El documento resume los principales puntos planteados por José Bleger en sus libros "La Psicología y el Ser" y "La Conducta". Bleger argumenta que la psicología se desarrolló de manera diferente a otras ciencias, con un enfoque inicial más teórico que práctico. Define al ser humano considerando su naturaleza, cultura, condición social e histórica. Sostiene que la conducta, entendida como el conjunto de respuestas significativas que integran las tensiones que amenazan al organismo, es el objeto central de
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas4 páginas
El documento resume los principales puntos planteados por José Bleger en sus libros "La Psicología y el Ser" y "La Conducta". Bleger argumenta que la psicología se desarrolló de manera diferente a otras ciencias, con un enfoque inicial más teórico que práctico. Define al ser humano considerando su naturaleza, cultura, condición social e histórica. Sostiene que la conducta, entendida como el conjunto de respuestas significativas que integran las tensiones que amenazan al organismo, es el objeto central de
El documento resume los principales puntos planteados por José Bleger en sus libros "La Psicología y el Ser" y "La Conducta". Bleger argumenta que la psicología se desarrolló de manera diferente a otras ciencias, con un enfoque inicial más teórico que práctico. Define al ser humano considerando su naturaleza, cultura, condición social e histórica. Sostiene que la conducta, entendida como el conjunto de respuestas significativas que integran las tensiones que amenazan al organismo, es el objeto central de
El documento resume los principales puntos planteados por José Bleger en sus libros "La Psicología y el Ser" y "La Conducta". Bleger argumenta que la psicología se desarrolló de manera diferente a otras ciencias, con un enfoque inicial más teórico que práctico. Define al ser humano considerando su naturaleza, cultura, condición social e histórica. Sostiene que la conducta, entendida como el conjunto de respuestas significativas que integran las tensiones que amenazan al organismo, es el objeto central de
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
José Bleger
La Psicología y el Ser – Cap. I
La Psicología, a diferencia de otros campos y disciplinas, tuvo un recorri-
do histórico diferente. En la mayoría de las ciencias (por ejemplo la Socio- logía), la práctica precedió a la sistematización teórica, mi entras que en la psicología fue al revés: las especulaciones teóricas y filosóficas anticiparon a las prácticas, o sea, la psicología vino primero, los psicólogos después. La Psicología llega muy tarde a estructurarse como campo científico; se separó gradualmente de la Filosofía aunque siempre conservó lazos de afi- nidad. En el Siglo XVI aparece el término Psicología, pero no fue hasta el Siglo XVIII que I. Kant lo difundió. Incluso A.Comte, ideólogo del positi- vismo clásico, la tuvo en cuenta al clasificar las ciencias. A partir del aporte de las ciencias, fue Freud que señaló los tres descubri- mientos que lesionaron el narcisismo humano: -La Tierra no es el centro del Universo sino uno de tantos -El Hombre no es el rey de la creación sino producto de una evolución -El hombre no es un ser íntegramente racional, ya que buena parte de su conducta es desconocida en sus motivaciones. Sin embargo, sostiene Bleger, el desarrollo de la ciencia se halla vincula- do al desarrollo de la sociedad humana. También señala las dificultades para definir el objeto de estudio de la psicología a partir de ciertas afirma- ciones: -Aseverar que su objeto de estudio es el ser humano: es muy general, mu- chas disciplinas lo hacen. -Si es el ser humano, qué concepción tiene de él. -Cada concepción se vincula al momento histórico de donde se origina. A Bleger le interesa una concepción científica del Hombre. Para ello reto- ma mitos e ideas que va a refutar para establecer una definición del ser hu- mano y luego el objeto de estudio de la psicología.
1- El mito del Hombre Natural
2- El mito del hombre aislado 3- El tema del Individuo-Sociedad 4- El Hombre Abstracto 5- La oposición de Innato-Adquirido
Finalmente caracteriza al Ser Humano:
-Por su Condición Humana (naturaleza peculiar) -Por su condición concreta (pertenece a una determinada cultura) -Por su condición Social (experiencias con otros individuos) -Por su condición Histórica (producto de un desarrollo individual/social) -Porque su ambiente es social y de allí cada uno de sus estímulos. -Porque es el único de los seres vivos que puede pensarse a sí mismo.
La Conducta – Cap. II
Bleger va a definir el objeto de estudio de la psicología, la conducta, y
para ello hace un recorrido histórico acerca de las nociones de conducta. Señala que la noción de “conducta” fue introducida desde otros campos de estudios: química, biología, etc. Se la entendía como el conjunto de fenó- menos observables o factibles de ser detectados. Atenerse a los hechos tal cual se dan. Para definir la conducta se tuvo en cuenta las reacciones o ma- nifestaciones externas y dejar de lado lo central del ser humano: fenóme- nos psíquicos o mentales. Etimológicamente “conducta” proviene del latín “conductus”, guiado o conducido. Denota a todas las manifestaciones conducidas o guiadas por fuera de la mente. Por lo tanto, para Bleger, el estudio de la Conducta se asienta sobre un dualismo: cuerpo/mente, sobre la tradición idealista que sostiene a la mente como el punto de origen de todas las manifestaciones corporales. Watson, en 1913, inicia la corriente conductista. Afirma que la Psicología Científica solo debe estudiar las manifestaciones externas (motoras, glan- dulares, verbales), y que puedan ser sometidas a observación y verificación. Antes de Watson, ya hubo quienes abordaron la idea de psicología como una ciencia de la conducta. Sin embargo, Watson, fue quien “sacudió” la estantería de los estudios de la psicología, aportó elementos que derivaron en nuevas posibilidades. In- cluyó en la Conducta todos los fenómenos objetivamente comprobables y factibles de ser sometidos a registro y verificación, y que son respuestas a reacciones y estímulos externos. Por tal razón, Watson se opuso a dos pos- tulados fundamentales de la psicología clásica: -La introspección como método científico -La conciencia como objeto de estudio de la psicología.
Hubo investigadores que al hablar de Conducta hicieron una división in-
terna a modo de estructura: Koffka, Jaspers, Lagache. Lagache: la conducta es la totalidad de las reacciones del organismo. Y reconoce cuatro elementos: -conducta exterior manifiesta -la experiencia consiente -modificaciones somáticas objetivas -los productos de la conductas (escritos, dibujos, test)
Bleger toma el modelo de Lagache para definir conducta y se aleja de la
idea de Watson. Entonces sostiene que la conducta son todas las manifestaciones del Ser Humano, cualquiera fuese sus características. Y define a la conducta como: “El conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo” Por lo tanto, la conducta es el fenómeno central en la Psicología, y agrega que su estudio se hace en torno a la personalidad y su relación con el con- texto o entorno social que el ser humano integra. Luego sostiene que la conducta es un proceso, algo dinámico, y postula cuatro proposiciones: -la Conducta es funcional -implica siempre un conflicto o ambivalencia -solo se comprende en el entorno donde ocurre -todo organismo tiende a preservar un estado de máxima integración inter- na. Concluye que la conducta es la Unidad de estudio de toda Psicología o estudios psicológicos. Agrega que la Conducta es Multiforme y Contradictoria, en constante de- venir. Bleger realiza lo que llama una dialéctica de la conducta, a partir de la que las diferentes escuelas han fragmentado: Unidad y Pluralidad de la Conducta.
Existen dos tipos de fenómenos en el Ser Humano:
-Fenómenos Concretos: en el cuerpo/acciones sobre el mundo externo.
-Fenómenos Mentales: manifestaciones simbólicas.
Estos dos fenómenos producen u dualismo sustancial. Bleger afirma que la
pluralidad fenoménica posee su unidad en la conducta y en funcionamiento del sistema nervioso y en ser humano. Toma como modelo la que ideó Pichon Rivière: los tres círculos concéntri- cos o 3 áreas de la conducta:
ME Mente M C Cuerpo C Mundo Externo
Cada círculo es un tipo de conducta, por lo tanto la conducta implica siem-
pre manifestaciones coexistentes en las 3 áreas o círculos xq cualquier ma- nifestación es unitaria del ser total. La conducta se dispone a resolver tensiones en las 3 áreas y generar ho- meostasis (equilibrio) y no volver al estado anterior.