Tema 12: Tranformaciones Económicas Y Cambios Sociales en El S. Xix

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 12: TRANFORMACIONES ECONÓMICAS Y

CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XIX


1. DESAMORTIZACIONES DE MENDIZÁBAL Y MADOZ.
Las principales medidas de carácter económico tomadas por los liberales van a destinarse a la transformación de la
agricultura. Este sector suponía mas del 50% de la renta nacional y debido a la falta de desarrollo técnico tenía un escaso
rendimiento y precios poco competitivos. El principal problema era la estructura de la propiedad y para solucionarlo se
procedió a la desamortización. Desamortizar consistía en nacionalizar los bienes de la nobleza, el clero y los municipios
("manos muertas" ), adquiriendo la condición de bienes libres para luego ser vendidos en subasta pública.

Destacan las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, pero éstas tuvieron otros antecedentes:

La reforma agraria de Jovellanos durante el reinado de Carlos III.

La desamortización de Godoy durante el reinado de Carlos IV, para sufragar los gastos de guerra.

Las desamortizaciones llevadas a cabo por José I y las Cortes de Cádiz entre 1808 y 1814 (gastos de la Guerra de
Independencia). En 1814 estas desamortizaciones son anuladas por Fernando VII.

Durante de el trienio liberal se desamortizan los bienes de la Inquisición, pero durante la década Ominosa se deshacen
estas desamortizaciones.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL
En febrero de 1836, el ministro de Hacienda, liberal progresista, Juan Álvarez de Mendizábal declaró la venta de todos los
bienes del clero regular y en 1837 los del clero secular. Esta desamortización perseguía tres objetivos: costear la primera
guerra carlista, sanear la Hacienda reduciendo la deuda y lograr el acceso a la propiedad de sectores burgueses formando
así una burguesía rural afín al liberalismo.
El resultado fue la desamortización de alrededor del 62% de las propiedades de la Iglesia, recaudando casi 4.000 millones
de reales 500 millones en efectivo, el resto en vales reales) mientras la deuda ascendía a 14.000 millones.
Esta labor será ratificada por Espartero en 1841.

DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ.
En 1855 Pascual Madoz promulga la Ley de Desamortización Civil, en la que se declara en venta los bienes de las órdenes
militares, instituciones benéficas y los bienes de los municipios (tanto los bienes propios como los bienes comunes). Por
tanto, fue sobre todo una desamortización civil.

La finalidad fue obtener recursos económicos para el Estado, para amortizar la deuda y financiar el proceso
industrializador. Los bienes pasaron a subasta pública y el pago se pudo hacer en metálico o mediante títulos de deuda. Lo
recaudado ascendió a 8.000 millones de reales.

Además de las desamortizaciones se tomaron otras medidas como: la abolición del régimen señorial, que eliminaba los
derechos señoriales y transformaba los señoríos en propiedad privada, y la Ley de Desvinculación de los Patrimonios que
declaraba extinguidos los mayorazgos y prohibía la existencia de propiedades vinculadas.

Hubo múltiples consecuencias:

Transformaron el régimen de propiedad de la tierra, haciendo desaparecer las tierras amortizadas, que pasaron a ser
propiedades libres y privadas. Sin embargo, no se transformó la estructura de la propiedad, sino que se reforzaron el
latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el norte.

No se logro crear una burguesía agraria como se pretendía, los grandes beneficiarios fueron la antigua aristocracia y la
alta burguesía.

Los campesinos sin tierras fueron los más perjudicados pues dejaron de ser usuarios de las tierras comunales. Muchos
de ellos pasaron a ser arrendatarios o jornaleros.

No se produjo el aumento de la producción agrario que pretendían sus promotores pues la producción aumento de
forma modesta, más por el aumento de la superficie cultivada que por la modernización de las técnicas de cultivo.

TEMA 12 TRANFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XIX 1


Aumentaron los ingresos del Estado, ya que empezaron a tributar una gran cantidad de propiedades que hasta
entonces habían estado exentas. Por esta razón se consideró una reforma más fiscal que agraria.

Se desmanteló casi por completo el patrimonio de la iglesia y des sus fuentes de riqueza.

Los municipios perdieron su principal fuente de ingresos (la propiedad concejil)

A pesar de la desamortización y las medidas que la acompañaron, la agricultura española permaneció estancada y no se
modernizó, constituyendo un sector mucho menos dinámico que en el resto de Europa. Este estancamiento agrícola fue
una de las causas del atraso de la economía española y de la escasa industrialización en el s. XIX.

2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA


2.1. CARACTERÍSTICAS
La revolución industrial fue la segunda revolución económica de la humanidad. Consistió en la sustitución del trabajo
manual por la máquina, pasando de una economía agraria a una industrial. Se inició a mediados del s. XVIII en Gran
Bretaña, pues allí se dieron al mismo tiempo una serie de factores como la revolución demográfica, revolución agrícola, la
revolución técnica, la revolución de los transportes, el capital acumulado y una burguesía emprendedora. Los avances que
impulsaron este proceso fueron el carbón y la máquina de vapor.
En el siglo XIX tuvo lugar la segunda revolución industrial en lugares como los EE.UU., Japón, Francia y Bélgica. En ésta los
principales impulsores de la revolución fueron el petróleo y la electricidad.
En España, la revolución industrial sufrió un notable retraso respecto al resto de Europa. Fue un proceso lento, sin
planificación y muy localizado. Todo ello se debió a una serie de factores combinados:

 El moderado aumento demográfico junto al escaso poder adquisitivo de la población, impidió que hubiera una
suficiente demanda de productos industriales.

 La dependencia tecnológica, causada por la escasez de materias primas (carbón, hierro y algodón) que o no estaban
disponibles o eran de mala calidad.

 Había un mercado mal articulado a nivel nacional. Se intentó solucionar mediante la construcción de una red ferroviaria
moderna.

 La escasez de recursos financieros obligaba a España a depender de capital extranjero. Sólo a partir de mediados de
siglo la promulgación de la Ley de Bancos y Sociedades de Crédito favorecerá la reacción de bancos: en 1856 el
antiguo Banco de San Fernando, se convirtió en el Banco de España (también apareció el Banco Hipotecario). El capital
español privado se concentro en algunos bancos como el de Bilbao, Vizcaya o Santander, que empezaron a invertir en
sociedades industriales. Este procesó de acumulación de capital se dio sobre todo en Cataluña y el País Vasco,
regiones que serán las primeras en industrializarse.

 La ausencia o insuficiencia de una política que fomentara la industria nacional. En los últimos años del reinado de
Fernando VII se impulsó un proceso industrializador, que la primera Guerra Carlista frenó. En los años centrales del
siglo el Estado retomó este impulso industrializador: ley de ferrocarriles 1855, ley bancaria de 1856...

2.2. SECTORES PIONEROS


Los sectores pioneros en España fueron la Industria textil catalana junto con la industria siderúrgica vasca.

 Con la industria textil del algodón se inició el camino hacia la industrialización en España. Este sector se concentró en
Cataluña, en la que desde el s XVIII existía una importante manufactura de "indianas" (empresarios emprendedores) y
capitales procedentes de la agricultura y el comercio colonial. Se comenzó la mecanización del sector mediante
maquinas de hilar inglesas, la máquina de vapor y husos mecánicos. Este desarrollo se verá interrumpido por la guerra
Carlista y la pérdida de las colonias americanas cobrando de nuevo impulso en la década de 1830.

Entre 1840 y 1860 las fábricas algodoneras se concentraron en las zonas costeras y aparecieron grandes plantas
industriales que sustituyeron a los talleres artesanales. A esta etapa de expansión, siguió otra de recesión causada por
la Guerra de secesión de EE.UU. (mayor productor de algodón).

Desde 1874 se inició una nueva fase expansiva favorecida por el mercado con Cuba y Puerto Rico, pero la pérdida de
este monopolio en 1898 supuso de nuevo un retroceso.
El gran problema de este sector fue la escasez de carbo en Cataluña como fuente de energía y la debilidad del
mercado español, lo que dio lugar a la necesidad de medidas proteccionistas.

TEMA 12 TRANFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XIX 2


 Otro sector pionero fue la industria siderúrgica que se inició a partir de 1826 y en un principio estuvo localizada en
Marbella y Cazalla.
A partir de los años sesenta surge en Asturias un nuevo núcleo siderúrgico.

En 1880 surge el núcleo siderúrgico de Bilbao por la coincidencia de una serie de factores favorables: abundancia de
mineral de buena calidad, la legislación liberal de 18681870, la construcción del ferrocarril y la decisión de la marina
Española de encargar sus buques a las empresas Españolas.

Este proceso industrializador estuvo estrechamente relacionado con el sector minero español. Las regiones mineras más
importante fueron Málaga, Almería y Murcia en el sudeste, y Hueva, Córdoba y Jaén en Sierra Morena, la Cordillera
Cantábrica y las Vascongadas.

A partir de la Ley de Minas de 1868, se inició una explotación masiva de nuestros yacimientos. Esta explotación fue llevada
a cabo, excepto en el País Vasco, por empresas extranjeras (inglesas, francesas, alemanas) que destinaron la producción a
la exportación. Por tanto los recursos obtenidos en las exportaciones no se reinvirtieron y España no se industrializó.

TEMA 12 TRANFORMACIONES ECONÓMICAS Y CAMBIOS SOCIALES EN EL S. XIX 3

También podría gustarte