Antenas de Radio Enlace
Antenas de Radio Enlace
Antenas de Radio Enlace
de radioenlaces del servicio fijo. Si algún terminal es móvil, se engloba al radioenlace dentro
del
amplio concepto de Sistemas o Servicios Móviles. Si todos los terminales están en la Tierra, se
espacial o por satélite cuando en el enlace intervienen uno o más repetidores situados a bordo
de
un satélite.
De acuerdo con esta nomenclatura, podemos definir los radioenlaces terrenales del
servicio fijo como sistemas de radiocomunicaciones entre puntos fijos situados sobre la
superficie
Generalmente, los sistemas de radioenlaces se explotan entre unos 800 MHz y 50 GHz,
utilizan frecuencias superiores a 1 GHz, en la región de las microondas, se les llama también
radioenlaces de microondas.
equivalentes, por lo que deben transmitiese dos portadoras moduladas, una para cada
sentido.
tráfico previsto.
1) Radioenlaces analógicos
puede ser:
a) Un múltiplex telefónico MDF de capacidad variable entre 12 y 2.700 canales, con sus
pilotos de continuidad y circuitos de servicio (CTS), telecontrol (TC) y telemando.
2) Radioenlaces digitales
variantes de la modulación de fase coherente: PSK binaria, PSK cuaternaria, PSK diferencial,
PSK desplazada («Offset-PSK»), así como modulaciones multinivel mixtas de amplitud y fase
del tipo
que se mide por el número de canales telefónicos para los radioenlaces analógicos o por la
velocidad de bits para los radioenlaces digitales. Con arreglo a la capacidad, pueden
establecerse
Los radioenlaces del servicio fijo hacen uso de la propagación troposférica en condiciones de
visibilidad directa. En consecuencia, para salvar las limitaciones de alcance impuestas por la
estaciones repetidoras, de manera que un radioenlace está constituido por dos estaciones
entre dos repetidores. Como el trayecto del rayo debe estar despejado al menos en el 60 % de
la
frecuencias inferiores a unos 10 GHz. Por encima de esta frecuencia, la atenuación por lluvia
puede limitar la longitud de los vanos a unos 30 km. Por razones económicas, es conveniente
que
el número de vanos de un radioenlace sea mínimo, lo que implica que éstos tengan la mayor
longitud posible. Sin embargo, además de la limitación anterior, para los vanos de gran
longitud
Existen también radioenlaces en los que se utiliza la propagación por dispersión troposférica,
para salvar grandes distancias, del orden de 200 km. La aplicación típica es un enlace costa-isla
(desiertos, bosque denso, etc.). Se designa a estos enlaces con el nombre de «radioenlaces
transhorizonte» y suelen ser de un solo vano. Las grandes pérdidas asociadas a la dispersión
terminales. Los radioenlaces transhorizonte van siendo reemplazados por radioenlaces por
En general, en los radioenlaces se emplean antenas muy directivas con buena relación
delanteatrás, lo que permite establecer cada radiocanal empleando únicamente dos
frecuencias f1 y f2,
una para cada sentido de transmisión, las cuales se reutilizan en vanos sucesivos.
La limitación de los recursos espectrales exige que los radioenlaces deban atenerse a planes
interferencia entre símbolos, etc), cuyo restablecimiento obliga a recurrir a técnicas especiales
Seguidamente se resumen las ventajas generales de los radioenlaces, en comparación con los
sistemas de línea.
a) Volumen de inversión generalmente más reducido.
e) La regulación sólo debe aplicarse al equipo, puesto que las características del medio de
f) Otra ventaja es que se pueden superar las irregularidades del terreno, como ríos, montañas,
etc.
a) Explotación restringida a tramos con visibilidad directa para los enlaces convencionales.
b) Necesidad de acceso adecuado a las estaciones repetidoras en las que hay que disponer de
c) La segregación, aunque es posible y se realiza, no es tan flexible como en los sistemas por
cable.
radioenlaces analógicos.
e) Las condiciones atmosféricas pueden ocasionar desvanecimientos y desviaciones del haz por