A6635-Peligros Geologicos Mancomun - Municipal Amazonica-Cusco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

1

PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD


MUNICIPAL AMAZÓNICA

PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN - CUSCO

1. INTRODUCCIÓN 3
2. ANTECEDENTES 3
3. ASPECTOS GENERALES 7
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS 10
4.1 GEOLOGÍA 10
4.2 GEOMORFOLOGÍA 13
5. PELIGROS (AMENAZAS) 16
5.1 PELIGROS GEOLÓGICOS POR MOVIMIENTOS EN MASA 16
5.1.1 DESLIZAMIENTOS 16
5.1.2 CAÍDAS 18
5.1.3 FLUJOS 19
5.1.4 MOVIMIENTO COMPLEJO 20
5.2 PELIGROS GEOHIDROLÓGICOS Y OTROS PELIGROS
GEOLÓGICOS 21
5.2.1 EROSIÓN FLUVIAL 21
5.2.2 INUNDACIÓN FLUVIAL 21
5.2.3 EROSIÓN DE LADERAS 21
5.3 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO
DE SANTA TERESA 22
5.3.1 SECTOR DE ACOSPATA 22
5.3.2 POBLADO DE SULLUCUYOC 26
5.3.3 POBLADO DE COCHAPAMPA (Jatumpampa) 30
5.3.4 POBLADO DE PACAMAYO 33
5.3.5 SECTOR DE COCALMAYO 35
5.4 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO
DE HUAYOPATA 40
5.4.1 POBLADO DE HUYRO 40
5.5 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO
DE MARANURA 46
5.5.1 POBLADO DE MARANURA (Quebrada Yuracmayo) 46
5.5.2 PROCESO DE EROSIÓN EN LOS SECTORES DE
BEATRIZ BAJO, COLLPANI Y MANDOR-DERRUMBE
Y PLATANAL 51
5.6 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO
DE SANTA ANA (QUILLABAMBA) 55
5.6.1 SECTORES DE LA BALSA Y SAMBARAE 55
5.6.2 SECTOR QUEBRADA POROMATE (CAPTACIÓN DE
AGUA POTABLE) 61
5.7 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO
DE ECHARATI 65
5.7.1 SECTOR DE PALMA REAL 65
6. CONCLUSIONES 69
7. RECOMENDACIONES 76
8. REFERENCIAS 84

2
PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL AMBITO DE LA MANCOMUNIDAD
MUNICIPAL AMAZÓNICA

PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN - CUSCO

1. INTRODUCCIÓN

La licenciada Fedia Castro Melgarejo de Gutierrez, presidenta de la


Mancomunidad Municipal Amazónica de la provincia de La Convención – Cusco,
mediante Oficio Nº 94-2012-MMA/P, de fecha 21 de noviembre del 2012, solicita a
la Presidenta del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(INGEMMET), la evaluación y estimación de riesgos por peligros en el ámbito de
la Mancomunidad de la Provincia de la Convención. El Director del área de
Geología Ambiental y Riego Geológico (DGAR), designó al Msc. Manuel Vilchez
Mata y a la Bach. Norma Sosa Senticala, para que realicen los trabajos de
evaluación del peligro geológico en dicha zona.

Los trabajos de campo se realizaron entre los días 08 y 15 de mayo del 2013, en
varias jurisdicciones de la provincia de La Convención, donde se contó con la
presencia y colaboración de los Sres. Francisco Baldeiglesias (Secretario Técnico
de Defensa Civil), Ing. Roger Vargas Pozo (Secretario Técnico de Defensa Civil
del distrito de Huyro-Huayopata), Paul Acuña Rosas (Sub Gerente de
Infraestructura y Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Huayopata),
Walquer Huaman Guevara (Jefe de Defensa Civil de la Municipalidad Distrital de
Echarati) y el Arq. Américo Olivera (Secretario Técnico de Defensa Civil de Santa
Teresa).

Este informe se pone en consideración de la Mancomunidad Municipal Amazónica


de La Provincia de La Convención, los distritos de Huayopata, Santa Ana,
Echarati y Santa Teresa. Se basa en las observaciones realizadas en campo, la
interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales de diferentes años, así como
de la información disponible en el “Estudio de Riesgos Geológicos del Perú,
Franjas N° 3 y 4 y de los años 2003 y 2006”.

2. ANTECEDENTES

De la información disponible de peligros geológicos por movimientos en masa


ocurridos dentro de la jurisdicción de la provincia de La Convención, se tiene:

 El “Estudio Riesgos Geológicos del Perú – Franja N° 3”, elaborado por


INGEMMET (2003), describe a escala regional la geología, los rasgos
geomorfológicos y los peligros geológicos de tipo movimientos en masa y
geohidrológicos, que ocurren en el ámbito de la provincia de La
Convención, hasta los 12° de latitud sur; así se tiene:

En el mapa de peligros geológicos múltiples (estudio realizado a escala


regional), parte del territorio de la provincia de La Convención comprendido
en el estudio, se encuentra dentro de las áreas denominadas como:

3
Peligro Muy Alto: En estas áreas se conjugan numerosos peligros
geológicos; principalmente huaicos, caídas, deslizamientos, movimientos
complejos, inundaciones, erosión fluvial y en algunas áreas aluviones.
Terrenos con fuerte a muy fuerte pendiente. Áreas propensas a sufrir
eventos naturales severos, en las cuales debe evitarse actividades de
desarrollo. De implementarse estas actividades, por el requerimiento de la
población, deberán tener estudios geológicos-geotécnicos al detalle,
previos. Dentro de esta zona se encuentran los valles de los ríos
Vilcabamba, Lúcuma, Vilcanota, Ocobamba, Yanatile y Urubamba.

Peligro Alto: Áreas donde conjugan principalmente deslizamientos,


movimientos complejos, huaicos, inundaciones, hundimientos y erosión
fluvial. Terrenos de fuerte pendiente. Áreas que requieren más evaluación
sobre peligros geológicos (estudios geológicos-geotécnicos), antes de
iniciar la construcción de obras. Las vertientes próximas a los principales
valles de la provincia de La Convención se localizan dentro de esta zona.

 El “Estudio Riesgos Geológicos del Perú – Franja N° 4”, elaborado por


INGEMMET (2006), completa el estudio de peligros geológicos en el
ámbito de la Provincia de La Convención que abarca hasta
aproximadamente los 11° 15’ de latitud sur, también a escala regional; se
tratan acápites de geología, geomorfología, los peligros geológicos de tipo
movimientos en masa y geohidrológicos, la susceptibilidad y amenaza por
movimientos en masa, finalmente identifica zonas críticas; así se tiene:

El mapa de susceptibilidad total a los movimientos en masa, para la zona


norte de la provincia de la convención presenta grados de muy baja a baja
susceptibilidad en la zona del llano amazónico; y de media a muy alta
susceptibilidad en la faja subandina y montañas localizadas en el extremo
oeste de la provincia.
El mapa de amenaza a los movimientos en masa, de esta parte de la
provincia, presenta grados de amenaza de muy baja a media en la zona
del llano amazónico; y amenaza alta a muy alta en la zona montañosa del
lado oeste de la provincia.

 En el Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú, escala


1:2 000 000, elaborado por INGEMMET (2010), muestra que la provincia
de La Convención, tienen principalmente grados de media a muy alta
susceptibilidad a la ocurrencia los movimientos en masa (Figura 1).

 La base de datos geocientífica de peligros geológicos del INGEMMET,


registra un total de 130 ocurrencias de peligros geológicos y
geohidrológicos para toda la provincia, presentándose la mayor cantidad
de ocurrencias en los distritos de Echarati, Quellouno y Santa Teresa
(Figura 2).

 El Informe Técnico de INGEMMET N° A3927, “Estudio Geodinámico y de


Riesgos de la Región Cusco” (1982), describe los eventos producido por

4
lluvias excepcionales caídas en la zona entre noviembre y enero del 1981.
En el informe se describe el deslizamiento de Quellouno, se dimensiona
un volumen en cinco millones de m3 de material comprometido; así como
también se caracteriza el evento. Finalmente se vierten recomendaciones
dirigidas a controlar el deslizamiento y evitar posibles desastres.

 El Informe Técnico de INGEMMET N° A5918, “Inspección Geológica-


Geodinámica del Área de Quellouno” (Guzmán. 1996), describe el
deslizamiento de Hatumpampa y el huaico de la quebrada Quellouno o
Quellomayo que afectan al poblado. En el informe se describen las causas
y los daños originados; finalmente se dan recomendaciones que buscan
mitigar los efectos del deslizamiento (construcción de drenajes), trabajos
de reforzamiento de muro de contención en la margen derecha de la
quebrada Quellouno.

 El Informe Técnico de INGEMMET N° A6569, “Inspección Técnica del


Deslizamiento de Mesacancha” (Valderrama & Roa, 2011); describe el
evento de tipo deslizamiento traslacional ocurrido el 24 de febrero del
2011, que estuvo condicionado por la disposición estructural y la mala
calidad de las rocas que conforman el cerro Huaynapata. El detonante fue
las fuertes precipitaciones pluviales. El material colapsado fluyó por las
quebradas Ayancate y Puentemayo generando daños en los poblados de
Mesacancha e Ipal (5 muertos, 85 viviendas, destrucción de terrenos de
cultivo y carretera). En el informe se vierten las recomendaciones
pertinente para evitar nuevas pérdidas económicas y de vidas, así como
para recuperar la transitabilidad por carretera hacia Vilcabamba.

 El Informe Técnico de INGEMMET N° A6630, “Deslizamiento de


Ocobamba” (Vilchez, 2013), caracteriza y dimensiona el evento ocurrido el
13 de abril del 2013, da cuenta de los daños causados a 30 viviendas. Se
presentan las condicionantes y detonantes que generaron el
deslizamiento, finalmente se dan recomendaciones muy importantes que
buscan mitigar y reducir los daños posibles por nuevas reactivaciones de
este deslizamiento y de otros eventos que también se identifican y
describen en el estudio.

5
Figura 1: Mapa de Susceptibilidad de la provincia de La Convención. Fuente: mapa de
susceptibilidad por movimientos en masa, INGEMMET, 2010

6
35

30
2
3
25 1
Inundación
6 1
20 1 Erosión de laderas
1
2 1 4 Erosión fluvial
15 4 1
10
4
Movimientos Complejos
9
10 5 11 Deslizamientos
1
1 1 5
5 4
4
4
Caídas
7 6 2
5 2 Flujos
3 1 4 3 4 2 1
0 1 1 1 1

Figura 2: Ocurrencias de peligros geológicos y geohidrológicos por distritos, provincia


de La Convención.

3. ASPECTOS GENERALES

Políticamente las zonas evaluadas se encuentran dentro de los distritos de Santa


Ana, Echarati, Huayopata, Santa Teresa y Maranura, en la provincia de La
Convención, región Cusco (figura 1), cuyas coordenadas centrales UTM (WGS-
84) de la capital de la provincia son:

Santa Ana (Quillabamba): Norte: 8576852


Este: 750377
Altitud: 1053 m.s.n.m.

Morfológicamente, la zona se localiza en la cordillera Oriental, en lo que


corresponde al núcleo de la “Deflexión de Abancay”; dentro de está cadena
montañosa se tiene a la denominada cordillera de Vilcabamba, donde se
encuentra el nevado de Salcantay que alcanza una elevación de 6 264 msnm
(Carlotto et. al., 1999); el valle del río Vilcanota tiene una cota de 1010 msnm a
inmediaciones de la ciudad de Quillabamba, y el valle del río Urubamba de 708
msnm, cerca al poblado de Palma Real.

La red hidrográfica principal la conforma parte de la cuenca del río Vilcanota,


localizándose en este tramo en sus cabeceras los nevados de Salcantay,
Huamantay, Padreyoc, Sacsarayoc, Chaupimayo y Choquetacarpo, cuyos
deshielos alimentan los cursos de los ríos Aobamba, Santa Teresa, Sacsara y
Vilcabamba, afluentes principales, todos por la margen izquierda. El río
Vilcabamba en este tramo tiene un recorrido con dirección norte-sur, y recibe
también los aportes de los ríos Chaupimayo y Chuyapi; por la margen derecha se
tiene al río Lúcuma y las quebradas Huallpamayta, Mandor, entre otras de menor
extensión. A la altura de la ciudad de Quillabamba el curso del río Vilcanota

7
cambia a una dirección general noreste hasta inmediaciones del poblado de
Limonchayoc, en donde su recorrido cambia a una dirección oeste, confluye con
río Yanatile y forman el río Urubamba, con esta dirección llega hasta el poblado de
Palma Real.

El acceso desde Lima hacia la zona estudiada se realiza por vía terrestre, desde
Lima, utilizando la carretera Panamericana Sur, hasta la ciudad de Nazca, de aquí
se toma el desvío hacia Cusco, que pasa por Puquio, Chalhuanca, Abancay, Anta,
se desvía antes de llegar a la ciudad de Cusco hacia Cachimayo, Chinchero,
Urubamba, Ollantaytambo, Abra Málaga y Huayopata, desde donde se
desprenden varios ramales de carretera que permiten el acceso hacia Santa Ana
(Quillabamba) y los diferentes distritos de la provincia de La Convención (figura
3).También se puede acceder por vía aérea hasta la ciudad de Cusco, desde
donde se continúa por vía terrestre hacia Chincheros, Urubamba, Ollantaytambo,
y se sigue por la ruta descrita líneas arriba.

Figura 3: Accesibilidad y ubicación de la zona de estudio.

8
Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en la
provincia de La Convención, la precipitación pluvial acumulada durante el periodo
lluvioso normal (setiembre – mayo) van desde los 700 mm en la zona sur de la
provincia y 2000 mm en la zona de llano amazónico al norte; y para el período de
precipitación acumulado durante el evento del fenómeno “El Niño” 1997/1998, fue
de 400 mm al sur y de 1600 mm en el norte de la provincia.

Según la clasificación climática Thornthwaite (SENAMHI, 1988), en la provincia de


La Convención se tienen los siguientes climas:

 A(r)B’2 H3: Muy lluvioso, templado y húmedo, con precipitaciones


abundantes en todas las estaciones del año. Corresponde este clima a las
cabeceras de ríos principales.
 B(r)B’1 H4: Lluvioso, semicálido y muy húmedo, con precipitaciones
abundantes en todas las estaciones. Corresponde este clima a las
vertientes medias de los valles de los ríos Vilcanota y Urubamba.
 A(r)B’1 H4: Muy lluvioso, semicálido y muy húmedo, con precipitación
abundante en todas las estaciones. Corresponde este clima a las
vertientes inferiores y valles de los ríos Vilcanota y Urubamba.

Los tipos de vegetación presentes en la zona son (INRENA, 1996):

- Bosque Húmedo de Montañas (Bh mo): Relieve montañoso escarpado, que se


caracteriza por su complejidad florística (epifitas, hierbas, lianas, arbustos y
árboles). Los bosques cambian de fisonomía según se asciende, y se hacen
menos exuberantes; los árboles son más delgados, retorcidos y de menor
altura. Ocupan principalmente las vertientes media y superiores de montañas.

- Áreas deforestadas (Df): Áreas inicialmente constituidas por bosques


primarios, que sufrieron daños irreversibles por efectos de la agricultura
migratoria. En estos terrenos se encuentran poblados urbanos y rurales, con
cultivos anuales y permanentes, pastos y en el peor de los casos en procesos
de degradación. Esta zona se extiende a lo largo del valle del río Vilcanota y
las laderas bajas del río Urubamba; se desarrollan aquí los distritos de Santa
Teresa, Maranura, Santa Ana y Echarati.

- Pajonal (Pj): Se localiza en las porciones altas y frías de la cordillera Oriental;


está conformada por comunidades de herbáceas altoandinas, que se
distribuyen formando matas generalmente de gramíneas de hoja gruesa,
conocidas como ichu.

- Bosque subhúmedo de valles interandinos (Bsh vi): Se localiza al fondo del


valle de los ríos Urubamba y Yanatile; la vegetación es principalmente de tipo
caducifolio, con árboles que alcanzan los 25 m de altura, también se tienen
epífitas, sogas y cactáceas. Entre las especies se tienen al algarrobo,
choloque, palo balsa, pájaro bobo, bolaina negra, entre otras. La localidad de
Palma Real se localiza en esta zona.

9
4. ASPECTOS GEOLÓGICOS Y GEOMORFOLÓGICOS

4.1 GEOLOGÍA

Regionalmente el substrato rocoso en la zona, está compuesto esencialmente por


rocas de edad Paleozoica, de naturaleza metamórfica, (Carlotto et.al., 1999).
También se tienen algunos depósitos cuaternarios; así se tienen las siguientes
formaciones geológicas:

PALEOZOICO

a) Cámbrico

Conformado en la zona de estudio por mica esquistos, que afloran en el


sector de Lucmabamba a unos 8 km de Santa Teresa en los valles del río
Vilcanota y Sacsara; estas rocas infrayacen en aparente concordancia con
el Grupo San José del Ordovícico.

b) Ordovícico

Grupo San José: Aflora en el extremo norte del cuadrángulo de


Quillabamba, en Maranura y Echarati. Está compuesto por pizarras,
esquistos grises, verdes y negros con pirita diseminada y cristalizada,
micaesquistos, cuarcitas, metafilitas, hornfels de cordierita y granate,
cuarzo-grauvaca y lutitas bandeadas. Los esquistos del cuadrángulo de
Quillabamba son grises a negros.

En el contacto con intrusivos permo-triásicos se puede ver algunos


minerales de metamorfismo de contacto, como la andalucita. La parte
superior del Grupo San José es más arenosa e indica el paso transicional a
la Formación Sandia. Las pizarras y esquistos se hallan fuertemente
foliadas.

Formación Sandia (Os-s): Aflora en los alrededores de la ciudad de


Quillabamba, en las partes altas de los cerros circundantes y en contacto
con cuerpos intrusivos. Litológicamente esta conformado por una secuencia
de cuarcitas, metacuarcitas a veces laminada, pizarras y
microconglomerados (cerro Santo Domingo, al este de Quillabamba). Cerca
al contacto con los intrusivos, se presentan hornfels, que se han producido
por el metamorfismo de contacto.

Formación San Gabán (Os-s): El paso de la Formación San Gabán es


concordante y aparentemente transicional. Está compuesta por
micaesquistos de andalucita, esquistos, microconglomerados, pizarras,
diamictitas y cuarcitas.

10
Foto 1: Esquistos y filitas de la Formación San José en el sector de
Acostambo, se encuentra muy fracturada, presenta además en la zona
depósitos de travertinos.

Foto 2: Vista aguas arriba de la quebrada Puentemayo (Localidad de


Mesacancha), cuyas vertientes están conformadas por rocas de las
formaciones Sandia (Os-s) y San Gabán (Os-sg). También es posible

11
observar depósitos coluviales (Q-col) que forman conos de talus y
depósitos proluviales (Q-pr).

c) Siluro-devoniano

Formación Quillabamba (Ananea) (SD-q): Aflora ampliamente al norte del


cuadrángulo de Quillabamba, entre los sectores de Palma Real, Quellouno
y Chahuares. En el cuadrángulo de Machupicchu aflora escasamente al sur
y norte de Vilcabamba.

La Formación Quillabamba está compuesta principalmente por esquistos,


esquistos calcáreos, pizarras grises y negras, cuarcitas, cuarzo grauvaca, y
localmente por niveles de calizas.

d) Depósitos superficiales (recientes)

Dentro de estos depósitos se puede diferenciar:

Depósitos coluviales (Qr-col): Son depósitos de talud y de ladera, se


componen de gravas y bloques subangulosos a angulosos, con una matriz
arcillo-limosa, poco o nada consolidados, localizados al pie de las laderas
de montañas en los valles de los ríos Lúcuma, Vilcanota, Santa Teresa y
Urubamba (foto 2). También denominados en los cuadrángulos de
Quillabamba y Machupicchu como depósitos de deslizamientos (Q-d), que
agrupa a las masas rocosas y/o suelos que han sufrido deslizamientos.

Depósitos morrénicos (Q-mo): Localizados principalmente en las partes


altas de las montañas. Estos depósitos se presentan aproximadamente a
partir de los 3300 msnm, en el fondo de valles glaciares. Conformados por
acumulaciones de bloques heterométricos y gravas, principalmente de
rocas intrusivas o metamórficas, en una matriz areno-arcillosa.

Depósitos aluviales (Qr-al): Corresponden a los depósitos del


Cuaternario, que se distribuyen en ambas márgenes a lo largo de valle del
río Vilcabamba. Se componen de gravas y bloques, redondeados,
envueltos en una matriz limo-arenosa, formando terrazas aluviales.

Depósitos fluviales (Qr-fl): Se encuentran formando parte del curso actual


del río Vilcabamba, se tienen bolos, gravas, arenas y limos, con formas
redondeadas a subredondeadas, que son periódicamente acarreadas por el
curso del río en avenidas.

Depósitos proluviales (Qh-pr): Conformados por fragmentos rocosos


heterométricos (cantos, bolos, bloques, etc.), con relleno arcillo-limoso
depositados en el fondo de valles tributarios y conos deyectivos en la
confluencia de quebradas, tributarias al curso principal de los ríos Santa
Teresa, Sacsara, Vilcabamba, Lúcuma y Vilcanota (foto 3). En los

12
cuadrángulos de Quillabamba y Machupicchu han sido denominados como
depósitos aluviales (Q-al).

e) Rocas intrusivas

Se les encuentra en la cordillera Oriental y particularmente en la cordillera


de Vilcabamba; se emplazaron durante el Permiano Superior-Triásico
Inferior.

En la zona estudiada se presentan extensos cuerpos de rocas intrusivas


graníticas a granodioríticas, que intruyen a rocas del Paleozoico inferior y
superior; tienen forma alargada en dirección ONO-ESE. Estos macizos
constituyen las zonas más altas de la Cordillera Oriental.

El denominado macizo de Quillabamba, ocupa la parte suroeste del


cuadrángulo de Quillabamba y el extremo noroeste del cuadrángulo de
Machupicchu, con una superficie aproximada de 792 km2.

Foto 3: Depósito proluvial que forma un abanico en la confluencia de la quebrada


Calaquiña al río Lúcuma, sector de Huayopata.

4.2 GEOMORFOLOGÍA

La zona de estudio se encuentra emplazada morfoestructuralmente en la


Cordillera Oriental, la cual es disectada por el curso de varios ríos que drenan en
diferentes direcciones, entre los más importantes se tienen a los ríos Vilcanota,
Urubamba, Santa Teresa, Lúcuma, Chuyapi y Vilcabamba. Estos ríos en su
recorrido atraviesan secuencias de rocas de edad paleozoica, de tipo
metamórficas y rocas intrusivas de edad pérmica. El área estudiada presenta una
topografía accidentada, donde se tienen las siguientes geoformas:

- Geoformas de carácter tectónico-degradacional y erosional, representadas por


relieves montañosos modelados en rocas metamórficas e intrusivas (cordillera
Oriental), que pueden alcanzar pendientes superiores a los 30°. Es posible
encontrar en conjunto montañoso denominado cordillera de Vilcabamba, con
nevados que superan los 5 000 msnm. La vertiente norte de la cordillera de
Vilcabamba presenta zonas altas que son controladas por el macizo de
Quillabamba, las cuales disminuyen cuando se presentan afloramientos de
edad paleozoica.

13
Las montañas de Mesapelada, son una cadena montañosa que supera los
3500 msnm, se encuentran rodeando la ciudad de Quillabamba, por el sector
este; se desarrollan sobre rocas intrusivas permo-triásicas del macizo de
Mesapelada (Carlotto et. al., 1999).

- Geoformas de carácter deposicional y agradacional, representadas por la


formas de terreno resultados de la acumulación de material proveniente de los
procesos denudativos y erosionales que afectan las geoformas anteriores,
aquí se tiene:

a.- Piedemontes (P): Localizados al pie de las laderas, resultantes de la


acumulación de material caído desde las partes altas, por acción de la
gravedad, también por flujos de detritos no canalizados, o una combinación
de ambos procesos. En algunos casos estos han originado el cambio de
dirección del curso de ríos. Este tipo de geoformas se pueden observar
hacia ambas márgenes del río Vilcanota.

b.- Abanicos aluvio-torrenciales (A): Son el resultado de la acumulación de


material que fue movilizado a manera de flujos de detritos (huaicos),
modifican localmente la dirección de los cursos de ríos; se ubican en las
desembocaduras de quebradas hacia los ríos principales. Se tiene este tipo
de geoforma de abanicos en las confluencias de las quebradas
Quispicanchi, Aputinya, Calaquiña, Siccre, Yanayacu y Choquellohuanca
hacia el río Lúcuma; la confluencia de la quebrada Aputinya al río
Vilcabamba; la confluencia de las quebradas Chinche, Huallpamayta,
Chaupimayo, Beatriz, Collpani, Mandor, Chuyapi, Chaupimayo y Quebrada
Honda hacia el río Vilcanota. La gran mayoría de estas geoformas están
ocupadas en la actualidad por centros poblados importantes.

Foto 4: Abanicos aluvio-torrenciales formados por los sucesivos huaicos que


acarrean las quebradas Sicre, Yanayacu y Choquellohuanca, se depositan
en la margen derecha del río Lúcuma. Estos abanicos son ocupados por
varios poblados.

14
c.- Valle fluvial y terrazas indiferenciadas (VT-i): Valles que discurren
cortando la Cordillera Oriental de los Andes, a veces no es posible
diferenciar el fondo de valle, de las terrazas y la llanura de inundación
(escala de trabajo). Entre ellos se tiene cursos de los ríos Vilcanota,
Urubamba, Chuyapi, Vilcabamba, Santa Teresa, etc. (foto 5).

d.- Terrazas aluviales (T): Son porciones de terreno que se encuentran


dispuestas a mayor altura, a los costados de la llanura de inundación o del
lecho principal de un río, representan niveles antiguos de sedimentación
fluvial, los cuales han sido disectados por las corrientes como consecuencia
de la profundización del valle. Sobre estos terrenos se desarrollan
actividades agrícolas. Se localizan a diferentes niveles en ambas márgenes
de los ríos Vilcanota y Urubamba (foto 5)

e.- Llanura de inundación (Lli): son superficies bajas, adyacentes a los


fondos de valles principales y el mismo curso fluvial, sujetas a inundaciones
recurrentes, ya sean estacionales o excepcionales. Morfológicamente se
distinguen como terrenos planos compuestos de material no consolidado,
removible (Foto 5).

f.- Islas (Is): Esta unidad corresponde a superficies planas a semiplanas que
resultan de la acumulación a manera de islas del material suelto acarreado
por la corriente de los ríos; se ubican en medio de los cauces.
Geomorfológicamente están asociados a las llanuras de inundación y lecho
del río. Son susceptibles a procesos de erosión fluvial. Ejemplos de islas
fluviales se tienen en el río Vilcanota (sector comprendido entre la localidad
de Uchumayo y Huayllayoc (Foto 5).

Foto 5: Se ha diferenciado en la foto las unidades geomorfológicas de valle,


terrazas (T), llanura inundable (Lli), islas (I) y abanicos aluvio-torrenciales
(A).

15
5. PELIGROS (AMENAZAS)

Se define el “peligro” como un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición


peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al
igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios,
trastornos sociales y económicos, o daños ambientales (Estrategia Internacional
para la Reducción de Desastres, 2009).

Peligro geológico, es un proceso o fenómeno geológico que puede ocasionar la


muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la
pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o
daños ambientales. Estos incluyen procesos terrestres internos, tales como
terremotos, actividades y emisiones volcánicas, y procesos externos como el de
movimiento de masas (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres,
2009).

Para un mejor entendimiento y desarrollo del estudio, se presenta primero un


marco teórico general, que permitirá tener una visión más clara de los eventos
evaluados. Así también en los siguientes acápites se presenta de manera
resumida los tipos de peligros identificados (peligros por movimientos en masa,
peligros geohidrológicos y otros peligros geológicos), los cuales se agrupan para
una mejor descripción por distritos; se describen también los daños causados y se
presentan las recomendaciones sugeridas para afrontar sus efectos.

5.1 PELIGROS GEOLÓGICOS POR MOVIMIENTOS EN MASA

La información disponible en estudios anteriores de la ocurrencia de movimientos


en masa, la interpretación de fotos aéreas e imágenes satelitales de diferentes
años y el análisis de información obtenida durante los trabajos de campo en los
sectores estudiados, nos permitió determinar que los peligros geológicos por
movimientos en masa que ocurren en la zona son de tipo derrumbes,
deslizamientos, flujos de tierra y flujos de detritos (huaicos).

5.1.1 DESLIZAMIENTOS

Es un movimiento ladera bajo de una masa de suelo o roca, cuyo desplazamiento


ocurre predominantemente a lo largo de una superficie de falla, o de un delgada
zona en donde ocurre una gran deformación cortante. Varnes (1978), clasifica los
deslizamientos, según la forma de la superficie de falla por la cual se desplaza el
material, en traslacionales y rotacionales. Los deslizamientos traslacionales
(mayormente en roca) a su vez pueden ser planares y o en cuña.

 Deslizamiento rotacional: En este tipo de deslizamiento, la masa se mueve


a lo largo de una superficie de falla, curva y cóncava. Los deslizamientos
rotacionales muestran una morfología distintiva caracterizada por un
escarpe principal pronunciado y una contrapendiente de la superficie de la
cabeza del deslizamiento hacia el escarpe principal. Pueden ocurrir lenta a
rápidamente, con velocidades menores a 1 m/s (figura 4).

16
 Deslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña: La masa se mueve a lo
largo de una superficie de falla plana u ondulada. En general, estos
movimientos suelen ser más superficiales que los rotacionales y el
desplazamiento ocurre con frecuencia a lo largo de discontinuidades como
fallas, diaclasas, planos de estratificación o planos de contacto entre la
roca y el suelo residual o transportado que yace sobre ella (Cruden y
Varnes, 1996). En un macizo rocoso, este mecanismo de falla ocurre
cuando una discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente
paralela a la de la cara del talud y buza hacia ésta con un ángulo mayor
que el ángulo de fricción (Hoek y Bray, 1981) (figura 4).

En los casos en que la traslación se realiza a través de un solo plano se


denomina deslizamiento planar (Hoek y Bray, 1981). El deslizamiento en
cuña (wedge slide), es un tipo de movimiento en el cual el cuerpo del
deslizamiento está delimitado por dos planos de discontinuidad que se
intersectan entre si e intersectan la cara de la ladera o talud, por lo que el
cuerpo se desplaza bien siguiendo la dirección de la línea de intersección
de ambos planos, o el buzamiento de uno de ellos.

Los trabajos de campo, permitieron identificar varios deslizamientos


antiguos en ambas márgenes del río Vilcanota, así como también
deslizamientos activos, en los sectores de Cocalmayo, Pacaymayo,
Cochapampa y Sullucuyoc, los cuales vienen causando daños severos en
viviendas, tramos de carretera y terrenos de cultivo, estos se describen
más adelante.

Figura 4: Esquema de un deslizamiento rotacional.

Figura 5: Esquema de deslizamiento traslacional.

17
5.1.2 CAÍDAS

La caída es un tipo de movimiento en masa en el cual uno o varios bloques de


suelo o roca se desprenden de una ladera, sin que a lo largo de esta superficie
ocurra un desplazamiento cortante apreciable. Una vez desprendido el material
cae desplazándose principalmente por el aire pudiendo efectuar golpes, rebotes y
rodamiento (Varnes, 1978). Dependiendo del material desprendido se habla de
una caída de roca, o una caída de suelo. El movimiento es muy rápido a
extremadamente rápido (Cruden y Varnes, 1996), es decir, con velocidades
mayores a 5 x 101 mm/s.

En función al mecanismo principal y la morfología de las zonas afectadas por el


movimiento, así como, del material involucrado, las caídas se subdividen en tres
tipos principales: aludes, caída de rocas y derrumbes.

 Aludes: son desprendimientos violentos de un frente glaciar (hielo/nieve)


acompañando algunas veces el substrato rocoso y/o fragmento detrítico
(morrenas), que ocurren en áreas de montañas glaciares.

 Caída o desprendimiento de rocas: ocurre en laderas de montañas y colinas


de moderada a fuerte pendiente, frentes rocosos escarpados, montañas
estructurales asociadas a litologías de diferente naturaleza (sedimentarias,
ígneas y metamórficas), sujetas a fuerte fracturamiento (o foliación), así como
en taludes al efectuarse cortes en laderas para obras civiles (carreteras y
canales) (Figura 6).

 Derrumbes: son desprendimientos de masas de roca, suelo o ambas, a lo


largo de superficies irregulares de arranque o desplome como una sola
unidad, desde pocos metros hasta decenas y centenas de metros. Se
presentan a lo largo de taludes de corte realizados en laderas de montaña de
moderada a fuerte pendiente, con afloramientos fracturados y alterados de
rocas sedimentarías, esquistos y depósitos poco consolidados (figura 6).

Figura 6: Esquema de caída de rocas (a) y de derrumbe (b).

18
5.1.3 FLUJOS

Es un tipo de movimiento en masa que durante su desplazamiento exhibe un


comportamiento semejante al de un fluido; puede ser rápido o lento, saturado o
seco. En muchos casos se originan a partir de otro tipo de movimiento, ya sea un
deslizamiento o una caída (Varnes, 1978). Se tienen los siguientes tipos según
Varnes (1978), Hungr et al. (2001), Hungr (2005):

 Flujo de detritos (Debris flow): Es un flujo muy rápido a extremadamente


rápido de detritos saturados, no plásticos (índice de plasticidad menor al 5
%), que transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce
con pendiente pronunciada. Se inician como uno o varios deslizamientos
superficiales de detritos en las cabeceras o por inestabilidad de segmentos
del cauce en canales de pendientes fuertes. Los flujos de detritos
incorporan gran cantidad de material saturado en su trayectoria al
descender en el canal y finalmente los depositan en abanicos de detritos.
Sus depósitos tienen rasgos característicos como albardones o diques
longitudinales, canales en forma de “u”, trenes de bloques rocosos y
grandes bloques individuales. Desarrollan pulsos usualmente con
acumulación de bloques en el frente de onda. Como resultado del
desarrollo de pulsos, los caudales pico de los flujos de detritos pueden
exceder en varios niveles de magnitud a los caudales pico de inundaciones
grandes. Esta característica hace que los flujos de detritos tengan un alto
potencial destructivo (figura 7).

La mayoría de flujos de detritos alcanzan velocidades en el rango de


movimiento extremadamente rápido, y por naturaleza son capaces de
producir la muerte de personas (Hungr, 2005).

 Flujo de lodo (Mud flow): Es un flujo canalizado muy rápido a


extremadamente rápido de detritos saturados plásticos, cuyo contenido de
agua es significativamente mayor al del material fuente (índice de
plasticidad mayor al 5 %). El carácter de este tipo de movimiento es similar
al del flujo de detritos, pero la fracción arcillosa modifica la reología del
material. También se distingue de los deslizamientos por flujo de arcilla, en
que el flujo de lodo incorpora agua superficial durante el movimiento,
mientras que el deslizamiento por flujo ocurre por licuación in situ, sin un
incremento significativo del contenido de agua (Hungr et al., 2001). En
algunos países de Sudamérica se denomina flujo o torrente de barro.

Figura 7: Esquema de un flujo de detritos (huaico).

19
 Flujo de tierra (Earth flow): Es un movimiento intermitente, rápido o lento,
de suelo arcilloso plástico (Hungr et. al., 2001). Los flujos de tierra
desarrollan velocidades moderadas, con frecuencia de centímetros por
año, sin embargo, pueden alcanzar valores hasta de metros por minuto
(Hutchinson, 1998). El volumen de los flujos de tierra puede llegar hasta
cientos de millones de metros cúbicos.

Las velocidades medidas en flujos de tierra generalmente están en el


intervalo de 10-5 a 10-8 mm/s, y por tanto son generalmente lentos o
extremadamente lentos.

5.1.4 MOVIMIENTO COMPLEJO

Se producen por la combinación de uno o más de los tipos de movimientos en


masa descritos anteriormente (Figura 8).

Figura 8: Esquema de un movimiento complejo.

20
5.2 PELIGROS GEOHIDROLÓGICOS Y OTROS PELIGROS GEOLÓGICOS

En la zona de estudio también se han identificado peligros geohidrológicos


(erosión e inundación fluvial) y los denominados otros peligros geológicos (erosión
de laderas).

5.2.1 EROSIÓN FLUVIAL

Este fenómeno está relacionado con la acción hídrica de los ríos, que van
socavando los valles, profundizándolos, ensanchándolos y alargándolos (Davila,
J., 1999).

Los factores más importantes para la ocurrencia de erosión fluvial son, la


cobertura vegetal, la geomorfología y el clima.

5.2.2 INUNDACIÓN FLUVIAL

Las inundaciones son el resultado de una combinación de extremos


meteorológicos e hidrológicos, tales como precipitación y escorrentía extremos.
Sin embargo con frecuencia también ocurren como resultado de actividades
humanas, incluyendo el crecimiento y desarrollo no planificado en llanuras de
inundación, o la ruptura de una presa o un dique que no alcanza a proteger
asentamientos planificados. La inundación es básicamente causada por
fenómenos meteorológicos que pueden ser difíciles de predecir (Jha, A., et. al.,
2012).

En la zona de estudio los procesos de inundación y erosión fluvial están


asociados, estos son consecuencia de la gran cantidad de precipitación pluvial
caída en las montañas, que se concentran en los cursos de ríos y quebradas, y
sobrepasan sus capacidades de carga, provocando desbordes, inundaciones y
erosión de tierras adyacentes.

5.2.3 EROSIÓN DE LADERAS

Se manifiesta a manera de surcos y cárcavas en los terrenos. Comienza con


canales muy delgados que a medida que persiste la erosión, pueden
profundizarse a decenas de metros. La erosión está relacionada al proceso de
escorrentía o arroyada. Normalmente la arroyada posee una profundidad
pequeña, pocas veces superior a un centímetro. A partir de allí y con ayuda de la
lluvia las partículas se movilizan en el sentido de la máxima pendiente y producen
una excavación que tiende a aumentar con la velocidad de la erosión.

El desarrollo de los surcos y cárcavas se producen por medio de derrumbes y


deslizamientos hacia su cara libre; y afectan principalmente terrenos de cultivo y
tramos de carretera. Estos procesos, en muchos de los casos son premonitorios
de un movimiento en masa como puede ser un deslizamiento, derrumbe, flujo o
movimiento complejo.

21
5.3 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO DE SANTA
TERESA

Se presenta a continuación una descripción de los peligros geológicos por


movimientos en masa, identificados en los diferentes sectores inspeccionados del
distrito.

5.3.1 SECTOR DE ACOSPATA

El centro poblado de Acospata, se ubica en coordenadas UTM-WGS 84, 8560014


N y 753395 E, 1280 m.s.n.m. El peligro geológico identificado en esta zona puede
ser catalogado domo un deslizamiento rotacional.

Descripción del deslizamiento rotacional:

Los trabajos de campo permitieron identificar la existencia de una escarpa de


deslizamiento antigua, de forma semicircular, de unos 550 m de ancho y una
diferencia de altura entre la corona y la punta de unos 250 m. Este evento antiguo,
presenta dentro de su cuerpo dos reactivaciones las cuales se encuentran activas
en la actualidad; la primera escarpa tiene forma irregular, aparece cubierta por
una densa vegetación de arbustos y árboles frutales; se alcanzó a medir en
campo un ancho total de 175 m y se estimó una diferencia de altura de la corona
al pie de unos 110 m aproximadamente. El deslizamiento presenta saltos del
orden de 0,50 m – 0,80 m. La punta del cuerpo del deslizamiento aparece
afectada por derrumbes, producto de la erosión fluvial causada por el río
Vilcabamba (foto 6).

Foto 6: Vista del


deslizamiento antiguo de
Acospata y su reactivación
principal, se han resaltado las
escarpas de deslizamiento,
los derrumbes, las viviendas
afectadas y los manantiales.

El avance de este deslizamiento es retrogresivo, sus efectos se han empezado a


manifestar en las viviendas y la carretera que conduce hacia el poblado de
Sullucuyoc; que se localizan por encima de la escarpa de deslizamiento principal.
La carretera en la actualidad presenta asentamientos en la plataforma del orden
de los 0,50 m, existen también grietas con aberturas de 0,20-0,40 m (foto 7, 8, 9 y
10).

La segunda reactivación también es un deslizamiento, con derrumbes en el


cuerpo, tiene una escarpa de forma irregular, de unos 150 m de ancho y 100 m de
diferencia de altura de la corona a la punta (foto 11).

22
Foto 7: Izquierda; asentamientos y agrietamientos en la plataforma de carretera
que conduce a Sullucuyoc.

Foto 8: Derecha; aberturas en paredes de viviendas localizadas sobre el


deslizamiento principal.

Foto 9 y 10: Paredes de viviendas agrietadas y pandeadas, sostenidas con


puntales de madera.

Foto 11: Vista panorámica de la segunda reactivación. Se señala la escarpa


antigua, la zona afectada por derrumbes y la erosión fluvial sufrida en lo que
vendría a ser la punta del deslizamiento (flechas de color celeste).

23
Factores condicionantes y detonantes:

- Estos eventos comprometen suelos gravo arcillo-limosos, con clastos de


esquistos y filitas, de color crema, con un espesor de 0,30 m, que provienen
de la alteración de las rocas del substrato, conformado por pizarras, esquistos,
micaesquistos, cuarcitas, metafilita, hornfels, cuarzo-grauvaca y lutitas
bandeadas de la Formación San José.
- Las rocas se encuentran muy fracturadas (fotos 12 y 13); se evidencia
procesos de disolución de carbonatos y formación de travertinos, por la
circulación de agua subterránea, es posible observar manantiales en el cuerpo
del deslizamiento (foto 14).
- Las precipitaciones pluviales son el detonante principal de este evento.

Fotos 12 y 13: A la izquierda, suelo gravo-arcillo limoso; a la derecha, se observa


el estado de fracturamiento y alteración en el que se encuentran las rocas
esquistosas que afloran en la zona.

Foto 14: Formación de


travertinos (precipitación de
carbonatos), originados por la
circulación de agua subterránea
en la zona, que precipita
carbonatos.

- Según información obtenida del mapa geológico del cuadrángulo de


Machupicchu las capas de rocas de la Formación San José, tienen un rumbo
general E-O y buzan en este sector a favor de la ladera; la pendiente de la
ladera alcanza los 30°.

24
- Además de las condiciones intrínsecas del terreno, se tiene como otra
condicionante para la formación de este evento la actividad antrópica, la cual
con sus labores agrícolas, remueve el suelo, facilitando de esta manera el
ingreso de las aguas de precipitación pluvial y riego hacia el substrato, que
debilita y aumenta el peso de la roca. El mecanismo de ruptura del substrato,
estaría controlado por la presencia de familias de fracturas que intersectan las
capas de roca y permiten el desplazamiento del terreno.

- Por otro lado, se tiene también como condicionante la dinámica fluvial del río
Vilcabamba, manifestado como un proceso de erosión fluvial en el pie de la
ladera. El curso del río Vilcabamba en los últimos años ha sufrido la
colmatación de su cauce con los materiales que provienen del sector de
Mesacancha (Deslizamiento-flujo de detritos activo de la quebrada
Puentemayo); la erosión produce derrumbes hacia la cara libre del valle. La
gran cantidad de material transportado al parecer ha subido el nivel del lecho
del río, este se acumula en zonas convexas y produce erosión en los tramos
cóncavos del curso del río. La erosión debilita la base de la ladera, le resta
estabilidad y se produce el asentamiento del terreno.

Daños causados:

- Los deslizamientos producen el asentamiento y pérdida de terrenos de cultivo


hacia la quebrada (café, palta y achiote).
- Ha afectado unas ocho viviendas (agrietamientos y colapso de paredes y
pisos, deformación de marcos de puertas y ventanas) (fotos 15, 16 y 17).
- Puede afectar líneas de transmisión eléctrica.
- De producirse un desplazamiento de terreno de grandes proporciones podría
represar el curso del río.

Foto 15: Izquierda: Vivienda totalmente destruida.


Foto 16: Derecha: Agrietamientos en paredes de viviendas, marco de ventanas y
puertas y techos deformadas.

25
Foto 17: Salto de deslizamiento de unos 0.70 m, que afectó el patio de una vivienda.

5.3.2 POBLADO DE SULLUCUYOC

El centro poblado de Sullucuyoc, se ubica en las coordenadas UTM-WGS 84,


8557268 N y 749925 E, 1490 m.s.n.m. El peligro geológico identificado en esta
zona es de tipo deslizamiento rotacional.

Descripción del deslizamiento rotacional:

Localizado en la margen derecha del río Vilcabamba, a una distancia de 5,5 km


del poblado de Acospata. La ladera afectada presenta un relieve topográfico
irregular (cóncavo y convexo), donde se localiza un deslizamiento antiguo, cuya
cicatriz se encuentra cubierta totalmente por vegetación muy densa (arbustos y
cultivos), para la cual se estima un ancho de 200 m, en cuyo cuerpo se encuentra
asentado el poblado de Sullucuyoc.

Este deslizamiento se reactivó el año 2010. En su cuerpo se han producido


nuevos deslizamientos, que presentan escarpas discontinuas de forma elongada,
que totalizan un ancho de 130 m, y saltos del orden de 1 a 2 m (fotos 18, 19 y 20).
El deslizamiento se manifiesta en el terreno por medio de asentamientos que
afectan viviendas, las plantas presentan sus troncos inclinados; agrietamientos
con aberturas de hasta 0,20 m.

Fotos 18 y 19: En las vistas se han resaltado las escarpas y sus saltos principales.

26
Foto 20: Otra vista de una escarpa de deslizamiento con un salto de 0,40 m, es
posible observar también la inclinación de los árboles.

Factores condicionantes y detonantes:

- Substrato litológico, conformado por esquistos y filitas (foto 21), que buzan a
favor de la pendiente de la ladera.
- Rocas foliadas y muy fracturadas, hasta fragmentadas en algunos sectores.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava, de coloración marrón claro,
cuando está seco (foto 18), clastos de roca esquisto.
- Pendiente del terreno que alcanza los 30°.
- Presencia de torrentes y manantes de agua, que humedecen y saturan el
suelo.
- Ladera constituida por un depósito de remoción antiguo.
- Presencia de grietas abiertas por donde se infiltra fácilmente al substrato las
aguas de precipitación pluvial.
- La precipitación pluvial puede ser considerada como el detonante de las
reactivaciones ocurridas en la zona.

Foto 21: Esquistos que buzan a favor de la pendiente de la ladera.

27
Daños causados:

- Afecta cultivos de café, presencia de agrietamientos en el suelo con aberturas


de 0,20 m.
- Agrietamientos en las paredes y pisos de viviendas (se tiene un total de dos
viviendas destruidas y cinco agrietadas), construidas con adobe, (fotos 22 a la
27).
- Asentamientos en la plataforma de carretera.
- Se observan postes de electricidad inclinados.

Fotos 22 a la 27: Vistas donde es posible ver los daños sufridos en las paredes de
viviendas, algunas de las cuales han tenido que ser sostenidas con maderas,
otras viviendas se encuentran totalmente inhabitables.

28
Actividades y obras realizadas que buscan controlar y mitigar los daños del
deslizamiento:

- Se han construido captaciones de agua en los manantiales presentes en el


cuerpo del deslizamiento, por medio de canales cementados y tuberías de
PVC (28 y 29).
- Se ha construido muros de contención de concreto, con drenajes al pie del
talud superior de la plataforma de carretera (Foto 21).

Foto 28: Izquierda: Canales revestidos de cemento que colectan las aguas de los
manantiales y las conducen fuera de la zona de deslizamiento.
Foto 29: Derecha: Tuberías de PVC para conducir las aguas subterráneas fuera
del área deslizada.

Foto 21: Muro de contención de concreto construido al pie del talud inferior de la
carretera, al ingreso del poblado de Sullucuyoc, para contener el desplazamiento
de terrenos que han agrietado las paredes de la vivienda que se localiza encima
del muro.

29
5.3.3 POBLADO DE COCHAPAMPA (Jatumpampa)

El centro poblado de Cochapampa, se ubica en coordenadas UTM-WGS 84,


8557926 N y 755954 E, 1806 m.s.n.m. El peligro geológico identificado en esta
zona puede ser catalogado como un flujo de tierra.

Descripción del flujo de tierra:

Localizado en la margen izquierda del río Vilcanota. La ladera afectada presenta


un relieve topográfico de forma cóncava, cortada por una quebrada en proceso de
profundización, en cuyas cabeceras y laderas se presenta una vegetación muy
densa de tipo bosque. En esta cabecera de quebrada se asienta el poblado de
Cochapampa. Aquí se identificó un proceso de movimiento lento de terreno,
donde no es posible observar la presencia de escarpas de deslizamiento; los
movimientos de terreno se manifiestan como abombamientos del suelo y con
daños en las viviendas.

La ubicación y seguimiento de manifestaciones de desplazamiento de terreno


(agrietamientos en paredes y pisos de viviendas, así como asentamientos en
caminos pedestres y la carretera), nos permitió estimar un ancho aproximado de
200 m en la zona afectada por el flujo de tierra.

Factores condicionantes y detonantes:

- Substrato litológico, conformado por esquistos y filitas (foto 22).


- Rocas foliadas, muy fracturadas, hasta fragmentadas en algunos sectores.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava, de coloración marrón claro,
cuando está seco (foto 22), clastos de roca esquisto, que tienen un espesor de
unos 0,40 m.
- Pendiente promedio del terreno de 25°.
- Presencia de manantiales de agua en la ladera, afloran dentro de las viviendas,
que humedecen y saturan el suelo (foto 23).
- Las lluvias, además de alimentar el sistema de aguas subterráneas, son
consideradas el detonante del desplazamiento del terreno.

Foto 22: Izquierda; en la vista se ha diferenciado con línea roja punteada, el


contacto del suelo y la roca muy fracturada.
Foto 23: Derecha; pared de adobe humedecida por los afloramientos de agua
subterránea que se presentan en la zona.

30
Daños causados:

- Agrietamientos en las paredes y pisos de seis viviendas, construidos con adobe


(fotos 24 a la 27), las aberturas alcanzan hasta los 0,10 m, también se ha
producido el colapso total de paredes. De estas seis viviendas solo dos han
sido deshabitadas, las restantes cuatro viviendas deben de ser declaradas
inhabitables.
- Asentamientos en caminos pedestres.

Fotos 24 y 25: Agrietamientos en paredes y deformación del marco de una puerta


en vivienda.

Fotos 26 y 27: Vista lateral izquierda y frontal de vivienda, es posible observar


agrietamientos en ambos frentes del orden de 0,10 m.

Foto 28 y 29: Detalle del estado que se encuentran las uniones de paredes y los
pisos de la vivienda mostrada en las fotos 26 y 27.

31
Foto 30: Otra vivienda que presenta grietas con desplazamientos del orden de los 0,10
m en el piso y base de pared.

Foto 31: Vivienda deshabitada que presenta paredes agrietadas.

32
5.3.4 POBLADO DE PACAMAYO

El centro poblado de Pacamayo, se ubica en coordenadas UTM-WGS 84,


8551970 N y 757563 E, 1648 m.s.n.m. Se identificó en esta zona un deslizamiento
rotacional que compromete principalmente roca.

Descripción del deslizamiento rotacional en roca:

Localizado en la margen izquierda del río Vilcanota, entre las quebradas


Quellomayo y Pacamayo. La ladera afectada presenta un relieve topográfico
ligeramente cóncavo-convexo, cubierto por vegetación de tipo arbustiva y cultivos.
Los trabajos de campo, permitieron identificar la presencia de una escarpa de
deslizamiento de forma irregular, de unos 400 m de ancho, con saltos del orden
de 0,40 m a 2,0 m (fotos 32 y 33), una diferencia de altura de la corona al pie de
300 m, los cuales comprometen principalmente rocas metamórficas de tipo
esquisto.

Es posible identificar la traza de la escarpa del deslizamiento en las imágenes


satelitales disponibles en Google Earth, de los años 2003 y 2007 (figuras 8 y 9),
para esas fechas la escarpa principal se encontraba a una cota de 1470 m.s.n.m.;
en la actualidad la escarpa se ubica a una cota de 1648 m.s.n.m., lo que evidencia
claramente el avance retrogresivo que ha tenido el deslizamiento.

En las imágenes satelitales también es posible observar la existencia de un


derrumbe activo al pie del deslizamiento, que tiene 120 m de ancho y una altura
de 70 m, producto de la erosión fluvial sufrida en el pie de la ladera, este proceso
le resta estabilidad a la ladera y permite el desplazamiento del cuerpo del
deslizamiento.

Figura 8: Imagen Gogle Earth (setiembre del 2003), donde se ha resaltado la escarpa
de deslizamiento de Pacamayo, la zona de derrumbes (línea roja) por efectos de la
erosión fluvial en el pie del deslizamiento.

33
Figura 9: Imagen Google Earth (julio, 2003), se ha resaltado con líneas amarillas
la posición de la escarpa de deslizamiento, también es posible diferenciar la
presencia de otras escarpas.

Factores condicionantes y detonantes:

- Substrato litológico, conformado por esquistos y filitas.


- Rocas foliadas y muy fracturadas.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava (foto 32).
- Pendiente promedio del terreno de 35°.
- Las raíces de plantas actúan como agente de meteorización de las rocas, se
introduce entre las fracturas e incrementan las aberturas.
- La dinámica fluvial del río Vilcanota, que genera un proceso de erosión fluvial
en la base de la ladera donde se desarrolla el deslizamiento.
- Las lluvias son consideradas el detonante de la inestabilidad del terreno.

Foto 32: Vista de la escarpa de deslizamiento de Pacamayo (línea roja), con un


salto de 1,0 m aproximadamente, afecta cultivos de coca.

34
Foto 33: Salto del deslizamiento de uno 2,0 m, compromete principalmente rocas
de tipo esquistos. Las raíces de las plantas se desarrollan entre las fracturas de la
roca.

Daños causados:

- No se han evidenciado asentamientos ni agrietamientos en las paredes de las


viviendas del poblado de Pacamayo.
- Produce la perdida de terrenos con cultivos de coca, maíz, café y plátano.
- Parte del camino de herradura que conduce hacia Santa Teresa ha sido
afectado por el derrumbe.

5.3.5 SECTOR DE COCALMAYO

El sector de Cocalmayo, se ubica en coordenadas UTM-WGS 84, 8549236 N y


759870 E, 1660 m.s.n.m., a la margen izquierda del río Vilcanota. Se identificó en
este sector un tramo de carretera afectado por un derrumbe muy activo, a la cual
se le puede considerar una zona crítica, ya que afecta el único acceso por
carretera hacia el poblado de Santa Teresa.

Descripción del derrumbe:

Tramo de carretera trazada en una ladera de relieve topográfico uniforme, con una
cobertura vegetal escasa tipo arbustiva y de pajonal (ichu), en el cual se han
realizado cortes de talud del orden de los 30 – 35 m, con un ángulo de hasta 60°.
Las rocas que afloran en la zona son de tipo esquistos y cuarcitas del Grupo San
José, estos se presentan muy fracturados (foto 34).

La zona de arranque del derrumbe tiene una altura de 90 m por encima de la


plataforma de carretera, se puede considerar una altura total aproximada de 400

35
m, medidos desde el fondo del valle del río Vilcanota, con un ancho visible de 300
m (foto 35 y 36). Sin embargo es importante mencionar que este derrumbe al
parecer se encuentra relacionado al avance retrogresivo de la quebrada, que se
encuentra al lado izquierdo de la zona de derrumbe, a unos 450 m (figura 10).

Esta quebrada se encuentra en pleno proceso de profundización y


ensanchamiento, manifestado con derrumbes y deslizamientos muy activos (foto
37), los cuales aportan material suelto al cauce de la quebrada; estos materiales
suelos son posteriormente acarreados a manera de flujos de detritos (huaicos), los
cuales se depositan formando abanicos proluviales, que colmatan el cauce del río
Vilcanota. Estos abanicos proluviales se encuentran muy cerca de los baños
termales de Cocalmayo, que se localizan en la llanura de inundación y terraza
baja del río Vilcanota, muy cerca de la zona de influencia del derrumbe activo.

Se puede considerar entonces un área total afectada por derrumbes de unos 1,2
km2 (figura 10).

Figura 10: Imagen Google Earth, donde se ha señalado la zona de derrumbe actual de
Cocalmayo, el avance retrogresivo de la quebrada y la zona posible zona de
influencia. En el valle del río Vilcanota se encuentran los baños termales de
Cocalmayo, localizados debajo de la zona de derrumbe.

Factores condicionantes y detonantes:

- Substrato litológico, conformado por esquistos y cuarcitas (foto 34).


- Rocas foliadas y muy fracturadas.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava.
- Pendiente promedio del terreno 40°.
- Cortes realizados en la ladera, para construir la carretera que alcanzan los 35
m de alto y en ángulos de hasta 60°.

36
- Presencia en la zona de otro peligro geológico activo; para este caso un
proceso de erosión en cárcava que está profundizando el cauce de quebrada y
ensanchando su cuenca de recepción, esto desestabiliza las laderas del cerro.
- Las precipitaciones pluviales (lluvias) son consideradas el detonante de la
inestabilidad del terreno, también los sismos pueden generar asentamientos de
terreno.

Foto 34: Substrato de esquistos y cuarcitas muy fracturadas.

Foto 35: Derrumbe activo de Cocalmayo, produce obstrucción de la carretera con


los materiales caídos, también hay asentamientos en la plataforma de carretera.

37
Baños de Cocalmayo

Foto 36: Vista ladera abajo del derrumbe de Cocalmayo, se observa el material
caído que se acumula al pie de ladera y forma conos de talus, muy cerca se
encuentran los baños termales de Cocalmayo.

Foto 37: Quebrada sin nombre localizada al lado izquierdo del derrumbe de
Cocalmayo; muy activo, donde se producen derrumbes, también discurren
huaicos.

38
Daños causados:

- Perdida de plataforma de carretera en un tramo de 300 m.


- Obstrucción de la carretera con los constantes derrumbes que se producen
desde el talud superior.
- Los materiales caídos hacia el valle pueden afectar las instalaciones de los
baños termales de Cocalmayo. Estas instalaciones ya fueron afectadas por
flujos de detritos que bajaron por la quebrada de Cocalmayo y por el mismo río
Vilcanota (figura 11).
- Un evento de gran magnitud puede producir la pérdida de la carretera que
conduce hacia Santa Teresa, así como también puede afectar a las
instalaciones de los baños termales de Cocalmayo.

Figura 11: A la izquierda imagen Google Earth de setiembre del 2003, donde no se
observan las instalaciones de los baños termales de Cocalmayo, solo se alcanza a
distinguir material de flujos de detritos. A la derecha, imagen Google Earth de julio de
2007, es posible observar las instalaciones de los baños termales y la defensa
ribereña de 100 m de longitud, colocado en la margen izquierda del río Vilcanota para
proteger sus instalaciones.

39
5.4 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO DE
HUAYOPATA

Se presenta a continuación una descripción de los peligros geológicos por


movimientos en masa, identificados en el distrito.

5.4.1 POBLADO DE HUYRO

El sector de Huyro, se ubica en las coordenadas UTM-WGS 84, 8560915 N y


765213 E, 1569 m.s.n.m., a la margen derecha del río Lúcuma. Parte de la zona
urbana de Huyro se localiza dentro del abanico proluvial de la quebrada Calquiña,
la cual es afectada de forma excepcional por flujo de detritos (huaicos), que
comprometen la seguridad física de las viviendas que se ubican cerca de su cauce.

Descripción de la cuenca y geodinámica del flujo de detritos (Huayco):

El flujo de detritos de la quebrada Calquiña de produjo el 12 de febrero del 2013, y


tuvo como detonante las fuertes precipitaciones pluviales-excepcionales caídas en
la zona. Este flujo se originó en el tramo superior de la quebrada, y sus mayores
consecuencias se produjeron en el tramo medio e inferior, en donde se encuentran
asentadas las viviendas del sector denominado antiguo Huyro. La cuenca media-
alta de la quebrada presenta una intensa vegetación de tipo bosque, en las
cumbres la vegetación es de tipo pastizal (ichu), en la cuenca media-baja se tienen
matorrales y cultivos.

La cuenca de la quebrada Calquiña, presenta una forma alargada; un ancho de


cauce que varia de 20 a 30 m, drena en una dirección norte-sur a lo largo de 4,9
km en su cuenca alta, luego cambia a una dirección sureste por unos 2 km, desde
este punto toma una dirección hacia el suroeste por 2,6 km, hasta llegar a confluir
en el río Lúcuma por su margen derecha, haciendo un recorrido total de 9,5 km. La
quebrada forma en su desembocadura un abanico proluvial (huaico). La pendiente
media del cauce en el tramo medio e inferior es de 8° y en la cuenca alta de 28°
(figura 12). La quebrada tiene un perfil en “V”, con vertientes de laderas
pronunciadas (foto 38).

La quebrada se desarrolla entre los 4050 y 1450 m.s.n.m., presenta lagunas en las
nacientes de los dos tributarios principales que la conforman; estas lagunas se
forman en las depresiones formadas entre los cerros Mesapelada y Condorsenja.

En la cuenca alta muestra características de un valle glaciar con vertientes


pronunciadas, valles colgados, lagunas, rodeadas por conos de gelifracción.

Las precipitaciones pluviales intensas causaron derrumbes en el substrato de


granito que conforma la cuenca superior de la quebrada (foto 38), a una cota
aproximada de 2500 m.s,n.m., estos materiales al parecer embalsaron la quebrada
por periodos de tiempo corto; ya que los diques formados fueron rotos por el
empuje de la masa de agua represada. El poder erosivo del huaico fue
incrementando por el arrastre de bloques y cantos que llegaron hasta la

40
confluencia de la quebrada con el río Lúcuma, donde formo un abanico que
alcanzó 6 m de espesor o altura (fotos 39 a la 47); este material cubrió parte de un
puente carrozable, represó y desvió el curso del río Lúcuma hacia su margen
izquierda, destruyendo una viviendas y la carretera (fotos 46 a la 48).

El material que conforma el abanico proluvial es gravo-areno limoso con abundante


bolos y bloques con dimensiones de hasta 1,5 m; los clastos son de roca intrusiva
tipo granitos y metamórfica de tipo esquistos y cuarcitas.

Figura 12. Perfil topográfico de la quebrada Calquiña.

Factores condicionantes y detonantes:

- La morfología o forma de la quebrada de valle fluvial en “V”, en estado juvenil,


con vertientes de laderas pronunciadas.
- La pendiente promedio longitudinal del curso de la quebrada Calquiña en su
tramo superior donde se produjeron los derrumbes alcanza los 28°.
- El substrato rocoso presente en la zona: La cuenca alta donde se inició el
evento está conformada por rocas intrusivas de tipo granito, en la cuenca
media y baja se tienen afloramientos de esquistos, filitas y cuarcitas del Grupo
San José y la Formación Sandia.
- El fracturamiento presente en las rocas que afloran en la quebrada, permite la
infiltración de la precipitación pluvial, que humedece los suelos y produce
esfuerzos hidrostáticos en la fracturas.
- La actividad biológica de las raíces de los árboles, que se introducen y crecen
entre las fracturas de la roca, abriéndolas (meteorización biológica),
permitiendo el ingreso de las aguas de precipitación pluvial o escorrentía
superficial.
- La ocurrencia de otro peligro geológico primigenio, en este caso derrumbes
que aportaron material suelto a la quebrada, posiblemente originaron
represamientos, que posteriormente se rompieron y formaron el flujo de
detritos (huaico).
- La ocupación del territorio sin una debida planificación. Es posible encontrar
viviendas asentadas sobre el abanico proluvial antiguo y al borde del cauce de
la quebrada Calquiña, condición que presentaban las viviendas afectadas por
el huaico; condición que persiste en la actualidad.
- Entre los detonantes del deslizamiento se tienen:

 Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales, caídas


en la zona durante la presente temporada de lluvias.

41
 Como consecuencia de las intensas precipitaciones, el caudal de la
quebrada Calquiñá aumentó considerablemente, aumentado también su
carga de materiales por ende su poder erosivo.

Foto 38: Vista panorámica de la quebrada Calquiña, es posible observar el perfile en


“V” del valle, y las laderas de pendiente fuerte; se ha resaltado también la zona donde
se produjeron los derrumbes que originaron el posterior huaico.

Foto 39: Ancho del cauce de la quebrada Calquiña de 30 m, donde se puede observar
el material gravoso, los bolos y bloques que han quedado en el cauce. En este punto
el huaico destruyó un puente peatonal

42
Foto 40: Derecha: Vista de la quebrada Calquiña (13-02-2013), un día después
del huaico, se puede observar la el material proluvial (Foto: Valdeiglesias, F.).
Foto 41: Izquierda: Vista actual, aguas arriba de la quebrada, se aprecia el
albardón (levee) formado en la margen derecha de la quebrada; se han colocado
enrocados en la margen izquierda.

Fotos 42 y 43: Vistas tomadas el 13-02-2013, se puede observar el paso del


huaico por el puente de Huiro y los destrozos causados en las vivienda. (Foto:
Valdeiglesias, F.).

Foto 44: Derecha: El material de huaico desvió el cauce del río Lúcuma y cubrió
parte de un puente (13-02-2013). (Foto: Valdeiglesias, F.)
Foto 45: Izquierda: Quebrada Calquiña, se puede observar los bloques y troncos
transportados que se encuentran sobre el deposito. (Foto: Valdeiglesias, F.).

43
Foto 46 y 47: Dos vistas actuales de la desembocadura de la quebrada Calquiña
en el río Lúcuma y del abanico proluvial formado por el huaico que discurrió por la
quebrada; el material que cubrió el puente carrozable fue removido. También se
ha recuperado la plataforma de carretera erosionada en la margen derecha,
producto de la desviación de curso del río Lúcuma.

Foto 48: Vista de la margen izquierda de la quebrada Lúcuma, donde se puede


observar la erosión fluvial sufrida en el estribo del puente (flechas color naranja),
la pérdida del talud inferior de la carretera, así como la ubicación de vivienda
destruida.

Daños causados:

- Dejo un saldo de cinco personas muertas.


- Destruyó 33 viviendas en el barrio antiguo de Huyro (fotos 49 a la 51).
- Destruyó cuatro puentes peatonales y uno carrozable, destruyó un vehículo
(fotos 52 y 53).
- Perdida de terrenos de cultivo.
- Enterró puente carrozable, el cual fue recuperado posteriormente.
- El represamiento y desviación del curso del río Lúcuma hacia su margen
izquierda provocó erosión en el talud inferior de carretera y la destrucción de
una vivienda.

44
Actividades y obras realizadas que buscan reducir la vulnerabilidad, controlar y
mitigar los daños que podrían ocasionar nuevos flujos:

- Se han colocado enrocados en el sector de antiguo Huyro, para evitar la


erosión de las márgenes de la quebrada (foto 54).

Foto 49: Daños en viviendas ubicadas cerca del cauce de la quebrada Calquiña.

Foto 50: Derecha: Viviendas ubicadas en el borde la quebrada Calquiña,


destruidas. La quebrada presenta un caudal turbulento y cargado de sedimento
(13-02-2013) (Foto: Valdeiglesias, F.).

Foto 51: Izquierda: Vivienda afectada por el flujo de detritos del 12 de febrero del
2013.

Fotos 52 y 53: Puente y vehículo destruidos. (13-02-2013). (Foto: Valdeiglesias,


F.).

45
Foto 54: Enrocados en el cauce de la quebrada.

5.5 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO DE


MARANURA

Los trabajos de inspección se centraron principalmente en la zona urbana de


Maranura, específicamente en la quebrada Yuracmayo.

5.5.1 POBLADO DE MARANURA (Quebrada Yuracmayo o Chinche)

El poblado de Maranura, se ubica en las coordenadas UTM-WGS 84, 8565744 N


y 753353 E, 1130 m.s.n.m.; se encuentra asentada sobre el abanico proluvial
depositado por la quebrada Yuracmayo (Qda. Chinche), a unos 380 m de
distancia del cauce. Ésta quebrada es afluente del río Vilcanota por su margen
derecha. Por esta quebrada discurren flujo de detritos (huaicos) de forma
ocasional; un evento de este tipo de gran magnitud puede comprometer la
seguridad física del poblado de Maranura.

Descripción de la cuenca y geodinámica del flujo de detritos (Huaico):

La cuenca Yuracmayo, presenta una forma ancha en su cabecera y cuenca


media, alargada en la cuenca baja o inferior. Se desarrolla entre los 4343 y 1100
m.s.n.m. Su cuenca la conforman los cerros Luycho Alto, Quintalpata,
Condorsenja, Mesapelada, Yuracmayo y Colpanipata.

El curso principal de la quebrada Yuracmayo, tiene un ancho promedio de 35 m


cerca de Maranura, una longitud total de 15 km, sus tributarios principales en la
cuenca media-alta tienen una disposición paralela. Su afluente principal por la
margen izquierda denominado quebrada Huallpamayta tiene una longitud total de
5,8 km; con una pendiente promedio en la cuenca baja de 8°, 14° en la cuenca
media y 21° en la cuenca alta (figura 13); sus tributarios tienen una disposición
subparalela a dendrítica. La quebrada Yuracmayo drena con una dirección
predominante noreste-sureste, hasta la cota 1200 m.s.n.m. (a unos 300 m de
distancia del poblado de Maranura), desde donde toma un dirección norte-sur por
unos 400 m, para luego retomar su dirección inicial noreste-sureste; en el último
tramo confluye en el río Vilcanota con una dirección este-oeste. Estos cambios de
dirección observados en el último tramo de la quebrada, obedecen a la presencia
del potente abanico proluvial (huaico) que ha depositado en su desembocadura
(foto 55), el cual también desvía el curso del río Vilcanota.

46
Figura 13: Perfil de la quebrada Yuracmayo.

Foto 55: Vista panorámica de la quebrada Yuracmayo, el abanico proluvial y la


ubicación del poblado de Maranura. Se ha resaltado la dirección del flujo y la erosión
producida en las márgenes (flechas anaranjadas).

En las nacientes de la quebrada afloran rocas intrusivas de tipo granito y en la


cuenca media-baja se tienen afloramientos de filitas, esquistos y cuarcitas del
Grupo San José y la Formación Sandia.

Parte de la cuenca media y alta presenta vegetación de tipo arbustiva y de


bosques, las cimas de los cerros tienen vegetación de tipo pajonal (ichu), la
vegetación primaria de la cuenca baja y media fue deforestada y ha sido
remplazada por cultivos (foto 56).

La quebrada Yuracmayo, se encuentra en una etapa de desarrollo juvenil,


presenta un perfil en “V”, en casi todo su recorrido, con vertientes de laderas
pronunciadas. El abanico conformado por el material proluvial depositado por los
sucesivos huaicos que discurrieron por la quebrada, tiene una longitud total de
casi 5,5 km, un ancho máximo en la parte más distal del depósito de 2 km, con
una potencia aproximada (espesor) de 20 m, que aparece cubierto por una
espesa vegetación de bosque. Este depósito evidencia la historia geodinámica
activa de la quebrada, por donde siempre discurrieron huaicos.

47
Foto 56: Vista panorámica del deposito proluvial antiguo de la quebrada Yuracmayo,
cubierto por una densa vegetación, se observa también el curso actual de la quebrada,
los materiales que dejo en su cause y las laderas deforestadas.

El evento ocurrió el 14 de febrero del 2013, a las 4 de la mañana, evento


relacionado con las precipitaciones que dieron origen al huaico del sector de
Huiro; las observaciones de campo no nos permitieron ubicar la zona donde se
inició el flujo, sin embargo se observó evidencias de flujos en los dos tributarios
principales. El material que fue arrastrado por el cauce de la quebrada, se
desbordó y produjo una intensa erosión en las márgenes de su tramo medio-
inferior, que causó la pérdida de terrenos y afectó algunas viviendas asentadas
cerca de su cauce (fotos 57 y 58).

Foto 57: Material de huayco de la quebrada Yuracmayo que rebalsó el cauce y formó
albardones (14-02-2013). (Foto: Valdeiglesias, F.).

Foto 58: Vista actual de una vivienda destruida por el huaico del 14 de febrero.
En la cuenca baja el material de huaico se desbordo hacia ambas márgenes y
formó albardones hasta la altura del puente (fotos 59 y 60); en su avance destruyó
el puente carrozable a la altura del kilometro 126+875 de la carretera Cusco-
Quillabamba, cortándose el transito por 48 horas (fotos 61 y 62).

48
Foto 59: Quebrada Yuracmayo, vista tomada el 14 de febrero, se observa la
magnitud del evento, socavó y erosiono su cauce. (Foto: Valdeiglesias, F.).
Foto 60: Estado actual de la quebrada Calquiña, se han realizado trabajos de
encausamiento.

Foto 61: Izquierda: Vista donde se observa las obras realizadas en la quebrada
Calquiña, para recuperar el transito hacia Quillabamaba.
Foto 62: Derecha: Puente tipo bayle colocado para rehabilitar el tránsito hacia
Quillabamba. Ubicación de poza séptica destruida. (Foto: Valdeiglesias, F.).

El huaico del 14 de febrero depositó un material gravo-arenoso con bolos, en el


cauce del río Vilcanota, aportando de esta manera materiales sueltos que
contribuyen en el problema de colmatación de este valle (foto 63).

Foto 63: Desembocadura de la


quebrada Yuracmayo en el río
Vilcanota, formo un abanico
con gran cantidad de bolos en
la parte superior del depósito.

49
Factores condicionantes y detonantes:

- Valle juvenil en “V”, con una amplia cuenca de recepción y vertientes de


laderas pronunciadas.
- La pendiente promedio en la cuenca superior.
- El substrato rocoso presente en la zona: La cuenca alta donde se inició el
evento está conformada por rocas intrusivas (granitos), en la cuenca media y
baja por afloramientos de esquistos, filitas y cuarcitas del Grupo San José y la
Formación Sandia.
- El fracturamiento presente en las rocas que afloran en la quebrada, esto
permite la infiltración de la precipitación pluvial, que humedece los suelos y
produce esfuerzos hidrostáticos dentro de las fracturas.
- La actividad biológica de las raíces de los árboles, que se crecen entre las
fracturas de la roca, se introducen y las abren (meteorización biológica),
permitiendo el ingreso de las aguas de precipitación pluvial o escorrentía
superficial.
- La ocurrencia de otro peligro geológico primigenio, en este caso derrumbes
que aportaron material suelto a la quebrada, susceptible de ser acarreado
como flujo de detritos con grandes caudales.
- La ocupación del territorio sin una debida planificación ya que es posible
encontrar viviendas asentadas sobre el mismo abanico proluvial de la
quebrada Yuracmayo (Chinche).
- La intensa deforestación de la vegetación primaria en las laderas de la cuenca
baja y media.

- Entre los detonantes del deslizamiento se tienen:


 Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales, caídas
en la zona durante la presente temporada de lluvias.
 Como consecuencia directa de las intensas precipitaciones, el incremento
del caudal que discurre por la quebrada.

Daños causados:

- Destruyó puente carrozable e interrumpió el tránsito hacia Quillabamba por 48


horas; éste, se tuvo que rehabilitar en primera instancia con puente-
alcantarillas, posteriormente se colocó un puente tipo bayle.
- Dejo un saldo de cuatro personas muertas.
- Destruyó cinco viviendas que se ubicaban cerca del cauce de la quebrada.
- Destruyo una poza séptica para el tratamiento de aguas servidas.

50
5.5.2 PROCESO DE EROSIÓN EN LOS SECTORES DE BEATRIZ BAJO,
COLLPANI Y MANDOR-DERRUMBE Y PLATANAL

El río Vilcanota constituye el curso principal de la red hidrográfica que atraviesa


los distritos inspeccionados, y es alimentado por la concentración de las aguas de
precipitación pluvial, las cuales discurren por sus tributarios principales (ríos
Vilcabamba, Lúcuma, Chullapi) y quebradas menores (Chiche, Yuracmayo,
Beatriz, Collpani, Mandor, Chaupimayo, entre otras).

Descripción del área:

El río Vilcanota atraviesa y sirve de límite distrital entre Maranura y los distritos de
Huayopata, Santa Teresa y Santa Ana (Quillabamba). Dentro del territorio del
distrito de Maranura, el río Vilcanota recorre una longitud de 26,5 km.

La configuración geomorfológica es de un valle interandino, con un curso principal


que se abre paso entre secuencias metamórficas (pizarras, esquistos y cuarcitas);
las laderas de sus vertientes pueden superar los 35° de inclinación.

El tramo principal del valle principal del Vilcanota que atraviesa el distrito de
Maranura, drena en una dirección predominante sur-norte, sin embargo es posible
observar variaciones locales en la dirección de su curso, originadas por los
abanicos proluviales que depositan las principales quebradas tributarias; la
presencia de estas geoformas, condiciona la generación de procesos de erosión
fluvial en las zonas cóncavas del río y depósito del material erosionado y
transportado en las zonas rectas y convexas del cauce fluvial.

El tramo comprendido entre la confluencia del río Vilcabamba (Puente Chaullay) y


la confluencia de la quebrada Yuracmayo-Maranura (longitud de cauce de 4,3 km)
presenta un ancho de entre 70 y 100 m. En este sector el río sufre variación en su
dirección por los abanicos depositados por las quebradas Yuracmayo y
Chaupimayo, estrechando también el valle hasta un promedio de 60 m, por una
longitud de 3,1 km; a partir de este punto el valle presenta un ancho máximo de
700 m, en un tramo de 9,1 km de longitud, para ser nuevamente estrechado por el
abanico proluvial del río Chuyapi a un ancho máximo de 50 m por unos 4,7 km,
hasta la sector del balneario de Sanbarae (confluencia de la quebrada
Chaupimayo), donde el valle se abre nuevamente hasta unos 400 m. La pendiente
longitudinal promedio del río Vilcanota en este tramo es de 0,3°.

Descripción del evento:

Los procesos geodinámicos ocurridos durante la evolución del valle del río
Vilcanota, y la gran cantidad de materiales que transporta y deposita a lo largo de
su recorrido le confieren las condiciones necesarias para que se produzcan
procesos de erosión fluvial y colmatación, El antecedente más reciente de un
proceso geodinámico de gran magnitud en este tramo del valle, se presentó en el
sector de Mesacancha (Valderrama et. al., 2011), donde el 24 de febrero, se
produjo un movimiento complejo (deslizamiento-flujo de detritos), que provocó la
pérdida de vidas humanas, afectó terrenos de cultivo, viviendas y vías de acceso;
además aportó gran cantidad de material suelto al río Vilcabamba, el cual fue
acarreado posteriormente hacia el curso del río Vilcanota.

Es así que, a consecuencia de las fuertes precipitaciones pluviales caídas en la


zona en los últimos años, en especial este último periodo lluvioso (diciembre-
marzo del 2013), los caudales concentrados en el río Vilcanota fueron altos y

51
amenazaron con superar su capacidad de carga. Esta condición se vió favorecida
por la presencia de material suelto que colmata el cauce del río (material que
proviene del sector de Mesacancha), que aunada a la configuración
geomorfológica del valle, que cambia de dirección y es estrechado localmente en
varios sectores por la presencia de abanicos proluviales, originó problemas por
erosión fluvial a los largo del valle, principalmente en los sectores de Beatriz,
Collpani y Mandor en la margen derecha (fotos 53 a la 56 ), y en los sectores
denominados Platanal y Derrumbe (fotos 57 y 58), a unos 1,6 km de Maranura, en
la margen izquierda.

El tramo de cauce amplio del río Vilcanota, comprendido entre los


estrangulamientos Maranura y Quillabamba, sirven de zona de acumulación para
los sedimentos que acarrea el río; así también, estos grandes caudales cargados
con sedimentos aumentan el poder erosivo del río.

Factores condicionantes y detonantes:

- La pendiente del terreno.


- La baja pendiente longitudinal del valle.
- La configuración geomorfológica del valle (valle interandino donde se
presentan zonas con un valle amplio y estrechamientos por la presencia de
abanicos aluviales).
- El substrato rocoso presente en la zona: el río Vilcanota discurre cortando
rocas intrusivas (granitos) y metamórficas (esquistos, filitas y cuarcitas), que
se presentan alteradas y fracturadas.
- Presencia de material de remoción antiguo (Deslizamiento-flujo de detritos
Mesacancha), que colmata el cauce.
- La ocupación del territorio sin una debida planificación, es posible encontrar
viviendas asentadas y terrenos de cultivos desarrollados en terrazas aluviales,
llanuras de inundación y abanicos proluviales, en muchos casos muy cerca del
curso del río Vilcanota.

- Entre los detonantes se tienen:

 Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales, caídas


en la zona durante la presente temporada de lluvias.
 La dinámica fluvial intensa del río Vilcanota por los incrementos de caudal.

Daños causados:

- En los sectores de Platanal y Derrumbe, el río erosionó 1,3 km de longitud y 30


m de ancho hacia su margen izquierda, destruyendo varias viviendas y terrenos
de cultivos.
- Destrucción de defensas ribereñas (arrimado de material) en el sector de
Mandor, que produjo la perdida de terrenos de cultivo.
- En los sectores de Beatriz bajo y Collpani, las defensas ribereñas se
encuentran actualmente en el medio del cauce.

52
Foto 53: Vista panorámica de los sectores de Beatriz bajo y Collpani, el valle tiene un
ancho de hasta 370 m.

Foto 54: Vista donde es posible observar las defensas ribereñas actualmente en el
cauce del río Vilcanota.

Foto 55: Vista del sector de Mandor, afectado por erosión fluvial.

53
Foto 56: Vista hacia el sur, donde se observa el dique de encausamiento en el sector
de Mandor, inundado y sobrepasado por las avenidas estacionales.

Foto 57: Margen izquierda del río Vilcanota, sectores de Platanal y Derrumbe
afectados por erosión fluvial.

Foto 58: Ampliación donde es posible observar las viviendas afectadas por el proceso
de erosión fluvial.

54
5.6 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO DE SANTA
ANA (QUILLABAMBA)

Los trabajos de evaluación en el distrito nos permitió identificar peligros geológicos


por movimientos en masa (flujos de detritos) y los denominados peligros
geohidrológicos (erosión fluvial e inundaciones) a lo largo del valle del río
Vilcanota, límite distrital natural del distrito Santa Ana con el distrito de Maranura
en el lado este.

5.6.1 SECTORES DE LA BALSA Y SAMBARAE

El curso del río Vilcanota comprendido entre los sectores de la Balsa y el


balneario de Sanbarae, viene siendo afectado por procesos de erosión fluvial e
inundaciones, los cuales necesitan ser controlados, para evitar pérdidas de
terrenos de cultivo y viviendas.

Descripción del área:

El tramo evaluado del río Vilcanota tiene una longitud de 6350 m, de los cuales los
primeros 1600 m, forman un valle amplio que llega a tener un ancho máximo de
700 m (fondo de valle y llanura inundable) y alcanza hasta los 830 m, si se
consideran las terrazas bajas. Este valle amplio es estrechado por el abanico
proluvial depositado por el río Chuyapi (deposito sobre el cual se asienta la
localidad de Santa Ana) hasta un ancho de 50 m (foto 59).

Foto 59: Abanico proluvial de la quebrada Chuyapi estrecha el cauce del río
Vilcabamba en el sector de Santa Ana.

La configuración geomorfológica de valle interandino, con un curso o cauce


principal que corta secuencias de rocas metamórficas (pizarras, esquistos y
cuarcitas), que es desviado y estrechado en varios sectores por abanicos
proluviales, de gran dimensión evidencian la intensa actividad geodinámica que se
produce en la cuenca.

Esta condición de tramos de valle amplios que se estrechan, además de tener una
pendiente de valle muy baja de solo 0,3°, favorecen la depositación y acumulación
de la sobrecarga de sedimentos acarreado por el río en las zonas amplias; el río
divaga en esta zona y acumula material en unas zonas y erosiona otras (foto 60).

55
También se dan procesos de erosión fluvial en las zonas cóncavas del río y el
depósito del material erosionado y transportado en las zonas convexas.

En el tramo río Vilcanota (4750 m de longitud de cauce) estrechado por el abanico


proluvial del río Chuyapi también presenta problemas de colmatación de cauce.

Foto 60: Margen izquierda del río Vilcanota, sector La Balsa afectado por la
erosión fluvial (flechas azules), del último periodo lluvioso, erosionó una longitud
de 500 m de dique.

Descripción del evento:

Las grandes cantidades de material suelto, provenientes principalmente del sector


de Mesacancha, transportados por grandes caudales registrados en los ríos
Vilcabamba y Vilcanota, resultado de las precipitaciones pluviales extraordinarias
caídas en toda la cuenca y sus tributarios las últimas temporadas de lluvia,
originaron procesos de colmatación y erosión en varios sectores del valle del río
Vilcanota dentro del distrito, así se tiene:

La Balsa: terrenos de unos 2,2 km de longitud, localizados en la margen izquierda


del río Vilcanota, comprendido entre La Balsa y Urpipata, forman parte de la
llanura de inundación y la terrazas bajas, aquí se han asentado varias viviendas,
infraestructura recreativa y se desarrollan actividades agrícolas, que fueron
afectadas en enero del 2008 por la socavación producida por el río Vilcanota, el
cual se “pegó” hacia su margen izquierda, inundando viviendas y provocando la
perdida de terrenos de cultivo (fotos 61).

En esta zona se realizaron trabajos de encausamiento del curso del río por medio
del arrimado de material al cual se dispuso como dique de encausamiento, con
varios espigones (fotos 62 y 63); sin embargo estas medidas correctivas
resultaron insuficientes, ya que en la presente temporada de lluvias el cauce del
río Vilcanota nuevamente erosionó, destruyó el dique de defensa ribereña,
afectando nuevamente parte de La Balsa y la terraza ubicada debajo del sector de
Urpipata (fotos 64 y 65) (figura 14).

56
Foto 61: Erosión fluvial e inundación del año 2008 en el sector de La Balsa (Foto:
Valdeiglesias, F.).

Foto 62: Vista aguas arriba del cauce del río Vilcanota, se observa el arrimado de
material dispuesto como dique en el sector de La Balsa.

Foto 63: Tramo del dique de encausamiento erosionado (se ha señalado con
líneas entrecortadas color rojo la proyección del dique), con líneas amarillas
entrecortadas se delimita la zona que fue invadida por el río.

57
Foto 64: Vista panorámica del sector de Urpipata, se ha resaltado con rojo la
ubicación de espigones de roca.

Foto 65: Otra vista del sector de Urpipata, aguas abajo del río Vilcanota, se resalta
los espigones y el límite de la zona inundada y erosionada (línea entrecortada
color amarilla).

Es necesario que se vuelvan a rehabilitar las defensas ribereñas,


redimensionando su diseños, colocando nuevos espigones y reforzando la cara
libre hacia el curso del río con enrocados (foto 66), y de esta forma reducir la
vulnerabilidad de la zona.

58
Foto 66: Espigones rehabilitados después del último evento del periodo lluvioso
2008.

Balneario de Sanbarae: Localizado a la salida de la zona de estrechamiento del


río del Vilcanota, el valle se abre hasta unos 350 m de ancho. En este punto
confluye la quebrada Sambarae (Qda. Chaupimayo) al río Vilcanota y es en su
margen izquierda donde se ha desarrollado toda la infraestructura del balneario
(campos recreativos y restaurantes), los cuales fueron afectados por las subidas
del nivel del río la presente temporada de lluvias (marzo, 2013) (foto 67) (figura
15).

Foto 67: Confluencia de la quebrada Chaupimayo (Qda. Sambarae) en el río


Vilcanota.

Se debe tener presente que por la quebrada Sambarae pueden discurrir huaicos
que comprometerían seriamente la seguridad física de toda la infraestructura de la
zona; la quebrada Chaupimayo presenta un abanico proluvial en su
desembocadura.

Factores condicionantes y detonantes:

- La pendiente del terreno.


- La baja pendiente del valle.

59
- La configuración geomorfológica del valle (valle interandino donde se
presentan zonas con un valle amplio y estrechamientos por la presencia de
abanicos proluviales), llanuras inundables y terrazas bajas.
- El substrato rocoso presente en la zona: el río Vilcanota discurre cortando
rocas intrusivas (granito) y metamórficas (esquistos, filitas y cuarcitas), que se
presentan alteradas y fracturadas.
- Presencia de material de remoción antiguo (Deslizamiento-flujo de detritos
Mesacancha), que colmata el cauce.
- La ocupación del territorio sin una debida planificación, es posible encontrar
viviendas asentadas y terrenos de cultivos desarrollados en terrazas aluviales,
llanuras de inundación y abanicos proluviales, en muchos casos muy cerca del
curso del río Vilcanota.

- Entre los detonantes se tienen:

 Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales, caídas


en la zona durante la presente temporada de lluvias.
 La dinámica fluvial intensa del río Vilcanota por los incrementos de caudal.

Daños causados:

- El material acarreado por el río Vilcanota se deposita en esta zona de valle


amplio y produce colmatación del cauce.
- Entre los sectores de La Balsa y la zona baja de Urpipata, el río erosiona
ambas márgenes, destruyendo el dique y los espigones colocados para
encausar el río, inundando terrenos de cultivo y viviendas localizadas detrás del
dique, en lo que vendría a ser una terraza baja o la llanura de inundación.
- Restaurantes afectados por las subidas del nivel del río Vilcanota en el sector
de Sambarae.

Figura 14: Imagen Google Earth (2007), sector de La Balsa, dique de


encausamiento (azul) y zonas donde se produce erosión fluvial (flechas rojas).

60
Figura 15: Imagen Google Earth del balneario de Sanbarae, se ha indicado la zona de
erosión, la quebrada Chaupimayo (Qda. Sambarae) y la ubicación de los enrocados
(líneas amarillas entrecortadas).

5.6.2 SECTOR QUEBRADA POROMATE (CAPTACIÓN DE AGUA POTABLE)

La quebrada Poromate, es uno de los tributarios principales del río Chuyapi por su
margen derecha, se localiza a unos 11,5 Km al oeste de Santa Ana
(Quillabamba); tiene una cuenca de recepción amplia y su cuenca baja estrecha,
se desarrolla entre los 4066 y 1650 m.s.n.m., la cuenca está limitada por la
divisoria de aguas de los cerros San Cristobal, Garabito y Poromate.

El curso principal de la quebrada Poromate, tiene un ancho máximo de 100 en su


cuenca baja, una longitud aproximada de 9,8 km, una pendiente promedio en su
curso inferior de 6°. Está formada por dos tributarios principales, los que tienen
una disposición dendrítica. La quebrada drena con una dirección predominante
sur-norte, hasta su confluencia en el río Chuyapi. En el cauce de la quebrada
Poromate, presenta gran cantidad de material gravo-arenoso, con bloques y
bolos, los cuales colmatan varios tramos de su cauce; por esta quebrada
discurren excepcionalmente huaicos. Toda la cuenca de la quebrada aparece
cubierta por vegetación de tipo bosque, la cual viene siendo objeto de
deforestación, para dar paso a los terrenos de cultivo.

Se considera que la evaluación de esta quebrada resulta muy importante, por


encontrarse localizadas aquí la infraestructura de abastecimiento de agua de
Santa Ana (Quillabamba).

En una longitud de aproximadamente 2,8 k del cauce de la quebrada Poromate se


han construido las bocatomas, desarenadores, y se despliegan parte de las

61
tuberías de conducción de agua hacia la planta de potabilización en Santa Ana.
Se identificó dos sectores afectados por peligros geológicos y geohidrológicos, los
cueles se describen a continuación:

 Quebrada 500: afluente por la margen izquierda de la quebrada Poromate,


localizada en coordenadas UTM-WGS 84, 8570978 N y 740278 E, 1711
m.s.n.m. (figura 16); a unos 1050 m del cauce del río Chuyapi; esta
torrentera presenta un curso principal de corto recorrido (2,5 km), cuenca
de recepción pequeña (2 km2 aproximado), pendiente promedio de la
torrentera de 30°, su cuenca se encuentra cubierta íntegramente por
vegetación de tipo bosque.

En enero del presente año, por esta torrentera discurrió un flujo de detritos
(huaico), que acarreó material gravo-arenoso con bloques y troncos de
árboles, los cuales se depositaron formando un pequeño abanico (fotos 68
y 69), también produjo socavamiento de su cauce, dejando al descubierto
la tubería principal de captación de agua potable que se cruza enterrada la
torrentera. Este huaico destruyó las tuberías y una captación secundaria
de agua (foto 70).

Foto 68: Vista aguas arriba de la denominada quebrada 500. Es posible ver el material
dispuesto en forma abanico que depositó, se señala la ubicación de la tubería principal
de conducción de agua y el gavión colocado como defensa. También se observa la
densa vegetación de las laderas en las márgenes de la torrentera.

Factores condicionantes y detonantes:

- La pendiente del terreno y pendiente promedio de la torrentera (30°).


- El substrato rocoso presente en el curso de la torrentera, corta un
afloramiento de rocas intrusivas (granitos) en su cuenca alta y
metamórfica (esquistos, filitas y cuarcitas) en su cuenca media y baja,
que se presentan alteradas y fracturadas.
- Ocurrencia de otros peligros geológicos en la cuenca (derrumbes), los
cuales aportan material suelto a la quebrada que luego son
acarreados como huaicos.
- Entre los detonantes se tienen:

62
Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales,
caídas en la zona durante la presente temporada de lluvias, los cuales
saturan los suelos y los desestabilizan.

Foto 69: Vista aguas debajo de la quebrada 500, se aprecia su confluencia


en la quebrada Porobamba.

Foto 70: Vista de la bocatoma secundaría y tubería de conducción dañada


por el huaico de la quebrada 500.

 Bocatoma de captación principal: Localizada en la margen izquierda de


la quebrada Poromate, en UTM-WGS 84, 8570620 N y 740609 E, 1748
m.s.n.m. (figura 16), donde el cauce se estrecha hasta unos 10 m de
ancho. La bocatoma principal del sistema de agua potable de Santa Ana,
toma las aguas del curso de la quebrada Poromate, con una construcción
de concreto, la cual viene siendo objeto de erosión en su base (foto 71); se
tomaron medidas correctivas, como fue la colocación de enrocados en la
zona de incidencia de las corriente de agua, sin embargo estas no dieron
los efectos esperados, por lo cual necesitan ser reforzadas con urgencia.

Factores condicionantes y detonantes:

- La pendiente del terreno y pendiente promedio de la quebrada


Poromate (6°).
- Construcción de la bocatoma de agua sin la construcción de defensas
ribereñas lo suficiente resistentes a los procesos erosivos.
63
- Entre los detonantes se tienen:

 Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales,


caídas en la zona durante la presente temporada de lluvias.
 La dinámica fluvial intensa de la quebrada Porobamba por los
incrementos de caudal.

Foto 71: Vista de la socavación producida en la estructura de la bocatoma


principal del sistema de captación de agua potable de Santa Ana por el
caudal de agua en la quebrada Porobamba (Quillabamba).

Daños causados:

- Destrucción de bocatoma secundaria y tubería del sistema de conducción de


agua hacia la planta de tratamiento de Quillabamba.
- Erosión de la bocatoma principal del sistema de conducción de agua potable
de Quillabamba.

Figura 16: Imagen Google Earth (julio, 2011), donde se puede observar la quebrada
Porobamba, la quebrada 500 y los derrumbes que ya existían en su cuenca alta para
esa fecha (líneas rojas). También se ha señalado la ubicación de la bocatoma
principal.

64
5.7 EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS EN EL DISTRITO DE
ECHARATI

Realizadas las coordinaciones con el Secretario Técnico de Echarati, se procedió


a visitar el distrito de Palma Real, para hacer la evaluación correspondiente en la
zona donde viene produciendo un peligro geológico por movimientos en masa
(deslizamiento rotacional en rocas) en la ladera norte del cerro Bellavista.

5.7.1 SECTOR DE PALMA REAL

El deslizamiento rotacional se localiza a la entrada del poblado de Palma Real, en


coordenadas UTM-WGS 84, 8602984 N y 750854 E, 742 m.s.n.m., compromete
principalmente material de un depósito de deslizamiento antiguo y substrato de
rocas de la Formación Quillabamba.

En la zona inspeccionada se identificó un deslizamiento antiguo (foto 72 y figura


17); que tiene las siguientes dimensiones:

- Tipo: Deslizamiento rotacional, se asume una superficie de rotura cóncava,


cuyo pie se encuentra a la altura de la plataforma de carretera en Palma Real.
- Forma de la escarpa: semicircular
- Ancho de la escarpa: 130 m
- Salto principal: 45 m
- Saltos secundarios: No se observan
- Diferencia de altura de la corona al pie del deslizamiento: 270 m
- Dirección (azimut) del movimiento: Sur-norte
- Longitud horizontal de la corona al pie: 380 m
- Longitud total (inclinada): 470 m
- Área del deslizamiento aproximada: 0.06 km2
- Espesor estimado del deslizamiento: se considera que es un evento
superficial.
- Depósito conformado por material gravo arcillo-limoso; clastos y bloques de
esquistos y cuarcita que llegan a tener hasta 1,5 m de longitud.
- Estado del evento: Se considera como un deslizamiento antiguo, reactivado.
- Estilo: presencia de escarpa única.

Dentro del cuerpo del deslizamiento descrito arriba se presenta una reactivación,
a manera de deslizamiento rotacional, que inició su actividad en los últimos años,
este evento se considera activo y tiene las siguientes dimensiones:

- Tipo: Deslizamiento rotacional, con superficie de rotura cóncava, cuyo pie se


encuentra a la altura de la plataforma de carretera en Palma Real.
- Forma de la escarpa: semicircular-elongada, discontinua (foto 73 )
- Ancho de la escarpa: 40 m
- Salto principal: 0,5 a 2,0 m (fotos 73 y 74)
- Saltos secundarios: 3 m, de forma semicircular (foto 75)
- Diferencia de altura de la corona al pie del deslizamiento: 120 m
- Dirección (azimut) del movimiento: Sur-norte
- Longitud horizontal de la corona al pie: 125 m
- Longitud total (inclinada): 170 m

65
- Área del deslizamiento aproximada: 5160 m2
- Espesor estimado del deslizamiento: se considera que es un evento superficial
- Presencia de grietas dentro del cuerpo del deslizamiento, con aberturas de
0,10 m (foto 76).
- Depósito conformado por material gravo arcillo-limoso; clastos y bloques de
esquistos y cuarcita que llegan a tener hasta 1,5 m de longitud (foto 77).
- Estado del evento: Se considera como un deslizamiento activo.
- Estilo: presencia de escarpas sucesivas.
- En el cuerpo del deslizamiento se presentan asentamientos, que forma una
concavidad donde se puede acumular agua de precipitación pluvial y regadío,
que resultaría perjudicial para estabilidad de terreno asentado. Se debe
procurar evitar la acumulación de agua (formación de charcos) en esta zona.
- Distribución: retrogresivo

Foto 72: Vista panorámica de la ladera norte del cerro Bellavista, donde se
señala con líneas entrecortadas amarillas los límites del deslizamiento
antiguo, y línea amarilla continua el deslizamiento reactivado en el cuerpo.

Fotos 73 y 74: Vistas donde se puede observar la forma elongada de la reactivación


del deslizamiento, el salto principal de 0,5 m y 2,0 m. Plantas de papaya son afectadas
por el deslizamiento.

66
Foto 75: Escarpa secundaria del deslizamiento reactivado, salto de 3,0 m, produce el
asentamiento de terreno afectando los cultivos de papaya.

Foto 76: Izquierda, grieta en el terreno.


Foto 77: Derecha, bloque de cuarcita de 1,2 m, en la superficie del cuerpo de
deslizamiento antiguo.

Factores condicionantes y detonantes:

Se asume que el deslizamiento de Palma Real fue condicionado por:

- La morfología o forma del terreno de montañas modeladas en rocas


metamórficas.
- La pendiente promedio de la ladera de entre 30° y 40°.
- El substrato rocoso presente en la zona: Las laderas están conformadas por
rocas metamórficas de tipo esquistos, esquistos calcáreos, pizarras cuarcitas y
cuarzo grauvacas, que se inclinan con un ángulo 23°, a favor de la inclinación
de la ladera.
- Presencia de un suelo de fundación gravo arcillo-limoso, por donde se infiltra
rápidamente el agua de precipitación pluvial y de riego.
- El fracturamiento presente en las rocas de esquistos y cuarcitas.
- Presencia de material de remoción, proveniente del deslizamiento antiguo.
- Deforestación existente en la zona, la vegetación primaria ha sido remplazada
por cultivos de plátano.
- Mal sistema de riego (riego por medio de tuberías).
- Cortes realizados en el pie del deslizamiento, para construcción de carretera.

- Entre los detonantes del deslizamiento se tienen:

67
 Las precipitaciones pluviales intensas, que se presentan de forma
ocasional a excepcional.

Daños causados:

- El deslizamiento rotacional produjo el asentamiento del terreno, el empuje de


terreno en el pie, y destrucción de tramo de la carretera que permite el paso
hacia Quiteni y también acceso hacia Palma Real (fotos 78 y 79).
- Destrucción de muros de concreto en la rampa de acceso a Palma Real (foto
80).
- Afecta plantaciones de plátano.

Foto 78: Empuje de terreno en el pie del deslizamiento, produce destrucción de la


plataforma de carretera a Quiteni.

Foto 79: Izquierda, agrietamientos con aberturas de hasta 0,10 m en la carretera.


Foto 80: Derecha, agrietamientos y empuje de muros en la rampa de acceso hacia
Palma Real.

68
Figura 17: Imagen Google Earth, de julio del 2007, donde se ha señalado la ubicación
del deslizamiento antiguo y la reactivación.

6. CONCLUSIONES

A partir de la información obtenida en los trabajos de campo y de la interpretación


en gabinete se puede concluir lo siguiente:

1. Los trabajos de evaluación de peligros geológicos se llevaron a cabo dentro de


las jurisdicciones de los distritos de Santa Ana, Huayopata, Maranura, Echarati
y Santa Teresa, estos eventos fueron previamente ubicados por personal de
defensa civil de cada uno de los distritos.

2. El substrato rocoso está compuesto por rocas de naturaleza metamórfica


(gneis, esquistos, filitas, pizarras y lutitas bandeadas), rocas intrusivas (granitos
y granodioritas) y depósitos superficiales. Estas en su mayor parte son rocas
de mala calidad, debido a su grado de fracturamiento o foliación, alteración y
meteorización física, biológica; hasta fragmentación en algunos casos.

3. Las geoformas presentes en el área son de carácter tectónico-degradacional y


erosional, representadas por relieves montañosos modelados en rocas
intrusivas y metamórficas; y geoformas de carácter deposicional y
agradacional (piedemontes, abanicos, terrazas, llanura de inundación, islas y
valles fluviales).

4. La clasificación y descripción de los peligros geológicos (movimientos en masa


y geohidrológicos) en los poblados evaluados se puede resumir de la siguiente
manera:

69
Distrito de Santa Teresa

 Acospata: Deslizamiento antiguo con reactivaciones a manera de nuevos


deslizamientos rotacionales, escarpas de forma irregular, con un ancho
total de 170 m, saltos del orden de 0,50 a 0,80 m.
 Sullucuyoc: Deslizamiento rotacional antiguo, cubierto por una densa
vegetación; en el cuerpo del deslizamiento se asienta el poblado. Se
reactivó el año 2010, como deslizamientos de escarpas discontinuas, de
forma elongada, con un ancho total de 130 m, y saltos de 1 a 2 m.
 Cochapampa (Jatunpampa): Flujo de tierra que se manifiesta con un
movimiento lento del terreno. Es posible observar la presencia de escarpas
de deslizamiento; los movimientos de terreno se manifiestan como
abombamientos del suelo y con daños en las viviendas. Se estima un
ancho aproximado de la zona afecta por el flujo de tierra de 200 m.
 Pacamayo: Deslizamiento rotacional, que presenta una escarpa de forma
irregular, de unos 400 m de ancho, con saltos del orden de 0,40 m a 2,0 m,
una diferencia de altura de la corona al pie es de 300 m, los cuales
comprometen principalmente rocas metamórficas de tipo esquisto.
 Cocalmayo: Ladera donde se ha realizado corte para construir la carretera
de acceso a Santa Teresa, afectada por derrumbes ocurridos en el talud
superior; también se producen asentamientos en la plataforma de carretera.
El derrumbe tiene una altura de 90 m por encima de la plataforma de
carretera, se puede considerar una altura total de unos 400 m
aproximadamente, medidos desde el fondo del valle del río Vilcanota, con
un ancho visible de 300 m. sin embargo es importante mencionar que este
derrumbe al parecer se encuentra relacionado al avance retrogresivo de
una quebrada que se encuentra al lado izquierdo de la zona de derrumbe, a
unos 450 m.

Distrito de Huayopata

 Huyro: Por la quebrada Calquiña discurrió un flujo de detritos (huaico) el 12


de febrero del 2013. El flujo se originó en el tramo superior de la quebrada,
y sus mayores consecuencias se produjeron en el tramo medio e inferior,
en donde se encuentran asentadas las viviendas del sector denominado
antiguo Huyro.

Distrito de Maranura

 Maranura: El 14 de febrero del 2013, a las 4 de la mañana por la quebrada


Yuracmayo discurrió un huaico, detonado por las precipitaciones pluviales
excepcionales caídas en la zona. El material que fue arrastrado por el
cauce de la quebrada, se desbordó y produjo una intensa erosión en las
márgenes de su tramo medio-inferior.
 Beatriz Bajo, Collpani y Mandor: Sectores localizados a la margen
derecha del río Vilcanota, afectados por procesos de erosión fluvial, a
consecuencia de los incrementos de caudal.

Distrito de Santa Ana

 La Balsa y Sambarae: Tramo del río Vilcanota comprendido entre los


sectores de la Balsa y el balneario de Sanbarae, afectados por procesos de
erosión fluvial e inundaciones. También se observa una colmatación del

70
cauce del río Vilcanota con los sedimentos que transporta, gran parte de
estos materiales se depositan en este tramo del río.
 Quebrada Poromate: Huaico producido en la quebrada 500, tributario por
la margen izquierda de la quebrada Poromate. Este huaico acarreó material
gravo-arenoso con bloques y troncos de árboles, que formaron un pequeño
abanico, también produjo el socavamiento de su cauce.
Proceso de erosión fluvial en la margen izquierda de la quebrada Poromate,
produce socavamiento en la base de la bocatoma principal de la captación
de agua potable de Santa Ana (Quillabamba).

Distrito de Echarati

 Palma Real: Deslizamiento rotacional reactivado en el cuerpo de un


deslizamiento antiguo, localizado a la entrada del poblado, compromete
principalmente material de un depósito de deslizamiento antiguo y el
substrato de rocas metamórficas de la Formación Quillabamba.

5. Los factores que condicionaron la ocurrencia de estos eventos fueron:

Sector de Acospata

- Presencia de suelos gravo arcillo-limoso, con clastos de esquistos y filitas.


- Las rocas se encuentran muy fracturadas, evidencian procesos de
disolución de carbonatos y formación de travertinos, por la circulación de
agua subterránea.
- Presencia de manantiales en el cuerpo del deslizamiento.
- Precipitaciones pluviales excepcionales.

Sector de Sullucuyoc

- Substrato litológico, conformado por esquistos y filitas.


- Rocas foliadas y muy fracturadas, hasta fragmentadas en algunos
sectores.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava, clastos de roca esquisto.
- Pendiente del terreno que alcanza los 30°.
- Presencia de torrentes y manantes de agua, que forman humedecen y
saturan el suelo.
- Ladera constituida por un depósito de remoción antiguo.
- Presencia de grietas abiertas por donde se infiltra fácilmente las aguas de
precipitación pluvial al substrato.
- La precipitación pluvial puede ser considerada como el detonante de las
reactivaciones ocurridas en la zona.

Poblado de Cochapampa (Jatumpampa)

- Substrato litológico, conformado por esquistos y filitas.


- Rocas foliadas, muy fracturadas, hasta fragmentadas en algunos sectores.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava, con un espesor de unos
0,40 m.
- Pendiente promedio del terreno de 25°.
- Presencia de manantiales de agua en la ladera, afloran dentro de las
viviendas, humedecen y saturan el suelo.
- Las lluvias, además de alimentar el sistema de aguas subterráneas, es
considerada como el detonante del desplazamiento del terreno.

71
Poblado de Pacamayo

- Substrato litológico, conformado por esquistos y filitas.


- Rocas foliadas y muy fracturadas.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava.
- Pendiente promedio del terreno de 35°.
- Las raíces de plantas actúan como agente de meteorización de la roca, se
introduce entre las fracturas y las abre.
- La dinámica fluvial del río Vilcanota, que genera un proceso de erosión
fluvial en la base de la ladera donde se desarrolla el deslizamiento.
- Las lluvias son consideradas el detonante de la inestabilidad del terreno.

Sector de Cocalmayo

- Substrato litológico, conformado por esquistos y cuarcitas.


- Rocas foliadas y muy fracturadas.
- Presencia de suelos limo-arcillosos con grava.
- Pendiente promedio del terreno 40°.
- Cortes realizados en la ladera, para construir la carretera que alcanzan los
35 m de alto y en ángulos de más de 60°.
- Presencia en la zona de otro peligro geológico activo (erosión en cárcava
que está profundizando el cauce de quebrada y ensanchando su cuenca
de recepción).
- Las precipitaciones pluviales (lluvias) son consideradas el detonante de la
inestabilidad del terreno, también los sismos pueden generar
asentamientos de terreno.

Poblados de Huyro y Maranura

- La morfología o forma de las quebradas de valles en “V”, juveniles, con


vertientes de laderas pronunciadas.
- La pendiente promedio del curso de la quebrada Calquiña en su tramo
superior donde se produjeron los derrumbes alcanza los 28°.
- La pendiente promedio de la cuenca media (14°) y superior (21°) de la
quebrada Yuracmayo.
- El substrato rocoso presente en la zona: La cuenca alta donde se inició el
evento está conformada por rocas intrusivas de tipo granito, en la cuenca
media y baja se tienen afloramiento de esquistos, filitas y cuarcitas del
Grupo San José y la Formación Sandia.
- El fracturamiento presente en las rocas que afloran en la quebrada, esto
permite la infiltración de la precipitación pluvial, que humedece los suelos y
produce esfuerzos hidrostáticos en la fracturas.
- La actividad biológica de las raíces de los árboles, que se crecen entre las
fracturas de la roca, se introducen y las abren (meteorización biológica),
permitiendo el ingreso de las aguas de precipitación pluvial o escorrentía
superficial.
- La ocurrencia de un peligro geológico que inicio el proceso, en este caso
derrumbes que aportaron material suelto a la quebrada, posiblemente
originaron represamientos, que posteriormente se rompieron y formaron el
flujo de detritos (huaico).
- La ocupación del territorio sin una debida planificación, es posible
encontrar viviendas asentadas sobre abanicos proluviales antiguos o al
borde del cauce de las quebradas.

72
- La intensa deforestación de la vegetación primaria en las laderas de la
cuenca baja y media.

Sectores de Platanal, Beatriz Bajo, Collpani, Mandor, Santa Ana y Sambarae

- La pendiente del terreno.


- La baja pendiente del valle.
- La configuración geomorfológica del valle (valle interandino donde se
presentan zonas con un valle amplio y estrechamientos por la presencia de
abanicos aluviales).
- El substrato rocoso presente en la zona: el río Vilcanota discurre cortando
rocas intrusivas (granito) y metamórficas (esquistos, filitas y cuarcitas), que
se presentan alteradas y fracturadas.
- Presencia de material de remoción antiguo (Deslizamiento-flujo de detritos
Mesacancha), que colmata el cauce.
- La ocupación del territorio sin una debida planificación, es posible
encontrar viviendas asentadas y terrenos de cultivos desarrollados en
terrazas aluviales, llanuras de inundación y abanicos proluviales, en
muchos casos muy cerca del curso del río Vilcanota.

Quebrada Poromate (captación de agua potable)

- La pendiente del terreno y pendiente promedio de la torrentera (30°).


- El substrato rocoso presente curso de la torrentera, corta un afloramiento
de rocas intrusivas (granito) en su cuenca alta y metamórfica (esquistos,
filitas y cuarcitas) en su cuenca media y baja, que se presentan alteradas y
fracturadas.
- Ocurrencia de otros peligros geológicos en la cuenca (derrumbes), los
cuales aportan material suelto a la quebrada que luego será acarreado
como huaico.
- La pendiente del terreno y pendiente promedio de la quebrada Poromate
(6°).
- Construcción de la bocatoma de agua sin la construcción de defensas
rivereñas lo suficientemente resistentes a los procesos erosivos.

6. Se consideran como factores detonantes de los peligros geológicos evaluados:

- Las precipitaciones pluviales intensas, consideradas excepcionales, caídas


en la zona durante la presente temporada de lluvias.
- La dinámica fluvial intensa del río Vilcanota por los incrementos de caudal.
- La actividad sísmica puede desencadenar derrumbes y activar
deslizamientos.

7. Entre los daños causados por todos esto peligros geológicos se tiene:

Deslizamiento de Acospata

- Asentamiento y pérdida de terrenos de cultivo hacia la quebrada (café,


palta y achiote).
- Ha afectado unas de ocho viviendas (agrietamientos y colapso de paredes
y pisos, deformación de marcos de puertas y ventanas).
- Puede afectar líneas de transmisión eléctrica.
- De producirse un desplazamiento de terreno de grandes proporciones
puede represar el curso del río.

73
Deslizamiento de Sullucuyoc

- Afecta cultivos de café, presencia de agrietamientos en el suelo con


aberturas de 0,20 m.
- Agrietamientos en las paredes y pisos de viviendas (se tiene un total de 2
viviendas destruidas y 5 agrietadas), construidas con adobe.
- Asentamientos en la plataforma de carretera.
- Se observan postes de electricidad inclinados.

Flujo de tierra de Cochapampa

- Agrietamientos en las paredes y pisos de seis viviendas, construidos con


adobe, las aberturas alcanzan hasta los 0,10 m, también se ha producido
el colapso total de paredes.
- Asentamientos en caminos pedestres.

Deslizamiento de Pacamayo

- No se han evidenciado asentamientos ni agrietamientos en las paredes de


las viviendas del poblado de Pacamayo.
- Produce la perdida de terrenos con cultivos de coca, maíz, café y plátano.
- Parte del camino de herradura que conduce hacia Santa Teresa ha sido
afectado por el derrumbe.

Derrumbes de Cocalmayo

- Perdida de plataforma de carretera en un tramo de 300 m.


- Obstrucción de la carretera con los constantes derrumbes que se producen
desde el talud superior.
- Los materiales caídos hacia el valle pueden afectar las instalaciones de los
baños termales de Cocalmayo.
- Un evento de gran magnitud puede producir la pérdida de la carretera que
conduce hacia Santa Teresa, así como también puede afectar a las
instalaciones de los baños termales de Cocalmayo.

Huaico de Huyro

- Dejo un saldo de cinco personas muertas.


- Destruyó 33 viviendas en el barrio antiguo de Huyro.
- Destruyó cuatro puentes peatonales y uno carrozable, destruyó un
vehículo
- Perdida de terrenos de cultivo.
- Enterró puente carrozable, el cual fue recuperado posteriormente.
- El represamiento y desviación del curso del río Lúcuma hacia su margen
izquierda provocó erosión en el talud inferior de carretera y la destrucción
de una vivienda.

Huaico de Maranura

- Destruyó puente carrozable e interrumpió el tránsito hacia Quillabamba por


48 horas, se tuvo que rehabilitar el transito con alcantarillas y después con
un puente tipo bayle.

74
- Dejo un saldo de cuatro personas muertas.
- Destruyó cinco viviendas que se ubicaban cerca del cauce de la quebrada.
- Destruyo una poza séptica para el tratamiento de aguas servidas.

Inundaciones y erosión fluvial en Beatriz Bajo, Collpani, Mandor y


Platanal

- En los sectores de Platanal y Derrumbe, el río erosiono 1,3 km de longitud


y 30 m de ancho hacia su margen izquierda, destruyendo varias viviendas
y terrenos de cultivos.
- Destrucción de defensas ribereñas (dique de arrimado de material) en el
sector de Mandor, que produjo la perdida de terrenos de cultivo.
- En los sectores de Beatriz bajo y Collpani, las defensas rivereñas se
encuentran actualmente en el medio del cauce.

Inundaciones y erosión fluvial en La Balsa y Sambarae

- El material acarreado por el río Vilcanota se deposita en esta zona de valle


amplio y produce colmatación del cauce.
- Entre los sectores de La Balsa y la zona baja de Urpipata, el río erosiona
ambas márgenes, destruyendo el dique y los espigones colocados para
encausar el río, inundando terrenos de cultivo y viviendas localizadas
detrás del dique, en lo que vendría a ser una terraza baja o la llanura de
inundación.
- Restaurantes afectados por las subidas del nivel del río Vilcanota en el
sector de Sambarae

Huaico de Poromate

- Destrucción de bocatoma secundaria y tubería del sistema de conducción


de agua hacia la planta de tratamiento de Quillabamba.
- Erosión de la bocatoma principal del sistema de conducción de agua
potable de Quillabamba.

Deslizamiento de Palma Real

- Asentamiento del terreno, produce empuje en el pie del deslizamiento


destruyendo tramo de la carretera que permite el paso hacia Quiteni y
también el acceso hacia Palma Real.
- Destrucción de muros de concreto en rampa de acceso a Palma Real.
- Afecta plantaciones de plátano.

8. La posibilidad de que el proceso de colmatación del cauce del río Vilcanota


continúe, está directamente relacionado a la actividad del evento activo de
Mesacancha, el cual aporta gran cantidad de material suelto, susceptible de ser
transportado por precipitaciones pluviales intensas que se dan de forma
ocasional a excepcional. Estos materiales que son arrastrados y depositados
en zonas de valle amplio del río Vilcanota, favorecen la divagación del cauce
del río dentro del valle, produciendo erosión e inundación de zonas de terrazas
bajas y llanuras de inundación. Esto hace que se considere a los sectores de
Platanal, Beatriz Bajo, Collpani, Mandor, La Balsa y Sambarae, en un alto
peligro a procesos de erosión e inundación fluvial, en consecuencia en peligro

75
inminente ante nuevas precipitaciones pluviales intensas en el período
estacional siguiente.

9. Dado que las condiciones de inestabilidad continúan en los zonas de Acospata,


Sullucuyoc, Cochapampa, Pacamayo, Cocalmayo, Huyro, Maranura, Palma
Real y la quebrada Poromate, así como por la presencia insuficiente o la
ausencia total de obras que reduzcan o mitiguen los efectos de los peligros
geológicos evaluados, estas zonas se consideran con un “peligro alto”, y ante
la ocurrencia de nuevas precipitaciones pluviales intensas y sismos (como
factores detonantes) pueden considerarse en “peligro inminente”.

10. En los sectores donde se presentan laderas afectadas por deslizamientos o


derrumbes (Acospata, Sullucuyoc, Pacamayo y Cocalmayo) que producen el
asentamiento de terrenos hacia el valle de ríos, la formación de un
represamiento y que además forme un embalse, dependerá de la cantidad de
material que se colapse de la ladera y del caudal que discurra en esos
instantes por el río.

11. Es prioritario realizar trabajos de construcción de defensas ribereñas en la


bocatoma agua principal de la quebrada Porobamba; así como también, la
construcción de obras que reduzcan los efectos de nuevos huaicos en todas
las torrenteras por donde cruza la tubería de conducción de agua, ya que este
sistema es el único que permite el abastecimiento de agua potable al distrito de
Santa Ana (Quillabamba).

12. Por último, si bien es cierto que la evaluación de peligros geológicos y


geohidrológicos, se ha centrado en los sectores que consideraron prioritarios
los representantes de Defensa Civil de la provincia de La Convención,
consideramos que las autoridades provinciales deben prestar atención a todos
los eventos identificados en el mapa de peligros y procesos activos que se
adjunta a este informe (Mapa 1) y tomar las previsiones pertinentes.

7. RECOMENDACIONES

Dentro de las recomendaciones que deben de tomarse en cuenta a corto y mediano


plazo se tienen:

1. Debido a que las condición de inestabilidad continúan en las laderas afectadas


por derrumbes y deslizamientos, como primera medida se debe de reducir o
prohibir el paso de personas y animales dentro del área afectada, ya que
pueden caer en las grietas abiertas, así como nuevas reactivaciones pueden
poner en riesgo su seguridad física. Señalizar estas zonas de peligro con la
colocación de avisos o letrero que advierta el peligro.

2. El tránsito por carretera en los sectores de Acospata, Pacamayo, Cocalmayo y


Palma Real, debe hacerse con mucha precaución, realizándose
constantemente la evaluación del estado de la plataforma de carretera, para

76
verificar la existencia de nuevos asentamientos, que manifiesten la actividad en
la zona.

3. Tener presente la alternativa de reubicar en un corto plazo las viviendas que se


encuentran asentadas dentro del cuerpo de deslizamientos y flujos de tierra
activos, donde ya se manifiestan daños en las edificaciones, hacia zonas más
seguras.

4. Medidas que pueden ser implementadas en zonas afectadas por


deslizamientos, derrumbes, flujos de tierra; dependiendo siempre de que
puedan ser aplicados:

- Corrección por modificación de la geometría del terreno: esto se puede realizar


eliminando la masa inestable o potencialmente inestable; eliminando el
material de la parte superior (descabezamiento) de la masa potencialmente
deslizante; construcción de escolleras en el pie del talud; y el tratamiento de
taludes con escalonamientos (Figura 18).

Figura 18: Esquema de un talud escalonado.

- Corrección por drenaje: este puede ser de dos tipos.

Superficial: Las aguas de escorrentía son evacuadas del área inestable por
medio de zanjas de drenaje, impermeabilizadas o no y aproximadamente
paralelas al talud. Estas deben situarse a poca distancia de la cresta del talud
y detrás de la misma, de manera que eviten la llegada del agua a las grietas
de tensión que podría existir.

Profundo: La finalidad es deprimir el nivel freático con las consiguientes


disminuciones de las presiones intersticiales. Para su uso es necesario
conocer previamente las características hidrogeológicas del terreno. Se puede
hacer por medio de drenes horizontales, galerías de drenaje y zanjas con
relleno drenantes.

- Corrección por elementos resistentes: para esto se pueden emplear muros en


los taludes. Para estabilizar deslizamientos existentes o potenciales al
introducir un elemento de contención en el pie. En primer lugar, la construcción
del muro exige cierta excavación en el pie del talud, lo cual favorece la
inestabilidad hasta que el muro esté completamente instalado. Por otra parte,
el muro no puede ser capaz de evitar posibles deslizamientos por encima o
por debajo del mismo. Los muros se pueden clasificar en tres grupos

77
Muros de sostenimiento: se construyen separados del terreno natural y se
rellenan posteriormente (figura 19).

Muros de contención: generalmente van excavados y se construyen para


contener un terreno que sería probablemente inestable sin la acción del muro
(figura 20).

Muros de revestimiento: su misión consiste esencialmente en proteger el


terreno de la erosión y meteorización además de proporcionar un peso
estabilizador.

Los tipos de muros pueden ser en L, de gaviones (figura 21) y pantalla de


pilotes.

Figura 19: relleno estabilizador sostenido por el muro.

Figura 20: Contención de un deslizamiento mediante un muro.

Figura 21: Muro de gaviones.

78
5. Medidas que pueden ser implementadas en zonas afectadas por flujos y
cárcavas:

- El desarrollo de programas de control y manejo de cárcavas sobre la base de


diques o trinchos transversales construidos con materiales propios de la región
como troncos, ramas, etc. (figuras 22, 23, 24 y 25).
- Zanjas de infiltración articuladas de acuerdo a las condiciones climáticas de la
región.
- Permitir el crecimiento de la cobertura vegetal nativa a lo largo de la cárcava y
en las zonas circundantes a ella (figura 26 y 27), y de esta manera asegurar su
estabilidad, así como, la disipación de la energía de las corrientes
concentradas en los lechos de las cárcavas.
- Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de estabilización. En la
selección de árboles debe contemplarse las características de las raíces, las
exigencias en tipo de suelos y portes que alcanzarán versus la pendiente y
profundidad de los suelos. También, se recomienda que las plantaciones se
ubiquen al lado superior de las zanjas de infiltración con el objetivo de captar el
agua y controlar la erosión.
- Evitar la quema de la cobertura vegetal.

6. El proceso de deslizamientos y cárcavas ocurre esencialmente de forma


natural, pero también por la actividad antrópica (agrícola, deforestación) mal
desarrollada que acelera el proceso; asimismo, por el socavamiento del río al
pie de deslizamientos, la utilización de canales sin revestir, etc. Algunas
medidas que se proponen para el manejo de estas zonas son:

- Manejo agrícola: evitar riegos en exceso, estos deben ser cortos y frecuentes,
de modo que limiten la infiltración y la retención en la capa superficial del suelo
en contacto con los cultivos.
- Los canales deben ser revestidos para minimizar la infiltración y saturación de
los terrenos.
- No debe construirse reservorios de agua sin revestimiento, ya que esto
favorece a la infiltración y saturación del terreno.
- La remoción de la tierra, para realizar el cultivo, debe ser superficial pues una
remoción más profunda realizada con maquinaria puede favorecer la infiltración
y saturación del terreno.
- En las cuencas altas se debe favorecer el cultivo de plantas que requieran
poca agua y proporcionen una buena cobertura del terreno para evitar el
impacto directo de la lluvia sobre el terreno.
- El desarrollo de vegetación natural (pastos, malezas, arbustos, árboles)
contribuye a atenuar el proceso de incisión rápida de las masas deslizantes; no
obstante, este seguirá produciéndose en forma lenta hasta alcanzar el
equilibrio natural entre el suelo y la vegetación nativa.
- Los tramos de carretera que cruzan cauces de quebradas, en donde se
producen flujos, deben de ser protegidos por medio de gaviones para evitar los
efectos de los huaycos y el socavamiento producido por avenidas en las
quebradas. Los gaviones deben ser construidos teniendo en cuenta los
caudales máximos de las quebradas y deben ser bien cimentados.
- Realizar prácticas de conservación y regeneración de la cobertura vegetal
natural conformada por pastos, malezas y arbustos.

79
- Realizar trabajos de reforestación de laderas con fines de estabilización; en la
selección de árboles a utilizarse debe contemplarse las características de las
raíces, las exigencias en tipo de suelos y portes que alcanzarán versus la
pendiente y profundidad de los suelos.

Figura 22. Obras hidráulicas transversales para el control de la erosión de cárcavas.

Figura 23: izquierda, trincho de matorral tipo doble hilera de postes (adaptado de
Valderrama et al., 1964).

Figura 24: Derecha, trincho de matorral tipo hilera de postes (adaptado de Valderrama
et al., 1964).

80
Figura 25: Trincho para
cabecera en zonas de mina
(adaptado de Valderrama et
al., 1964).

Figura 26: Vista en planta y en perfil de los procesos de forestación en cabeceras y


márgenes de las áreas inestables.

Figura 27: Protección del lecho de la quebrada con muros escalonados (andenes),
utilizando bloques de roca o concreto armado.

81
7. En los sectores afectados por deslizamientos se debe de hacer trabajos de
relleno y sellado de grietas abiertas, para evitar la infiltración de agua en la
siguiente estación de lluvias, que favorecerían la saturación de los materiales y
aceleraría su movimiento o colapso.

8. En zonas afectados por deslizamientos, donde se realizan labores agrícolas, se


debe reducir al mínimo el riego, o implementar sistemas de riego tecnificado,
como puede ser el riego por aspersión.

9. Implementar sistemas de monitoreo en las laderas afectadas con


deslizamientos, que permita determinar la existencia y velocidad de los
movimientos en la masa deslizante; estos pueden estar constituido por estacas
de madera o varillas de fierro, las cuales deben estar colocadas dentro del
cuerpo del deslizamiento, así como en una zona estable, realizándose medidas
de la distancia entre estacas, cada cierto tiempo, aumentado la frecuencia de
medidas durante periodos de lluvia. De detectarse movimientos rápidos y
grandes desplazamientos, se informara a la población que realiza sus
actividades económicas o que vive inmediatamente debajo de los
deslizamientos, para que puedan efectuar la evacuación de las zonas que
pueden resultar afectadas.

10. Las áreas donde se producen y además ya han sido afectadas por flujos de
detritos (huaicos) antiguos y recientes, no deben de ser utilizadas para la
construcción de viviendas u obras de infraestructura importante. La
construcción de todo tipo de infraestructura que cruza y/o se desarrolla cerca o
en el mismo cauce de quebradas por donde discurren huaicos, deben estar
acompañadas de las respectivas obras de mitigación de daños posibles ante
nuevas ocurrencias.

11. La zona de Huiro antiguo afectada por el huaico del 12 de febrero, debe ser
reubicada hacia una zona mas seguras (esta zona se establecerá en un trabajo
detallado de evaluación de peligros geológicos); así mismo se debe prohibir
definitivamente la ocupación del abanico proluvial depositado por la quebrada
Calquiña, con fines de vivienda.

12. Medidas para controlar flujos de detritos:

- La construcción de obras e infraestructuras que crucen los cauces de


quebradas deben construirse con diseños que tengan en cuenta las máximas
crecidas registradas, que permitan el libre paso de huaicos, evitándose
obstrucciones y represamientos, con posteriores desembalses más violentos.

- Realizar la construcción de presas de sedimentación escalonadas para


controlar las fuerzas de arrastre de las corrientes de cursos de quebradas que
acarrean grandes cantidades de sedimentos durante periodos de lluvia
excepcional, cuya finalidad es reducir el transporte de sedimentos gruesos
(figura 28).

- Evitar en lo posible la utilización del lecho fluvial como terreno de cultivo que
permita el libre discurrir de los flujos hídricos.

- Encauzamiento, limpieza y profundización de lechos de quebradas que se


activan durante periodos de lluvia excepcional, que permitan el libre discurrir de
crecidas violentas provenientes de la cuenca media y alta. El encausamiento

82
se puede hacer por medio de la colocación de muros de concreto, enrocados o
gaviones.

Figura 28: Construcción de presas transversales en cauces de quebradas, propiciar el


crecimiento de bosques ribereños.

13. Medidas para controlar procesos de erosión e inundación fluvial:

- Encauzamiento del canal principal del lecho del río Vilcanota, con remoción
selectiva de los materiales gruesos (angulosos y de cantera), que pueden ser
utilizados en los enrocados (figura 29) y/o espigones para controlar las
corrientes (Figura 30). Buscar asesoría técnica especializada para este tipo de
estructuras de defensas ribereñas.
- Si en la zona existieron defensas ribereñas de tipo diques con espigones, los
cuales fueron erosionados por grandes caudales, se debe redimensionar los
nuevos diques con enrocados, teniendo en cuenta los caudales máximos
históricos que discurrieron por el curso del río (río Vilcanota), los flujos
turbulentos que se generan durante estas avenidas, etc..
- Propiciar la formación y desarrollo de bosques ribereños con especies nativas
para estabilizar los lechos o márgenes fluviales.
- Evitar o prohibir la construcción de nuevas viviendas en las zonas susceptibles
a erosión e inundación fluvial.
- Analizar la realización de otras técnicas de defensas como gaviones, muros,
etc.

83
Figura 29: Uso de enrocados para protección de riberas.

Figura 30: Protección de márgenes con enrocados, espigones y siembra de bosques


ribereños.

8. REFERENCIAS

Carlotto, V., Cardenas, J., Romero, D., Valdivia, W., & Tintaya, D. (1999)- Geología de
los cuadrángulos de Quillabamba y Machupicchu. Hojas: 26-q y 27-q. Boletín. Serie A:
Carta Geológica Nacional, n. 127, 319 p.

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (2009)- Terminología sobre


reducción del riesgo de desastres. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas (UNISDR). 39 p.

84
Guzmán, A., & Valenzuela, G. (1996)- Inspección geológica-geodinámica del Área de
Quellouno (Pro. dela Convención-Dpto. de Cuzco). Informe técnico. I Vol. Lima:
INGEMMET, 17 p.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (1996)- Guía explicativa del mapa forestal
1995. Lima: INRENA. 225 p.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2002)- Estudio de riesgos geológicos del


Perú, Franja No. 3. INGEMMET. Boletín. Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, n. 29, 383 p.

Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (2003)- Estudio de riesgos geológicos del


Perú, Franja No. 3. INGEMMET. Boletín. Serie C: Geodinámica e Ingeniería
Geológica, n. 28, 373 p

Jha, A., Bloch, R., & Lamond, J. (2012)- Ciudades e Inundaciones, Guía para la
gestión integrada del riesgo de inundaciones en ciudades en el siglo 21. Washington:
The World Bank. 59 p.

Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas. 2007.


Movimientos en Masa en la Región Andina: Una Guía para la evaluación de
amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación Geológica
Multinacional, No. 4, 432 p., 1 CD-ROM.

Sanchez, A., & Zapata, A. (2003)- Memoria descriptiva de la revisión y actualización de


los cuadrángulos de Río Picha (25-p),Timpia (25-q), Chuanquiri (26-p), Quillabamba
(26-q), Quebrada Honda (26-r), Parobamba (26-s), Pacaypata (27-p), Machupiccchu
(27-q), Urubamba (27-r), Calca (27-s). Lima: INGEMMET. 44 p.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (1988)– Mapa de clasificación climática


del Perú, escala: 1:1’000.000. Lima: SENAMHI.

Valderrama, L., Montenegro, E. & Galindo, J. (1964) Reconocimiento Forestal del


departamento de Cundinamarca. Bogotá: IGAP. 86 p.

Valderrama, P. & Roa, R. (2011)- Inspección Técnica del Deslizamiento de


Mesacancha, distrito de Vilcabamba, provincia La Convención, región Cusco. Informe
técnico. Lima: INGEMMET, 16 p.

Vilchez, M (2013)- Deslizamiento de Ocobamba, distrito de Ocobamba, provincia de la


Convención, región Cusco.

85

También podría gustarte