Guia de Trabajo N4 - MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL MARCO DE LA EXTRICACION VEHICULAR. UM5544 DESASTRES Helen Duarte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CARRERA: TECNICO UNIVERSITARIO EN URGENCIAS MEDICAS /TUUM

ASIGNATURA: UM5544 – DESASTRES, EMERGENCIAS Y RESCATE VEHICULAR.

DOCENTE: MSc. LEONARDO VALDES ORELLANA.

SESION 8: Vers.001-2021/UM5544-
02

VALOR: 3%

GUIA DE TRABAJO 4 - MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO EN EL MARCO DE LA EXTRICACION


VEHICULAR.

Nombre Completo: Helen Yanira Duarte Escoto Fecha: 13/03/2022__ Nº de Identidad: 0501-1990-
06481 Sección: ______T1184_______

Indicaciones: A continuación, se le presentan una serie de preguntas para que usted investigue
sobre el manejo del paciente poli-traumatizado en el marco de la extricación vehicular.

1. ¿Tipos de impactos en un accidente de transito?


R/:
 Choques frontales.
 Choques laterales.
 Colisiones por alcance.
 Vuelco.
 Atropello

2. ¿En que consiste la cadena de supervivencia del paciente


atrapado?
R/:
La cadena de supervivencia o cadena de la vida es una frase para
describir una serie de acciones que ante una parada cardiorrespiratoria
posibiliten la supervivencia de la víctima. Cada eslabón de la cadena de
supervivencia representa una intervención crítica

Eslabones

 Acceso a los Sistemas de Emergencias.


 Inicio de las maniobras de reanimación cardiopulmonar o instauración de
soporte vital.
 Desfibrilación
 Instauración de Soporte Vital Avanzado, continuidad de los cuidados.
Código de Asignatura: UM5544 / MSc. Leonardo Valdés Orellana.
3. ¿Defina en que consiste el ABC del Trauma?
R/: Cuando una persona es víctima de un accidente y esta inconsciente,
más indicado es seguir la técnica ABC (Airway, Breath, Circulation) que
consiste en:

1. Apertura de la vía aérea.


2. Búsqueda de la respiración.
3. Circulación.
A. Apertura aérea:

Se debe verificar que la persona este respirando y que su vía aérea se


encuentra completamente limpia y libre de secreciones o cuerpos extraños. Si
está inconsciente, en ocasiones la posición de la lengua puede obstruir la vía
aérea de manera que el aire no entre correctamente. Lo recomendado es
colocar a la víctima boca arriba (supino), echando suavemente la frente hacia
atrás y elevando la mandíbula para así facilitarle la respiración (técnica frente –
mentón).

B. Respiración:

No solo observar la mecánica respiratoria, sino, además, que lo haga sin


dificultad. Verificar la frecuencia respiratoria de la persona durante el lapso de 1
minuto, permite saber si la persona cuenta con la capacidad de oxigenar su
sangre, y tener un buen aporte del mismo a los diversos tejidos. Puede realizar
el “M.E.S.”: mirar, escuchar y sentir la respiración durante 10 segundos.

Se debe contar con una especial observación para identificar las respiraciones
superficiales, que muchas veces no son efectivas, y no ventilan la cantidad de
aire necesaria para asegurar una adecuada oxigenación. Verificar si hay
periodos de apnea, ya que podría necesitar ventilación mecánica.

Código de Asignatura: UM5544 / MSc. Leonardo Valdés Orellana.


C. Circulación:

Se debe valorar la circulación por los signos y síntomas de la víctima (Pulsos


arteriales, sudoración y color de la piel), detener las hemorragias externas
aplicando fuerte presión sobre las heridas y determinar si hay una buena
frecuencia cardíaca o si existen hemorragias que amenacen la vida del
paciente.

Todos estos son factores importantes para conocer la función del corazón y los
vasos sanguíneos, pero además nos permite estabilizar posibles pérdidas de
sangre, permitiendo así mejorar el pronóstico del paciente.

Frecuencia cardiaca normal:

 La frecuencia cardiaca normal en un adulto es de 60 a 100 latidos por


minuto. por minuto.

 En niños de 1 a 10 años, la frecuencia normal es de 70 a 120 latidos


por minuto.

 En los lactantes, la frecuencia normal entre 120 y 150 latidos por


minuto.

Es importante tomar en cuenta al examinar los pulsos arteriales, que si se


aprieta demasiado la arteria se puede contraer y no permitirá notar su latido de
forma adecuada.

La frecuencia cardiaca depende de varios factores, los cuales se deben tener


presentes al evaluar la frecuencia cardiaca.

La edad: Cuanto más joven es el paciente mayor es la frecuencia cardiaca


fisiológica.

Código de Asignatura: UM5544 / MSc. Leonardo Valdés Orellana.


El esfuerzo físico: Hace que las demandas de oxígeno por parte del organismo
aumenten y, para cubrir estas necesidades, aumenta la frecuencia cardiaca. De
esta manera llega más sangre oxigenada a los tejidos.

La fiebre: Cada grado de temperatura por encima del valor normal (37 ºC),
puede aumentar la frecuencia cardiaca diez latidos por minuto.

D. Nivel de conciencia:

Evaluar el estado neurológico de la persona, y si su respuesta está orientada


en espacio (Donde está), tiempo (Qué día es hoy) y persona (Cuál es su
nombre), con el fin de diagnosticar si la persona tiene algún trauma en su
cabeza o si la persona no ha consumido sustancias alucinógenas que puedan
agravar la situación o desviar un posible diagnóstico.

Es importante clasificar al paciente según la escala de valoración de Glasgow,


y posibilitar un tratamiento eficaz que mejore el pronóstico del paciente.

E. Exposición con control de hipotermia:

Con la pérdida de sangre, las personan tienden a padecer de hipotermia, el


cual es un signo de mal pronóstico. La hipotermia, junto con la acidez y
coagulopatías conforman la “triada mortal”.

Estabilizadas las lesiones de mayor riesgo, se pasa a atender otro tipo de


situaciones que también implican deterioro en la vida de la persona que sufre
un traumatismo. En esta fase, se hace una revaloración de todo lo que ya se
estabilizó, y se evalúa si hay una buena respuesta por parte de la víctima,
situaciones como: sensaciones de muerte, ansiedad por la condición de
víctima, falta de información por parte del personal tratante, son condiciones
que pueden ser atendidas efectivamente.

Código de Asignatura: UM5544 / MSc. Leonardo Valdés Orellana.


4. ¿En qué consiste la extracción del paciente atrapado?
R/:
El rescate consiste en la orientación de los recursos humanos y técnicos
para salvar a una víctima en peligro como consecuencia de un
accidente. Comprende la búsqueda y la liberación hasta situarlo en un
medio en que pueda recibir asistencia.

El rescate, es decir ese conjunto de esfuerzos de carácter mecánico que


permitirán llegar hasta el paciente atrapado, comprende dos partes:
abrirse paso entre los restos del accidente, ayudado a veces por
bomberos y aplicar las maniobras salvadoras

Regla de oro: hable a la víctima desde el primer momento, aunque crea


que no le escucha, tranquilícela. Antes de iniciar las maniobras para
liberar a las víctimas buscaremos su potencial colaboración lo que
además nos servirá para valorar su nivel de conciencia y las
limitaciones, ya que, en ocasiones con un simple gesto, puede entender,
por ejemplo, que debe desbloquear el seguro de la puerta y tendremos
un acceso inmejorable para atenderle u otros procedimientos simples
pero resolutivos. En cualquier caso, le iremos informando de todos los
pasos que vamos a realizar para tranquilizarle y si puede para que se
proteja de posibles lesiones derivadas de las maniobras de la
desincarceracón. Se elegirá aquella zona por la que inicialmente
tengamos un acceso más rápido para el inmediato control del paciente.
Genéricamente se ha establecido un orden prioritario de acceso,
teniendo en cuenta la dificultad, rapidez y eficacia. Puede valorarlo en el
capítulo dedicado al rescate

Código de Asignatura: UM5544 / MSc. Leonardo Valdés Orellana.


5. ¿Qué es una extracción rápida?

R/: Técnica de extracción rápida: técnica para mover a un paciente de


posición sentado dentro de un vehículo, a una posición supina sobre una
férula espinal, esta técnica se hace en menos de un minuto, cuando las
condiciones no permiten una inmovilización estándar.

6. ¿Qué es una extracción de emergencia?


R/:
Realizada solo en situaciones de extrema emergencia (riesgo de fuego/
explosión, peligro de despeñamiento, gases tóxicos, PCR, hemorragia
incontrolable,). Lo ideal es realizarla entre 3 y 5 socorristas, para
asegurar la alineación neutra cervical y movilización en bloque. -No
movilizar al paciente en un solo movimiento. -Utilizar siempre que se
pueda el collarín cervical y la tabla espinal larga (para la movilización
final)

Muchas gracias por su participación.

Código de Asignatura: UM5544 / MSc. Leonardo Valdés Orellana.

También podría gustarte