0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas57 páginas

GRAFICOS Campus 2021 PDF

Cargado por

Luciana Pugliese
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas57 páginas

GRAFICOS Campus 2021 PDF

Cargado por

Luciana Pugliese
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

Prof Titular Graciela Peker

} Hammer sostiene que el “Sujeto dibuja no


solo lo que ve sino lo que siente”.

} Los pueblos primitivos emplearon el discurso


gráfico para comunicarse
} Historicamente el sujeto utilizo gráficos para
registrar sus sentimientos y acciones

} La diapositiva siguiente refleja su expresión


} Los dibujos proyectivos emplean el lenguaje
simbólico

} Freud develó la idea de inconsciente


expresándose en imágenes simbólicas.

} Todo arte o expresión gráfica contiene algún


ingrediente de la personalidad del realizador
de la obra.
} Existe una tendencia en el sujeto en ver al
mundo de manera antropomórfica, a través
de su propia imagen

} La esencia de la visión antropomórfica del


medio es el mecanismo de proyección

} Proyección en sentido amplio como hipótesis


que subyace a las Técnicas Proyectivas
(hipótesis desarrollada en la clase Nº 1)
} En esta clase transmitiremos los contenidos
relacionados con:

1. Test H.T.P. – CASA-ARBOL–PERSONA


2. Test de las Dos Personas
3. Test de la Familia kinética actual
1. Test H.T.P. – CASA-ARBOL–
PERSONA
} Tendremos en cuenta para su lectura las
pautas formales y las pautas de contenido.

} En esta clase ejemplificaremos algunas de


estas pautas el resto de información se
encuentra en la bibliografía
OBSERVABLE INFERENCIA
PSICOLOGICA
Claridad Objetividad
Tamaño Autoconcepto
Emplazamiento Apego
Trazo Vitalidad
Presión Energia

} A partir del análisis de cada observable, se


hipotetiza.
} En la casa graficada en la dispositiva a
continuacion, nos focalizaremos en:

OBSERVABLE INFERENCIA PSICOLOGICA


Claridad Objetividad -Organización
Tamaño Autoconcepto- adecuado
control de los impulsos
Emplazamiento en el Apego a lo cotidiano
centro de la hoja
} En cada gráfico realizado de los tests administrados
cada parte dibujada tiene una significación y se
enunciarán inferencias psicológicas e hipótesis
} Casa: Imagen de uno mismo
Percepción de la situación fliar

} ARBOL: Imagen de si mismo en el contexto de


las relaciones con el medio
Tronco: fortaleza interna

} PERSONA: Autorretrato
} Ejemplificación de observables- inferencias

} Techo: lo ideacional – la fantasía

} Paredes: sontén – Limites YO - NO YO

} Aberturas:Relaciones con el mundo externo


Puertas y ventanas
} Observemos la casa presentada
} Cada parte de la casa está dibujada donde
corresponde.

OBSERVABLE INFERENCIA PSICOLOGICA

Techo con tejas detallismo


Paredes remarcadas con inferencia falta de
doble línea seguridad
Detalle graficado Las ventanas y las puertas
ventana en la parte nos remiten a la relación
superior de la casa con el mundo exterior
} Se proyectan los aspectos más profundos del
sujeto.
} Copa: área de lo ideacional
} Ramas: Recursos para relacionarse con el medio
} Tronco: Fortaleza.Sostén
} Raíces: Contacto con la realidad
} Frutos: Productividad. Procreación
} Cabeza: Area de la función intelectual.
Imaginación
} Cuello: Mediatización entre lo intelectual y lo
afectivo
} Cuello: Su ausencia se relaciona con
tendencia a la acción y falla del control
intelectual de los impulsos.
} Si hubiera distorsiones u omisiones en lo
graficado es importante detectar en que zona
del gráfico y con que pauta se relaciona
Recurrencia y convergencias
en gráficos
} Recurrencias:
} Articuladores de significado que se reiteran.
Refuerzan hipótesis a través de la
interpretación de los observables.
} Ejemplo intertest:
Casa y Árbol
} La CLARIDAD es recurrente, en los gráficos
presentados
} Inferencia psicologica: Objetividad –Adecuada
diferenciacion YO-NO YO
} En los gráficos presentados la pauta formal: tamaño o dimensión de
10 cm de la casa y de 18 cm del árbol converge para conducirnos
a la hipótesis de una pauta disímil entre ambos gráficos
presentados

} De esta pauta tamaño cuya inferencia psicológica: control de los


impulsos. Se hipotetiza:

- Conflicto entre: control de los impulsos vs. falta de control.


- Tolerancia a la frustración vs No tolerancia a la frustración
INDICADORES DE NEUROSIS Y
PSICOSIS EN LOS GRAFICOS
} Lo que se presenta a continuación son
aquellos observables en los gráficos que
integran en su conjunto “indicadores” de dos
Modelos de Funcionamiento Psíquico

} NEUROSIS Y PSICOSIS
} La Defensa Prevalente según el cuadro o
estructura

} Neurosis ----------------- REPRESIÓN

} Psicosis ------------------ DESESTIMA


} Gestalt conservada
} Adecuada integración de las figuras
graficadas
} Puede aparecer:
- Sombreado
- Omisión de partes
- Zonas confusas
} Desintegración de la Gestalt
} Mala inserción de las partes
} Líneas difusas
} Objetos desarticulados extraños
} Paralización-Movimientos rígidos
} Observable en la diapositiva a continuación:
casa con DIFICULTAD DE CERRAMIENTO,
FALTA DE SOSTEN y DE BASE
} Es un gráfico desarticulado. Difuso en la
diapositiva a continuación
} Las partes y proporciones del árbol no están
conservadas.
} No hay adecuada diferenciación de partes.
} La copa: enmarañada. Confusión.
} Tronco: línea frágil
} Observable en el árbol: Raices Marcadas (por debajo de la línea de

base) Pauta:TRANSPARENCIA inferencia: CONFUSIÓN

Pauta de contenido: Raices: necesidad de sostén

} Observable de la casa: Sin base - ni sosten - sin integracion

} Raíces marcadas del árbol vs casa (sin sostén no base):

CONFLICTO: Necesidad de apego a la realidad vs estar en el

aire sin sosten


} Hammer, E. (2008): “Tests Proyectivos
Gráficos”. Capítulo3,4 y 8. Buenos Aires.
Ed. Paidos

} Celener y otros (2012): “Técnicas Proyectivas.


Actualización e Interpretación en los Ámbitos
clínico,laboral, forense” Tomo I. Parte II. Cap.
1 y 2. Buenos Aires. Lugar Editorial.
2. TEST DE LAS DOS
PERSONAS
} BERNSTEIN -1964-
} Se proyectan diferentes aspectos del sí mismo en
ambas figuras así como la fantasía de vínculo
fantaseado
} Análisis de la pareja gráfica y verbal como una
GESTALT
} Composición de la pareja: edad y sexo
} Naturaleza del vinculo: materno -
profesional – fraterno
} Situación de la pareja: paseo – trabajo –
conversación
} Nivel de realidad: pareja real o fantaseada
} Imagen de si y del otro
} Contacto y comunicación
} Afecto: conflicto – frustración –
aceptación- rechazo
1) Modalidad de realización de la tarea:
} Consigna y actitud hacia la tarea

2) Aspectos significativos gráficos:


} Pautas formales y de contenido
} Análisis intrafigura: áreas de conflicto
3) Aspectos significaticos verbales:
} Edad
} Historia: emplazamiento, extensión, creatividad,
roles, secuencia, coherencia
} Título
Aspectos descriptivos
} Edad de la Pareja
} Tipo de vínculo: amoroso
} Situación de la pareja: Paseo

} Nivel de realidad: Fantaseada (Adentro de un


corazon)
Aspectos significativos gráficos.
} Cabello de la mujer: erizado - confusión
} Mujer: no aparece unión entre la zona superior e inferior
del cuerpo
} Hombre: aparecen aberturas en la zona inferior del
cuerpo
} Recurrencia de omisiones en zona inferior del cuerpo.
Hipotesis: ¿Dificultades en la sexualidad fantaseada de
este vínculo amoroso?
} Convergencia: Observable: gráfico de un corazón
burbuja idealizado (área de la fantasía) versus conflicto
con la sexualidad (realidad): Inferencia: conflicto entre
fantasía y realidad
} Frank De Verthely, Braude, Hisch(1984):
“Identidad y vínculo en el test de las dos
personas”. Capitulo 2. Buenos Aires. Ed.
Paidós.
} Es un test que otorga información sobre la
relación fantaseada del sujeto con el grupo
familiar.
} Además de la dinámica y estructura de la
personalidad el sujeto
Criterios de interpretación
I-Conducta general del sujeto en relación a la
tarea
II-Características formales del gráfico
III-Primera figura dibujada y secuencia general –
Personajes incluidos, omisiones
IV-Configuración espacial y ámbitos
V-Tratamiento diferencial de las figuras-áreas de
conflicto
Criterios de interpretación (continuación)
VI - Acciones asignadas y roles inferidos
VII- Objetos y escenario

} Los criterios mencionados están


desarrollados exhaustivamente en la
bibliografía.
} En primer lugar observamos la Gestalt en forma general
del CASO PRESENTADO
} Se interpretarán los 5 criterios uno por uno
mencionados arriba por el autor
} Pasamos a la interpretación del criterio 6 perteneciente
al observable
} Configuración espacial que se relaciona con el manejo
restrictivo o expansivo del espacio
} Otro observable al que debemos dar especial
importancia es movimiento o Kinesia
} En función de la consigna estímulo este
observable es un indicador de los roles asignados
y de las actividades a través de las cuales
podemos interpretar calidad y dinamismo del
vínculo entre los integrantes
} En la familia presentada podemos OBSERVAR que se
grafican todos los integrantes
} Hay una integrante que no comparte el ámbito con el
resto .
} No hay vinculación entre los integrantes en su conjunto.
} Cada uno realiza una actividad no compartida por el
resto.
} Inferencias
} Rol identificatorio de la adolescente con la función y
rol materno a través de la preparación de la comida.
} Se infiere del gráfico el sentimiento de exclusión de la
adolescente de la familia (dibujo en plano superior) y
ejercicio del rol materno a través de la preparación de la
comida.
} La problemática de consulta se relacionó con confusión
en el ejercicio de roles materno-filial y sentimientos de
rivalidad y competencia en la relación entre las mismas.
} Frank De Verthely, Méndez De Rodríguez:
“Interacción y proyecto familiar en el test
kinético de la Familia Actual”. Capitulo II y III.
Buenos Aires. Ed. Paidós.

También podría gustarte