AC411-2023 Radicación N° 11001-02-03-000-2023-00577-00

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

AC411-2023

Radicación n° 11001-02-03-000-2023-00577-00

Bogotá D.C., veinticuatro (24) de febrero de dos mil


veintitrés (2023).

Se decide el recurso de queja formulado por Claudia


Elena Forero Vives frente al auto de fecha 6 de octubre de
2022, por medio del cual se denegó la concesión del recurso
extraordinario de casación interpuesto contra la
sentencia que el 23 de septiembre del mismo año profirió la
Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial
de Barranquilla, en el proceso de privación de patria potestad
que aquella promovió en contra de Camilo Antonio Mejía
Reatiga.

ANTECEDENTES

1. La demandante convocó a juicio al señor Mejía


Reatiga, con el propósito de que fuera privado de los derechos
de patria potestad que le asisten respecto de su hija común.

2. El Juzgado Séptimo de Familia de Barranquilla


denegó las pretensiones de la convocante, decisión que fue
confirmada en segunda instancia a través de sentencia de 23
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

de septiembre de 2022, con una modificación parcial


respecto al establecimiento del régimen de visitas en favor de
la adolescente y disposiciones adicionales ordenadas en
procura del adecuado cumplimiento de aquel.

3. Inconforme, la demandante formuló recurso


extraordinario de casación, el cual fue denegado por el
Magistrado Ponente mediante auto de 6 de octubre de 2022,
por considerar que en este caso, a pesar de que el fallo fue
proferido dentro de un proceso declarativo, el mismo artículo
334 del estatuto adjetivo previó en su parágrafo una
limitación en torno a aquellas sentencias que versen sobre el
estado civil de las personas o se relacionen de alguna manera
con aquel, toda vez que la norma expresamente señala que
«sólo serán susceptibles de casación las sentencias sobre impugnación
o reclamación de estado y la declaración de uniones maritales de hecho».

4. Estando la patria potestad íntimamente ligada al


estado civil, el proceso declarativo a través de la cual se
busca su privación no encaja dentro de los que de manera
restrictiva contempla la norma procesal respecto a la
procedencia del remedio extraordinario.

5. Frente a este último proveído, la parte pasiva


formuló recurso de reposición y en subsidio queja, arguyendo
que en este caso se encuentra involucrado el interés superior
de una menor de edad y la perspectiva de género, que exigía
al despacho la concesión del recurso, «más allá de irreflexivas
consideraciones formales».

2
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

6. Al resolver el recurso de reposición, el ad quem


decidió mantener el auto impugnado, señalando que en este
caso la limitación de la procedencia del remedio
extraordinario proviene del mismo legislador, lo que impide
al intérprete actuar por fuera de la norma procesal,
imperativa y de orden público. Agregó que el principio de
taxatividad que rige la procedencia de la casación ha sido
resaltada por esta Corporación, a través de diversas y
constantes providencias.

7. Por lo anterior, llegan las diligencias a la Corte


para que se surta el recurso de queja.

CONSIDERACIONES

1. Aptitud legal para el pronunciamiento.

Compete a la Corte definir el presente asunto mediante


pronunciamiento del Magistrado Sustanciador, según lo
dispuesto en los artículos 30, numeral 3, y 35 del Código
General del Proceso.

2. Procedencia del recurso extraordinario de


casación.

2.1. En virtud de la naturaleza extraordinaria y


restringida del recurso de casación, su procedencia se halla
condicionada a la satisfacción de diversos requisitos,
expresamente establecidos en la ley. Al respecto, el artículo

3
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

334 del Código General del Proceso prevé que el aludido


medio de impugnación «(…) procede contra las siguientes
sentencias, cuando son proferidas por los tribunales superiores en
segunda instancia: 1) Las dictadas en toda clase de procesos
declarativos; 2) Las dictadas en las acciones de grupo cuya competencia
corresponda a la jurisdicción ordinaria; 3) Las dictadas para liquidar una
condena en concreto».

En ese orden, resulta evidente que no todas las


providencias judiciales son susceptibles de ser atacadas por
esta vía, sino solo aquéllas expresamente previstas por el
legislador, en consideración a la naturaleza del asunto
debatido y, en determinados supuestos, a la cuantía actual
del agravio denunciado por el impugnante.

2.2. Conviene precisar, también, que el Código General


del Proceso introdujo relevantes modificaciones a la
impugnación extraordinaria en comento, por vía de ejemplo,
amplió el espectro de las sentencias susceptibles de ser
atacadas en casación, desde la perspectiva del tipo de
procedimiento en el que se profirieron (declarativos, acciones
de grupo y liquidaciones de condena en concreto en cualquier
tramitación).

Asimismo, la normativa procesal actual puntualizó que


el importe de la resolución desfavorable debe ascender,
cuanto menos, a 1000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes (SMLMV), cuando se trate de pretensiones
esencialmente patrimoniales, exceptuando tan sólo los fallos
pronunciados en acciones de grupo, además, claro está, de

4
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

aquellos juicios donde el debate aluda a temáticas relativas


al estado civil (y que carecen, por lo mismo, de cuantía),
siempre y cuando versen sobre la reclamación e impugnación
del mismo o la declaración de uniones materiales de hecho
(artículos 334 y 338 ejusdem), únicamente.

3. Caso concreto.

3.1. Acorde con el artículo 334 del Código General del


Proceso, «tratándose de asuntos relativos al estado civil sólo serán
susceptibles de casación las sentencias sobre impugnación o
reclamación de estado y la declaración de uniones maritales de hecho».

Ello significa que no todas las sentencias dictadas en


procesos declarativos serán susceptibles de ser recurridas en
esta sede extraordinaria, puesto que la misma norma limita
su procedencia a los procesos de filiación y a los procesos de
declaración de unión marital, cuando el asunto versa sobre
el estado civil; es decir, por expresa disposición legal, los
demás asuntos vinculados con dicho atributo de la
personalidad se encuentran excluidos del restringido ámbito
de procedencia del recurso de casación.

3.2. En el caso que ocupa la atención de la Corte, las


pretensiones elevadas por la señora Claudia Elena Forero
Vives corresponden con la privación (o en su defecto la
suspensión) de la patria potestad del demandado respecto a
su hija común; y fueron esas materias sobre las que versó el
trámite ordinario y las decisiones confutadas.

5
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

3.3. Esta Corporación ha reconocido que la patria


potestad, entendida como el conjunto de derechos que la ley
reconoce a los padres sobre sus hijos no emancipados, está
indudablemente relacionada con el estado civil, pues aquel
define la situación jurídica de una persona en su núcleo
familiar (artículo 1° D.1260 de 1970).

La Corte ha sostenido, en consecuencia, que todos los


procesos en los que se debata su modificación, como serían
el caso de la privación o suspensión de la patria potestad por
las causales establecidas en los artículos 310 y 315 del
Código Civil, se relacionan necesariamente con el estado civil
de las personas (CSJ AC3104-2019, 2 ago.) y en ese sentido,
al no estar incluido el asunto dentro del taxativo listado
consagrado en el parágrafo del canon 334 ya citado, el
remedio extraordinario es improcedente.

Así lo ha sostenido la Sala:

«(...) no existe discusión de que los temas relacionados con la patria


potestad están directamente vinculados al estado civil, ya que al
tenor del artículo 1° del Decreto 1260 de 1970 éste corresponde a
la situación jurídica de una persona «en la familia y la sociedad,
determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer
ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible,
y su asignación corresponde a la ley», lo que se complementa con
el artículo 288 del Código Civil, subrogado por el 19 de la Ley 75
de 1968, según el cual «[l]a patria potestad es el conjunto de
derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no
emancipados, para facilitar a aquéllos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone».

Sin embargo, eso no es suficiente para entender que las


discusiones relacionadas con la patria potestad son susceptibles
de casación y mucho menos el trámite de privación de la misma,

6
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

ya que no encaja dentro de los expresos casos de «impugnación o


reclamación de estado y la declaración de uniones maritales de
hecho» que si lo admiten de manera restrictiva en cuanto al estado
civil se contrae» (CSJ AC1424-2019, 24 abr.).

3.4. Ahora bien, la quejosa no ofrece ninguna razón para


combatir la decisión del ad quem distinta a que, a su juicio,
más allá de «irreflexivas consideraciones formales», el interés
superior de la menor de edad involucrada y la perspectiva de
género debían ser suficientes para habilitar la procedencia del
remedio extraordinario, los cuales se vieron vulnerados, a su
juicio, por las decisiones desfavorables que obtuvo tanto en
primera como en segunda instancia.

3.5. Sobre el particular debe recordarse que por expresa


disposición legislativa, no todas las providencias judiciales
son susceptibles de ser atacadas en casación, sino solo
aquéllas expresamente previstas en consideración a la
naturaleza del asunto debatido y, en determinados
supuestos, a la cuantía actual del agravio denunciado por el
impugnante.

Cabe anotar que ello no se traduce en un formalismo


«irreflexivo», ni tampoco una vulneración a la garantía del
interés superior de los niños, niñas y adolescentes, mucho
menes compromete el enfoque metodológico de análisis que
supone la perspectiva de género, porque los límites de aquel
remedio resultan consistentes con su finalidad
constitucional, al paso que no existe regla jurídica alguna, de
origen legal o pretoriano, que imponga la procedencia de la

7
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

casación a providencias distintas de las enlistadas en la


normativa procesal.

3.6. Como colofón, cabe mencionar que la negativa del


recurso de casación no constituye una vulneración de las
garantías denunciadas, ya que la demandante tuvo la
oportunidad de acudir a dos instancias judiciales ordinarias
para ventilar su petitum ante jueces especializados en
asuntos de familia, lo cual resulta suficiente para garantizar
el interés superior de la menor de edad involucrada, el debido
proceso y el acceso a la administración de justicia.

4. Conclusión.

El recurso de casación fue bien denegado, pues el


debate relacionado con la pérdida de la patria potestad no
encuadra en ninguno de los supuestos que prevé el parágrafo
del artículo 334 para la procedencia del remedio
extraordinario.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala de Casación Civil de


la Corte Suprema de Justicia,

RESUELVE

PRIMERO. DECLARAR BIEN DENEGADO el


recurso de casación interpuesto por la demandante frente a
la sentencia de 23 de septiembre de 2022, proferida por la

8
Rad. n.° 11001-02-03-000-2023-00577-00

Sala Civil Familia del Tribunal Superior del Distrito Judicial


de Barranquilla, dentro del proceso referenciado.

SEGUNDO. Sin costas por no aparecer justificadas


(artículo 365, numeral 8, Código General del Proceso).

TERCERO. DEVUÉLVASE la actuación al Tribunal


de origen, para lo de su cargo.

Notifíquese y cúmplase

LUIS ALONSO RICO PUERTA


Magistrado

9
Firmado electrónicamente por Magistrado(a)(s):

Luis Alonso Rico Puerta

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto
en artículo 103 del Código General del Proceso y el artículo 7 de la ley 527 de 1999

Código de verificación: B0D8A8BEE4A24E637FE234AED16C67752CF6BE56A19881A86526728F43C5C409


Documento generado en 2023-02-24

También podría gustarte