FLÚOR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA ODONTOLOGÍA
MATERIALES DENTALES
III CICLO

BLOQUE 3: BIOMATERIALES ODONTOLÓGICOS DE USO PREVENTIVO Y PROTECTORES


DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR

FLÚOR

Es un halógeno gaseoso, nunca se encuentra libre en la naturaleza debido a su marcada


electronegatividad, siempre en combinación con otros elementos formando fluoruros.
Mineral que se encuentra abundantemente en la naturaleza (agua, rocas, y algunos alimentos),
también lo podemos encontrar, en formas comerciales (cremas dentales, colutorios, etc.)

La concentración optima aceptada de fluoruro en el agua potable es de 0.7 a 1-2 mg/l y el consumo
excesivo de flúor duramente la formación de los dientes puede producir un trastorno conocido como
fluorosis dental.
Estas son algunas de las funciones principales que el flúor, realiza en el organismo fortalecimiento y
endurecimiento de huesos, evita la caries dental y el crecimiento de las bacterias. Junto al Calcio y
la vitamina D, tratan la Osteoporosis.

Acción del flúor sobre el tejido dentario:

Antes de la erupción dentaria


Los fluoruros actúan principalmente sobre:
El metabolismo celular de los AMELOBLASTOS (responsables de la formación del esmalte).
El metabolismo celular de los ODONTOBLASTOS (encargados de producir la dentina).
Después de la erupción dentaria
Como el esmalte está siempre expuesto a:
La saliva
Los alimentos
La placa bacteriana

Es importante su uso diario para establecer y mantener una concentración en la saliva y en el fluido
del biofilm, a fin de controlar la disolución del esmalte. El flúor podrá intervenir previniendo o tratando
la consecuencia provocada por la pérdida mineral.

Metabolismo Del Flúor


Entra en el torrente sanguíneo a través del sistema gastrointestinal o los pulmones.
Al ingerirlo se absorbe rápidamente en el estómago y alcanza su máximo pico a la hora.
Después comienza a disminuir su concentración, a incorporarse al hueso y esmalte en formación.
Se excreta a través de las heces, sudor, saliva y orina.
Efecto del flúor en los dientes
Aumento de la resistencia del esmalte.
Es antibacteriano.
Permite remineralizar la capa del esmalte en formación o enfermo.
Acciones y beneficios del flúor.
Es más efectivo en el esmalte enfermo, facilitando la re mineralización del diente.
Es más efectivo cuando su uso es frecuente y a bajas concentraciones.

Vías de administración

Sistémica
Son ingeridos y son llevados a través del torrente circulatorio.
Uso colectivo: Agua potable, escuelas, sal común.
Uso individual: Suplementos, alimentos, agua embotellada.
Tópica
Aplicación directa, pudiendo iniciarse a los 6 meses de edad y continuarse durante toda la vida.
Geles y barnices, colutorios, pastas dentífricas.

Mecanismos de acción del flúor


Cuando está presente el ion flúor puede unirse al esmalte, cuando el Ph queda entre 5,5 y 4,5 en el
proceso de desmineralización de la hidroxiapatita, hay liberación de calcio, fósforo e hidroxilas en
el ambiente bucal. Si el flúor está presente en el ambiente bucal, estos iones reaccionan con él,
formando la fluorapatita, que saturada en ese Ph se depositará en el esmalte.
La presencia de fluoruros en el medio bucal promueve la remineralización aun mismo en Ph inferior
al nivel crítico para la disolución de la hidroxiapatita, que es 5,5. El proceso de desmineralización
depende de la concentración de flúor en la interfaz diente- placa y del Ph.
Su acción es curativa terapéutica, impidiendo la progresión de la lesión, más que preventiva. No es
muy importante la cantidad incorporada, sino a su presencia en solución acuosa en la interfaz placa-
saliva- esmalte, actuando en el proceso de des/remineralización.

Formación del fluoruro de calcio

Cuando mayor sea la concentración del producto y más bajo sea su pH, mayor será la cantidad de
fluoruro de calcio formada. Otro factor que interviene en esa cantidad es la frecuencia de la
aplicación.
Cuando se forma el CaF2, posteriormente, la superficie del diente es cubierta por calcio, fosfato y
proteínas de la saliva, formando una protección que retarda el patrón de disolución del compuesto
formado cuando ocurre disminución del pH, por esa condición esa capa se solubiliza haciendo CaF 2
un compuesto de liberación lenta de iones flúor.

Métodos sistémicos de uso del flúor

Al ser ingerido, pasa por la cavidad bucal, donde tiene efecto tópico, y después su metabolismo
retorna a la cavidad bucal.
Fluoración en el agua de abastecimiento, en la sal y en la leche.
La fluoración en el agua es la más definida por ser un medio de uso colectivo del flúor, y una de las
principales medidas de salud pública al reducir los niveles de caries en la población.
Esquemas de disponibililización de flúor para la comunidad, como sal y leche, son métodos
alternativos que pueden alcanzar más directamente las comunidades de alto riesgo.
Suplementos fluorados
Esta es dividida es pre y post natal. Considerando la suplementación prenatal, no existe relación
directa entre el uso del flúor y mayor efecto preventivo de caries dentarias. En este periodo se asocia
con sales/minerales, aunque sin justificar, ya que las fórmulas existe siempre calcio, que reacciona
con el ion flúor, formando fluoruro de calcio, que no es absorbido en el tracto gastrointestinal.
La suplementación postnatal se puede indicar con gotas, tabletas, medicamentos, no obstante no
exista suficiente evidencia para el uso de esos suplementos.

Métodos tópicos de uso


Flúor de auto aplicación:

Dentífricos
Presentan de 800 a 1500 ppm de F, en niños de 500 ppm en la forma de fluoruro de sodio. El uso
frecuente de dentífricos asociado a la desorganización y/o remoción del biofilm durante el acto
mecánico del cepillado favorece para que el flúor tenga eficacia terapéutica, ya que está presente
constantemente en la cavidad bucal.
Es un método muy efectivo para prevenir caries.
Colutorios
Son los más utilizados en programas de salud colectiva, principalmente en escuelas, tiene una
buena relación coso. Beneficio.
Tiene la desventaja que no ofrece el flúor de forma individualizada, de acuerdo con las necesidades
de cada paciente, no ofrece la concentración y frecuencia adecuadas para aquellos pacientes que
estuvieran en actividad, efectuándose una terapéutica ineficaz.
Otra contraindicación de los colutorios será en para pacientes con aparatos ortodónticos, debido a
la dificultad en el control de placa alrededor de los brackets, o también en la época de erupción dl
primer molar permanente, cuando la higienización es difícil.
Se utilizan en diferentes concentraciones.
Es un método efectivo y seguro (método individualizado)
Se utilizan en concentraciones para uso mensual, semanal y diario.
Fácil de usar en casa

Métodos tópicos profesionales o en el consultorio


Se pueden destacar:

FLUORURO DE SODIO: (NaF).


Está disponible en gel (cremas) y líquido (enjuagues), concentraciones. 0.05% uso diario, 0.2% uso
semanal (tratamiento periodontal), 0.25% uso quincenal (tratamiento periodontal y sensibilidad)
Características:
Sabor aceptable
No es irritante
No produce cambios de color en los dientes
Requiere de gran frecuencia para actuar.
Tiene buena capacidad de re mineralización.
Se usa principalmente en enjuagues y cremas dentales.
Monofluoruro fosfato sódico:
Es de acción más lenta.
Es de uso más común en dentífrico (cremas dentales)
Fluoruro De Estaño. (SnF).
se utiliza en concentraciones al 8% o al 4%, es un excelente cariostático, ya que puede alterar el
metabolismo bacteriano tiene un sabor metálico amargo, pigmenta el esmalte desmineralizado y
puede irritar los tejidos blandos.
Indicado en caries rampante y de uso en el consultorio odontológico.
Se utiliza únicamente en gel o barniz.

Flúor Fosfato De Sodio Acidulado. (AFP).


Comercialmente se encuentra en gel.
Se Utiliza en una concentración: Fluoruro al 1.23%.
Indicaciones: Prevención de las caries en niños durante la visita periódica de examen. Uso: Se
debe de hacer limpieza dental, para hacer más permeable y facilitar la llegada del flúor.
Se utiliza en el consultorio, porque aumenta la capacidad del flúor de adherirse a la superficie
dentaria.
Viene en diferentes sabores y colores.
Desventaja: no se debe utilizar en pacientes con blanqueamiento, mancha.

Flúor Neutro:
Es de uso del consultorio, su concentración es la 2%.
Es un gel incoloro e insípido
Usos:
Se utiliza para tratamiento de sensibilidad.
En paciente adultos para tratamiento de caries radicular.
Pacientes después de blanqueamiento.

Presentación comercial del flúor tópico de aplicación en consultorio:


 Geles o barnices fluorados:
1. Necesita profilaxis antes de su aplicación.
2. Debe utilizar por el tiempo que sugiere el fabricante.
3. El ácido que contiene desmineraliza la superficie del esmalte para liberar iones de calcio
y producir fluoruro de calcio que funciona como reservorio de flúor.
4. No enjuagar la boca.
5. Orientar a que el paciente no beba nada pasados 30 minutos de la aplicación.
 Barnices fluorados (estaño):
1. Es de aplicación sencilla, 3 minutos.
2. Las superficies de los dientes deben estar secas.
3. No es necesario una profilaxis previa.
4. Recomienda aplicar el barniz a intervalos de 3 y 6 meses, predominantemente en
pacientes de alto riesgo de caries.
 Pasta de profilaxis fluoradas:
Elimina finas capas de la zona más superficial del esmalte, mediante la aplicación de pasta con
flúor.
Intoxicación por flúor.
 Intoxicación aguda con flúor:
Generalmente se dan por negligencia del profesional en la utilización tópica.
Se coloca demasiado en la cubeta y se administra en posición inadecuada. Manifestaciones
Clínicas:
Comienzan a los 30 minutos y persisten las 24 horas.
Con Dosis Bajas: Dolor abdominal, náuseas, diarreas, salivación, sudoración excesiva y vómito.
Tratamiento intoxicación:
leche, yogur, kumis.leche, yogur, kumis.
Agua de limón, agua,
antiácidos (Milanta)
Se repite la dosis cada 2 horas.
Función de este tratamiento.
El calcio de la leche reacciona con el flúor y forma fluoruro de calcio evitando la absorción
 Intoxicación Crónica con flúor
La fluorosis se manifiesta muy tarde y solo se presentan en dientes permanentes en su época de
formación y desarrollo ósea hasta los 5 y 6 años de edad.
• Es una hipoplasia o hipomaduración del esmalte o dentina producida por la ingestión
crónica o excesiva de fluoruro durante el período de formación del diente.
Se caracteriza por un espectro de cambios distribuidos simétricamente en las arcadas dentarias,
afecta a dientes homólogos, por ser un disturbio de desarrollo.10
Histológicamente, se observa hipomineralización, con presencia de poros. Según el grado, se
pueden observar las porosidades alcanzan la unión dentina- esmalte. 10
Clínicamente se puede observar como líneas finas entrecruzadas y alteraciones de color del
diente.10
Leve Aparición de pequeñas manchas blancas en el esmalte
Moderada FLUOROSIS DENTAL MODERADA. Los dientes son altamente resistentes a la caries
pero tienen manchas blancas opacas
• Severa Esmalte ,quebradizo,visibles manchas marrones en los dientes, presenta
destrucción en el esmalte del diente

TÉCNICA DE APLICACIÓN DEL FLUOR:


 Técnica de pincelado
 Técnica con cubetas

PASOS PARA APLICACIÓN DEL FLUOR:


1. Elementos de bioseguridad y conocer el tipo de flúor que se va aplicar.
2. Realizar la profilaxis, si el tipo de flúor que se va aplicar es necesario
3. Colocación del paciente en posición vertical.
4. Colocar el eyector, babero, sacar cubetas pincel, algodón el que desea utilizar.
5. Se le da indicaciones al paciente de no ingerirlo.
6. Se inicia aplicándolo de la siguiente manera.
7. En cualquier caso, se debe de secar y aislar con algodón.
8. Aplicación del flúor.

Cubetas

Se llena la cubeta hasta 1/3 de la cubeta.

Se pueden llenar las dos y hacerlo simultaneo o por arcadas

Pincel

Aislar con algodones por el área vestibular

Se coge el pincel o un algodón limpio y se inicia aplicar por todas sus caras, por arcadas

9. Se deja el tiempo sugerido por el fabricante (45 segundos hasta 4 minutos)


10. Cumplido el tiempo se retira (cubeta o algodones).
11. Se limpia el paciente con rollos de algodón por todas las superficies y se le pide que salive lo
más que pueda.
12. Se revisa que no exista ningún exceso de flúor en las superficies dentarias.
13. Se da las indicaciones correspondientes (No debe de consumir absolutamente nada durante
1 hora y no lavarse los dientes)
14. Informar que en caso que sentir malestar estomacal o dolor de cabeza, debe de ingerir lácteos
para inactivar el flúor.

La elección del producto tiene que ver con la relación directa o con el riesgo de caries del paciente,
la edad, la facilidad de la técnica, la posibilidad de obtención y el costo del material, seguridad y
toxicidad de los productos fluorados.

DESENSIBILIZANTES

Muchas personas experimentan sensibilidad dental a alimentos o bebidas frías, dulces o aire frio.
Los materiales aplicados por un profesional o disponibles comercialmente son conocidos como
agentes desensibilizadores.

Causas de la sensibilidad dental

Dos de las capas que protegen la vitalidad del diente son destruidas o desgastadas, aquí una de
estas capas (dentina) queda expuesta transmitiendo estímulos por los poros que presenta, estos
poros son la entrada de unos túbulos que llevan información a la capa más profunda del diente, la
pulpa, la cual contiene nervios dentro de ella se activa y ocasiona un dolor de corta duración. Entre
las principales causas encontramos:
- Exposición de túbulos dentinarios (Estímulo térmico, táctil, osmótico o químico.
- Retracción gingival (Edad, Cepillado inadecuado, etc).
- Desgaste del esmalte (Bruxismo, Caries, Fracturas).
- Tratamientos dentales (Blanqueamientos).
Agentes desensibilizantes

Un desensibilizante ideal debe tener una acción rápida con efecto a largo plazo, no debe ser lesivo
para la pulpa, tiene que ser sencillo de aplicar, no teñir los dientes y presentar un sabor agradable.

Sales de potasio

Las sales de potasio actúan difundiéndose a través de la dentina y reduciendo el umbral de


excitabilidad de las fibras nerviosas. Los productos que contienen un 5% de nitrato potásico y
fluoruro sódico han demostrado ser eficientes en el control de la sensibilidad dental. Se formulan
tanto en productos de uso sin control profesional (pastas dentales, geles o colutorios) como en
productos de uso en la clínica, o bien para ser utilizados bajo prescripción profesional.

Fluoruros

El mecanismo de actuación del flúor en el control de la hipersensibilidad se basa en la precipitación


de cristales de fluoruro cálcico en los túbulos dentinarios, que reducen su permeabilidad,
precipitados que microscópicamente aparecen con aspecto granular en la dentina peritubular, los
cuales son insolubles en la saliva. Las formulaciones desensibilizantes más habituales son: fluoruro
sódico con pH neutro o ácido (fosfato acidulado de flúor), fluoruro de estaño, monofluorofosfato
sódico, fluorosilicatos y fluoruros combinados con iontoforesis.

Arginina

La arginina, (un aminoácido cargado positivamente a pH entre 6,5 y 7,5), bicarbonato y carbonato
cálcico en pastas dentífricas para ocluyen los túbulos.
Oxalatos
Los oxalatos actúan bloqueando los túbulos dentinarios debido a su capacidad de reaccionar con el
calcio y de formar cristales de oxalato cálcico en el interior de los túbulos y en la superficie de la
dentina, proporcionando un sellado superficial de la dentina. Puede mejorarse su efecto
desensibilizante cuando se aplican con un acondicionamiento previo de la dentina con ácidos, lo
que facilita la penetración en profundidad de los cristales de oxalato cálcico.

Materiales adhesivos
Los sistemas basados en resinas adhesivas producen una desensibilización duradera.
Dependiendo de su mecanismo de actuación, algunos requieren un grabado total de la dentina con
la eliminación completa del barrillo dentinario, así el adhesivo penetra en los túbulos dentinarios.
Otros sistemas adhesivos modifican el barrillo dentinario y se combinan con él formando una capa
híbrida. Ambos sistemas pueden reducir la sensibilidad dentinaria.

Remineralizantes y Desensibilizantes

Concepto de Remineralización
La remineralización es el proceso de aglomeración de sustancia que se elabora por los depósitos
de minerales desmineralizados del diente. El proceso consiste en la sustitución de los minerales
que el diente ha perdido anteriormente y su subsiguiente reparación. La remineralización permite
que la pérdida previa de iones de fosfato, calcio y otros minerales, así pueden estar reemplazados
por los mismos u otros iones similares provenientes de la saliva, incluye el aspecto del floururo que
va estimular la formación de cristales de flourapatita.
La remineralización se ha presentado debido a que se ha producido con anterioridad una
desmineralización que no es más que una condición que afecta al diente debido a la presencia de
varios factores simultáneamente, como es la presencia de bacterias, sustrato cariogénico y el uso
limitado de agentes como el flúor, calidad y cantidad de compuestos en la saliva y agentes
microbianos.

Efectos importantes en la lesión incipiente:

- La lesión se va a reducir en su tamaño.


- La lesión remineralizada se hace más resistente a su progresión.

Proceso de Remineralización

Los cristales de patita presentan relevantes características que son como resultado de la
desmineralización, los cristales de hidroxiapatita se van a presentar de manera más grande que lo
normal y además presentarán una resistencia a la disolución de los ácidos, por lo tanto, resultarán
mucho más resistentes al ataque ácido de la placa. El inicio del proceso carioso en el esmalte es
dinámico, y se puede considerar como la pérdida de equilibrio entre las fases de desmineralización
y remineralización.
La presencia de la saliva facilita que los iones sean transportados, pero también bacterias
cariogénicas presentes en la placa, la exposición del sustrato fermentable y la resistencia de las
superficies expuestas del diente.
La saliva contiene una solución super saturada de calcio y fosfato que cumplen varias funciones
que son específicas con relación al proceso de desmineralización-remineralización que son tales
como:
1. Favorece el transporte de iones.
2. Neutraliza la acción de los ácidos.
3. Ejerce una función de limpieza y lavado de bacterias y ácidos.

 La saliva con relación al proceso de remineralización cumple el siguiente papel:


1. Función reguladora para estabilizar iones de calcio y fosfato.
2. Evita el depósito excesivo de iones en los dientes.

Importancia del flúor en la remineralización

El floururo estará ayudando a la recuperación mineral de la lesión, ya que favorece a la formación


de cristales de flúor-hidroxiapatita y la interacción con el calcio y fosfato, de esta manera se logra
un crecimiento bastante rápido de cristales de forma que sean más grandes y menos solubles ante
el ataque de ácidos.
El flúor presenta un efecto antimicrobiano sobre las bacterias presentes en la placa bacteriana que
causan caries dental. La presencia de bajas concentraciones de flúor reporta una reducción
significativa de caries y juega un papel de suma importancia en la remineralización, pero es
importante mencionar que es una baja concentración, pero lastimosamente esta baja concentración
suele ser eliminada de una manera rápida por la cavidad oral.
El tratamiento con el floururo es frecuentemente utilizado para impulsar la remineralización debido
a que va a producir flourapatita en vez de hidroxiapatita, la flourapatita es más fuerte y además se
va a presenter más resistente antes los ácidos.
Mecanismos de acción del flúor
Cuando está presente el ion flúor puede unirse al esmalte, cuando el Ph queda entre 5,5 y 4,5 en el
proceso de desmineralización de la hidroxiapatita, hay liberación de calcio, fósforo e hidroxilas en
el ambiente bucal. Si el flúor está presente en el ambiente bucal, estos iones reaccionan con él,
formando la fluorapatita, que saturada en ese Ph se depositará en el esmalte.
La presencia de fluoruros en el medio bucal promueve la remineralización aun mismo en Ph inferior
al nivel crítico para la disolución de la hidroxiapatita, que es 5,5. El proceso de desmineralización
depende de la concentración de flúor en la interfaz diente- placa y del Ph.
Su acción es curativa terapéutica, impidiendo la progresión de la lesión, más que preventiva. No es
muy importante la cantidad incorporada, sino a su presencia en solución acuosa en la interfaz placa-
saliva- esmalte, actuando en el proceso de des/remineralización.

Agentes Remineralizantes

Un agente remineralizante no es más que un producto que va a ayudar promover la remineralización


del tejido duro de la pieza dental.

Entre los agentes remineralizantes naturales tenemos:

La saliva: Contiene PO4 -3, logra mantener un equilibrio entre la biopelícula y la sustancia dental.
Cuando el pH tiende a bajar la saliva trata de ayudar para que no se realice un proceso de
desmineralización. La saliva amortigua los iones de hidrógeno producidos por la bacterias. Cuando
existe un pH superior de 5,5 existe un proceso de remineralización ya que la saliva está saturada
de Ca, PO y F.

Indicaciones para utilizar agentes remineralizantes


Los agentes remineralizantes se indica en lesiones donde no existen cavitaciones, sino solamente
donde se puede encontrar opacidades blanquesinas después de secar y en lesiones subclínicas o
al momento que se sospechara de la presencia de una futura lesión en pacientes clasificados con
riesgos altos de caries.16
Nuevos agentes remineralizantes
Fosfopéptidos de caseína-fosfato de calcio amorfo

Este es un mecanismos anticariogénico en el que la unión de la caseína con unas sales de fosfato
crean un cristal amorfo se adhieren a la placa dental y a la superficie del diente que la actuar como
un reservorio de calcio y fosfato. Estas nanoportículas de péptidos de caséina y fosfato, en el
momento de condiciones ácidos donde existe una liberación de varios iones como PO 4-3, OH-, y
Ca+2 del esmalte, consigue capturar a estos evitando una desmineralización.16
Vidrio Bioactivo
Es un mineral sintético, compuesto por calcio, sodio, fósforo y silicato. Cuando este material entra
en un medio acuoso se inicia la liberación de sílice iones de calcio, sodio y fósforo al medio oral. Su
mecanismo de acción inicia al momento que la liberación del sodio aumenta el pH y favorece la
formación de una capa de fósforo y calcio que a medida que avanza la capa se organiza y forma
cristales de hidroxiapatita de calcio carbonatada.16

Selladores de fosas y fisuras

Los sellantes de fosas y fisuras tienen 3 efectos:

• Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina o ionómero resistente a los ácidos.
• Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los estreptococos mutans y otros
microorganismos
• Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado dental y
la masticación.

Las lesiones de caries del sistema de surcos y fosas y fisuras de los premolares y molares
constituyen un alto porcentaje de caries existentes, es por ello que estos se han convertido en un
método muy eficaz para la prevención de las caries.7
Los selladores dentales representan una barrera física que aísla y separa estas superficies del
medio bucal impidiendo la acumulación de bacterias y restos orgánicos.8Los orificios y fisuras a
menudo son canales profundos y estrechos en la superficie del esmalte que pueden extenderse
hasta cerca de la unión entre el esmalte y la dentina acumulando microorganismos invasivos para
el diente.
Técnica de aplicación
1. Limpieza mecánica de la superficie oclusal: Sirve para retirar la placa bateriana y la
materia alba depositadas en la superficie del diente, que impide una acción eficaz del agente
acondicionador, una buena penetración y la retención del sellador.

2. Aislamiento del campo operatorio (absoluto o relativo): Impide la contaminación del


diente con saliva, durante o después del grabado acido de la superficie oclusal, la cual
compromete la retención del sellador, y permite que los dientes sean accesibles a los
instrumentos. A su vez el aislamiento se puede realizar de forma absoluta con dique de forma
o de forma relativa mediante rollo de algodón.

3. Acondicionamiento del esmalte: Se realizada mediante un secado para facilitar la


penetración del agente acondicionador y evitar que el grabado acido se afecte por la
presencia de saliva o agua.
4. Lavado y secado del diente: Tras el grabado, el ácido se eliminara de las superficies del
diente mediante lavado abundante con agua y aire a presión durante 20 a 30 segundos en
caso de utilizarse vehiculizado en gel y 15 segundos si se utiliza en solución.
5. Aplicación y polimerización del sellador: Aquí el sellador se depositara en los surcos,
fosas y fisuras y en el caso de existir alto riesgo de caries también en los hoyos vestibulares
y linguales, mediante un pincel. Tras su aplicación se procederá a la polimerización.
6. Evaluación del sellador: Una vez polimerizado el sellador se comprobara mediante una
sonda, la retención del mismo, el recubrimiento de todos los surcos, fosas y fisuras, la
ausencia de burbujas en el espesor del material y la retención de los márgenes del sellador.
• Si el sellador se desprende por la presión de la punta del explorador habrá que procedes
con todos los pasos anteriores para volver a colocarlo.
• Si quedan burbujas o el recubrimiento no es completo se puede colocar un poco de
resina y fotopolimerizable.
Sellantes de autocuración: Se polimeriza hasta el asentamiento final en cerca de 2 min desde el
principio de la mezcla de dos componentes, uno con el iniciador y otro con el acelerador.
Sellantes de fotocurado: Requiere una aplicación de luz durante 2º segundos en cada diente para
polimerizar el sellador, si se una luz de halógeno estándar. Las luces para la curación de LED y
laser son mucho más intensas y su tiempo de curación es más corto. A su vez este no requiere
mezcla que a menudo incorpora burbujas.

Indicaciones
El sellado de fosas y fisuras se debe realizar en pacientes que cumplan estos requisitos:

• Pacientes médicamente comprometidos con medicaciones azucaradas cuya prescripción


prolongada provoca caries.8
• Pacientes disminuidos físicos y psíquicos con dificultades en mantener una correcta higiene
oral.
• Paciente con disminución del flujo salival o saliva excesivamente espesa. 8
• Niños con elevada propensión a desarrollar caries en dentición temporal dado la gran
correlación con la afectación de la futura dentición permanente.8
Contraindicaciones
• Presencia de caries evidente en la superficie oclusal, dientes cavitados o con caries en
dentina.8
• Presencia de caries interproximales donde la superficie oclusal está implicada. 8
• Dientes que no hayan completado la erupción, parcialmente erupcionados, que presenten
restos de tejido mucoso cubriendo la superficie oclusal. 8
Bibliografía

1. Rizzo-Rubio LM, Torres-Cadavid AM, Martínez-Delgado CM. Comparación de diferentes técnicas de


cepillado para la higiene bucal. Rev. CES Odont 2016; 29(2): 52-
64.
2. Patil SP, Patil PB, Kashetty MV. Effectiveness of different tooth brushing techniques on the removal
of dental plaque in 6–8 year old children of Gulbarga. J Int Soc Prev Community Dent. 2014;4(2):113-
116. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pubmed/25254196
3. Petersen P. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st
century – the approach of the WHO Global Oral Health Programme.
Comunity Dent Oral Epidemiol. 2003;31:3-24. https://www.ncbi.nlm. nih.gov/pubmed/15015736
4. Dyer D, Addy M, Newcombe RG. Studies in vitro of abrasion by different manual toothbrush heads
and a standard toothpaste. J Clin Periodontol. 2000;27(2):99- 103.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10703654
5. Zambrano Loor CJ. “Bass modificada y Stillman modificada; Eficacia en reducción de placa
bacteriana, escolares unidad educativa #408, Guayaquil 2014.” [Guayaquil, Ecuador]: Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil; 2014.
6. Libro de la biblioteca, capitulo 9 “selladores de fosas y fisuras” autores paloma gonzalez y raquel
Osorio
7. http://www.dentisalut.com/selladores-dentales-de-fosas-y-fisuras/
8. Libro capitulo 14 Barry K.Norling
9. Addy M. Dentine hypersensitivity: definition, prevalence distribution and aetiology. En: Addy M,
Embery G, Edgar WM, Orchardson R, eds. Tooth wear and sensitivity: clinical advances in restorative
dentistry. Londres: Martin Dunitz; 2000. p. 239-48
10. Capitulo 7 materiales preventivos y blanqueadores pagina 70
11. Magloire H, Maurin JC, Couble ML, Shibukawa Y, Tsumura M, Thivichon-Prince B, et al. Topical
review. Dental pain and odontoblasts: facts and hypotheses. J Orofac Pain. 2010;24:335-49.
12. Orchardson R, Gilliam D. Managing dentin hypersensitivity. J Am Dent Assoc. 2006;137:990-8.
13. Que K, Fu Y, Lin L, Hu D, Zhang YP, Panagakos FS, et al. Dentin hypersensitivity reduction of a new
toothpaste containing 8.0% arginine and 1450 ppm fluoride: an 8week clinical study on Chinese
adults. Am J Dent. 2010;23 Spec No A:28A-35A.
14. Llena Puy C, Forner Navarro L. Hipersensibilidad dental. Actualidad Odontológica. 2011;:3-7.
15. Carrillo C. Desmineralización y Remineralización. Revista ADM. [Internet].Año 2010. Recuperado [6
de diciembre de 2017].
16. Castellanos JE. La remineralización del esmalte bajo el entendimiento actual de las caries dental.
Univ Odontol. 2013 Jul-Dic; 32(69): 49-59.

También podría gustarte