UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Carrera de Ing. En Biotecnología
Tema: Taller de extractos vegetales
Nombre: Sthefanía Guerra Viteri y Nivel: 9 Fecha: 21/06/2023
Cristian Males Albuja
Asignatura: Bioinsumos Grupo: 1 Ing. Diana Calero
Agropecuarios.
Luego del análisis individual de los documentos asignados, en parejas respondan las siguientes preguntas:
CITE LAS PRINCIPALES FAMILIAS BOTÁNICAS CON REPRESENTANTES DE INTERÉS QUE SE USA
PARA EL CONTROL DE PESTES EN PLANTAS; INCLUYA UNA ESPECIE Y SU PRINCIPIO ACTIVO.
FAMILIA ESPECIE PRINCIPIO ACTIVO
Meliaceae Cedro (Cedrus) Limonoides y terpenoides
Trompillo (Guarez guidonia)
Neem (Cedrela odorata)
Piperaceae Pimienta negra y blanca (Piper Lignanos
nigrum)
Amaryllidaceae Ajo (Allum sativum) Disulfuro, tiosulfinato y
Puerro (Allium porrum) tiosulfonato.
Cebolla (Alium cepa)
Brassicaceae Col (Brassica oleraceae var. Glucosinolatos
capitata)
Rábano (Raphanus sativus)
Brócoli (Brassica oleracea var)
Nabo (Brassica rapa)
Rutaceae Ruda (Tuta graveolens) Cumarinas, furanocumarinas,
alcaloides.
Solanaceae Tabaco (Nicotiana Tabacum) Chaconina, solanina,
tomatina, atropina.
Asteraceae Piretro (Chrysantenum Esteres formados por
cinaerifolium) crisantemico y pirétrico
además, piretrolona y
cinerolona.
Celastaceae Chuchahuasi (Maytenus spp) Maitansinoides
Acrophulariaceae Capachito (Calceolaria spp) Naftoquinonas, flavonoides y
diterpenos hidroxilados.
Rhamnaceae Retanilla (Talyvena spp) Flavonoidescompuestos
hidroxilados.
MENCIONE Y DESCRIBA LOS PRINCIPALES MECANISMOS DE ACCIÓN QUE PRESENTAN LOS BIOPESTICIDAS
Los bioplaguicidas son sustancias naturales o microorganismos que se usan para controlar las plagas de los
cultivos sin dañar el ambiente ni la salud humana, la mayoría de las especies de plantas, que se utilizan en la
protección vegetal exhiben el efecto insectistático más que insecticida, es decir que inhiben el desarrollo normal
de los insectos.
Los principales mecanismos de acción que presentan los bioplaguicidas son:
- Reguladores de crecimiento: Se presentan moléculas que inhiben la metamorfosis, para evitar que esta
se produzca en el momento preciso. Otros compuestos hacen que el insecto tenga una metamorfosis
precoz y se desarrolle así en una época poco favorable por desarrollar en un ciclo anormal puede provocar
malformaciones, esterilidad y muerte del insecto.
- Inhibidores de alimentación: Estos inhibidores son compuestos que luego de una pequeña prueba hace
que el insecto se deje de alimentar y muera por inanición, muchos de estos compuestos que presentan
esta actividad son del grupo de los terpenos originario de las plantas africanas e índicas.
- Repelentes: Se realiza con compuestos que tienen mal olor o efectos irritantes como el ají o el ajo, estos
se pueden espolvorear en los recipientes en los que se almacenan la cosecha para que no se infesten las
plagas. El rango de su efecto va desde su oviposición, disuasión de la alimentación incluso puede llegar
a interferir con el desarrollo del insecto, los principales compuestos con actividad insecticida tenemos las
rofenona, piretrinas, nicotina y azadiractina.
- Producción de toxinas: Algunos bioplaguicidas producen toxinas que afectan el sistema digestivo,
nervioso o celular de los insectos plaga. Por ejemplo, la bacteria Bacillus thuringiensis produce proteínas
Cry que se unen a receptores específicos en el intestino de los insectos y causan su muerte
- Competencia por recursos: Algunos bioplaguicidas compiten con los patógenos por el espacio y los
nutrientes en las plantas o en el suelo. Por ejemplo, el hongo Trichoderma harzianum coloniza las raíces
de las plantas y evita que otros hongos causen pudrición.
- Micoparasitismo: Algunos bioplaguicidas parasitan a otros microorganismos y los destruyen. Por
ejemplo, el hongo Beauveria bassiana penetra en la cutícula de los insectos y consume sus tejidos
internos.
Actividades en los insectos:
- Acción insecticida
- Acción antialimentaria
- Acción inhibitoria de pupación
- Inhibición de oviposición
- Inhibición de la acetilcolinesterasa
- Inhibición de la enzima tirosinasa
- Inhibición de fenol oxidasas
- Hormonas de crecimiento
CITE Y EXPLIQUE, LOS PRINCIPALES LIMITANTES EN LA PRODUCCIÓN DE FITOPESTICIDAS
Los fitopesticidas son bioplaguicidas que se obtienen a partir de extractos de plantas con propiedades
insecticidas, fungicidas o herbicidas. Algunos de los principales limitantes en la producción de fitopesticidas son
- El recurso natural o materia prima deberá tener una disponibilidad continua, la selección de principios
activos o recursos naturales está sujeta a su interacción con los demás excipientes, además de su
relación con la posibilidad de consecución y los costos. La concentración de este tipo de recursos
naturales varía con las características y la función que cumplen dentro de la formulación
- Los costos de operación de la materia activa deberán ser razonables y tener una calidad uniforme y
constante, la producción de biopesticidas debe tener rendimiento volumétrico y una alta productividad,
obtener además bajos costos de energía, por lo que se tomara en cuenta el diseño del medio de cultivo
que incluye factores como la fuente de carbono, nitrógeno, macro y micronutrientes capaces de aumentar
la productividad de los procesos y reducir los costos de producción.
- Homologación en cada país: cada país tiene diferentes regulaciones, requisitos y límites legales en
relación a plaguicidas, en el ámbito del comercio los fitoplaguicidas pueden verse sujetos a reglamentos,
tanto del país exportador como del productor.
- La baja estabilidad y persistencia de los extractos: Los fitopesticidas suelen ser sensibles a factores
ambientales como la luz, la temperatura y la humedad, lo que reduce su efectividad y duración en el
campo.
- La falta de estandarización y regulación: Los fitopesticidas pueden variar en su composición y
concentración según el origen, la calidad y el método de extracción de las plantas, lo que dificulta su
control de calidad y su registro legal.
Mediante un ejemplo explique el efecto alelopático de ciertas plantas útiles para el control de ARVENSES
El efecto alelopático es la influencia que tienen ciertos compuestos químicos producidos por un organismo sobre
el crecimiento, desarrollo o supervivencia de otros organismos. Estos compuestos pueden tener efectos positivos
o negativos, dependiendo de las especies involucradas. Un ejemplo de efecto alelopático de ciertas plantas útiles
para el control de arvenses (plantas que crecen en los cultivos y compiten con ellos por recursos) es el uso de
plantas aromáticas como la ruda, el romero o la menta, que pueden repeler o atraer insectos, gusanos y otros
agentes de enfermedades que afectan al cultivo. Otras plantas que tienen efecto alelopático son las que producen
sesquiterpenlactonas, como la Lagascea mollis, que pueden inhibir la germinación y el crecimiento de las semillas
de arroz
Referencias
Celis, A. (2008, September 2). Extractos vegetales utilizados como biocontroladores con énfasis en la
familia Piperaceae. Una revisión. ResearchGate. Retrieved June 22, 2023, from
https://www.researchgate.net/publication/281444366_Extractos_vegetales_utilizados_como_b
iocontroladores_con_enfasis_en_la_familia_Piperaceae_Una_revision#fullTextFileContent
Cespedes, C. L., & Alarcon, J. (2011). Biopesticidas de origen botánico, fitoquímicos y extractos de
Celastraceae, Rhamnaceae y Scrophulariaceae. Universidad de Santiago de Chile. Retrieved
June 22, 2023, from https://www.blacpma.usach.cl/sites/blacpma/files/003_editorial.pdf
Tello, M. (2016). Biopesticidas Obtenidos de Plantas para el Control de Plagas. Intagri.