Tema 5 Los Codigos Deontológicos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 5: LOS CODIGOS DEONTOLÓGICOS

1) QUE SON LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS:


• Deontología y ética:
- La Ética se refiere a bienes, a la búsqueda de una vida lograda, de los bienes propios de la persona.
- La Deontología es la ciencia o el tratado de los deberes. Deontología profesional: “deberes
profesionales"
*Ética hace referencia a conciencia personal y Deontología tiene la función de ser modelo actuación en el
colectivo de la profesión docente.
- Códigos deontológicos:
• Regulan la profesión
• Invitan al seguimiento de un camino muy concreto y la formación de los profesionales.
• Deontología y ética profesional:
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL ÉTICA PROFESIONAL
Orientada al deber profesional: limitaciones, Orientada al bien, a lo bueno.
mandamientos, reglas
Recogida en normas y códigos deontológicos No está recogida en normas y códigos
deontológicos, está relacionada con lo que es
bueno.
Esas normas y códigos son mínimos y están
aprobados por los profesores de un determinado
colectivo profesional (abogados, médicos,
periodistas…)
Se ubica entre la moral y el derecho. Orienta, pero no Parte de la ética aplicada
sustituye la formación ética profesional.
En principio, si bien son dos cosas distintas, ambas deben coincidir en lo esencial
- La Ética está orientada a lo bueno
- La Deontología al deber profesional.
Pero el deber profesional está íntimamente conectado con lo que es bueno para la profesión
- La Ética debe impregnar la Deontología
- La Ética va más allá de la Deontología
- Los Códigos Deontológicos orientan pero no sustituyen la formación ética-moral del profesional.
• ¿Por qué ética profesional?:
Rige el comportamiento del profesional en su actividad laboral.
Conformación ética de la persona incluye el ámbito profesional: Una persona NO es éticamente aceptable
si en todos los ámbitos (menos en el profesional), actúa conforme al bien y cumple sus deberes.
Un profesional, en el ejercicio de su profesión, no solo se juega el ser buen o mal profesional… sino ser
mejor o peor persona. Se juega su “calidad ética” además de su “calidad profesional”
• Criterios de juicio:
Criterios para juzgar actuaciones profesionales desde una perspectiva ética.
- Para conocer y elaborar un buen código ético de la profesión docente:
*No es suficiente la labor de la filosofía
*Es necesario conocer la profesión para hacer de él un instrumento vivo y operativo. Que sea vivo
facilita la implicación personal
- Criterios para juzgar actuaciones profesionales en general:
*Principio beneficencia: Si se logra y cómo se logra realizar los bienes y los servicios que busca la
profesión.
*Principio autonomía: Como toda actuación profesional, tiene como destinatarias las personas: tratar a
las personas como tales respetando dignidad, autonomía y derechos.
*Principio justicia: Actuaciones profesionales se llevan a cabo en un ámbito social con demandas
múltiples que hay que jerarquizar, y recursos más o menos limitados que hay que administrar con
criterios de justicia.
*Principio de no-maleficencia: Evitar causar daño y que nadie pueda quedar afectado por una actuación
profesional.
• Deontología y códigos deontológicos:

Deontologia página 1
• Deontología y códigos deontológicos:
- Deontología: Ciencia que trata de establecer limitaciones, mandatos o reglas comúnmente aceptadas
para el ejercicio de una profesión.
- Códigos deontológicos: descripción más o menos detallada, de las normas generales del
comportamiento esperado en un colectivo de profesionales, y basadas en valores éticos reconocidos por
todos.

2) CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS EN EDUCACIÓN:


• Por qué deontología profesión docente:
Necesaria para autorregulación de la profesión.
Necesaria para una mayor profesionalización de la carrera docente. “La atención a la deontología y la
plasmación de los deberes profesionales en códigos éticos son factores que colaboran para dotar de
reconocimiento e imagen profesional los trabajos” (Jover)
No puede restringirse únicamente a los márgenes de la sola conducta académica. (Barrio) -
- “La 1ª cosa eficaz es el ser del educador, la segunda lo que él hace, la tercera, lo que él dice”. (Guardini)
- “El profesor no puede separar lo que es de lo que hace” (Altarejos)
• Funciones CD en educación:
a) Definir los principales fines de la profesión y ofrecer un sentido lo más unitario posible de la misma,
dentro de la variedad de profesiones pedagógicas.
b) Describir las normas para el desempeño del trabajo cotidiano y servir como guía de buenas prácticas.
c) Presentar las normas éticas mínimas de conducta consideradas aceptables y que nadie debería olvidar
para recibir la consideración social de miembro activo de su profesión.
d) Contribuir a la acción reflexiva de los profesionales, ayudándoles a pensar y a razonar sus objetivos y
acciones.
e) Proponer guías de acción claras ante dilemas éticos y situaciones difíciles o controvertidas.
f) Recoger los principales derechos y deberes en cuanto a la consideración de profesionales en ejercicio (J.
Mallart)
• Lo que debe ser un CD:
- Ético o moral, respetuoso al extremo con la dignidad radical de los alumnos.
- Legal, conforme a derecho.
- Público, o sea conocido por todos los interesados: debe ser publicado.
- Realista, que no pida conductas extremadamente heroicas o difíciles de cumplir, aunque en ocasiones se
pueden dar casos tan excepcionales.
- Consensuado, aceptado libremente.
- Dotado de validez moral, obliga a los nuevos miembros de la profesión, aunque ellos mismos no
hubieran podido participar en su elaboración.
• Y lo que no debe ser:
- No código civil coercitivo: no debería ahogar la libertad de conciencia en ciertos casos o situaciones
educativas.
*Orientador de la acción educativa, no el instrumento de amenaza disciplinario.
- No absolutamente prescriptivo y cerrado definitivamente porque debe poder adaptarse a nuevas
necesidades profesionales.
*tampoco provisional y relativista. El equilibrio entre una línea segura de acción y un marco abierto a
nuevos matices e incorporaciones creemos que debe priorizar lo primero, sin desatender lo segundo.
- Declaración general de principios, no concreción de todos los casos, conjunto ilimitado de reglas de
actuación.
- El código no debería substituir a la reflexión particular de cada profesional en cada caso ni reducir el
compromiso moral de cada uno frente a su práctica responsable.
• Principales CD de la profesión docente:
1988 Code Of Ethics ForTeachers del Consejo de Europa
1992 Normas éticas de la American Education Research Association (AERA)
1992 Deontología del docente. Criterios del Consejo Escolar de Cataluña.
2004 Código deontológico de los educadores sociales, aprobado por el pleno del Consejo General de
Colegios Oficiales de Educadores Sociales.
2006 Ley Orgánica de Educación (LOE) Título III, capítulo 1, artº 91 Funciones del profesorado.
2006 Código de deontología del Colegio de Pedagogos de Cataluña.
2010 Código deontológico de la profesión docente. Consejo General de Colegios Oficiales de Doctores y
Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias.

Deontologia página 2
Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias.
• Cronología de la deontología pedagógica:
1834 Jeremy Bentham utiliza por primera vez el término Deontología
1896 Código docente de ámbito estatal de la Georgia Education Association
1906 Los Mandamientos del buen maestro, de Joan Bardina
1929 Código de ética profesional federal de la National Education Association
1966 Declaración de Ética Profesional de la American Association of University Professors
1966 Recomendación de la OIT/UNESCO relativa a la situación del personal docente, aprobada por la
Conferencia Intergubernamental Especial sobre la Situación del Personal Docente. París, 5 de octubre de
1966
1969 Propuesta de Juramento Hipocrático para profesores (Ashby)
1977 Número monográfico de la revista Theory and Research in Social Education
1982 Número monográfico de la revista Journal of Higher Education
1986 Número monográfico de la revista Journal ofTeachers Education
1986 Número monográfico de la Revista Española de Pedagogía, n. 174
1988 Número monográfico de la Revista de Educación, n. 285
1988 Code of ethics for teachers del Consejo de Europa
1992 Normas éticas de la American Education Research Association (AERA)
1992 Deontología del docente. Criterios del Consejo Escolar de Cataluña, presidido por Octavi Fullat (los
trabajos se habían iniciado en 1989)
1996 Código deontológico de los profesionales de la educación, aprobado por el pleno del Consejo
General de Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. Madrid
1997 Recomendación de la UNESCO relativa a la situación del personal docente de educación superior
2004 Código deontológico del educador y la educadora social
2004 Código deontológico de los educadores sociales, aprobado por el pleno del Consejo General de
Colegios Oficiales de Educadores Sociales
2006 Ley Orgánica de Educación (LOE) Título III, capítulo 1, artº 91 Funciones del profesorado
2006 Código de deontología del Colegio de Pedagogos de Cataluña
2009 Carta de Compromiso Educativo en la Ley de Educación de Cataluña (LEC)
2010 Código deontológico de la profesión docente, aprobado por el pleno del Consejo General de
Colegios Oficiales de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias. Madrid
2011 Compromiso ético del profesorado de la Federación de Movimientos de Renovación Pedagógica de
Cataluña,Vic, 28 de mayo de 2011

3) ¿SE PUEDEN HACER CUMPLIR LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS?:


Los colegios profesionales tienen encomendada por ley la función de ordenar la actividad profesional de
los colegiados, velando por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los
particulares
Para ejercer esta función, los colegios están dotados de la potestad normativa y de la potestad
sancionadora:
- La potestad normativa se traduce en la elaboración de unas normas deontológicas o código
deontológico que determinan “obligaciones de necesario cumplimiento por los colegiados”.
- Potestad sancionadora: Si las normas de deontología se incumplen, se activa el mecanismo de las
facultades disciplinarias.
- Con independencia de su conexión con la potestad disciplinaria de los colegios profesionales, la finalidad
esencial de las normas contenidas en los códigos deontológicos no es punitiva, de castigo de las
conductas divergentes con su contenido, sino preventiva, en el sentido de mostrar directrices de
conducta que acerquen al profesional al concepto de excelencia que el colegio tutela, y de ejercicio de la
función social que las profesiones tienen encomendadas.

Deontologia página 3

También podría gustarte