Salud mental en
adolescentes
¿Cómo identificar y tratar los
trastornos mentales?
Sin importar el lugar, el tema de la salud mental en los adolescentes está ganando cada vez
más atención del público en general. Durante los últimos años, el número de casos de
adolescentes que padecen de problemas de depresión y ansiedad ha crecido
significativamente, llegando a niveles muy preocupantes.
En este artículo te queremos comentar cuál es la importancia que tienen los temas de salud
mental en la adolescencia, y cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar
negativamente la estabilidad mental y emocional de los adolescentes. Cuando termines de
leer tendrás una mejor comprensión del tema y estarás más preparado para apoyar las
necesidades de salud mental de los adolescentes de tu círculo familiar.
ÍNDICE
1. ¿Por qué hablar de la salud mental en la adolescencia?
2. Factores de riesgo para la salud mental de los adolescentes
3. ¿Cómo identificar problemas de salud mental en los adolescentes?
4. Trastornos mentales más comunes en adolescentes
¿Por qué hablar de la salud mental en la adolescencia?
Es importante hablar de la salud mental en la adolescencia, porque durante esta etapa, los
jóvenes están expuestos a cambios biológicos, cognitivos y emocionales que resultan
desafiantes, y que, si no se abordan de la manera correcta, pueden generar problemas a
largo plazo.
Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, al menos el
49,5% de los adolescentes ha sufrido de problemas mentales en algún punto de su vida.
Este es un dato que se debe tomar en cuenta, ya que indica que los problemas de salud
mental en los adolescentes son más comunes de lo que piensa la mayoría de las personas.
Abordar los temas de salud mental en la adolescencia puede ser útil para prevenir la
aparición de trastornos mentales crónicos, dotar a los adolescentes de herramientas para
enfrentar las dificultades y contrarrestar el estigma que suele rodear a las enfermedades
mentales. De esta manera, los adolescentes pueden sentirse más seguros al momento de
buscar ayuda en caso de que la necesiten.
Factores de riesgo para la salud mental de los adolescentes
Los factores de riesgo para la salud mental de los adolescentes son muy variados, y pueden
desarrollarse dentro de su entorno familiar o social. Reconocerlos ayuda a comprender con
mayor profundidad qué es lo que hay detrás de trastornos como la depresión y la ansiedad,
y puede ser útil para tomar medidas preventivas y de apoyo.
Intervenir a tiempo puede hacer que estos factores de riesgo se mantengan bajo control, y
mitigar el impacto que pueden tener sobre la salud mental de los adolescentes. Es
importante desestigmatizar los trastornos de salud mental, familiarizarse con ellos, y
obtener herramientas para ayudar a las personas que puedan estar experimentando uno o
más de estos trastornos.
Factores familiares y sociales
Un artículo publicado por la National Library of Medicine, señala que uno de los
principales factores de riesgo para la salud mental de los adolescentes es el entorno y las
dificultades familiares. Esto no quiere decir que todos los adolescentes que están expuestos
a eventos estresantes o traumáticos en el entorno familiar desarrollan problemas de salud
mental, sino que es un factor que puede generar una predisposición hacia ellos.
Estamos hablando particularmente de abuso, negligencia, conflictos constantes y
situaciones de estrés crónico que pueden generar emociones intensas de tristeza, ansiedad o
ira. Es decir, la dinámica familiar puede ser un desencadenante de problemas de salud
mental, sobre todo cuando no hay suficiente comunicación y los jóvenes no se sienten en un
entorno seguro.
Pero esto no solo aplica para las relaciones familiares, sino que se extiende de forma
general a las relaciones sociales. La presión social negativa también puede derivar en
conductas perjudiciales y afectar el bienestar físico y mental de los adolescentes.
Experiencias traumáticas
Las experiencias traumáticas son uno de los factores que más influyen sobre la salud mental
y el bienestar emocional de los adolescentes. Dentro de ellas se incluyen una serie de
eventos muy amplia, que puede ir desde traumas individuales como la pérdida de un ser
querido, hasta traumas colectivos como un desastre natural.
Los adolescentes que sufren de un evento traumático, pueden sentirse desorientados y
emocionalmente abrumados. También pueden experimentar cambios en el comportamiento,
problemas académicos, o dificultades para relacionarse con otras personas.
Para tener una mejor idea de cómo afecta esto a los adolescentes, basta señalar los datos
recopilados por el Substance Abuse and Mental Health Services Administration, que
indican que en Estados Unidos al menos el 38% de los jóvenes de entre 12 y 17 años ha
presenciado eventos violentos, el 17% ha sufrido agresiones físicas y el 8% ha estado
expuesto a agresiones sexuales. Estas cifras son una muestra de las situaciones traumáticas
a las que se enfrentan los jóvenes, y nos permiten entender por qué están relacionadas con
los problemas de salud mental.
Aislamiento social y problemas de comunicación
Los adolescentes que tienen problemas de aislamiento social pueden desarrollar
sentimientos de soledad, depresión y ansiedad. Un artículo titulado Social isolation and its
impact on child and adolescent development: a systematic review destaca que el
aislamiento genera mayores niveles de cortisol, afecta el desarrollo cognitivo, e impacta
negativamente sobre la salud mental de los adolescentes. Estos problemas, además, se
agravan cuando los adolescentes tienen dificultades para comunicarse dentro de su entorno
familiar y social, ya que pueden sentir que nadie los entiende o los comprende. Cuando no
cuentan con un espacio seguro para compartir sus problemas o aquello que los desafía a
nivel emocional, el ciclo de aislamientos se puede prolongar.
¿Cómo identificar problemas de salud mental en los
adolescentes?
Los adultos que forman parte del entorno cercano de los adolescentes deben aprender a
reconocer cuáles son las señales que indican que algo no está bien. Identificar a tiempo los
problemas de salud mental en los adolescentes ayuda a tomar medidas, y permite brindarles
el apoyo que necesitan para superar cualquier situación que estén atravesando.
Estos son algunas de las señales de alerta que el National Institute of Mental Health
recomienda tener en cuenta:
La persona está irritable la mayor parte del tiempo.
Habla de sus miedos y preocupaciones de manera constante.
Duerme demasiado o muy poco, y parece tener una sensación de sueño constante durante el
día.
Tiene problemas académicos o ha empezado a disminuir sus calificaciones.
Ha perdido por completo el interés en lo que antes le parecía divertido.
Estas son tan solo algunas de las señales más comunes, porque dependiendo de la gravedad
de los problemas de salud mental en los adolescentes, también se pueden presentar
conductas asociadas al consumo de alcohol y drogas, o conductas autodestructivas.
Trastornos mentales más comunes en adolescentes
Los trastornos mentales afectan la calidad de vida de los adolescentes y pueden poner en
riesgo su integridad física. Saber cuáles son los más comunes, a identificar sus síntomas,
permite que se puedan tomar medidas e intervenir desde el conocimiento.
Hay que tener presente que la mayoría de las veces, los adolescentes no informan lo que les
sucede y que no siempre buscan la ayuda que necesitan. Esto se debe a múltiples causas,
como la desinformación, la estigmatización de los trastornos mentales y las dificultades que
se experimentan durante esta etapa de la vida para comunicarse de forma abierta.
Depresión
La depresión es uno de los principales problemas de salud mental en adolescentes de todo
el mundo. Tan solo en Estados Unidos, se reportaron casos de depresión en más de 2.7
millones de adolescentes, según el Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Además, tres de cada cuatro adolescentes también experimentaron otros problemas de salud
mental como la ansiedad. Hay que tener presente que estos estudios hablan de diferentes
tipos de trastornos mentales en adolescentes y resaltan que la mayoría de las veces se
experimenta más de uno de ellos al mismo tiempo.
Los factores que desencadenan la depresión en los jóvenes pueden ser genéticos,
ambientales o psicológicos, y es importante acudir a un especialista en cuanto se detecte,
sin minimizar la gravedad del problema.
Ansiedad
El estudio de la CDC que recién mencionamos, también destaca que los problemas de salud
mental en los adolescentes han visto un aumento significativo durante los últimos años. De
hecho, las estadísticas indican que el 36,7% de los adolescentes en Estados Unidos
experimentan sentimientos constantes de tristeza y desesperanza.
Tenemos que resaltar que la salud mental de los adolescentes puede llegar a ser muy frágil,
y problemas como la ansiedad limitan su capacidad de participar en actividades cotidianas,
socializar con sus compañeros y generar vínculos que les permitan sentirse valorados.
Trastornos alimentarios
Los trastornos mentales en la adolescencia son muy variados, y se manifiestan de diferentes
formas. Sin embargo, cuando se trata de trastornos alimentarios, resulta más sencillo
identificar ciertos patrones que pueden alertar a los familiares y amigos sobre la presencia
de un problema.
Estos trastornos alimentarios, como la anorexia, la bulimia nerviosa y el trastorno por
atracones, no solo afectan la salud física de las personas, sino que también tienen un
impacto significativo sobre la salud mental. Generalmente, estos trastornos están
vinculados a la relación que se tiene con la imagen corporal propia, y pueden ser la
expresión de otros problemas emocionales complejos.
Fuentes:
Poor Mental Health Impacts Adolescent Well-being
Mental Health for Adolescents
Understanding the Mechanisms through Which Family Risk Affects Adolescent Mental
Health
Recognizing and Treating Child Traumatic Stress
Social isolation and its impact on child and adolescent development: a systematic review
Data and Statistics on Children’s Mental Health