Hid Rolo Gia
Hid Rolo Gia
Hid Rolo Gia
CAPITULO 1
HIDROLOGIA
1.1. METODOLOGÍA
1.2. DEFINICIONES
HIDROLOGIA
La hidrología versa sobre el agua de la tierra, su existencia y distribución, sus
propiedades físicas y químicas, y su influencia sobre el medio ambiente, incluyendo
su relación con los seres vivos. El dominio de la hidrología abarca la historia
completa del agua sobre la tierra.
EL CICLO HIDROLOGICO
El ciclo hidrológico es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la
atmósfera a la tierra y volver a la atmósfera: evaporación desde el suelo, mar o aguas
continentales, condensación de nubes, precipitación, acumulación en el suelo de
masas de agua y reevaporación.
CUENCA
Es el área de alimentación de una red natural de drenaje cuyas aguas son recogidas
por un colector común. Una quebrada es el dren natural de toda una cierta zona de
terreno; esta quebrada, a la salida entrega a otro dren natural mayor el agua por ella
recogida. Este dren mayor que puede recoger el agua de varias quebradas, entrega a
su vez toda el agua a otro dren aún mayor y así sucesivamente. La zona de terreno
drenada por el dren recibe el nombre de cuenca.
PRECIPÍTACION
La precipitación se define como el fenómeno de la caída del agua de las nubes en
forma líquida o sólida; la cual es precedida por el proceso de condensación o
3
MAXIMAS AVENIDAS
Si el período observado es de un año, el caudal de avenidas de ese año es el máximo
caudal ordinario presentado en el cauce durante un año, y si el período es de varios
años, entonces es un caudal de avenidas extraordinario. El valor de un caudal de
avenidas extraordinario es necesario conocerlo a fin de diseñar las obras hidráulicas.
La fijación de un caudal extraordinario de avenidas se hace con estudios estadísticos
basados en los valores de máximos caudales ordinarios para un período de retorno
de: 25, 50, 75, 100 años, etc
PERIODO DE DURACION
Es el tiempo durante el cual se produce, uniformemente, una lluvia de intensidad
dada. La intensidad de la lluvia no es necesariamente constante a lo largo del tiempo,
puesto que durante la tormenta se producen diversas intensidades.
INTENSIDAD
La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la altura de lámina por
unidad de tiempo (mm/h o Pulg/h). Puede ser la intensidad instantánea o la
intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.
PERIODO DE RETORNO
El período de retorno de un evento con una magnitud dada puede definirse como el
intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud
especificada. El periodo de retorno T obedece a criterios relacionados con la vida útil
de la obra, el tipo de la estructura, la facilidad de reparación en caso de daños y el
peligro de pérdida de vidas humanas en caso de falla.
4
Período de
Descripción
Retorno Medio
1.3.1. DELIMITACIÓN
Se designa como delimitación la línea que separa las precipitaciones que caen
en cuencas inmediatamente vecinas, y que encaminan la escorrentía
resultante para uno u otro sistema fluvial. La divisoria sigue una línea rígida,
atravesando el curso de agua solamente en el punto de salida: La divisoria
une los puntos de máxima cota entre cuencas, lo que no impide que en el
interior de una cuenca existan picos aislados con una cota superior a
cualquier punto de la divisoria.
5
1.3.2. ÁREA
El cálculo del área de la cuenca de Paucarpata fue calculada a partir de la
delimitación digitalizada de la microcuenca, Obteniéndose un área de 23.809
km2, el cual es la proyección en un plano horizontal.
1.3.3. PERÍMETRO
El perímetro de la subcuenca de Paucarpata obtenido es: 29.367 Km
a) Criterio de Horton
En una copia del plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas
de nivel se procede de la siguiente manera:
Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado.
Si la cuenca tiene un área menor o igual a 250 km2,es necesario formar
un reticulado de por lo menos 4 cuadrados por lado.
Se asocia, el reticulado así formado, a un sistema de ejes rectangulares
x, e y acotándose cada eje, correspondiéndole una coordenada a cada
línea del reticulado.
A continuación se mide la longitud de cada línea del reticulado en las
direcciones x, e y, contándose además el número de intersecciones y
6
Ny. D.
S y=
Ly ( 1-2)
En las que:
Sx = 0.09040711
Sy = 0.11334869
L = Lx + Ly = 49498.32 + 47861.16 = 97359.48 m.
N = Nx + Ny = 179 + 217 = 396
396∗25∗1. 57
Sc = = 0 . 159645
97359. 48
4
22
50
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
10
b) Criterio de Nash
En el plano de delimitación de la cuenca que contiene curvas de nivel se
procede de la siguiente forma:
Siguiendo la orientación del dren principal se traza un reticulado de
tal forma que se obtengan aproximadamente 100 intersecciones dentro
de la cuenca; asociando a este reticulado un sistema de ejes
rectangulares.
A cada intersección se le asigna un número y se anotan las
coordenadas x, e y correspondientes.
En cada intersección se mide la distancia mínima entre las curvas de
nivel.
Se calcula la pendiente en cada intersección dividiendo el desnivel
entre las dos curvas de nivel y la mínima distancia medida.
Se calcula la media de las pendientes de las intersecciones y este
valor, según Nash, se puede considerar como la pendiente de la
cuenca.
Cuando una intersección se ubica entre dos curvas de nivel de la
misma cota, la pendiente se considera nula y esa intersección no se
toma en cuenta para el cálculo de la media.
La pendiente de la sub cuenca, de acuerdo al criterio de Nash será:
Sc =
∑S
( N−m) ( 1-4)
Reemplazando los valores obtenidos del Cuadro Nº 3.2 en la ecuación Nº
3.4 tenemos :
11. 4018
Sc = = 0 .121295
(94 )
Donde se determina que la pendiente de la subcuenca Paucarpata por el
método de Nash es de 12.13%
100.0 %
90.0 %
80.0 %
70.0 %
60.0 %
50.0 %
40.0 %
30.0 %
20.0 %
10.0 %
.0 %
0.01 0.10 1.00
Intervalo de clase (log)
15
c) Criterio de Alvord
La obtención de la pendiente de la cuenca está basada en la obtención
previa de las pendientes existentes entre las curvas de nivel. Para ello se
toman 3 curvas de nivel consecutivas y se trazan las líneas medias entre
estas curvas, delimitándose para cada curva de nivel un área de influencia
cuyo valor es a1. El ancho medio b1 de esta área de influencia puede
calcularse como:
a1
b 1=
l1 ( 1-5)
En la que:
L1 es la longitud de la curva de nivel correspondiente entre los límites de
la cuenca.
La pendiente del área de influencia de esta curva de nivel estará dada por:
D D .l 1
S1 = =
b1 a1 ( 1-6)
En la que:
D es el desnivel constante entre curvas de nivel.
Se procede de la misma forma para todas las curvas de nivel
comprendidas dentro de la cuenca, y el promedio pesado de todas estas
pendientes dará, según Alvord, la pendiente Sc de la cuenca.
Luego tendremos:
D . l 1 . a 1 D .l 2 . a 2 D . l n . an
Sc= + +. . .. .. . ..
a1 . A a2 . A an . A ( 1-7)
De donde se obtiene
D( l 1 + l 2 +.. . .. .+l n )
Sc=
A ( 1-8)
D.L
Sc=
A ( 1-9)
Donde:
A = área de la cuenca.
D = desnivel constante entre curvas de nivel
L = longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca.
Sc = pendiente de la cuenca.
18
A
l=
A=L. .l L
L2 −L. Kc √ πA + A=0
Resolviendo la ecuación cuadrática
√
L=( Kc . √ π . A ± ( K c √ π . A )2 −4 A )/2
El valor mayor satisface la solución de L
2,975
2,925
2,875
2,825
2,775
2,725
Elevación
2,675
2,625
2,575
2,525
2,475
2,415
2,375
2,325
2,275
2,225
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Area %
Altitud media. La altitud media es aquella que tiene el 50% del área total de
la cuenca por encima y el 50% por debajo de la misma. De la curva
hipsométrica se deduce que la altitud media es de 2,415 m.s.n.m.
2925-2950
2875-2900
2825-2850
2775-2800
2725-2750
2675-2700
2625-2650
Elevación
2575-2600
2525-2550
2475-2500
2425-2450
Altitud de frecuencia media
2375-2400
2325-2350
Altitud mas frecuente 11.58 %
2275-2300
2225-2250
0% 5% 10 % 15 %
Porcentaje (%)
24
a) La pendiente media
es igual al desnivel entre los extremos de la corriente dividido entre su
longitud medida en planta (gráfico Nº 3.4)
De donde se obtiene:
(2701−2237 )∗100
S= =3 . 35 %
13850
25
(2615−2237 )∗100
S= =2. 73 %
13850
( )
2
m
S=
1 1 1
+ +............
√ S1 √ S 2 √ Sm ( 1-12)
Donde :
26
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1977 6.60 6.80 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 SD
1978 0.00 0.00 3.50 0.10 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 8.00 0.10
1979 0.30 0.30 10.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 4.60 0.10
1980 0.80 6.20 4.20 0.00 0.00 0.00 SD 0.00 0.00 0.10 3.50 5.90
1981 3.00 5.40 4.00 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SD SD SD
1982 SD SD 3.90 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 1.00 3.50 0.00
1983 0.00 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50
1984 4.90 14.70 4.60 0.00 0.00 0.00 0.00 2.90 0.00 0.10 4.90 0.00
1985 3.60 15.30 5.90 2.10 0.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.50
1986 6.10 18.40 4.20 0.00 1.50 0.00 0.00 2.50 0.00 0.00 3.00 11.70
1987 19.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00
1988 3.50 0.00 11.50 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90
1989 1.40 22.90 9.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1990 0.00 0.00 11.50 0.00 0.00 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.60
1991 5.50 0.20 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.40
1993 13.50 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.10 0.00 1.80 0.00 0.00
1994 13.60 10.30 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
1995 28.00 0.00 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00
1996 12.10 8.90 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30
1997 11.20 33.40 23.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.05
1998 7.80 1.90 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40
1999 3.00 12.30 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80
2000 20.20 9.20 23.70 0.30 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90
2001 4.90 14.50 30.00 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00
28
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1977 5.10 62.70 12.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 0.00 2.10 1.70
1978 5.40 15.00 7.60 SD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.20 0.10
1979 3.20 2.30 28.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 2.50 0.10
1980 1.80 18.70 13.20 SD 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 7.40
1981 5.20 51.80 55.40 6.30 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 2.00 3.60
1982 8.10 8.10 3.90 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 1.00 4.90 0.20
1983 0.00 0.10 0.20 2.50 0.00 0.00 0.60 0.00 0.70 0.00 0.00 8.20
1984 16.60 18.20 19.60 0.00 0.00 0.10 0.00 4.00 0.00 0.10 10.80 0.00
1985 5.20 24.30 18.20 3.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 1.10 21.10
1986 26.20 24.60 10.90 0.10 2.70 0.00 0.10 6.90 0.00 0.00 4.80 22.70
1987 83.60 6.20 2.70 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00
1988 9.30 0.50 22.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00
1989 4.50 51.30 8.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1990 0.40 4.70 17.60 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 18.50
1991 1.80 0.00 2.80 1.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.40 3.40 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00
1993 17.10 3.80 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 7.60 0.00 3.50 0.00 4.20
1994 21.90 20.50 13.90 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
1995 81.40 0.00 32.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00
1996 20.75 11.15 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1997 17.90 58.90 32.90 0.00 0.00 0.00 0.00 21.50 6.80 0.00 0.00 38.10
1998 19.90 13.40 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.95
1999 25.00 45.80 52.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.21
2000 18.3 13.40 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.40
2001 8.97 23.00 51.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.08
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1977 14.10 29.70 34.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.70 4.50
1978 12.80 3.20 0.90 0.50 0.00 0.00 1.40 0.00 0.00 0.00 7.40 0.00
1979 3.50 6.80 24.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.80 5.80
1980 1.30 10.20 12.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.40
1981 15.10 28.90 11.90 17.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.20
1982 7.50 5.80 9.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 SD 1.70 6.90 0.00
1983 0.00 0.00 3.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90 0.00 0.00 3.10
1984 10.70 21.00 14.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80 0.00
1985 11.40 20.30 10.30 1.40 0.00 SD 0.00 SD 0.00 0.00 2.40 16.50
1986 20.00 17.00 8.20 0.00 0.80 0.00 0.50 8.60 0.00 0.00 3.10 37.90
1987 30.40 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40 0.00 0.00 2.70 0.00 0.00
1988 19.50 1.90 22.70 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.10
1989 8.50 32.20 10.20 1.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1990 3.40 2.80 18.90 0.30 0.00 4.80 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40 15.80
1991 5.30 3.50 13.50 3.60 0.00 7.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.00 6.00 1.80 0.00 0.10 1.20 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 5.20
1993 21.80 14.30 3.90 0.00 0.00 0.00 0.00 6.30 0.00 4.30 0.00 1.80
1994 35.30 21.20 15.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50
1995 25.10 0.00 48.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1996 15.90 10.20 2.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1997 14.90 44.00 28.50 1.14 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.43
1998 10.40 12.60 3.90 1.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.40
1999 10.20 19.90 25.00 3.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.28
2000 14.30 22.10 36.20 1.40 0.40 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20
2001 11.40 19.40 20.90 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
a) Análisis grafico
Este análisis se realiza en forma visual, graficándose los datos de
precipitación con la finalidad de detectar posibles saltos y/o tendencias y
determinar el periodo en el cual la información es dudosa o
aparentemente confiable, considerándose como información dudosa o de
poco valor para el estudio, aquélla que muestra en forma evidente valores
30
40.00
35.00
Altura de Precipitación (mm.)
30.00
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Año
90.00
80.00
70.00
Altura de Precipitación (mm.)
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Año
50.00
Altura de Precipitación (mm.)
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
31
Observando los gráficos anteriores podemos deducir que los datos de las
estaciones de Characato, La Pampilla y Chiguata son confiables ya que
no presentan variaciones significativas en cuanto a la relación de los
periodos de lluvia .
b) Análisis de consistencia
La inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como
saltos y tendencias, los errores sistemáticos son los de mayor importancia,
los datos pueden ser incrementados ó reducidos sistemáticamente, con lo
que los resultados finales se desvían, pudiendo producirse grandes errores
en los estudios de utilización y regulación que se realicen a partir de
dichos datos. Los errores sistemáticos pueden ser a la vez naturales y
artificiales u ocasionales por la mano del hombre.
Se debe tener en cuenta que solo para efectos del análisis de doble masa,
la información incompleta se llena por interpolación o con el promedio
mensual, si el análisis es mensual.
1800
1600
PRECIPITACION ACUMULADA(mm.)
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
0 200 400 600 800 1000 1200
c) Análisis de homogeneidad
Una serie de datos es llamada homogénea si es una muestra de una única
población: Si la serie no es homogénea se le deben hacer ajustes o
correcciones. La no homogeneidad en los datos de precipitación son
creadas por tres fuentes principales:
Movimiento de las estaciones en una distancia horizontal.
Movimiento en una distancia vertical, y
Cambios en el medio ambiente de una estación como árboles,
construcción de casas, embalses, deforestación y reforestación en la
zona, entre otros.
|x 1−x 2|
Tc=
( )
1
( n 1−1 )∗S1 2 + ( n2−1 )∗S2 2
( )
1
1 1 2
+ 2
n1 n 2 n1 + n2−2
Si
|Tc|>Tt(95 %)⇒ X 1≠ X 2 (estadísticamente) se debe corregir los
datos del periodo dudoso
36
S 2 ( x )=S 2 ( x )
Hipótesis planteada Hp : 1 2
S 2 ( x )≠S 2 ( x )
Hipótesis alternante Ha : 1 2
S 2( x ) , S 2 ( x )
1 2 : Varianza de los periodos 1 y 2 respectivamente.
Cálculo de F calculado (Fc)
S 2( x )
1
Fc= , si S 2 ( x )> S 2 ( x )
S 2( x ) 1 2
2
S 2( x )
2
Fc= , si S 2 ( x )> S 2 ( x )
S 2( x ) 2 1
1
S 2 ( x )> S 2 ( x )
g.l.N= n2-1 , g.l.D = n1-1, si 2 1
Si
|Fc|>Ft(95%)⇒ S1 ( x)≠S2 ( x) (estadísticamente) se debe corregir los
datos del periodo dudoso.
37
Corrección de Datos
Si resultan la media como la varianza estadísticamente iguales entonces la
información original no se corrige porque es consistente aunque en el
diagrama de doble masa se observe pequeños quiebres.
Periodos
Estaciones
S1 1er
S2 S1 2do
2
S2
2 x1
Tc Fc X2 Tt(95%) n1 Ft(95%) n2
Homogeneo
Pampilla
15.802 1977-1997249.705
21.847 1998-2001
477.283 25.686
1.049 35.250 1.714
1.911 21 3.070 4 si
42.307
Characato 33.199 1789.872
1977-1999 1102.151
2000-2001 0.099
64.031 1.624
60.975 1.714 23 19.480 2 si
24.323 23.221 591.623 539.214 1.081 1.097 1.714 3.480 si
Chiguata 1977-1994 1995-2001 49.087 60.664 18 7
Sy
b=r
Sx ( 1-15)
Siendo r, el coeficiente de correlación.
∑ ( x− x )( y− y )
__ __
r=
( n−1 ) SxSy ( 1-16)
√ √
__ 2 __ 2
Sx=
∑ ( x− x ) Sy=
∑ ( y− y )
n−1 n−1 ( 1-17)
Donde:
Yi es la variable aleatoria independiente.
Xi es la variable aleatoria independiente.
a,b son los parámetros de la ecuación de regresión
X̄ , Ȳ son los promedios de los eventos de la estación x e y
respectivamente.
r = coeficiente de correlación calculado.
n: número de pares de datos conocidos = número de datos de y,
a es el punto de intersección entre la línea de regresión y el eje Y.
b es el coeficiente de regresión o pendiente de la línea de regresión, el
mismo que explica cuan rápido aumenta o disminuye la variable
dependiente Y con un cambio de X.
El procedimiento usado para la completación de datos ha sido el método de
regresión lineal simple interviniendo las tres estaciones en estudio, para
precipitaciones máximas en 24 horas, se explica a continuación.
Enero:
41
7 . 58
y '=7 . 13+0 . 81 (x −16 .63 )
21. 9 Para x = 8.10 y = 4.76
Febrero:
8. 75
y '=7 . 53+0 . 83 ( x−14 . 06 )
11.7 Para x = 5.80 y =
2.40
Abril:
1. 51
y '=0. 63+0. 82 ( x−1 . 46 )
3 . 49 Para x = 0.50 y = 0.29
Para x = 0.00 y = 0.11
Junio:
1 . 80
y '=0. 61+0 . 66 ( x−0 . 46 )
1 . 66 Para x = 1.50 y = 1.35
Julio:
42
0. 05
y '=0. 01+0 . 91 ( x−0 . 14 )
0 . 40 Para x = 0.00 y = 0.00
Agosto:
2. 17
y '=0. 65+0. 76 ( x−0. 35)
0. 96 Para x = 0.00 y = 0.04
Setiembre:
0 .19
y '=0. 04 +0 . 04 ( x−0 . 41 )
1 . 44 Para x = 0.10 y = 0.04
Octubre:
0 . 42
y '=0. 16+0. 97 (x −0 .23 )
0 .74 Para x = 0.00 y = 0.03
Noviembre:
2. 21
y '=1 . 27+0 . 86 (x−1. 72)
3 . 21 Para x = 2.00 y = 1.44
Diciembre:
3. 18
y '=1 . 97+0 . 9 ( x−5 . 25)
8. 36 Para x = 4.50 y = 1.75
Para x = 1.20 y = 0.57
ssss
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1977 6.60 6.80 9.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 1.65
1978 0.00 0.00 3.50 0.10 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 8.00 0.10
1979 0.30 0.30 10.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.10 4.60 0.10
1980 0.80 6.20 4.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 3.50 5.90
1981 3.00 5.40 4.00 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03 1.44 0.57
1982 4.76 2.40 3.90 2.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 1.00 3.50 0.00
1983 0.00 0.00 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50
1984 4.90 14.70 4.60 0.00 0.00 0.00 0.00 2.90 0.00 0.10 4.90 0.00
1985 3.60 15.30 5.90 2.10 0.00 0.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.50
1986 6.10 18.40 4.20 0.00 1.50 0.00 0.00 2.50 0.00 0.00 3.00 11.70
1987 19.00 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00
1988 3.50 0.00 11.50 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90
1989 1.40 22.90 9.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1990 0.00 0.00 11.50 0.00 0.00 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.60
1991 5.50 0.20 7.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.40
1993 13.50 2.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.10 0.00 1.80 0.00 0.00
1994 13.60 10.30 11.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
1995 28.00 0.00 21.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00
1996 12.10 8.90 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30
1997 11.20 33.40 23.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.05
1998 7.80 1.90 0.00 1.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.40
1999 3.00 12.30 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.80
2000 20.20 9.20 23.70 0.30 0.90 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.90
2001 4.90 14.50 30.00 1.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60 0.00 0.00
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1977 5.10 62.70 12.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.20 0.00 2.10 1.70
1978 5.40 15.00 7.60 0.29 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.20 0.10
1979 3.20 2.30 28.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 2.50 0.10
1980 1.80 18.70 13.20 0.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 7.40
1981 5.20 51.80 55.40 6.30 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 2.00 3.60
1982 8.10 8.10 3.90 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 1.00 4.90 0.20
1983 0.00 0.10 0.20 2.50 0.00 0.00 0.60 0.00 0.70 0.00 0.00 8.20
1984 16.60 18.20 19.60 0.00 0.00 0.10 0.00 4.00 0.00 0.10 10.80 0.00
1985 5.20 24.30 18.20 3.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 1.10 21.10
1986 26.20 24.60 10.90 0.10 2.70 0.00 0.10 6.90 0.00 0.00 4.80 22.70
1987 83.60 6.20 2.70 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.70 0.00 0.00
1988 9.30 0.50 22.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.00
1989 4.50 51.30 8.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1990 0.40 4.70 17.60 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.70 18.50
1991 1.80 0.00 2.80 1.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1992 0.40 3.40 0.00 0.00 0.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.00
1993 17.10 3.80 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 7.60 0.00 3.50 0.00 4.20
1994 21.90 20.50 13.90 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
1995 81.40 0.00 32.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.20 0.00
1996 20.75 11.15 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
1997 17.90 58.90 32.90 0.00 0.00 0.00 0.00 21.50 6.80 0.00 0.00 38.10
1998 19.90 13.40 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.95
1999 25.00 45.80 52.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.21
2000 18.3 13.40 2.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.40
2001 8.97 23.00 51.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.08
44
p 0 + p1 p1 + p 2 pn−1 + pn
− a1 + a2 +. .. . .. ..+ an
2 2 2
P=
a1 + a2 +. .. . .. ..+ an ( 1-20)
46
Donde:
P= Probabilidad experimental o frecuencia relativa empírica
m= Número de Orden
n= Número de datos
a= Valor comprendido en el intervalo 0<a<1, y depende de n, de acuerdo a la
siguiente tabla
n 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
a 0.448 0.443 0.442 0.441 0.440 0.440 0.440 0.440 0.439 0.439
- Método de Momentos
- Método de máxima verosimilitud
- Método de mínimos cuadrados
- Método gráfico
a) Método de Momentos
El método de momentos fue desarrollado por primera vez por Karl
Pearson en 1902. Él consideró que unos buenos estimativos de los
50
la distribución.
f ( X 1 , θ1 , θ2 ,. .. . .. , θm ) f ( X 2 , θ1 ,θ2 ,. .. . .. , θm )...... f ( X n , θ 1 ,θ 2 ,. . .. .. , θm )
Donde :
θ1 ,θ2 ...........θm son los parámetros de la función.
La expresión anterior es proporcional a la probabilidad de que una
observación aleatoria, en particular, sea obtenida de la población y es
conocida como función de verosimilitud de probabilidad.
n
L(θi )=L(θ1 , θ2 ,. .. . .. θm )=∏ f ( X i ,θ1 ,θ 2 ,. . .. .. . .. θm )
i=1
∂L ∂L ∂L
=0 , =0 . .. .. . .. .. . .. .. . . ∂=0
∂θi ∂θ 2 ∂θ m
( )
2
−1 x −u
1 2 σ
f ( x )= e
σ √2 π ( 1-21)
Para −∞< x <+∞
Donde μ y σ son los parámetros de la distribución. Estos parámetros
determinan la forma de la función f(x) y su posición en el eje x, decimos
que la variable aleatoria X, se distribuye normalmente con media μ y
varianza σ2 y se representa:
2
X N(u ,σ )
El gráfico de la función densidad es:
¿
Siendo una función continua y simétrica con respecto a la recta x = X , si
x −u
Z=
σ ( 1-22)
La función densidad de Z, es llamada función densidad de la Distribución
Normal Estándar y tiene la siguiente expresión:
−Z2
1 2
f ( x )= e
√2 π ( 1-23)
Para −∞< z <+∞
Los valores de f(x) ó f(z) puede ser fácilmente evaluadas para un valor
dado de x ó de z por las ecuaciones ( 3.21) ó ( 3.23), respectivamente.
El gráfico de la función densidad de la distribución normal estándar es:
53
1
x
(
−1 ( x−u ) 2
) dx
F ( x)= ∫e
σ √ 2 π −∞
2 σ
( 1-25)
x −Z 2
1
F ( z)=
√ 2 π
∫e
−∞
2
dz
O su equivalente, (
1-26)
Donde F(x) es la función de distribución de probabilidad normal para la
variable original X, según la ecuación ( 3.25), o también para la variable
estandarizada Z según la ecuación ( 3.26) de estas funciones de
distribución se tiene:
- F(-) = 0
- F( ) = 0.5
- F(+)= 1
1
Siendo q= 1+bo z
b 0= 0.33267, b 1= 0.43618, b 2= -0.12017, b 3= 0.93730
c) Estimación de parámetros
Para estimar los parámetros de la distribución teórica se pueden usar el
método de momentos o el método de máxima verosimilitud. Cabe
mencionar que la distribución Normal, es la única función de distribución
que produce los mismos resultados de los parámetros, estimados por el
método de momentos y máxima verosimilitud, los parámetros obtenidos
son los siguientes:
¿ N
1
X =u=
N
∑ Xi
i=1 ( 1-30)
[ ]
N 2
1
S=σ= ∑
N −1 i =1
( Xi− X )2
( 1-31)
Donde:
¿
X = Es el estimado de la media , llamado también parámetro de posición
S = Es el estimado insesgado de la desviación estándar o parámetro
de escala
56
Método de Momentos
Procedimiento de calculo.
- Calcular los valores de la media μ y la desviación estándar σ , del
cuadro Nº 3.16, de donde se obtiene lo siguiente:
μ =23.182 σ = 12.763
- Reemplazando los valores de μ y σ , en la expresión reducida
ecuación (3.25) donde:
Y =μ+ Zσ
Y =23. 182+Z(12 .763 ) ( 1-32)
- Calcular el valor Z, de la ecuación (3.26) la función de distribución
acumulada F(z) es una función de distribución normal. Las tablas de
distribución normal Tabla Nº A.1 (apéndice A) estándar pueden ser
z − z2
1
√ 2 π
∫e 2
dz
usadas para evaluar la distribución Normal. F(z)= −∞ se
sabe que F(z)=F(y)=F(x)=1-1/T, para T=2 Años se tiene que F(z)=0.5;
valor de entrada para el cálculo de Z. Del apéndice A. Se tiene que Z=0
- Reemplazando el valor de Z en la ecuación (3.32) se obtiene la
Máxima precipitación para un periodo de retorno de 2 años.
Y=23.182+(0)*12.763=23.182 mm.
En el cuadro Nº 3.17 se muestran las precipitaciones máximas para
diferentes periodos de retorno por el Método de Momentos
periodo de Factor de
Probadilidad p (mm)
Retorno T Frecuencias Z
2 0.5000 0.000 23.1820
5 0.8000 0.842 33.9234
10 0.9000 1.282 39.5376
20 0.9500 1.644 44.1637
25 0.9600 1.751 45.5255
30 0.9667 1.834 46.5886
40 0.9750 1.960 48.1967
50 0.9800 2.054 49.3932
100 0.9900 2.327 52.8742
200 0.9950 2.576 56.0585
f ( x )=α∗e
[ ±α ( x −β )−ezα ( x−β ) ]
para −∞< x <+∞ , ( 1-34)
El signo (+) se aplica para valores mínimos y el signo (-) se aplica para
valores máximos (distribución Gumbel o Tipo I).
58
Si se hace la transformación:
Y =α ( x−β ) ( 1-35)
El signo (+) se emplea para eventos mínimos y el signo (-) para eventos
máximos.
La función de distribución acumulada es:
−y y
F ( y )=e−e → (Máximo) F ( y )=1−e−e → (Mínimo)
Según Linsley 1971, aplicó al río Clear Water en Idaho Estados Unidos.
Este método es adecuado cuando se utiliza como datos las descargas
máximas anuales en un punto de control de una vertiente o un Río.
c) Estimación de parametros
Para la estimación de los parámetros α y β de la Función Acumulada
F(x) ecuación ( 3.33) se utilizaron 2 métodos de estimación.
59
Método de momentos
Según Lowery y Nash, 1970 utilizando el método de momentos se
obtienen las siguientes relaciones:
c
x=β +
Media : E(x)= α ( 1-38)
Donde c, es la constante de Euler, cuyo valor es:
[
1 1
2 3
1
c=Lim n→∞ 1+ + +. . .. .. . .. ..+ −Ln(n )
n ]
c = 0.5772156649
0 . 57721
X =β+
Por lo tanto : α ( 1-39)
π2
E [ ( X−E( x ) )2 ]=S 2=
Varianza: α 2∗6 ( 1-40)
De donde se obtienen:
1. 2825
α=
S ( 1-41)
0 .57721
β=X −
α ( 1-42)
( ( ))
y=− Ln −Ln
T −1
T ( 1-50)
Reemplazando el valor de y en la ecuación ( 3.48) se obtiene:
X =X +
S
σy (
−μ y−Ln −Ln ( ( )))
T −1
T
( ( ( )) )
1 T
X =X +S − μ y +LnLn
σy T −1
⏟
K
62
1
σ
S i consideramos que para valores grandes de N, la expresión y tiende a
√6
π y que μ y tiende a c =0.5772 entonces hemos comprobado que la
ecuación general para expresar un valor de una serie hidrológica es:
X =X + K∗S ( 1-51)
Procedimiento de cálculo:
Se procede a tomar las precipitaciones promedios máximas de 24 horas
del periodo de registro para N=25 años.(Ver cuadro Nº 3.16 )
[ ]
1/2
( )
2
( Σy )
∑ y 2− N
S= =12.73mm.
N −1
estándar esperada
σ y en función del número de años de registro N, de
donde se obtiene que:
μ y =0.5309 y
σ y =1.0915
periodo de Factor de
Probadilidad p (mm)
Retorno T Frecuencias Z
2 0.500 0.367 21.2598
5 0.800 1.500 34.5127
10 0.900 2.250 43.2872
20 0.950 2.970 51.7040
25 0.960 3.199 54.3739
30 0.967 3.384 56.5459
40 0.975 3.676 59.9597
50 0.980 3.902 62.5986
100 0.990 4.600 70.7626
200 0.995 5.296 78.8968
f ( x )=α∗e[ −α ( x− β)−e ]
−a ( x−β )
f ( xi , α , β ) =α∗e
[−a( x−β )−e−α ( x−β )]
Siendo:
11
L=∏ a∗e [
−α ( x −β )−e−a( x−β )]
Luego: i=1
[Σ ]
ii
∂ Ln( L)
Ln ( α∗e
= ∂
[ −α ( x− β )−e−α ( x− β ) ] ) =0
∂α ∂α i=1
[ ]
n −1
− X i∗α
∑ Xi e
α = X− i=1n
− X i∗α
∑e
i=1
( 1-53)
[Σ ]
ii
∂ Ln( L)
Ln ( α∗e
= ∂
[ −α ( x− β )−e−α ( α − β )] ) = 0
∂β ∂β i=1
Ln ( Σe i )
− x ∗α
β=−
α∗n ( 1-54)
Las ecuaciones de Máxima Verosimilitud para el estimado de los
α =0.0855 y β =16..9743
Según Markovick, 1965, mostró que no hay diferencia entre el ajuste de una
distribución Gamma y una Log Normal, esta función de distribución es muy
popular debido a que cuando el coeficiente de asimetría se iguala a cero se
obtiene la distribución Normal.
67
( )
x−δ 1
( )
β 1−1 −
1 x−δ 1 α1
f ( x )= ∗e
α 1 Γ ( β 1) α 1
( 1-57)
Donde α1, β1 y δ1, son los parámetros de la función Γ(β1) es la función
Gamma.
En el apéndice A (Tabla A-2) se halla las propiedades básicas y la tabla de
valores de la función Gamma.
x−δ 1
y=
la variable reducida. α1 ( 1-58 )
Por lo que
1
f ( y )= y β−1∗e− y
Γ ( β 1) ( 1-59 )
( )¿
x −δ1
( )
x −
1 α1 x−β 1
F ( x )=
α 1 Γ ( β1 )
∫e α1
dx
0
( 1-60 )
Método de Momentos
Los parámetros de
α 1, β 1 y d de la Función Acumulada F(x) ecuación ( 3.58)
1
X =α 1∗β 1 + δ 1 ( 1-62)
S2 =α 2∗ ¿ ¿
1 β
1 ( 1-63 )
2
g=
√ β1 ( 1-64)
Donde X es la media de los datos S2 su varianza y g su coeficiente de sesgo
ó coeficiente de Asimetría, que se define como:
n
3
( X − X ) ∗n
Cs=g= Σ ( n−1 i
) ( n−2 ) S 3
i =1 ( 1-65 )
69
Procedimiento de cálculo:
Se procedió a tomar las precipitaciones máximas diarias del periodo de
registro para N=25 años.(Ver cuadro Nº 3.16 )
Periodo de
Probabilidad X2 Y P(mm.)
Retorno
2 0.500 17.500 8.75 21.691
5 0.800 23.300 11.65 33.958
10 0.900 26.240 13.12 40.176
20 0.950 29.140 14.57 46.310
25 0.960 30.196 15.10 48.544
40 0.975 31.780 15.89 51.894
50 0.980 32.880 16.44 54.221
100 0.990 35.080 17.54 58.874
200 0.995 37.480 18.74 63.950
[ ]
x−δ 1
( )
β 1−1 −
1 x −δ 1 δ1
f ( x )= ∗e
a1 Γ ( β1 ) α 1
β
Para 0< 1 <∞ −∞ <δ 1 <∞ 0<α 1 ¿ ¿ δ 1≤x ¿ ¿
n
L=∏ f (x i , a 1 , β 1 δ 1 , Γ ( β 1 ))
i=1
[ ]
x−δ 1
β−1
( )
−
1 x−δ 1 1
δ1
f ( xi ,α 1 , β 1 , δ 1 , Γ ( β 1 ) )= ∗e
a 1 Γ ( β 1) α1
Siendo:
[ ]
x−δ 1
( )
n β 1−1 −
1 x−δ 1 δ1
L=∏ ∗e
i=1 a 1 Γ ( β 1) α1
Luego:
( [ ]
)
n x−δ 1
( )
β 1−1
Σ
−
1 x−δ 1 δ1
Ln( L)= Ln ∗e
i=1
a1 Γ ( β1 ) α 1
[Σ ( [ ]
)]
11 x−δ
( )
β 1−1 1
−
∂ Ln( L) 1 x−δ 1
= ∂
δ1
Ln ∗e
∂( α 1 ) ∂( α 1 ) i=1 α 1 Γ ( β 1) α1
X =α 1∗β 1 + δ 1 ( 1-68)
[Σ ( [ ]
)]
11 x−δ
( )
β 1−1 1
−
∂ Ln( L) 1 x−δ 1
= ∂
δ1
Ln ∗e =0
∂( δ 1 ) ∂( δ 1 ) i=1 α 1 Γ ( β 1) α1
11
1 n( β 1 )
∑ ( x −δ ∗(1−β 1 )+ =0
i=1 1 1) (x −δ ) ( 1-69)
β 1=
√
1+ 1+
4y
4y
3
−Δβ
( 1-72 )
Periodo de
Probabilidad X2 Y P(mm.)
Retorno
2 0.500 5.160 2.58 20.126
5 0.800 8.070 4.04 33.767
10 0.900 10.340 5.17 44.454
20 0.950 12.320 6.16 53.720
25 0.960 12.760 6.38 55.810
40 0.975 14.100 7.05 62.081
50 0.980 14.490 7.25 63.944
100 0.990 16.480 8.24 73.260
200 0.995 18.160 9.08 81.153
αΓ ( β ) ( )
β−1
1 log x−x
f ( x )= ∗e− ( log x− x )/α
α
1 ( 1-73 )
Donde:
Z = Variable aleatoria con distribución Pearson Tipo III
X = Variable aleatoria con distribución Log - Pearson Tipo III
Z0 = Parámetro de Posición
α = Parámetro de escala
β = Parámetro de forma
76
Z−Z 0
Y=
α ( 1-75)
1
f ( y )= ∗y β−1∗e− y
Γ (β) ( 1-76)
( z−z 0)
( )
Z β−1
1 z−z 0 −
F ( z )=∫ ¿e α
dz
Z αΓ ( β ) α
0 ( 1-77)
F ( y )=F ( x 2 / ν ) =F x2 ( 2 y / 2 β )
( 1-79 )
Método de Momentos
77
∑ log x
Media: Logx = n ( 1-80 )
√
2
Σ ( log x−log x )
σ log x=
Desviación Estándar: n−1 (
1-81 )
n ∑ ( log x−log x )3
Coeficiente de Asimétrica: g = ( n−1 ) ( n−2 ) ( σ log x )3 ( 1-82 )
Logx =
log x +Kσ log x ( 1-83 )
Los valores de K se toman de la tabla Nº 3.6
78
Procedimiento de cálculo
Calcular los valores de la Media, Desviación Estándar y el Coeficiente de
asimetría (g) del cuadro Nº 3.16, con las ecuaciones ( 3.80), ( 3.81) y
( 3.82) de donde se obtiene los siguientes resultados:
Periodo de
Probadilidad K log X P (mm.)
Retorno T
2 0.500 0.089 1.318 20.783
5 0.800 0.856 1.524 33.421
10 0.900 1.209 1.619 41.578
25 0.960 1.552 1.711 51.418
50 0.980 1.754 1.765 58.271
100 0.990 1.925 1.811 64.780
200 0.995 2.072 1.851 70.955
80
Logx−z 0
α=
β ( 1-84)
El valor de Z0 se calcula mediante la siguiente iteración.
n
1 n(β)
∑ ∗( 1− β )+ =0
i−1 ( Logx 1 −z 0 ) ( log x−z 0 ) ( 1-85)
Procedimiento de Cálculo
Se procede al cálculo de los valores de Zo, y mediante las ecuaciones
(3.84), ( 3.85) y ( 3.86) de donde se obtiene los siguientes resultados
Zo = -0.03665 = 0.06280 =21.1829
Calcular los valores de entrada de la función F(y) ecuación (3.78) que es
una distribución chi cuadrada con 2 grados de libertad y x2 = 2y. De
donde β = 42.3658 con una probabilidad de ocurrencia igual a 0.5 para un
T=2 años se obtiene de la tabla Nº A.2 que x2 = 42.3658 => y = 20.835
81
Periodo de 2
Probadilidad X Y Z p (mm)
Retorno T
2 0.500 41.670 20.835 1.272 18.699
5 0.800 50.260 25.130 1.542 34.799
10 0.900 52.545 26.273 1.613 41.050
20 0.950 54.470 27.235 1.674 47.181
40 0.975 55.823 27.912 1.716 52.029
50 0.980 56.387 28.193 1.734 54.193
100 0.990 58.660 29.330 1.805 63.875
200 0.995 63.810 31.905 1.967 92.693
Por el teorema del límite central, tenemos que si X es una variable aleatoria
con distribución normal, se puede esperar una variable y=lnx, también con
distribución normal con media μy y varianza σy2, se usan estos parámetros
para especificar que la distribución es logarítmica, puesto que también puede
usarse la media y la varianza de x.
( )
2
1 y −μ y
−
1 2 σy
f ( y )= e
σ y √2 Π ( 1-87)
Para -∞ < y < +∞
Refiriendo la función de distribución de f(y) con f(x), se tiene:
dy
f ( x )=f ( y )
dx
dy 1
⇒| |=
como Y=lnx dx x , X>0
1 [ ln x −μ y ]
−
1 2 σy
f ( x )= e
√ 2 Π xσ y Para X>0 ( 1-88)
Las tablas de distribución normal estándar pueden ser usadas para evaluar la
distribución Log Normal.
Como f(x) = f(y)/x; pero f(y) es una distribución normal tenemos:
f(x)=f(z)/xσy.
[ ] dx
2
x −1 Lnx−μ y
1 1 2 σy
F ( x )= ∫
√2 Π 0 xσ y
e
( 1-89)
[ ] dy
2
y −1 y −μ y
1 2 σy
F ( x )=
√2 Π
∫ e
y−∞ ( 1-90)
83
y−μ y
Z=
σy ( 1-91)
x − z2
1
F ( x )= ∫e
√2 Π −∞
2
dz
( 1-92)
μy σ y
Para la estimación de los parámetros y de la función de Distribución
Método de Momentos
Utilizando el método de momentos de las relaciones entre la media y la
y= Σy 1
n
i=1 ( 1-93)
(Σ )
n
y 2i −n y 2
i=1
S2y=
n−1 ( 1-94)
1
y= Ln
2
x2
Cv 2 +1( ) ( 1-95)
84
μ =E ( x )=e
( μ + σ )
1
2 y
y
2
x ( 1-97)
μ (eσ y2
−1 )
Var(x)= x
2
( 1-98)
[e ]
σ 1/ 2
2
Cv=
y
−1 ( 1-99)
σ 2
g=0.52 + 4.85* y ( 1-101)
Que es correcta dentro del 2%, en el rango mencionado.
Procedimiento de calculo.
μ2 =2.979 σ y = 0.619
σ
Reemplazando los valores de μ y y y , en la expresión reducida ecuación
(3.89) donde :
Y =Zσ y + μ y
− z2
1
∫e 2
∂z
distribución Log Normal F(z)= √2 π se sabe que
F(z)=F(y)=F(x)=1-1/T, para T=2 Años se tiene que F(z)= 0.5; valor de
entrada para el cálculo de Z. Del apéndice A. Tabla Nº A.3, se tiene que Z
=0
- Reemplazando el valor de Z en la ecuación (3.102) se obtiene la Máxima
precipitación para un periodo de retorno de 2 años.
Y = (0)*(0.619)+2.979=2.979
y 2. 979
Pero y=ln x ⇒ P=e =e =19 . 67 mm .
- En el cuadro Nº 3.24 se muestran las precipitaciones máximas para
diferentes periodos de retorno por el Método de Momentos
86
Periodo de Factor de
Probadilidad Y P (mm.)
Retorno T Frecuencias Z
2 0.500 0.000 2.979 19.664
5 0.800 0.842 3.500 33.117
10 0.900 1.282 3.772 43.488
20 0.950 1.644 3.997 54.433
40 0.975 1.960 4.193 66.200
50 0.980 2.054 4.251 70.157
100 0.990 2.327 4.420 83.068
200 0.995 2.576 4.574 96.948
[ ]
2
−1 ln( x− x0 )− μ y
1 2 σy
f ( x )= e
( x−x 0 ) √2 Π σ y para x>x0 ( 1-105)
Donde:
x0 = Parámetro de posición
μy = Parámetro de escala o media
σy2 = Parámetro de forma o varianza
[ ]
2
−1 y−μ y
1 2 σy
f ( y )= e
σ y √2 π Para −∞< y <+ ∞ ( 1-106)
y−μ y 1
−1 2
z
z= ⇒ f ( z )= e 2
si σy √2 π ( 1-107)
F ( x )=
1
∫e
x
2 [
−1 ln( x −x 0 )−μ y
σy 2 ] dx
( x−x 0 )σ y √2 π x
0 ( 1-108)
89
F ( y )=
1
∫e
y
2 [ ] dy
−1 y −μ y
σy 2
σ y √ 2 π −∞ ( 1-109)
z
y−μ y 1
∫
2
z= ⇒ f ( z )= e−z dz
como σy √2 π −∞ (
1-110)
Las funciones: F(x) de la ecuación (3.108), F(y) de la ecuación (3.109) y la
F(z) de la ecuación (3.110) son iguales.
Método de Momentos
Los momentos de X pueden obtenerse de los correspondientes momentos de
la distribución Log Normal de II parámetros, debido a que las variables
difieren solo en el parámetro de posición Xo, ya que y = Ln (x-xo).
X = Xo + H ( 1-111)
Donde:
X = variable aleatoria con distribución Log Normal de III parámetros
H = Variable aleatoria con distribución Log Normal de II parámetros
Xo = Parámetro de posición
μ x=x 0 + E( H )=x 0 + μ H
σ 2=σ
x H2
( μ + σ )
1
2 y y2
Media : μ x=x 0 +e ( 1-112)
σ 2=
(eσ y2 )
−1 ∗e
(2 μ y +σ y 2)
Varianza: x ( 1-113)
El coeficiente de asimetría (g) esta dado por :
90
g= e( σ
y
2
−1 ) (e2 σ 2
y
+2 ) ( 1-114)
σ y=
√ g−0. 52
4 . 85 ( 1-116)
[ ( ) ]
σ
1 x2
μ y= Ln −σ y 2
2 σ
y2
e −1
( 1-117)
σ 2
y
μ y+
2
X 0= μ x −e ( 1-118)
Procedimiento de Calculo
- Se procede al calculo de los valores de Xo, µy y σy con los datos del
cuadro Nº 3.16 mediante las ecuaciones (3.116), (3.117) y (3.118), de
donde se obtienen los siguientes resultados.
Por los datos anteriores el coeficiente de asimetría g =0.6629 y la media
μx=23.182 y la desviación estándar σx= 12.763, entonces se deduce lo
siguiente:
g≃0. 52+4 .85 σ 2=0. 6629 σ 2 =0 . 02946
Como y entonces: y y
( 2 μ y+ σ y2 ) σ 2 =0 . 0295
σ y =0 .1717 como: σ x 2=( e σ − 1)∗e
2
y
y además: y
σ 2=162 . 8844
y x reemplazando estos valores en la ecuación se obtiene el
Periodo de
Probadilidad Z Y exp
Retorno T
2 0.500 0.000 4.287 72.726
5 0.800 0.842 4.431 84.029
10 0.900 1.282 4.507 90.620
20 0.950 1.644 4.569 96.437
50 0.980 2.054 4.639 103.464
100 0.990 2.327 4.686 108.423
200 0.995 2.576 4.729 113.168
[ ]
2
−1 ln( x−x 0 )−μ y
1 2 σy
f ( x )= e
( x−x 0 ) √2 π σ y para X>Xo
[ ]
2
−1 ln( x− x0 )− μ y
1 2 σy
f ( xi , x 0 , μ y , σ y )= e
Siendo:
( x−x 0 ) √ 2 π σ y
[ ]
2
−1 ln( x −x0 )−μ y
n
1 2 σy
L=∏ e
Luego: i=1 ( x−x 0 ) √2 π σ y ¸Tomando logaritmos
neperianos a ambos miembros se tienen:
(
Σ Ln ( x−x )1√2 π σ e [ ]
)
2
n
−1 ln( x−x 0 )− μ y
2 σy
Ln( L)=
i=1 0 y
( 1-119)
Derivando la expresion anterior (3.119) con respecto a my se obtiene el
parámetro estimado my por el método de Máxima Verosimilitud, según como
sigue:
[ (
Σ Ln ( x−x )1√2 π σ e [ ]
)]
2
n −1 ln( x−x 0 )−μ y
∂ Ln( L)
= ∂
2 σy
=0
∂( μ y ) ∂(μ y ) i=1 0 y
n
1
μ y= ∑ Ln( x i −x 0 )
n i=1 ( 1-120)
Derivando la ecuación (3.119) con respecto a sy se obtiene el parámetro
estimado sy Según como sigue:
93
[ (
Σ Ln ( x−x )1√ 2 π σ e [ ]
)]
2
n −1 ln ( x− x0 )−μ y
∂ Ln( L)
= ∂
2 σy
=0
∂(σ y ) ∂(σ y ) i=1 0 y
[ ]
n 1
1
σ y = ∑ ( Ln( xi −x 0 )−μ y )2
2
n i=1
( 1-121)
[ (
Σ Ln (x−x )1√ 2π σ e [ ]
)]
2
n −1 ln ( x− x0 )−μ y
∂ Ln( L)
= ∂
2 σy
=0
∂( x 0 ) ∂( x 0 ) i=1 0 y
n n Ln( x −x )
1
∑ ( x −x ) ( σ y2 −μ y )+∑ x −x i 0
=0
i=1 i 0 i=1 i 0 ( 1-122)
Periodo de
Probadilidad Z P (mm.)
Retorno T
2 0.500 0.000 20.759
5 0.800 0.842 32.815
10 0.900 1.282 41.007
20 0.950 1.644 48.992
50 0.980 2.054 59.534
100 0.990 2.327 67.639
200 0.995 2.576 75.625
94
Metodos Estadisticos
Log Normal de II Log Normal de III
Períodos Normal Gumbel Pearson Tipo III Log Pearson Tipo III
Parametros Parametros
de Retorno
Momentos Verosimilitud Momentos Verosimilitud Momentos Verosimilitud Momentos Verosimilitud Momentos Verosimilitud Momentos Verosimilitud
2 23.182 23.182 21.260 21.060 21.691 20.126 20.783 18.699 19.664 19.664 22.103 20.759
5 33.923 33.923 34.513 32.341 33.958 33.767 33.421 34.799 33.117 32.77 33.406 32.815
10 39.538 39.538 43.287 39.846 40.176 44.454 41.578 41.050 43.488 42.796 39.997 41.007
20 44.164 44.164 51.704 47.044 46.310 53.72 47.884 47.181 54.433 53.325 45.814 48.992
50 49.393 49.393 62.599 56.362 54.221 63.944 58.271 54.193 70.157 68.377 52.841 59.534
100 52.874 52.874 70.763 63.344 58.874 73.26 64.780 63.875 83.068 80.685 57.800 67.639
200 56.058 56.058 78.897 70.301 63.950 81.153 70.955 92.693 96.948 93.873 62.544 75.625
PRUEBAS DE AJUSTE.
Consisten en comprobar gráfica y estadísticamente si la frecuencia empírica de la
serie de registros analizados se ajustan a un determinado modelo probabilistico
adoptado a priori, con los parámetros estimados en base a los valores muestrales.
95
Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al
hacer una hipótesis estadística sobre una población. es decir, calificar el hecho de
suponer que una variable aleatoria se distribuye según un modelo probabilistico.
k
( O1 −E1 )2
X 2c= ∑ E
i =1 1 ( 1-123)
Donde:
Xc2 : valor calculado de Chi cuadrado.
Oi : número de valores observados en el intervalo de clase i.
Ei : número de valores esperados o predecidos en el intervalo de clase i.
k : número de intervalos de clase en el que se agrupa los registros.
- Una guía práctica empírica sugerida por Sturges (Pérez 1990) para
determinar el número de intervalos de Clase k es:
96
K = 1+ 3.33 log n
n= longitud de registros ( número de datos).
X t2 , (k m 1)
Donde:
(k-m-1) : Son los grados de libertad
m : Es el número de parámetros que intervienen en la
prueba.
1 4.500 0 1 -1 1 1.00
2 4.500 - 11.930 4 2 2 4 2.00
3 11.930 - 16.300 4 4 0 0 0.00
4 16.300 - 19.970 4 2 2 4 2.00
5 19.970 - 27.500 4 6 -2 4 0.67
6 27.500 - 35.430 4 5 -1 1 0.20
7 35.430 - 52.730 5 5 0 0 0.00
8 52.730 - 0 0 0 0 0.00
2
Xc = 5.87
2 2 2
Se acepta Xc> XT X t = 7.815
1 4.500 0 0 0 0 0.00
2 4.500 - 11.930 4 2 2 4 2.00
3 11.930 - 16.300 4 6 -2 4 0.67
4 16.300 - 19.970 4 2 2 4 2.00
5 19.970 - 27.500 4 6 -2 4 0.67
6 27.500 - 35.430 4 5 -1 1 0.20
7 35.430 - 52.730 5 4 1 1 0.25
8 52.730 - 0 0 0 0 0.00
2
Xc = 5.78
2 2 2
Se acepta Xc< XT Xt = 7.815
98
1 4.500 0 0 0 0 0.00
2 4.500 - 11.930 4 2 2 4 2.00
3 11.930 - 16.300 4 6 -2 4 0.67
4 16.300 - 19.970 4 2 2 4 2.00
5 19.970 - 27.500 4 6 -2 4 0.67
6 27.500 - 35.430 4 5 -1 1 0.20
7 35.430 - 52.730 5 4 1 1 0.25
8 52.730 - 0 0 0 0 0.00
2
Xc = 5.78
2 2 2
Se acepta Xc <XT X t = 5.991
1 4.500 0 0 0 0 0.00
2 4.500 - 11.930 4 3 1 1 0.33
3 11.930 - 16.300 4 5 -1 1 0.20
4 16.300 - 19.970 4 3 1 1 0.33
5 19.970 - 27.500 4 5 -1 1 0.20
6 27.500 - 35.430 4 4 0 0 0.00
7 35.430 - 52.730 5 5 0 0 0.00
8 52.730 - 0 0 0 0 0.00
2
Xc = 1.07
2 2 2
Se acepta Xc< XT Xt = 5.991
1 4.500 0 0 0 0 0.00
2 4.500 - 11.930 4 1 3 9 9.00
3 11.930 - 16.300 4 7 -3 9 1.29
4 16.300 - 19.970 4 3 1 1 0.33
5 19.970 - 27.500 4 6 -2 4 0.67
6 27.500 - 35.430 4 4 0 0 0.00
7 35.430 - 52.730 5 4 1 1 0.25
8 52.730 - 0 0 0 0 0.00
2
Xc = 11.54
2 2 2
Serechaza Xc< XT X t = 7.814
1 4.500 0 1 -1 1 1.00
2 4.500 - 11.930 4 2 2 4 2.00
3 11.930 - 16.300 4 5 -1 1 0.20
4 16.300 - 19.970 4 2 2 4 2.00
5 19.970 - 27.500 4 6 -2 4 0.67
6 27.500 - 35.430 4 5 -1 1 0.20
7 35.430 - 52.730 5 4 1 1 0.25
8 52.730 - 0 0 0 0 0.00
2
Xc = 6.32
2 2 2
Se rechaza Xc< XT X t = 5.991
99
[ ]
n 1
C= ∑ ( X i −Y i )2 2
i=1 ( 1-124)
donde
Xi = es el i-esimo dato estimado
Yi = es el i-ésimo dato calculado con la función de distribución bajo
análisis
N = Número de datos
m
F o ( P m )=1−
n+1 ( 1-126)
Error
Smirnov-
Método Estadistico Chi-Cuadrado cuadratico
Kolmogorov
Minimo
Normal 5 6 5
Log Normal II parámetros 3 5 4
Log Normal III parámetros 4 4 3
Gumbel- Valor Extremo 2 2 1
Pearson Tipo III 2 3 2
Log Pearson Tipo III 1 1 6
Se observa que la intensidad máxima se dio entre las 18:00 y las 18:18 horas, es
decir, durante 18 minutos luego de iniciada la tormenta, este intervalo de tiempo
es uno de los de menor duración dentro del tiempo total que duró la tormenta
provocando una precipitación parcial de 8.70 mm., y una intensidad máxima de
29.00 mm/h , como se ve en el gráfico Nº 3.11
106
107
35
30
25
Intensidad i (mm/hora)
20 29.00
15
10
0
16:00 17:00 18:00 19:00
Hora
11.75
7.95
5.29
4.42
80
70
Intensidad i (mm/hora)
60
67.50
50
40
30
20
10
0
16:00 17:00 18:00 19:00
Hora
33.75
24.75
6.19
0.02
109
40
41.08
Intensidad i (mm/hora)
35
30
25
20
30.80
15
10
0
21.00
16:00 17:00 18:00 19:00
Hora
14.37
13.65
7.29
1.20
duración d (minutos)
n Estación Observaciones
10 min 30 min 60 min 120 min 180 min
1 Chiguata 25 feb 97 60.75 42.60 29.14 18.24 13.74 Aceptada
2 La Pampilla 25 feb 97 41.08 34.60 24.49 17.33 13.31 Aceptada
3 Miraflores 25 feb 97 29.00 22.10 16.93 12.33 10.32 Aceptada
4 La Pampilla 02 mar 97 4.96 4.96 4.96 4.91 4.52 Descartada intensidades muy bajas
Distribución Pearson
Periodo de Prob. De Factor de i10 i30 i60 i120 i180
Retorno P (%) Frecuencia 10 30 60 120 180
T (años) z (mm/ h) (mm/ h) (mm/ h) (mm/ h) (mm/ h)
2 50 0.00 37.82 36.66 25.72 17.02 13.05
5 20 0.84 51.20 40.54 28.21 17.69 13.58
10 10 1.28 62.67 41.28 28.71 19.34 14.75
25 4 1.75 79.07 41.52 28.90 22.89 17.18
50 2 2.05 92.24 41.53 28.92 26.47 19.59
100 1 2.33 105.99 41.54 28.92 30.73 22.42
112
Distribución Gumbel
Periodo de Prob. De Factor de i10 i30 i60 i120 i180
Retorno P (%) Frecuencia 10 30 60 120 180
T (años) z (mm/ h) (mm/ h) (mm/ h) (mm/ h) (mm/ h)
2 50 0.00 41.21 31.55 22.67 15.49 12.18
5 20 0.84 85.07 59.83 39.88 24.20 17.28
10 10 1.28 114.12 78.56 51.27 29.97 20.65
25 4 1.75 150.81 102.22 65.66 35.25 24.92
50 2 2.05 178.04 119.77 76.34 42.66 28.08
100 1 2.33 205.06 137.19 86.94 48.03 31.22
P
I=
Td ( 1-127)
Donde:
P = profundidad de lluvia (mm o Pulg)
Td = duración, dada usualmente horas.
Esta intensidad a su vez esta en función de otros factores própios de la zona tal
como:
k∗T m
I=
tn ( 1-128)
Donde:
I = Intensidad máxima (mm/min.)
113
∑ y=Na0+a1 ∑ x 1+a2 ∑ x 2
∑ ( x , y )=a0 ∑ x1 +a1 ∑ ( x 1)2+a2 ∑ ( x1 . x 2 ) ( 1-131)
170 . 48 Tr 0 . 1134
I=
D0. 5091 ( 1-132)
Tabulando valores para Tr y D en la ecuación (3-132) se obtiene el cuadro Nº
3.39.
P
I=
Td ( 1-133)
100
10
90 5
80 2 170.48Tr 0.1134
I
D 0.5091
70
60
50
Intensidad i (mm/h)
40
30
100
20 50
25
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180
Duración d (min)
119
1000
170.48Tr 0.1134
I
D 0.5091
10
100
5
2
100
50
Intensidad i (mm/h)
25
10
1
1 10 100 1000
Duración d (min)
120
R=1−(1−1/T )n ( 1-134)
Donde.
R=Probabilidad de que un evento máximo X ocurra por lo menos una vez en n años.
T = Tiempo de retorno real.
n = Vida esperada de la estructura.
Para proyectos de drenaje pluvial a nivel urbano, se considera una Vida Esperada de
10 años y un riesgo de falla de 10 %.
Para los cauces naturales se debe considerar una vida esperada de 100 años y un
riesgo de falla del 10 % .
Para el diseño del drenaje urbano es necesario conocer, en un punto dado el caudal
disponible a partir de las lluvias que lo originan . El problema aparentemente simple
en su presentación, es de una solución en muchos casos compleja; y para ello se han
ideado una serie de métodos que van de los más simples a lo mas complejos.
Q p =CIA ( 1-135)
Donde:
Qp= Caudal Pico correspondiente a la lluvia de intensidad, duración y
frecuencia dada.
C= Coeficiente de escorrentía, coeficiente empírico adimensional,
I = Intensidad de la lluvia, promediada en el tiempo (lt/s.Ha).
A= Area de la Cuenca (Ha).
a) Coeficiente de Escorrentía
El coeficiente de escorrentía se considera como el porcentaje de agua que
escurre en una lluvia determinada. Los valores típicos del coeficiente de
escorrentía para una amplia variedad de condiciones son dados en
manuales de diseño y otros libros de referencia., ver tabla Nº 3-8
C=
∑ CiAi
∑ Ai ( 1-137)
Donde
Ci = Coeficiente de Escurrimiento para el área Ai
Ai = Área del sector especifico de la cuenca
b) Tiempo de concentración tc
Es el tiempo empleado por una gota de agua que cae en el punto
hidrológicamente más alejado de la cuenca para llegar a la salida de ésta.
De Acuerdo a esta definición, el caudal pico Qp en la salida de la cuenca
debe alcanzar después de un lapso igual al del tiempo de concentración tc
La obtención de los tiempos de concentración para la microcuenca de
Paucarpata, por los diferentes métodos, ha sido desarrollado empleando
los parámetros y procedimientos descritos por las siguientes formulas:
(1 . 1−C ) L0 . 50
t c=3 . 26036
S0 . 333 ( 1-139)
donde
tc = tiempo de concentración, min.
C= coeficiente de escorrentía de método racional ver Tabla 3-10
L = longitud del flujo superficial, m;
S = pendiente de la superficie, %.
1.13.HIDROLOGIA DE LA TORRENTERA
Para calcular el caudal en la Torrentera, se aplicará el modelo Rainflo, el cual
satisface a una amplia gama de tamaños de cuencas, y es aplicable a ríos interiores
que tienen cauces con redes de drenaje esencialmente dendríticos (como árbol), se usa
el modo macro para cuencas grandes, generalmente mayor a 25 kilómetros
cuadrados, con intervalos de tiempo que empiezan en 7.5 minutos. para cuencas mas
pequeñas por debajo de las 40 hectáreas., se utiliza el modo micro, con intervalos de
tiempo tan bajos como 7.5 segundos. No se recomienda su uso para ríos de mara y/o
Para iniciar el trabajo, primero se debe especificar la red de drenaje del cauce
del río en términos de un conjunto de números topológicos. Usando estos
números topológicos, ordena una serie de cálculos para habilitar la generación
de los hidrogramas de la cuenca y el tránsito de avenidas a través de la red
especificada de cauces del río y reservorios. Rainflo recibe la entrada de lluvia
a la cuenca y la convierte en caudal. Los caudales son determinados en la
desembocadura de la cuenca, y opcionalmente, en cualquier o todas las
confluencias de la red.
La lluvia puede ser especificada de distinta forma para cada subcuenca. Las
tormentas pueden ser ingresadas de manera discreta en unidades de tiempo o
como una cantidad total para una duración determinada. En el último caso, se
puede proporcionar el patrón temporal de lluvia, o alternativamente, escoger
entre varios SCS patrones de lluvia adimensionales incorporados dentro de
RAINFLO.
Consiste de tres módulos principales:
- Generación de hidrogramas de subcuencas.
- Tránsito de avenidas en cauces del río.
- Tránsito de avenidas en reservorios.
b) Tipo de tormenta.
Se puede ingresar la tormenta o lluvia que manejará el modelo de las tres
maneras siguientes:
- Proporcionando las cantidades de lluvia real, discretizadas en intervalos de
tiempo seleccionados, para fines de pronósticos o estimación.
- Proporcionando las cantidades de lluvia totales para un periodo de tiempo
determinado y de patrón de lluvia adimensional.
- Proporcionando las cantidades de lluvia totales para un periodo de tiempo
determinado y escogiendo uno de los siete SCS patrones adimensionales
de lluvia incorporados dentro del modelo.
Para escribir el método hay que definir dos conceptos: retención potencial
máxima y abstracción inicial.
Grupo Hidrológico A
Son suelos que tienen altas tasas de infiltración (bajo potencial de
escurrimiento) aún cuando están enteramente mojados y están constituidos
mayormente por arenas o gravas profundas, bien y hasta excesivamente
drenadas. Estos suelos tienen una alta tasa de transmisión de agua.
Grupo Hidrológico B
Son suelos que tienen tasas de infiltración moderadas cuando están
cuidadosamente mojados y están constituidos mayormente de suelos
profundos de texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
Estos suelos tienen una tasa moderada de transmisión del agua.
Grupo Hidrológico C
Son suelos que tienen bajas tasas de infiltración cuando están
completamente mojados y están constituidos mayormente de suelos con
un estrato que impide el movimiento del agua hacia abajo, o suelos con
una textura que va de moderadamente fina a fina. Estos suelos tienen una
baja tasa de transmisión del agua.
Grupo Hidrológico D
Son suelos de alto potencial de escurrimiento, de tasas de infiltración muy
bajas cuando están completamente mojados y están formados mayormente
por suelos arcillosos con un alto potencial de esponjamiento, suelo con
índice de agua permanentemente alto. Suelos superficiales sobre material
casi impermeable. Tienen una tasa muy baja de transmisión del agua.
La Tabla Nº 3.13 fija los valores entre los cuales debe encontrarse el
Número de la Curva para ser ingresado al modelo RAINFLO, basándose
en los valores de la Condición Antecedente de Humedad de la zona..
140
Tabla Nº 1.14 Rangos del número de la curva en función del valor del AMC para
ingresar al registro R10 del modelo RAINFLO
Area de la Subcuenca Rango del Num. AMC Valor a Valor de Cero
de la Curva (en R10) Usar: Para:
Igual o menor que 1-68 1.0-1.6 Velocidad Pendiente
1600 ha 69-98 1.0-1.6 Pendiente Velocidad
99-100 1.0-1.6 Velocidad Pendiente
1-49 1.7-2.3 Velocidad Pendiente
50-95 1.7-2.3 Pendiente Velocidad
96-100 1.7-2.3 Velocidad Pendiente
1-29 2.4-3.0 Velocidad Pendiente
30-88 2.4-3.0 Pendiente Velocidad
89-100 2.4-3.0 Velocidad Pendiente
Mayor a 1600 ha Cualquiera Cualquiera Velocidad Pendiente
f) Método tr55
Es una colección de procedimientos simplificados y desarrollados por el
USDA (Servicio de Conservación del Suelo) para calcular Descargas Pico,
Hidrogramas de flujo y los volúmenes de almacenamiento en cuencas
urbanas medianas y pequeñas.
TR55 usa el Método del Número de la curva para abstraer la altura total de
lluvia, y calcular la altura del escurrimiento. Los procedimientos de
abstracción siguen los criterios establecidos en NEH-4, que cuenta con
números de la curva aplicables a áreas urbanas . Además TR55 incluye
procedimientos que determinan tiempo de concentración para los
siguientes tipos de flujo superficial:
Flujo Superficial
Flujo Sub superficial
Flujo en canales
142