Alberto Kenya Fujimori Fujimorinota 1
Alberto Kenya Fujimori Fujimorinota 1
Alberto Kenya Fujimori Fujimorinota 1
Fue elegido rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, cargo que ocupó hasta
1989, y en 1987 asumió como presidente de la Asamblea Nacional de Rectores. En torno
a su figura surgió la corriente política de conservadurismo
moderno denominada fujimorismo.2021 Se encontraba en prisión en el penal de Barbadillo
en el distrito de Ate, Lima, tras ser condenado por diversos delitos, entre ellos los de
crímenes,22 corrupción, peculado y usurpación de funciones.2324nota 2 La Corte
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) clasificó los hechos cometidos por el
exmandatario, referidos a la masacre de La Cantuta, como graves violaciones a
los derechos humanos.30
Fue elegido por tercera vez en las elecciones de 2000 según los resultados oficiales,
aunque con fuertes acusaciones de fraude electoral. A fines del año 2000, tras diversos
escándalos de corrupción de funcionarios ligados a su gestión, viajó de Perú
hacia Brunéi para asistir a la cumbre anual de la APEC. Justo después de esta reunión,
viaja a Japón, desde donde remitió vía fax su renuncia al cargo de presidente,37 la cual no
fue aceptada por el Congreso, el cual declaró su «incapacidad moral» y la vacancia de la
presidencia.38 Gracias a que le fue reconocida la nacionalidad japonesa de
nacimiento evadió las acusaciones judiciales que pesaban en su contra.
En el año 2005, viajó a Chile como país de paso para su potencial retorno a Perú con
intención de participar en las elecciones generales de Perú de 2006. Sin embargo, fue
arrestado debido a la orden de captura internacional existente en su contra. 39 Durante su
estancia en Chile, buscó sin éxito una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin
Shintō. Posteriormente fue extraditado a Perú para enfrentar cargos penales en
septiembre de 2007,40 tras lo cual afronta en detención procesos por delitos cometidos
durante su gobierno. Hasta 2020 ha recibido cinco sentencias condenatorias.
Primeros años[editar]
Nació en Lima (Perú), en el seno de una familia de clase media,495051 siendo hijo de Alberto
Fujimori (nacido Naoichi Minami) y Mutsue Inomoto, ambos nativos de Kumamoto, Japón,
quienes emigraron a Perú en 1934 en busca de trabajo y mejores condiciones de vida.52
Regresó a la Universidad Nacional Agraria para ser profesor y posteriormente llegó a ser
decano de la Facultad de Ciencias de esta. Posteriormente en 1984, fue elegido rector,
cargo que ocupó hasta 1989. Durante este periodo también asumió en 1987 el cargo de
presidente de la Asamblea Nacional de Rectores y fue anfitrión del programa de televisión
de debate llamado Concertando (1987-1989) transmitido por Televisión Nacional de
Perú.5455
Nacionalidad[editar]
A finales de la década de los noventa hubo investigaciones periodísticas acerca de la
nacionalidad de Alberto Fujimori, ya que se dudaba si tenía nacionalidad peruana
o japonesa.56
El Koseki Fujimori detalla que Kenya Fujimori (Alberto Fujimori) es el hijo mayor de Naoichi
y Mutsue Fujimori, nacido el 26 de julio de 1938 en Surco, provincia de Lima, Perú. Su
padre es hijo natural de Kajuu Minami y su esposa Toki (abuelos naturales de Alberto
Fujimori). Sin embargo, Naoichi fue adoptado el 28 de noviembre de 1911 por Kintaro
Fujimori y su esposa Hagi (abuelos adoptivos de Alberto Fujimori).5960
Cabe resaltar que todos aquellos nacidos de padres japoneses antes de 1 de enero de
1985 registrados en el Koseki a los 3 meses del nacimiento «reservan la nacionalidad
japonesa» sin que se efectúe ningún trámite adicional. Las personas en esta condición no
necesitan declarar su elección de nacionalidad para conservar la nacionalidad japonesa,
ya que la Ley de Nacionalidad Japonesa entiende que la falta de dicha declaración como
la elección de la nacionalidad japonesa.6162
Vida política[editar]
Véase también: Fujimorismo
A fines de la década de 1980, las Fuerzas Armadas del Perú supuestamente crearon
el Plan Verde, que implicó el genocidio de los peruanos empobrecidos e indígenas, el
control o censura de la prensa en la nación y el establecimiento de una economía
neoliberal controlada por una junta militar.636465 Según se informa, los planificadores
militares inicialmente decidieron no dar un golpe porque esperaban que Mario Vargas
Llosa, un candidato neoliberal, saliese elegido en las elecciones generales de Perú de
1990.3266
Fujimori obtuvo el 29.9 %69 de los votos en la primera vuelta en abril de 1990, pasando a
segunda vuelta contra el laureado escritor Mario Vargas Llosa; quien lideraba el Frente
Democrático (Fredemo), que agrupaba a los partidos tradicionales de centro y derecha de
Perú y dejando en el camino al candidato oficialista (aprista), Luis Alva Castro.
Fujimori ha sido el líder de siete agrupaciones políticas distintas: el movimiento Cambio 90,
el movimiento Nueva Mayoría, el movimiento Vamos Vecino, la alianza Perú 2000, el
partido Sí Cumple, el partido Perú Patria Segura y la Alianza por el Futuro. Además, buscó
sin éxito una curul en el Senado japonés por el partido Kokumin Shintō. En el 2011, aún
contaba con la simpatía de un sector de la población de Perú y en las elecciones del
2011, Fuerza 2011 la coalición que agrupa a los partidos fujimoristas, obtuvo la segunda
mayoría con treinta y siete escaños en el Parlamento Unicameral (130). En las elecciones
generales de 2016, la agrupación fujimorista bajo el nombre de Fuerza Popular, liderada
por su hija Keiko Fujimori obtuvo setenta y tres escaños en el Parlamento Unicameral de
130 (56 %), que le aseguraron mayoría absoluta.
Gobierno[editar]
Artículo principal: Gobierno de Alberto Fujimori
Los principales hechos del primer gobierno fueron controlar la hiperinflación (en 1989 la
inflación anual fue del 2775 %), minimizar la violencia política y de terror, la privatización
de algunas empresas del estado, la disolución del Congreso, la aprobación de una nueva
Constitución en 1993, la derrota de los grupos terroristas Sendero
Luminoso y MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), y las reformas económicas
introducidas en la economía para su recuperación.73
Como resultado de la aplicación firme y sostenida de un programa que ahora iniciamos, los precios
en diciembre solo serán marginalmente más altos que los de noviembre y no como ahora que se
multiplican semana a semana. [...] Es así que la lata de leche evaporada que hoy costaba en la calle
120 mil intis, costará a partir de mañana 330 mil intis. El kilo de azúcar blanca que solo se conseguía
a 150 mil intis, costará a partir de mañana 300 mil intis. El pan francés que esta tarde costaba 9 mil
intis, costará a partir de mañana 25 mil intis. [...] Pocas veces en el Perú o en cualquier parte del
mundo se ha requerido de todos un sacrificio tan grande como el que necesita el Perú. Hay que
cursar un periodo corto, de unos pocos meses, en el que antes de estar mejor nos vamos a sentir
peor. Es el precio que tenemos que pagar por lo ocurrido en los últimos años. [...] El Perú tiene
futuro. [...] Que Dios nos ayude, que Dios nos ayude.
Juan Carlos Hurtado Miller
Presidente del Consejo de Ministros
Mensaje a la Nación del 8 de agosto de 1990
A partir del ajuste económico de agosto de 1990 se redefinieron las funciones del Estado y
el mercado asumió un nuevo y fundamental papel en la economía de Perú, siguiendo con
las recomendaciones del Consenso de Washington, que proponía una reforma tributaria,
una rigurosa disciplina fiscal, la firme liberalización financiera y comercial, el
establecimiento de un tipo de cambio competitivo, la privatización de empresas, la
eliminación de las barreras a las inversiones extranjeras directas, entre otras.
La iniciativa de Fujimori relajó los controles de precios del sector privado, redujo
drásticamente los subsidios gubernamentales y el empleo gubernamental, eliminó todos
los controles cambiarios y también redujo las restricciones a la inversión, las importaciones
y el capital.75 Los aranceles se simplificaron radicalmente, el salario mínimo se cuadruplicó
inmediatamente y el gobierno estableció un fondo de alivio de la pobreza de 400 millones
de dólares.75
Sin embargo, las privatizaciones que realizó la administración Fujimori no fueron liberales,
sino, de capitalismo clientelista porque privatizó empresas con monopolios legales, como
el caso de la venta de la Compañía Peruana de Teléfonos a la
española Telefónica porque, en lugar de optar por la difusión masiva del capital
(propiedad) a través de un accionariado difundido a los trabajadores, o a los ciudadanos,
se prefirió vender las empresas estatales con un propósito únicamente fiscal de conseguir
los mejores precios por sus acciones.76
El balance social fue mucho menos positivo. Análisis más recientes han dicho que la
descripción de los logros económicos de Fujimori como un "milagro peruano" fue
exagerada y que la desigualdad en Perú persistió.77 La mayoría de la población no se ha
beneficiado de los años de fuerte crecimiento, que en última instancia solo ampliará las
desigualdades entre ricos y pobres. La tasa de pobreza se mantuvo en torno al 50 %, un
nivel comparable al de Alan García al final de su mandato.78 Gran parte del dinero
generado por las privatizaciones ha sido absorbido por la corrupción. En
2004, Transparencia Internacional calculó que Fujimori malversó 600 millones de dólares
durante su gobierno79 y lo nombró uno de los diez exjefes de Estado más corruptos de los
últimos 20 años.80
Es cierto que la propia Constitución prevé los mecanismos para su modificación, pero es igualmente
cierto que (...) (ello) vendría a significar que, casi al término del presente mandato, recién
contaríamos con los instrumentos legales necesarios para la reconstrucción general del Perú. (...)
¿Cuál es la institución o mecanismo que permitiría realizar todos los cambios profundos que a su
vez hagan posible el despegue del Perú? Sin lugar a dudas ni el Parlamento, ni el Poder Judicial son
hoy por hoy agentes de cambio, sino más bien freno a la transformación y el progreso.
Como Presidente de la República, he constatado directamente todas estas anomalías y me he
sentido en la responsabilidad de asumir una actitud de excepción para procurar aligerar el proceso
de esta reconstrucción nacional, por lo que he decidido tomar las siguientes trascendentales
medidas.
50. La CVR constata que a partir de 1985 las fuerzas policiales llegaron a
tener un conocimiento más acertado de la organización y formas de acción
de los grupos subversivos, hasta que el trabajo de inteligencia operativa de
la DINCOTE (antes DIRCOTE) logró las impecables capturas de los
principales dirigentes subversivos. Destacan entre ellos las de Víctor Polay
Campos, del MRTA, el 9 de junio de 1992, y la de Abimael Guzmán
Reinoso, del PCP-SL, el 12 de septiembre del mismo año. Estas capturas
constituyeron un factor fundamental para conseguir la derrota estratégica
de la subversión y el terrorismo. 100. La CVR ha constatado que, a partir
de 1992, la nueva estrategia contrasubversiva puso énfasis en la
eliminación selectiva de las organizaciones político-administrativas (OPA)
de los grupos subversivos. Vinculado a Vladimiro Montesinos actuó un
escua-drón de la muerte denominado «Colina», responsable de asesinatos,
desapariciones forzadas, y masacres con crueldad y ensañamiento. La
CVR posee indicios razonables para afirmar que el presidente Alberto
Fujimori, su asesor Vladimiro Montesinos y altos funcionarios del SIN
tienen responsabilidad penal por los asesinatos, desaparicio-nes forzadas y
masacres perpetradas por el escuadrón de la muerte denominado
«Colina».
CVR - Conclusiones generales84
Reelección[editar]
Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 1995
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de junio
de mil novecientos noventa y cinco.
La ley 26479, junto a la complementaria ley 26492, fueron dejadas sin efecto
años después en sentencia vinculante de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos.
Política anticonceptiva[editar]
Véase también: Esterilización forzosa en el Perú
En el año 1996, Fujimori inició maniobras ilegales para presentarse por tercera
vez como candidato, desatando la controversia política en torno a la
Constitución al promulgar una ley denominada de Interpretación Auténtica de
la Constitución, en la que se facultaba a sí mismo para presentarse por tercera
vez a la presidencia. El argumento de esta ley señalaba que si bien el artículo
112.º indicaba que el presidente puede ser reelegido solo para un periodo
inmediato o después de transcurrido otro período constitucional, la elección de
Fujimori el año 1990 no contaba porque no se encontraba vigente la
Constitución de 1993 sino la de 1979. En ese sentido, Fujimori argumentó que
solo se había presentado como candidato una vez (1995), por lo que en el año
2000 se daría su segunda postulación.
Por otro lado, sectores críticos con la ley hicieron notar que precisamente
como argumentaban los redactores de la ley, el mandato de Fujimori iniciado
en 1990 ocurrió cuando se encontraba vigente la Constitución de 1979, la cual
no permitía una reelección inmediata. Por tanto su segundo periodo solo
podría justificarse asumiendo que la Constitución de 1993 (que permitía dos
periodos consecutivos) se aplicaba al mandato presidencial iniciado en 1990.
Elecciones de 2000[editar]
Artículo principal: Elecciones generales de Perú de 2000
En la segunda vuelta, que tuvo lugar en mayo, resultó elegido Alberto Fujimori.
A raíz de la victoria de Fujimori, sus detractores incitaron protestas y el 28 de
julio, durante la toma de posesión de Fujimori, tuvo lugar la Marcha de los
Cuatro Suyos dirigida por Alejandro Toledo.99 Durante la marcha, se denunció
la infiltración de matones para desorganizarla y ocurrió el incendio de una
sede del Banco de la Nación, en el cual murieron 6 de sus empleados. Se
especuló que el gobierno había ordenado iniciar el incendio, ya que las
instalaciones se desplomaron por completo a pesar de ser de material noble, y
en los enfrentamientos entre los vehículos policiales y los manifestantes no se
dio la magnitud destructiva necesaria como para destruir un edificio al punto
que quedó el del Banco de la Nación.
"Un importante contingente de ciudadanos no coincide con nuestras
propuestas. Eso es previsible en el juego democrático. Sin embargo,
respetando esas opiniones discrepantes, tenemos que admitir que no
existe ninguna democracia en el mundo en la que gobiernen las minorías,
por muy respetables que éstas sean. Menos aún que gobiernen los no
elegidos, o aquellos candidatos a congresistas que han obtenido un mínimo
número de votos. Eso no existe en ninguna parte del mundo, menos en el
Perú."100
Alberto Fujimori Fujimori,
28 de julio de 2000.
Después de su gobierno[editar]
Exilio en Japón e inicio del proceso de extradición [editar]
Desde el momento de su renuncia y posterior destitución y hasta a su
detención en Chile, Fujimori residió en el Japón, donde le fue reconocida
la nacionalidad japonesa en su condición de hijo de padres japoneses.112
Una de las residencias correspondió a Ayako Sono.113
Juicios en Perú[editar]
Artículo principal: Juicio a Alberto Fujimori
Indulto[editar]
Artículo principal: Indulto humanitario a Alberto Fujimori
ㅤ
Tribunal Constitucional
Ha recibido en total cinco condenas, una de las cuales fue anulada por la
Corte Suprema:2324155156157158159
En noviembre de 2000
Alberto Fujimori supervisó
Usurpación de personalmente el
11/12/200 funciones allanamiento de la casa de
6 años
7 (allanamiento Trinidad Becerra, exesposa
ilegal) de Vladimiro Montesinos,
principal asesor del
gobierno.
Peculado doloso
(mal uso de
fondos públicos),
violación del Espionaje telefónico, la
secreto de las compra de medios de
30/09/200
comunicaciones comunicación en el 2000 y 6 años
9
(espionaje la compra de
telefónico) y congresistas tránsfugas.
cohecho activo
(corrupción de
funcionarios)
Documentales[editar]
Desde principios del año 2000, un equipo de producción de la
cadena Biography Channel llegó a Perú y realizó una serie de
entrevistas a diversos personajes cercanos y estudiosos del régimen
de Fujimori, entre los que se encontraba Chema Salcedo, Luis
Jochamowitz, Juan Carlos Hurtado Miller, y el mismo presidente
Fujimori, para realizar un recuento de su gobierno. El
documental Alberto Fujimori. Tsunami Fujimori fue estrenado el 26 de
mayo de 2002.
En 2005, Ellen Perry publicó el documental The Fall of Fujimori (La
caída de Fujimori), que fue estrenado a nivel nacional en el Perú y a
nivel internacional en todo el mundo. Tuvo un gran éxito de crítica y
fue aclamado a nivel mundial, y recibió una calificación de "Fresco"
del 92 % en Rotten Tomatoes.
En mayo del 2016 la productora audiovisual Bergman was right Films
estrenó de forma gratuita el documental Su nombre es Fujimori, del
director Fernando Vílchez, que muestra una retrospectiva del
Fujimorato.162163 El estreno fue parte de la campaña opositora al
fujimorismo durante las Elecciones Generales de 2016.
En la ficción[editar]
En la película estadounidense de 1999 Pánico en la embajada, que se
basa en la crisis de rehenes de la embajada japonesa de 1996, Robert Ito
interpreta a Fujimori, pero bajo el nombre de Presidente Fujimoro. 163
Cargos ocupados[editar]
Véase también[editar]
Gobierno de Alberto Fujimori
Esterilización forzada en el Perú
Prensa chicha
Operación Chavín de Huántar
Marcha de los Cuatro Suyos
Lavado de bandera
Proceso de vacancia presidencial contra Alberto Fujimori
Vladivideos
Notas[editar]
1. ↑ Este es el nombre que figura en el Padrón Electoral de Perú,1 y que se
puede confirmar en el sitio web del Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil con su DNI n.º 10553955. Según La República,2 cambió su
fecha y nombre de nacimiento en su exilio en Japón, por Kenya
Fujimori (フジモリ ケンヤ Fujimori Ken'ya ).34 ?
Referencias[editar]
1. ↑ «Datos generales: Alberto Fujimori». INFOgob. Lima: Jurado Nacional
de Elecciones. Archivado desde el original el 25 de abril de 2012.
Consultado el 30 de marzo de 2015.
2. ↑ Páez, Ángel (6 de julio de 2005). «Fujimori sacó DNI con fecha falsa
sobre su nacimiento». La República. Política. Lima: Grupo La República
Digital. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el
30 de marzo de 2015.
3. ↑ Páez, Ángel (11 de julio de 2005). «Orden de captura de Interpol tiene
datos falsos de Fujimori». La República. Política. Grupo La República
Digital. Archivado desde el original el 2 de abril de 2015. Consultado el
30 de marzo de 2015.
4. ↑ «Fujimori inicia campaña al Senado en Japón». ubc.ca. EFE. 12 de
julio de 2007. Consultado el 3 de noviembre de 2013.
5. ↑ Champion, Margaret Y. (2006). Peru and the Peruvians in the
Twentieth Century: Politics and Prospects. New York: Vantage Press.
p. 476. ISBN 0-533-15159-7.
6. ↑ Cordero, Jaime (21 de septiembre de 2007). «El matemático que sólo
confiaba en un hombre». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 21 de
agosto de 2022.
7. ↑ Saltar a:a b «Fujimori es japonés desde que nació». ABC. 1 de mayo de
2001. Archivado desde el original el 14 de octubre de 2022. «Fujimori no
tuvo que esperar un año y medio para acceder a la nacionalidad
japonesa —como la mayoría de los niseis que la solicitan—, porque la
tenía desde que nació y sólo hubo que reconocérsela. »
8. ↑ «Gobierno japonés confirmó la nacionalidad nipona de ex presidente
Fujimori». RPP. 11 de diciembre de 2000. Archivado desde el original el
23 de junio de 2007. Consultado el 31 de agosto de 2023. «El Gobierno
de Japón confirmó que el depuesto presidente peruano, Alberto Fujimori,
tiene la nacionalidad japonesa, afirmó el periódico Yomiuri. En la portada
de su edición vespertina, el diario indica, sin identificar fuentes, que se
ha podido comprobar que el registro civil de Fujimori se encuentra en la
sureña provincia de Kumamoto, y en éste no consta que haya
renunciado a la nacionalidad japonesa ».
9. ↑ Prideaux, Eric (11 de diciembre de 2000). «Japan Said to Approve
Fujimori Citizenship». The Washington Post. Consultado el 31 de agosto
de 2023.
10. ↑ Saltar a:a b Pedraglio Mendoza, Santiago (2015). «Cómo se llegó a la
dictadura consentida. El gobierno de Alberto Fujimori: 1990-
1992». Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Consultado el 10 de
diciembre de 2022.
11. ↑ Saltar a:a b Mejia, Jose Alejandro Godoy (15 de marzo de 2021). El
Ultimo Dictador: Vida y gobierno de Alberto Fujimori. DEBATE. ISBN 978-
612-4272-76-9. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
12. ↑ Saltar a:a b «DIML - La dictadura de Fujimori: marionetismo, corrupción
y violaciones de los derechos humanos». www.derechos.org. Consultado
el 16 de diciembre de 2022.
13. ↑ Saltar a:a b «Recuerdos de la caída de la dictadura | EL
MONTONERO». EL MONTONERO | Primer Portal de opinión del país.
Consultado el 16 de diciembre de 2022.
14. ↑ Saltar a:a b «Perú ante el indulto de su dictador». The New York Times.
5 de julio de 2017. ISSN 0362-4331. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
15. ↑ Saltar a:a b GrupoRPP (4 de abril de 2019). «Los testimonios de cinco
personalidades que vivieron en carne propia el autogolpe del 5 de
abril». RPP. Consultado el 16 de diciembre de 2022.
16. ↑ Saltar a:a b «Corrupción Política en Perú: Alberto Fujimori». Streiner.
Consultado el 16 de diciembre de 2022.
17. ↑ Saltar a:a b «Deuda del exdictador Alberto Fujimori supera los S/51
millones». larepublica.pe. 6 de enero de 2018. Consultado el 16 de
diciembre de 2022.
18. ↑ «Congresista Hernando Guerra compara a Pelé con el exdictador
Alberto Fujimori». infobae. 29 de diciembre de 2022. Consultado el 6 de
enero de 2023.
19. ↑ Saltar a:a b
• «Fujimori se fue por la puerta de atrás». La República. Archivado
desde el original el 20 de agosto de 2002. Consultado el 12 de
noviembre de 2023. «Importantes diarios de América y Europa dedican
editoriales y notas de opinión a la renuncia del presidente peruano
Alberto Fujimori [...]. Coinciden asimismo en que la dimisión del dictador
se veía venir luego de las escandalosas denuncias sobre corrupción
generalizada en su gobierno puestas al descubierto en las últimas
semanas [...] ».
• Vargas Llosa, Mario (16 de diciembre de 2007). «El dictador en el
banquillo». El Comercio. Archivado desde el original el 17 de mayo de
2013. Consultado el 20 de octubre de 2023.
• Hildebrandt, César (18 de mayo de 2008). «Emergencista Valle
Riestra». periodistaperu.com. Consultado el 20 de octubre de 2023.
• «Diario El caso Fujimori es una severa advertencia para los dictadores
que cometen crímenes». La República. 14 de julio de 2008. Consultado
el 20 de octubre de 2023.
• «Fujimori es el tercer mandatario de América Latina que es
extraditado». DIARIO LA REPÚBLICA.
• Rospigliosi, Fernando. «Avance histórico». DIARIO PERÚ 21.
• Bruce, Jorge. «¿Qué nos hacemos con Fujimori?». DIARIO PERÚ 21.
• «Fujimori mandó matar, confirma informe de EU». DIARIO LA
PRIMERA.
• «El 50.2 % de la población aprueba gestión Fujimori (1990-
2000)». RPP NOTICIAS. «(...) 14.2 % cree que fue un dictador. »
• «Juicio a Fujimori se realiza de manera "impecable", señala Vargas
Llosa». AGENCIA ANDINA. Archivado el 12 de septiembre de 2014
en Wayback Machine.
• «Alberto Fujimori: El último dictador de
Sudamérica». ilustrados.com.Archivado el 20 de septiembre de 2013
en Wayback Machine.
• Cecilia Valenzuela. «Fujimori dice que allanamiento ilegal fue un riesgo
por coger a Montesinos'». AGENCIAPERÚ.COM.Archivado el 1 de junio
de 2008 en Wayback Machine.
• «Debe pulirse histórico megajuicio al ex dictador Fujimori que empezó
accidentadamente». LA VENTANA INDISCRETA.
• Miró-Quesada Rada, Francisco (2018). «La dictadura como
dominación política». Tradición, segunda época (18): 9-19. ISSN 2415-
2153. doi:10.31381/tradicion.v0i18.2649. Consultado el 20 de octubre de 2023.
«En el caso de Fujimori, se producen dos etapas. Un golpe desde
palacio y luego la extensión de este golpe a procedimientos políticos
constitucionales como fue la elaboración de una Constitución producto
del golpe, en donde se legitima el poder de Fujimori con la imposición de
la reelección presidencial. [...] En consecuencia, el Fujimorismo es una
dictadura cívico-militar y no otra cosa, como los movimientos fujimoristas
y otros movimientos pro fujimoristas quieren hacer creer en la actual
democracia peruana ».
20. ↑ Reinoso Elias, Alvaro. «El fujimorismo no cambia». Diario Voces.
Consultado el 16 de abril de 2018.
21. ↑ UGAZ, PAO. «Fujimori acaricia el poder con la promesa del
populismo». ABC. Consultado el 16 de abril de 2018.
22. ↑ «LA CONDENA A FUJIMORI». Revista Argumentos. Consultado el 11
de julio de 2022.
23. ↑ Saltar a:a b «Violación de derechos humanos, corrupción, peculado, y
más: estos son los crímenes de Alberto Fujimori». CNN en Español. 27
de diciembre de 2017. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
24. ↑ Saltar a:a b «Alberto Fujimori: las condenas contra el ex presidente». El
Comercio (Perú). 24 de enero de 2019. Consultado el 18 de diciembre de
2020.
25. ↑ «Noticias: : "PIDO DISCULPAS"». peru.com. Archivado desde el
original el 22 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de septiembre de
2023.
26. ↑ Agencia EFE. «Familiares de las víctimas de Fujimori rechazan su
perdón y piden la anulación de su indulto». heraldo.es. Consultado el 6
de diciembre de 2023.
27. ↑ «Alberto Fujimori: ¿CIDH puede revertir el fallo del TC?». rpp.pe. 18 de
marzo de 2022. Consultado el 11 de septiembre de 2023. «Carlos
Rivera, abogado del IDL y los familiares de las víctimas de Barrios Altos,
sostuvo que en 2018 la CIDH consideró que se podía otorgar el indulto a
Alberto Fujimori siempre y cuando se cumpliera lo siguiente: "perdón
público a las víctimas, pago de reparación civil, ayuda al esclarecimiento
de la ubicación de los restos de los desaparecidos, verificar si hay
impacto social, institucional sobre todo respecto de las víctimas y los
familiares" ».
28. ↑ «La polémica liberación de Fujimori agita la política
peruana». www.larazon.es. 6 de diciembre de 2023. Consultado el 7 de
diciembre de 2023. «La salida de prisión de Fujimori ha vuelto a
soliviantar a las víctimas de sus crímenes, que recuerdan que nunca ha
pedido perdón ni pagado las reparaciones a que fue condenado ».
29. ↑ Muñoz Montejo, Juan Mauricio (7 de diciembre de 2023). «La dura
crítica de un periodista de The Guardian por la liberación de Alberto
Fujimori: “Está libre sin pedir disculpas”». infobae. Consultado el 8 de
diciembre de 2023.
30. ↑ «CIDH manifiesta su profunda preocupación por la decisión del
Tribunal Constitucional del Perú que ordena la libertad a Alberto
Fujimori». www.oas.org. Consultado el 23 de abril de 2022.
31. ↑ Saltar a:a b Schulte-Bockholt, Alfredo (2006). «Chapter 5: elites,
cocaine, and power in Colombia and Peru». The politics of organized
crime and the organized crime of politics: a study in criminal power (en
inglés). Lexington Books. pp. 114-118. ISBN 0-7391-0869-7. OCLC 61704781.
Consultado el 10 de diciembre de 2022. «[trad.]... importantes miembros
de la oficialidad, en particular dentro del ejército, habían contemplado la
posibilidad de un golpe militar y la instauración de un régimen autoritario
o de la llamada democracia dirigida. El proyecto era conocido como
"Plan Verde". [...] Fujimori adoptó esencialmente el "Plan Verde", y los
militares se convirtieron en socios del régimen. [...] El autogolpe del 5 de
abril de 1992 disolvió el Congreso y la Constitución del país y permitió
implementar los componentes más importantes del Plan Verde ».
32. ↑ Saltar a:a b c Avilés, William (2009). «Despite insurgency: reducing
military prerogatives in Colombia and Peru». Latin American politics and
society (en inglés) (Cambridge University Press) 51 (1): 57-85. ISSN 1531-
426X. doi:10.1111/j.1548-2456.2009.00040.x. Consultado el 10 de diciembre de
2022.
33. ↑ Gorroti, Gustavo (26 de noviembre de 1991). «El Gobierno de Fujimori
consigue un espectacular descenso de la inflación». El País. Consultado
el 28 de septiembre de 2020.
34. ↑ Varios politólogos lo consideran un ejemplo de "liderazgo carismático" y
de "autoritarismo competitivo", una forma especial de régimen político
autoritario con elecciones competitivas aunque en condiciones injustas
para la oposición. Cfr. Levitsky, Steven & Way, Way, Luca A (2002).
«Elections without democracy: The rise of competitive authoritarianism»
[Elecciones sin democracia: El surgimiento del autoritarismo
competitivo]. Journal of Democracy. 13(2): 51-65.
35. ↑ «El último dictador. Vida y gobierno de Alberto Fujimori - LIBROS
PERUANOS». www.librosperuanos.com. Consultado el 16 de diciembre
de 2022.
36. ↑ PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (4 de abril de 2021). «“El último
dictador. Vida y gobierno de Alberto Fujimori”: nuestra crítica al libro de
José Alejandro Godoy | LUCES». El Comercio Perú. Consultado el 16 de
diciembre de 2022.
37. ↑ «En 2000, Alberto Fujimori dimitió y el Congreso luego lo destituyó».
France 24. 22 de marzo de 2018.
38. ↑ «POR PERMANENTE INCAPACIDAD MORAL CONGRESO
DECLARÓ VACANTE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA».
39. ↑ «Conditional release for Fujimori» (en inglés). BBC News. 18 de mayo
de 2006.
40. ↑ «Extradited Fujimori back in Peru» (en inglés). BBC News. 22 de
septiembre de 2007.
41. ↑ Poder Judicial anuló el indulto a Alberto Fujimori.
42. ↑ Alberto Fujimori fue internado en la clínica Centenario tras anularse su
indulto.
43. ↑ «Alberto Fujimori fue internado en la clínica Centenario tras anularse su
indulto».
44. ↑ Saltar a:a b PERÚ, NOTICIAS EL COMERCIO (18 de marzo de
2022). «Alberto Fujimori | Abogado que presentó hábeas corpus: No es
inocente ni culpable, es autor intelectual | Gregorio Parco | TC RMMN |
POLITICA». El Comercio Perú. Consultado el 23 de marzo de 2022.
45. ↑ Saltar a:a b CORREO, NOTICIAS (18 de marzo de 2022). «Alberto
Fujimori | Abogado que presentó hábeas corpus: Juez penal no podía
anular resolución de indulto | Gregorio Parco RMMN |
POLITICA». Correo. Consultado el 23 de marzo de 2022.
46. ↑ Saltar a:a b «Corte Interamericana de Derechos Humanos pide a Perú
que suspenda la liberación de Fujimori». BBC News Mundo. Consultado
el 6 de abril de 2022.
47. ↑ Saltar a:a b «Alberto Fujimori: las claves tras la polémica decisión que
libera al expresidente de Perú». France 24. 19 de marzo de 2022.
Consultado el 6 de abril de 2022.
48. ↑ Saltar a:a b «La liberación de Fujimori es un “retroceso inaceptable”
para Perú, dicen expertos en derechos humanos». Noticias ONU. 22 de
marzo de 2022. Consultado el 6 de abril de 2022.
49. ↑ Buscando la cuna de Fujimori Archivado el 30 de mayo de 2011
en Wayback Machine., en Caretas, Revista política.
50. ↑ Relea, Francesc (2 de agosto de 1997). «Nueva polémica en Perú por
la fecha de nacimiento del presidente Fujimori». El País. ISSN 1134-6582.
Consultado el 9 de septiembre de 2023. «El semanal peruano Caretas
publicó el reportaje en el que mostraba la partida de nacimiento del
presidente peruano en la parroquia de Santa Ana de Lima, con un borrón
en el apartado referente al lugar de nacimiento, y que dio lugar a que se
cuestionase que Fujimori nació en Perú. »
51. ↑ El Ex ciudadano Fujimori Archivado el 25 de octubre de 2007
en Wayback Machine., Caretas, 1-12-2000. Que el expresidente Alberto
Fujimori nació en el Perú está ahora probado, incluso por el hecho de
que el consulado de Japón en Lima informara de ese hecho ocurrido en
Lima al ministerio de Relaciones Exteriores de su país.
52. ↑ Castillo, Maria Elena (20 de junio de 2001). «El viaje de Naoichi y
Mutsue en el Boyuko Maru». La República. Archivado desde el original el
17 de enero de 2005. Consultado el 9 de septiembre de 2023.
53. ↑ «Famous people who majored in
mathematics». www.math.rochester.edu. Archivado desde el original el
29 de abril de 2007. Consultado el 16 de mayo de 2016.
54. ↑ García, Doris (19 de abril de 2001). «Concertando a Fujimori». Caretas.
Archivado desde el original el 23 de abril de 2019. Consultado el 23 de
abril de 2019.
55. ↑ Murakami, Yusuke (2012). Perú en la era del chino: la política no
institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Ideología y
Política (Segunda edición revisada y actualizada). Instituto de Estudios
Peruanos. p. 186. ISBN 978-9972-51-345-9. Consultado el 27 de septiembre
de 2023. «Por otro lado, por un año y medio y a partir de 1987, Fujimori
presidió el programa político televisivo “Concertando” en el canal del
Estado. Su desempeño consistió en moderar las discusiones que se
hacían en cada programa entre los invitados, políticos o especialistas.
Estos debates giraban en torno de temas de interés nacional como la
deuda externa, las inundaciones, la agricultura, etc. Según Fujimori, esta
experiencia de moderar en el programa televisivo le sirvió para formar su
estilo de tener un juicio propio después de escuchar las opiniones de
especialistas, así como utilizar estos debates para adquirir conocimientos
especializados. Además, gracias a este programa televisivo llegó a ser
conocido en las provincias (Fujimori 1999: N.° 11). Su prestigio llegó a
ser tal que en 1988 el entonces presidente García propuso a Fujimori la
cartera de Agricultura, pero este no la aceptó. Para entonces, el rector ya
consideraba la posibilidad de presentar su candidatura en las elecciones
de 1990 ».
56. ↑ «Una investigación asegura que Fujimori es
japonés». www.lanacion.com.ar. 25 de julio de 1997. Consultado el 1 de
noviembre de 2019.
57. ↑ Susana Higuchi. «FUJIMORI SE DIO UNA LEY PARA CONSERVAR
SU NACIONALIDAD NIPONA». El padre lo inscribió el 2 de agosto de
1938 ante el consulado del Japón en el Perú. "koseki", registro familiar
japonés, especie de partida de nacimiento.
58. ↑ Valenzuela, Cecilia (12 de diciembre de 2000). «SE RESOLVIÓ EL
MISTERIO, FUJIMORI ES JAPONÉS». imediaperu.com. ISSN 1609-9567.
Archivado desde el original el 3 de marzo de 2001. Consultado el 3 de
abril de 2022.
59. ↑ «El Koseki de Kenya fujimori».
60. ↑ «En la cuna de Fujimori VIAJE a la aldea japonesa donde viven sus
parientes».
61. ↑ «Inscripción en el Registro de Familia y Nacionalidad Japonesa». I.
Registro de Nacimiento II. Notificación de Reserva de la Nacionalidad
Japonesa III. Elección de la Nacionalidad. Consultado el 22 de diciembre
de 2020.
62. ↑ «Cómo obtener la nacionalidad japonesa, paso a paso.». 09/11/2016.
p. Este requisito de la opción de la nacionalidad no se aplica a las
personas nacidas antes del 1 de enero de 1985, ya que esta ley entró en
vigor en esa fecha. Consultado el 22 de diciembre de 2020.
63. ↑ Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5 de abril: la
percepción de la amenaza subversiva como una motivación golpista.
Lima, Peru: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 46-47.
64. ↑ Saltar a:a b Gaussens, Pierre (2020). «The forced serilization of
indigenous population in Mexico in the 1990s». Canadian Journal of
Bioethics 3 (3): 180+. S2CID 234586692. doi:10.7202/1073797ar. «a government
plan, developed by the Peruvian army between 1989 and 1990s to deal
with the Shining Path insurrection, later known as the 'Green Plan',
whose (unpublished) text expresses in explicit terms a genocidal
intention ».
65. ↑ Burt, Jo-Marie (September–October 1998). «Unsettled accounts:
militarization and memory in postwar Peru». NACLA Report on the
Americas (Taylor & Francis) 32 (2): 35-
41. doi:10.1080/10714839.1998.11725657. «the military's growing frustration over
the limitations placed upon its counterinsurgency operations by
democratic institutions, coupled with the growing inability of civilian
politicians to deal with the spiraling economic crisis and the expansion of
the Shining Path, prompted a group of military officers to devise a coup
plan in the late 1980s. The plan called for the dissolution of Peru's civilian
government, military control over the state, and total elimination of armed
opposition groups. The plan, developed in a series of documents known
as the "Plan Verde," outlined a strategy for carrying out a military coup in
which the armed forces would govern for 15 to 20 years and radically
restructure state-society relations along neoliberal lines. »
66. ↑ Saltar a:a b Rospigliosi, Fernando (1996). Las Fuerzas Armadas y el 5
de abril: la percepción de la amenaza subversiva como una motivación
golpista (PDF). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos. pp. 28-40.
67. ↑ «Fujimori: auge y caída». BBC Mundo.com. Consultado el 15 de
noviembre de 2013.
68. ↑ «El Super Shock». Revista Semana. 1990.
69. ↑ «ELECCIONES GENERALES 1990 - Nacional (Presidente)». Oficina
Nacional de procesos electorales de Peru. junio de 1990.
70. ↑ Pinchetti, Francisco Ortiz (14 de abril de 1990). «La frugalidad de
“Cambio 90” y el derroche de Fredemo». Proceso. Archivado desde el
original el 20 de septiembre de 2018. Consultado el 10 de diciembre de
2022.
71. ↑ «Resultados electorales: 1980-2006 (Presidente)/Elecciones
Presidenciales 1990: Segunda Vuelta – Resultado Nacional».
Perupolitico.com. ONPE 2006.
72. ↑ Gouge, Thomas (2003). Exodus from Capitalism : the end of inflation
and debt. iUniverse, Inc. p. 363. ISBN 9780595265657. OCLC 62126709.
Consultado el 10 de diciembre de 2022.
73. ↑ «La situación macroeconómica » «ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO
EN El PERÚ». Carlos Paredes. 1991. p. 29.
74. ↑ Carol Stokes, Susan. Public Support for Market Reforms in New
Democracies. 2001, page 163.
75. ↑ Saltar a:a b Manzetti, Luigi. Privatization South American Style. 1999,
page 235.
76. ↑ «Fujimorismo: Privatización fue remate de las empresas». La
República. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2017.
Consultado el 2 de marzo de 2017.
77. ↑ Mitrovic, Mijail (30 de diciembre de 2021). «At the fabric of history:
Peru's political struggle under (and against) the pandemic». Dialectical
Anthropology 45 (4): 431-
446. PMC 8716181. PMID 34980936. doi:10.1007/s10624-021-09634-5.
78. ↑ https://www.lexpress.fr/informations/perou-les-rates-du-systeme-
fujimori_620403.html
79. ↑ «Suharto tops corruption rankings». BBC News (en inglés británico). 25
de marzo de 2004. Consultado el 24 de abril de 2022.
80. ↑ S.A.P, El Mercurio (8 de abril de 2010). «Revelan en Perú que US$6
mil millones desaparecieron durante gobierno de Fujimori». Emol.
Consultado el 9 de septiembre de 2023.
81. ↑ Revista GENTE, 15 de enero de 1992
82. ↑ «Alberto Fujimori impidió la captura de Abimael Guzmán - YouTube».
83. ↑ Base de Datos Políticos de las Américas. (2001) Perú: Resultados del
Referéndum Constitucional. (25 de septiembre de 2001)
84. ↑ CVR, Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). «Conclusiones
Generales». CVR. Consultado el 6 de agosto de 2016.
85. ↑ Ley N°26479.
86. ↑ «世界・フジモリ大統領の強制避妊策の責任を追及する女性議員». web.
archive.org. 23 de junio de 2008. Archivado desde el original el 23 de
junio de 2008. Consultado el 8 de mayo de 2022.
87. ↑ «ディプロ 2004-5 - Sterilisation forcee des Indiennes du
Perou». web.archive.org. 17 de junio de 2008. Archivado desde el
original el 17 de junio de 2008. Consultado el 8 de mayo de 2022.
88. ↑ «ざいだん模様 フジモリ氏への宿提供?私は運命に従っただけ». nippo
n.zaidan.info. Consultado el 8 de mayo de 2022.
89. ↑ PDF de la ley n.º 26657 —interpretación autentica de la constitución—.
90. ↑ Sentencia del 03/01/97 - Expediente 002-96-I/TC.
91. ↑ «Así fueron censurados los medios de prensa durante el autogolpe de
Fujimori en 1992 | PERU». Gestión. 5 de abril de 2016. Consultado el 18
de marzo de 2022.
92. ↑ Efe (23 de abril de 2004). «Prensa peruana tiene baja credibilidad tras
régimen de Fujimori». La Nación. Consultado el 18 de marzo de 2022.
93. ↑ Saltar a:a b «Nakazaki "olvida" que Fujimori compró medios de
comunicación para liquidar a la oposición». larepublica.pe. 23 de febrero
de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2022.
94. ↑ Aznárez, Juan Jesús (15 de julio de 1997). «"Un absurdo jurídico"». El
País. ISSN 1134-6582. Consultado el 18 de marzo de 2022.
95. ↑ «Fujimori roza su reelección entre crecientes sospechas de fraude». El
País. 11 de abril de 2000.
96. ↑ Saltar a:a b «EEUU confía en Transparencia y exige una segunda
vuelta». El País. 11 de abril de 2000. Archivado desde el original el 12 de
noviembre de 2019.
97. ↑ «El líder de la oposición en Perú llama a una "revuelta civil" contra el
fraude». El País. 13 de abril de 2000.
98. ↑ «Las trampas del sistema de cómputo oficial peruano». El País. 12 de
abril de 2000.
99. ↑ «La marcha de los cuatro 'suyos'.». El País. 26 de julio de 2000.«Hay
momentos en la historia de las naciones en que un misterioso arrebato
libertario las lleva a grandes hazañas colectivas contra la opresión. La
Marcha de los Cuatro Suyos nació al calor de una manifestación pública,
en boca de Alejandro Toledo»
100. ↑ «Mensaje a la nación ante el Congreso el 28 de julio de 2000».
Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2007. Consultado el 8
de julio de 2008.
101. ↑ Fujimori anuncia nuevas elecciones YouTube.
102. ↑ «Periodistas venezolanos y peruanos denuncian que la Policía
de Venezuela ayudó a escapar a Vladimiro Montesinos». ABC. 24 de
abril de 2001.«La periodista Patricia Poleo, directora del diario «El Nuevo
País» de Caracas, acompañada del periodista peruano Miguel Ramírez,
de «El Comercio» de Perú, proporcionaron al jefe de la Policía Técnica
Judicial de Venezuela, Miguel Dao, la misma información»
103. ↑ «Fujimori se queda en Japón mientras el Parlamento estudia su
destitución». El País. 17 de noviembre de 2000.
104. ↑ «FUJIMORI SE DESPIDE DE LA PRESIDENCIA DEL
PERÚ». Imediaperu.com. 17 de noviembre de 2000. Archivado desde el
original el 6 de marzo de 2001. Consultado el 3 de abril de 2022.
105. ↑ «Renuncia a la Presidencia de la República, Tokio, 19 de
noviembre de 2000». Archivado desde el original el 22 de diciembre de
2014. Consultado el 8 de julio de 2008.
106. ↑ «Alberto Fujimori no tiene planes para regresar en lo inmediato a
Lima - Política». La República. 21 de noviembre de 2000. Archivado
desde el original el 26 de abril de 2002. Consultado el 12 de noviembre
de 2023. «El ex presidente peruano Alberto Fujimori, de 62 años,
permaneció ayer invisible para los medios de comunicación en su cuarto
día de estancia en Japón. Salvo la confirmación de su dimisión a través
de un fax a la agencia France Presse de Lima, nada se supo del ex
presidente durante todo el día. Ni él ni ninguno de los miembros de su
séquito pudo ser visto por los periodistas apostados en el hotel New
Otani, de Tokio, donde se hospeda ».
107. ↑ Saltar a:a b «Resolución Legislativa declarando la permanente
incapacidad moral del Presidente de la República ingeniero Alberto
Fujimori Fujimori y la vacancia de la Presidencia de la República, 21 de
noviembre de 2000». Archivado desde el original el 24 de septiembre de
2007. Consultado el 8 de julio de 2008.
108. ↑ Saltar a:a b «Resolución Legislativa que inhabilita en el ejercicio
de la función pública hasta por diez años al ingeniero Alberto Fujimori
Fujimori, 23 de febrero de 2001». Archivado desde el original el 23 de
septiembre de 2007. Consultado el 8 de julio de 2008.
109. ↑ «Subcomisión halla indicios de responsabilidad penal en
Fujimori». El Peruano. Archivado desde el original el 8 de marzo de
2001. Consultado el 28 de octubre de 2022.
110. ↑ DULIN, Antoine y MERCKAERT, Jean (junio de 2009). Biens mal
acquis, à qui profite le crime ? (en francés). Comité Catholique contre la
Faim et pour le Développement., págs.43-45
111. ↑ «Procuraduría Anticorrupción buscará ahora repatriar cuentas en
Suiza». El Comercio. Archivado desde el original el 17 de junio de 2013.
Consultado el 16 de mayo de 2016.
112. ↑ «Japonés, Pero Muy Criollo». Caretas. 14 de diciembre de 2000.
Archivado desde el original el 8 de julio de 2004. Consultado el 18 de
marzo de 2022.
113. ↑ «ONG japonesa ofrece a Fujimori boleto de retorno». El
Comercio. 23 de junio de 2007. Archivado desde el original el 17 de
enero de 2001. Consultado el 9 de septiembre de 2023. «Una decena de
policías que bloqueaban la entrada a la casa donde se aloja Fujimori,
propiedad de la escritora Ayako Sono, impidieron el acceso de los
manifestantes a la propiedad y sólo les permitieron dejar una carta en el
buzón ».
114. ↑ «Fiscalía lamenta declaraciones de embajador japonés sobre
Fujimori». RPP Noticias. 27 de abril de 2005. Archivado desde el
original el 28 de abril de 2005. Consultado el 1 de junio de 2022.
115. ↑ «Rodríguez Cuadros: No existe posibilidad que Fujimori sea
deportado al Japón». CPN Radio. 16 de diciembre de 2005. Archivado
desde el original el 30 de diciembre de 2005. Consultado el 1 de enero
de 2023.
116. ↑ «Perú solicita formalmente a Japón la extradición del ex
presidente Fujimori». El País. 13 de junio de 2002. ISSN 1134-6582.
Consultado el 18 de marzo de 2022.
117. ↑ «Japón no tiene intención extraditar Fujimori». Hoy Digital. 10 de
agosto de 2004. Consultado el 18 de marzo de 2022.
118. ↑ «Justicia peruana califica de "burla" pedido de Japón sobre
extradición de Fujimori». El Universo. 7 de agosto de 2004. Consultado el
18 de marzo de 2022.
119. ↑ «"Suiza transferirá a Perú el dinero bloqueado"». Portada - SWI
swissinfo.ch. 3 de octubre de 2012.
120. ↑ «Perú pide apoyo de la UE para extraditar a Fujimori». Terra. 21
de mayo de 2003. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2004.
Consultado el 23 de abril de 2023.
121. ↑ «WOLA reforzará pedido de extradición de Fujimori». Terra.
Archivado desde el original el 10 de agosto de 2003. Consultado el 23 de
abril de 2023.
122. ↑ Resolución del Ministro Instructor de la Corte Suprema, Orlando
Alvarez Hernández, de 07/11/2005
123. ↑ El viaje de regreso de Fujimori: una
crónica http://www.voltairenet.org/
124. ↑ Resolución del Ministro Instructor de la Corte Suprema, Orlando
Alvarez Hernández, de 06/01/2006
125. ↑ BBC, «Libertad bajo fianza para Fujimori»
126. ↑ «Alberto Fujimori aceptó postular al Senado japonés». RPP
Noticias. 27 de junio de 2007. Archivado desde el original el 29 de junio
de 2007. Consultado el 12 de mayo de 2022.
127. ↑ Toledo-Ocampo, Maribel (reportera); Ego Aguirre Alfonso (editor)
(1 de julio de 2007). «Fujimori no cumple». Youtube (Cuarto poder).
Escena en tercera parte. Consultado el 27 de diciembre de 2022.
128. ↑ «Alberto Fujimori: a 13 años del fracaso de su postulación al
senado en Japón». larepublica.pe. 2 de agosto de 2020. Consultado el
18 de marzo de 2022.
129. ↑ Poder Judicial de Chile, «Ministro Orlando Álvarez rechaza
solicitud de extradición de Alberto Fujimori».
130. ↑ Poder Judicial de Chile, «Medida cautelar: Ordenan el arresto
domiciliario de Alberto Fujimori».
131. ↑ Poder Judicial de Chile, «Finalizan alegatos en causa de
extradición de Alberto Fujimori».
132. ↑ Los siete casos de la extradición. El Comercio, 23.9.2007
133. ↑ Poder Judicial de Chile, «Corte Suprema dictamina extradición
de Alberto Fujimori».
134. ↑ Fallo completo sobre la extradición
135. ↑ Gobierno peruano no se prestará a espectáculo mediático.
Andina, Agencia Peruana de Noticias, 26.9.2007
136. ↑ «Confirman la sentencia a Fujimori por el caso del allanamiento».
Archivado desde el original el 11 de abril de 2009. Consultado el 15 de
abril de 2009.
137. ↑ El Comercio - Condenan a Fujimori a 25 años de prisión por
delitos de lesa humanidad (enlace roto disponible en Internet Archive; véase
el historial, la primera versión y la última).
138. ↑ PODER JUDICIAL CONDENÓ A expresidentE FUJIMORI A 25
AÑOS DE PRISIÓN
139. ↑ Fujimori, preso hasta 2032 Nota periodística del diario El País.
Consultada el 3 de enero de 2010.
140. ↑ «"Majority of Peruvians support Fujimori pardon, poll says"».
Archivado desde el original el 14 de octubre de 2012.
141. ↑ Alberto Fujimori: Tribunal Constitucional rechazó nulidad de
condena - Hábeas corpus fue denegado con seis votos en contra y solo
uno a favor.
142. ↑ Quiroz, Karem Barboza (20 de febrero de 2018). «Caso Pativilca:
cronología del caso por el que se procesará a Alberto Fujimori». El
Comercio. Consultado el 17 de mayo de 2018.
143. ↑ Alberto Fujimori en libertad: PPK le dio el indulto humanitario.
144. ↑ peru21.pe (3 de octubre de 2018). «Poder Judicial anula indulto
a Alberto Fujimori y ordena captura». Consultado el 3 de octubre de
2018.
145. ↑ larepublica.pe (10 de octubre de 2018). «Yeni Vilcatoma
presentó proyecto para beneficiar a Alberto Fujimori». Consultado el 10
de octubre de 2018.
146. ↑ www.adnradio.cl (12 de octubre de 2018). «Perú: Congreso
aprobó ley que evita que Alberto Fujimori vuelva a la cárcel». Consultado
el 12 de octubre de 2018.
147. ↑ «Congreso aprueba ley de arresto domiciliario para Alberto
Fujimori y esto es lo que debes saber». Peru21. 12 de octubre de 2018.
Consultado el 19 de mayo de 2023.
148. ↑ «Perú: el expresidente Alberto Fujimori vuelve a prisión tras más
de 100 días internado en una clínica». BBC Mundo. 24 de enero de
2019. (requiere suscripción).
149. ↑ «Magistrado del TC: caso Fujimori apareció de la noche a la
mañana». elperuano.pe. Consultado el 24 de marzo de 2022.
150. ↑ «El indulto a Fujimori genera polémica en Perú y preocupación
internacional». SWI swissinfo.ch. Consultado el 6 de abril de 2022.
151. ↑ «Alberto Fujimori en libertad EN VIVO: expresidente peruano se
retira del penal Barbadillo». Infobae (en español). 6 de diciembre de
2023. Consultado el 6 de diciembre de 2023.
152. ↑ Resolución del Presidente de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos de 5 de diciembre de 2023. Adopción de medidas
urgentes Caso Barrios Altos y Caso La Cantuta vs. Perú.
153. ↑ BBC News (7 de abril de 2009). Declaran culpable a Fujimori.
Consultado el 7 de abril de 2009.
154. ↑ «Fujimori pide nulidad de sentencia de 25 años por violación de
DDHH » Nacional | Los Andes » Noticias Puno Perú». 1 de junio de
2009. Archivado desde el original el 1 de junio de 2009. Consultado el 16
de mayo de 2016.
155. ↑ «Estos son los 5 casos por los que ya fue condenado Alberto
Fujimori». Peru 21. 03/10/2018. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
156. ↑ «Alberto Fujimori: Todas las condenas que
recibió». larepublica.pe. 8 de enero de 2015. Archivado desde el
original el 14 de junio de 2017. Consultado el 5 de junio de 2017.
157. ↑ betsabe.anazgo (11 de marzo de 2016). «Estas son las razones
por las que Alberto Fujimori cumple condena de 25 años de
cárcel». aweita.pe. Consultado el 5 de junio de 2017.
158. ↑ «Alberto Fujimori recibió cuatro sentencias». 31 de diciembre de
2009. Consultado el 18 de diciembre de 2020.
159. ↑ Bazo Reisman, Ana (16 de agosto de 2016). «Fujimori: Lee aquí
la sentencia que anula su condena por el caso Diarios Chicha».
Consultado el 18 de diciembre de 2020.
160. ↑ «Las claves de la sentencia por los casos de Barrios Altos y La
Cantuta». El Comercio (Perú). 7 de abril de 2019. Consultado el 18 de
diciembre de 2020.
161. ↑ «Corte Suprema confirma sentencia a Fujimori por pago de CTS
a Montesinos». 24 de mayo de 2019. Consultado el 18 de diciembre de
2020.
162. ↑ «'Su nombre es Fujimori', el documental que recuerda la
dictadura de los años 90». La República. 31 de mayo de 2016.
Consultado el 16 de diciembre de 2017.
163. ↑ Saltar a:a b c Portales, Diego (21 de septiembre de 2007). «El
sentenciado Fujimori en el cine». Cinencuentro. Consultado el 31 de
marzo de 2019.
Enlaces externos[editar]
Sitio web oficial (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial,
la primera versión y la última).
Ficha en la NNDB
Otros enlaces: