Qué Es La Epistemología y para Qué Sirve

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Psicología

¿Qué es la Epistemología y para qué


sirve?
Esta rama de la filosofía se encarga de analizar la
validez del proceso de creación de conocimiento.

Arturo Torres

Comparte

La psicología es una ciencia, concretamente la ciencia


del comportamiento y de los procesos mentales. Sin
embargo, ninguna ciencia genera conocimiento por sí
misma si está alejada de la filosofía, una disciplina
relacionada con la reflexión y con la exploración de
nuevas maneras de percibir e interpretar las cosas.

La epistemología, en concreto, es una de las ramas de la


filosofía más relevantes desde el punto de vista
científico. A continuación veremos en qué consiste
exactamente y cuál es su función.

 Artículo relacionado: " Diferencias entre la Psicología y la


Filosofía"

¿Qué es la epistemología?
La epistemología es la rama de la filosofía que se
encarga de examinar los fundamentos en los que se
apoya la creación de conocimiento. Etimológicamente,
este término viene de la unión de las palabras
“episteme” (conocimiento) y “logos” (estudio).

Así pues, la epistemología es una división de la filosofía


que se encarga de explorar la coherencia interna de los
razonamientos que llevan a la creación de conocimiento,
la utilidad de sus metodologías teniendo en cuenta sus
objetivos, los contextos históricos en los que
aparecieron esas piezas de conocimiento y el modo en el
que influyeron en su elaboración, y las limitaciones y
utilidades de ciertas formas de investigación y de ciertos
conceptos, entre otras cosas.

Si tuviésemos que reducir el significado de la


epistemología a una pregunta, esta sería: ¿qué podemos
llegar a conocer, y por qué medos? Así, esta rama de la
filosofía se encarga tanto de buscar enunciados válidos
sobre aquellos contenidos que podemos conocer, y
también sobre los procedimientos y métodos que
deberíamos usar para llegar a esa meta.

Relación con gnoseología y filosofía


de la ciencia
Hay que aclarar que la epistemología se ocupa de
analizar la obtención de todo tipo de conocimiento, no
solo del científico, por lo menos si la equiparamos al
concepto de gnoseología, que se encarga de examinar el
alcance de todo tipo de conocimiento en general. Hay
que tener en cuenta, sin embargo, que la relación entre
la gnoseología y la epistemología aún sigue siendo
objeto de debate hoy en día.

La filosofía de la ciencia, a diferencia de la


epistemología, es relativamente reciente, ya que
aparece en el siglo XX, mientras que la segunda ya
aparece en los filósofos de la Grecia antigua. Eso
significa que la filosofía de la ciencia barca un modo de
producción de conocimiento más concreto y definido,
referido al modo en el que debería ser usada la ciencia
(entendida como un sistema garantista de generación de
conocimiento) tanto en las prácticas más concretas
(como por ejemplo, un experimento específico) como en
ámbitos de ciencia amplios (como por ejemplo, el
estudio de los patrones de comportamiento en los seres
humanos).

Las funciones de la epistemología


Hemos visto a grandes rasgos cuáles son los objetivos
de la epistemología, pero hay ciertos detalles en los que
merece la pena profundizar más. La epistemología se
encarga, entre otras cosas, de las siguientes funciones.

1. Examinar los límites del conocimiento


Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos
hablan de nuestra capacidad de generar conocimiento
universalmente válido y sólido. Está desde el realismo
ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de
forma fiel y detallada la realidad tal y como es, hasta las
tendencias posmodernas y construccionistas más
extremas según las cuales no es posible crear un
conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo
que podemos hacer es crear explicaciones totalmente
opinables sobre lo que experimentamos.

La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver


de qué modo los métodos utilizados para investigar
permiten responder satisfactoriamente a las preguntas
desde las que se parte.

2. Evaluar metodologías
Los epistemólogos se encargan también de valorar
positiva o negativamente la utilización de ciertas
metodologías de investigación, ya sean herramientas de
análisis o métodos de recopilación de información,
teniendo en cuenta la necesidad a la que se supone que
dan respuesta. Sin embargo, es necesario tener en
cuenta que la metodología y la epistemología no son lo
mismo; la segunda da muy pocas cosas por sentado y
cuestionarse premisas filosóficas está entre sus
funciones, mientras que la primera se centra en los
aspectos técnicos de la investigación y reposa en una
cantidad de presuposiciones mucho mayor.

Por ejemplo, un epistemólogo puede hacerse preguntas


acerca de la utilidad real de realizar experimentos con
animales para extraer conocimientos acerca del
comportamiento humano, mientras que un metodólogo
se centrará más bien en asegurarse que las condiciones
de laboratorio y la especie animal elegida son correctas.

3. Reflexionar sobre corrientes


epistémicas
Otra de las grandes funciones de la epistemología es
crear un debate entre escuelas de pensamiento que se
adscriben a distintas maneras de concebir la creación de
conocimiento.

Por ejemplo, cuando Karl Popper criticó el modo de


investigar de Sigmund Freud y sus seguidores, estaba
haciendo filosofía de la ciencia, pero también
epistemología, porque ponía en duda la capacidad del
psicoanálisis para llegar a conclusiones significativas
acerca de cómo funciona la mente humana. En definitiva,
estaba criticando no ya los contenidos de una de las
principales corrientes psicológicas de la historia, sino su
manera de concebir la investigación.

 Quizás te interese: "La filosofía de Karl Popper y las teorías


psicológicas"

4. Reflexión acerca de la metafísica


La epistemología también se encarga de decidir qué es
la metafísica y en qué sentido esta es necesaria o no o
imprescindible o no.

A lo largo de la historia, muchos filósofos han tratado de


definir lo que está más allá de lo material y físico y lo
que son meros constructos generados por la mente para
explicar la realidad que nos rodea, y este sigue siendo
un tema muy discutido.

Referencias bibliográficas:

 Barnes, Kuhn, Merton: Estudios sobre Sociología de la


Ciencia, Madrid: Alianza Editorial, 1980.
 Black, M.: Inducción y probabilidad, Madrid: Cátedra,
1979.
 Hempel, C. G.: La explicación científica, Buenos Aires:
Paidos, 1979.
 Quintanilla, M. A.: Ideología y ciencia, Valencia, 1976.

También podría gustarte