10 La Funcion de La Experiencia
10 La Funcion de La Experiencia
10 La Funcion de La Experiencia
La información que nos llega a los órganos de los sentidos, viaja por los nervios sensoriales
hasta el cerebro, donde es procesada para formar nuestra percepción del mundo.
- La luz penetra por la córnea Retina (conos y bastones) Tracto óptico se entrecruza en
el quiasma para luego llegar al cerebro, corteza occipital (áreas 17, 18 y 19).
- Gracias a la vista observamos: Color, forma (dada por la relación figura-fondo), tamaño,
movimiento (verdadero y aparente).
- Las ondas sonoras impactan al tímpano (oído externo), que vibra y hace vibrar los huesecillos
que están en comunicación con el oído interno por la ventana oval. El movimiento de
endolinfa dentro del caracol que alberga los receptores sensoriales del órgano de Corti, este
transmite la información en forma de PA por el nervio auditivo hasta el lóbulo temporal (área
41)
SENTIDOS INFERIORES: Gusto, Olfato, Tacto, Equilibrio, Cenestesia (Conjunto de sensaciones que
percibimos en nuestros órganos internos y que proporcionan un conocimiento más o menos
consciente del estado general y funcionamiento del propio cuerpo)
Es la manera por la cual el cerebro recibe estímulos, informaciones sensoriales, a través de los
órganos de los sentidos y somos capaces de diferenciarlos, discriminarlos y relacionarlos con
experiencias anteriores generando una impresión consciente de la realidad física del entorno
Es un proceso donde interactúan las características del estímulo y los factores dentro del
observador (motivos, actitudes, personalidad) y sociales externos.
- El objeto o hecho externo pasa a formar parte de la vida interna del campo psicológico del
individuo, ya que se encuentra dentro del campo perceptible. Es la forma en la que aparece el
mundo externo a nuestro cerebro.
- Hay infinitas cosas capaces de estimular los órganos de los sentidos. Solamente estamos
atentos a una pequeña fracción de estas en un momento determinado. Lo que percibimos
depende de lo que atendemos, por lo tanto la percepción es selectiva. A su vez, lo que
almacenamos como memoria, depende de nuestras motivaciones.
Tipos de estímulos:
- Nuestra conducta es determinada en gran medida por la forma en que advertimos el mundo
que nos rodea
CONSTANTES PERCEPTIVAS: Una vez que hemos aprendido que ciertos objetos forman parte del
medio y tienen ciertas características, tendemos a advertirlos siempre de una misma manera,
independientemente de las condiciones externas (distancia, luz, ángulo, posición).
Los niños primero asocian sonidos con elementos del ambiente ej. Mama; Luego aprenden
cualidades abstractas ej. Bueno/malo; Posteriormente se distinguen objetos e ideas más
finamente
ALTERACIONES PERCEPTIVAS
Alucinación: Percepción de un objeto ausente o inexistente. Puede ser visual (espejismo), auditiva,
gustativa u olfativa.
PERCEPCION: Acción de percatarse de objetos externos por medio de los sentidos. El percepto es
el contenido o el objeto de una percepción. Un mismo precepto puede originar diferentes
conceptos.
APERCEPCION: Percepción consciente que nos permite recibir, apreciar e interpretar las
impresiones sensoriales. Es el proceso por el cual una nueva experiencia es asimilada y
transformada en residuo de la experiencia anterior de un individuo para formar un nuevo todo.
Aquellos estímulos que se encuentran por encima del umbral de la conciencia se llaman estímulos
supraliminales.
UMBRALES: Antes de que se produzca cualquier experiencia sensorial es necesario cierto estimulo
mínimo del órgano sensible. Este mínimo es llamado “Umbral absoluto”.
Mínimo necesario para discriminar un estímulo de otro diferente se llama: “Umbral diferencial”.
o Desarrollo de la fijación visual A los 7 meses los ojos convergen en objetos cercanos,
y con el tiempo los ojos empiezan a trabajar juntos.
o Ley de la buena forma: Todo objeto, persona o hecho es percibido como ‘‘un todo’’
siempre dentro de un contexto y nunca de forma aislada.
Ley de la totalidad: El todo es más que la suma de sus partes. Ej. Las líneas
unidas se perciben más rápidamente.
Ley de destino común o movimiento común: Aquellas partes de una figura que
tienen destino común forman unidades fácilmente. Los elementos que se
poseen misma dirección se ven como conjuntos
No olvidar que dentro del componente perceptivo la posición y movimiento son percibidos por
órganos sensibles en las articulaciones, músculos y tendones. Nos dicen si un músculo se estira o
se contrae para adaptar la tensión a la carga que existe sobre él.
Es la restricción total o parcial de estímulos de uno o más de los sentidos. Instrumentos simples
como vendajes en los ojos o capuchas y orejeras de protección acústica pueden bloquear
la visión y la audición respectivamente, mientras instrumentos más complejos pueden también
bloquear el sentido del olfato, tacto, gusto, la termocepción y la "gravedad". Períodos breves de
privación sensorial pueden ser relajantes,pero la privación prolongada puede resultar
en ansiedad extrema, alucinaciones, pensamientos extravagantes, depresión y comportamiento
antisocial.
Un medio sensorial cambiante es esencial para que el cerebro funcione bien: necesitamos
estimulación del medio externo.