FISCALIDAD INTERNACIONAL - Módulo 2. Los Convenios para Evitar La Doble Imposición
FISCALIDAD INTERNACIONAL - Módulo 2. Los Convenios para Evitar La Doble Imposición
FISCALIDAD INTERNACIONAL - Módulo 2. Los Convenios para Evitar La Doble Imposición
para evitar la
doble imposición
PID_00227191
Guillem Domingo
© FUOC • PID_00227191 Los convenios para evitar la doble imposición
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00227191 Los convenios para evitar la doble imposición
Índice
Introducción............................................................................................... 7
Objetivos....................................................................................................... 8
1. Soberanía fiscal.................................................................................. 9
2. Evolución histórica............................................................................ 11
Resumen....................................................................................................... 126
Solucionario................................................................................................ 129
Bibliografía................................................................................................. 136
© FUOC • PID_00227191 7 Los convenios para evitar la doble imposición
Introducción
Los convenios para evitar la doble imposición son contratos bilaterales entre
dos estados, que se firman con la intención de evitar la doble imposición y re-
partir la potestad tributaria sobre determinadas rentas. En función de su con-
tenido, seremos capaces de saber qué país tiene potestad tributaria sobre de-
terminada renta.
España tiene en la actualidad una red extensa de convenios para evitar la doble
imposición. Esto demuestra que nuestra economía ha alcanzado un nivel de
madurez importante. Dado que resulta imposible analizar cada uno de los CDI
aplicables, nos hemos centrado en el texto jurídico del que emana nuestra red
convencional, es decir, el modelo de convenio para evitar la doble imposición
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Nuestras explicaciones irán encaminadas a estudiar cada uno de sus artículos
y entender la estructura del instrumento jurídico.
© FUOC • PID_00227191 8 Los convenios para evitar la doble imposición
Objetivos
5. Saber utilizar los comentarios al MCOCDE para llevar a cabo una función
interpretativa de los CDI firmados por España.
© FUOC • PID_00227191 9 Los convenios para evitar la doble imposición
1. Soberanía fiscal
"El poder de establecer un sistema impositivo que posea una autonomía téc-
nica en relación con los sistemas susceptibles de entrar en concurrencia con
él, ejerciendo tal soberanía dentro de su ámbito de concurrencia territorial."
b)� Principio� de� la� residencia: un Estado somete a imposición por la renta
mundial obtenida por sus residentes, con independencia del lugar de su ob-
tención. Es el principio de Worldwide Taxation.
Sin embargo, si tenemos en cuenta que otro Estado soberano puede gravar
estos mismos actos, nos encontraremos ante el fenómeno�de�la�doble�impo-
sición�internacional, que se ha analizado en el módulo 1.
Dentro de los medios para evitar la doble imposición, señalábamos las medi-
das multilaterales que, en pura teoría, serán la manera más idónea de evitar
definitivamente todos los problemas de la doble imposición. No obstante, la
mayor parte de los intentos de concluir algún convenio multilateral han te-
nido poco éxito. La potestad tributaria, junto a la defensa nacional, es uno
de los elementos básicos definidores de la soberanía nacional y los estados no
quieren renunciar a esto.
2. Evolución histórica
Entre los años 1926 y 1927, la Comisión –con la ayuda de expertos de otros
países europeos y de EE. UU.– elaboró cuatro modelos de convenio relativos a:
1) La doble imposición.
3) La asistencia mutua.
1)� Evitar� la� doble� imposición� internacional: como efecto directo de este
principio, los comentarios al modelo de convenio también tratan de evitar
la doble exención, es decir, la ausencia de imposición en ninguno de los dos
estados.
a) Constitución española.
b) Tratados internacionales.
c) Leyes orgánicas.
d) Leyes ordinarias.
e) Reglamentos.
Pese a que forman parte del ordenamiento interno, los convenios de doble
imposición presentan ciertas especialidades en lo que respecta a su derogación,
modificación e interpretación. Por lo tanto, un Estado no puede derogar o
modificar de manera unilateral un CDI.
© FUOC • PID_00227191 16 Los convenios para evitar la doble imposición
4.1. Preparación
Esta fase abarca las actividades previas a la negociación bilateral del CDI. Den-
tro de la preparación, encontraríamos:
2) La información sobre los países con los que se quiere negociar puede venir:
4.2. Negociación
3) Firma del CDI por los jefes de Estado de los dos estados (plenipotenciarios).
a) No tienen valor jurídico vinculante. La propia OCDE reconoce que "a pesar
de que los Comentarios no están destinados en modo alguno a figurar como
anexos a los convenios que se firmen por los países miembros, que son los
únicos que constituyen instrumentos jurídicos obligatorios de carácter inter-
nacional, pueden, no obstante, ser de gran ayuda en la aplicación e interpre-
tación de los convenios y en particular en la resolución de controversias".
c) Los estados que no están de acuerdo con la interpretación del modelo lle-
vada a cabo en los comentarios pueden hacer una reserva.
© FUOC • PID_00227191 19 Los convenios para evitar la doble imposición
d) Del mismo modo, regula aquellos casos en los que se actúa por medio de
un intermediario o agente.
Esta parte del MCDI pretender distribuir la potestad tributaria de los dos esta-
dos implicados respecto a determinadas rentas y patrimonio. A modo de resu-
men, tendremos tres posibilidades:
4) Empresas asociadas.
3) Intercambio de información.
6) Extensión territorial.
"El presente Convenio se aplica a las personas residentes de uno o de los dos Estados
Contratantes."
7.1.1. Comentarios
Mientras que las primeras versiones del MCDI de 1963 hablaban de ciudada-
nos, su redacción actual habla de residentes. Por lo tanto, una primera nota
para destacar sería el concepto de residencia, que está definido en el artículo 4
del modelo. A su vez, este artículo se remite a la norma interna de cada Estado
contratante para definir quién es residente. Por la trascendencia de este artícu-
lo, nos remitimos en este punto a las explicaciones que sobre la residencia se
llevan a cabo en el artículo 4 del MCDI.
1)�Sociedades�de�personas�(partnerships)
Los comentarios analizan varios problemas que pueden surgir en relación con
el tratamiento fiscal de las sociedades de personas:
c) Los casos que involucran a tres estados presentan una dificultad mayor. Por
ejemplo, el convenio analiza los siguientes:
• Cuando�la�sociedad�de�personas�esté�constituida�en�un�Estado,�el�socio
que�reclame�los�derechos�bajo�el�convenio�sea�residente�en�otro�Estado
y�las�rentas�en�las�que�participa�este�socio�tengan�su�fuente�en�otro
Estado�diferente. En este caso, el socio puede utilizar el convenio entre
el Estado de su residencia y el Estado de la fuente de las rentas, siempre
© FUOC • PID_00227191 25 Los convenios para evitar la doble imposición
2)�Uso�indebido�del�convenio
La finalidad del CDI es, entre otras, la de evitar la doble imposición y facilitar
con esto los intercambios económicos de bienes, personas y capitales. La ex-
tensión de la red de convenios y las diferencias de tributación entre los distin-
tos estados hacen que los contribuyentes busquen aprovechar estas diferen-
cias, mediante construcciones jurídicas artificiales o ficticias.
Por ejemplo:
• Una persona que actúa por medio de una entidad jurídica en otro país para
obtener los beneficios del CDI que no podría obtener directamente.
© FUOC • PID_00227191 26 Los convenios para evitar la doble imposición
Ejemplo práctico
La sociedad americana FOX desea ceder los derechos de uso sobre determinadas películas
cinematográficas a una cadena de televisión privada española. En aplicación del artículo
12 del convenio de doble imposición firmado entre EE. UU. y España, los pagos que
efectúe la sociedad española a la sociedad americana estarán sujetos a una retención del
8%:
Para evitar el pago de esta retención sobre los cánones pagados a la sociedad americana,
un asesor fiscal americano recomienda a la sociedad FOX que constituya una sociedad en
Hungría. En efecto, y con anterioridad a la entrada de Hungría en la UE, existía un tipo de
sociedades off-shore en este país que tributaban únicamente al 3% por las actividades lo-
calizadas fuera de Hungría. La sociedad americana no tiene ningún vínculo con Hungría.
Además, el artículo 12 del convenio de doble imposición firmado entre España y Hun-
gría establece que "los cánones procedentes de un Estado Contratante y pagados a un
residente del otro Estado Contratante sólo pueden someterse a imposición en este otro
Estado si dicho residente es el beneficiario efectivo".
© FUOC • PID_00227191 27 Los convenios para evitar la doble imposición
"1. El presente Convenio se aplica a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio
exigibles por cada uno de los Estados Contratantes, de sus subdivisiones políticas o de
sus entidades locales, cualquiera que sea el sistema de su exacción.
2. Se consideran Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio los que gravan la totali-
dad de la renta o del patrimonio o cualquier parte de los mismos, incluidos los impues-
tos sobre las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles o inmuebles, los
impuestos sobre el importe de sueldos o salarios pagados por las empresas, así como los
impuestos sobre las plusvalías.
3. Los impuestos actuales a los que concretamente se aplica este Convenio son:
7.2.1. Comentarios
Apartado�1
Apartado�2
El modelo de convenio señala que si bien es cierto que los estados, además de
poseer potestad para gravar impuestos, la tienen para gravar cualesquiera otros
intereses, penalizaciones o gravámenes que puedan derivarse de los mismos, el
tratamiento de estos varía de un Estado a otro. Algunos los consideran dentro
de la categoría de impuestos bajo sus legislaciones internas, mientras que otros
no lo hacen. Por este motivo, el modelo insta a los estados a clarificar este
punto en sus negociaciones bilaterales.
Apartado�3
Apartado�4
El modelo de convenio del año 2000 introduce un apartado por el cual urge
a los estados a comunicar a los otros aquellos cambios significativos en sus
legislaciones fiscales, como nuevos reglamentos o decisiones judiciales, o en
otras legislaciones que puedan tener un impacto en sus obligaciones bajo el
convenio.
EMI Ltd. vs Bennett (USA – United Kingdom). United States Court of Appeals, Ninth Circuit
(1984).
Convenio�entre�EE.�UU.�y�Gran�Bretaña�de�1946.
El apelante, EMI, es una empresa británica que posee la mayoría de las acciones en
Capitol Industries (en adelante, Capitol), una empresa de Delaware con la base prin-
cipal de sus operaciones en California. Capitol paga en EE. UU. tanto impuestos fe-
derales como estatales, pero ni EMI ni el resto de sus filiales pagan impuestos en EE.
UU. aunque sí lo hacen en sus respectivos países. El contribuyente, Capitol, pagó el
impuesto de sociedades en California, pero la Administración tributaria correspon-
diente consideró que la cuota fiscal satisfecha estaba por debajo de la correcta.
empresa que operase en este país, tener en cuenta los ingresos, las deducciones y
demás conceptos de empresas del grupo que no estuvieran llevando a cabo ningún
tipo de actividad dentro del territorio de este país. Esta redacción se mantiene, pero
se extiende esta prohibición no sólo a las autoridades fiscales de EE. UU., sino a las
autoridades fiscales de cualquier Estado dentro de la Unión o cualquier otra subdivi-
sión política.
"1. A los efectos del presente Convenio, a menos que de su contexto se infiera una inter-
pretación diferente:
a) El término persona comprende las personas físicas, las sociedades y cualquier otra agru-
pación de personas.
d) Las expresiones «empresa de un Estado Contratante» y «empresa del otro Estado Con-
tratante» significan, respectivamente, una empresa explotada por un residente de un Es-
tado Contratante y una empresa explotada por un residente del otro Estado Contratante.
7.3.1. Comentarios
1)�Persona
© FUOC • PID_00227191 31 Los convenios para evitar la doble imposición
2)�Sociedad
3)�Empresa
4)�Tráfico�internacional
Se trata de una definición a efectos del artículo 8 del CDI, relativo a la "nave-
gación marítima, interior y aérea". Dado el carácter especial de la actividad, los
beneficios derivados de esta explotación tributarán en el lugar en el que esté
situada la sede de dirección efectiva de la empresa. Este concepto debe enten-
derse de manera amplia. Con esto, se pretende preservar el derecho a gravar
en el Estado de la sede de dirección efectiva tanto el tráfico interior como el
tráfico internacional entre terceros estados.
Dos ejemplos:
La revisión del modelo de convenio del año 2000 añadió tres párrafos sobre la
definición de tráfico internacional. Tal y como se desprende de la definición
del artículo 3, quedarán fuera de la definición de tráfico internacional los trans-
portes llevados a cabo "por un buque o aeronave que se explote únicamente
entre puntos situados en el otro Estado Contratante". Sin embargo, algunos
estados consideran que cuando un buque o una aeronave efectúan un trans-
porte de carga o pasajeros de un Estado a otro, y después el transporte conti-
núa a otro punto interior dentro de este otro Estado, todo el trayecto (tanto
el llevado a cabo entre estados, como el interior que se hace posteriormente)
se considera dentro de la definición de tráfico internacional. Otros estados, sin
embargo, sólo contemplarían dentro de esta definición la primera parte del
transporte en el ejemplo expuesto. Por este motivo, el convenio insta a los
países a definir sus posiciones para evitar conflictos.
5)�Autoridad�competente
Esta definición pretende considerar aquellos países en los que, por su legisla-
ción interna, se permita que no sean autoridades fiscales superiores las que
tengan facultades delegadas en materia de competencia sobre los CDI.
6)�Nacional
El apartado 2 del artículo establece una cláusula de cierre respecto a los térmi-
nos o expresiones no definidos en el convenio. En lo que respecta a la inter-
pretación que debe darse a un término no definido en el convenio, la OCDE
deja claro que será el aplicable según la legislación vigente en el momento en
el que deba aplicarse el CDI (y no la legislación aplicable en el momento de
la firma del convenio).
Debe quedar claro que la interpretación deberá llevarse a cabo según el con-
texto en el que deba aplicarse el CDI. Por lo tanto, se trata de evitar situaciones
en la que, sin perder la intención de los estados en el momento de la firma,
se apliquen conceptos anticuados.
© FUOC • PID_00227191 33 Los convenios para evitar la doble imposición
7)�Negocio
"1. A los efectos de este Convenio, la expresión «residente de un Estado Contratante» sig-
nifica toda persona que en virtud de la legislación de este Estado esté sujeta a imposición
en él por razón de su domicilio, residencia, sede de dirección o cualquier otro criterio
de naturaleza análoga. Sin embargo, esta expresión no incluye a las personas que estén
sujetas a imposición en este Estado exclusivamente por la renta que obtengan procedente
de fuentes situadas en el citado Estado o por el patrimonio que posean en el mismo.
2. Cuando en virtud de las disposiciones del párrafo 1 una persona física sea residente de
ambos Estados Contratantes, su situación se resolverá de la siguiente manera:
a) Esta persona será considerada residente del Estado donde tenga una vivienda perma-
nente a su disposición: si tuviera una vivienda permanente a su disposición en ambos
Estados, se considerará residente del Estado con el que mantenga relaciones personales
y económicas más estrechas (centro de intereses vitales).
3. Cuando en virtud de las disposiciones del párrafo 1 una persona que no sea una persona
física sea residente de ambos Estados Contratantes, se considerará residente del Estado
en que se encuentre su sede de dirección efectiva."
7.4.1. Comentarios
3) Para resolver los casos en los que la doble imposición resulta de gravar en
el Estado de residencia y en el Estado de la fuente.
Por ejemplo, una persona física casada y con hijos tiene una vivienda perma-
nente en el Estado A, pero por motivos de trabajo permanece en el Estado
B. De acuerdo con la legislación interna de cada uno de los dos estados, esta
persona será considerada residente en los dos estados. Por aplicación de las
normas especiales establecidas en el artículo 4 del MCDI, se considerará resi-
dente en el Estado A.
Apartado�1.�Concepto�de�residencia
Apartado�2.�Doble�residencia
Este apartado se refiere al caso de una persona física que tenga la considera-
ción de residente en los dos estados contratantes. Por lo tanto, se establece un
conjunto de normas especiales que den preferencia a un vínculo sobre el otro.
2)�Relaciones�personales�y�económicas�más�estrechas�(centro�de�intereses
vitales): si una persona física tiene una vivienda permanente en los dos esta-
dos contratantes, deberá estarse a la legislación del Estado donde la persona
© FUOC • PID_00227191 36 Los convenios para evitar la doble imposición
tenga las relaciones personales y económicas más estrechas. Por este motivo,
se tendrán en cuenta hechos tales como las relaciones familiares y sociales,
sus ocupaciones, sus actividades políticas y culturales, la localización de sus
negocios y la sede de administración de su patrimonio. En este punto, se tiene
que señalar que estos elementos deberán evaluarse de manera global y aten-
diendo al caso en particular.
3)� Lugar� donde� se� viva� habitualmente� (presencia� habitual). Existen dos
supuestos:
Apartado�3.�Personas�jurídicas
Para evitar estos casos, el MCDI da prioridad al criterio del lugar donde la so-
ciedad se dirige efectivamente (sede de la dirección efectiva). Algunos países
no utilizan este criterio en sus legislaciones internas, sino conceptos como se-
de de dirección, domicilio fiscal de la empresa u otros. Por ejemplo, EE. UU.
ha reservado su derecho a utilizar el criterio del "lugar de constitución" para
determinar la residencia de una sociedad y, si este criterio no resolviera el ca-
so, a negar a las sociedades con doble residencia determinados beneficios del
convenio.
© FUOC • PID_00227191 37 Los convenios para evitar la doble imposición
Stephen D. Podd. vs Commissioner of Internal Revenue. United States Tax Court (1998).
Convenio�entre�EE.�UU.�y�Canadá�de�1980.
El artículo 4 del convenio entre EE. UU. y Canadá contiene una definición de resi-
dencia prácticamente idéntica a la contenida en el modelo de convenio de la OECD.
Dado que los dos países ya eran miembros de la OECD en el momento de la redac-
ción del modelo de convenio y los comentarios, estos han sido utilizados en nume-
rosas ocasiones por los tribunales estadounidenses para interpretar los artículos del
convenio entre EE. UU. y Canadá. El artículo 4 de este último convenio establece lo
siguiente:
"1. El término residente de un Estado Contratante significa cualquier persona que, bajo
las leyes de dicho Estado, esté sujeta a imposición en él por razón de su domicilio,
residencia, sede de dirección, lugar de constitución o cualquier otro criterio de natu-
raleza análoga.
2. Cuando por razón de las provisiones del párrafo anterior, un individuo sea residen-
te de ambos Estados Contratantes, entonces su estatus se determinará de la siguiente
manera:
a) Se entenderá residente del Estado Contratante donde tenga una vivienda perma-
nente a su disposición; en caso de que el contribuyente tenga a su disposición una
vivienda permanente en ambos Estados o en ninguno de ellos, será residente del Es-
tado Contratante con el que mantenga relaciones personales y económicas más es-
trechas (centro de sus intereses vitales).
• Vivienda permanente
• Centro de intereses vitales
• Residencia habitual
• Nacionalidad
• Acuerdo amistoso
Este convenio sólo regulará el criterio para establecer la residencia del demandante
si este demuestra que es residente tanto de EE. UU. como de Canadá. Dado que la
definición de residencia es una cuestión de hecho, pasemos a examinar por orden
cada uno de los anteriores criterios en relación con el caso que nos ocupa:
En nuestro caso, existen varios elementos que podrían llevar a la conclusión de que
el demandante mantenía su vivienda permanente en Montreal, Canadá. La vivien-
da familiar estaba a su disposición de manera continua durante el año 1990. En la
misma tenía su propia habitación, donde mantenía una amplia variedad de objetos
© FUOC • PID_00227191 38 Los convenios para evitar la doble imposición
personales de distinta índole. Los dos coches que poseía los guardaba en el garaje
de su vivienda familiar, y allí también mantenía una oficina que compartía con su
hermano, desde la que llevaba a cabo actividades empresariales.
Dado que se desprendía, utilizando este primer criterio, que el demandante posee vi-
vienda habitual en EE. UU. y Canadá, el Tribunal pasó a examinar el segundo criterio.
Los comentarios al artículo 4 del modelo de la OECD indican que si una persona
que tiene su vivienda habitual en un Estado establece una segunda vivienda en otro
Estado, el hecho de que conserve todavía la primera vivienda en el ambiente donde
siempre ha vivido y trabajado y donde mantiene a su familia y sus bienes puede, junto
con otros elementos, ser indicativo de que tal individuo ha mantenido el centro de
sus intereses vitales en el primer Estado.
En este caso, el Tribunal tampoco pudo determinar con claridad en qué Estado poseía
el demandante el centro de sus intereses vitales. Varios hechos tendían a demostrar
que el mismo residía en Canadá: el demandante nació y se crió en Canadá, donde
residían sus padres y su hermano. Powertex Plus, compañía de la que el demandante
era accionista y vicepresidente, fue constituida en Montreal, Canadá, y entre sus fun-
ciones figuraban las de comunicarse con los proveedores en Montreal. El demandan-
te conservó su permiso de conducir expedido en Canadá y sus coches estaban ma-
triculados en Montreal (incluso el que poseía en Florida). También poseía un seguro
médico canadiense, y durante el año 1990 acudió varias veces a distintos especialistas
médicos canadienses. Finalmente, el demandante también poseía abiertas en Canadá
varias cuentas bancarias y era miembro de un club deportivo canadiense.
Al mismo tiempo, el expediente también contiene varios hechos que tienden a de-
mostrar que durante el año 1990 el centro de los intereses vitales del demandante
era EE. UU. Por ejemplo, su novia, con la que contrajo matrimonio en 1991, vivía
en Florida. El demandante era propietario y vicepresidente de Powertex y Powertex
Plus –dos compañías constituidas en EE. UU.–, y entre sus funciones figuraban las de
intervenir en la compra de materias primas, el trato con clientes y la contratación de
empleados para la planta de Vermont, así como las funciones de supervisión de las
operaciones en Carolina del Sur. Además, varias sociedades de las que era partícipe
poseían activos y propiedades en EE. UU.
Los comentarios del modelo de convenio de la OECD establecen que en caso de que
no quede claro el centro de los intereses vitales de un sujeto, deberemos decantarnos
por el Estado donde el demandante permanezca con mayor frecuencia. En nuestro
caso, el demandante pasó sólo 120 días en Montreal, mientras que permaneció el
resto del año en EE. UU., incluyendo 160 días en Florida y 50 días en Carolina del
Sur. Según este análisis, este tribunal determinó que el demandante era residente en
EE. UU. y, por lo tanto, estaba obligado a contribuir en este país durante el año 1990.
b) Las sucursales.
c) Las oficinas.
d) Las fábricas.
e) Los talleres.
f) Las minas, los pozos de petróleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar de extrac-
ción de recursos naturales.
f) El mantenimiento de un lugar fijo de negocios, con el único fin del ejercicio combinado
de las actividades mencionadas en los apartados a) y e), a condición de que el conjunto
de la actividad del lugar fijo de negocios conserve su carácter auxiliar o preparatorio.
7. El hecho de que una sociedad residente de un Estado Contratante controle o sea con-
trolada por una sociedad residente del otro Estado Contratante, o que realice actividades
en este otro Estado (ya sea por medio de establecimiento permanente o de otra manera),
no convierte por sí solo a cualquiera de estas sociedades en establecimiento permanente
de la otra."
7.5.1. Comentarios
Apartado�1.�Concepto�de�EP
c) El lugar de negocios puede estar dentro de otro espacio más amplio (una
parada en un supermercado, un puesto en una feria, etc.). El EP podría estar
incluso en las instalaciones de otra empresa.
de fijeza determina que el lugar de negocios debe tener cierto grado de per-
manencia (y por lo tanto, no temporal). Si en cambio un lugar de negocios
empezó como algo temporal y por las razones que sean deviene permanente,
será considerado como un EP.
3)� Realización� de� actividades� de� la� empresa� mediante� el� lugar� fijo: esto
significa que las actividades de la empresa se deben llevar a cabo, totalmente
o en parte, mediante este lugar. Esto no significa que sean actividades perma-
nentes, aunque tienen que llevarse a cabo de manera regular y no esporádica.
Apartado�2.�Lista�no�cerrada�de�EP
Apartado�3.�EP�superior�a�12�meses
Apartado�4.�Excepciones�al�principio�general:�actividades�preparatorias�o
auxiliares
Pese a estar ante una actividad efectuada por medio de un lugar fijo de nego-
cios, no estaremos ante un EP cuando la actividad sea preparatoria o auxiliar.
Este apartado establece una lista de supuestos en los que no estaremos ante un
EP. La letra e) es una cláusula de cierre.
Ejemplo�1
Asistimos a una feria internacional con exposición de bienes (ordenadores). Según este
apartado 4 del MCDI, el stand no se considera un EP. Dado que el stand no es un EP, la
venta de los ordenadores no supondrá la existencia de un EP.
Ejemplo�2
Los empleados del lugar fijo de negocios que en virtud de este apartado no
constituya un establecimiento permanente podrán concluir los contratos ne-
cesarios para llevar a cabo las actividades exentas, pero los mismos no podrán
tener la consideración de agentes dependientes en el sentido del apartado 5.
Apartado�5.�Agentes�dependientes
Se trata de los agentes dependientes –tanto personas físicas como personas ju-
rídicas– que, por el alcance de sus poderes o por la naturaleza de sus activida-
des, se obligan en nombre de la empresa a la que representan. Únicamente
las personas facultadas para concluir contratos serán consideradas un EP. Es-
tos poderes deben ser suficientes para vincular a la empresa otorgante en las
actividades�empresariales�que�efectúe�en�el�otro�país. Estos poderes deben
ser utilizados de manera habitual y no en casos aislados.
Apartado�6.�Agentes�independientes
Apartado�7.�Filiales
Pese a que parece una obviedad, el apartado 7 señala que la existencia de una
filial de la empresa no significa que se trate de un establecimiento permanente
de la matriz (salvo que actúe como agente dependiente de esta, en virtud del
apartado 6 de este artículo). Esto se debe a que la filial es una entidad jurídica
independiente con personalidad jurídica propia.
(1) La solicitud por parte de Consolidated Premium de una licencia para ejercer su
actividad comercial en Cleveland, Ohio, centro del comercio del hierro y acero y sede
de las compañías de transporte de oro más importantes del país.
Este Tribunal, sin embargo, rechazó este argumento sobre la base de que en las cuentas
anuales de Consolidated Premium se informaba de que la empresa no poseía ningún
tipo de bienes en Ohio, ni había concluido ningún negocio en este territorio. Así
pues, este Tribunal afirmaba que "una dirección donde no se halla ningún tipo de
bienes o activos, y desde la cual no se desarrolla ningún negocio, no puede suponer
por sí un establecimiento permanente".
Este argumento también fue rechazado ya que, a menos que pueda demostrarse que
esta oficina se utilizaba realmente, en este caso, para el desarrollo del negocio de
© FUOC • PID_00227191 46 Los convenios para evitar la doble imposición
compraventa de oro de Steep Rock en Ohio, una mera dirección en EE. UU. no puede
determinar por sí sola la existencia de un establecimiento permanente.
(3) La solicitud por parte del Banco de Canadá al Foreign Exchange Control Board
of Canadá de una autorización para transferir fondos por un valor de 10.000 dólares
para la apertura de una cuenta en el Central National Bank of Cleveland, en Ohio.
Según esta solicitud, Consolidated Premium informaba que estos fondos se aplicarían
al "pago de gastos incurridos en EE. UU. en conexión con la oficina de Cleveland,
incluyendo alquiler, gastos administrativos, gastos de viaje y honorarios de ingeniería
y consultoría".
Para resumir, The US Court of Appeals, Sixth Circuit, concluyó que Consolidated Pre-
mium no poseía establecimiento permanente en Cleveland por las siguientes razones:
"Premium no tenía una oficina real; no poseía [en Ohio] directores, administradores
ni empleados; tampoco una cuenta corriente o libros contables; ni listado de teléfo-
nos; su nombre no aparecía en ninguna puerta u oficina; no tenía ningún empleado
o agente establecido allí con poder general para concluir contratos en nombre de su
empleador o principal, y este último es uno de los criterios definitivos de la figura del
establecimiento permanente bajo el convenio".
"1. Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga de bienes inmuebles
–incluidas las rentas de explotaciones agrícolas o forestales– situados en el otro Estado
Contratante pueden someterse a imposición en este otro Estado.
3. Las disposiciones del párrafo 1 se aplican a las rentas derivadas de la utilización directa,
del arrendamiento o aparcería, así como de cualquier otra forma de explotación de los
bienes inmuebles.
7.6.1. Comentarios
El artículo 6 del modelo establece el derecho de gravar las rentas de los bienes
inmuebles en el Estado de la fuente, es decir, el lugar donde está situado el
bien. No obstante, el Estado de residencia también podrá gravar las rentas
inmobiliarias, teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 23 del modelo.
Las rentas inmobiliarias tienen una fuerza atractiva respecto al artículo 7 (be-
neficios empresariales) y el 14 (rentas de profesiones independientes). Sólo al-
gunas rentas escapan de esta fuerza atractiva: intereses de créditos garantiza-
© FUOC • PID_00227191 47 Los convenios para evitar la doble imposición
dos con hipoteca (art. 11.3), rentabilidad derivada de buques y aeronaves (art.
8), las ganancias de capital (art. 13.1) y el impuesto sobre el patrimonio (art.
22.1).
3)� Bienes� inmuebles� por� incorporación: los que están unidos al suelo de
modo permanente.
Respecto a las rentas inmobiliarias, el modelo entiende que debe incluirse cual-
quier clase de rentas derivadas de bienes inmuebles: utilización directa por el
titular, explotación del bien inmueble, arrendamiento, usufructo, aparcerías,
etc. El párrafo 4 deja claro, por otro lado, que las provisiones de este artícu-
lo son aplicables también a las rentas derivadas de bienes inmuebles pertene-
cientes a empresas industriales, comerciales o de otro tipo. En la redacción del
© FUOC • PID_00227191 48 Los convenios para evitar la doble imposición
modelo de convenio del año 2000, España se reserva el derecho a gravar las
rentas provenientes del derecho a utilizar bienes inmuebles situados en Espa-
ña, cuando tal derecho deriva de la tenencia de acciones en la compañía pro-
pietaria de los inmuebles (o de la tenencia de otro tipo de derechos en esta
compañía que permitan tal disfrute).
Según el Código fiscal de EE. UU., un no residente que perciba ingresos con fuente en
este país y que no desarrolle ningún comercio o negocio en el mismo –este importante
concepto se conoce como (person) not engaged in US trade or business)– tributará a un
tipo fijo del 30%. En caso de que el individuo no residente desarrolle tales actividades
en EE. UU., tributará a tipos progresivos como cualquier ciudadano americano. La
normativa tributaria americana señala que el beneficiario de un fideicomiso estará
engaged in trade or business sólo si el fideicomiso lo está.
El Tribunal concluyó que no se podía reputar que el fideicomiso –ni, por ende, los
beneficiarios del mismo– desarrollaban ningún comercio ni negocio en EE. UU., ya
que ninguno participaba en la explotación de los yacimientos de manera activa. En
el caso de que los mismos hubieran tenido derecho a administrar los arrendamientos
de manera activa, el porcentaje de participación del fideicomiso en la explotación
de las propiedades era tan pequeño (sólo un 2,27%) que aunque hubieran querido,
no hubieran podido ejercer ninguna influencia sustancial en la administración de las
operaciones. Por todo esto, el beneficio adquirido se puede definir como un ingreso
proveniente de una inversión, no de la administración de un negocio, por lo que el
tipo aplicable al beneficiario no residente será del 30%.
En el convenio, estos ingresos se regirían por el antiguo artículo 9(1) del convenio
entre Italia y EE. UU., que establecía lo siguiente: "Aquellos ingresos derivados de bie-
nes inmuebles (a excepción de intereses derivados de hipotecas o bonos garantizados
con inmuebles) y cánones derivados de la explotación de minas, canteras, u otros
recursos naturales, estarán sujetos a imposición únicamente en el país donde tales
propiedades se hallaren situadas". Por este motivo, la US Court of Claims determinó
que los ingresos obtenidos por el sujeto pasivo debían estar sometidos a tributación
en EE. UU., territorio en el que se encontraban situados estos yacimientos.
"1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante sólo pueden someterse a
imposición en este Estado, a no ser que la empresa realice su actividad en el otro Estado
Contratante por medio de un establecimiento permanente situado en el mismo. Si la
empresa lleva a cabo su actividad de esta manera, sus beneficios pueden someterse a
imposición en el otro Estado, pero sólo en la medida en que puedan atribuirse a este
establecimiento permanente.
7. Cuando los beneficios comprendan rentas reguladas de manera separada en otros ar-
tículos de este convenio, las disposiciones de aquellos no quedarán afectadas por las del
presente artículo."
7.7.1. Comentarios
Apartado�1
Es importante señalar que el artículo 19.2 de la Ley del impuesto sobre la ren-
ta de no residentes exige un gravamen adicional sobre los beneficios del EP
distribuido a su empresa. Este gravamen es del 19% y no será aplicable "a con-
dición de reciprocidad, a las rentas obtenidas en territorio español a través
de establecimientos permanentes por entidades que tengan su residencia fis-
cal en otro Estado miembro de la Unión Europea". Además, a raíz de la Ley
46/2002, de 18 de diciembre, de reforma parcial del IRPF, IS y IRNR, se estable-
ce que este gravamen tampoco se aplicará a las rentas de los establecimientos
permanentes percibidas por "entidades que tengan su residencia fiscal en un
Estado que haya suscrito con España un Convenio de Doble Imposición, en
el que no se establezca otra cosa y siempre que exista tratamiento recíproco".
Algunos convenios permiten esta tributación limitada de los beneficios de los
establecimientos permanentes (CDI con EE. UU., Brasil, etc.).
© FUOC • PID_00227191 51 Los convenios para evitar la doble imposición
Apartado�2
Los comentarios al CDI insisten en que el cálculo de los beneficios del estable-
cimiento permanente deberá regirse por el principio de condiciones normales
de mercado, y su determinación deberá basarse siempre en la contabilidad de
la empresa, cuando esta represente la situación real. Por lo tanto, en el caso
de que existan entre la empresa y su EP acuerdos con condiciones fuera de
las normales de mercado, las autoridades fiscales del EP podrán llevar a cabo
ajustes en la contabilidad de la EP.
Apartado�3
En relación con los pagos efectuados a la oficina central por sus establecimien-
tos permanentes en concepto de intereses por préstamos, con carácter general
debe continuar aplicándose la prohibición de practicar deducciones en rela-
ción con las deudas y los créditos internos, a excepción de la problemática
particular de los bancos.
Apartado�4
Apartado�5
Apartado�6
Apartado�7
© FUOC • PID_00227191 54 Los convenios para evitar la doble imposición
7.8.1. Comentarios
Apartado�1
La disposición del artículo 8 tiene como finalidad asegurar que los beneficios
de la explotación en el tráfico internacional se sometan a imposición en un
solo Estado. Por este motivo, el criterio general será el de la sede de dirección
efectiva de la empresa.
Por beneficios, se entenderán los obtenidos por la empresa naviera o aérea del
transporte de pasajeros y de mercancías. El término beneficios debe entenderse
de la manera más amplia posible. En general, serán los beneficios que, por
su naturaleza o por su estrecha relación con los beneficios obtenidos directa-
mente del transporte, pueden entenderse derivados del transporte.
3) Arrendamiento de contenedores.
Por otro lado, a las rentas derivadas de inversiones llevadas a cabo por empre-
sas de navegación marítima, interior y aérea (por ejemplo, las rentas proce-
dentes de la inversión en acciones, bonos, intereses de préstamos, etc.) se les
aplicarán los artículos de este convenio que regulan dichas clases de renta. Sin
embargo, el modelo de convenio del 2000 añade una excepción: este artículo
aplicará a estas rentas cuando la inversión de la que derivan las mismas sea
una parte integral del negocio de la empresa en cuestión, consistente en la
operación de sus buques o aeronaves en el tráfico internacional.
Apartado�2
Este apartado establece las mismas reglas que en el apartado anterior para las
empresas que se dediquen al transporte por aguas interiores.
El MCDI deja la puerta abierta a que los países limítrofes afectados por el trans-
porte puedan establecer acuerdos bilaterales.
Apartado�3
Apartado�4
"1. Cuando:
Y en uno y otro caso las dos empresas estén, en sus relaciones comerciales o financieras,
unidas por condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acordadas
por empresas independientes, los beneficios que habrían sido obtenidos por una de las
empresas de no existir estas condiciones, y que de hecho no se han producido a causa
de las mismas, pueden ser incluidos en los beneficios de esta empresa y sometidos a
imposición en consecuencia.
2. Cuando un Estado Contratante incluye en los beneficios de una empresa de este Estado
–y somete, en consecuencia, a imposición– los beneficios sobre los cuales una empresa
de otro Estado Contratante ha sido sometida a imposición en este otro Estado, y los
beneficios así incluidos son beneficios que habrían sido realizados por la empresa del
primer Estado, si las condiciones convenidas entre las dos empresas hubieran sido las que
se hubiese convenido entre dos empresas independientes, el primer Estado procederá al
ajuste correspondiente del montante del impuesto que ha percibido sobre esos beneficios.
Para determinar este ajuste se tendrán en cuenta las demás disposiciones del presente
Convenio, consultándose a las autoridades competentes de los Estados Contratantes en
caso necesario."
7.9.1. Comentarios
Apartado�1
El artículo 9 del CDI, referido a las empresas asociadas, resulta bastante con-
fuso. No existe un concepto de empresa asociada, sino los requisitos que es-
tas empresas deben reunir para considerarse asociadas. Se sobrentiende que el
concepto de empresa asociada se remitirá a la legislación interna del Estado
de esta empresa.
Por lo tanto, el artículo 9 del CDI considera que dos empresas serán asociadas
cuando se den algunas de estas circunstancias:
Este apartado faculta a las autoridades fiscales de cada uno de los países a recti-
ficar la contabilidad de aquellas empresas asociadas que, aplicando condicio-
nes especiales entre las mismas, no actúen en condiciones de libre mercado.
La finalidad es evitar que con estas condiciones especiales se lleven a cabo dis-
tribuciones encubiertas de beneficios. En este sentido, deberán concurrir tres
requisitos:
Por lo tanto, siempre que concurran estos requisitos, la autoridad fiscal podrá
ajustar la contabilidad de una empresa. Para esto, se establecen distintos mé-
todos (por ejemplo, el método directo de reparto de beneficios).
Este principio se aplicará tanto a las operaciones comerciales como a las pres-
taciones de servicios y a los préstamos llevados a cabo entre empresas asocia-
das. Hay diferentes métodos para establecer los precios como si se hiciera entre
partes independientes.
Apartado�2
La empresa del Estado B que considere que le corresponde efectuar este ajuste
correlativo podrá resolver el conflicto ante la Administración tributaria de su
país, o instar el inicio del procedimiento amistoso (vía art. 25 MCDI).
Container Corporation of America vs Franchise Tax Board. Supreme Court of the United
States (1983).
Container Corporation of America (en adelante, Container) era una compañía cons-
tituida en Delaware, con sede en Illinois y con la base principal de sus actividades
en California. Durante los años relevantes a este caso, Container poseía un número
significativo de filiales extranjeras, constituidas en los países donde operaban (prin-
cipalmente, Latinoamérica y Europa) y de las que participaba entre un 67% y un
100%. Durante todos estos años, Container presentó declaraciones del impuesto de
sociedades en California, en las que no declaró en su base imponible ningún ingre-
so relacionado con sus filiales. En 1969, tras varias auditorias e inspecciones fisca-
les, Container fue instado a presentar declaraciones complementarias para reflejar
la verdadera cuota fiscal para pagar. Container presentó estas declaraciones, efectuó
el pago de la cuota resultante y demandó al Franchise Tax Board porque la fórmula
utilizada por este para calcular su impuesto de sociedades contravenía la legislación
federal y la política general de los convenios internacionales sobre doble imposición
suscritos por EE. UU.
En EE. UU. encontramos dos métodos principales para el cálculo del impuesto de
sociedades de empresas multinacionales con filiales extranjeras. Un método es el de-
nominado Unitary Business / Formula Apportionment, y a fecha de emisión de esta sen-
tencia era el método imperante en veintitrés estados americanos y, en concreto, el
utilizado por el Estado de California a la hora de calcular el impuesto de sociedades
estatal de Container. El otro método, denominado Arm's Length o principio de mer-
© FUOC • PID_00227191 61 Los convenios para evitar la doble imposición
cado libre, es el utilizado por el Gobierno federal para calcular el impuesto de socie-
dades federal de las multinacionales americanas.
"1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado Contratante a un
residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en este otro Estado.
a) 5% del importe bruto de los dividendos, si el beneficiario efectivo es una sociedad (ex-
cluidas las sociedades de personas) que posea directamente, al menos, el 25% del capital
de la sociedad que paga los dividendos.
b) 15% del importe bruto de los dividendos, en todos los demás casos. Las autoridades
competentes de los Estados Contratantes establecerán de mutuo acuerdo la manera de
© FUOC • PID_00227191 62 Los convenios para evitar la doble imposición
aplicar estos límites. Este párrafo no afecta a la imposición de la sociedad respecto de los
beneficios con cargo a los que se paguen los dividendos.
7.10.1. Comentarios
Apartado�1
El artículo habla del término dividendos pagados, por lo que el concepto de pa-
gar significa ejecutar la obligación de poner los fondos a disposición del accio-
nista de la manera prevista por el contrato o por los usos. En términos gene-
rales, la distribución de dividendos debe ser acordada por la Junta General de
la Sociedad. Los artículos 213, 215, 216 y 217 de la LSA establecen claramente
que la Junta General resolverá sobre la aplicación del ejercicio de acuerdo con
el balance aprobado. Respecto a la distribución del dividendo, se estará a lo
que determine la Junta General. En caso de no establecer nada, el dividendo
será pagadero en el domicilio social de la sociedad a partir del día siguiente
al del acuerdo.
Para analizar la tributación de los dividendos pagados por una empresa resi-
dente en un Estado contratante al establecimiento permanente que la misma
posee en otro Estado, se acudirá al artículo 21, "Otras rentas".
Apartado�2
Respecto a los tipos de gravamen, el MCDI establece tipos máximos, por lo que
es posible que en los CDI firmados aparezcan tipos inferiores. Todo dependerá
de la negociación del convenio.
gún periodo específico, para que pueda ser aplicado de la manera más amplia
posible. La legislación interna de ciertos países miembros de la OCDE estable-
ce periodos mínimos de participación para que la sociedad beneficiaria pueda
beneficiarse de la exención o reducción del tipo.
5) Los estados contratantes podrán modificar el término capital por otros pa-
rámetros como el derecho de voto o grado de control.
Apartado�3
© FUOC • PID_00227191 65 Los convenios para evitar la doble imposición
No todos los préstamos efectuados por una sociedad podrán tener la conside-
ración de dividendo. Para esto, se dan algunos datos para identificar los prés-
tamos que encubren dividendos:
Apartado�4
Este apartado establece que el Estado de la fuente podrá gravar los dividendos
derivados de una sociedad cuando el beneficiario de estos dividendos posea
un establecimiento permanente en el Estado de la fuente.
En este caso, las acciones de las que deriva el dividendo deben formar parte
de este EP. El dividendo tendrá la naturaleza jurídica de beneficio del EP y
tributará como un beneficio empresarial (artículo 7 MCDI).
Apartado�5
Este apartado aclara el ámbito de este artículo: esto es, los dividendos que
una sociedad residente de un Estado contratante abona a un residente del
otro Estado. Por lo tanto, el Estado fuente no deberá gravar los dividendos
pagados por una sociedad no residente (aunque, por otro lado, pueda gravar
los beneficios que obtenga en su territorio), a no ser que estas distribuciones
se efectúen a accionistas residentes en el Estado fuente o a un establecimiento
permanente situado en el mismo.
Xerox Co. vs United States. United States Court of Appeals. Federal Circuit (1995).
Convenio�entre�EE.�UU.�y�Gran�Bretaña�de�1945�y�de�1975.
La apelante, Xerox Corporation (en adelante, Xerox), era una compañía constituida
en Nueva York que poseía la mayoría de las acciones con derecho a voto de Rank
Xerox Ltd. (en adelante, RXL), una compañía constituida en Gran Bretaña que po-
seía varias filiales en el Reino Unido. En 1974, RXL llevó a cabo una distribución de
dividendos a su matriz, sobre los cuales se retuvo una cantidad en pago del impuesto
conocido como Advanced Corporate Tax (en adelante, ACT).
Según la legislación británica –en concreto, el Finance Act de 1974–, y en aras de evitar
una doble imposición, RXL se beneficiaría de un crédito por el montante del ACT
satisfecho que podría utilizar de dos maneras: (1) bien para compensar el pago del
impuesto de sociedades; o (2) alternativamente podría pasar el beneficio de dicho
crédito fiscal a sus filiales británicas. En 1974, una porción del ACT fue utilizada por
RXL para compensar los beneficios objeto de gravamen en virtud del impuesto sobre
sociedades; sin embargo, la parte restante del ACT fue renunciada en favor de sus
filiales. Cuando Xerox quiso aplicarse un crédito fiscal indirecto por el montante total
del ACT, la Administración tributaria americana le negó el derecho a aplicarse un
crédito fiscal por la parte del ACT renunciado en favor de las filiales de RXL. Entonces,
Xerox demandó a aquella sobre la base de la doble imposición a la que los dividendos
recibidos estaban sujetos, según su juicio, por no permitirse a Xerox una deducción
total del ACT pagado por su filial.
© FUOC • PID_00227191 67 Los convenios para evitar la doble imposición
De acuerdo con el Finance Act de 1972, las compañías británicas tienen que pagar
dos tipos de impuestos: (1) el impuesto de sociedades (Mainstream Corporation Tax); y
(2) un Advance Corporation Tax sobre los dividendos distribuidos. Este último se paga
con independencia de si hay o no beneficios sociales al final del ejercicio; se devenga
de manera obligatoria cuando hay una distribución de dividendos, y su importe se
puede deducir en la base imponible del impuesto de sociedades. El artículo 86 de
esta ley establece que el monto total del ACT podrá ser deducido por el perceptor
del dividendo, ya sea este un accionista persona física o jurídica, y siempre que sea
residente en el Reino Unido. Sin embargo, este artículo excluye de este beneficio
a los accionistas no residentes perceptores de dividendos provenientes de empresas
británicas. La razón de esta exclusión está en la necesidad y oportunidad que veía el
Gobierno británico de renegociar un nuevo convenio con EE. UU., con el que Gran
Bretaña esperaba obtener ciertas concesiones.
El convenio de doble imposición entre Gran Bretaña y EE. UU. fue efectivamente
renegociado. En relación con los dividendos distribuidos a un accionista estadouni-
dense, el artículo 10 del convenio ("Dividendos") establece que la mitad del ACT pa-
gado en Gran Bretaña será devuelto en forma de crédito fiscal por el Reino Unido; en
estrecha conexión con este artículo, el artículo 23 del convenio ("Eliminación de la
doble imposición") prevé que EE. UU. concederá un crédito fiscal por la otra mitad
del ACT. La Administración tributaria americana sostenía que el beneficio contenido
en el artículo 23 sólo era aplicable en el caso de que el ACT fuera usado en Gran Bre-
taña por la filial para compensar su impuesto de sociedades. Sin embargo, no cabía
tal beneficio si el ACT era renunciado en favor de las filiales, como en el caso que
nos ocupa.
Este Tribunal sostuvo que el artículo 10 del convenio tampoco hace tal distinción: el
crédito fiscal que debe pagar el Reino Unido no depende del uso que la filial hace del
ACT satisfecho. Es más, el hecho de que los accionistas británicos puedan beneficiarse
de créditos fiscales por el ACT pagado sobre sus dividendos, con independencia de si
el ACT es usado más tarde por la empresa para compensar el impuesto de sociedades
o renunciar a este beneficio en favor de sus filiales, pesa en contra de la interpretación
que la Administración tributaria hace del artículo 23 del convenio. De este modo, la
United States Court of Appeals sentenció a favor de Xerox y le reconoció el derecho a
deducirse el monto total del ACT.
"1. Los intereses procedentes de un Estado Contratante y pagados a un residente del otro
Estado Contratante pueden someterse a imposición en este otro Estado.
la carga de los mismos, estos se considerarán como procedentes del Estado Contratante
donde esté situado el establecimiento permanente.
6. Cuando, por razón de las relaciones especiales existentes entre el deudor y el benefi-
ciario efectivo de los intereses o de las que uno y otro mantengan con terceros, el importe
de los intereses pagados, habida cuenta del crédito por el que se paguen, exceda del que
hubieran convenido el deudor y el acreedor en ausencia de tales relaciones, las disposi-
ciones de este artículo no se aplican más que a este último importe. En este caso el exceso
podrá someterse a imposición, de acuerdo con la legislación de cada Estado Contratante,
teniendo en cuenta las demás disposiciones del presente Convenio."
7.11.1. Comentarios
Apartado�1
Apartado�2
Apartado�3
De todos modos, algunos países entienden que los préstamos con garantía
hipotecaria serán rentas inmobiliarias. Respecto a los créditos con participa-
ción en los beneficios del deudor, serán considerados préstamos siempre que
el contrato revista en su conjunto el carácter de un préstamo con intereses. En
cambio, deberán considerarse como dividendos cuando el préstamo comparte
efectivamente los riesgos incurridos por la sociedad prestataria:
Apartado�4
Apartado�5
Lo mismo será aplicable en el caso de que el deudor de los intereses tenga una
base fija mediante la que ejerza una actividad independiente.
Ejemplo
Una sociedad del Estado A lleva a cabo un préstamo a otra sociedad del Estado B que se
aplica a las necesidades de un EP (propiedad de la sociedad del Estado B) situado en un
Estado C y que asume la carga de los intereses.
Según los comentarios, los intereses se entenderán procedentes del Estado B, donde reside
el deudor, y no del Estado C, donde se sitúa el EP.
Por lo tanto, el problema persistirá en el caso de que el Estado C considere que los in-
tereses proceden del EP.
Los comentarios no dan una solución y será necesario estar al CDI firmado entre el Estado
B y el Estado C, o comprobar si existe algún convenio multilateral entre los tres estados.
Otra solución consistiría en incluir en el CDI entre el Estado A y el Estado B una cláusula
que exima de tributación en el Estado B.
Apartado�6
Del Commercial Properties, Inc. vs Commissioner Of Internal Revenue Service. United States
Court Of Appeals. District Of Columbia Circuit (2001).
Convenio�entre�EE.UU�y�Canadá�y�Convenio�entre�EEE.�UU.�y�Holanda�de�1965.
© FUOC • PID_00227191 72 Los convenios para evitar la doble imposición
El apelante, Del Commercial Properties (en adelante, Del Commercial) era una com-
pañía constituida en Illinois, con la base principal de sus actividades en Canadá. Du-
rante los años relevantes a este caso, desde 1990 a 1993, el negocio principal de Del
Commercial consistía en el alquiler de propiedades inmuebles para uso industrial. En
1990, el apelante se vio en la necesidad de solicitar fondos para financiar la mejora de
ciertas propiedades, fin para el cual se diseñó la operación y la estructura financiera
siguientes:
El Internal Revenue Code de EE. UU. establece que cualquier pago de intereses efectuado
por una compañía americana a otra extranjera estará sujeto a una retención fija del
30% en el caso de que concurran una serie de requisitos, presentes en este caso.
Como hemos visto, en 1992 y 1993 Del Commercial pagaba los intereses sobre su
préstamo directamente a Delcom Financial, compañía canadiense, por lo que según
el convenio entre EE. UU. y Canadá el apelante debía haber practicado una retención
del 15% sobre los intereses pagados. Este Tribunal consideró que el hecho de que
tales intereses se declararan cobrados por Del BV fue un artificio para evitar el pago
del impuesto y forzar la aplicación del convenio entre EE. UU. y Holanda, el cual es
claramente inaplicable a las operaciones llevadas a cabo en estos años.
Con respecto al pago de intereses hecho por Del Commercial a Delcom BV durante
el año 1991 hasta julio de 1992, la US Court of Appeals concluyó que la transacción
estudiada no tenía un propósito empresarial o con ánimo de lucro, sino que, por el
contrario, toda la estructura estaba diseñada con el único propósito evasión y que,
como tal, las partes no podrían beneficiarse de las disposiciones de un convenio. Bajo
la step-transaction doctrine, una determinada operación podrá ser obviada (es decir,
tenida por no efectuada) desde un punto de vista fiscal si el sujeto pasivo pudiera
haber conseguido su objetivo de manera más directa, pero por el contrario intercaló
una operación intermedia con el único objetivo de evitar el pago de algún impuesto.
Este Tribunal reconoce que aunque los sujetos pasivos tienen derecho a estructurar
© FUOC • PID_00227191 73 Los convenios para evitar la doble imposición
sus operaciones con el fin de obtener una optimización de su impacto fiscal, cada
operación debe tener un propósito distinto de evitar el pago de impuestos.
Por todo esto, este Tribunal consideró que el pago de intereses por parte de Del Com-
mercial a Delcom BV, compañía holandesa, sólo tenía por objetivo forzar la aplica-
ción del convenio entre EE. UU. y Holanda para beneficiarse de la exención y evitar
la retención de impuestos contenida en el convenio con Canadá. El Tribunal, en su
razonamiento, consideró varios hechos que evidenciaban el nexo entre el préstamo
original llevado a cabo por Royal Bank a Delcom Financial y el obtenido por Del
Commercial: (1) los intereses y el calendario de pagos coincidían; (2) Royal Bank ob-
tuvo de Del Commercial una hipoteca sobre varias propiedades de esta en EE. UU.
en garantía del pago del préstamo por Del Financial; asimismo, el apelante se obligó
a nombrar a Royal Bank beneficiario en varias pólizas de seguro, a no declarar divi-
dendos y a aplicar cualesquiera cantidades que pudiese obtener por la transmisión
de sus propiedades al pago del préstamo con Royal Bank; y (3) el apelante empezó
a efectuar en 1992 el pago de intereses directamente a Del Financial por instrucción
de Royal Bank.
A partir de este análisis y de la step-transaction doctrine, este Tribunal concluyó que los
pagos practicados por el apelante en concepto de intereses por el préstamo obtenido
de Delcom BV en realidad servían al único objeto de llevar a cabo el pago del préstamo
que Del Financial tenía con Royal Bank, por lo que el apelante debía haber aplicado
el convenio con Canadá, el cual impone un gravamen del 15% –y no una exención
fiscal– al pago de tales intereses.
"1. Los cánones procedentes de un Estado Contratante y pagados a un residente del otro
Estado Contratante sólo pueden someterse a imposición en este otro Estado si dicho
residente es el beneficiario efectivo.
4. Cuando, por razón de las relaciones especiales existentes entre el deudor y el benefi-
ciario efectivo de los cánones o de las que uno y otro mantengan con terceros, el importe
de los cánones pagados, habida cuenta de la prestación por la que se pagan, exceda de la
que habrían convenido el deudor y el beneficiario efectivo en ausencia de tales relacio-
nes, las disposiciones de este artículo no se aplican más que a este último importe. En
este caso el exceso podrá someterse a imposición de acuerdo con la legislación de cada
Estado Contratante, teniendo en cuenta las demás disposiciones del presente Convenio."
7.12.1. Comentarios
Apartado�1
Apartado�2
1)�Definición�del�término�canon
El modelo de CDI enumera lo que se entiende por canon, por lo que se deja a
la legislación interna su definición.
El segundo párrafo del artículo 12 del MCDI establece una definición no ce-
rrada de lo que se entiende por canon o royalty.
2)�Concepto�de�know-how
Dentro del extenso análisis de las rentas que pueden constituir royalties, cabe
señalar la importancia que el comentario al modelo de CDI da a la definición
de know-how. Las rentas derivadas de la cesión de este último constituyen
"aquellas informaciones relativas a experiencias de carácter científico, comer-
cial e industrial" para las cuales el comentario al modelo considera válida la
definición dada por la Association des Bureaux pour la Protection de la Pro-
piété Industrielle:
Apartado�3
1)�Criterios�de�conexión
Tras haber calificado una renta como canon o royalty, es necesario considerar
el criterio�de�conexión�establecido�por�el�modelo�OCDE�para�determinar
el�tratamiento�tributario de este tipo de rentas: como hemos mencionado
al inicio de estas explicaciones, el primer párrafo del artículo 12 establece el
principio de imposición exclusiva de los royalties en el Estado de residencia del
efectivo beneficiario, con exención en el Estado de la fuente. El mencionado
artículo prevé que los royalties pagados por un residente de un Estado contra-
tante a un residente de otro Estado contratante, siendo este último el bene-
ficiario efectivo, sean imponibles en este otro Estado. El artículo examinado
no contempla la posibilidad de aplicar una retención a la fuente por parte del
Estado de la fuente (a diferencia de los artículos 10 y 11) sobre dividendos e
intereses, de manera respectiva.
2)�Intervención�de�establecimiento�permanente
© FUOC • PID_00227191 77 Los convenios para evitar la doble imposición
Apartado�4
1)�Norma�antiabuso
El cuarto párrafo del artículo 12 del modelo OCDE contiene una disposición
antiabuso que prevé la posibilidad de limitar la eficacia de las disposiciones
convencionales relativas a la imposición de las royalties. Según lo establecido
en esta norma, ante relaciones particulares entre el deudor y el beneficiario
efectivo de los cánones los beneficios convencionales no son aplicables, para
evitar, precisamente, el uso abusivo del convenio. Respecto a este último pá-
rrafo, se debe destacar lo siguiente:
• Aquellos en los que una persona física o jurídica controla directa o indi-
rectamente al deudor o bien depende de un grupo que mantiene intereses
comunes con este deudor.
2. Las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles que formen parte del
activo de un establecimiento permanente que una empresa de un Estado Contratante
tenga en el otro Estado Contratante, comprendidas las ganancias derivadas de la enaje-
nación de este establecimiento permanente (solo o con el conjunto de la empresa), pue-
den someterse a imposición en este otro Estado.
4. Las ganancias derivadas de la enajenación de cualquier otro bien distinto de los men-
cionados en los párrafos 1, 2 y 3 sólo pueden someterse a imposición en el Estado Con-
tratante en que resida el transmitente."
7.13.1. Comentarios
• Venta de bienes.
• Permuta de bienes.
• Enajenación parcial de bienes.
• Expropiación de bienes.
• Aportaciones a sociedades.
• Venta de derechos.
• Donación.
• Transmisión mortis causa.
Apartado�1.�Bienes�inmuebles
También se incluirán en este apartado los bienes inmuebles que formen parte
del activo de una empresa o que sirvan a la prestación de servicios personales
independientes.
Apartado�2.�Bienes�muebles
Apartado�3.�Buques�y�aeronaves
Apartado�4.�Ganancias�de�capital
Andre Maximov vs United States. Supreme Court of the United States (1963).
Convenio�entre�EE.�UU.�y�Gran�Bretaña�de�1945.
plimiento de la legislación fiscal de EE. UU., que regula la imposición sobre fideico-
misos, estas ganancias fueron declaradas y la debida cuota fiscal, satisfecha. Ante este
tribunal, el demandante argumentó que tales ganancias de capital estaban exentas al
amparo del artículo 14 de la convención, que establecía lo siguiente:
"Aquellos residentes de Reino Unido que no operen negocio o comercio alguno en EE.
UU. estarán exentos en EE. UU. del impuesto sobre ganancias de capital resultantes
de la venta o disposición de activos fijos."
El Internal Revenue Code establecía que las rentas provenientes de un fideicomiso que
no son distribuidas ni gravables directamente a los beneficiarios serán gravables a
la entidad fideicomisaria (como entidad legal separada de aquellos). El demandante
argumenta, sin embargo, que el propósito y objetivo del convenio demanda que se
ignore la cualidad del fideicomiso como una entidad legal independiente de sus be-
neficiarios, y que se mida la aplicación de la exención contenida en el artículo 14 en
términos del impacto económico del impuesto. Es decir, la letra del referido artículo
del convenio establece que sólo estarán exentos del impuesto los "residentes de Reino
Unido" que obtengan ganancias de capital en EE. UU. El fideicomiso, sin embargo,
era una entidad residente en EE. UU., por lo que quedaría, según la letra del conve-
nio, fuera de la excepción. Sin embargo, el demandante sostiene que, dado que la
carga del impuesto recae finalmente sobre sus beneficiarios, que son todos residentes
de Reino Unido, el convenio debería ser leído como si las ganancias generadas por el
fideicomiso estuvieran exentas de impuestos en EE. UU.
El Tribunal Supremo de EE. UU., sin embargo, determinó que esta interpretación
argumentada por el demandante chocaba frontalmente con la letra del convenio,
y que es particularmente inapropiado que un tribunal ratifique una desviación del
significado claro de las palabras de un convenio, máxime cuando no hay indicación
alguna de que esta interpretación sea inconsistente con la intención de las partes.
Este artículo fue derogado por la revisión del modelo de convenio aprobada
por la OCDE el 29 de abril del 2000, que contenía un anexo denominado
"Temas relacionados con el artículo 14 del modelo de convenio de la OCDE",
adoptado por el Comité de Asuntos Fiscales el 27 de enero del 2000.
© FUOC • PID_00227191 82 Los convenios para evitar la doble imposición
"1. Las rentas que un residente de un Estado Contratante obtenga por la prestación de
servicios profesionales u otras actividades de naturaleza independiente sólo pueden so-
meterse a imposición en este Estado, a no ser que este residente disponga de manera ha-
bitual en el otro Estado Contratante de una base fija para el ejercicio de sus actividades.
Si dispone de dicha base fija, las rentas pueden someterse a imposición en el otro Estado,
pero sólo en la medida en que sean imputables a esta base fija.
7.14.1. Comentarios
1) El apartado 1 dice que la base fija ha de estar disponible "de manera habi-
tual", mientras que cuando se habla de EP, se hace referencia a "un lugar fijo
de negocios".
"1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 16, 18 y 19, los sueldos, salarios y remu-
neraciones similares obtenidos por un residente de un Estado Contratante por razón de
un empleo sólo pueden someterse a imposición en este Estado, a no ser que el empleo
se ejerza en el otro Estado Contratante. Si el empleo se ejerce aquí, las remuneraciones
percibidas por este concepto pueden someterse a imposición en este otro Estado.
7.15.1. Comentarios
c) Que las remuneraciones sean pagadas por un EP o una base fija que el em-
pleador tenga en el Estado donde se ejerce el empleo.
Según establece el artículo 15, el Estado de residencia podrá gravar las remune-
raciones de aquellas personas que ejercen trabajos en otro Estado, siempre que
las condiciones a), b) y c) se cumplan. La última de estas condiciones, como
hemos visto, es que las rentas no sean soportadas por un EP que el empleador
tenga en el otro Estado donde se ejerce el empleo. La revisión del convenio del
año 2000 también aclara el significado de la frase "remuneraciones soportadas
© FUOC • PID_00227191 85 Los convenios para evitar la doble imposición
por un EP". El Estado de residencia no podrá gravar tales rentas si las mismas
pudieran permitirse como una deducción a efectos fiscales a la hora de calcu-
lar los beneficios del EP; es decir, el Estado de residencia no podrá gravar tales
rentas no sólo cuando las mismas se hayan deducido de manera efectiva, sino
cuando sin haberse deducido, existe el derecho a hacerlo.
Johansson vs The United States. United States Court of Appeals. Fifth Circuit (1964).
Convenio�entre�EE.�UU.�y�Suiza�de�1951.
El apelante, Ingemar Johansson, era un boxeador de ciudadanía sueca que luchó con
Floyd Patterson en el Campeonato del Mundo de Boxeo de Pesos Pesados. Los tres
combates tuvieron lugar en EE. UU. y Johansson recibió contraprestación económica
por los mismos, pero nunca presentó declaración de impuestos en EE. UU. Las auto-
ridades fiscales de EE. UU. efectuaron una inspección sobre el apelante, llegando a la
conclusión de que el mismo debía al fisco la cantidad de más de un millón de dóla-
res correspondiente a los ejercicios 1960 y 1961, impuestos dimanantes tanto de la
contraprestación recibida por su participación en el Campeonato del Mundo, como
por otras actividades relacionadas con este.
Johansson sostuvo ante este Tribunal que estaba exento del pago de impuestos según
el antiguo artículo 10 (1) del convenio entre EE. UU. y Suiza, y que se expresaba en
los términos siguientes:
"Un individuo residente�de�Suiza estará exento de impuestos en EE. UU. por la re-
muneración percibida en concepto de servicios personales o de trabajo llevados a ca-
bo en EE. UU. siempre que se cumplan los requisitos siguientes:
• Que el individuo se halle en EE. UU. por un periodo temporal inferior a 183 días.
residencia es una cuestión de hecho y que es labor de los tribunales aplicar el estándar
de tal definición incluido en el convenio a los hechos del caso en concreto y ver
si se cumplen sus requisitos. El apelante defendió ser residente de Suiza según los
postulados siguientes:
(1) La declaración emitida por las autoridades suizas de que Johansson devino resi-
dente en diciembre de 1959.
Contra este argumentación, el Tribunal declaró que en modo alguno está vinculado
por la declaración de las autoridades fiscales suizas, declaración que puede incluso
estar basada en una simple autodeclaración por parte de Johansson de su residencia
en aquel país.
Por otro lado, los hechos demuestran que entre 1960 y marzo de 1961, Johansson
pasó sólo 79 días en Suiza, en comparación con los 120 días que pasó en Suecia o los
218 en EE. UU. Los hechos también evidencian que el único nexo que el apelante
demuestra tener con Suiza es un apartamento y una cuenta bancaria en este país. Sin
embargo, tales hechos no son suficientes para contrarrestar la evidencia de que, salvo
sus actividades en EE. UU. durante el periodo descrito, Johansson mantenía todos sus
lazos sociales y económicos con su país de origen, Suecia.
Contra este argumento, el Tribunal sostuvo que Johansson no demostró que tal per-
miso se le pudiera denegar a un individuo en tránsito que reclame ser residente en
Suiza.
Por otro lado, el Tribunal sostuvo que incluso en el supuesto de que pudiera concluir
que Johansson era residente en Suiza, este no cumplía con otro requisito del artícu-
lo 10 del convenio, que establecía que la exención era aplicable en caso de que la
remuneración fuera adquirida en concepto de "empleado... de una compañía suiza".
La United States Court of Appeals afirmó que el objetivo primordial perseguido por
los convenios de doble imposición firmados por EE. UU. es eliminar los impedimen-
tos que pueda sufrir el comercio internacional resultante de la doble imposición a
la que podrían quedar sujetas las transacciones internacionales. A partir de esto, la
norma general adoptada para la tributación de servicios establece que los mismos
tributarán en el país donde se prestan, debido a que su contraprestación económica
se hace con cargo al patrimonio de dicho país, y es el mismo el que sufre el impacto
económico primordial. Sin embargo, como excepción a este principio general, los
convenios incluyen supuestos en los cuales se hace necesario aplicar otro criterio: por
lo tanto, no sería lógico que una empresa tributara en todos los países donde opera y
presta sus servicios, por lo que se le aplica el criterio del establecimiento permanente
o la sede central. A partir de todo este razonamiento, el Tribunal concluyó que el
comercio internacional no se vería dañado de manera seria por negar la exención
incluida en el convenio a una persona de dudosa residencia suiza, y empleada por
una paper Swiss corporation. Para este Tribunal, los argumentos de Johansson no fue-
ron suficientes para establecer una excepción al principio general de que los servicios
deberán tributar en el país donde sean prestados.
7.16.1. Comentarios
El consejero puede ser persona física o persona jurídica. En el caso del conse-
jero persona física, la residencia del consejero se determinará por las reglas
aplicables a la residencia de las personas jurídicas. Por lo tanto, no se tendrá en
cuenta la residencia de la persona física que representa a la persona jurídica.
"1. No obstante lo dispuesto en los artículos 7 y 15, las rentas que un residente de un
Estado Contratante obtenga del ejercicio de su actividad personal en el otro Estado Con-
tratante, en calidad de artista del espectáculo, actor de teatro, cine, radio y televisión, o
músico, o como deportista, pueden someterse a imposición en este otro Estado.
2. No obstante lo dispuesto en los artículos 7 y 15, cuando las rentas derivadas de las ac-
tividades ejercidas por un artista o deportista personalmente y en calidad de tal se atribu-
yan, no al propio artista o deportista, sino a otra persona, estas rentas pueden someterse
a imposición en el Estado Contratante en el que se realicen las actividades del artista o
deportista."
7.17.1. Comentarios
Apartado�1
3) Estas rentas deben provenir de una actividad personal. Se excluyen las que
no sean desarrolladas por personas físicas.
• Las actividades artísticas que tienen por objeto la creación de obras (pin-
tores, escritores o escultores, etc.). Puede plantearse la posibilidad de que
estos artistas ejecuten su obra en público.
Las rentas percibidas por estos tres grupos excluidos tributarán según el artícu-
lo 14 o el 15 (trabajos independientes o dependientes).
© FUOC • PID_00227191 90 Los convenios para evitar la doble imposición
• El resto de las rentas que pueda percibir un artista o deportista por cual-
quier concepto (derechos de publicidad o cánones) estarán incluidas en el
artículo 17 MCDI, siempre que la renta percibida esté directamente rela-
cionada con el espectáculo. No entrarían en este artículo:
– Los derechos de publicidad o cánones derivados de contratos en gene-
ral que no tengan relación con un espectáculo o acto concreto.
– Las cantidades percibidas en concepto de indemnización, en caso de
anulación del acto o espectáculo concreto.
Apartado�2
Este apartado pretende evitar algunas fórmulas de planificación fiscal para evi-
tar la tributación en el Estado de la fuente, por medio de la interposición de
una sociedad a una persona que efectúa actividades empresariales; de este mo-
do, los servicios de los artistas y deportistas quedaban sólo sujetos al Estado
de la residencia y se grababan como beneficios empresariales.
"Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 2 del artículo 19, las pensiones y demás remu-
neraciones análogas pagadas a un residente de un Estado Contratante por razón de un
empleo anterior sólo pueden someterse a imposición en este Estado."
7.18.1. Comentarios
1) Este artículo se refiere a las pensiones privadas, mientras que el artículo 19.2
se refiere a las pensiones públicas. Este tipo de rentas quedan sujetas al Estado
pagador de las mismas.
Una de las cuestiones que plantea el MCDI es la problemática del trato fiscal
de las cotizaciones a planes privados que paga un trabajador en un Estado A si
se desplaza a un Estado B por motivos laborales. El trabajador seguirá pagando
sus cuotas pero no podrá disfrutar en el Estado B de los beneficios fiscales por
estas aportaciones. Además, será difícil que el Estado B reconozca este bene-
ficio fiscal por no haberse contratado allí el plan de pensiones. Por lo tanto,
este problema podría constituir un obstáculo a la movilidad internacional de
trabajadores.
"1.�a) Las remuneraciones, excluidas las pensiones, pagadas por un Estado Contratante o
una de sus subdivisiones políticas o entidades locales a una persona física, por razón de
servicios prestados a este Estado o a esta subdivisión o entidad, sólo pueden someterse
a imposición en este Estado.
2.�a) Las pensiones pagadas por un Estado Contratante o por alguna de sus subdivisiones
políticas o entidades locales, bien directamente o con cargo a fondos constituidos a una
persona física por razón de servicios prestados a este Estado o a esta subdivisión o entidad,
sólo pueden someterse a imposición en este Estado.
b) Sin embargo, estas pensiones sólo pueden someterse a imposición en el otro Estado
Contratante si la persona física fuera residente y nacional de este Estado.
7.19.1. Comentarios
• Estas remuneraciones deben ser pagadas por el Estado o una de sus subdi-
visiones políticas o entidades locales. Por lo tanto, quedan expresamente
excluidos los sueldos y salarios pagados por asociaciones y fundaciones de
© FUOC • PID_00227191 93 Los convenios para evitar la doble imposición
Derecho público, por las cámaras de comercio, etc. Este tipo de remunera-
ciones se someterán al artículo 15 MCDI.
"Las cantidades que reciba para cubrir sus gastos de mantenimiento, estudios o formación
un estudiante o una persona en prácticas que sea o haya sido inmediatamente antes de
llegar a un Estado Contratante residente del otro Estado Contratante y que se encuentre
en el primer Estado con el único fin de proseguir sus estudios o formación no pueden
someterse a imposición en este Estado siempre que procedan de fuentes situadas fuera
de este Estado."
7.20.1. Comentarios
Las rentas que perciba un estudiante con el fin de cubrir los gastos de man-
tenimiento, estudios o formación o una persona en prácticas –los dos de un
Estado A– que se lleven a cabo en el Estado B tributarán en el B siempre que
las rentas provengan de este último Estado.
1) Las cantidades deben ser para cubrir los gastos de mantenimiento, estudios
o formación del estudiante. Se incluyen las becas, ayudas escolares, etc.
"1. Las rentas de un residente de un Estado Contratante, cualquiera que fuese su proce-
dencia, no mencionadas en los anteriores artículos del presente Convenio, sólo pueden
someterse a imposición en este Estado.
7.21.1. Comentarios
Este artículo constituye una cláusula de cierre para aquellas rentas que no sean
encuadrables en los artículos anteriores del MCDI.
Se establece una excepción a esta regla general: en el caso de que la renta esté
vinculada a un EP o una base fija que un residente de un Estado A tenga en otro
Estado B, se aplicará lo dispuesto en el artículo 7 (Beneficios empresariales) y
en el artículo 14 (Profesionales independientes): tributarán en el lugar donde
esté establecido el EP.
A pesar de esto, para las rentas no incluidas en el resto de los artículos del MCDI
los bienes inmuebles que formen parte del activo de un EP no tributarán en el
lugar donde esté establecido el EP, sino en el lugar donde esté situado el bien.
2. El patrimonio constituido por bienes muebles que formen parte del activo de un es-
tablecimiento permanente que una empresa de un Estado Contratante tenga en el otro
Estado Contratante puede someterse a imposición en este otro Estado.
7.22.1. Comentarios
Cuando un residente de un Estado Contratante obtenga rentas que de acuerdo con las
disposiciones de los artículos 10 y 11 pueden someterse a imposición en el otro Estado
Contratante, el Estado mencionado en primer lugar admitirá la deducción en el impuesto
sobre las rentas de dicho residente de un importe igual al impuesto pagado en ese otro
Estado. Sin embargo, dicha deducción no podrá exceder de la parte del impuesto, calcu-
lado antes de la deducción, correspondiente a las rentas obtenidas en ese otro Estado.
Cuando de conformidad con cualquier disposición del Convenio las rentas obtenidas
por un residente de un Estado Contratante o el patrimonio que posea estén exentos de
impuestos en ese Estado, dicho Estado podrá, no obstante, tener en cuenta las rentas o
el patrimonio exentos a efectos de calcular el importe del impuesto sobre el resto de las
rentas o el patrimonio de dicho residente.
Las provisiones del párrafo 1 no se aplicarán a las rentas obtenidas o al patrimonio que
posea un residente de un Estado Contratante cuando el otro Estado Contratante aplique
las disposiciones de este Convenio para eximir de impuestos dichas rentas y patrimonio,
o aplique a los mismos las provisiones del párrafo 2 de los artículos 10 o 11."
En uno y otro caso, dicha deducción no podrá, sin embargo, exceder de la parte del Im-
puesto sobre la Renta o sobre el Patrimonio, calculado antes de la deducción, correspon-
diente a las rentas o el patrimonio que pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
Cuando de conformidad con cualquier disposición del Convenio las rentas obtenidas
o el patrimonio poseído por un residente de un Estado Contratante estén exentos de
impuestos en ese Estado, dicho Estado podrá, sin embargo, tener en cuenta las rentas o
el patrimonio exentos a efectos de calcular el importe del impuesto sobre el resto de las
rentas o el patrimonio de dicho residente."
7.23.1. Comentarios
Apartado�1
Puesto que el método de exención tiene por objeto reducir la renta o el pa-
trimonio imponible en el Estado de residencia, un efecto no deseado de su
aplicación puede ser que ciertos individuos se vean beneficiados con determi-
nadas prestaciones sociales a las que en realidad no tendrían derecho. Para
evitar esto, este artículo podría ser modificado en el sentido de permitir que
el Estado de residencia incluya las rentas o el patrimonio exentos en la renta
imponible (tras lo cual, se podría omitir el apartado 3 de este artículo).
Apartado�2
Este apartado, por otro lado, también nos habla del problema de la imposición
en cascada que se produce en el reparto de dividendos de la filial de una so-
ciedad a su matriz, y luego de la matriz a sus accionistas. Para estos casos, los
comentarios proponen una serie de soluciones como: a) la exención o impu-
tación de esta segunda distribución por parte del Estado donde resida la socie-
dad matriz; o b) que dicho Estado trate los dividendos que la matriz recibe de
su filial extranjera del mismo modo que trata los dividendos distribuidos por
una filial nacional.
Apartado�3
Apartado�4
Este nuevo apartado fue introducido por la revisión del modelo de convenio
de 29 de abril del 2003. El mismo se aplica a aquellos supuestos en los que,
por una parte, el Estado de la fuente interpreta al amparo de su legislación
interna los hechos del caso o las provisiones del convenio de tal modo que
un elemento de renta o patrimonio cae bajo el ámbito de una provisión del
convenio que limita o excluye su derecho a gravamen; y por otro lado, en los
que el Estado de residencia interpreta tales hechos o provisiones del convenio
al amparo de su propia legislación, de tal modo que este elemento de renta o
patrimonio debería ser sometido a tributación en el Estado de la fuente. Según
esto, el Estado de la residencia estaría obligado a eximir tal renta o patrimonio
en aplicación del apartado 1, lo cual daría lugar a una situación de doble no
imposición. Para evitar este resultado, se introdujo la disposición contenida
en este apartado.
Apartado�1
Algunos países conceden cierto tipo de incentivos fiscales para atraer a inver-
sores extranjeros. Este efecto se obtiene sobre todo si el Estado de residencia
aplica el método de exención, pero se diluye si sólo concede una deducción
de los impuestos pagados en el Estado fuente por medio del método de impu-
© FUOC • PID_00227191 102 Los convenios para evitar la doble imposición
Pese a estas objeciones, el Comité concluyó que los estados no deberían dejar
de adoptar este tipo de incentivos, e indicó a su vez que estos sólo deberían de
aplicarse con relación a estados con un nivel de desarrollo económico consi-
derablemente por debajo del imperante en los países de la OCDE.
Apartado�2
Tom & Louise Kappus vs Commissioner of Internal Revenue. United States Tax Court
(2002).
Convenio�entre�EEUU�y�Canadá�de�1980.
mun Tax por la que deberían depositar en el fisco una cantidad en torno a los 6.000
dólares. Sin embargo, en aplicación del crédito fiscal que según su criterio permitía
el artículo 24 del convenio de doble imposición entre EE. UU. y Canadá, redujeron
su responsabilidad tributaria a cero. Este artículo 24, en su parte relevante, establece
lo siguiente:
Canadá deberá permitir una deducción por los impuestos pagados por aquellos be-
neficios, rentas o ganancias que se generen en EE. UU.
(a) A fin de calcular la responsabilidad tributaria en EE. UU., EE. UU. deberá permitir
un crédito que hay que deducir de los impuestos [federales] para pagar equivalente a
los impuestos pagados en Canadá tras la deducción del párrafo (a)."
Las autoridades fiscales de EE. UU., sin embargo, argumentaban que este crédito es-
taba sujeto a la limitación sobre foreign tax credits impuesta por la sección 59 (a) (1)
del Internal Revenue Code. Esta sección establece que el crédito fiscal no podrá exceder
del 90% de la cuota fiscal que debe pagar el sujeto pasivo antes de aplicar este crédito.
El Tribunal recordó en esta sentencia que en EE. UU. tanto los tratados internaciona-
les como las leyes federales tienen la misma jerarquía dentro del rango normativo. De
este modo, sostuvo que "cuando un convenio y una Ley del Congreso versan sobre la
misma materia, la regla general es tratar, en la medida de lo posible, de leer los dos de
tal modo que tanto el convenio como la Ley puedan coexistir y surtir efectos [...] Sin
embargo, si existe un conflicto entre los dos, será aplicable la regla de «ley posterior
deroga ley anterior» (the last-in-time rule). Las dos son reflejo de la voluntad soberana
de EE. UU., por la que no se le podrá asignar a una un rango superior a la otra por
la sola razón de revestir una u otra forma (convenio o Ley interna)". En este caso, el
Tribunal no entró a analizar cuál de las dos normas era posterior en el tiempo. Según
este Tribunal, tras analizar los protocolos del convenio y la historia legislativa de la
sección mencionada, se puede concluir que el convenio y la sección no entran en
conflicto, y que el crédito fiscal del artículo 24 del primero está claramente sujeto a
las limitaciones impuestas por la normativa interna señalada.
A menos que apliquen las disposiciones del apartado 1 del artículo 9, del apartado 6 del
artículo 11, o del apartado 4 del artículo 12, los intereses, cánones y demás gastos paga-
dos por una empresa de un Estado contratante a un residente del otro Estado contratante
© FUOC • PID_00227191 104 Los convenios para evitar la doble imposición
serán deducibles para determinar los beneficios sujetos a imposición de dichas empresas
en las mismas condiciones que si se hubieran pagado a un residente del Estado mencio-
nado en primer lugar. Igualmente, las deudas de una empresa de un Estado contratante
contraídas con un residente del otro Estado contratante serán deducibles para la deter-
minación del patrimonio imponible de dicha empresa en las mismas condiciones que si
se hubieran contraído con un residente del Estado mencionado en primer lugar.
Las empresas de un Estado contratante cuyo capital esté, total o parcialmente, detentado
o controlado, directa o indirectamente, por uno o varios residentes del otro Estado con-
tratante, no se someterán en el Estado mencionado en primer lugar a ningún impuesto u
obligación relativa al mismo que no se exijan o que no sean más gravosos que aquéllos a
los que estén o puedan estar sometidas otras empresas similares del Estado mencionado
en primer lugar.
No obstante las disposiciones del artículo 2.°, las disposiciones del presente artículo son
aplicables a todos los impuestos, cualquiera que sea su naturaleza o denominación."
7.24.1. Comentarios
Apartado�1
Sin embargo, los estados podrán dotar de ventajas fiscales –sin que estén limi-
tados por las disposiciones de este artículo– a los organismos o servicios pú-
blicos de los estados contratantes, o a instituciones privadas sin finalidad de
lucro que lleven a cabo actividades de utilidad pública. A pesar de esto, si los
organismos o las empresas de Derecho público actúan como entes privados y
llevan a cabo actividades de explotación de empresas con carácter económico,
estos organismos o empresas quedarán sometidos a las disposiciones de este
apartado.
© FUOC • PID_00227191 105 Los convenios para evitar la doble imposición
Apartado�2
Apartado�3
Los comentarios a este apartado establecen las bases del contenido del princi-
pio de igualdad de trato promulgado en este artículo, contenido que no deja
de ser objeto de múltiples discusiones cuya raíz se puede encontrar en la na-
turaleza del establecimiento permanente, el cual no se considera una entidad
jurídica distinta de la sede situada en el otro Estado.
1)�Base�del�impuesto
2)� Régimen� de� los� dividendos� percibidos� por� el� establecimiento� perma-
nente
Sin embargo, otros estados consideran que no se justifica que los estableci-
mientos permanentes se beneficien de estos regímenes especiales. En primer
lugar, consideran que es el Estado donde reside la sede del EP el último bene-
ficiario de las operaciones llevadas a cabo por este, por lo que se debería con-
© FUOC • PID_00227191 107 Los convenios para evitar la doble imposición
3)�Estructura�y�tipo�del�impuesto
Cuando los tipos aplicados por un Estado sobre los beneficios empresariales
sean progresivos, este podrá tener en cuenta para calcular la tarifa del impues-
to los resultados del conjunto de la sociedad a la que pertenece el estableci-
miento permanente, siempre que la misma fórmula se aplique a las sociedades
residentes. No obstante, este cálculo no podrá contravenir lo establecido en el
artículo 7.2, conforme al cual los beneficios del establecimiento permanente
deberán ser gravados según el principio de empresa distinta y separada.
Con relación al sistema de doble tipo en los impuestos sobre sociedades apli-
cado por varios países, según el cual se aplicaría una tarifa de impuesto a los
beneficios empresariales no distribuidos y un tipo reducido a los distribuidos,
la mayoría de los estados de la OCDE consideran que los beneficios de este
sistema no han de ser extendidos a los establecimientos permanentes. No se
justifica gravar los beneficios de estos a tipos reducidos, ya que el Estado don-
de se encuentra el establecimiento permanente no gravará generalmente los
beneficios distribuidos por este a su sede.
4)�Dividendos,�intereses�y�cánones�percibidos�por�un�establecimiento�per-
manente:�retención�en�fuente�y�extensión�a�los�EP�de�los�CDI�firmados
con�terceros�estados
Apartado�4
Se pretende con este apartado asegurar que las empresas que soportan el pago
de intereses, cánones y demás gastos puedan beneficiarse de la deducción de
los mismos, tanto si el beneficiario de estos pagos es un residente en el Estado
donde se encuentren establecidas las empresas, como si el beneficiario reside
fuera del mismo. Igualmente, las deudas con sujetos no residentes serán de-
ducibles en el impuesto sobre patrimonio.
Sin embargo, este apartado no se aplicará si el país de la fuente aplica las nor-
mas sobre subcapitalización para asimilar los intereses a un pago de dividen-
dos. No obstante, si este régimen se establece a partir de criterios distintos de
los establecidos en el artículo 9.1 y el 11.6 de este convenio y se aplica sólo
a prestamistas no residentes, este apartado no permitirá la asimilación de los
intereses a dividendos.
Apartado�5
Apartado�6
El apelante, Bradford Exchange A. G. (en adelante, Bradford) era una compañía suiza
con sede central en Suiza, dedicada a comercializar en Illinois platos de edición limi-
tada manufacturados fuera de EE. UU. A este fin, la matriz americana de Bradford en-
viaba catálogos y formularios de solicitud de pedidos a residentes en Illinois. Cuando
se producía la venta, esta matriz gestionaba el cobro mediante una cuenta bancaria a
© FUOC • PID_00227191 109 Los convenios para evitar la doble imposición
Una ley denominada Retailers' Occupation Tax Act sometía a imposición la venta al
por menor de propiedad personal tangible, y este impuesto era calculado sobre la base
del valor bruto de facturación. Bradford sostuvo ante este Tribunal que este impuesto
infringía el artículo 28 del convenio, el cual establecía lo siguiente:
La interpretación que Bradford daba de este artículo era que establecía una prohibi-
ción a EE. UU. de imponer sobre individuos de ciudadanía suiza una tributación más
gravosa que aquella a la que se sometería a individuos de ciudadanía estadouniden-
se en Suiza. Sin embargo, argumentaba que este Tribunal corrigió la interpretación
porque lo único que este artículo pretende es evitar que EE. UU. pueda someter a
ciudadanos suizos a una tributación mayor que a la que somete a sus propios ciuda-
danos estadounidenses.
"1. Cuando una persona considere que las medidas adoptadas por uno o ambos Estados
Contratantes implican o pueden implicar para ella una imposición que no resulte con-
forme con las disposiciones del presente Convenio, con independencia de los recursos
previstos por el Derecho interno de dicho Estados, podrá someter su caso a la autoridad
competente del Estado Contratante del que sea residente o, si fuera aplicable el párrafo
1 del artículo 24, a la del Estado Contratante del que sea nacional. El caso deberá ser
planteado dentro de los tres años siguientes a la primera notificación de la medida que
implique una imposición no conforme a las disposiciones del Convenio.
3. Las autoridades competentes de los Estados Contratantes harán lo posible por resolver
las dificultades o las dudas que plantee la interpretación o aplicación del Convenio por
medio de un acuerdo amistoso. También podrán consultarse para eliminar la doble im-
posición en los casos no previstos en el Convenio.
5. Cuando,
b) las autoridades competentes no han sido capaces de alcanzar un acuerdo para resolver
el caso de acuerdo con el apartado 2, dentro de los dos años siguientes a la presentación
del caso a la autoridad competente del otro Estado Contratante, cualquier cuestión no
resuelta que plantee el caso será sometida a arbitraje, si la persona así lo solicita. Sin
embargo, estas cuestiones no resueltas no se someterán a arbitraje si un tribunal u órgano
administrativo de cualquiera de los Estados ha adoptado ya una decisión. Salvo que una
persona directamente afectada por el caso no acepte el acuerdo amistoso que implemente
la decisión arbitral, tal decisión será vinculante para ambos Estados Contratantes y se
aplicará con independencia de los límites temporales existentes en la legislación interna
© FUOC • PID_00227191 110 Los convenios para evitar la doble imposición
7.25.1. Comentarios
Según se desprende del contenido del artículo 25, no existiría un único pro-
cedimiento para resolver los conflictos derivados del convenio, sino tres:
La expresión "que no esté conforme con las disposiciones del presente Con-
venio" se refiere a aquellos supuestos en los que estas disposiciones no hayan
sido interpretadas correctamente o no fueran aplicadas a los supuestos de he-
cho apropiados. Se producirá:
Uno de los requisitos para iniciar el procedimiento es que uno de los dos es-
tados contratantes haya�adoptado�medidas que implican o puedan implicar
una imposición contraria al convenio. De acuerdo con esta expresión, pode-
mos deducir que estas medidas pueden ser tanto de acción como de omisión.
En este sentido, sería perfectamente admisible que un particular acudiera a
un procedimiento amistoso para solicitar una exención impositiva en los dos
estados.
1)�Procedimiento�de�mutuo�acuerdo
De entre los convenios suscritos por España, algunos fijan el periodo de 3 años
a partir de la primera notificación para iniciar el procedimiento (Argentina,
Corea, Irlanda, India, Luxemburgo, Suecia, Polonia, URSS, etc.) y otros los re-
ducen a 2 (Bélgica, Canadá, Filipinas, Italia, Portugal, Rumanía, etc.).
2)�Implantación�del�acuerdo�mutuo�en�la�legislación�fiscal�nacional
1) Los comentarios (núm. 36) al artículo 25 del modelo de CDI establecen que
"los acuerdos amistosos que resuelven las dificultades generales de interpre-
tación o aplicación, vinculan a las administraciones en tanto en cuanto las
autoridades competentes no acuerdan modificar o derogar el procedimiento
amistoso". Esta es, precisamente, la solución adoptada por nuestro Derecho
interno.
¿Qué sucede cuando una solución adoptada viola algún derecho fundamental?
En primer lugar, hay que partir de la premisa de que en aquellos casos en
los que el contribuyente no esté de acuerdo con la solución adoptada en el
procedimiento amistoso, no existe la posibilidad de interponer recurso ante
un Tribunal ordinario. Sin embargo, en el caso de que el acuerdo amistoso
© FUOC • PID_00227191 114 Los convenios para evitar la doble imposición
"viole" algún derecho fundamental del particular, nada obsta para que este,
a pesar de no poder recurrir la decisión de los dos estados, acuda en amparo
ante el Tribunal Constitucional.
Por este motivo, la propia OCDE incorporó en los comentarios al MCOCDE del
2008 el apartado 5, que prevé la solución arbitral como otro método comple-
mentario de resolución de cuestiones conflictuales. El procedimiento se ini-
ciará a instancia de parte y surtirá efectos entre los dos estados, únicamente
en el caso en que la persona afectada acepte el acuerdo al que se llegue con
la solución arbitral.
Yamaha Motor Corp vs United States. United States District Court. District of Columbia
(1991).
Convenio�entre�EE.�UU.�y�Japón�de�1971.
El IRS, por otro lado, argumentó que el recurso al procedimiento amistoso del conve-
nio estaba supeditado al dictado de una Ley denominada Anti-Injunction Act, la cual,
en su parte relevante, establecía lo siguiente:
"No se admitirá a trámite ninguna demanda que tenga como objeto impedir el cálculo
o cobro de cualquier impuesto."
La United States District Court declaró que esta Ley estaba diseñada para que las au-
toridades fiscales estadounidenses recaudaran sus impuestos de la manera más expe-
ditiva posible y con la mínima intervención judicial, de tal modo que las disputas
sobre impuestos se dilucidaran por medio de una acción de devolución.
Este Tribunal consideró que el propósito subyacente a esta causa por parte de Yamaha
era impedir la valoración y recaudación de impuestos por parte de las autoridades es-
tadounidenses, y que los argumentos del demandante evidenciaban que este desea-
ba proceder a determinar su responsabilidad tributaria por medio del procedimiento
amistoso del convenio de manera inmediata, porque había determinado, a su juicio,
que esta era la manera más eficaz de limitar el monto del impuesto para pagar. De este
modo, el tribunal afirmó que no es su función dirigir la estrategia procesal del IRS,
© FUOC • PID_00227191 115 Los convenios para evitar la doble imposición
Es decir, la Ley Anti-Injunction Act permite que las autoridades fiscales americanas
lleven a cabo la estimación y recaudación de impuestos de manera inmediata, y los
tribunales sólo podrán intervenir a posteriori, es decir, en las disputas mantenidas en
torno a la estimación efectuada. Sólo cabe una excepción a esta regla general; para
esto, el contribuyente deberá demostrar: (1) que no hay posibilidad alguna de que
el Gobierno prevalezca en su actuación frente al contribuyente; y (2) que exista para
el contribuyente una amenaza de sufrir un daño irreparable. Este tribunal estableció
que, en este caso, Yamaha no había satisfecho la carga de la prueba. Por un lado, es
perfectamente posible que el Gobierno prevalezca en su intento de prevenir que el
demandante tenga acceso inmediato a las negociaciones mediante el procedimiento
amistoso ya que, por ejemplo, el Gobierno puede considerar que la reclamación por
parte de Yamaha no es fundada. Por otro lado, el demandante tampoco se encuentra
en la posición de sufrir un daño irreparable a consecuencia del juicio llevado a cabo
ante la Tax Court, ya que (a) si sus argumentos son válidos, podría obtener un fallo
a su favor; y (b) tras dicho juicio, Yamaha siempre podrá solicitar ante el IRS el pro-
cedimiento amistoso. En este sentido, la hipótesis sostenida por Yamaha de que el
juicio ante la Tax Court puede evitar que EE. UU. quiera llegar a un acuerdo en las
negociaciones de un supuesto procedimiento amistoso no es suficiente como para
eludir la aplicación del dictado de la Ley Anti-Injunction Act.
7.26.1. Comentarios
Este artículo trata del intercambio de información entre los estados contra-
tantes que permitan determinar los hechos necesarios para aplicar las dispo-
siciones del convenio o de la legislación fiscal interna, aun cuando no se trate
de aplicar un artículo determinado del convenio. Sin embargo, es importante
señalar que este artículo no se refiere a la asistencia entre las administracio-
© FUOC • PID_00227191 116 Los convenios para evitar la doble imposición
nes fiscales de dos estados para la recaudación de impuestos. Para esto último,
deberá recurrir al Convenio sobre asistencia administrativa mutua en materia
fiscal, que entró en vigor el 1 de abril de 1995.
Apartado�1
Antes del modelo de convenio aprobado el 29 de abril del 2000, este apartado
sólo autorizaba el intercambio de información en relación con los impuestos
cubiertos por este convenio. Por este motivo, muchos estados no podían, por
ejemplo, exigir informaciones relativas a los impuestos que gravan las ventas
porque estos impuestos no se encuentran dentro del ámbito subjetivo del con-
venio. La redacción del convenio del año 2000 permite que este artículo se
utilice en relación con impuestos incluidos en las legislaciones internas de los
estados contratantes aunque estos no estén dentro del ámbito subjetivo del
convenio. No obstante, la revisión del convenio del 2000 establece que este
tiene carácter supletorio con respecto a convenios especiales que regulan im-
puestos o gravámenes específicos. Por ejemplo, el intercambio de información
con respecto a los derechos de aduana se regirá por los convenios ya firmados
sobre esta materia.
El convenio del 2000 señala que los estados pueden recurrir a otras formas
de intercambio de información. Por ejemplo, el mismo analiza brevemente
aquellas formas incluidas en una publicación titulada Tax Information Exchange
between OECD Member Countries: A Survey of Current Practices, de 1994:
Apartado�2
Por último, en relación con las informaciones que un Estado no puede ser
obligado a suministrar debido a su carácter confidencial, esta cláusula debe
ser interpretada en un sentido no muy amplio porque, de lo contrario, este
artículo devendría ineficaz en la práctica.
Vetco Internacional (en adelante, Vetco-Suiza) era una empresa filial de Vetco-USA
constituida en Suiza. EN 1970, Vetco-USA adquirió el 100% del capital de Vetco-Sui-
za, tras lo cual aquella devino sujeta a la sección 952 del Internal Revenue Code (en
adelante, IRC) sobre Subpart F income (vigente durante los años pertinentes de 1971 a
1976). Según esta normativa interna estadounidense, los ingresos de una compañía
extranjera "controlada" (según la definición de Controlled Foreign Corporation dada
© FUOC • PID_00227191 118 Los convenios para evitar la doble imposición
por la sección 957a del Internal Revenue Code o IRC) debían ser tenidos en cuenta
a la hora de calcular la base imponible del impuesto de sociedades de la compañía
matriz, siempre y cuando al menos el 30% de los ingresos de la filial extranjera deri-
vasen de transacciones efectuadas por esta con empresas del grupo localizadas fuera
del país donde fue constituida (es decir, Suiza en este caso). Para evitar la aplicación
de esta norma, Vetco-USA diseñó sus operaciones de tal modo que primero distribuía
sus productos a dos compañías suizas no relacionadas con aquella, las cuales, a con-
tinuación, transferirían estos productos a Vetco-Suiza para su venta en Suiza.
En vista de lo anterior, el Internal Revenue Service (en adelante, IRS) consideró que
había una alta probabilidad de que Vetco-USA actuara para evitar la aplicación de la
normativa sobre Subpart F y, por lo tanto, de que debiera haber incluido en su decla-
ración del impuesto de sociedades los ingresos de Vetco-Suiza. Para poder llevar a ca-
bo las investigaciones oportunas, el IRS emitió a Vetco-USA dos requerimientos (sum-
mons) para que presentara a inspección los libros y registros contables, tanto suyos
como de sus filiales extranjeras. Este procedimiento estaba previsto en la normativa
fiscal interna como instrumento para las investigaciones internacionales llevadas a
cabo por el IRS sobre evasión fiscal. Vetco-USA, sin embargo, argumentó que tal pro-
cedimiento no podía ser utilizado por EE. UU. para requerir la presentación de libros
y registros localizados en el extranjero, ya que el artículo 26 del convenio entre EE.
UU. y Suiza establecía procedimientos diferentes del requerimiento, los cuales han
de tenerse como los únicos que pueden usar los estados firmantes en el intercambio
de información administrativa.
Sin embargo, este Tribunal afirmó que uno de los objetivos del convenio es, precisa-
mente, la prevención del fraude fiscal, por lo que la emisión de requerimientos sirve
a tal propósito y no lo contraviene. De este modo, recordó que "la potestad de emitir
requerimientos puede ser ampliada donde, de no hacerse, pudiera frustrar el objetivo
de un Convenio" (United States v. Burbank & Co, 525 F.2d 9, 13, 2d Cir. 1975). Por todo
esto, declaró que los procedimientos establecidos por el convenio son exclusivos y
excluyentes sólo cuando así se establezca en el mismo o cuando la entidad extranjera
no tiene ningún punto de conexión con EE. UU. Por el contrario, los procedimientos
establecidos por el convenio no serán los únicos métodos para obtener información
cuando el convenio no lo establezca de este modo y cuando la fuente extranjera de
ingresos sea una filial de una compañía americana.
"1. Los Estados Contratantes se prestarán asistencia mutua en la recaudación de sus cré-
ditos tributarios. Esta asistencia no está limitada por los artículos 1 y 2. Las autoridades
competentes de los Estados Contratantes podrán establecer de mutuo acuerdo el modo
de aplicación de este artículo.
3. Cuando una deuda tributaria de un Estado Contratante sea exigible en virtud del De-
recho de este Estado y el deudor sea una persona que conforme al Derecho de ese Es-
tado no pueda impedir en ese momento la recaudación, a petición de las autoridades
competentes de dicho Estado, las autoridades competentes del otro Estado Contratante
aceptarán dicho crédito tributario de acuerdo con lo dispuesto en su legislación relativa
a la aplicación y recaudación de sus propios impuestos como si se tratara de un crédito
tributario propio.
4. Cuando un crédito tributario de un Estado Contratante sea de naturaleza tal que ese
Estado pueda, en virtud de su Derecho interno, adoptar medidas cautelares que aseguren
su cobro, a petición de las autoridades competentes de dicho Estado, las autoridades
competentes del otro Estado Contratante aceptarán dicha deuda a los efectos de adoptar
tales medidas cautelares. Ese otro Estado adoptará las medidas cautelares de acuerdo con
lo dispuesto en su legislación como si se tratara de un crédito tributario propio, aun
cuando en el momento de aplicación de dichas medidas el crédito tributario no fuera
© FUOC • PID_00227191 119 Los convenios para evitar la doble imposición
exigible en el Estado mencionado en primer lugar o su deudor fuera una persona con
derecho a impedir su recaudación.
b) en el caso de una solicitud presentada en virtud del apartado 4, un crédito con respecto
al cual, conforme al Derecho interno del Estado mencionado en primer lugar, pudieran
adoptarse medidas cautelares para asegurar su recaudación, las autoridades competentes
del Estado mencionado en primer lugar notificarán sin dilación a las autoridades com-
petentes del otro Estado ese hecho y, según decida ese otro Estado, el Estado mencionado
en primer lugar suspenderá o retirará su solicitud.
c) suministrar asistencia cuando el otro Estado Contratante no haya aplicado todas las
medidas cautelares o para la recaudación, según sea el caso, de que disponga conforme
a su legislación o práctica administrativa.
d) Suministrar asistencia en aquellos casos en que la carga administrativa para ese Estado
esté claramente desproporcionada en relación con el beneficio que vaya a obtener el otro
Estado Contratante."
7.27.1. Comentarios
Este artículo ha sido introducido a partir de la versión del MOCDE del 2005.
La asistencia administrativa en materia de recaudación ya fue tratada por la
OCDE desde el año 1981, y se aprobó un modelo de convenio específico pa-
ralelo al modelo de convenio de doble imposición. En el 2005, se optó por
integrar esta materia en el propio MOCDE.
Cabe señalar que, en el marco de la Unión Europea, esta materia queda cu-
bierta por la Directiva 2008/55/CE del Consejo, de 26 de mayo del 2008, so-
bre la asistencia mutua en materia de cobro de los créditos correspondientes
a determinadas exacciones, derechos, impuestos y otras medidas.
f) El apartado 8 regula los supuestos en los que el Estado requerido puede ne-
garse a prestar la asistencia administrativa cuando el Estado requirente no ha-
ya agotado todas las posibilidades de cobro, cuando los costes de ejecución
sean desproporcionados respecto al crédito solicitado o cuando exista una in-
compatibilidad con la normativa interna del Estado requerido.
"Las disposiciones del presente convenio no afectan a los privilegios fiscales de los que
disfruten los agentes diplomáticos o funcionarios consulares, de acuerdo con los princi-
pios generales del Derecho internacional o en virtud de acuerdos especiales."
7.28.1. Comentarios
España. Como toda norma derivada del Derecho internacional, será aplicable
por un Estado a condición de reciprocidad, es decir, siempre que el otro Estado
contratante respete la misma norma.
"1. El presente Convenio podrá aplicarse, en su forma actual o con las modificaciones
necesarias, a cualquier parte del territorio del Estado A o del Estado B que esté especí-
ficamente excluida del ámbito de aplicación del Convenio o a cualquier otro Estado o
territorio de los que el Estado A o el Estado B asuma las relaciones internacionales, que
perciba impuestos de carácter análogo a aquellos a los que se aplica el Convenio. Dicha
extensión tendrá efecto a partir de la fecha, y con las modificaciones y condiciones, in-
cluidas las relativas a la cesación de su aplicación, que se fijen de común acuerdo por los
Estados Contratantes mediante intercambio de notas diplomáticas o por cualquier otro
procedimiento que se ajuste a sus normas constitucionales.
2. A menos que los dos Estados Contratantes convengan lo contrario, la denuncia del
Convenio por uno de ellos, en virtud del artículo 30, pondrá término a la aplicación del
Convenio en las condiciones previstas en este artículo en cualquier parte del territorio
del Estado A o del Estado B o en cualquier Estado o territorio a los que se haya hecho
extensiva, de acuerdo con este artículo."
7.29.1. Comentarios
"El presente Convenio podrá aplicarse en su forma actual o con las modifi-
caciones necesarias en cualquiera de los países de Surinam o de las Antillas
neerlandesas, si alguno de los referidos países establece impuestos de carácter
análogo a aquéllos a los que se aplica este Convenio. Tal extensión tendrá
efecto a partir de la fecha y con las modificaciones y condiciones, incluidas
las relativas a su terminación, que se fijen de común acuerdo por intercambio
de notas diplomáticas."
"1. El presente Convenio será ratificado, y los instrumentos de ratificación serán inter-
cambiados lo antes posible.
"El presente Convenio permanecerá en vigor mientras no se denuncie por uno de los
Estados Contratantes. Cualquiera de los Estados Contratantes puede denunciar el Con-
venio por vía diplomática, comunicándolo al menos con seis meses de antelación a la
terminación de cada año civil posterior al año [....] En tal caso, el Convenio dejará de
aplicarse:
7.30.1. Comentarios
Los dos artículos finales del MOCDE (artículos 30 y 31) están dedicados al
ámbito temporal de aplicación, tanto en su entrada en vigor como en su de-
nuncia. En virtud de la Convención de Viena sobre Derecho de los tratados,
los efectos jurídicos de un tratado seguirán las normas dictadas en el mismo
o, en su defecto, cuando conste la voluntad de los estados de obligarse. En
el MOCDE se habla de manera específica de la ratificación como manera de
manifestar el consentimiento por parte de un Estado. De este modo, los CDI
entrarán en vigor en el momento del intercambio de instrumentos de ratifi-
cación, todo esto de acuerdo con lo previsto en el Derecho interno de cada
Estado. Es importante volver a recordar en este punto que el artículo 1.5 del
Código civil aclara que "las normas jurídicas contenidas en los Tratados Inter-
nacionales no serán de aplicación directa en España en tanto no hayan pasado
a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicación íntegra en
el Boletín Oficial del Estado".
© FUOC • PID_00227191 123 Los convenios para evitar la doble imposición
Resumen
En este módulo, hemos analizado los CDI como medida bilateral para evitar
la doble imposición. Hemos partido del estudio de conceptos básicos, como la
residencia o la tributación en la fuente o en destino, para acabar analizando
el MOCDE en su integridad, artículo por artículo.
Hemos basado este análisis en los comentarios al modelo de CDI, pues llevan
a cabo una función interpretativa. El cuerpo principal del convenio distribuye
la potestad tributaria de determinadas rentas, que pueden tributar en el Estado
de residencia, en el de la fuente o de manera compartida.
Ejercicios de autoevaluación
1. Califica las siguientes rentas y concreta su tributación, de acuerdo con lo regulado en el
modelo de convenio para evitar la doble imposición de la OCDE:
a) Una empresa alemana crea un software de gestión empresarial a medida a una sociedad
española, que le paga por el trabajo 36.000 €.
g) Una sociedad residente en Hungría percibe unos dividendos por importe de 300.000 € de
su sociedad participada española, de la que tiene más del 20%.
h) François Villepin compró obligaciones del Estado español y obtiene durante el ejercicio
2009 unos intereses de 9.000 €.
Quantium France, S. L. es una sociedad limitada francesa participada por cuatro socios per-
sonas físicas residentes fiscales en Francia. La sociedad fue constituida de acuerdo con las
leyes francesas y se considera como una sociedad residente en Francia a todos los efectos.
Ante la situación de crisis, los propietarios de Quantium France, S. L. opinan que quieren
expandir el negocio y deciden, de momento, centrar la actividad en España. Visto que el
producto ya ha sido probado con gran éxito, la sociedad Quantium France, S. L. está intere-
sada en desembarcar de manera inmediata en el mercado español.
c) Quantium France, S. L. envía a su comercial a España para abrir mercado y cerrar acuerdos.
Por este motivo, se le otorgan unos poderes mercantiles generales.
d) Quantium France, S. L. constituye una filial en España que se encarga de distribuir los
productos a su matriz, a quien le compra grandes stocks de productos.
h) Quantium France, S. L. cede los derechos de uso de la tecnología y los derechos de propie-
dad intelectual a una sociedad española, por lo cual le retribuye mensualmente por importe
de 50.000 €.
Analizad las implicaciones fiscales (según el contenido del convenio para evitar la doble
imposición firmado entre España y Francia en Madrid el 10 de octubre de 1995, BOE de 12
junio de 1997 y, dado el caso, según el TRLIRNR) de cada una de las opciones planteadas y
decidid de manera razonada qué opción le resultará más interesante desde el punto de vista
tributario.
Nota
El texto del CDI es localizable en la misma web de la AEAT (Normativas y Criterios Interpre-
tativos – Fiscalidad Internacional).
© FUOC • PID_00227191 129 Los convenios para evitar la doble imposición
Solucionario
Ejercicios de autoevaluación
1.�a) Según el enunciado de la pregunta, se deduce que se trata de una empresa que se dedica
a la producción de programas informáticos como actividad económica. No se habla de la
cesión de uso de los derechos sobre los programas informáticos. En este caso, estaríamos ante
una renta calificable como canon o royalty. En cambio, el pago de la renta por la compra
del programa es un beneficio empresarial. Según el artículo 7 del MCDI de la OCDE, los
beneficios de una empresa residente en un Estado sólo pueden someterse a imposición en este
Estado, es decir, en Francia. Esta regla general se rompería en el supuesto de que la empresa
francesa actuara en España por medio de un establecimiento permanente.
c) El premio de la lotería se califica como una ganancia patrimonial que recibe el residente
fiscal en Alemania. Según el artículo 13 del MCDI de la OCDE, esta ganancia patrimonial
sólo se puede someter a tributación en el Estado contratante en el que resida el transmitente.
Dicho esto, la normativa española establece la exención de los premios de la lotería y apues-
tas organizadas por la entidad pública empresarial Loterías y Apuestas del Estado y por los
órganos y entidades de las comunidades autónomas, así como los sorteos organizados por la
Cruz Roja y por la ONCE (artículo 7.ñ TRIRPF). Por lo tanto, el premio quedará exento de
tributación tanto en España como en Alemania.
d) Los premios que cobre un artista o un deportista por ganar un torneo, campeonato o por
cualquier actuación que efectúa como espectáculo público tributarán según las normas del
artículo 17 del MCDI de la OCDE. Este artículo impone una tributación en la fuente, es decir,
en el lugar donde se presta o se lleva a cabo la actividad deportiva o artística. Para evitar la
regla de la tributación en origen, los artistas o deportistas organizaban su actividad mediante
sociedades mercantiles, situadas en países de tributación privilegiada. De esta manera, la ac-
tividad no se calificaba como actividad deportiva o artística sino como beneficio empresarial.
Según las reglas de este último, la tributación se producirá en el Estado de residencia. Para
evitar estos tipos de planificación fiscal, los comentarios al MCDI de la OCDE concretaron
que los rendimientos de las sociedades constituidas por los artistas y deportistas y derivados
de sus actividades tributarán según las normas del artículo 17 y no del artículo 7 del MCDI.
e) En primer lugar, hay que decir que los comentarios al MCDI de la OCDE excluyen de
manera expresa a los escritores de la calificación de artistas y, por lo tanto, no será de aplica-
ción el contenido del artículo 17 del modelo de CDI. En cambio, el premio comportará una
ganancia patrimonial para el escritor que tributará, según hemos comentado anteriormente,
en el Estado de residencia.
f) Los dividendos vienen regulados en el artículo 10 del MCDI de la OCDE, que contempla
una tributación compartida y limitada en el Estado de la fuente mediante una retención del
15%; y total en el Estado de residencia del perceptor, que deberá tomar medidas para evitar
la doble imposición.
h) Los intereses de la deuda pública española comportarían una tributación compartida se-
gún el MCDI de la OCDE. No obstante, el artículo 14.1.d) establece la exención de los ren-
dimientos derivados de la deuda pública y obtenidos sin establecimiento permanente en Es-
paña.
2.�La calificación de las rentas es muy determinante a la hora de decidir cuál de los dos estados
tiene la potestad tributaria sobre la tributación de determinada renta.
de obtener un certificado de residencia fiscal emitido por la agencia tributaria francesa. Este
certificado nos permitirá la aplicación del CDI entre España y Francia. La renta obtenida
de su producto se califica como un beneficio empresarial (vía artículo 7) que establece la
tributación en el Estado de residencia (Francia). Si Quantium obtuviera estas rentas por medio
de un establecimiento permanente en España, tributarían en este país.
Artículo�7.�Beneficios�empresariales
"1. Los beneficios de una empresa de un Estado Contratante solamente pueden someterse a
imposición en ese Estado, a no ser que la empresa realice o haya realizado actividades en el
otro Estado Contratante mediante un establecimiento permanente situado en ese otro Esta-
do. Si la empresa realiza o ha realizado su actividad de dicha manera, los beneficios pueden
someterse a imposición en el otro Estado, pero sólo en la medida en que puedan atribuirse
a ese establecimiento permanente.
2. Sin perjuicio de las disposiciones del apartado 3, cuando una empresa de un Estado Con-
tratante realice su actividad en el otro Estado Contratante mediante un establecimiento per-
manente situado en ese otro Estado, en cada Estado Contratante se atribuirán a dicho esta-
blecimiento permanente los beneficios que éste hubiera podido obtener de ser una empresa
distinta e independiente que realizase las mismas o similares actividades en las mismas o
similares condiciones.
6. Cuando los beneficios comprendan rentas reguladas separadamente en otros artículos del
Convenio, las disposiciones de aquellos no quedarán afectadas por las del presente artículo."
b) El hecho de operar en territorio americano por medio de una oficina puede dar a entender
que la actividad económica se lleva a cabo mediante un establecimiento permanente. En este
sentido, el artículo 5 del MCOCDE establece lo siguiente:
Artículo�5.�Establecimiento�permanente
Las sedes de direcciónLas sucursalesLas oficinasLas fábricasLos talleresLas minas, los pozos
de petróleo o de gas, las canteras o cualquier otro lugar de extracción de recursos naturales
2)� El� lugar� debe� ser� fijo: normalmente, el lugar de negocios estará situado en un punto
geográfico determinado. El término fijo no significa necesariamente que deba estar fijado en
el suelo. El grado de fijación determina que el lugar de negocios ha de tener un cierto grado
de permanencia (y por lo tanto, no temporal).
En resumen, podemos concluir que el hecho de que Quantium efectúe toda o parte de su ac-
tividad mediante esta oficina (donde hace pedidos y organiza los envíos) denota claramente
que estamos ante un EP.
c) Si continuamos analizando el propio artículo 5 del MCOCDE, veremos otro de los puntos
importantes respecto al concepto de EP: ¿puede una persona física ser considerada como un
EP? La respuesta está en el punto 5 y 6 del artículo 5. Veamos:
"5. No obstante lo dispuesto en los párrafos 1 y 2, cuando una persona –distinta de un agente
que goce de un estatuto independiente, al cual se le aplica el párrafo 6– actúe por cuenta
de una empresa y ostente y ejerza habitualmente en un Estado Contratante poderes que la
faculten para concluir contratos en nombre de la empresa, se considerará que esta empresa
tiene un establecimiento permanente en este Estado respecto de todas las actividades que
esta persona realiza por cuenta de la empresa, a menos que las actividades de esta persona se
limiten a las mencionadas en el párrafo 4 y que, de haber sido ejercidas por medio de un lugar
fijo de negocios, no se hubiera considerado este lugar como un establecimiento permanente,
de acuerdo con las disposiciones de este párrafo.
Efectivamente, la respuesta a nuestra pregunta debe ser afirmativa. Una persona física pue-
de ser considerada como un establecimiento permanente de la empresa a la que representa.
Lógicamente, tiene que existir un vínculo jurídico entre la empresa y la persona física. Es-
te vínculo vendrá determinado por el otorgamiento de unos poderes mercantiles lo bastan-
te amplios como para poderse obligar en nombre y representación de la sociedad. Sin este
vínculo, estaremos en el supuesto contemplado en el punto 6, relativo a los agentes inde-
pendientes (corredores, comisionistas, etc.). Para resumir, en el caso planteado, y visto que
la persona actúa con poderes mercantiles suficientes, estaremos también ante un EP.
Artículo�9.�Empresas�asociadas
"1. Cuando
y en uno y otro caso las dos empresas estén, en sus relaciones comerciales o financieras,
unidas por condiciones aceptadas o impuestas que difieran de las que serían acordadas por
empresas independientes, los beneficios que habrían sido obtenidos por una de las empre-
sas de no existir esas condiciones, y que de hecho no se han obtenido a cada una de las
mismas, pueden ser incluidos en los beneficios de esa empresa y sometidos a imposición en
consecuencia.
2. Cuando un Estado Contratante incluya en los beneficios de una empresa de ese Estado, y
someta en consecuencia a imposición, los beneficios respecto de los cuales una empresa del
otro Estado Contratante ha sido sometida a imposición en ese otro Estado, y los beneficios
así incluidos son beneficios que se hubieran obtenido por la empresa del Estado mencionado
en primer lugar si las condiciones convenidas entre las dos empresas hubieran sido las que se
hubiesen convenido entre dos empresas independientes, ese otro Estado efectuará el ajuste
correspondiente del montante del impuesto percibido sobre esos beneficios. Para la determi-
nación de dicho ajuste se tendrán en cuenta las demás disposiciones del presente Convenio,
consultándose las autoridades competentes de los Estados Contratantes en caso necesario."
Artículo�10.�Dividendos
"1. Los dividendos pagados por una sociedad residente de un Estado Contratante a un resi-
dente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
a. 10% del importe bruto de los dividendos si el beneficiario efectivo es una sociedad que
posea al menos el 25% de las acciones con derecho de voto de la sociedad que paga los
dividendos.
Este apartado no afecta a la imposición de la Sociedad respecto de los beneficios con cargo
a los cuales se pagan los dividendos.
5. Un Estado Contratante no podrá exigir ningún impuesto sobre los dividendos pagados por
una sociedad que no sea residente de ese Estado, salvo en la medida en que los dividendos
se paguen a un residente de ese Estado o sean imputables a un establecimiento permanente
o a una base fija situada en ese Estado."
f) El artículo 15 del CDI entre Francia y España relativo a los trabajos dependientes establece
lo siguiente:
© FUOC • PID_00227191 133 Los convenios para evitar la doble imposición
"1. Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 16, 18, 19 y 20, los sueldos, salarios y remu-
neraciones similares obtenidos por un residente de un Estado Contratante por razón de un
empleo sólo pueden someterse a imposición en este Estado, a no ser que el empleo se ejerza
en el otro Estado Contratante. Si el empleo se ejerce aquí, las remuneraciones percibidas por
este concepto pueden someterse a imposición en este otro Estado.
Este artículo nos está diciendo que las rentas del trabajo percibidas por un trabajador residen-
te en un Estado en principio sólo pueden gravarse en este Estado. No obstante, estas rentas se
podrían gravar de manera ilimitada en el otro Estado contratante (diferente del de residencia
del trabajador) cuando los servicios se presten físicamente en el territorio de este último y
concurran alguna de las circunstancias previstas en el apartado 2 del artículo 15.
Aun así, una de las particularidades del CDI entre Francia y España es que contempla la
problemática de los trabajadores transfronterizos, es decir, aquellas personas que residen en
un Estado y se desplazan cada día al otro Estado a trabajar y vuelven al atardecer a su casa.
La característica principal es que –a pesar de trabajar cada día en un Estado y percibir rentas
económicas y tributar en el mismo– se permite que tributen en su Estado de residencia. De
acuerdo con el CDI entre Francia y España (que se remite al antiguo CDI de 1973), existe una
franja fronteriza de 20 kilómetros en cada Estado donde se permite aplicar esta norma. Existe
un listado de localidades que se entienden incluidas en esta franja. Figueres y Perpiñán están
fuera de esta franja fronteriza y, por lo tanto, no se aplicaría esta norma en el caso planteado.
g) El artículo 16 de CDI entre Francia y España regula la tributación de los miembros de los
consejos de Administración y Vigilancia, en los términos siguientes:
"1. Las dietas de asistencia y otras retribuciones similares que un residente de un Estado
Contratante obtenga como miembro de un consejo de administración o de vigilancia de una
sociedad residente del otro Estado Contratante pueden someterse a imposición en este otro
Estado.
2. Las rentas que obtengan las personas mencionadas en el apartado 1 por cualquier otro
concepto están comprendidas, según su naturaleza, en las previsiones de los otros artículos
del presente Convenio."
En este sentido, queda claro que las retribuciones que perciban los miembros del Consejo de
Administración por su participación en los consejos tributan en el lugar donde está situada
la sede social de la empresa, es decir, España. Por lo que respecta al consejero español, la re-
tribución formará parte de las rentas para incluir en el IRPF. Los consejeros franceses tendrán
que declarar las dietas en la Hacienda española y tributar por el IRNR.
Artículo�12.�Cánones
"1. Los cánones procedentes de un Estado Contratante y obtenidos por un residente del otro
Estado Contratante pueden someterse a imposición en ese otro Estado.
2. Sin embargo, dichos cánones pueden también someterse a imposición en el Estado Con-
tratante del que procedan y de acuerdo con la legislación de ese Estado, pero si el beneficia-
rio efectivo es un residente del otro Estado Contratante, el impuesto así exigido no podrá
exceder del:
5% del importe bruto de los cánones pagados por el uso, o el derecho al uso, de derechos
de autor sobre obras literarias, de teatro, musicales o artísticas;8% del importe bruto de
los cánones percibidos como retribución por el uso, o el derecho al uso, de películas
cinematográficas, o películas, cintas y otros medios de transmisión o reproducción de la
imagen o el sonido, y del importe bruto de los cánones por el uso, o el derecho al uso, de
equipos industriales, comerciales o científicos, y por derechos de autor sobre obras científicas,
y10% del importe bruto de los cánones en los demás casos.
© FUOC • PID_00227191 134 Los convenios para evitar la doble imposición
No obstante las demás disposiciones de este apartado, los cánones percibidos como retribu-
ción por prestaciones de asistencia técnica se gravarán al tipo aplicable a los cánones corres-
pondientes a los derechos o bienes en relación con los que la asistencia técnica se presta. A
dicho efecto, la base imponible se determinará con deducción de los costes de trabajo y de
materiales en que se haya incurrido para la obtención de tales cánones.
3. El término cánones empleado en este Convenio significa las cantidades de cualquier clase
pagadas por el uso, o el derecho al uso, de derechos de autor sobre obras literarias, de teatro,
musicales, artísticas o científicas, incluidas las películas cinematográficas o películas, cintas
y otros medios de reproducción de la imagen y el sonido, las patentes, marcas, dibujos o
modelos, planos, fórmulas o procedimientos secretos u otros derechos o bienes similares, o
por el uso, o el derecho al uso, de equipos industriales, comerciales o científicos, o por in-
formaciones relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas. También incluye
los pagos por prestaciones de asistencia técnica realizadas en un Estado Contratante por un
residente del otro Estado, cuando dicha asistencia se preste en relación con la utilización
de derechos o bienes de esa naturaleza. El término cánones incluye también las ganancias
derivadas de la enajenación de dichos bienes o derechos, en la medida en que las ganancias
se determinen en función de la productividad, uso o transmisión de los mismos.
5. A los efectos de este artículo, los cánones se considerarán procedentes de un Estado Con-
tratante cuando el pagador sea el propio Estado o una de sus subdivisiones políticas o Enti-
dades locales o un residente de ese Estado. Cuando, sin embargo, el pagador de los cánones,
sea o no residente de un Estado Contratante, tenga en uno de los Estados Contratantes un
establecimiento permanente o una base fija en relación con los cuales se haya contraído la
obligación de pago de los cánones, y que soporten la carga de los mismos, los cánones se
considerarán procedentes del Estado en que estén situados el establecimiento permanente o
la base fija. Cuando el pagador de los cánones no sea residente de ninguno de los Estados ni
los cánones se soporten por un establecimiento permanente o base fija en uno de los Estados
Contratantes, pero los cánones se refieran al uso, o al derecho al uso en uno de los Estados
Contratantes, de los bienes o derechos comprendidos en el apartado 3, los cánones se con-
siderarán procedentes de ese Estado.
6. Cuando por razón de las relaciones especiales existentes entre el pagador y el beneficiario
efectivo de los cánones o de las que uno y otro mantengan con otras personas, el importe de
los cánones, habida cuenta del uso, derecho o información por los que se paguen exceda del
que hubieran convenido el pagador y el beneficiario efectivo en ausencia de tales relaciones,
las disposiciones de este artículo no serán aplicables más que a este último importe. En tal
caso, el exceso podrá someterse a imposición de acuerdo con la legislación de cada Estado
Contratante, teniendo en cuenta las demás disposiciones del presente Convenio."
i) Este caso es muy diferente al anterior. Aquí ya no se trataría de la cesión de uso, si no de una
venta de la totalidad de los derechos de la propiedad industrial e intelectual. Por lo tanto, esta
renta obtenida ya no se calificaría (aparentemente) como un royalty (vía artículo 12), sino
como una ganancia de capital (vía artículo 13). Si vamos a este artículo del CDI entre España
y Francia, veremos algo muy curioso: esta renta tributará por las normas contempladas para
los royalties (apartado 6).
Artículo�13.�Ganancias�de�capital
3. Las ganancias derivadas de la enajenación de bienes muebles que estén afectos a un esta-
blecimiento permanente que una Empresa de un Estado Contratante tenga o haya tenido
en el otro Estado Contratante, o que estén afectos a una base fija de la cual un residente
de un Estado Contratante disponga o haya dispuesto en el otro Estado Contratante para la
prestación de servicios personales independientes, y las ganancias de la enajenación de tal
© FUOC • PID_00227191 135 Los convenios para evitar la doble imposición
establecimiento permanente (sólo o con la totalidad de la Empresa), o de tal base fija, pueden
someterse a imposición en ese otro Estado.
4. Además de las ganancias sometidas a imposición con arreglo a los apartados precedentes
de este artículo, las ganancias obtenidas por un residente de un Estado Contratante en la
enajenación de acciones, participaciones u otros derechos en el capital de una Sociedad, u
otra persona jurídica residente del otro Estado Contratante, pueden someterse a imposición
en ese otro Estado Contratante si el perceptor de la ganancia de capital detentó durante el
periodo de los doce meses precedentes a la enajenación una participación, directa o indirecta,
de, al menos, el 25% del capital de dicha Sociedad o persona jurídica. Tales ganancias de
capital se considerarán obtenidas en ese otro Estado en la medida necesaria para evitar la
doble imposición.
Bibliografía
Carmona Fernández, N. (2006). Convenios fiscales internacionales y fiscalidad de la Unión
Europea. Valencia: CISS.
Falcón Tella, R.; Pulido Guerra, E. (2010). Derecho fiscal internacional. Madrid: Marcial
Pons.