UNIDAD 3 Derecho Comercial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIDAD 3: CONTRATOS

SEGUROS
La actividad aseguradora y el derecho del seguro se encuentran regulados en la Ley N°
17.418, complementada por las leyes N° 20.091, 22.400, 24.222 y 24.241.
La finalidad del contrato de seguro es trasladar un riesgo a un tercero para que sus
eventuales consecuencias sean asumidas por este, mediante el pago de una prima o
cotización y siempre que exista un interés asegurable.
Habrá contrato de seguro cuando el asegurador se obligue mediante una prima o
cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto
y puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición
expresa de la ley.
Caracteres
- El contrato de seguro es nulo si al tiempo de su celebración el siniestro se hubiera
producido o desaparecido la posibilidad de que se produjera.
- El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos del
asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención, aun
antes de emitirse la póliza.
- La propuesta del contrato de seguro, cualquiera sea su forma, no obliga al
asegurado ni al asegurador.

La “actividad aseguradora” comprende los siguientes aspectos:


- Actividad del agente o productor de seguros (considerado un agente auxiliar de
comercio)
- Actividad de la empresa aseguradora (consiste en la celebración de distintos tipos
de contratos de seguros y en el cumplimiento de todas las obligaciones que están a
su cargo)

Partes del contrato de seguro


- Aseguradora: es la empresa que asume un riesgo y está organizada jurídicamente
para ello. El control estatal lo realiza la Superintendencia de Seguros de la Nación
(SSN), que también tiene atribuciones de carácter administrativo (autoriza a las
entidades aseguradoras a funcionar para que los contratos que celebren sean
válidos, controla los términos de las pólizas, etc.).
- Asegurado: el asegurado puede ser cualquier persona física o jurídica con
capacidad legal para contratar y que tenga un interés asegurable lícito.
- Tomador: Es la persona física o jurídica que celebra el contrato con la aseguradora,
pudiendo hacerlo por cuenta propia o ajena, y es quien cobra la indemnización o
premio contratado, si ocurre el evento previsto.
- Beneficiario: puede ocurrir que el beneficiario del seguro no sea el asegurado sino
una persona distinta. En estos casos, no es parte del contrato de seguro, pero tiene
derecho a la prestación
Ejemplo: Pedro contrata un seguro para Maria contra terceros
- Tomador: Pedro
- Asegurado: Maria
- Beneficiarios: Terceros

Tipos de seguros
Según su objeto o contenido se dividen en:
- Seguros de daños o intereses patrimoniales: su finalidad es reparar la pérdida
sufrida en el patrimonio del asegurado a causa del siniestro. Estos seguros se
subdividen en:
○ Seguro de incendio: asume la cobertura de cosas que puedan afectarse por
el fuego.
○ Seguro de agricultura: incluye cualquier tipo de riesgo que pueda dañar la
explotación agrícola
○ Seguro de animales: se relaciona con la mortalidad de animales de cría para
la producción.
○ Seguro de responsabilidad civil (seguro contra terceros), es el contrato
mediante el cual el asegurador se obliga a mantener indemne el patrimonio
del asegurado por los reclamos de terceros en razón de la responsabilidad
pactada.
○ Seguro de transporte: es de objeto múltiple y ampara diferentes intereses
asegurables del tomador (daños a los vehículos, a los empleados,
responsabilidad del transportador hacia el pasajero y los daños a terceros).
- Seguros de personas: la aseguradora se compromete al pago de un capital o de
una renta cuando suceda un hecho que afecte la existencia o salud del asegurado,
pues en este caso el interés asegurable es la persona humana. Los seguros que
pertenecen a esta clase son:
○ Seguro sobre la vida
○ Seguro de accidentes personales
○ Seguros colectivos, de riesgos de trabajo y enfermedades profesionales, de
retiro y renta vitalicia
Elementos del contrato
- Objeto: el objeto del contrato es aquello que se asegura y que se tiende a identificar
con el interés asegurable.
- Interés asegurable: el interés asegurable es la relación de hecho o de derecho que
une a la persona con un bien susceptible de valoración pecuniaria; la relación
económica lícita entre una persona y una cosa o bien determinado (por ej., el
propietario de un inmueble tiene un interés asegurable sobre dicho bien). Es la
finalidad o la causa que impulsa al asegurado a celebrar el contrato de seguro.
- Riesgo: es la eventualidad prevista en el contrato que da nacimiento a la obligación
del asegurador de resarcir un daño o cumplir con la prestación pactada. El riesgo
debe ser posible, contemplado en el contrato, incierto, pues no se sabe si ocurrirá.
Para que el contrato sea válido, el riesgo debe existir en el momento de su
perfeccionamiento y durante su vigencia. En caso de que el riesgo varíe, disminuya
o se agrave, deberá modificarse también la ecuación matemática sobre la prima y la
suma asegurada, pues la aseguradora justamente calcula sobre la base del riesgo la
extensión de su garantía
- Prima: es el precio o cotización del seguro y su pago lo asume el asegurado o
tomador como contraprestación de las obligaciones que asume la aseguradora. Su
valor se calcula sobre la base de las probabilidades, teniendo en cuenta la
frecuencia de los siniestros, ya que es proporcional al riesgo asegurado. La ley
establece que la prima es invariable e indivisible. Se pacta una sola prestación por el
valor total, que puede ser abonada en cuotas o en un solo acto. Si bien se debe
desde la celebración del contrato, no es exigible hasta la entrega de la póliza, salvo
que la compañía de seguros hubiese emitido un certificado o instrumento provisional
de cobertura. La falta de pago a término de la prima acarrea la mora automática, con
la consecuente suspensión de la cobertura, es decir, la aseguradora no será
responsable del siniestro ocurrido antes del pago. El pago de la prima es una de las
obligaciones principales del asegurado.
- Póliza: es el instrumento del contrato y su medio de prueba por excelencia. El
contrato se perfecciona aun cuando la póliza no esté emitida. Como, en general, se
la emite con posterioridad a la celebración del contrato, provisionalmente se entrega
un recibo o un certificado de cobertura, documentos que prueban la existencia del
contrato. La póliza deberá ser fácilmente legible y con una redacción clara, en
idioma nacional, sin cláusulas oscuras o confusas, con premisas fácilmente
comprensibles y con caracteres ostensibles.
La Superintendencia de Seguros de la Nación debe garantizar que las cláusulas del
contrato sean equitativas y conforme a la ley. Resultan aplicables las normas sobre
los contratos en general y, en especial, los de adhesión y de consumo, además de la
Ley de Defensa del Consumidor.
La póliza debe contener nombre y domicilio de las partes, el interés o la persona
asegurada; los riesgos cubiertos; el momento desde el cual estos se asumen y el
plazo; la prima o cotización; la suma asegurada y las condiciones generales del
contrato. En la póliza pueden incluirse condiciones particulares. La Ley de Seguros
no establece un plazo máximo o mínimo de duración del contrato, por lo que
predomina la voluntad de las partes. En el caso de que no hayan establecido nada
expresamente, se presume que el período del seguro es de un año, salvo que por la
naturaleza del riesgo se calcule un tiempo distinto. El contrato podrá renovarse o
prorrogarse, expresa o tácitamente
- Reticencia: (ocultar o callar algo que debiera o pudiera decirse). Jurídicamente, es
un vicio que produce la nulidad del contrato de seguro y que la ley define como toda
declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el asegurado,
aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o
modificado sus condiciones. El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los
tres meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

¿Dónde se encuentra el contrato de seguro? En la póliza de seguro


Limitación del contrato de seguro: limita la responsabilidad de la aseguradora al monto
suscripto en la póliza

Fideicomiso, leasing y factoring son contratos financieros o de financiación por lo cual se


provee algún servicio de este tipo con ciertas características particulares de cada uno

1. FIDEICOMISO
Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se
compromete a transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien
se obliga a ejercerla en beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el
contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un plazo o condición al fideicomisario.(Art.1666)
Objeto. Pueden ser objeto del fideicomiso todos los bienes que se encuentran en el
comercio, incluso universalidades, pero no pueden serlo las herencias futuras.

Plazo. Condición. El fideicomiso no puede durar más de treinta años desde la celebración
del contrato, excepto que el beneficiario sea una persona incapaz o con capacidad
restringida, caso en el que puede durar hasta el cese de la incapacidad o de la restricción a
su capacidad, o su muerte.
Si se pacta un plazo superior, se reduce al tiempo máximo previsto.
Cumplida la condición o pasados treinta años desde el contrato sin haberse cumplido, cesa
el fideicomiso y los bienes deben transmitirse por el fiduciario a quien se designa en el
contrato. A falta de estipulación deben transmitirse al fiduciante o a sus herederos.

Beneficiario. El beneficiario puede ser una persona humana o jurídica, que puede existir o
no al tiempo del otorgamiento del contrato; en este último caso deben constar los datos que
permitan su individualización futura. Pueden ser beneficiarios el fiduciante, el fiduciario o el
fideicomisario.
Pueden designarse varios beneficiarios quienes, excepto disposición en contrario, se
benefician por igual; para el caso de no aceptación o renuncia de uno o más designados, o
cuando uno u otros no llegan a existir, se puede establecer el derecho de acrecer de los
demás o, en su caso, designar beneficiarios sustitutos.
Si ningún beneficiario acepta, todos renuncian o no llegan a existir, se entiende que el
beneficiario es el fideicomisario. Si también el fideicomisario renuncia o no acepta, o si no
llega a existir, el beneficiario debe ser el fiduciante.
El derecho del beneficiario, aunque no haya aceptado, puede transmitirse por actos entre
vivos o por causa de muerte, excepto disposición en contrario del fiduciante.

Caracteres:
➢ Es un contrato general, puesto que enmarca todos los usos que se le puede dar al
bien transmitido en fideicomiso;
➢ Consensual (porque produce efecto desde que las partes manifiestan
recíprocamente su consentimiento, se debe actuar con libertad y discernimiento);
➢ Bilateral (porque genera obligaciones tanto para el fiduciante que debe entregar la
cosa como para el fiduciario que debe administrar y gestionar las cosas de acuerdo
con las disposiciones del contrato);
➢ Oneroso (el fiduciario recibe una retribución a cambio de una prestación)

TIPOS DE FIDEICOMISO: criterios para su clasificación:

a) Según su objeto o fin: pueden ser distinguidos en dos grupos: los FIDEICOMISOS DE
GARANTÍA y los FIDEICOMISOS DE GESTIÓN. Dentro de estos últimos, los más comunes
son los de ADMINISTRACIÓN Y LOS DE INVERSIÓN.
b) Según su forma de otorgamiento o constitución: pueden ser UNILATERALES,
CONTRACTUALES y TESTAMENTARIOS.

c) Según la calidad del fiduciante: pueden ser FIDEICOMISOS PÚBLICOS O


FIDEICOMISOS PRIVADOS.

d) Según se emitan valores negociables que tengan como respaldo bienes fideicomitidos o
no, los fideicomisos pueden clasificarse en FIDEICOMISOS FINANCIEROS O
FIDEICOMISOS ORDINARIOS

Fideicomiso en garantía. Si el fideicomiso se constituye con fines de garantía, el fiduciario


puede aplicar las sumas de dinero que ingresen al patrimonio, incluso por cobro judicial o
extrajudicial de los créditos o derechos fideicomitidos, al pago de los créditos garantizados.
Respecto de otros bienes, para ser aplicados a la garantía el fiduciario puede disponer de
ellos según lo dispuesto en el contrato y, en defecto de convención, en forma privada o
judicial, asegurando un mecanismo que procure obtener el mayor valor posible de los
bienes.

Fideicomiso financiero es el contrato de fideicomiso sujeto a las reglas precedentes, en el


cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad especialmente autorizada por el
organismo de contralor de los mercados de valores para actuar como fiduciario financiero, y
beneficiarios son los titulares de los títulos valores garantizados con los bienes transmitidos.

Fideicomiso Inmobiliario: este tipo de fideicomiso no tiene regulación propia, sino que
resulta una subespecie no legislada y a la cual no se le ha dado un tratamiento específico.
Es un contrato por el cual se transfiere un bien y recursos financieros a un ente que va a
actuar como fiduciario, para que sea el administrador con el fin de desarrollar un proyecto
inmobiliario, de acuerdo a las prescripciones que establece el contrato para que cuando la
construcción sea terminada, los inmuebles resultantes sean transferidos a los beneficiarios.

Obligaciones de las partes:

● El fiduciario debe cumplir las obligaciones impuestas por la ley y por el


contrato con la prudencia y diligencia del buen hombre de negocios que
actúa sobre la base de la confianza depositada en él. En caso de designarse
a más de un fiduciario para que actúen simultáneamente, sea en forma
conjunta o indistinta, su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de
las obligaciones resultantes del fideicomiso.
● Rendición de cuentas. La rendición de cuentas puede ser solicitada por el
beneficiario, por el fiduciante o por el fideicomisario, en su caso, conforme a
la ley y a las previsiones contractuales; deben ser rendidas con una
periodicidad no mayor a un año.
● Dispensas prohibidas. El contrato no puede dispensar al fiduciario de la
obligación de rendir cuentas, ni de la culpa o dolo en que puedan incurrir él o
sus dependientes, ni de la prohibición de adquirir para sí los bienes
fideicomitidos.

2. LEASING

En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien


cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una
opción de compra por un precio. Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e
inmuebles, marcas, patentes, etc, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing.

Características:

● Consensual, ya que se perfecciona con el acuerdo.


● Bilateral (suministrante y suministrado).
● Oneroso
● Conmutativo
● Nominado
● De ejecución continuada

3. FACTORING (FACTORAJE).
Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a
adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados
en el giro comercial de la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo
sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.
La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión
de cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos
cedidos.

Caracteres:
● Normativo,
● Consensual,
● Bilateral,
● Oneroso,
● De ejecución sucesiva..
● No formal.

El contrato debe incluir la relación de los derechos de crédito que se transmiten, la


identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas
de emisión y vencimiento o los elementos que permitan su identificación cuando el
factoraje es determinable.
Efecto del contrato. El documento contractual es título suficiente de transmisión de
los derechos cedidos.

4. FRANQUICIA
(Art.1512 CCyC)Hay franquicia comercial cuando una parte, denominada franquiciante,
otorga a otra, llamada franquiciado, el derecho a utilizar un sistema probado, destinado a
comercializar determinados bienes o servicios bajo el nombre comercial, emblema o la
marca del franquiciante, quien provee un conjunto de conocimientos técnicos y la prestación
continua de asistencia técnica o comercial, contra una prestación directa o indirecta del
franquiciado.

El franquiciante debe ser titular exclusivo del conjunto de los derechos intelectuales,
marcas, patentes, nombres comerciales, derechos de autor y demás comprendidos en el
sistema bajo franquicia; o, en su caso, tener derecho a su utilización y transmisión al
franquiciado en los términos del contrato.
El franquiciante no puede tener participación accionaria de control directo o indirecto en el
negocio del franquiciado.

Caracteres:

● Oneroso
● Conmutativo
● No formal
● Atípico
● Consensual
● Bilateral

Obligaciones del franquiciante. Son obligaciones del franquiciante:

a) proporcionar, con antelación a la firma del contrato, información económica y financiera


sobre la evolución de dos años de unidades similares a la ofrecida en franquicia, que hayan
operado un tiempo suficiente, en el país o en el extranjero;
b) comunicar al franquiciado el conjunto de conocimientos técnicos, aun cuando no estén
patentados, derivados de la experiencia del franquiciante y comprobados por éste como
aptos para producir los efectos del sistema franquiciado;

c) entregar al franquiciado un manual de operaciones con las especificaciones útiles para


desarrollar la actividad prevista en el contrato;

d) proveer asistencia técnica para la mejor operatividad de la franquicia durante la vigencia


del contrato;

e) si la franquicia comprende la provisión de bienes o servicios a cargo del franquiciante o


de terceros designados por él, asegurar esa provisión en cantidades adecuadas y a precios
razonables, según usos y costumbres comerciales locales o internacionales;

f) defender y proteger el uso por el franquiciado, en las condiciones del contrato, de los
derechos referidos en el artículo 1512, sin perjuicio de que:

i) en las franquicias internacionales esa defensa está contractualmente a cargo del


franquiciado, a cuyo efecto debe ser especialmente apoderado sin perjuicio de la obligación
del franquiciante de poner a disposición del franquiciado, en tiempo propio, la
documentación y demás elementos necesarios para ese cometido;

ii) en cualquier caso, el franquiciado está facultado para intervenir como interesado
coadyuvante, en defensa de tales derechos, en las instancias administrativas o judiciales
correspondientes, por las vías admitidas por la ley procesal, y en la medida que ésta lo
permita.

Obligaciones del franquiciado. Son obligaciones mínimas del franquiciado:


a) desarrollar efectivamente la actividad comprendida en la franquicia, cumplir las
especificaciones del manual de operaciones y las que el franquiciante le comunique en
cumplimiento de su deber de asistencia técnica;

b) proporcionar las informaciones que razonablemente requiera el franquiciante para el


conocimiento del desarrollo de la actividad y facilitar las inspecciones que se hayan pactado
o que sean adecuadas al objeto de la franquicia;
c) abstenerse de actos que puedan poner en riesgo la identificación o el prestigio del
sistema de franquicia que integra o de los derechos mencionados en el artículo 1512,
segundo párrafo, y cooperar, en su caso, en la protección de esos derechos;

d) mantener la confidencialidad de la información reservada que integra el conjunto de


conocimientos técnicos transmitidos y asegurar esa confidencialidad respecto de las
personas, dependientes o no, a las que deban comunicarse para el desarrollo de las
actividades. Esta obligación subsiste después de la expiración del contrato;

e) cumplir con las contraprestaciones comprometidas, entre las que pueden pactarse
contribuciones para el desarrollo del mercado o de las tecnologías vinculadas a la
franquicia.

5. WARRANTS
El warrant es una operatoria de crédito mobiliario establecida por la Ley 9643, que permite a
los sectores productivos obtener créditos, entregando en depósito mercaderías como frutos
o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros o de manufacturas nacionales, que se
encuentran almacenadas en depósitos fiscales o de terceros autorizados por el Poder
Ejecutivo Nacional. La entidad que emite y respalda el warrant se denomina warrantera y se
responsabiliza por la cantidad y calidad de los bienes custodiados en depósito, para lo cual
emite un certificado de depósito que le entrega al depositante, con un documento anexo
que se denomina “warrant”. Ese certificado es el título representativo de la propiedad de la
mercadería depositada, cuya transferencia de dominio se realiza a través de un endoso. El
warrant es el documento de crédito que, mediante su endoso, permite entregar en garantía
los derechos crediticios de los bienes especificados en el certificado de depósito.

Las empresas emisoras de certificados de depósito y warrants deben estar autorizadas por
la SAGPyA y cumplir con los recaudos mínimos previstos en la Ley 9643 y su Decreto
Reglamentario.
Por ello:
 Deben mantener un control sobre las mercaderías.
 Deben registrar en libros rubricados sus operaciones.
 Tanto el depósito como la mercadería deben estar asegurados
Contratos bancarios: son aquellos en los que una de sus partes es una entidad bancaria.
Son, a su vez, un contrato de adhesión porque las condiciones las establece una parte (la
entidad bancaria) y la otra se limita a aceptarlas siempre que este de acuerdo y preste su
consentimiento (la cual es la parte protegida). Por lo tanto, se le aplica toda la normativa
vigente de contratos de consumo y contratos por adhesión
Son contratos bancarios:
- Depósito bancario
- Cuenta Corriente Bancaria
- Préstamo bancario
- Tarjeta de crédito
- Caja de seguridad

1. CONTRATO DE DEPÓSITO BANCARIO


Depósito en dinero: Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad
del mismo al banco depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la
misma especie, a simple requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del
preaviso convencionalmente previsto.

Tipos de depósitos bancarios


- Depósito a la vista: en este tipo de contrato la entidad bancaria tiene la obligación de
reintegrar el dinero depositado en el momento en que el depositante se lo exige.
Debe estar representado en un documento material o electrónico que refleje
fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
Un ejemplo clásico es la caja de ahorro, una cuenta de dinero que sirve de soporte
operativo para centralizar ingresos, pagos, transferencias, retiros de dinero mediante
cajeros automáticos, etc. El titular de la cuenta, dispone de los fondos que
efectivamente se encuentran dentro de ella, pudiendo retirar todo o parte del dinero
en cualquier momento.
- Depósito a plazo: el depositante tiene el derecho a obtener una remuneración
siempre que no retire la suma depositada antes del término o del preaviso
convenidos. El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto
que se haya pactado lo contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse
a través del contrato de cesión de derechos. Tal es el Plazo Fijo.

2. CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE BANCARIA


La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir
diaria y ordenadamente los créditos y débitos, para mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja y demás
servicios relacionados con la misma.
- Se acreditan en la cuenta los depósitos y transferencias de dinero, cobranzas de
títulos valores y los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista
disponga de ellos.
- Se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o
transferencias que haga el banco por instrucciones de aquél, las comisiones, gastos
e impuestos relativos a la cuenta y demás cargos contra el cuentacorrentista. Los
débitos pueden realizarse en descubierto.

*Giro en descubierto: en el giro en descubierto, el cliente libra cheques sin tener el dinero
depositado en la cuenta, por lo que el Banco afronta el pago de los mismos por hasta la
suma convenida, produciéndose un saldo deudor que generará intereses a favor de la
entidad y que el cliente deberá cancelar una vez vencido el plazo pactado.

Intereses
- Cuando se registra saldo deudor: el saldo deudor que se genere devengará
intereses que se capitalizarán trimestralmente en caso de no ser cancelada la suma
adeudada.
- Cuando se registra un saldo acreedor: puede convenirse que las sumas que se
registren como depositadas a favor del cuentacorrentista devenguen intereses, los
que deberán ser acreditados a favor de este según una tasa de carácter pasivo,
convenida por las partes.
Solidaridad: En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son
solidariamente responsables frente al banco por los saldos que arrojen.
Ejecución de saldo: Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, el
banco puede emitir un título con eficacia ejecutiva que certifique de saldo deudor de cuenta
corriente bancaria otorgado por escritura pública indicando: el día de cierre de la cuenta; el
saldo a dicha fecha; el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al
cuentacorrentista.

La definición del CCyC refleja la importancia de los deberes del banco que, con la
reglamentación del BCRA se prevé una extensa lista de obligaciones de las entidades
respecto al contrato de cuenta corriente bancaria:
- Mantener suficiente provisión de fondos en la cuenta o tener la autorización para
girar en descubierto
- Recibir los extractos
- Mantener la firma registrada
- Avisar por escrito el extravío, sustracción o adulteración de las fórmulas de cheques

3. PRÉSTAMO BANCARIO
Es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de dinero y el
prestatario se obliga a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado.
El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a
un banco, y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie,
conforme con lo pactado.

4. SERVICIO DE CAJA DE SEGURIDAD:


Es aquel por medio del cual una entidad bancaria posibilita a un cliente la utilización de una
caja de seguridad, ubicada en un determinado sector –destinado específicamente para tal
fin– dentro del edificio, con la finalidad de que el cliente guarde determinados bienes, de
cuya custodia queda encargada la institución, recibiendo como contraprestación una
retribución: el pago de un precio fijado por el Banco.
Obligaciones: El prestador responde frente al usuario por la idoneidad de la custodia de los
locales, la integridad de las cajas y el contenido de ellas, conforme con lo pactado pero no
responde por caso fortuito externo a su actividad, ni por vicio propio de las cosas guardadas

5. TARJETA DE CRÉDITO ley 25065


La Ley 25.065 considera al sistema de Tarjeta de Crédito como el conjunto de contratos
individuales cuya finalidad es:
- Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o
servicios u obras, obtener préstamos y anticipos de dinero del sistema, en los
comercios e instituciones adheridos.
- Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o
financiarlo conforme alguna de las modalidades establecidas en el contrato.
- Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los
términos pactados.
Partes que intervienen
- Emisor: Es la entidad financiera, comercial o bancaria que emita Tarjetas de
Crédito, o que haga efectivo el pago.
- Titular de Tarjeta de Crédito: Aquel que está habilitado para el uso de la Tarjeta de
Crédito y quien se hace responsable de todos los cargos y consumos realizados
- Proveedor o Comercio Adherido: Aquel que en virtud del contrato celebrado con el
emisor, proporciona bienes, obras o servicios al usuario aceptando percibir el
importe mediante el sistema de Tarjeta de Crédito.
- Usuario, titular adicional, o beneficiario de extensiones: Aquel autorizado por el
titular para realizar operaciones con Tarjeta de Crédito y a quien el emisor le entrega
un instrumento de idénticas características que al titular.
Clases:
- Contrato del emisor con el titular: (contrato de adhesión) el emisor provee la tarjeta
con un límite en base a los ingresos del cliente, se opera sin efectivo y se paga
después
- Contrato del emisor con los comercios o empresas adheridas quienes emiten un
cupón de cambio con el detalle de la operación para recibir posteriormente el pago
del emisor.

Una tarjeta de débito está asociada a una caja de ahorro o cuenta corriente y se paga o
transfieren fondos directamente descontados de dicha cuenta. En cambio, las tarjetas de
crédito, como su nombre lo indica, conceden un crédito al titular de la misma apuntando a la
financiación.

CONTRATOS DE CONSUMO
Relación de consumo. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un
consumidor. Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o
utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio
propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Prácticas Abusivas:
● Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato
digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada
conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos.
● Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores no pueden establecer
diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en
especial, la de la nacionalidad de los consumidores.
● Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de
contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos
o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el
mismo objetivo.

Reglas sobre publicidad.


Está prohibida toda publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que
conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.

Modalidades Especiales.
Están comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos
comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio
concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de
correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea
total o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.

Contratos celebrados a distancia. Son aquellos concluidos entre un proveedor y un


consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por
tales los que pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes
contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos,
telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.

Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de


comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de consumo a
distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del
contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el
medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener
absolutamente claro quién asume esos riesgos.
Utilización de medios electrónicos. Siempre que se exija que el contrato conste por escrito,
este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario
contiene un soporte electrónico u otra tecnología similar.

El plazo de revocación de la aceptación para contratos fuera de establecimientos


comerciales y a distancia es de 10 días a partir de la celebración del contrato.

● Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, comienza a correr desde que ésta
se produce.
● Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
● Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante
este período, tendiente a imposibilitar el derecho de revocación, se tiene `por no
escrita.

DEFENSA DE LA COMPETENCIA LEY 25.156.


PRÁCTICAS PROHIBIDAS. Están prohibidos y serán sancionados de conformidad con las
normas de la presente ley, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados,
relacionados con la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o
efecto limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que
constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda resultar
perjuicio para el interés económico general
POSICIÓN DOMINANTE. se entiende que una o más personas goza de posición
dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la única oferente o
demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes del mundo o, cuando sin
ser única, no está expuesta a una competencia sustancial o, cuando por el grado de
integración vertical u horizontal está en condiciones de determinar la viabilidad económica
de un competidor participante en el mercado, en perjuicio de éstos.

CONCENTRACIONES Y FUSIONES. Se entiende por concentración económica la


toma de control de una o varias empresas, a través de realización de los siguientes
actos:

● La fusión entre empresas;


● La transferencia de fondos de comercio;
● La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o
participaciones de capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho
a ser convertidos en acciones o participaciones de capital o a tener cualquier
tipo de influencia en las decisiones de la persona que los emita cuando tal
adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia sustancial sobre
misma;
● Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una
persona o grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia
determinante en la adopción de decisiones de administración ordinaria o
extraordinaria de una empresa.

Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o pueda


ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar perjuicio
para el interés económico general.

Lealtad Comercial Ley N° 22.802I

Las conductas que serán consideradas desleales por la ley se detallan a


continuación:

● Actos de engaño. Inducir al error sobre la existencia o naturaleza, modo de


fabricación o distribución, características principales, pureza, mezcla, aptitud
para el uso, calidad, cantidad, precio, condiciones de venta o compra,
disponibilidad, resultados que pueden esperarse de su utilización y, en
general, sobre los atributos, beneficios o condiciones que correspondan a los
bienes y servicios.
● Actos de confusión. Inducir al error respecto del origen empresarial de la
actividad, el establecimiento, los bienes o servicios propios, de manera tal que
se considere que éstos poseen un origen distinto al que les corresponde.
● Violación de normas. Valerse efectivamente de una ventaja significativa
derivada de competir mediante el incumplimiento de normas legales.
● Abuso de situación de dependencia económica. Explotar la situación de
dependencia económica en que pueda encontrarse una empresa cliente o
proveedora que no disponga de una alternativa equivalente para el ejercicio de
su actividad en el mercado. Esta situación se presumirá cuando un proveedor,
además de los descuentos o condiciones habituales, deba conceder a su
cliente, de forma regular, otras ventajas adicionales que no se conceden a
compradores similares.
● Obtención indebida de condiciones comerciales. Se considerará desleal la
obtención, bajo la amenaza de ruptura de las relaciones comerciales, de
precios, condiciones de pago, modalidades de venta, pago de cargos
adicionales y otras condiciones no recogidas en el acuerdo pactado o sin
razones fundadas en los usos y costumbres comerciales.
● Venta por debajo del costo. La venta por debajo del costo de fabricación o por
debajo del precio de adquisición, cuando forme parte de una estrategia
encaminada a dificultar la entrada al mercado o eliminar a un competidor del
mercado.
● Explotación indebida de la reputación ajena. Realizar actos que aprovechen
indebidamente la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o la reputación
empresarial o profesional que corresponde a otro, induciendo a confundir los
propios bienes, servicios, actividades, signos distintivos o establecimientos
con los de otro.
● Actos de imitación desleal. La imitación de bienes y servicios o iniciativas
empresariales será considerada desleal cuando resulte idónea para generar
confusión respecto de la procedencia de los bienes o servicios o comporte un
aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno.
● Actos de denigración. Menoscabar la imagen, el crédito, la fama, el prestigio o
la reputación de otro competidor, a no ser que las aseveraciones sean
exactas, pertinentes y verdaderas.
● Violación de secretos: Divulgar o explotar, sin autorización de su titular,
secretos empresariales ajenos a los que se haya tenido acceso,
legítimamente, pero con deber de reserva, o ilegítimamente. A estos fines,
será considerada desleal la adquisición de secretos por medio de espionaje o
procedimientos análogos, sin perjuicio de las sanciones que otras normas
establezcan. En estos casos, será preciso que la violación haya sido
efectuada con ánimo de obtener provecho, propio o de un tercero, o de
perjudicar al titular del secreto.
● Inducción a la infracción contractual. Inducir a empleados, proveedores,
clientes o demás obligados a infringir obligaciones contractuales contraídas
con un competidor.
● Actos de discriminación. El tratamiento discriminatorio de compradores cuando
el vendedor o distribuidor haya publicado una lista de precios, a no ser que
medie causa justificada.
● La publicidad comparativa. Aquella que aluda explícita o implícitamente a un
competidor, o a su marca, o a los productos o servicios ofrecidos por él. Solo
estará permitida si no indice al error, engaño o confusión entre los
competidores; la comparación se realiza en forma objetiva; tiene como
finalidad informar las ventajas de los bienes o servicios publicitados.

También podría gustarte