Educación para La Salud
Educación para La Salud
Educación para La Salud
COLEGIO UNIVERSITARIO
DE ADMINISTRACIO YMERCADEO
C.U.A.M
Es por lo anterior que la educación en salud ha sido propuesta como una de las
principales estrategias para lograr formar comunidades autónomas y con buena
capacidad resolutiva en el manejo de su propia salud, sin embargo, la aplicación de
esta percepción ha sido insuficiente, ya que el sector salud continua dando una
orientación biomédica centrada en la enfermedad cuyo principal enfoque es el alivio
de patologías específicas y no la mejoría de la salud global de la población; de igual
forma se tiene una perspectiva paternalista en donde el responsable del
mantenimiento de la salud es el personal de la salud y no el paciente o individuo en
cuestión.
Hasta llegar a la década de los años cuarenta, la salud se definía como ausencia
de enfermedad. Semejante concepción aparecía como clara consecuencia del
hecho
de centrar la medicina en la asistencia sanitaria, la curación y la rehabilitación del
enfermo; se derivaba, por lo tanto, de la gran preponderancia otorgada a la medicina
asistencial, muy centrada en el médico, el paciente y el acto de curar. Aunque
esta concepción ha sido cuestionada por los investigadores totalmente, de alguna
manera aún pervive en nuestros días. Como dice" Gol: «... todos tenemos la
intuición de que salud equivale a no tener enfermedades y pensamos que, si las
eliminamos, obtenemos automáticamente la salud». Sin embargo, el hecho de que
algunos individuos pertenecientes a la sociedad actual asuman o expresen esta
concepción de la salud se debe tanto a su falta de formación en este sentido como
a la influencia que ejerce el modelo sanitario, en el que la población se halla in-
mersa. En cambio, resulta bastante más difícil justificar que tal concepto sea
defendido por algunos integrantes del personal sanitario, concretamente por
aquéllos que, mediante su práctica, demuestran pensar más en la curación de la
enfermedad que en la producción de salud.
concepto amplio y positivo
Esta concepción encierra una idea positiva de salud al concebirla como un des-
pliegue de bienestar en todos los ámbitos de la persona. Sin embargo, también ha
encajado algunas críticas, siendo la más insistente, precisamente, la que califica de
engañosa la mencionada idea de bienestar. Según esta crítica, bien-ser no quiere
decir bienestar.
Debe ser una herramienta más del quehacer diario del personal de salud, y
convertirse en una parte indivisible entre la relación del individuo y la
comunidad con los servicios de salud.
La educación para la salud vista como un proceso de comunicación implica la
transmisión de un mensaje entre emisor y receptor, son elementos claves de este
proceso: el educador en salud, el mensaje y las personas o grupos a los que se
dirige.
NIVELES DE INTERVENCIÓN
Los programas de educación para la salud que tienen más posibilidades de ser
exitosos son aquellos que tienen intervenciones en todos los niveles y que, además,
son interinstitucionales e interdisciplinarios. Los niveles de intervención más
utilizados son:
Educación Masiva
Educación Grupal
Educación Individual
PREVENCION DE ENFERMEDADES
El médico e historiador suizo Henry Sigerist (1891 – 1957), fue quien propuso
inicialmente que la salud podría ser influenciada por el contexto social, político,
económico y cultural y a su vez describió las cuatro grandes tareas que tendría la
medicina y que hoy siguen vigentes: promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, atención o tratamiento del daño y la rehabilitación.
A finales del siglo XX con el apoyo de las ciencias sociales modernas se postuló
que la salud tenía un concepto comunitario. Diferentes estudios etnográficos
concluyeron que la salud del individuo estaba influenciada por la comunidad en
donde habitaba, y que la única vía para mejorar esa condición de salud estaba
relacionada con el conocimiento e intervención del contexto comunitario del
individuo y que la mejor forma de intervenirlo era estudiando los detalles culturales
y promoviendo hábitos de vida saludables.
Aunque el modelo de promoción de la salud y prevención de la enfermedad ha sido
criticado por algunos pocos, está claro que el hecho de responsabilizar a las
personas de su propia salud, a través de las medidas de promoción y prevención
que practiquen, está hoy más vigente que nunca; adicionalmente ha permitido que
exista un empoderamiento personal y en algunos casos mejoras evidentes en los
rendimientos de los sistemas de salud.
Desafíos:
La reducción de la desigualdad.
Incrementar la prevención.
Incrementar la capacidad de afrontamiento.
Estrategias de implementación:
Este término, junto con la promoción y las estrategias que ambos engloban han sido
relacionados de forma importante con brindar la capacidad al propio paciente de
hacerse consiente y a la vez responsable de su estado de salud. La prevención
busca hacer un análisis completo del paciente y el contexto en el que este se
desarrolla, con el fin de reconocer los factores de riesgo que posee y aquellos que
pueden llegar a aparecer en un futuro y que de cierta manera favorezcan la
aparición de condiciones que afecten la salud del paciente; es decir, lo que se busca
es evitar que aparezcan estos factores de riesgo, limitar su exposición a los mismos
o tomar otro tipo de medidas preventivas que permitan minimizar su papel en la
historia natural de la enfermedad .