1
PARTE 1 - (PREGUNTAS 1 A 16)
Número y Operaciones
1. Sabiendo que el siguiente conjunto es unitario:
M = {aa + b; 2a + b; 9}
Hallar: a x b
A. 8 C. 10
B. 4 D. 12
2. Si los conjuntos A y B son iguales.
A = {m2 –1; 2} ; B = { 18 – p2; 8 }
Halla m + p; siendo m y p positivos
A. 5 C. 6
B. 7 D. 8
3. Si A tiene 16 subconjuntos, B tiene 64 subconjuntos y (A – B) tiene 3 elementos, ¿cuántos subconjuntos tiene (B – A)?
A. 32 C. 5
B. 4 D. 16
4. ¿Cuántos números de dos cifras son iguales al cuádruple de la suma de sus cifras?
A. 1 C. 3
B. 2 D. 4
5. Calcular el valor de “n” si: 234n = an36
A. 6 C. 8
B. 7 D. 5
6. Cinco pelotas de fútbol cuestan S/. 80 más que dos pelotas de básquet. Si la pelota de básquet cuesta S/. 20 más
que la de fútbol, ¿cuál es el costo de una pelota de básquet?
A. S/.40 C. S/.60
B. S/.80 D. S/.55
Álgebra
7. Halla el valor de:
S = 2(1 + 5)2 – (2 + 5)2
A. 1 C. 2
B. 3 D. 4
8. Halla el valor de E = 16 ab + a2 b2 si se cumple lo siguiente:
(a + b)2 – (a – b)2 = 16
A. 16 C. 24
B. 32 D. 48
9. Al dividir P(x) = x5 - x - 10 entre d(x) = x + 2, se obtiene un cociente Q(x). Determine el término independiente de Q(x).
A. 15 C. – 3
B. 5 D. – 10
10. Determine la suma de los coeficientes del cociente que se obtiene al efectuar la siguiente división:
4x4 - x2 + 4x - 5
2x2 - 3x + 1
A. 10 C. 2
B. 4 D. 8
SIMULACRO 2 1 CATÓLICA 2023
1
11. Factoriza:
a2 + ab + ax + bx
Calcula la suma de los factores obtenidos.
A. a + 2b + x C. a+b+x
B. a + b + 2x D. 2a + b + x
12. Factoriza:
1 – a2 + 2ax – x2
Calcula la suma de los factores lineales obtenidos.
A. 2 C. 2a – 2x
B. 2x – 2a D. 1 + 2x
Geometria y Medidas
13. En el gráfico, AB=BC y AD=AC. Calcule α.
B
D
84°
α
A C
A. 72º C. 42º
B. 12º D. 24º
14. Según el gráfico, AD=BD=BC. Calcule α.
B
α 72°
A D C
A. 54º C. 35º
B. 40º D. 45º
15. Según el gráfico, AB=BC y BE=BD. Calcule α.
C
B
α
E
60°
A D
A. 60º C. 30º
B. 40º D. 35º
SIMULACRO 2 2 CATÓLICA 2023
1
16. En el gráfico, AB es mediana del triángulo rectángulo PBR. Calcule α.
B
20°
P A R
A. 40° C. 50°
B. 60° D. 70°
17. En el gráfico, AB=BC y CD=DE. Calcule DF.
C
F
θ
θ D
B
A 12 E
A. 4 C. 6
B. 9 D. 3
18. Calcular el valor de MN, si AB // MN, AC = 35; BC = 28 y AB = 21.
B
θ θ N
A M C
A. 12 C. 7
B. 9 D. 10
Estadística y Probabilidad
19. Efectuar: 1 + 4 + 9 + 16 + ... + 576
A. 2 890 C. 4 209
B. 3 690 D. 4900
20. Halla la suma de los números naturales que se representan con una o dos cifras.
A. 9 450 C. 9 000
B. 9 900 D. 4 950
21. Si la suma de 30 números naturales consecutivos es M, entonces la suma de los 30 números siguientes es:
A. M + 890 C. M + 900
B. M+ 810 D. 2M
22. Determinar el valor de:
S = 1×5 + 2×6 + 3×7 + ... + 40×44
A. 25 020 C. 25 220
B. 25 120 D. 25 420
SIMULACRO 2 3 CATÓLICA 2023
1
23. La suma de 40 números pares consecutivos es 5 640. El mayor de ellos es:
A. 180 C. 198
B. 270 D. 297
Trigonometría
3
24. Si: Tanα = ; determinar: F = Senα + Cosα (α es agudo)
2
6 5
A. C.
13 13
4 2
B. D.
13 13
25. Calcular: E = (3Tg10° + 8Cot80°)Cot10°
A. 11 C. 10
B. 8 D. 12
26. Calcular:
Cot2 30° .Sec60° .Cot45°
E=
2Tg2 30° + Sec2 45°
A. 2,5 C. 2,25
B. 2 D. 3,35
27. En un triángulo rectángulo un cateto es la tercera parte de la hipotenusa. Calcule la tangente del mayor ángulo agudo.
A. 2 C. 5
B. 2 D. 2 2
SecA 2
28. En un triángulo ABC, recto en C, se sabe: = ,
SecB 3
Calcular:
E = 13 .CosA + 3 .CtgB
A. 5 C. 4
B. 3 D. 6
SIMULACRO 2 4 CATÓLICA 2023
2
PARTE 2 - (PREGUNTAS 17 A 24)
Ortografía y Puntuación (Op)
29. Es la forma correcta del texto.
A. Debiamos ir a la fiesta hoy, pero la huida de aquel ladrón nos malogró el plan.
B. Debíamos ir a la fiesta hoy, pero la huída de aquel ladrón nos malogró el plan.
C. Debíamos ir a la fiesta hoy, pero la huida de aquel ladrón nos malogró el plan.
D. Debíamos ir a la fiesta hoy, pero la huida de aquél ladrón nos malogró el plan.
30. Su insania provoco que todos sus amigos se alejarán de él.
A. Su insania provoco que todos sus amigos se alejarán de él.
B. Su insanía provocó que todos sus amigos se alejaran de él.
C. Su insania provocó que todos sus amigos se alejaran de él.
D. Su insanía provoco que todos sus amigos se alejarán de él.
31. Es correcta.
A. Nuestro amor fue fútil, maniqueo, barroco; por eso, no tuvimos un final felíz.
B. Nuestro amor fue futil, maníqueo, bárroco; por eso, no tuvimos un final felíz.
C. Nuestro amor fue fútil, maniqueo, barroco; por eso, no tuvimos un final feliz.
D. Nuestro amor fue fútil, maniqueo, bárroco; por eso, no tuvimos un final feliz.
32. Alíneatela, porque así esa corbata, con ese sutil color, provocará la náusea de tu ex.
A. Alíneatela, porque así esa corbata, con ese sutil color, provocará la náusea de tu ex.
B. Alinéatela, porque así esa corbata, con ese sútil color, provocará la naúsea de tu ex.
C. Alíneatela, porque así esa corbata, con ese sútil color, provocará la naúsea de tu ex.
D. Alinéatela, porque así esa corbata, con ese sutil color, provocará la náusea de tu ex.
33. Me ........ un ........ golpe que me provocó una ....... .........
A. dio– certísimo – contusión – gravisima
B. dió– certísimo – contusion – gravísima
C. dio– certísimo – contusión – gravísima
D. dió– certisimo – contusion – gravisima
34. En una de las alternativas, se ha acentuado de manera incorrecta.
A. Habrá que ver la fiesta del cielo que ahora pisas, rodeada de tus incas que ansiaban oír tu voz.
B. Aquí se marchitaron las rosas de tu pelo; aquí ya no hay aroma: se lo llevó tu adios.
C. Que el cielo nos devuelva a Chabuca enamorada, del puente y la alameda, del río y de la flor.
D. Déjame que te cante, Chabuca Limeña, con versos de tu alma, con soles de tu tierra.
35. Señala en qué opción están subrayadas adecuadamente las sílabas tónicas (se han suprimido las tildes)
A. infeliz, pletora, diestro, cante
B. aguadito, caiman, vesania, importa
C. hable, fueguito, veremos, angelical
D. temor, teatral, doncella, sinsabor
36. Escuche, de sus labios, y se dara cuenta de que ella no miente: óigala
A. Escuche, de sus labios, y se dara cuenta de que ella no miente: óigala
B. Escuché, de sus labios, y se dara cuenta de que ella no miente: oígala
C. Escuché, de sus labios, y se dará cuenta de que ella no miente: óigala
D. Escuche, de sus labios, y se dará cuenta de que ella no miente: óigala
SIMULACRO 2 5 CATÓLICA 2023
2
Vocabulario y Construcción Oracional (VCO)
37. Lea el siguiente fragmento y responda:
Las aves no son sedentarias. Cuando las condiciones de temperatura y alimentación cambian, el instinto de super-
vivencia las hace emigrar. La temporada invernal reduce la disponibilidad de alimentos: escasean los insectos. Las
aves deben buscar un mejor medio para sobrevivir, de ahí que emprendan el vuelo hacia latitudes menos frías, pese
a los riesgos inherentes que traen esos largos viajes. Para asombro de los estudiosos, las aves realizan sus viajes
migratorios año a año. Pasan por los mismos sitios y regresan a sus lugares de origen sin perderse.
¿Qué afirmación(es) es (son) verdadera(s) respecto del párrafo anterior?
I. El pronombre las refiere a las aves.
II. El primer posesivo sus alude a viajes.
III. El determinante esos se refiere a las aves.
IV. El segundo posesivo sus alude a las aves.
A. Solo I y II C. Solo II y III
B. Solo I y IV D. Solo I, II y III
38. Lea el siguiente fragmento y responda:
El litio tiene solo tres electrones en dos cáscaras (órbitas), con un núcleo de tres protones y tres neutrones, el Li es
liviano y superactivo, pues su solitario electrón exterior es altamente inestable y se combina con cualquier átomo que
quiera aceptarlo. Como resultado el litio, que es más abundante en la Tierra que el plomo, recién fue descubierto en
1817 y no fue aislado sino 38 años más tarde (1855).
¿Qué afirmación(es) es (son) verdadera(s) respecto del párrafo anterior?
I. El posesivo su alude al litio.
II. El enclítico lo (aceptarlo) alude Li.
III. El pronombre se refiere a átomo.
A. Solo II y III C. Solo III
B. Solo I D. Solo II
39. Lea el siguiente fragmento y responda:
En 1793, el sacerdote e ingeniero francés Claude Chappe instaló en Francia un sistema de señales al que bautizó
con el nombre de "semáforo" (en griego, "lo que lleva una señal"); sin embargo, Chappe no lo diseñó para controlar
el tráfico, sino para transmitir mensajes rápidos. Estaba conformado por varias torres (la distancia entre cada una
era de cinco a diez kilómetros). En la parte superior de cada torre había un mástil coronado por una viga horizontal
denominada regulador. Con un sistema de cuerdas se movía el regulador para formar cuarenta y cinco posiciones o
señales distintas que los operadores podían observar con los binoculares.
¿Qué afirmación(es) es (son) verdadera(s) respecto del párrafo anterior?
I. El pronombre lo alude a Claude Chappe, al igual que se.
II. La palabra la anticipa a la distancia.
III. La frase lo que lleva una señal es un referido de semáforo.
A. Todas C. Solo II y III
B. Solo III D. Ninguno
40. Lea el siguiente fragmento y responda:
El Sr. Annan nació en Kumasi el 8 de abril de 1938 y ha dedicado más de 30 años de su vida a las Naciones Unidas.
Se incorporó al cargo de Secretario General de las Naciones Unidas a partir del 1 de enero de 1997. (↓) Ingresó en
1962 en el Sistema de las Naciones Unidas como oficial administrativo y de presupuesto en la Organización Mundial
de la Salud (OMS) en Ginebra. Desde entonces ha trabajado en la Comisión Económica para África en Addis Abeba;
en la Fuerza de Emergencia de las Naciones Unidas y en la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Refugiados (ACNUR) en Ginebra.
¿Qué afirmación(es) es (son) verdadera(s) respecto del párrafo anterior?
I. El posesivo su alude a vida.
II. El pronombre se es referido de Sr. Annan.
III. El referente implícito alude a Sr. Annan.
A. Solo I C. Solo II
B. Solo III D. Solo I, II y III
SIMULACRO 2 6 CATÓLICA 2023
2
41. Marque la alternativa que complete correctamente la siguiente oración:
Un porcentaje es la expresión de un tanto por ciento, __________, del número de unidades consideradas en relación
con un total de cien. __________ la locución por ciento puede acompañar tanto a cifras como a palabras, el símbolo
% solo debe emplearse cuando el porcentaje se escribe con cifras; __________, no es correcto usar el símbolo %
si el porcentaje se expresa con palabras. Puesto que los números formados por una parte entera y una decimal se
escriben con cifras, así deben escribirse también los porcentajes decimales, __________ correspondan a números
inferiores a diez.
A. evidentemente – En tanto que – por ejemplo – finalmente
B. en otras palabras – Aunque – por ello – pues
C. esto es – Mientras que – en consecuencia – aunque
D. es decir – Si bien – por consiguiente – obviamente
Complete con los conectores lógicos pertinentes.
42. Se cree que la sífilis llegó a Europa con la tripulación de Colón. Estudios recientes respaldan esta tradición, _______
no se encontraron trazas de sífilis en varios miles de esqueletos europeos del siglo XV, _______ hasta el catorce por
ciento de los esqueletos de sitios precolombinos de la hoy República Dominicana tenían signos de daño óseo sifilíti-
co. _______, esta teoría ya era sostenida por algunos investigadores latinoamericanos desde hace varias décadas.
_______, Julio César Tello se graduó de médico con una tesis titulada "La antigüedad de la sífilis en el Perú"
A. aunque – ya que – Pese a ello – Por ejemplo
B. ya que – pero – Sin embargo – Por ejemplo
C. debido a – si no – A pesar de ello – Verbigracia
D. porque – empero – No obstante – Evidentemente
43. ¿Cuál de los conectores está mal empleado?
Uno de los trofeos más preciados en el ámbito deportivo es el Balón de Oro, que premia al mejor futbolista del año.
El argentino Lionel Messi, durante esta década, ha sido el jugador más premiado del mundo; en efecto(A), ha ganado
cinco de las últimas siete ediciones del trofeo. Sin embargo(B), para muchos, los reconocimientos recibidos por Messi
son excesivos. En primer lugar(C), sus críticos sostienen que quien debió obtener la mayor cantidad de Balones de
Oro es el portugués Cristiano Ronaldo por ayudar a su club, Real Madrid, y a su selección, Portugal, a ganar varias
Champions League y la Eurocopa, respectivamente. Evidentemente(D), otros detractores aseguran que Lionel Messi
está sobrevalorado por la necesidad de la afición de tener un ídolo futbolístico del nivel del legendario Diego Armando
Maradona.
A. Si – entonces - porque – Pero – así que
B. Si – en consecuencia – ya que – Sino – además
C. Si – así - evidentemente – Sin embargo – por ello
D. Si – por consiguiente – aunque – Pero – tampoco
Complete con los conectores lógicos pertinentes.
44. El horror y el terror a menudo se confunden entre sí, quizás debido a una armonía morfológica y, por qué no, a una
sincronía acústica. _______ terror y horror son usados como sinónimos, no lo son; _______ son lo mismo ni aluden a
una misma sensación. _______, sentir terror y sentir horror es sentir dos cosas distintas. _______ el terror designa un
miedo intenso, visceral e incontrolable cuya causa es conocida y natural, el horror es una sensación fuerte causada
por algo espantoso que no necesariamente provoca miedo, _______ aversión, rechazo y repulsión.
A. A pesar de – tampoco – Dicho de otro modo – Por consiguiente – sino
B. Pese a que – también – O sea – Por lo tanto – además
C. Aun cuando – además – En otras palabras – En tanto que – pero también
D. Aunque – tampoco – Es decir – Mientras que – sino también
SIMULACRO 2 7 CATÓLICA 2023
3
PARTE 3 - (PREGUNTAS 45 A 60)
Lectura Crítica
Texto I
Utopía no debe confundirse con sueño, quimera, profecía, imaginación e ilusión frustrada, ficción literaria, cota imposible,
quijotada, isla robinsoniana, Disneylandia; ni con excusa, huida, fracaso. No compartimos la definición que el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Castellana ofrece: un lugar o estado de cosas idealmente perfecto, ni con la de Pompeu
Fabra: Concepció imaginaria d' un govern ideal; concepció d' un ideal irrealizable.Nos apuntamos a la propuesta de R.
Tamames para una revisión del término en nuevas ediciones. Como tampoco compartimos el planteamiento de quienes
confunden "utopía" con "ucronía", o sea, "lo que no tiene lugar, tampoco tiene derecho a un "tiempo" para realizarse". Lo
cierto es que, a pesar de los quinientos años transcurridos desde la ingeniosa invención de Moro del nombre "utopía",
aún no se ha encontrado una acepción que convenza a tirios y troyanos. Creemos, pues, que se impone una revisión del
término y para ser fieles a Moro, habría que conjugar la realidad y ficción.
Si W. Morris se inclinó por escribir Noticias de ninguna parte, nosotros proponemos una nueva traducción de "utopía"
que responda mucho más a los contenidos de la novela, reflejo de la narración de Hitlodeu, que al valor semántico de un
neologismo. Para nosotros, utopía quedaría perfectamente traducida por cerca de ningún lugar. O sea: utopía no es la
pura ficción, sino que es una realidad posible, próxima a todo y a todos, si se ponen las condiciones para su posibilidad.
Sería el futuro, que no es, pero será.
El futuro que aún no poseemos pero con el que todos contamos; organizamos, planeamos, sabiendo que no lo poseemos
realmente. El futuro como enigma. El futuro que si es perfecto es utopía y si imperfecto, antiutopía.
45. Es verdadero según el texto:
A. El autor no está de acuerdo con la definición de "utopía" de la Real Academia de la Lengua Castellana ni con la
de Tamames.
B. Algunos usan el término "utopía" como "ucronía".
C. Hay polémica en torno al término "utopía" acuñado por el escritor actual Tomás Moro.
D. Para tener una acepción determinada de "utopía", solo faltaría convencer a los tirios y a los troyanos.
46. ¿Cuál es el tema central del texto?
A. "Utopía" no se emparenta con sueño, excusa o ucronía
B. La búsqueda de acepciones de "utopía"
C. El valor semántico de "utopía"
D. La reformulación del concepto "utopía"
47. ¿Cuál sería la intención del autor?
A. Dar una traducción de "utopía" más fiel al libro que al significado estricto del término.
B. Señalar que a lo largo de la historia se ha dado definiciones imprecisas de "utopía".
C. Hacer una definición más etimológica de "utopía" que semántica.
D. Definir "utopía" para así definir "antiutopía".
48. Según el texto:
I. El autor propone que "utopía" es el futuro que es y no será.
II. El autor no comparte muchas definiciones de "utopía".
III. Para ser fiel a Moro "utopía" sería la conjunción de ficción y realidad.
A. Solo II C. II y III
B. I y III D. Todas
49. La frase "una acepción que convenza a tirios y troyanos" refiere a
I. Una definición que no deje satisfechos a todos.
II. Una definición que convenza a culturas remotas.
III. Una definición capaz de convencer a personas de opiniones encontradas.
A. Solo II C. I y II
B. Solo III D. I y III
SIMULACRO 2 8 CATÓLICA 2023
3
Texto II
Aristóteles fue una de las mayores personificaciones del genio griego en la época de su plenitud, y una de las más altas
mentes de la humanidad. Extendió su mirada penetrando por casi todos los rumbos de la realidad, y donde la detuvo dejó
su contraseña. La historia espiritual del Occidente no es concebible sin él.
50. El tema del texto es
A. La vigencia del pensamiento griego
B. El funcionamiento del aparato filosófico aristotélico
C. Las cualidades que Occidente ve en Aristóteles
D. La trascendencia de Aristóteles en Occidente
51. La proposición que reforzaría más la tesis sería
A. El mundo aún recuerda a griegos como Aristóteles.
B. Occidente le debe todo a Aristóteles.
C. La enseñanza aristotélica es hasta hoy impartida en el mundo.
D. La mente de Aristóteles trasciende los rumbos de la realidad.
Texto III
Si hubiera que otorgar el título de fundador de la Lingüística moderna, este honor recaería en Ferdinand de Saussure, el
gran maestro suizo, cuyas conferencias, reconstruidas sobre apuntes de sus estudiantes, se publicaron en 1915..." (Lyons
1968: 37)
52. Señale la idea que debilitaría el texto anterior:
A. La lingüística es una ciencia humana, o sea inexacta y carente de valor.
B. El nombre de de Saussure no es muy conocido, por lo tanto no debe ser llamado padre de la lingüística.
C. La lingüística moderna ha perdido vigencia y con ella el nombre de de Saussure.
D. Antes de de Saussure, muchas de sus ideas ya habían sido expuestas por profesores alemanes.
Comprensión de textos
Texto I
Muchos animales usan entre ellos señales vocales simples. Pero, por primera vez, los científicos creen tener evidencia
de un mamífero no humano que las combina para crear nuevos significados. En Nigeria, los investigadores notaron que
los cercopitecos de nariz blanca machos encadenan los gritos pyow y hack. En muchas especies de monos, los machos
prefieren repetir una u otra señal para prevenir a las hembras y sus crías. Cuando son usados por separado, significa
que un predador podría estar listo para atacar, dice el investigador Klaus Zuberbuhler. En la secuencia, tal como los usa
esta especie, más que advertir sobre un peligro específico representarían el llamado del macho para ponerse en marcha.
53. El texto trata sobre
A. la evolución de algunas especies africanas.
B. el peculiar lenguaje vocálico de los cercopitecos.
C. el comportamiento comunicacional de los cercopitecos.
D. el desplazamiento del lenguaje humano a los primates.
54. El término combina, en el texto, adquiere el significado de________.
A. reconoce C. sistematiza
B. distribuye D. une
55. Señale la información congruente.
A. El lenguaje del cercopiteco es más complejo que el del ser humano.
B. El lenguaje estudiado por los cercopitecos se relaciona con la defensa.
C. Solo los cercopitecos tienen desarrollado el sentido de protección.
D. Los depredadores de los cercopitecos siempre fracasan en su intento.
SIMULACRO 2 9 CATÓLICA 2023
3
56. Si los cercopitecos no tuvieran la cualidad que se señala en el texto
A. se extinguirían y no podría ser objeto de estudio.
B. no podría transmitir significado alguno en su medio.
C. su lenguaje no estaría a la altura de lo humano.
D. la comunicación entre ellos sería más limitada.
Texto II
La práctica de todo arte requiere disciplina. Nunca haré nada bien si no lo hago de una manera disciplinada. Pero el pro-
blema no consiste únicamente en la disciplina relativa a la práctica de un arte particular (digamos practicar todos los días
durante cierto número de horas), sino en la disciplina en toda la vida. ¿Es fácil lograr la disciplina? El hombre moderno es
excesivamente indisciplinado fuera de la esfera del trabajo. Cuando no trabaja quiere estar ocioso; usando un eufemismo,
quiere “relajarse”. Ese deseo de ociosidad constituye, en gran parte, una reacción contra la rutina de la vida. Precisamente
porque el hombre está obligado durante ocho horas diarias a gastar su energía con fines ajenos, en formas que no le son
propias, sino prescritas por el ritmo del trabajo, se rebela, y su rebeldía toma la forma de una complacencia infantil para
consigo mismo. Además, en la batalla contra el autoritarismo, ha llegado a desconfiar de toda disciplina, tanto de la impuesta
por la autoridad irracional como de la disciplina racional autoimpuesta. Sin esa disciplina, empero, la vida se torna caótica
y carece de concentración. ¿Cómo se practica la disciplina? No debe ser practicada como una regla impuesta desde fue-
ra, sino que se convierta en una expresión de la propia voluntad; que se sienta como algo agradable. Debemos desterrar
aquella concepción que supone que la práctica de la disciplina debe ser algo penosa y solo si es penosa es “buena”.
57. El sinónimo del término caótica es_________.
A. libidinosa C. desordenada
B. tranquila D. cuidadosa
58. Señale el título idóneo para el texto leído.
A. La auténtica disciplina en el arte
B. La importancia de la autodisciplina
C. La indisciplina del hombre moderno
D. La disciplina contra el autoritarismo
59. El hombre moderno se muestra receloso frente a toda disciplina porque__________.
A. la califica como bien orientada y positiva.
B. es autoimpuesta, irracional y autoritaria.
C. prefiere la disciplina racional impuesta.
D. la considera una expresión de autoritarismo.
60. Practicar una auténtica disciplina permite principalmente________.
A. hacer frente al autoritarismo limitador de los placeres.
B. un mejor desenvolvimiento en el centro de labores.
C. una vida concentrada y de actividades bien orientadas.
D. tener comportamientos limitados por el valor del sacrificio.
SIMULACRO 2 10 CATÓLICA 2023