0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Informe 02 - Kamila Farré - Sistema Masa - Resorte (Plano Inclinado) - 2023A - Corregido

Este documento describe dos experimentos realizados para comprender el cambio de energía mecánica debido a la fricción en un sistema masa-resorte. En el primer experimento, se midió la elongación del resorte para diferentes masas colgadas. En el segundo experimento, se midió la elongación máxima y en equilibrio del resorte cuando se inclinó el plano, variando la masa nuevamente. Los resultados se presentan en tablas mostrando la elongación y fricción para cada masa.

Cargado por

Valdemar FArre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas5 páginas

Informe 02 - Kamila Farré - Sistema Masa - Resorte (Plano Inclinado) - 2023A - Corregido

Este documento describe dos experimentos realizados para comprender el cambio de energía mecánica debido a la fricción en un sistema masa-resorte. En el primer experimento, se midió la elongación del resorte para diferentes masas colgadas. En el segundo experimento, se midió la elongación máxima y en equilibrio del resorte cuando se inclinó el plano, variando la masa nuevamente. Los resultados se presentan en tablas mostrando la elongación y fricción para cada masa.

Cargado por

Valdemar FArre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Sistema Masa - Resorte (Plano inclinado)

Kamila Teresa Farré Imbago (GR3)


Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Eléctrica y Electrónica
Laboratorio de Mecánica Newtoniana
31/07/2023

I. METODOLOGÍA

La presente práctica tiene como objetivo principal


comprender el cambio de la energía mecánica debido a la
fuerza de fricción en un sistema masa-resorte.

En primer lugar, para poder comprender este concepto de


manera práctica, se requiere realizar una descripción breve
del montaje experimental, como se indica a continuación:

Primer experimento:

1. Se sostuvo el resorte de uno de los extremos y se dejó


colgar de manera vertical.
2. Se midió la longitud inicial del resorte (longitud
natural).
3. Luego, se procedió a medir la elongación, primero Figura 1. Montaje experimental. (1) Resorte. (2) Pista
dejando colgar el porta-pesas en el extremo inferior metálica. (3) Receptor de Digi-Cart con polea. (4) Masas de 10 g y
del resorte. 50 g. (5) Porta-pesas.
4. Finalmente, continuamos colocando en el porta-pesas
las masas que se anexaron y con los cuales se
realizaron después las mediciones del experimento, Luego de la descripción del equipo y materiales
según la guía de laboratorio. utilizados para la práctica, se procede a visualizar los datos
recolectados y resultados obtenidos en cada experimento:
Segundo experimento:
Primer experimento:
1. Se usó los soportes y el receptor de DigiCart para
1. Se obtuvieron los datos experimentales de la
armar la pista. Además, se utilizó el nivelador de
elongación del resorte (X) expresados en [cm].
burbuja, para que el plano se posicione
completamente horizontal. 2. También, se obtuvieron los datos de la longitud
2. Luego se procedió a elevar uno de los extremos de la natural del resorte (x0) expresada en [cm].
pista con ayuda del soporte de altura regulable. 3. Además, se registró los valores de incertidumbre del
3. Posteriormente, se acomodó la pista de tal forma que, resorte elongado. (ℓ y ∆ℓ)
el extremo con el receptor de DigiCart provisto con la
polea, sobresalga del extremo de la mesa. Segundo experimento:
4. A continuación se amarró el resorte en el extremo
superior de la pista y se lo aseguró en esa posición, 1. Se obtuvo los datos experimentales de la
utilizando un rollo de hilo. elongación máxima del resorte (Xmax) expresados
en [cm].
5. Después, desde el otro extremo del resorte se sujetó
una masa de 50 g, y se unió la misma al porta-pesas, 2. Al igual que se obtuvo los datos experimentales de
las sujeciones se lo realizaron con rollos de hilo. la elongación en equilibrio (Xe) expresados en
6. De esta forma, se asentó la masa de 50 g sobre el riel, [cm].
el hilo que se conectó con la masa y el porta-pesas, 3. Y finalmente, se registró la incertidumbre de la
pasó por la polea, y el porta-pesas se sujetó del longitud máxima en la que se estira el resorte (I).
extremo inferior de la pista.
7. Finalmente, se continuó realizando varias veces más, Acontinuación se podrá ver de manera detallada el
el mismo procedimiento, pero modificando el valor número de ensayos obtenidos e intentos efectuados para
de la masa, en cada dato experimental que se requirió ambos experimentos:
obtener.

A continuación, se visualiza el montaje experimental y sus Primer experimento:


respectivos componentes, usados para esta práctica:  Se realizó cuatro (4) ensayos distintos. Se recopiló los
datos experimentales de la elongación del resorte, con
cuerpos de diferentes masas: 50 g, 100 g, 150 g y 200
g.

1
Longitud máxima del
Masa [g] ∆ℓmax [cm]
Segundo experimento: resorte [cm]
 Se realizó cuatro (4) ensayos distintos, cada uno 24 cm 6 cm
con tres (3) distintas mediciones. Se recopiló los
100 26 cm 8 cm
datos experimentales de la elongación máxima
del resorte, con masas viables de 100 g, 130 g, 25 cm 7 cm
170 g y 200 g.
29,5 cm 11,5 cm
 Además también se efectuó cinco (5) ensayos
distintos para determinar los datos 130 28,5 cm 10 cm
experimentales de la elongación en el equilibrio;
con masas de 100 g, 130 g, 170 g y 200 g. 29 cm 11 cm
31 cm 13 cm

Y para finalizar la metodología de esta práctica, se plasmará 150 32 cm 14 cm


el tipo de datos obtenidos para ambos experimentos: 31 cm 13 cm
32,5 cm 14,5 cm
Primer experimento:
170 33 cm 15 cm
1. Se encontró la expresión para la constante elástica
(k) en función de la elongación del resorte en el 33,5 cm 15,5 cm
equilibrio (∆ℓ). 36 cm 18 cm
2. Se determinó la constante elástica del resorte, para 200 35,5 cm 17,5 cm
cada una de las mediciones experimentales, al igual
que su incertidumbre. 36 cm 18,5 cm

Segundo experimento: Tabla 2. Datos experimentales de la elongación máxima del resorte


para el segundo experimento.
1. Se calculó el valor promedio de las elongaciones
máximas (Xn) de la práctica y su respectiva
incertidumbre.
Longitud natural del resorte [cm]: 18 cm
2. Se determinó la expresión para el coeficiente de
fricción cinético (uc). Longitud en
Masa [g] ∆ℓeq [cm]
equilibrio [cm]
3. Y finalmente, se calculó el valor promedio del
coeficiente de fricción cinético y su desviación 100 23,5 cm 5,5 cm
estándar.
130 24,5 cm 6,5 cm
150 25 cm 7 cm
II. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
170 26,5 cm 8,5 cm

A continuación, se podrá visualizar los datos 200 28,5 cm 10,5 cm


experimentales obtenidos a partir de la práctica para cada
experimento.
Tabla 3. Datos experimentales de la elongación en el equilibrio
para el segundo experimento.
Longitud natural del resorte [cm]: 18 cm
Longitud del resorte Elongación ∆ℓ
Masa [g]
[cm] [cm]
50 21 cm 3 cm
100 23,5 cm 5,5 cm
150 26 cm 8 cm
200 27,5 cm 10,5 cm

Por consiguiente, podremos visualizar las siguientes


Tabla 1. Datos experimentales de la elongación del resorte para el actividades que muestran los resultados de cada experimento
primer experimento. realizado:
Longitud natural del resorte [cm]: 18 cm

2
Primer Experimento:
1. Graficar la elongación en función de la masa con los  Sí, tiene significado físico el intercepto de la
datos de la tabla. (No se olvide de incluir las barras recta con el eje y. Esto debido a que la recta
de error en el gráfico.) está relacionada con la masa y la elongación
que se midió en el experimento.

3. Calcular la constante elástica del resorte a partir de


la ecuación de la recta de ajuste del gráfico
elongación vs masa.

y=0 ,05 x +0 , 5

Fe=K . ∆ l Ecuación (3)

m . g=K . ∆ l Ecuación (4)

Gráfica 1. Elongación en función de la masa con los datos de la g


∆ l= m Ecuación (5)
tabla del primer experimento. K
2
2. Realizar un ajuste lineal a los datos graficados. ¿La g 9 ,8 m/ s 1 Kg 1 cm
línea de tendencia se ajusta bien a sus datos?, ¿Qué 0 , 05= →K= x x −2
K cm 1000 g 10 m
representa la pendiente de la recta? ¿Tiene 0 , 05( )
significado físico el intercepto de la recta con el eje g
y? (Sugerencia: Realizar el análisis con la ecuación
obtenida mediante el estudio del sistema con la N
K=19 ,6
segunda ley de Newton). m
 La línea de tendencia no se ajusta
completamente a los datos. Y esto se puede Segundo Experimento:
verificar a partir de la siguiente gráfica, en la 1. Graficar la elongación máxima ∆ℓmax en función
que se puede visualizar que la intersección entre de la masa con los datos de la tabla 10.2. (No se
la línea de tendencia con los datos olvide de incluir las barras de error en el gráfico.)
experimentales, no coincide del todo.

Gráfica 2. Intersección del ajuste lineal y desajuste de la línea de


tendencia.

Gráfica 3. Elongación máxima en función de la masa con los datos


 La pendiente de la recta representa la ecuación de la tabla del segundo experimento.
de la gráfica, en este caso es lineal, y grafica en
función de la masa con la elongación. La
ecuación de la recta se determinaría de la
siguiente manera:
y=mx+b Ecuación (1) 2. Realizar un ajuste lineal a los datos graficados. ¿La
Y aplicado a nuestro experimento y con los datos obtenidos, línea de tendencia se ajusta bien a sus datos?, ¿qué
tendríamos la ecuación de la recta de la siguiente manera: representa la pendiente de la recta?, ¿qué representa
el intercepto con el eje de las ordenadas?
(Sugerencia: Realizar el análisis con la ecuación
y=0 ,05 x +0 , 5 Ecuación (2) obtenida mediante el estudio del sistema por
conservación de la energía.)

3
N
 La línea de tendencia no se ajusta completamente a K=11 ,52
m
los datos. Y esto se puede verificar a partir de la
siguiente gráfica, en la que se puede visualizar que
la intersección entre la línea de tendencia con los
Mediante la constante de es posible determinar el
datos experimentales, no coincide del todo.
coeficiente de fricción cinético:

θ=0

P=m x g
2
P=0 ,1 Kg x 9 , 8 m/s

P=0 , 98 N

Σ Fy=0

N=0 , 98 cos θ
Gráfica 4. Intersección del ajuste lineal y desajuste de la línea de
tendencia. fr=0 , 98 sinθ

Uc∗0 , 98 cos θ=0 , 98 sin θ


 La pendiente de la recta representa la ecuación de la
gráfica, en este caso es lineal, y grafica en función de Uc=tan θ
la masa con la elongación. La ecuación de la recta se
determinaría de la siguiente manera:
Uc=tan ( 9 , 46 )=0,1666

y=mx+b Ecuación (6)


4. ¿Es el valor de la constante elástica el mismo que en
Y aplicado a nuestro experimento y con los datos obtenidos, el experimento anterior?
tendríamos la ecuación de la recta de la siguiente manera:
Comparando tanto la constante elástica del primer
experimento como el segundo se puede determinar
y=0 ,0 85 x – 4,469 Ecuación (7) que la constante no es la misma para ambos
experimentos.

 Sí, tiene significado físico el intercepto de la recta


con el eje y. Esto debido a que la recta está 5. Calcular el error relativo entre la constante y el valor
relacionada con la masa y la elongación que se midió teórico.
en el experimento.
Vt −Ve
%Error= ∗100
Vt
3. Calcular la constante elástica del resorte y el
coeficiente de fricción cinético a partir de la
19 , 6−11 ,52
ecuación de la recta de ajuste. %Error= ∗100=41 , 22 %
19 , 6

III. CONCLUSIONES
En esta sección debe redactar las conclusiones de la
El valor de la constante elástica del resorte se práctica. Una conclusión responde a un objetivo principal,
determina mediante la siguiente ecuación: consta de un párrafo en que cual se resumen los resultados
clave y se detalla información relevante. Las conclusiones no
se enumeran o se enlistan. No redundar ni reescribir lo
mxg
K= Ecuación (8) mismo que se redacta en la sección de Resultados y
∆l Discusión.

2 You can cite your references in text by including the


0 , 1 kg x 9 ,8 m/ s corresponding number, in square brackets [1]. If you need to
K=
0,085 cite a specific part of the source, you can include a page
number [2, p. 13] or range [3, pp. 41–56].

4
REFERENCES  Evite la copia. Cualquier intento de plagio será
[1] D. V. Lindberg and H. K. H. Lee, “Optimization under constraints by sancionado de acuerdo a la gravedad de la falta.
applying an asymmetric entropy measure,” J. Comput. Graph. Statist.,  Para este formato del informe en particular se le pide NO
vol. 24, no. 2, pp. 379–393, Jun. 2015, doi:
10.1080/10618600.2014.901225.
incluir palabras clave, resumen, introducción,
[2] B. Rieder, Engines of Order: A Mechanology of Algorithmic
bibliografía y anexos.
Techniques. Amsterdam, Netherlands: Amsterdam Univ. Press, 2020.  Revisar la rúbrica de evaluación dentro de la actividad
[3] I. Boglaev, “A numerical method for solving nonlinear integro- Turnitin, tómela como guía para cumplir con todo lo que
differential equations of Fredholm type,” J. Comput. Math., vol. 34, se requiere para este informe.
no. 3, pp. 262–284, May 2016, doi: 10.4208/jcm.1512-m2015-0241.
Este formato es una modificación del formato IEEE,
adaptado para la presentación de un informe de
RECOMENDACIONES
laboratorio. Puede redactar su informe usando este
 En el encabezado escribir el nombre de la práctica, su documento como plantilla. Recuerde que esta es una
nombre y paralelo, la facultad a la que pertenece, el guía, elimine o cambie todo lo que sea necesario.
laboratorio correspondiente y la fecha en la que realizó la
práctica. Make sure to remove all placeholder and explanatory text
 No usar la palabra “formula” cuando quiere referirse a from the template when you add your own text. This text
una “ecuación”. should not be here in the final version!
 Redactar su informe de forma impersonal (no usar, “yo
hice...”, “nosotros pesamos...”, etc.)

También podría gustarte