FLÚOR
FLÚOR
FLÚOR
CARRERA ODONTOLOGÍA
MATERIALES DENTALES
III CICLO
FLÚOR
La concentración optima aceptada de fluoruro en el agua potable es de 0.7 a 1-2 mg/l y el consumo
excesivo de flúor duramente la formación de los dientes puede producir un trastorno conocido como
fluorosis dental.
Estas son algunas de las funciones principales que el flúor, realiza en el organismo fortalecimiento y
endurecimiento de huesos, evita la caries dental y el crecimiento de las bacterias. Junto al Calcio y
la vitamina D, tratan la Osteoporosis.
Es importante su uso diario para establecer y mantener una concentración en la saliva y en el fluido
del biofilm, a fin de controlar la disolución del esmalte. El flúor podrá intervenir previniendo o tratando
la consecuencia provocada por la pérdida mineral.
Vías de administración
Sistémica
Son ingeridos y son llevados a través del torrente circulatorio.
Uso colectivo: Agua potable, escuelas, sal común.
Uso individual: Suplementos, alimentos, agua embotellada.
Tópica
Aplicación directa, pudiendo iniciarse a los 6 meses de edad y continuarse durante toda la vida.
Geles y barnices, colutorios, pastas dentífricas.
Cuando mayor sea la concentración del producto y más bajo sea su pH, mayor será la cantidad de
fluoruro de calcio formada. Otro factor que interviene en esa cantidad es la frecuencia de la
aplicación.
Cuando se forma el CaF2, posteriormente, la superficie del diente es cubierta por calcio, fosfato y
proteínas de la saliva, formando una protección que retarda el patrón de disolución del compuesto
formado cuando ocurre disminución del pH, por esa condición esa capa se solubiliza haciendo CaF 2
un compuesto de liberación lenta de iones flúor.
Al ser ingerido, pasa por la cavidad bucal, donde tiene efecto tópico, y después su metabolismo
retorna a la cavidad bucal.
Fluoración en el agua de abastecimiento, en la sal y en la leche.
La fluoración en el agua es la más definida por ser un medio de uso colectivo del flúor, y una de las
principales medidas de salud pública al reducir los niveles de caries en la población.
Esquemas de disponibililización de flúor para la comunidad, como sal y leche, son métodos
alternativos que pueden alcanzar más directamente las comunidades de alto riesgo.
Suplementos fluorados
Esta es dividida es pre y post natal. Considerando la suplementación prenatal, no existe relación
directa entre el uso del flúor y mayor efecto preventivo de caries dentarias. En este periodo se asocia
con sales/minerales, aunque sin justificar, ya que las fórmulas existe siempre calcio, que reacciona
con el ion flúor, formando fluoruro de calcio, que no es absorbido en el tracto gastrointestinal.
La suplementación postnatal se puede indicar con gotas, tabletas, medicamentos, no obstante no
exista suficiente evidencia para el uso de esos suplementos.
Dentífricos
Presentan de 800 a 1500 ppm de F, en niños de 500 ppm en la forma de fluoruro de sodio. El uso
frecuente de dentífricos asociado a la desorganización y/o remoción del biofilm durante el acto
mecánico del cepillado favorece para que el flúor tenga eficacia terapéutica, ya que está presente
constantemente en la cavidad bucal.
Es un método muy efectivo para prevenir caries.
Colutorios
Son los más utilizados en programas de salud colectiva, principalmente en escuelas, tiene una
buena relación coso. Beneficio.
Tiene la desventaja que no ofrece el flúor de forma individualizada, de acuerdo con las necesidades
de cada paciente, no ofrece la concentración y frecuencia adecuadas para aquellos pacientes que
estuvieran en actividad, efectuándose una terapéutica ineficaz.
Otra contraindicación de los colutorios será en para pacientes con aparatos ortodónticos, debido a
la dificultad en el control de placa alrededor de los brackets, o también en la época de erupción dl
primer molar permanente, cuando la higienización es difícil.
Se utilizan en diferentes concentraciones.
Es un método efectivo y seguro (método individualizado)
Se utilizan en concentraciones para uso mensual, semanal y diario.
Fácil de usar en casa
Flúor Neutro:
Es de uso del consultorio, su concentración es la 2%.
Es un gel incoloro e insípido
Usos:
Se utiliza para tratamiento de sensibilidad.
En paciente adultos para tratamiento de caries radicular.
Pacientes después de blanqueamiento.
Cubetas
Pincel
Se coge el pincel o un algodón limpio y se inicia aplicar por todas sus caras, por arcadas
La elección del producto tiene que ver con la relación directa o con el riesgo de caries del paciente,
la edad, la facilidad de la técnica, la posibilidad de obtención y el costo del material, seguridad y
toxicidad de los productos fluorados.
DESENSIBILIZANTES
Muchas personas experimentan sensibilidad dental a alimentos o bebidas frías, dulces o aire frio.
Los materiales aplicados por un profesional o disponibles comercialmente son conocidos como
agentes desensibilizadores.
Dos de las capas que protegen la vitalidad del diente son destruidas o desgastadas, aquí una de
estas capas (dentina) queda expuesta transmitiendo estímulos por los poros que presenta, estos
poros son la entrada de unos túbulos que llevan información a la capa más profunda del diente, la
pulpa, la cual contiene nervios dentro de ella se activa y ocasiona un dolor de corta duración. Entre
las principales causas encontramos:
- Exposición de túbulos dentinarios (Estímulo térmico, táctil, osmótico o químico.
- Retracción gingival (Edad, Cepillado inadecuado, etc).
- Desgaste del esmalte (Bruxismo, Caries, Fracturas).
- Tratamientos dentales (Blanqueamientos).
Agentes desensibilizantes
Un desensibilizante ideal debe tener una acción rápida con efecto a largo plazo, no debe ser lesivo
para la pulpa, tiene que ser sencillo de aplicar, no teñir los dientes y presentar un sabor agradable.
Sales de potasio
Fluoruros
Arginina
La arginina, (un aminoácido cargado positivamente a pH entre 6,5 y 7,5), bicarbonato y carbonato
cálcico en pastas dentífricas para ocluyen los túbulos.
Oxalatos
Los oxalatos actúan bloqueando los túbulos dentinarios debido a su capacidad de reaccionar con el
calcio y de formar cristales de oxalato cálcico en el interior de los túbulos y en la superficie de la
dentina, proporcionando un sellado superficial de la dentina. Puede mejorarse su efecto
desensibilizante cuando se aplican con un acondicionamiento previo de la dentina con ácidos, lo
que facilita la penetración en profundidad de los cristales de oxalato cálcico.
Materiales adhesivos
Los sistemas basados en resinas adhesivas producen una desensibilización duradera.
Dependiendo de su mecanismo de actuación, algunos requieren un grabado total de la dentina con
la eliminación completa del barrillo dentinario, así el adhesivo penetra en los túbulos dentinarios.
Otros sistemas adhesivos modifican el barrillo dentinario y se combinan con él formando una capa
híbrida. Ambos sistemas pueden reducir la sensibilidad dentinaria.
Remineralizantes y Desensibilizantes
Concepto de Remineralización
La remineralización es el proceso de aglomeración de sustancia que se elabora por los depósitos
de minerales desmineralizados del diente. El proceso consiste en la sustitución de los minerales
que el diente ha perdido anteriormente y su subsiguiente reparación. La remineralización permite
que la pérdida previa de iones de fosfato, calcio y otros minerales, así pueden estar reemplazados
por los mismos u otros iones similares provenientes de la saliva, incluye el aspecto del floururo que
va estimular la formación de cristales de flourapatita.
La remineralización se ha presentado debido a que se ha producido con anterioridad una
desmineralización que no es más que una condición que afecta al diente debido a la presencia de
varios factores simultáneamente, como es la presencia de bacterias, sustrato cariogénico y el uso
limitado de agentes como el flúor, calidad y cantidad de compuestos en la saliva y agentes
microbianos.
Proceso de Remineralización
Los cristales de patita presentan relevantes características que son como resultado de la
desmineralización, los cristales de hidroxiapatita se van a presentar de manera más grande que lo
normal y además presentarán una resistencia a la disolución de los ácidos, por lo tanto, resultarán
mucho más resistentes al ataque ácido de la placa. El inicio del proceso carioso en el esmalte es
dinámico, y se puede considerar como la pérdida de equilibrio entre las fases de desmineralización
y remineralización.
La presencia de la saliva facilita que los iones sean transportados, pero también bacterias
cariogénicas presentes en la placa, la exposición del sustrato fermentable y la resistencia de las
superficies expuestas del diente.
La saliva contiene una solución super saturada de calcio y fosfato que cumplen varias funciones
que son específicas con relación al proceso de desmineralización-remineralización que son tales
como:
1. Favorece el transporte de iones.
2. Neutraliza la acción de los ácidos.
3. Ejerce una función de limpieza y lavado de bacterias y ácidos.
Agentes Remineralizantes
La saliva: Contiene PO4 -3, logra mantener un equilibrio entre la biopelícula y la sustancia dental.
Cuando el pH tiende a bajar la saliva trata de ayudar para que no se realice un proceso de
desmineralización. La saliva amortigua los iones de hidrógeno producidos por la bacterias. Cuando
existe un pH superior de 5,5 existe un proceso de remineralización ya que la saliva está saturada
de Ca, PO y F.
Este es un mecanismos anticariogénico en el que la unión de la caseína con unas sales de fosfato
crean un cristal amorfo se adhieren a la placa dental y a la superficie del diente que la actuar como
un reservorio de calcio y fosfato. Estas nanoportículas de péptidos de caséina y fosfato, en el
momento de condiciones ácidos donde existe una liberación de varios iones como PO 4-3, OH-, y
Ca+2 del esmalte, consigue capturar a estos evitando una desmineralización.16
Vidrio Bioactivo
Es un mineral sintético, compuesto por calcio, sodio, fósforo y silicato. Cuando este material entra
en un medio acuoso se inicia la liberación de sílice iones de calcio, sodio y fósforo al medio oral. Su
mecanismo de acción inicia al momento que la liberación del sodio aumenta el pH y favorece la
formación de una capa de fósforo y calcio que a medida que avanza la capa se organiza y forma
cristales de hidroxiapatita de calcio carbonatada.16
• Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina o ionómero resistente a los ácidos.
• Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los estreptococos mutans y otros
microorganismos
• Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado dental y
la masticación.
Las lesiones de caries del sistema de surcos y fosas y fisuras de los premolares y molares
constituyen un alto porcentaje de caries existentes, es por ello que estos se han convertido en un
método muy eficaz para la prevención de las caries.7
Los selladores dentales representan una barrera física que aísla y separa estas superficies del
medio bucal impidiendo la acumulación de bacterias y restos orgánicos.8Los orificios y fisuras a
menudo son canales profundos y estrechos en la superficie del esmalte que pueden extenderse
hasta cerca de la unión entre el esmalte y la dentina acumulando microorganismos invasivos para
el diente.
Técnica de aplicación
1. Limpieza mecánica de la superficie oclusal: Sirve para retirar la placa bateriana y la
materia alba depositadas en la superficie del diente, que impide una acción eficaz del agente
acondicionador, una buena penetración y la retención del sellador.
Indicaciones
El sellado de fosas y fisuras se debe realizar en pacientes que cumplan estos requisitos: