Resumen 2P Biología 1
Resumen 2P Biología 1
Resumen 2P Biología 1
Notar que si fuera conservativo, se verían solo franjas “livianas” y “pesadas” (no intermedias).
Sentido de la cadena:
En una cadena de DNA o RNA, los nucleótidos se mantienen unidos por las uniones fosfodiéster. Se
une un fosfato a un hidroxilo del azúcar.
Una consecuencia de la estructura de los nucleótidos es que una cadena de polinucleótidos tiene
direccionalidad (sentido), es decir tiene dos extremos que son distintos entre sí. En el extremo 5',
sobresale el grupo fosfato unido al carbono 5' del primer nucleótido. En el otro extremo, llamado
extremo 3', está expuesto el hidroxilo unido al carbono 3' del último nucleótido.
Conforme se agregan nuevos nucleótidos a una cadena de ADN o ARN, esta crece en su extremo 3',
cuando se une el fosfato 5′ del nucleótido entrante al grupo hidroxilo en el extremo 3' de la cadena.
Esto produce una cadena en la que cada azúcar se une a sus vecinos por una serie de enlaces
llamados enlaces fosfodiéster.
En una molécula de ADN, se tienen dos cadenas de nucleótidos (dos ácidos nucleicos) que se
encuentran en direcciones opuestas, por eso se dice que el ADN está compuesto por dos cadenas
“antiparalelas”.
Además, para que este proceso ocurra, es necesario un buffer adecuado (un pH determinado), una
temperatura óptima de 37°C y Mg2+ (que funciona como cofactor, para hacer que la polimerasa
funcione).
Finalmente, una LIGASA (enzima) junta los fragmentos de Okazaki entre sí colocando los nucleótidos
faltantes.
Transcripción:
Se transcribe (copia) una parte (un gen) del ADN y después se procesa para obtener un mARN (ARN
mensajero) que se exporta fuera del núcleo para ser luego traducido para formar proteínas.
En primer lugar, el ARN polimerasa reconoce a un PROMOTOR que es una “secuencia consenso” que
se encuentra al inicio del gen que se debe transcribir, la cual es reconocida por la polimerasa, y la
atrae.
El gen puede estar en cualquiera de las dos cadenas. Cuando se sintetiza un mARN, la cadena sobre
la cual está el gen sirve como HEBRA MOLDE y la otra es la HEBRA CODIFICANTE.
El ARN polimerasa se une y separa las dos cadenas de ADN, luego va agregando nucleótidos de ARN
en base a la hebra molde de ADN (“elonga” la cadena de ARN). Se consumen NUCEÓTIDOS
TRIFOSFATOS (NTPs, NO dNTPs, tienen ribosa, NO desoxirribosa), y se forma una simple cadena de
ARN igual a la hebra codificante.
Procesamiento:
Cada gen tiene EXONES e INTRONES: los exones son partes del gen que codifican para algo, mientras
que los intrones son las partes que se encuentran entre los exones, que no codifican para nada.
En la etapa de procesamiento, ocurren tres procesos:
- CAPPING: agregado de un ribonucleótido G modificado para que no se degrade la cadena de
ARN al salir del núcleo. Ocurre apenas empieza la transcripción por acción de una proteína, es
co-transcripcional (ocurre a la vez que la transcripción).
- SPLICING: corte y empalme de exones y remoción de intrones. Quedan todos los exones unidos
covalentemente, con intrones en forma de lazo que después se degradan. Es co-transcripcional,
por lo que nunca existe realmente un transcripto primario (con todos los exones e intrones).
- CORTE Y POLIADENILACIÓN: corte del RNA naciente y adición de una cola de ribonucleótidos A
para protegerlo e identificar el final del mRNA.
Un mismo gen puede procesarse de manera distinta (dejando algunos intrones), lo cual da lugar a
distintos mRNA que codifican para distintas cosas.
Se puede aumentar o disminuir la tasa de transcripción según las necesidades proteicas de la célula.
En algunas células con funciones específicas como las neuronas, hay genes “desactivados” que no se
transcriben, mientras que si se transcriben aquellos necesarios para producir las proteínas necesarias
para llevar a cabo la función determinada.
CLASE 9: SÍNTESIS Y TRANSPORTE DE PROTEÍNAS
Hipótesis del “mundo del RNA”
A veces los genes codifican para RNAs que tienen funciones por sí mismos (no son mRNA), y no se
traducen a proteínas.
Esta hipótesis propone que las primeras formas de vida solo usaban RNA, tanto como molécula con
capacidad de replicación como también molécula con capacidad de catalizar procesos biológicos.
Luego habrían evolucionado para poder traducir a proteínas, que catalizan mejor, y finalmente para
incorporar moléculas de ADN que almacenan la información de manera más segura (moléculas más
estables, por la desoxirribosa).
RIBOSOMA (rRNA): estructura donde ocurre la síntesis protética, con una subunidad chica y una
grande. La subunidad grande tiene tres sitios:
- E (exit): por donde sale el tRNA
- P (peptidil): ocupado por el péptido en síntesis (cadena de aminoácidos).
- A (aminoacil): ocupado por el tRNA que contiene un aminoácido suelto.
La subunidad ribosomal chica con el tRNA iniciador se une por el cap al mRNA. El ribosoma recorre el
mRNA de a un nucleótido hasta que encuentra la secuencia iniciadora AUG y coloca la metionina
(aminoácido) con ayuda del tRNA iniciador. En este momento se adhiere la subunidad ribosomal
grande. Luego se empieza a mover de a codones (3 nucleótidos).
- Mitocondria: hay señales de start y stop transfer que hacen que se empiecen a sintetizar las
proteínas dentro de la mitocondria. Como la mitocondria tiene dos membranas, hay complejos
transportadores de membrana interna y de membrana externa.
CLASE 10: HERENCIA Y GENÉTICA
Repaso Meiosis
En la meiosis hay recombinación genética, que otorga variabilidad genética, lo cual le permite a un
organismo adaptarse a su ambiente.
Las maneras en las que se produce la variabilidad genética en la meiosis son:
- Segregación aleatoria de cromosomas homólogos durante la anafase I.
- Crossing-over (entrecruzamiento): intercambio de información genética entre cromosomas
homólogos previo a su separación.
Nomenclatura
GEN: una unidad hereditaria que corresponde a un segmento de ADN que codifica para una proteína
en particular.
GENOMA: el conjunto de secuencias de ADN de un organismo.
LOCUS (pl. loci): el sitio donde se ubica un gen en el genoma.
ALELO: forma alternativa de un gen. Puede haber genes que codifican para lo mismo pero sus
secuencias son distintas, cumplen la función de distinta manera, entonces se dice que son alelos.
GENOTIPO: el conjunto específico de alelos que forman el genoma de un individuo en particular.
FENOTIPO: la expresión visible del genotipo de un individuo. Depende no solo del genotipo, sino
también del ambiente en el que se desarrolla el individuo.
En una célula diploide (no germinal) tenemos dos alelos de cada gen, uno por cada cromosoma
homólogo.
HOMOCIGOTA: tiene el mismo alelo en cada uno de los cromosomas homólogos.
HETEROCIGOTA: tiene distintos alelos en cada uno de los cromosomas homólogos.
Un alelo es RECESIVO con respecto a otro cuando no produce un rasgo visible en presencia del otro
gen. Solo produce rasgo cuando ambos alelos son recesivos.
Un alelo es DOMINANTE con respecto a otro cuando se requiere que una sola copia de ese alelo esté
presente para producir el rasgo visible. Si ambos alelos son dominantes o solo uno de ellos lo es, se
expresa el rasgo del alelo dominante.
Experimentación de Mendel
Si una planta es hermafrodita y se autofecunda, no hay variabilidad genética porque se recombinan
siempre los mismos cromosomas. Mendel reprodujo varias veces por autofecundación varias
especies distintas de planta para obtener una línea genéticamente “pura” que dieran siempre los
mismos rasgos al reproducirlas.
Luego las combinó para observar los resultados y establecer tres leyes generales.
Cuadro de Punnett
Genética Mendeliana: Las Leyes de Mendel
1. Principio de la uniformidad o Dominancia: Si se cruzan dos líneas puras para un determinado
carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, y son iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante).
2. Ley de segregación al azar: los alelos siempre se segregan de manera que solo uno queda
presente en cada gameta, y lo hacen al azar (ahora sabemos que esto ocurre durante la
Meiosis). Por este motivo la probabilidad de cada combinación (AA, Aa, aA, aa) es igual, y la
proporción observada de fenotipos es 3:1.
Genética no mendeliana
ALELOS MÚLTIPLES: hay genes que admiten más de dos alelos. Mendel había visto solo genes con
dos posibles alelos.
Por ejemplo, el gen que determina el tipo sanguíneo, la altura o el color de los ojos.
CO-DOMINANCIA: se ve la expresión de los dos alelos a la vez, se expresan los dos fenotipos.
EFECTOS DEL AMBIENTE: el ambiente influye en la expresión del fenotipo. Por ejemplo, el modo de
alimentación puede afectar también la altura y tamaño de los organismos.
PLEIOTROPÍA: un gen participa de distintos caracteres fenotípicos, afecta distintas características.
EPISTASIS: un gen tiene efectos sobre otro gen.
Cromosomas sexuales
Morgan demostró en 1910 que:
- Existen caracteres ligados al sexo
- Los caracteres están en el cromosoma X
- Los genes se encuentran en los cromosomas.
Hay enfermedades ligadas a los cromosomas sexuales, de manera que dependiendo el sexo del hijo,
podría llegar a padecer la enfermedad o no.
Competencia
Competencia INTRA-ESPECÍFICA: entre organismos de una misma especie.
- Contest (directa): algunos miembros de la población acceden a más o mejores recursos
debido a que existe una jerarquía o dominancia sobre otros miembros.
- Scramble (indirecta): los miembros de una población compiten sin intención o
inconscientemente por los recursos (hay recursos limitados, cuanto mayor es el tamaño de la
población, entre más se tienen que repartir…).
Competencia INTER-ESPECÍFICA: entre organismos de distintas especies. También puede ser directa o
indirecta.
- Exclusión: una especie le “gana” a la otra, logra obtener los recursos y la otra se extingue.
- Co-existencia: las dos especies logran obtener recursos, pero ambas lo hacen en menor
medida, disminuyendo así la capacidad de carga de estas poblaciones.
Interacciones inter-específicas:
- Competencia directa (inmediata) e indirecta (a lo largo del tiempo).
- Mutualismo (inmediata): interacciones entre dos especies que benefician a ambas especies.
Ejemplo: abejas polinizadoras / flores.
- Simbiosis (a lo largo del tiempo): relaciones con otra especie a largo plazo. A veces se
benefician mutuamente, y otras veces solo una sale beneficiada.
- Predación (inmediata): Un organismo se alimenta de otro. Generan redes tróficas (redes de
cadenas alimenticias interconectadas) que deben estar balanceadas para que no se extingan
las especies.
Transferencia de energía
Las plantas son las principales productoras de energía a partir de la luz solar. Luego los herbívoros
(consumidores primarios), al consumir las plantas, pueden recuperar hasta un 10% de la energía que
éstas tomaron del sol. A su vez, un consumidor secundario (que se alimenta de herbívoros) puede
tomar hasta un 10% de la energía que éste tomó de la planta. Es así como en cada paso de la cadena
alimenticia se pierde aproximadamente un 90% de energía.
Relaciones presa-predador
Cualquier modificación en alguna de las poblaciones del ecosistema puede desestabilizar la red
trófica, arruinando el ecosistema por completo.
Si los predadores se remueven del ecosistema, aumenta la población de presas, desestabilizando el
hábitat (consumición excesiva de los recursos, sobre todo las plantas de las que se alimentan).
Si llueve demasiado y aumenta la cantidad de vegetación, puede aumentar mucho el tamaño de las
poblaciones herbívoras, y así los predadores de otras áreas pueden empezar a migrar hacia ésta.
El leve desfasaje temporal entre la curva del predador y la presa se debe al tiempo que toma la
disponibilidad de alimento (presa) en afectar al tamaño poblacional del depredador. Cuando sube la
cantidad de presa, el predador tiene más alimento y por lo tanto crece esta población también.
Cuando baja la cantidad de presa, baja la disponibilidad de alimento para el predador y por
consiguiente el tamaño de su población también.
DEPREDADOR VERDADERO: aquel que mata al animal para alimentarse de él.
RAMONEADOR: comen partes de plantas sin matarlas (hojas, brotes, frutos, etc.).
PARASITISMO: un organismo (parásito) se aprovecha de otro (huésped) para alimentarse. Esto suele
afectar al huésped pero no lo mata, porque de matarlo el parásito se quedaría sin alimento (no le
conviene, le conviene aprovecharse del huésped vivo).
PARASITOIDES: organismos cuyas larvas se alimentan y desarrollan en el interior o en la superficie del
cuerpo de otro. Usualmente esto termina matando al huésped.
Efecto humano sobre la biodiversidad
1. Destrucción de hábitats: tala, quema, desarrollo agropecuario/urbano, etc.
2. Introducción de especies invasivas: traen una especie de otro ecosistema a un hábitat que no
estaba listo para recibirla. Pueden destruir el hábitat y causar desbalances en la red trófica
del nuevo ecosistema.
3. Aumento del efecto invernadero: el efecto invernadero natural, que se da gracias a los gases
de efecto invernadero que mantienen el calor dentro de la atmósfera, ayuda a mantener la
temperatura ideal para la vida en la tierra. Mediante la emisión excesiva de gases de efecto
invernadero por parte de los humanos, el calor que queda atrapado en la atmósfera es
mucho mayor al necesario, y es perjudicial para la mayoría de ecosistemas.
4. Polución: emisión de gases tóxicos que deterioran la capa de ozono (que protege a los
organismos de los rayos UV dañinos del sol), y afectan directamente a la salud de los
organismos.
5. Pesticidas en la agricultura: no se deterioran fácilmente, y terminan en grandes cuerpos de
agua que luego es consumida por animales y vegetación, afectando así su salud.
6. Lluvia ácida: el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno producidos por la quema de
combustibles fósiles reaccionan con el agua en la atmósfera para producir ácido sulfúrico y
ácido nítrico, que precipita y cae como lluvia ácida, que termina en lagos y ríos de los cuales
se alimentan, o en los cuales viven, los organismos.
7. Sobrepoblación: consumo excesivo de recursos.
Producción sustentable y fuentes de energía renovables
Las fuentes de energía renovables no utilizan derivados del petróleo, carbón o gas, que son fuentes
finitas que además causan polución y un aumento del efecto invernadero al quemarse para la
generación de energía.
La producción sustentable se basa en minimizar el uso de recursos naturales y minimizar la cantidad
de desechos, sobretodo los tóxicos o perjudiciales para organismos.
EFECTO FUNDADOR: Ocurre cuando una especie migra y llega a un lugar sin ninguna población de
esta especie. La nueva población probablemente no tiene la misma diversidad genética que la
original.
Selección natural
Ciertas características son más favorables y le dan más chances de sobrevivir y reproducirse al
organismo. Estas características van a tender a prevalecer ya que aquellos organismos que las
presentan se van a reproducir más, pasando estas características a su descendencia.
La selección natural trabaja para la “supervivencia del gen”, no del individuo. Va a favorecer a la
población y a la reproducción, incluso si esto significa poner en riesgo la vida del individuo.
El FITNESS EVOLUTIVO refleja qué tan bien se adaptó un organismo en particular a su ambiente, y
que tanto éxito tuvo un genotipo en relación a otros. Aquellos que tienen mayor fitness evolutivo,
van a reproducirse más debido a que la característica fenotípica favorece su reproducción.
ADAPTACIONES: características que emergieron y fueron favorecidas por la selección natural debido
a que su función ayuda al organismo a sobrevivir y/o reproducirse en su ambiente actual.
Micro y macro evolución
MICROEVOLUCIÓN: cambio en la frecuencia de algún alelo dentro de la población a lo largo del
tiempo. Puede ocurrir por selección natural, deriva genética o flujo genético.
MACROEVOLUCIÓN: cambios a nivel de especie (o por sobre este nivel). A partir de la
macroevolución se generan nuevas especies.