Programa
Programa
Programa
1. DATOS DE LA CÁTEDRA
PROFESORA TITULAR: T.P. María Pía Cassettari
2. PLAN: 2008
Esta materia está concebida como una introducción a la traducción de temas jurídicos.
Constituye el primer acercamiento a la práctica profesional del traductor público y
proporciona la base para los niveles de Traducción posteriores, en los que se abordarán
contenidos y textos de mayor complejidad.
Los objetivos específicos se definen en función de cada uno de los módulos que integran el
curso.
5. METODOLOGÍA
6. UNIDADES DIDÁCTICAS
6.1 TEORÍA
Unidad 2:
La traducción pública. El traductor público como fedatario. Consideraciones sobre la
presentación de las traducciones con carácter público. El Reglamento de Legalizaciones del
CTPCBA: formalidades exigidas y motivos de rechazo.
Unidad 3:
Procedimientos técnicos de traducción (I): Traducción literal y oblicua. Transposición.
Modulación. Equivalencia. Adaptación. (II): Amplificación. Explicitación. Omisión.
Compensación. (Vinay y Darbelnet, Vázquez Ayora, Newmark). Traducción semántica y
comunicativa (Newmark). Otros procedimientos de traducción: transcripción, equivalente
cultural, funcional, naturalización, préstamo, calco (Newmark).
Unidad 4:
Problemas de la traducción. Traducción de títulos, nombres propios, instituciones, topónimos,
siglas, citas. (Newmark). El problema de la equivalencia. Equivalencia formal y dinámica
(Nida, Hatim & Mason). El enfoque funcionalista: el encargo de traducción (Nord).
6.2 PRÁCTICA
Unidad 1:
Documentos personales: traducción directa e inversa. Actas y partidas. Nacimiento, defun-
ción, matrimonio. Marriage License: un documento propio del sistema anglosajón. El
Registro Civil y su organización. Comparación de sistemas: Argentina, EE.UU., R.U.
Carga horaria aproximada: 4 clases.
Unidad 2:
Certificados de estudio, analíticos y diplomas (niveles primario, secundario y universitario-
terciario). Curriculum Vitae. Comparación de sistemas educativos: Argentina, EE.UU., R.U.
El problema de la equivalencia. “Falsos amigos” en el área de la educación. Otros certificados
(médicos, certificaciones notariales, etc.).
Carga horaria aproximada: 5 clases.
Unidad 3:
Derecho contractual. Introducción a la terminología de los contratos. Estructura y elementos
de los contratos. Sistemas comparados. Cláusulas generales (boilerplate clauses):
Commencement, Recitals, Term and Duration, Assignment, Waiver, Force Majeure,
Arbitration, Indemnification, Applicable Law and Jurisdiction, Termination, Entire
Agreement, Severability, Closing. Análisis y función que cumplen en el contrato. Traducción
directa e inversa.
Carga horaria aproximada: 7 clases.
Unidad 4:
Sistemas de distribución (distribución, representación, concesión, agencia, franchising). Otros
contratos: Locación de Servicios; Consultoría; Licencia; Joint Venture. Nuevas formas
contractuales: contratos informáticos, etc. Traducción directa e inversa de contratos del
derecho anglosajón y del derecho argentino respectivamente. Bailment: depósito civil y
comercial.
Traducción directa e inversa de cláusulas contractuales y de contratos breves.
Carga horaria aproximada: 8 clases.
Unidad 5:
The Law of Tort. Torts en el sistema del Common Law: su evolución. El Derecho de Daños en
el sistema argentino. Tort y Crime; Tort y Breach of Cotract. Comparación de las figuras
jurídicas de ambos sistemas: clasificación, daños. Delitos y cuasidelitos civiles: culpa y dolo.
Carga horaria aproximada: 3 clases.
Unidad 6:
Torts: negligence, defamation, nuisance, strict liability, environmental torts, consumer
protection. Traducción directa e inversa de textos jurídicos y de carácter
informativo/periodístico relacionados con el tema.
Carga horaria aproximada: 4 clases.
7. REFERENCIAS
7.1. BIBLIOGRAFÍA
DICCIONARIOS:
Inglés:
Longman Dictionary of English Language and Culture (1998). England: Addison Wesley
Longman Ltd.
The Random House Unabridged Dictionary (1993). New York: Random House.
Benson, M.; Benson, E. & Ilson, R. (1993). The BBI Combinatory Dictionary of English.
Philadelphia: John Benjamins.
Crystal, D., (ed.) (1987). The Cambridge Encyclopeadia of Language. New York: CUP.
Hill, J.; Lewis, M., eds. (1997). Dictionary of Selected Collocations. England: Language
Teaching Publications.
Oxford Collocations Dictionary for Students of English (2008). Oxford: Oxford University
Press.
Moliner, M. (2007). Diccionario de Uso del Español (2 vols.) (3ª ed.). Madrid: Gredos.
Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real AcademiaEspañola (22ª ed.). Madrid:
Espasa Calpe.
Bilingües:
Simon & Shuster's International Dictionary (1997). New York: Simon & Schuster.
Jurídicos:
Ossorio, M. (1992). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta.
Derecho
Adams, K. A. (2007, octubre 23). “Contract Drafting: Making Sense of ‘Shall’”. New York
Law Journal.
Borda, G. A. (2008). Manual de Derecho Civil. Contratos (21ª ed.). Buenos Aires: La Ley.
Chiesa, R. (2004, octubre). “When is it due? A look at the phrasing of time frames in legal
English and Spanish”. The ATA Chronicle.
Clarkson, K., Miller, R., Jentz, G., Cross, F. (2004). West’s Business Law., United States:
West Legal Studies in Business.
Farnsworth, E.A. (1996/1963) An Introduction to the Legal System of the USA. New York:
Oceana Publications.
Kadar, A., Hoyle, K., Whitehead, G., (1996) Business Law. Oxford: Butterworth-Heinemann
Ltd.
Rylance, P. (1994). Legal Writing and Drafting. London: Blackstone Press Ltd.
Estudios de Traducción
Franzoni-Moldavski, A. Bridging the Gap between English and Spanish Legal Concepts: A
Case Study of Translating Strategies in an Academic Text, dissertation for the Master of Arts in
Translation Studies (unpublished).
Orellana, M. (1996) La Traducción del Inglés al Castellano - Guía para el Traductor. Chile:
Ed. Universitaria.
Viñas Urquiza, M. T. (2002). Ambiguity Keys: English and español. Part I, Subjunctive.
Buenos Aires.
García Negroni, M.M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo.
Buenos Aires: Santiago Arcos editor.
Zorrilla, A. M., La Estructura de las Palabras en Español (ex Tomo II del Manual del
Corrector de Textos), Fundación LITTERAE.
Zorrilla, A. M., Normativa Lingüística Española y Corrección de Textos (ex Tomo I del
Manual del Corrector de Textos), Fundación LITTERAE.
Derecho en general
Idioma español
www.rae.es Real Academia Española
www.el-castellano.com
www.cervantes.es
www.lenguaje.es
www.foreignword.com.es
www.fundeu..com.es