SYLLABUS Propuestas Curriculares Del Área de Ciencias Sociales 2020-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

SYLLABUS PROPUESTAS CURRICULARES


DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 2020-1

FACULTAD: Ciencias y Educación


PROYECTO CURRICULAR: Licenciatura en Ciencias Sociales
NOMBRE DEL DOCENTE: Doctor. Oscar Armando Castro López
[email protected]
AREA DE FORMACIÓN: Práctica Pedagógica
ESPACIO ACADÉMICO: Asignatura (X), Grupo de Trabajo
( ), Cátedra ( )
CÓDIGO: 22130
Obligatorio (X): Básico ( ) Complementario ( )
Electivo ( ) : Intrínsecas ( ) Extrínsecas ( )
NUMERO DE ESTUDIANTES: 20 GRUPO: 255-1
NÚMERO DE CREDITOS:
TIPO DE CURSO: TEÓRICO PRACTICO TEO-PRAC:X
Alternativas metodológicas:
Clase Magistral (X), Seminario (X), Seminario – Taller (X), Taller (X), Prácticas (X), Proyectos
tutoriados (X), Otro: _____________________

HORARIO: Total Horas Semanales Lectivas: __6__________

DIA HORA SALON


Martes 14-16 Aula magistral 105
Martes 16-18 Sala de tutorías y prácticas 448
Jueves 18-20 o trabajo directo de Aula convencional o trabajo 9B
práctica directo de práctica
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Para el ejercicio docente es indispensable el conocimiento de la realidad educativa en el nivel del diseño
curricular como parte central de la acción pedagógica, pues es claro que el ejercicio docente no depende
solo de la voluntad para afrontar creativamente un encuentro con la comunidad educativa, por tanto se
requiere que desde la formación inicial el docente en formación sea dotado de elementos teóricos y

1
prácticos que le permitan un ejercicio profesional pertinente para su quehacer presente y futuro.
Conocimientos previos (requisitos) o relacionados: Fundamentos en pedagogía, historia de la
educación, metodología en investigación de la educación, aproximación a las Ciencias Sociales escolares.
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO
OBJETIVO GENERAL
Reconocer los debates contemporáneos sobre el diseño del currículo, a la vez que se vincule el docente en
formación a los procesos educativos y desarrolle las prácticas pedagógicas a partir de un plan de estudios o
propuesta preestablecida, con el ápice de la contingencia epidémica.

El programa se desarrollará a través de los siguientes ejes conceptuales los cuales se verán de manera
transversal a través de las 18 sesiones de clase:

Eje 1: Aspectos legales de la educación y la enseñanza de las Ciencias Sociales


Eje 2: Enfoques sobre planeación y ejecución de una clase
Eje 3: Teoría sobre educación, didáctica, pedagogía
Eje 4: Teoría sobre currículo y diseño curricular
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Analizar los planes de estudio y mallas curriculares de la institución y preparar un documento para la
contingencia virtual / distancia.
- Reconocer el contexto virtual / distancia áulico y social de la institución.
- Participar en las reuniones virtuales de área de la institución.
- Presenciar en encuentros regulares virtuales / distancia con las comunidades educativas.
- Evaluar periódicamente la presencia virtual / distancia del docente en formación en la institución.
PROPOSITOS DE FORMACIÓN
Este espacio académico está pensado para que el docente en formación reconozca los debates
contemporáneos sobre el diseño del currículo, a la vez que se vincule a procesos educativos y desarrolle las
prácticas pedagógicas a partir de un plan de estudios o propuesta preestablecida, bien sea por el docente a
cargo, el definido por la institución donde hace la práctica o el concertado con el docente tutor de la
universidad. Aquí el docente en formación se familiarizará con el quehacer pedagógico y didáctico en sus
diferentes dimensiones.
UNIDADES TEMATICAS Y/O PROBLEMÁTICAS
1. Introducción: Se socializará el presente Syllabus y se darán los criterios del seminario, así como la
intervención en la práctica docente, además de esto, se verán los pormenores de la Ley General de
Educación.
Abril 28

2. Codificación Nacional I: Se analizará la normatividad que reglamenta la Ley 115 de 1994, la

2
organización de las plantas docentes, el manual de funciones docentes y los dos estatutos de
profesionalización docente vigentes. Además de esto, se hará un acercamiento sociológico y pedagógico al
perfil del maestro de Ciencias Sociales.
Mayo 5

3. Contexto del lugar de la práctica: Para esta sesión los docentes en formación realizarán un
acercamiento, a través de varias lecturas, del contexto de la institución de práctica, momento que se
encuentra previo al primer acercamiento.
Mayo 12

4. Documentos oficiales de nivel nacional alrededor de la enseñanza de la Ciencias Sociales I: Para


esta sesión se socializarán los Lineamientos Curriculares, los Estándares Básicos de Aprendizaje, los
Derechos Básicos de Aprendizaje y los Estándares de Competencias Ciudadanas.
Mayo 19

5. Currículo y planeación: La sesión abrirá luces sobre la conformación de currículos y su transversalidad,


así como las intenciones y las preocupaciones por el aprendizaje; cosa que no deja de lado la idónea
planeación como técnica y organizar los diferentes procesos de enseñanza.
Mayo 26

6. Documentos oficiales de nivel nacional alrededor de la enseñanza de la Ciencias Sociales II: En esta
continuación se observarán los pormenores de la Cátedra Afrocolombiana, así como las orientaciones
curriculares para el componente de política, constitución, ética y valores humanos.
Junio 2

7. Codificación Nacional II: Se analizará la evaluación de desempeño anual para docentes y la valuación
de competencias para los maestros regidos por el estatuto 1278 de 2002, así como también el decreto de
evaluación y promoción a estudiantes. Se observará el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y la Ley
que establece la incorporación de la historia en la educación básica. Además, se hará un acercamiento a la
perspectiva del conflicto armado como posibilidad de ser abordado en el aula.
Junio 9

8. La didáctica y las formas enseñanza: La sesión recogerá unos planteamientos generales de didáctica a
partir de todos los temas ya vistos y planteados y en este orden de ideas, se identificará y conceptualizará
las formas de enseñanza en el aula.
Junio 16

9. Documentos oficiales de nivel nacional alrededor de la enseñanza de la Ciencias Sociales III: Esta
tercera parte relaciona los documentos orientadores sobre enseñanza de la filosofía y educación financiera.

3
Junio 23

10. Indicadores de logros y crítica a los documentos oficiales: Está sesión cerrará el ciclo de los
documentos oficiales con los indicadores de logros curriculares y una crítica a parte de la documentación
oficial en Ciencias Sociales.
Junio 30

11.. Propuestas curriculares de la Ciudad de Bogotá: Se revisarán dos documentos creados durante el
gobierno de la Bogotá Humana, uno relacionado a una propuesta en Ciencias Sociales para la formación de
pensamiento crítico y el segundo, sobre la reorganización curricular para la ciudadanía y convivencia.
Julio 7

FINALIZA CORTE 1 (11 de julio)

12. Parcial y revisión preliminar del trabajo final


Julio 14

13. Reorganización, diseño y fortalecimiento curricular: La sesión relacionará elementos clave emitidos
por dos entidades públicas a nivel nacional y distrital, en lo que concierne a la reorganización de los
currículos en procura de objetivos y estándares.
Julio 21

14. Propuestas curriculares y didácticas para la enseñanza de la Historia y la Memoria Histórica I:


En esta se verán otras alternativas curriculares y didácticas para la enseñanza de la historia y la memoria, al
particular se encuentran las orientaciones para el campo de pensamiento histórico publicado para Bogotá en
el año 2007 y un texto que, como ejemplo, aproxima la enseñanza de un periodo histórico a jóvenes.
Julio 28

15. Propuestas curriculares y didácticas para la enseñanza de la Historia y la Memoria Histórica I:


En esta sesión se abordará el documento mexicano sobre enseñanza de la Historia y una propuesta didáctica
del Centro Nacional de Memoria Histórica.
Agosto 4

FINALIZA CORTE 2 (11 de agosto)

16. Entrega y socialización de trabajos finales


Agosto 11
17. Socialización en el CNNE
Agosto 18

4
18. Notas finales
Agosto 25

FINALIZA CORTE 3 (28 de agosto)


III. ESTRATEGIAS

El componente de las prácticas pedagógicas, sobremanera en las propuestas curriculares para el área de
Ciencias Sociales, se centra en el reconocimiento y ejercicio de la práctica docente, donde se aspira a
permitir que el licenciado en formación realice un ejercicio de reflexión sobre su el quehacer en el
escenario escolar, mediante la asignatura a su cargo, con horario y responsabilidades concretas.

Esta fase del componente de las prácticas pedagógicas, centrado en el reconocimiento y ejercicio de la
práctica docente del área de ciencias sociales, aspira a permitir que el docente en formación realice un
ejercicio de reflexión, mediante su vinculación a una asignatura, proyecto o temática específicos. Se espera
en esta fase que el docente en formación comprenda, recree y diseñe estructuras curriculares del área de
Ciencias Sociales.

Horas Horas Horas Total, Horas Créditos


profesor/semana Estudiante/semana Estudiante/semestre
Tipo de Curso TD TC TA (TD + TC) (TD + TC +TA) X 16 semanas
4 3 6 7 13 96 4
Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes.
Trabajo Mediado _ cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma individual a los
estudiantes.
Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas
instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.)
IV. RECURSOS
Medios y Ayudas:

Bases de Datos Biblioteca Digital. Universidad Distrital Francisco José de Caldas


http://bdigital.udistrital.edu.co/index.php/recursos-electronicos-suscritos
Colombia Aprende. Ministerio de Educación Nacional.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/cainicio
Historia Hoy
https://www.youtube.com/user/HistoriaHoy/
Programa Encuentro
https://www.youtube.com/user/fecode
Academia Play
https://www.youtube.com/channel/UCv05qOuJ6Igbe-EyQibJgwQ/featured

5
Historias de la Historia
https://www.youtube.com/channel/UCpxKZbwwtbAnphTlLsG-8JA

Conferencistas invitados por definir

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS BASICOS
Sesión 1:
Congreso de la República de Colombia. Ley 115 de 1994. “Por la cual se expide la Ley General de
Educación”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1994. 1-50.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Sesión 2:
Presidencia de la República. Decreto 1860 de 1994. “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de
1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional,
1994. 1-29.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf

Presidencia de la República. Decreto 3020 de 2002. “Por el cual se establecen los criterios y procedimientos
para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo
estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional,
2002. 1-3
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. 09317 de 2016. “Por la cual se adopta e incorpora el Manual de
Funciones, Requisitos y Competencias para los cargos de directivos docentes y docentes del sistema
especial de carrera docente y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional,
2016. 3-39, 45-57, 61-63, 66- 76, 78-79.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357013_recurso_1.pdf

Presidencia de la República. Decreto 1278 de 2009. “Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización
Docente”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2002. 1-15.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf

Presidencia de la República. Decreto 2277 de 1979. “Por el cual se adoptan normas sobre el ejercicio de la
profesión docente”. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 1979. 1-21.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103879_archivo_pdf.pdf

Santiago Rivera, José Armando. Reseña de "Los Maestros de Ciencias Sociales" de Elizabeth Castillo

6
Guzmán, José David Cortés, Leyna Lucelva García, Amanda Ortiz Rincón, Villadiego Vélez Gladis, Ángel
y Ángela Rivas Geoenseñanza, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2004, pp. 263-266 [Drive]

Sesión 3:
Jaramillo Uribe, Jaime. Génesis de los modernos estudios históricos en Colombia: De la Escuela Normal
Superior al Departamento de Historia de la Universidad Nacional. En “De la Sociología a la Historia”.
Bogotá. Ediciones Uniandes, 1994. 155-169. [301 -J17d. LABLAA]
Resumen: http://nomadas.ucentral.edu.co/index.php/en/component/content/article?id=709:el-pasado-como-
oficio-trayectoria-intelectual-del-historiador-jaime-jaramillo-uribe

Congreso de la República de Colombia. Ley 35 de 1938. “por la cual se conmemora el centenario del
nacimiento del doctor Nicolás Esguerra”. Bogotá: Sistema único de información normativa, 1938. 1.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1591200

Presidencia de la República. Decreto 4255 de 1948. “Por el cual se abre una sección normalista regular
en el Instituto ¨ Nicolás Esguerra¨, anexo de la Escuela Normal Superior”. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, 1948. 1.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-102903_archivo_pdf.pdf

Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Plan de área. Ciencias Sociales. Bogotá: Área de Ciencias Sociales.
2016. [Drive]

Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Manual de Convivencia. Bogotá: inédito, 2018. [Drive]

Colegio Nacional Nicolás Esguerra. Proyecto Educativo Institucional, preliminar. Bogotá: inédito, 2018.
[Drive]

Secretaría de Educación de Bogotá. Kennedy Localidad 8. Caracterización del Sector Educativo. Bogotá:
Secretaría de Educación de Bogotá, 2018. 47 [Drive]

Sesión 4:
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos Curriculares. Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de
Educación Nacional, 2002. 68.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de competencias. Ciencias Sociales. Bogotá:


Ministerio de Educación Nacional, 2004. 32.
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/MENEstandaresCienciasSociales2004.pdf

7
Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos de Aprendizaje. Ciencias Sociales v. 1. Ministerio de
Educación Nacional, 2016. 52.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_C.Sociales.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de


Educación Nacional, 2003. 32.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Sesión 5:
Magendzo, Abraham. Los derechos humanos. Un objetivo transversal del currículum. [Drive]
Ortiz, Luis Carlos. Pensar la enseñanza de la historia y de la(s) ciencia(s) social(es). Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, 2012. 110. [Drive]

Sesión 6:
Ministerio de Educación Nacional. Cátedra Estudios Afrocolombianos. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional, 2001. 35.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Constitución, Política y democracia. Bogotá: Ministerio de Educación


Nacional, 1998. 33.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf6.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Educación ética y valores humanos. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional, 1998. 65.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdf

Sesión 7:
Ministerio de Educación Nacional. Evaluación de desempeño laboral docentes y directivos docentes. Guía
Metodológica. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2008. 7-33.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-157083_recurso_6.unknown

Fecode. Evaluación de Competencias Diagnóstico Formativa Cohorte III. Bogotá: Fecode, 2019 (revisar
todos los archivos que contiene el enlace.)
http://www.fecode.edu.co/index.php/publicaciones/evaluacion-diagnostico/evaluacion-diagnostica-
tercera.html

Presidencia de la República. Decreto 1290 de 2009. “Por el cual se reglamenta la evaluación del
aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media”. Bogotá: Ministerio
de Educación Nacional, 2009. 1-5

8
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 1620 de 2013. "Por la cual se crea el sistema nacional de
convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". Bogotá: Presidencia de la República, 2013.
1-25.
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201620%20DEL%2015%20DE%2
0MARZO%20DE%202013.pdf

Congreso de la República de Colombia. Ley 1874 de 2017. “Por la cual se modifica parcialmente la Ley
General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones”. Bogotá: Sistema Único de
Información Normativa, 2017. 1-3.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30034396

Arias, Diego. Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como
tema de aula. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018. 161. [Drive]

Sesión 8:
Álvarez de Zayas, Carlos y González, Elvia. Lecciones de didáctica general. Bogotá: Magisterio, 2003. 121.
[Drive]
Tamayo, Alfonso. Hacia una didáctica crítica. [Drive]

Sesión 9:
Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media.
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2010. 143.
http://mineducacion.gov.co/1759/articles-241891_archivo_pdf_orientaciones_filosofia.pdf

Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones Pedagógicas Para la Educación Económica y Financiera.


Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 2012. 55.
http://mineducacion.gov.co/1759/articles-
343482_archivo_pdf_Orientaciones_Pedag_Educ_Economica_y_Financiera.pdf

Sesión 10:
Ministerio de Educación Nacional. Indicadores de logros curriculares. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional, 66.
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf11.pdf

Castro López, Oscar Armando. La enseñanza de la Historia al interior de las Ciencias Sociales escolares en
Colombia y su comparación con Argentina. En: “Ciencias sociales: balance y perspectivas desde América

9
Latina”, Comps. Casarín, Marcelo, Arán Pampa. Córdoba: Editorial del Centro de Estudios Avanzados,
Universidad Nacional de Córdoba, 2019. 89 – 104.
https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/11566/Balance//%20y//%20perspectivas//%200405(1).pdf?se
quence=1

Sesión 11:
Secretaría de Educación de Bogotá. Ciencias Sociales: Una mirada desde el desarrollo humano hacia el
pensamiento crítico. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Imprenta Distrital, 2014. 128. [Drive]

Secretaría de Educación de Bogotá. Orientaciones para el área de educación para la ciudadanía y


convivencia y convivencia. Currículo para la convivencia y la formación integral. Bogotá: Imprenta
Distrital, 2014. 58.
http://funama.org/data/curriculo%20sed/CIUDADANIA_Y_CONVIVENCIA.pdf

Sesión 13:
Secretaría de Educación de Bogotá. Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de
planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y la formación integral.
Secretaría de Educación de Bogotá: Bogotá: Imprenta Distrital, 2015. 268. [Drive]

Ministerio de Educación Nacional. Guía de fortalecimiento Curricular. Bogotá: Ministerio de Educación


Nacional.44.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/guia_fortalecimiento_curricular.pdf

Sesión 14:
Secretaría de Educación de Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de pensamiento histórico.
Bogotá: Imprenta Distrital, 2007. 200 [Drive]

Le Goff, Jacques. La Edad Media explicada a jóvenes. Barcelona: Paidós, 2007. 126. [Drive]

Sesión 15:
Secretaría de Educación Pública (México). Enseñanza y aprendizaje de la Historia en la Educación Básica.
México: Secretaría de Educación Pública, 2011. 203. [Drive]
Centro Nacional de Memoria Histórica. Daños: Análisis de los impactos del conflicto armado colombiano.
Bogotá: CNMH, 2018. 116. [Drive]
TEXTOS COMPLEMENTARIOS
Acosta, Wilson. Las Ciencias Sociales a través del cine. Bogotá: Magisterio, 2000. 141. [791.43 A26c..
LABLAA]
Araya, Domingo. Didáctica de la filosofía. Bogotá: Magisterio, 2003. 127. [100 A71d1. LABLAA]
Araya, Domingo. Didáctica de la historia de la filosofía. Bogotá: Magisterio, 2004. 189. [109 A71d.

10
LABLAA]
Bernstein, Basil. Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá: Magisterio, 2000. 133. [370.19
B37h. Macarena A, Macarena B, Paiba, Postgrados, Tecnológica]
Cajiao, Francisco. La formación de maestros y su impacto social. Bogotá: Magisterio, 2004. 321. [371.1
C14f. CDOSO, Macarena A]
Cerda, Hugo. El proyecto de aula. El aula como sistema de investigación y construcción de conocimientos. /
Bogotá: Magisterio, 2001. 180. [371.102 C37p. Macarena A, Postgrados]
Delgado, Kenneth. Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes, procesos y resultados. Bogotá:
Magisterio, 1996. 213. [371.27 D35e. Macarena A, Macarena B, Paiba, Postgrados, Tecnológica]
Gil, Fernando. La participación democrática en la escuela. De cómo los agentes educativos se ingenian
para gobernarse. Bogotá: Magisterio, 2002. 195. [371.59 G463p. CDOSO]
Martínez, Alberto; Noguera Carlos y Castro, Jorge. Currículo y modernización. Cuatro décadas de
educación en Colombia. Magisterio, 2003. 240. [370.9861 M17c. CDOSO, Macarena A, Macarena B,
Paiba, Postgrados]
Mockus, Antanas; Cajiao, Francisco y otros. Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la
democracia social y participativa. Bogotá: Magisterio, 1999. [378. 370.115 E52e. Macarena A, Macarena
B]
Perafán, Gerardo. Pensamiento docente y práctica pedagógica. Una investigación sobre el pensamiento de
los docentes. Bogotá: Magisterio, 2002. 141. [371.1 P37p. Macarena A, Postgrados, Tecnológica]
Pérez, Mauricio y Bustamante, Guillermo. Evaluación Escolar ¿resultados o procesos? Bogotá: Magisterio,
2002. 183. [371.27 E91e1 Macarena A, Macarena B, Paiba, Postgrados]
Rentería, Pedro. Formación de docentes. Bogotá: 2004. 198. [371.1 R35f. Postgrados]
Saldarriaga, Oscar. Del oficio de Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia.
Magisterio. Bogotá: 2005. 316. [371.102 S15d. CDOSO, Macarena A, Paiba]
Zuluaga, Olga, Echeverri, Alberto y otros. Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio, 2003. 301.
[370.1 P33p1. Paiba, Postgrados]
REVISTAS
Revista Magisterio
https://www.magisterio.com.co/
Revista Educación y Cultura
http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com/
Revista Educación y Ciudad
http://www.idep.edu.co/?q=revista-educacion-y-ciudad
Magazín Aula Urbana
http://www.idep.edu.co/?q=magazin-aula-urbana
DIRECCIONES DE INTERNET
Aula de clase y drive:
https://classroom.google.com/u/2/c/OTI0NzIzNjU2MTRa
Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-

11
http://www.idep.edu.co/
Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación
http://www.fecode.edu.co/
Centro de Estudios e Investigaciones Docentes
http://www.fecode.edu.co/ceid/
Asociación Distrital de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación
https://www.adebogota.org/
Secretaría de Educación de Bogotá
https://www.educacionbogota.edu.co/
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS
Espacios, Tiempos, Agrupamientos

Las sesiones semanales del seminario-práctica se desarrollarán en dos espacios, en el primero, cuatro horas
serán destinadas a la socialización de temas, lecturas, avances del trabajo final; así como entrever
herramientas pragmáticas y metodológicas, bien sea para el ejercicio de la práctica docente o de talleres
interpretativos referentes a las temáticas a tratar. Este espacio también será para realizar tutorías
individuales o grupales, previamente agendadas. En el segundo, dos horas semanales serán destinadas al
trabajo directo de práctica docente, tiempo que podrá ir aumentando hasta alcanzar cuatro horas, previo
acuerdo.

Se solicita que los trabajos a entregar, así como el ejercicio en la práctica docente y por economía de
tiempos y movimientos, sean realizado en parejas.

Como norma mínima de convivencia y respeto, se recuerda a los docentes en formación que la clase inicia a
la hora indicada y máxime la entrada se permitirá sin perjuicio de falla sólo durante los diez minutos
siguientes. En caso de que la clase se extienda de las dos primeras horas. Se sugiere igualmente, tener
cualquier distractor apagado durante el tiempo que transcurra la sesión.

Se recuerda también que en la práctica docente se está en representación de la Universidad y por tanto se
pide unos mínimos comunes de cuidado sobre lo público, responsabilidad, puntualidad, decoro y
presentación. Cualquier contravención en la práctica implicará la expulsión y cancelación del espacio, así
como la aplicación del estatuto estudiantil y la apertura de un proceso disciplinario. Es deber del estudiante
entregar en los tiempos establecidos al proyecto curricular, la documentación respectiva para tramitar la
ARL, so pena de no poder iniciar el trabajo directo en la práctica docente.
VI. EVALUACIÓN
De indicar que los siguientes ejercicios de escritura, participación, socialización y práctica docente,
corresponden a una coevaluación mutua en la construcción colectiva del conocimiento. Se sugiere por
economía de tiempos y movimientos que todos los productos sean entregados en las mismas parejas.

12
La evaluación del seminario de práctica se dará bajo los siguientes criterios:

- Presentación y socialización de un tema y las lecturas de una sesión, deberá utilizar los recursos
audiovisuales. Además, tendrá que presentar de manera complementaria, un bosquejo de las siguientes
temáticas con su bibliografía: 1. Educación Virtual, 2. Educación a Distancia, 3. Educación Abierta, 4.
Educación Remota, 5. Desescolarización, 6. Educación hospitalaria, 7. Educación Domiciliaria, 8.
Necesidades Educativas Especiales, 9. Talentos Excepcionales, 10. Plataformas tecnológicas
Educativas.
- . Corte 1. NOTA 35%

- Parcial: Se realizará un parcial relacionado a las lecturas vistas hasta el momento. Corte 2. NOTA:
15%

- Revisión parcial del trabajo final, el cual consistirá en la apuesta curricular que se esté construyendo en
la práctica junto con el docente acompañante. Corte 2. NOTA: 10%

- Reflexión colectiva sobre cada uno de los temas vistos por cada una de las sesiones. Corte 2. Nota:10%

- Valoración cualitativa y cuantitativa entregada por el profesor acompañante en la práctica. Corte 3.


NOTA: 10%

- Presentación y socialización del trabajo final, que consistirá en la construcción de la propuesta


curricular en el área de Ciencias Sociales, de acuerdo con el nivel y ciclo pedagógico asignado. En un
sentido pragmático dicha construcción, junto con el docente que acompaña será únicamente para la
articulación institucional a la estrategia #AprendeEnCasa. Corte 3. NOTA: 20%

Nota 1: Debido a las fechas y calendario de presentaciones, en caso de que no correspondan estrictamente a
las fechas del corte, la nota se añadirá a los estudiantes durante los periodos de modificaciones de las notas.

Nota 2: Trabajo que no se presente en la fecha correspondiente y sin excusa válida que medie, su nota será
de 0.0

Nota 3: En caso de abandono de la práctica la asignatura se perderá por fallas, el tiempo de permanencia
mínimo semanal será de 2 horas y progresivo de establecerse a 4 horas previo acuerdo en la institución. En
lo correspondiente al seminario la cantidad límite equivale a 4,8 inasistencias y se cita el estatuto
estudiantil: “La asistencia de los estudiantes a las asignaturas no puede ser menor del setenta (70%) por
ciento de las horas dictadas. Lo contrario acarrea la pérdida de la asignatura”. (CSU-UD: 1993, 9).

Nota 4: De comprobarse cualquier intento de plagio, suplantación o copia, parcial o total, se guiará bajo los

13
procedimientos que establece la ley y el estatuto estudiantil.
PRIMERA TIPO DE EVALUACIÓN FECHA PORCENTAJE
NOTA
[1] Presentación y socialización de tema en cada sesión. [1] Hasta 35%
Exposición de un libro complementario 35% 11.07.2019
[1] Parcial 15% [1] 11.08.2020 35%
SEGUND
A NOTA

[2] Revisión de avances al proyecto final 10% [2] 11.08.2020


[3] Reflexión grupal de los temas vistos 10% [3] 11.08.2020
[1] Valoración profesor acompañante de la práctica [1] 28.08.2020 30%
TERCERA

10%
NOTA

[2] Entrega y presentación del trabajo final 20% [2] 28.08.2020

La nota final corresponde a una sumatoria de los 5 28.08.2020 100%


EXAMEN
FINAL

anteriores ítems.

DATOS DEL DOCENTE


NOMBRE: Oscar Armando Castro López. CVLAC
Profesor Asociado de vinculación especial. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas.
Docente de Ciencias Sociales, Escalafón 3DD. Secretaría de Educación de Bogotá.
Miembro de la Red Distrital de Docentes Investigadores -REDDI-. Colíder del Nodo:
Didáctica y enseñanza de las Ciencias Sociales.
Docente líder del semillero de investigación: Grupo de Estudios en Memoria e Historia -
GREMH-
ATLAS.ti, Quialitative Data Analysis. Professional Junior Trainer.
Representante del magisterio colombiano ante la Comisión Asesora para la Enseñanza de
la Historia del Ministerio de Educación Nacional (Ley 1874 de 2017).
Líneas de investigación: Historia de las emociones, Historia de la criminalidad.
Enseñanza de Historia: construcción de la conciencia y el pensamiento histórico en la
escuela, pedagogía de la memoria
PREGRADO: Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas (2007).
POSTGRADO: Magister en Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (2011).
Doctor en Historia de la Universidad Nacional de Colombia (2017).
Posdoctorado del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba -
Argentina- (2017).

FIRMA DEL DOCENTE: ______________________________________


Fecha de entrega: __28 de abril de 2020________________________

14
15

También podría gustarte