0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

ONFALITIS

Este documento resume varias condiciones médicas que pueden afectar a los recién nacidos, incluida la onfalitis (infección del ombligo), sepsis neonatal, ileo meconial (obstrucción intestinal por meconio), estreñimiento y dermatitis de pañal. Describe los síntomas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de cada condición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas3 páginas

ONFALITIS

Este documento resume varias condiciones médicas que pueden afectar a los recién nacidos, incluida la onfalitis (infección del ombligo), sepsis neonatal, ileo meconial (obstrucción intestinal por meconio), estreñimiento y dermatitis de pañal. Describe los síntomas, factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de cada condición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

ONFALITIS: INFECCION UMBILICAL DEL RECIEN NACIDO(PRIMERASEMANA DE VIDA) CON INDURACION,

ERITEMA,MAL OLOR Y DOLOR DE LA PIEL ACOMPAÑADA DE SUPURACION O SECRECION FACTOR DE


RIEZGO: PARTOS DOMICILIARIOS, CATETERIZACION UMBILICAL, PAÑAL, BAJO PESO CUADRO
CLINICO: FIEBRE O HIPOTERMINA,TAQUICARDIA,LLENADO CAPILAR RETRADADO, TAQUIPNEA,
IRRITABILIDAD MEDIOS DE DIAGNOSTICO: OBSERVACION (ESTADO DEL NEONATO Y DEL MUÑON
UMBILICAL) Y EVALUACION HOSPITALARIA(SE PROCEDE A DETECTAR EL AGEENTE
CAUSALREFIRIENDOLO) EXAMEN DE GRAVEDAD: AREA < DE 5 MM PERIUMBILICAL SIN DATOS
SISTEMICOS (TRATAMIENTO LOCAL, MEDIDAS HIGENICAS) AREA < DE 5MM PERIUMBILICAL CON
DATOS SISTEMICOS,AREA > DE 5 MMM PERIUMBILICAL (TRATAMIENTO INTRAVENOSO)
CLASIFICACION: ONFALITIS CATARRAL:SUELEPRESENTARSE A LOS 8-10 DIAS DE VIDA GRABULOMA
UMBILICAL: ALTERACIÓN FRECUENTE Y BENIGNA QUE CONSISTE EN UNA PEQUEÑA TUMORACIÓN DE
COLOR ROJO VIVO QUE SE OBSERVA ENTRE LOS PLIEGUES DEL OMBLIGO Y CON UN EXUDADO
SEROSO O SANGUINOLENTO. ONFALITIS SUPURADA: GRADO MAS INTENSO Y CURSA CON
SECRECIÓN PURULENTA E INFLAMACIÓN DE LA PARED ABDOMINAL PRÓXIMA. ONFALITIS NÉCROTICA
Y ONFALITIS SUPURADA FLEMÓN UMBILICAL: UNA ULCERA POR LA ACCIÓN DE GÉRMENES MAS
VIRULENTOS ( ANAEROBIOS). EL FLEMÓN UMBILICAL CURSA CON UN ABSCESO EN LA PARED
ABDOMINAL. COMPLICACIONES: SANGRADO UMBILICAL: ENROJECIMIENTO, HINCHAZÓN O
SENSIBILIDAD DE LA PIEL ALREDEDOR DEL MUÑÓN. SÉPTICEMIA: PRESENTAN SIGNOS NO
ESPECÍFICOS COMO DISTERMIA Y DISTENSIÓN ABDOMINAL FASCITIS NECROSANTE: DISTENSIÓN
ABDOMINAL, ERITEMA PERIUMBILICAL Y ASPECTO DE PIEL NARANJA POR OBSTRUCCIÓN DE VASOS
LINFÁTICOS, COLORACIÓN AZUL PURPURA ABSCESO: ACUMULACIÓN DE PUS A NIVEL CORDÓN
UMBILICAL, PUEDEN SER CAUSADOS POR BACTERIAS, SUSTANCIAS EXTRAÑAS. TRATAMIENTO:
PARACETAMOL, AMOXICILINA, METAMIZOL, GENTAMICINA INTERVENCION: PROFILAXIS PARA EVITAR
LAS INFECCIONES DEL MUÑÓN: CURAR CON ALCOHOL EL MUÑÓN AL MENOS 2 VECES AL DÍA, EL
CORDÓN UMBILICAL TIENE UN TIEMPO MÁXIMO PARA PODER CAER DE HASTA UNOS 15 DÍAS DE VIDA,
VIGILANCIA DE SIGNOS DE INFECCIÓN: LOS SIGNOS DE INFECCIÓN PUEDEN INCLUIR
ENROJECIMIENTO, INFLAMACIÓN, SECRECIÓN Y MAL OLOR EN EL OMBLIGO. SEPSIS NEONATAL:
DERIVADO DE LA INVASIÓN Y PROLIFERACIÓN DE BACTERIAS, HONGOS O VIRUS EN EL TORRENTE
SANGUÍNEO. FACTORES DE RIESGO: PREMATURIDAD, BAJOPESO AL NACER, APGAR BAJO,FIEBRE
MATERNA,PARTO DOMICILIARIO,RUPTURA DE MENBRANA CLASIFICACIÓN: PRECOZ: PRIMERAS 72
HORAS DE VIDA TARDIO: DESPUES DE LAS 72 HORASDE VIDA CUADRO CLÍNICO: CONVULSIONES,
VÓMITOS, TAQUIPNEA, MOVIMIENTOS REDUCIDOS, REDUCCION DE LA SUCCION, ICTERICIA, DIARREA,
GLUCEMIA BAJA. CLINICA MAS FRECUENTE: RESPIRATORIA: TAQUIPNEA CARDIACA: TAQUICARDIA
TEMPERATURA: HIPERTERMIA MEDIOS DE DIAGNÓSTICO: SEPSIS TEMPRANA: SE DEBEN INCLUIR
HEMOCULTIVOS Y CULTIVO DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO. SEPSIS TARDÍA: SE DEBE INCLUIR
ADEMÁS UROCULTIVO. EN CASOS DE INFECCIONES LOCALIZADAS SE DEBE CULTIVAR EL SITIO DE
INFECCIÓN. PROTEÍNA C REACTIVA (PCR): 24 HORAS: SOSPECHA CLÍNICA UN CONTROL A LAS 72
HORAS DE INICIADOS LOS ANTIBIÓTICOS SE SINTETIZA DENTRO DE LAS 6 HORAS DE EXPOSICIÓN, SE
VUELVE ANORMAL DENTRO DE LAS 24 HORAS. PROCALCITONINA (PCT): LA PCT SE ELEVA DE MANERA
FISIOLÓGICA EN LAS PRIMERAS 48 HORAS DE VIDA (3 NG/ML). 3ER DIA: DESCIENDEN (0.5 NG/ML).
VALORES SUPERIORES A 0.5 NG/ML COMO POSITIVOS PARA SEPSIS TRATAMIENTO: AMPI + GENTA O
AMPI+ AMICASINA CUIDADOS: CANALIZAR, PREFERENTEMENTE, UNA VÍA VENOSA CENTRAL.
ADMINISTRAR ANTIBIÓTICOS CON DOSIS CORRECTA. VIGILAR Y VALORAR SIGNOS Y SÍNTOMAS DE
INFECCIONES. VIGILAR DIURESIS. CONTROLAR EL APORTE HÍDRICO, MONITORIZACIÓN SIGNOS
VITALES. UTILIZAR LA INCUBADORA. EXTRAER ANALÍTICA GENERAL Y MICROBIOLOGÍA. ILEO
MECONIAL: ES UNA SUSTANCIA ESPESA Y DE COLOR VERDE OSCURO QUE CONSISTE EN
MATERIALES INGERIDOS DURANTE EL TIEMPO EN EL ÚTERO ELIMINACIÓN ENTRE LOS 24 A 48 HORAS.
OBSTRUCCIÓN DEL INTESTINO DELGADO INTRALUMINAL EN EL ÍLEON DISTAL DEL RECIÉN NACIDO
DEBIDO A LA PRESENCIA DE MECONIO ESPESO Y PEGAJOSO. ETIOLOGÍA: FIBROSIS QUÍSTICA:
ALTERACIÓN GENÉTICA RECESIVA SIMPLE: EL MECONIO ESPESO TAPONA LA LUZ DEL ILEÓN
TERMINAL COMPLEJA: VÓLVULO: OBSTRUCCIÓN DEBIDO A UNA TORSIÓN O UN GIRO DEL TRACTO
INTESTINAL. ATRESIA: ES UN TIPO DE DEFECTO DE NACIMIENTO QUE CONSISTE EN UN BLOQUEO
COMPLETO DE UN ÁREA DEL INTESTINO DE UN BEBÉ. ESTENOSIS: OBSTRUCCIÓN PARCIAL QUE
TIENE COMO RESULTADO EL ESTRECHAMIENTO DE LA ABERTURA (LUMEN) DEL INTESTINO. GEN
CFRT: REGULADOR DE TRANSMEMBRANA DE LA FIBROSIS QUÍSTICA, PROTEÍNA - CANAL EN LAS
SUPERFICIES DE LA CÉLULAS EPITELIALES, TRANSPORTA CLORURO. CLINICA: SIMPLE:
OBSTRUCCIÓN A NIVEL DEL ÍLEON DISTAL (ANTES DE VIC). ÍLEON ESTRECHO. MICROCOLON RN
SALUDABLE Y CON BUEN PESO. A LAS 24 O 48 HORAS, DISTENSIÓN ABDOMINAL VOMITOS BILIOSOS
AUSENCIA DE MECONIO SECRETADO. COMPLEJO: SIGNOS INMEDIATOS, DENTRO DE LAS 24 HORAS.
EVIDENCIA DE SEPSIS, TOXEMIA. SIGNOS DE PERITONITIS, INCLUYEN DISTENSIÓN ABDOMINAL,
DOLOR A LA PALPACIÓN, EDEMA Y ERITEMA EN LA PARED ABDOMINAL. MEDIOS DE DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO: IDENTIFICAR SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN INTESTINAL RADIOGRAFIA ABDOMINAL:
MOSTRAR LA PRESENCIA DE MECONIO EN EL ABDOMEN, ASÍ COMO SIGNOS DE OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL. PRUEBAS GENETICAS: PRESENCIA DE ESTA ENFERMEDAD GENÉTICA( FIBROSIS
QUISTICA) ANALISIS DE SANGRE: ELEVACIÓN DE LOS NIVELES DE LEUCOCITOS DESEQUILIBRIOS
ELECTROLÍTICOS ELEVACIÓN DE LOS MARCADORES INFLAMATORIOS. TRATAMIENTO: CLINICO:
ASPECTO DIGESTIVO ASPECTO RESPIRATORIO ASPECTO VASCULAR RADIOGRAFÍA SERIADA (6,12,24
H) QUIRÚRGICO FRACASO POR TRATAMIENTO DE EDEMA CUANDO EN LA RELAIZACIÓN DE LA MISMA
OCURRE UNA COMPLICAICÓN SOSPECHA DE ILEO MECONIAL COMPLICADO ‘ - FLUJO SANGUINÉO
ISQUEMIA NECROSIS INFLAMACIÓN + ESTENOSIS ENEMA (SUERO SALINO, ACETILCISTEÍNA DOS
VECES AL DÍA) OSTOMIA TIPO SANTULLI: ELIMINE TODO EL MECONONIO QUE OBSTRUYE EL
INTESTINO, COMPROBANDO CON ABUNDANTES LAVADOS INTRAOPERATORIOS (SOLUCIÓN
FISIOLÓGICA TIBIA) ENTEROTOMIA CON IRRIGACIÓN Y LA IRRIGACIÓN DEL MECONIO QUE
OBSTRUYE: REALIZACIÓN DE UNA INCISIÓN EN LA PARED DEL INTESTINO QUE PENETRE HASTA SU
LUZ. CUIDADOS: TAMIZAJE NEONATAL, ALIMENTACION. EXTREÑIMIENTO: RETENCIÓN ANORMAL DE LA
MATERIA FECAL DOS O MENOS DEPOSICIONES A LA SEMANA CLASIFICACIÓN: PSEUDO
ESTREÑIMIENTO: A LECHE MATERNA TIENE MUY POCOS DESPERDICIOS, Y EL BEBÉ APROVECHARÁ AL
MÁXIMO TODOS SUS NUTRIENTES. DISQUECIA DEL LACTANTE: EPISODIOS DE ESFUERZO Y LLANTO Y
QUE TERMINAN CON LA EXPULSIÓN DE HECES BLANDAS O LÍQUIDAS. ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL:
DIETÉTICOS, PSICOLÓGICOS, EDUCACIONALES, ETC: PASO DE LACTANCIA MATERNA A LACTANCIA
ARTIFICIAL O LA LECHE EN FORMULA O ESTRÉS ESTREÑIMIENTO ORGÁNICO: HAY UNA CAUSA
IDENTIFICABLE, TAL COMO ENFERMEDAD DEL COLON O UN PROBLEMA NEUROLÓGICO O
ALTERACIONES ANATÓMICAS. DISQUECIA DEL LACTANTE: NO HA APRENDIDO LA SECUENCIA
CORRECTA 10 - 20 MIN EMISIÓN DE HECES LIQUIDAS Y BLANDAS ESFUERZO LOS GRUÑIDOS Y
LLANTOS SE DEBEN A QUE EL BEBÉ INTENTA EMPUJAR LAS HECES DESAPARECE SOLO APRENDE A
EXPULSAR LAS HECES SOLO PSEUDO ESTREÑIMIENTO DEL LACTANTE: LACTANTES PUEDAN PASAR
DÍAS SIN HACER DEPOSICIONES 2-4 PRIMERAS SEMANAS DE VIDA MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
INFLAMACIÓN DEL ABDOMEN, DOLOR Y SANGRADO AL EVACUAR, HECES DURAS Y SECAS
DIAGNOSTICO: ANAMNESIS: ANTECEDENTES FAMILIARES DE ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL, EDAD DE
COMIENZO. CARACTERÍSTICAS DE LAS DEPOSICIONES: FRECUENCIA, CONSISTENCIA, VOLUMEN Y
PRESENCIA O NO DE SANGRE, SÍNTOMAS ACOMPAÑANTES: VÓMITOS, ANOREXIA, DOLOR
ABDOMINAL. MECONIORREXIS: CUANDO ES MAYOR DE 48 HORAS NOS ORIENTA HACIA LA
POSIBILIDAD DE UNA ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG (EH). EXAMEN FISICO: ANTROPOMETRÍA:
PARA VALORAR EL ESTADO NUTRICIONAL. PALPACIÓN ABDOMINAL: DISTENSIÓN, MASAS,
FECALOMAS; AUSCULTAR: LOS RUIDOS HIDROAÉREOS. INSPECCIÓN PERINEAL: FISURAS,
ENROJECIMIENTO. TRATAMIENTO DE DESIMPACTACIÓN: CUANDO HAY IMPACTACIÓN FECAL, EL
TRATAMIENTO ES EL VACIADO INTESTINAL LA DESIMPACTACIÓN GLICEROL RECTAL EN LACTANTES
UNO CADA 24 H ( UNO AL DÍA ). ENEMAS DE SUERO SALINO ISOTÓNICO : 5 ML/KG/DOSIS (2 VECES AL
DÍA). RECOMENDACIONES: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, FÓRMULAS ESPECIALES
ANTIESTREÑIMIENTO, EDUCACIÓN A LA MADRE, MASAJES ERITEMA Ó DERMATITIS DE PAÑAL:
PROCESO CUTÁNEO IRRITATIVO E INFLAMATORIO ZONA CUBIERTA POR EL PAÑAL FACTORES DE
RIESGO: MICROORGANISMOS (CANDIDA ALBICANS. DIARREA. ALIMENTACIÓN CON FÓRMULA.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS: DERMATITIS EN W: POR UNA AFECTACIÓN DE LAS CONVEXIDADES
(CARAS INTERNAS DE LOS MUSLOS, REGIONES INGUINOPÚBICAS) QUE REPRODUCE EL ASPECTO DE
UNA W DIFUSA DE PAÑAL: UN ERITEMA QUE AFECTA EL FONDO DE LOS PLIEGUES DE LAS NALGAS, LA
RAÍZ DE LOS MUSLOS Y LA REGIÓN PÚBICA. DIFUSA DE PAÑD. DE JACQUET: CARACTERIZADA POR
LESIONES PAPULOSAS Y EROSIVAS EN LAS NALGAS, LOCALIZADAS SOBRE TODO EN LAS
CONVEXIDADES EVALUACIÓN CLÍNICA: HCL, EXAMEN FÍSICO, EXPERIENCIA EN CASOS DE INFECCIÓN
CANDIDIÁSICA O BACTERIANA EL UROCULTIVO TRATAMIENTO: CAMBIOS FRECUENTES DE PAÑAL.
USO DE PAÑALES CON GEL ULTRA ABSORVENTE. EVITAR EL CONTACTO DE LA HECES CON LA ZONA
LESIONADA CREMA, OXIDO DE ZINC 10% Y 40%, OXIDO DE ZINC MAS ALOE Y VITAMINA E.
HIDROCORTICOIDES DE BAJA POTENCIA: HIDROCORTISONA POMADA: TRATAR EL ENROJECIMIENTO,
LA HINCHAZÓN, LA PICAZÓN Y LAS MOLESTIAS DE DIFERENTES AFECCIONES DE LA PIEL
ANTIMICÓTICOS TÓPICOS: MICONAZOL KETOCONAZOL: TIÑA INGUINAL; INFECCIÓN POR HONGOS EN
LA PIEL DE LA INGLE O LOS GLÚTEOS. CUIDADOS: HIGIENE, DISMINUIR LA EXPOSICION ALA
HUMENDAD, EDUCACION MATERNA ENCEFALOPATIA: DISFUNCIÓN NEUROLÓGICA SECUNDARIO A UN
EPISODIO DE ASFIXIA ANTES (ANTEPARTO) DURANTE (INTRAPARTO) DESPUÉS (POSPARTO)
ETIOLOGÍA: SITUACIONES QUE PROVOQUEN INTERRUPCIÓN DEL APORTE DE SANGRE Y OXÍGENO AL
FETO PASO ANÓMALO DE LA SANGRE ENTRE LA MADRE Y EL FETO TROMBOFILIA, DESPRENDIMIENTO
DE LA PLACENTA, COMPRESIÓN IMPORTANTE DEL CORDÓN UMBILICAL FACTORES DE RIESGO:
PREECLAMSIA, ANEMIA FETAL, FIEBRE MATERNA OLIGOHIDRAMINIOS CUADRO CLINICO: ESCALADE
SARNAT: TONO: NORMAL (0) HIPER(1) HIPO(2) FLACIDO(3) NIVEL DE CONCIENCIA: NORMAL (0) HIPER
ALETRA/IRRITABLE (1) LETARGICA(2) COMA (3) CRISIS: NORMAL(0) POCO FRECUENTE MENOS DE
TRES VECES AL DIA (1) FRECUENTE MAS DE TRES VECES AL DIA (2,3) POSTURA: NORMAL (0)
BRACEO/PEDALEO (1) FUERTE FLEXION DISTAL (2) DESCEREBRACION (3) FRONTANELA: NORMAL (0)
PLENA (1) TENSA (2-3) 0 -10: EIH LEVE 11 - 14 : EIH MODERADA >15 : EIH SEVERA DIAGNÓSTICO: DE
PATOLOGÍA CLÍNICA: MUESTRAS DE SANGRE DEL C.U PARA PH PH <7.0 , APGAR < 3 O 3 (5MIN), EHI
MODERADA A SEVERA DISFUNCION CARDIOVASCULAR DISFUNCION RESPIRATORIA, 2 O MAS
SISTEMAS COMPROMETIDOS INSUFICIENCIA RENAL AGUDA INSUFICIENCIA HEPATICA. DE IMÁGENES:
ECOGRAFÍA CEREBRAL, RESONANCIA MAGNÉTICA EXÁMENES ESPECIALIZADOS
COMPLEMENTARIOS: ELECTROENCEFALOGRAFÍA (EEG) TRATAMIENTO: INICIO EN LA PRIMERAS 6H
DE VIDA MODERADA/GRAVE: NEUROPROTECCIÓN, HIPOTERMIA TERAPÉUTICA MANTENERLA LAS
PROX. 72 HORAS, SEDACIÓN Y ANALGESIA LEVE: VIGILAR CRECIMIENTO Y DESARROLLO,
ESTIMULACIÓN TEMPRANA, POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS, POTENCIALES EVOCADOS
VISUALES EEG EN CASO DE HABER PRESENTADO CONVULSIONES CUIDADOS DE ENFERMERIA:
EVALUACIÓN CONTINUA EVITAR CAMBIOS BRUSCOS DE POSICIÓN CUIDADOS DE LA PIEL TENIENDO
PRECAUCIÓN ESPECIAL EN LOS PUNTOS DE APOYO. COLOCAR LA CABEZA DEL NIÑO EN LÍNEA MEDIA
FIJADA CON ALMOHADILLAS DE MODO QUE SE IMPIDA ROTACIÓN DE LA CABEZA. AISLAMIENTO
VISUAL Y AUDITIVO. SAM: LÍQUIDO AMNIÓTICO MECONIAL (LAM): OCURRE APROXIMADAMENTE EN EL
13% DE TODOS LOS NACIMIENTOS, EL PASAJE DE MECONIO PUEDE SER UN MARCADOR DE
COMPROMISO ANTEPARTO O INTRAPARTO (POR EJM. HIPOXEMIA O COMPRESIÓN DEL CORDÓN
UMBILICAL), EL PASAJE DE MECONIO PUEDE TAMBIÉN DEBERSE A UN EVENTO MADURACIONAL, EI
L.A.M ES RARO EN PREMATUROS,PERO PUEDE OCURRIR EN UN 35% O MÁS EN LOS POSTMADUROS.
OCURRE EN EL 4% A 5% DE LOS RN CON L.A.M, LA ASPIRACIÓN OCURRE COMÚNMENTE
INTRAÚTERO., SI EL LAM ES MÁS ESPESO, HAY MAYOR PROBABILIDAD DE SAM, DE TODOS LOS RN
CON SAM,30%-60% REQUIEREN DE VENTILACIÓN MECÁNICA, 10 A 25% DESARROLLAN NEUMOTORAX,
Y 2 A 5% FALLECEN, MIENTRAS MÁS DEPRIMIDO ESTE EL RN, MAYOR LA OCURRENCIA DEL SAM, EL 50
A 70% DE NIÑOS CON HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE DEL RN TIENEN SAM COMO
DESORDEN SUBYACENTE. EL MAS SE CONSIDERA LEVE: EN LOS BEBÉS QUE REQUIEREN <40% DE
OXÍGENO DURANTE <48 HORAS MODERADO: EN LOS BEBÉS REQUIERE> 40% DE OXÍGENO
DURANTE> 48 HORAS SIN FUGA DE AIRE. GRAVE: EN LOS BEBÉS QUE REQUIEREN ASISTENCIA
VENTILACIÓN DURANTE> 48 HORAS Y A MENUDO SE ASOCIA CON PPHN. CUADRO CLINICO RECIÉN
NACIDO CON SIGNOS DE POSMADUREZ DISTRESS RESPIRATORIO CON: MARCADA TAQUIPNEA,
CIANOSIS, RETRACCIÓN INTERCOSTAL Y SUBCOSTAL SEVERA, RESPIRACIÓN ABDOMINAL, QUEJIDO,
ALETEO NASAL ÓRAX EN FORMA DE BARRIL: AUMENTO DEL DIÁMETRO ANTERO POSTERIOR
CAUSADO POR LA HIPER-INSUFLACIÓN. LA AUSCULTACIÓN PULMONAR REVELA: CREPITANTES,
RONCUS SUCCIÓN OROFARÍNGEA. PROCEDIMIENTO AMPLIAMENTE USADO EN LAS ÚLTIMAS 3
DÉCADAS. UN RECIENTE Y EXTENSO ENSAYO INTERNACIONAL CONTROLADO Y RANDOMIZADO,
INDICA QUE LA SUCCIÓN INTRAPARTO NASO Y OROFARINGEA NO REDUCE LA INCIDENCIA DEL SAM.
MANEJO CONVENCIONAL DEL SAM: FISIOTERAPIA TORÁCICA MEJORAR LA OXIGENACIÓN PRESIÓN
DE AIRE POSITIVA CONTINUA (CPAP) EL CPAP SE USA A MENUDO CUANDO EL REQUERIMIENTO DE
FIO2 > 0.5 A 0.6 Ó SI EL PACIENTE PRESENTA DISTRÉSS RESPIRATORIO SIGNIFICATIVO. EL CPAP SE
APLICA EN RN VÍA INTRANASAL A TRAVÉS DE PRONGS INSERTADOS EN LAS FOSAS NASALES.
TAMBIÉN PUEDE SER ADMINISTRADO POR UNA MASCARILLA O UN TUBO ENDOTRAQUEAL.
VENTILACIÓN MECÁNICA CONVENCIONAL MANEJO NO CONVENCIONAL: VENTILACIÓN DE ALTA
FRECUENCIA, SURFACTANTE EXÓGENO, OXIDO NITRICO INHALADO, TERAPIA CON ESTEROIDES,
OXIGENACIÓN DE MEMBRANA EXTRACORPÓREA (OMEC). COMPLICACIONES: ACIDEMIA SEVERA,
NECESIDAD DE PARTO POR CESÁREA, NECESIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS Y ADMINISTRACIÓN DE
OXÍGENO, RESULTADO NEUROLÓGICO ADVERSO, HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR GRAVE,
LEUCOMALACIA PERIVENTRICULAR PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO
PREVENCIÓN DEL PASO DE MECONIO EN EL ÚTERO, AMNIOINFUSIÓN, TIEMPO Y MODO DE ENTREGA,
CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO CON SÍNDROME DE ASPIRACIÓN DE MECONIO MEDICAMENTOS
ANTIBIOTICOS, SURFACTANTE, SEDANTES, SOPORTE, HEMODINÁMICO, NUTRICIÓN TERAPIA DE
OXIGENO-VENTILACIÓN ASISTIDA (CPAP, VENTILACIÓN MECÁNICA, OXIGENACIÓN POR MEMBRANA,
EXTRACORPÓREO)

También podría gustarte