Habilitación Octavo
Habilitación Octavo
Habilitación Octavo
GRADO: 8
DOCENTES:
Objetivo:
Diseñar un plan de actividades pedagógicas que permitan a los estudiantes con desempeño académico en nivel bajo al
finalizar los cuatro periodos superen las debilidades del área de lengua castellana del grado octavo.
Recursos: libro te texto actitud comunicativa 8, libreta de apuntes, computador, internet (google).
Comprendo e interpreto Aplica todas las etapas de la Determina los rasgos que
textos teniendo en cuenta el escritura en la elaboración de caracteriza el tejido textual.
funcionamiento de la lengua textos coherentes y
en situaciones de cohesivos, con criterios
comunicación, el uso de cercanos a los de una
estrategias de lectura y el publicación.
papel del interlocutor y del
contexto.
Produzco textos escritos que Reconoce las relaciones de Identifica las distintas
evidencien el conocimiento coordinación y subordinación funciones que desempeña la
que he alcanzado acerca del entre las oraciones. oración compuesta y la coma
funcionamiento de la lengua en la construcción de textos
en situaciones de coherentes.
comunicación y el uso de
estrategias de producción
textual.
Produzco escritos adecuados, Determina el significado de Identifica los elementos
cohesionados y coherentes, palabras y oraciones que se formales y de composición
para evidenciar el usan en diversos textos, del texto poético.
conocimiento que he incluyendo regionalismos,
alcanzado acerca del expresiones idiomáticas,
funcionamiento de la lengua y analogías y figuras retóricas.
la aplicación de estrategias de
escritura.
Diseño un plan textual para la Identifica el contexto social, Identifica los contextos en
organización de mis ideas, histórico, político y cultural de una obra literaria
pensamientos y saberes en los las obras, para ampliar el
contextos que así lo análisis y la evaluación del
requieran. texto.
LA COMPRENSION DE LECTURA
COHESION Y COHERENCIA
EL TEXTO POETICO
LA GRAMATICA
LA PINTURA Y LA IMAGEN
Tema 1 Mayerly
Tema 2
Tema 3 7. Lee el siguiente fragmento.
2. A partir de los indicios, ¿a qué genero “Pasaron los meses y el uniforme hecho a su
de novela pertenecería Era como mi medida de niña le fue quedando cortico.
sombra? Marca con una X. Se fue poniendo más bonita, flaca, bien
A. Aventuras Realista Misterio entalladita, el cabello largo le llegaba a media
nalga. Dejo de ser la mascota del grupo. Pero
B. Romántica no alcanzo a cumplir los dieciséis. La mandaron
C. Histórica a hacer inteligencia y ahí la agarraron”.
· Adisión
f. Te regalo dos __________ para el concierto. · Adisción
Mi amigo y yo hicimos las ____________. · Adición
· Adicción
· Sesión
· Seccion
5 . Identifica el sujeto y su núcleo y el Saludar es un buen hábito de personal
predicado y su núcleo en las siguientes Estudiaron para la evaluación los mejores
oraciones estudiantes
Es una buena terapia bailar
5. Escribe oraciones haciendo buen uso de
Llegamos temprano al colegio la tilde diacrítica en los siguientes
Estaban cansadas de tanto trabajar monosílabos y diga que función
Pedro y pablo son mis compañeros gramatical realiza cada uno
6. .
mi-mí
tu.- tú
te – té
el – él
se – sé
aun- aún
que- q
A) Ironía.
TALLER 3 B) Epíteto.
C) Metáfora.
“Fui solo como un túnel, D) Sinécdoque.
de mí huían los pájaros.” E) Personificación.
Pablo Neruda
“¡Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.
1. ¿Qué figura literaria se El garrote alzando está”
encuentra en los versos Valle-Inclán
anteriores?
A) Metáfora. 5. ¿Qué figura literaria se
B) Hipérbole. reconoce en los versos
C) Comparación. anteriores?
D) Personificación. A) Pleonasmo.
E) Sinécdoque. B) Onomatopeya
C) Guía de ejercicios Hipérbole.
“La vejez es la tarde de la vida”. D) Metáfora.
2. El verso anterior presenta una E) Sinestesia
figura llamada
A) metáfora. Amigo, me abandonaste
B) epíteto. en mi soledad desértica
C) sinécdoque. ¡Saludo tu amistad prodigiosa!
D) comparación.
E) hipérbole. 6. En la estrofa anterior, puede
reconocerse la figura llamada
“Virgen de la Macarena, A) sinestesia
mírame tú, cómo vengo, B) sinécdoque.
tan sin sangre, que ya tengo C) ironía.
blanca mi color morena”. D) epíteto.
Federico García Lorca E) antítesis.
7.. ¿Cuál de los siguientes
3. ¿Qué figura literaria se ejemplos corresponde a una
presenta en los dos últimos sinestesia?
versos? A) Duerme tranquila, pequeña flor
A) Hipérbaton. de jazmín.
B) Hipérbole. B) Tuvo el sueño cierto sabor azul.
C) Antítesis. C) En un trueno de música gloriosa.
D) Metáfora. D) Mira a través de esta pared de
E) Sinestesia. hielo.
E) En esta hora fúnebre y sombría.
“No pongo más un pie en tu casa”
4. ¿Qué figura literaria está “Yo nunca supe amor, lo que eran
presente en el enunciado celos.
anterior? Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces,
Sobre mis hombros alas, alas, cruces 11. Identifique el recurso de
Cruces de pesadumbre por los lenguaje poético utilizado en el
suelos.” verso anterior.
Gerardo Diego A) Aliteración.
B) Metáfora.
8. La figura presente en el C) Sinécdoque.
segundo verso corresponde a: D) Hipérbole.
A) Antítesis. E) Ironía.
B) Sinestesia. “
C) Ironía.
D) Hipérbole. “Ayer naciste y morirás mañana
E) Pleonasmo. ¿Para tan breve ser, quién te dio la
vida?
“Temprano levantó la muerte el ¿Para vivir tan poco estás lucida,
vuelo, Y para no ser nada estás lozana?
temprano madrugó la madrugada, Luis Góngora
temprano estás rodando por el suelo”.
Miguel Hernández 12. ¿Qué tópico literario se puede
apreciar en la estrofa anterior?
9. Identifique las figuras A) “Feliz Aquél”
literarias presentes en los versos B) “Lugar Ameno”
anteriores. C) “Aprovecha el día el día”
A) Metáfora- personificación. D) “Fugacidad de la juventud”
B) Hipérbole - epíteto. E) “¿Dónde Están?”
C) Anáfora - pleonasmo.
D) Comparación - epíteto. “Un día estaba yo triste muy
E) Antítesis - aliteración. tristemente,
viendo como caía el agua de una
“Gloria llamaba a la pena; fuente;
a la cárcel, libertad; era la noche dulce y argentina.
miel dulce, al amargo acíbar.” Lloraba
Luis de Góngora la noche. Suspiraba la noche.
Sollozaba
10. En el verso 3 del texto la noche. Y el crepúsculo en su suave
anterior, se utiliza la figura amatista,
denominada diluía la lágrima de un misterioso
A) hipérbole. artista.
B) metáfora. y ese artista era yo, misterioso y
C) epíteto. gimiente,
D) anáfora. que mezclaba mi alma al chorro de la
E) sinestesia. fuente.”
Rubén Darío
“En el silencio un susurro sonoro
sonaba.”
13. Del poema anterior podemos III. se constituye mediante la figura
decir que del pleonasmo.
I. tiene un tono elegiaco.
II encontramos las actitudes líricas A) Sólo I
monológica y de enunciación. B) Sólo II
III. en él se da el tópico del “lugar C) Sólo I y III
ameno”. A) Sólo I D) Sólo II y III
B) Sólo I y II E) I, II y III
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III .
E) I, II y III “Juventud, divino tesoro,
¡Ya te vas para no volver!
“Un fuego alegre nos invito Cuando quiero llorar, no lloro…
a cantar esa noche en la playa. y a veces lloro sin querer!
La oscura noche se bañaba en el mar, Rubén Darío
como mole gigantesca.
Iba quemando las nubes ese fuego 16. ¿Cuál es la opción que mejor
abrazador, expresa el temple de ánimo de la
pero aún mi corazón se moría estrofa anterior?
congelado. A) Exaltación y esperanza
B) Impotencia y añoranza.
14. ¿Cuál de las siguientes C) Tristeza y nostalgia.
figuras literarias no se encuentra D) Admiración y desconsuelo.
en los versos antecedentes? E) Rebeldía y desconcierto.
A) Epíteto.
B) Personificación. “La cebolla es escarcha cerrada y
C) Metáfora. pobre.”
D) Hipérbaton. “Vino a la fiesta con su “costilla.”
E) Hipérbole. “Lo seguía de fans una multitud”