Programa

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TRADUCCIÓN II:

Técnicas de Traducción, Traducción Jurídica Básica

1. DATOS DE LA CÁTEDRA
PROFESORA TITULAR: T.P. María Pía Cassettari

PROFESORA ADJUNTA: T.P. Romina Paola Valdesogo

AYUDANTE DE CÁTEDRA: T.P. Eduardo Cherñajovsky

2. PLAN: 2008

3. CARGA HORARIA SEMANAL: 3 HORAS


4. OBJETIVOS

Esta materia está concebida como una introducción a la traducción de temas jurídicos.
Constituye el primer acercamiento a la práctica profesional del traductor público y
proporciona la base para los niveles de Traducción posteriores, en los que se abordarán
contenidos y textos de mayor complejidad.

4.1 OBJETIVOS GENERALES

 Introducirse en la práctica de la traducción jurídica, tanto directa como inversa, a partir


de un amplio corpus de documentos auténticos de carácter administrativo y jurídico,
correspondientes a las áreas temáticas de cada uno de los Módulos de la asignatura.
 Desde la perspectiva que entiende la traducción jurídica como acto de comunicación
intercultural, abordar este proceso en toda su complejidad, teniendo en cuenta sus
aspectos lingüístico, conceptual, estilístico y pragmático.
 Incorporar el análisis comparado de sistemas jurídicos (common law – derecho
continental) como método indispensable para detectar problemas de equivalencia entre
figuras jurídicas, instituciones, etc. y poder resolverlos con espíritu crítico, manteniendo
la fidelidad al texto original.
 Abordar la traducción jurídica como variedad de la traducción especializada y, en ese
marco, reflexionar sobre nociones básicas de teoría de la traducción, con especial énfasis
en los modelos teóricos aplicables a la traducción jurídica.
 Adquirir dominio de la terminología, fraseología y estructura propias de los documentos
jurídicos incluidos en el corpus, tanto en la lengua de partida como en la de llegada, y,
para ello, lograr un buen manejo de las diferentes fuentes de documentación.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos se definen en función de cada uno de los módulos que integran el
curso.

1° Módulo: traducción de documentos de carácter administrativo, que presentan un grado de


complejidad inferior para el alumno que se inicia (actas / partidas de Registro Civil,
certificados analíticos y diplomas académicos, etc.)
 Lectura y comprensión de documentos, como requisito previo a la traducción.
 Manejo de fuentes de referencia y documentación. Confección de glosarios.
 Aplicación de procedimientos / estrategias de traducción adecuados.
 Familiarización con las formalidades exigidas por el CTPCBA para la presentación de
traducciones públicas.

2° Módulo: traducción de cláusulas contractuales básicas y contratos completos, de mayor


extensión y creciente nivel de dificultad.
 Análisis de las características del lenguaje jurídico en ambos idiomas El lenguaje jurídico
como lengua de especialidad (LSP).
 Conocimiento del Plain English Movement y aplicación de sus principios en la redacción
jurídica.
 Comparación de la estructura de los contratos en ambos sistemas y de los tipos
contractuales propuestos en el curso.
 Investigación de la terminología específica, con mayor énfasis en la localización y el
uso de diferentes fuentes de consulta y referencia sobre los temas de estudio.
3° Módulo: Law of Tort – Derecho de Daños: traducción de textos pertenecientes a
distintos géneros o tipos textuales que aborden aspectos de esta rama del derecho en ambos
idiomas.
 Investigación de los conceptos jurídicos inherentes a la materia. Análisis de diferencias
conceptuales y terminológicas, y recursos para resolver problemas de falta de
equivalencia.
 Manejo de diferentes tipos de textos: aplicación de procedimientos/estrategias de
traducción de acuerdo con el género/tipo textual y la función que este cumplirá en la
lengua de llegada.
 Mayor dominio de las diversas fuentes de documentación, con el fin de que el alumno
pueda resolver problemas más complejos de orden terminológico y conceptual, así
como defender sus propias elecciones como traductor.

5. METODOLOGÍA

5.1 Trabajo en clase:


 Comprensión y análisis de los documentos a traducir. Análisis de problemas
terminológicos especiales: investigación de conceptos del sistema jurídico de la lengua de
origen, comparación con el sistema de la lengua término, elección de la terminología
apropiada. Se trabajará con textos auténticos siguiendo una progresión en cuanto a
extensión y complejidad.
 Revisión en clase en la que se evaluará: a) identificación de problemas de traducción; b)
usos de recursos documentales; c) mecanismos de toma de decisiones y justificación de
estas; d) capacidad de reflexionar sobre errores cometidos.
 Simulación de encargos de traducción reales en grupo y revisión de las traducciones
por otro grupo de alumnos (revisores), que comentarán aciertos y errores encontrados
y propondrán modificaciones que se debatirán en la clase.
 Ejercicios de comparación de textos paralelos y de corrección de traducciones no
realizadas por los alumnos.

5.2 Trabajos prácticos a cargo de Ayudantes de Cátedra:


 Consistirán en búsquedas documentales o ejercicios sobre problemas gramaticales
inherentes a los temas abordados. Serán asignados oportunamente por los respectivos
Ayudantes y deberán entregarse en las fechas previstas. Se devolverán corregidos y se
realizará el comentario general en clase.

5.3 Trabajos de investigación:


 Trabajos grupales de investigación sobre aspectos teóricos, problemas terminológicos o
de derecho comparado, sobre los temas indicados para cada período de clases.

6. UNIDADES DIDÁCTICAS

6.1 TEORÍA

Los contenidos teóricos se impartirán a lo largo del curso y en forma progresiva,


procurando en todo momento integrarlos a la práctica traductora.
Unidad 1:
El lenguaje del derecho como un lenguaje de especialidad (LSP). Terminología y fraseología.
Características que distinguen al lenguaje del derecho Qué es la traducción jurídica: objeto,
características, propósito. Traducción jurídica y traducción pública. Revisión de método de
traducción. Método de investigación. Confección de glosarios terminológicos.

Unidad 2:
La traducción pública. El traductor público como fedatario. Consideraciones sobre la
presentación de las traducciones con carácter público. El Reglamento de Legalizaciones del
CTPCBA: formalidades exigidas y motivos de rechazo.

Unidad 3:
Procedimientos técnicos de traducción (I): Traducción literal y oblicua. Transposición.
Modulación. Equivalencia. Adaptación. (II): Amplificación. Explicitación. Omisión.
Compensación. (Vinay y Darbelnet, Vázquez Ayora, Newmark). Traducción semántica y
comunicativa (Newmark). Otros procedimientos de traducción: transcripción, equivalente
cultural, funcional, naturalización, préstamo, calco (Newmark).

Unidad 4:
Problemas de la traducción. Traducción de títulos, nombres propios, instituciones, topónimos,
siglas, citas. (Newmark). El problema de la equivalencia. Equivalencia formal y dinámica
(Nida, Hatim & Mason). El enfoque funcionalista: el encargo de traducción (Nord).

6.2 PRÁCTICA

Unidad 1:
Documentos personales: traducción directa e inversa. Actas y partidas. Nacimiento, defun-
ción, matrimonio. Marriage License: un documento propio del sistema anglosajón. El
Registro Civil y su organización. Comparación de sistemas: Argentina, EE.UU., R.U.
Carga horaria aproximada: 4 clases.

Unidad 2:
Certificados de estudio, analíticos y diplomas (niveles primario, secundario y universitario-
terciario). Curriculum Vitae. Comparación de sistemas educativos: Argentina, EE.UU., R.U.
El problema de la equivalencia. “Falsos amigos” en el área de la educación. Otros certificados
(médicos, certificaciones notariales, etc.).
Carga horaria aproximada: 5 clases.

Unidad 3:
Derecho contractual. Introducción a la terminología de los contratos. Estructura y elementos
de los contratos. Sistemas comparados. Cláusulas generales (boilerplate clauses):
Commencement, Recitals, Term and Duration, Assignment, Waiver, Force Majeure,
Arbitration, Indemnification, Applicable Law and Jurisdiction, Termination, Entire
Agreement, Severability, Closing. Análisis y función que cumplen en el contrato. Traducción
directa e inversa.
Carga horaria aproximada: 7 clases.

Unidad 4:
Sistemas de distribución (distribución, representación, concesión, agencia, franchising). Otros
contratos: Locación de Servicios; Consultoría; Licencia; Joint Venture. Nuevas formas
contractuales: contratos informáticos, etc. Traducción directa e inversa de contratos del
derecho anglosajón y del derecho argentino respectivamente. Bailment: depósito civil y
comercial.
Traducción directa e inversa de cláusulas contractuales y de contratos breves.
Carga horaria aproximada: 8 clases.

Unidad 5:
The Law of Tort. Torts en el sistema del Common Law: su evolución. El Derecho de Daños en
el sistema argentino. Tort y Crime; Tort y Breach of Cotract. Comparación de las figuras
jurídicas de ambos sistemas: clasificación, daños. Delitos y cuasidelitos civiles: culpa y dolo.
Carga horaria aproximada: 3 clases.

Unidad 6:
Torts: negligence, defamation, nuisance, strict liability, environmental torts, consumer
protection. Traducción directa e inversa de textos jurídicos y de carácter
informativo/periodístico relacionados con el tema.
Carga horaria aproximada: 4 clases.

7. REFERENCIAS

7.1. BIBLIOGRAFÍA

DICCIONARIOS:

Inglés:

Longman Dictionary of English Language and Culture (1998). England: Addison Wesley
Longman Ltd.

Collins Cobuild English Dictionary (1997). HarperCollins Publishers.

The Random House Unabridged Dictionary (1993). New York: Random House.

Longman Language Activator (1993). Longman Group UK Limited.

Benson, M.; Benson, E. & Ilson, R. (1993). The BBI Combinatory Dictionary of English.
Philadelphia: John Benjamins.

Crystal, D., (ed.) (1987). The Cambridge Encyclopeadia of Language. New York: CUP.

Hill, J.; Lewis, M., eds. (1997). Dictionary of Selected Collocations. England: Language
Teaching Publications.

Oxford Collocations Dictionary for Students of English (2008). Oxford: Oxford University
Press.

Roget's International Thesaurus. (1977). New York: Harper & Row.

Webster's Third International Dictionary of the English Language, G.&.C., Massachusetts:


Merriam Webster.
Español:

Moliner, M. (2007). Diccionario de Uso del Español (2 vols.) (3ª ed.). Madrid: Gredos.

Olsen de Serrano, M. L.; Zorrilla de Rodríguez, A. M. (1966). Diccionario de los usos


correctos del español. Buenos Aires: Ángel Estrada y Cía. S.A.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la Real AcademiaEspañola (22ª ed.). Madrid:
Espasa Calpe.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).


Diccionario Panhispánico de Dudas. Bogotá: Santillana Ediciones Generales.

Seco, M. (1986). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa


Calpe.

Bilingües:

Gran Diccionario Larousse inglés-español, español-inglés, Larousse.

The Oxford Spanish Dictionary (2008). Oxford: Oxford University Press.

Simon & Shuster's International Dictionary (1997). New York: Simon & Schuster.

Jurídicos:

Alcaraz Varó, E. y B. Hughes (2007). Diccionario de términos jurídicos: inglés-español,


Spanish-English. (10ª ed.). Barcelona: Ariel.

Black's Law Dictionary (1991). Minnesota: West Publishing Co.

Ossorio, M. (1992). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Buenos Aires: Heliasta.

Cabanellas de las Cuevas, G. y Hoague, E. (1990). Diccionario Jurídico. Buenos Aires:


Heliasta.

Mazzucco, P. O.; Maranghello, A. M. (2004). Diccionario Bilingüe de Terminología Jurídica


Inglés-Español; Español-Inglés con CD. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

OTROS TEXTOS DE REFERENCIA:

Derecho

Adams, K. A. (2005) A Manual of Style for Contract Drafting. ABA.

Adams, K. A. (2007, octubre 23). “Contract Drafting: Making Sense of ‘Shall’”. New York
Law Journal.

Alcaraz Varó, E. (1994). El inglés jurídico - Textos y documentos. Barcelona: Ariel.


Alterini, Atilio. Cómo redactar un contrato. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Borda, G. A. (2008). Manual de Derecho Civil. Contratos (21ª ed.). Buenos Aires: La Ley.

Chiesa, R. (2004, octubre). “When is it due? A look at the phrasing of time frames in legal
English and Spanish”. The ATA Chronicle.

Clarkson, K., Miller, R., Jentz, G., Cross, F. (2004). West’s Business Law., United States:
West Legal Studies in Business.

Coughlin, G. Your Introduction to Law. New York: Barnes & Noble.

Duarte, C. y Martínez, A. (1995). El Lenguaje Jurídico. Buenos Aires: A-Z Editora.

Etcheverry, R. A. (2001). Derecho comercial y económico. Contratos: parte especial.


Buenos Aires: Astrea.

Farnsworth, E.A. (1996/1963) An Introduction to the Legal System of the USA. New York:
Oceana Publications.

James, P. S. (1979). Introduction to English Law. London: Butterworth.

Kadar, A., Hoyle, K., Whitehead, G., (1996) Business Law. Oxford: Butterworth-Heinemann
Ltd.

Marzorati, O. (2003). Capítulo VII – Sistemas de Distribución. En Derecho de los negocios


internacionales (Vol. 2). (3ª ed.). Buenos Aires: Astrea.

Newton, C. (1983). General Principles of Law. London: Sweet & Maxwell.

Redmond, P. W. D. and Shears, P. (1993). General Principles of English Law, London:


Pitman.

Rylance, P. (1994). Legal Writing and Drafting. London: Blackstone Press Ltd.

Vicente, A. L. (2006). Problemas de equivalencia y traducción relativos a los sistemas de


distribución comercial en la Argentina y en los Estados Unidos. En I Congreso Internacional
de Traducción Especializada. CTPCBA, Buenos Aires.

Estudios de Traducción

Baker, M. (1992). In Other Words: A Coursebook on Translation. London: Routledge.

Cook, G. (1995). Discourse. Oxford: Oxford University Press.

Franzoni-Moldavski, A. Bridging the Gap between English and Spanish Legal Concepts: A
Case Study of Translating Strategies in an Academic Text, dissertation for the Master of Arts in
Translation Studies (unpublished).

García Yebra, V. (1984). Teoría y Práctica de la Traducción (2 vols.). Madrid: Gredos.


Hatim, B. & Mason, I. (1990), Discourse and the Translator. London: Longman Group Ltd.

López Guix, J, Wilkinson, J. (1997). Manual de traducción. Barcelona: Gedisa.

Mayoral, R. (2003). Translating Official Documents. Manchester & Northampton: St Jerome


Publishing.

Newmark, P. (1981). Approaches to Translation. Oxford: Pergamonn Press.

Newmark, P. (1988) A Textbook of Translation., London: Prentice Hall.

Orellana, M. (1996) La Traducción del Inglés al Castellano - Guía para el Traductor. Chile:
Ed. Universitaria.

Vázquez Ayora, G. (1978). Introducción a la Traductología. Washington: Georgetown


University Press.

Viñas Urquiza, M. T. (2002). Ambiguity Keys: English and español. Part I, Subjunctive.
Buenos Aires.

Uso del español

García Negroni, M.M. (2010). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo.
Buenos Aires: Santiago Arcos editor.

Seco, M. (1989). Gramática Esencial del Español. Madrid: Espasa Calpe.

Manual del Español Urgente de Agencia EFE (2002). Madrid: Cátedra.

Zorrilla, A. M., La Estructura de las Palabras en Español (ex Tomo II del Manual del
Corrector de Textos), Fundación LITTERAE.

Zorrilla, A. M., Normativa Lingüística Española y Corrección de Textos (ex Tomo I del
Manual del Corrector de Textos), Fundación LITTERAE.

Zorrilla, A. M. (1991-97). Manuales del Corrector de Textos, Tomos II-VI, Fundación


LITTERAE.

Zorrilla, A. M., Hablar, Escribir, Traducir en Español, Fundación LITTERAE.

Gramáticas del idioma inglés

Alexander, L. G. (1995). Longman English Grammar Practice. England: Longman.

Leech, G. & Svartvik, J. (1975). A Communicative Grammar of English. London: Longman.

Swan, M. (1984). Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

Quirk, R & Greenbaum, S. (1993). A University Grammar of English. London: Longman.


7.2 SITOGRAFÍA

Derecho en general

www.buscalaw.com Derecho argentino e internacional


www.derechoargentino.com.ar Derecho argentino
www.diariojudicial.com Derecho argentino
www.dva.com.ar Derecho argentino
www.eldial.com Derecho argentino
http://infoleg.mecon.gov.ar Legislación Nacional
www.legalmania.com.ar Derecho argentino e internacional
www.justiniano.com Derecho argentino
www.natlaw.com Derecho argentino y latinoamericano
www.todoelderecho.com.ar Derecho argentino
www.todoiure.com.ar Derecho argentino
www.portalabogados.com.ar Derecho argentino
www.iijusticia.edu.ar Derecho argentino; acceso a portales latinoamericanos
www.indret.com Revista de análisis del derecho
www.findlaw.com US Law
www.lectlaw.com US Law
www.lexisnexis.com/lawschool/study/outlines/html/contracts/index.asp

Modelos (Contratos, cédulas, formularios)


www.todoiure.com.ar
www.agrafa.com.ar
www.escribania-virtual.com.ar
www.todalaley.com
Organismos Internacionales
www.europa.eu.int Portal de la Unión Europea
www.oas.org Portal de la OEA
www.un.org Portal de la ONU
www.unesco.org Portal del programa de la ONU para el desarrollo
de la educación, la ciencia y la cultura
www.iccwbo.org International Chamber of Commerce
www.lcia-arbitration.com London Court of International Arbitration (LCIA)

Organismos Nacionales / Poder Judicial


www.afip.gov.ar AFIP
www.cpacf.org.ar Portal del Colegio de Abogados de la Capital Federal
www.csjn.gov.ar Corte Suprema de Justicia de la Nación
www.pjn.gov.ar Poder Judicial de la Nación

Diarios / Medios de comunicación


www.thepaperboy.com.au Biblioteca virtual de diarios en línea
www.thetimes.co.uk The Times
www.thenytimes.com The New York Times
www.theguardian.co.uk The Guardian
www.cnn.com CNN
www.bbc.co.uk The BBC
www.ap.org Agencia de noticias Associated Press
www.reuters.com Agencia de noticias Reuters
www.lanacion.com.ar Diario La Nación
www.clarin.com.ar Diario Clarín

Diccionarios / Publicaciones científicas


www.wordreference.com
www.m-w.com Diccionarios Merriam Webster
http://dictionary.cambridge.org/ Cambridge Advanced Learner’s Dictionary
www.thefreedictionary.com
www.dictionaries.com
http://europa.eu.int/eurodicautom/Controller Base de datos de la Unión Europea
www.newscientist.com
www.sciam.com
www.rxlist.com

Idioma español
www.rae.es Real Academia Española
www.el-castellano.com
www.cervantes.es
www.lenguaje.es
www.foreignword.com.es
www.fundeu..com.es

También podría gustarte