Caso Clinico Hemodialisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

HEMODIALISIS

GESTION DEL CUIDADO AL PACIENTE EN URGENCIAS Y

EMERGENCIAS

1. ZAMBRANO CANDELA MARIA ELIANA

2. RODRIGUEZ JARAMILLO FAUSTO DARWIN

3. CAMACHO ESTRADA JESSICA MARISOL

4. HARO ALOMOTO NATHALY ELIZABETH

5. TUSO GUAYTA MONICA GABRIELA

6. SILEMA SAILEMA TANIA ELIZABETH


CASO CLINICO DE HEMODIALISIS
1: RESUMEN
El acceso vascular supone un pilar fundamental en el tratamiento dialítico de los

pacientes renales. El empleo de catéteres se ha incrementado en los últimos años. La

hemodiálisis es un tratamiento para filtrar las toxinas y el agua de la sangre, como lo

hacían los riñones cuando estaban sanos. Ayuda a controlar la presión arterial y a

equilibrar los minerales importantes en la sangre como el potasio, el sodio y el calcio.

2: INTRODUCCION

El acceso vascular supone un pilar fundamental en el tratamiento dialítico de los

pacientes renales. A pesar de estar establecida la fístula arteriovenosa interna autóloga

como primera opción y la fístula arteriovenosa protésica con injerto de

politetrafluoroetileno en segundo lugar como AV idóneos según las “Guías españolas de

Accesos Vasculares”, el empleo de catéteres tanto no tunelizados como tunelizados se

ha incrementado en los últimos años. Normalmente esta situación ocurre en pacientes

añosos que tienen un mayor deterioro de la red vascular, lo que les influye

negativamente en el desarrollo del acceso, pero a veces este problema se da también en

personas inesperadas, como es el caso del paciente que nos ocupa.

Se debe destacar que tener un acceso venoso central, tanto tunelizado como no

tunelizado, supone un riesgo potencial de complicaciones y mortalidad, siendo el de tipo

infeccioso el que más morbimortalidad presenta, además de problemas relacionados con

el funcionamiento del catéter o deterioro estructural del mismo que supone en ocasiones

su recambio.
3: DESCRIPCION DEL CASO CLINICO.

Aranda Ana Femenina de 62 años de edad con APP: Hipertensión arterial de 10 años de

evolución en tratamiento Losartan+ Amlo 50/5 mg, Diabetes Mellitus II en tratamiento

con insulina 40 UI Am, Síndrome depresivo 6 años de evolución en tratamiento

escitalopran 10 mg, AGO: G:12, P:11, A:1; derivada de sala de NEFROLOGIA de

Merlo por cuadro de 1 mes de evolución caracterizado por dolor lumbar , astenia,

adinamia, vomitos, EF: MMII edema 3/6 G++. Lab 06/01: Hto: 25.9, Hb: 8.6, Pla:

261000, Gb: 6150, Glu: 111, U: 296, Cr: 7.5, Iono: 134/5.7/105, Ca: 8.4, P: 7.5, Alb :

3.5. TFG: 5.7 ml/ min. Se interpreta como Síndrome Urémico con requerimiento de

TRR. Se indica acudir el día de mañana para colocación de catéter de HD, furosemida 2

comprimidos vía oral cada /12 horas.

3.1: ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA

Hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, síndrome depresivo.

3.2: INTERROGATORIO

El paciente acude al Servicio de Urgencias del Hospital por presentar cuadro de tos de

10 días de evolución acompañado de oligoanuria sin globo vesical. Allí se le realiza

analítica objetivándose creatinina de 14 mg/dl y se coloca sonda vesical por endoscopia,

apreciándose estenosis de uretra que precisa dilatación. Tras realizar sondaje vesical se

inicia tratamiento con sueroterapia y furosemida. A pesar de ello, continúa oligoanúrico,

por lo que es trasladado al Hospital de tercer para diagnóstico y tratamiento. A su

ingreso, el paciente permanece anúrico (50 cc en 24h) y con niveles ascendentes de

creatinina. Se decide la colocación de un catéter central en la vena yugular e inicio de

HD diaria para corregir los valores de creatinina. Se realiza una ecografía abdominal
donde se objetiva dilatación de vías excretoras, lo que hace pensar que haya obstrucción

a nivel de vías urinarias y esto provoque la oliguria. En principio, el diagnóstico inicial

se encamina hacia una IRA rápidamente progresiva de causa obstructiva, que se

descarta posteriormente con la realización de una urografía por resonancia magnética

(donde no se observa obstrucción de vías urinarias) y estudio etiológico, en el que se

evidencia un número elevado de anticuerpos antiMBG, hematuria macroscópica,

leucocituria y proteinuria. Ante estos resultados se hace el diagnóstico de IRA

rápidamente progresiva por Glomerulonefritis por anticuerpos anti-MBG, iniciándose

tratamiento inmunosupresor con prednisona y ciclofosfamida. Se programan sesiones de

PF alternadas con HD, siendo bien tolerado por el paciente.

3.3 EXPLORACION FISICA

Paciente Consciente y orientado, con pupilas isocoricas reactivas a la luz, cuello

simétrico, torax campos pulmonares despejados, abdomen globuloso depresible no

doloroso a la palpación, extremidades superiores extremidad derecha con fistula por

diálisis, extremidades inferiores sin presencia de patologías aparentes, normohidratado y

normocoloreado. Presión Arterial: 130/80; Frecuencia Cardiaca: 84; Temperatura:

36,3ºC. No signos de globo vesical.

3.4 ESTUDIOS DE APOYO DIAGNOSTICO Y RESULTADOS

Dadas las dificultades que presentó el paciente para la realización del sondaje vesical y

las manipulaciones de la vía urinaria mediante dilataciones endoscópicas se realiza

urinocultivo de control, el cual resulta positivo por estafilococo aureus resistente. Se

realiza posteriormente frotis nasal comprobándose colonización por dicho germen, por

lo que se inicia tratamiento tópico y se procede al protocolo de aislamiento por


MARSA. Durante el ingreso se le realiza una biopsia renal, los resultados de la cual

informan de la evolución no favorable y difícilmente reversible de la función renal, a

pesar de las sesiones de PF. Tras finalizar el tratamiento con PF se realiza una

valoración definitiva en la que se informa al paciente del estado de la función renal y de

la posibilidad de tratamiento sustitutivo con HD definitivamente. Se le da de alta dado

su buen estado general y la buena tolerancia al tratamiento, debiendo seguir en

programa de HD.

3.5 DIAGNOSTICO.

Temor relacionado con desconocimiento de la evolución y desenlace de su enfermedad,

manifestado por dificultad para conciliar y mantener el sueño y por expresiones verbales

del propio paciente.

3.6 INTERCONSULTAS

Cardiología, dermatología, nutricionista, neurología, medicina interna, psicología,

urología.

3.6 TRATAMIENTO

Durante la hemodiálisis, la sangre pasa a través de un tubo hasta un riñón artificial o


filtro.

 El filtro, llamado dializador, se divide en 2 partes separadas por una pared delgada.

 A medida que la sangre pasa a través de una parte del filtro, un líquido especial en la
otra parte extrae los residuos de la sangre.

 La sangre luego regresa al cuerpo a través de un tubo.

El médico creará un acceso donde se conecta el tubo. Por lo regular, un acceso estará en
un vaso sanguíneo en el brazo.
Tratamiento médico al alta:

• Caosina 0-2-1 • Mupirocina 2 aplic/24h • Prednisona 70mg/24h en pauta descendente


hasta la supresión total. • Ciclofosfamida 100mg/24h en pauta descendente hasta la
suspensión total según órdenes médicas.

3.7 EVOLUCION

Durante su estancia en el hospital, el paciente no presenta signos de infección del catéter

vascular de HD a pesar de haber precisado varios recambios por no conseguir flujos

óptimos durante la HD. Tampoco ha presentado signos de flebitis de la vía periférica.

Ha precisado aislamiento respiratorio por infección nasal y urinaria por MARSA, la

cual ha seguido una evolución favorable negativizándose los cultivos realizados previos

al alta.

3.8 RESULTADOS CLINICOS

Durante su ingreso se ha dado al paciente toda la información referente a su enfermedad

consiguiendo disminuir (aunque no eliminar) su temor. Refiere que le cuesta conciliar el

sueño pero cuando se duerme lo mantiene durante toda la noche. Le ha aliviado la idea

que su enfermedad no se tratara de un proceso neoplásico y acepta con resignación el

que tenga que vivir “a expensas de una máquina” (según nos comenta él mismo). Le ha

ayudado mucho el que enfermería le explicara de forma comprensible todo lo que los

médicos le decían, y nos agradece que siempre hayamos tenido un momento para estar a

su lado, sobretodo durante las sesiones de HD.

4: COMENTARIOS

Se hace una valoración de los conocimientos que tiene el paciente acerca de la dieta,

tratamiento médico y cuidados del catéter, ampliando y añadiendo toda la información


que sea necesaria. Se le comenta que si surge alguna duda puede comentarlo en su

centro de hemodiálisis, así como si detecta algún signo de infección del catéter.

5: CONSIDERCIONES ETICAS

Puesto que la hemodiálisis crónica es un tratamiento ambulatorio, de ahí que los

factores con más peso en la satisfacción de los pacientes sean la puntualidad de las

sesiones de hemodiálisis, la rapidez con que consigue lo que necesita, el interés del

personal de enfermería por los pacientes y el tiempo de espera para ser atendido por el

médico, situándonos frente a posibles áreas de mejora para aumentar la satisfacción de

los pacientes. Los cuidados de enfermería, son un aspecto sobre el cual podemos actuar

directamente, que determinará probablemente un mayor grado de satisfacción de los

pacientes en nuestro centro, atendiendo a que la insuficiencia renal crónica avanzada y

su tratamiento tienen un impacto negativo en la percepción de calidad de vida y

satisfacción.

Debemos ser fieles veladores del cumplimiento de los principios éticos tanto en la

recepción del paciente con afección renal como para el establecimiento de prioridades,

sirviendo de guía para el diseño del plan de cuidados en todas sus etapas de valoración,

planificación, ejecución y evaluación continua.

6: DISCUSION

Se sabe que con el paso de la edad, las funciones reguladoras del organismo disminuyen

gradualmente, lo que evidencia la aparición de enfermedades crónicas en esta etapa de

la vida. Es posible analizar que el índice de IRC afecta a más hombres que mujeres, lo

que sugiere una disminución en relación con los cuidados de salud por parte de este
género, perjudicando el proceso de prevención y diagnóstico precoz de las

enfermedades.

El aumento de los casos de enfermedades renales se debe principalmente a las

patologías agravantes y al aumento de la expectativa de vida de la población, visto que

con el paso de los años, el organismo tiende a perder sus funciones reguladoras

gradualmente

Los cuidados de enfermería durante la hemodiálisis necesitan un equilibrio entre el

conocimiento científico y la manera en que deben equilibrarse principios como la

beneficencia, la autonomía, la justicia y la responsabilidad, para poder dialogar con el

paciente y su familia y deriven de ello las mejores decisiones.

7: CONCLUSIONES:

La hemodiálisis es una de las modalidades de tratamiento dialítico indispensable para

individuos, en el sentido de mantener la vida, aliviar síntomas y prevenir

complicaciones, aunque ella no impide la evolución de la enfermedad. En este contexto,

la persona necesita aceptarla, aliada con los cambios necesarios en su cotidiano y con

repercusiones positivas y negativas en su calidad de vida. Los resultados de esta

investigación permiten afirmar específicamente la hemodiálisis, interfiere en la calidad

de vida de los individuos investigados de forma negativa, con base en las dimensiones

más comprometidas del instrumento KDQOL-SF utilizado, que fueron: situación de

trabajo, función física y emocional. Destaca que la subjetividad de la persona está

presente e interfiere en sus percepciones y respuestas a las dificultades vivenciadas y

que, muchas veces, contribuyen al estrés y repercuten negativamente en la calidad de

vida. Concomitantemente, se puede afirmar también que hay repercusiones positivas en


su CV, y que se deben a la buena relación con el equipo de la Unidad de Diálisis,

responsable del cuidado. Los resultados de esta investigación remiten a reflexionar

sobre la importancia de que la enfermería conozca a los usuarios en HD, para favorecer

la planificación de la asistencia, de forma humanizada y personalizada. La presencia de

los usuarios, en una frecuencia asídua de tres veces por semana, en la Unidad de

Diálisis, favorece la construcción de vínculo, por medio de relaciones de proximidad, de

afecto, que pueden ayudarlos en el sentido de mayor adhesión al tratamiento y adecuado

enfrentamiento de la situación vivenciada.

8: RECOMENDACIONES

Uno de los aspectos a controlar, en un paciente con insuficiencia renal, es la ingesta de

líquidos diaria, para evitar su retención excesiva y la formación de edemas al no poder

eliminarlos en forma de orina. En general, la ingesta diaria de líquidos recomendada en

un paciente en hemodiálisis es de unos 800 ml, ó 500 ml además de la cantidad de

diuresis residual que mantenga (es decir que si orina 500 ml puede ingerir hasta 1000

ml).La dieta debe ser pobre en potasio y en sodio, los alimentos más ricos en potasio

son las frutas, las legumbres, las verduras, el cacao y los frutos secos. Por ello, se

recomienda limitar el consumo de frutas a dos piezas al día, preferiblemente manzana o

pera. Se reducirán en la dieta los frutos secos, el tomate y el cacao. Para evitar el

aporte de sodio, los alimentos deben de cocinarse sin sal, debe de eliminarse el alcohol

de la dieta.

9: AGRADECIMEINTOS

Agradecemos a dios, primeramente, porque sin él, no podríamos estar en este camino

del aprendizaje, ya que esta etapa de nuestras vidas es muy importante para cada una de

nosotras, en adquirir nuevos conocimientos, que nos van a ayudar a ejecutarlos en los
pacientes que atendemos día a día en nuestras diferentes casas de salud, también

agradecemos a nuestras familias por el apoyo incondicional que nos brindan día a día.

10: REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(1. Andreu Periz L, s.f.)

(Valdivieso, 2017)

(Nefrología, 2021)

(Habana, 2005)

También podría gustarte