Ficcionalizacion Fragmentaria y Fictivizacion Intersticial
Ficcionalizacion Fragmentaria y Fictivizacion Intersticial
Ficcionalizacion Fragmentaria y Fictivizacion Intersticial
<<Nieves>>
ÍNDICE
Página
5. .... Introducción.
6 ... .. Capítulo 1.- Cambios estéticos en la narrativa
hispanoamericana de La unicidad a la lntersticialidad.
17.......... .......................... Capítulo 11.- Juan Fom: Su obra en el contexto de
la narrativa hispanoamericana actual.
18. . .. .. ... .. .. .. .. ............. .2.1.- Algo sobre Corazones
20. . .. ... .. ... ... . . ... 2.2.- La consagración: Nadar de noche.
22. .................................. 2. 3.- Un libro no decantado.
-5-
CAPÍTULO 1.-
1.0.- CAMBIOS ESTÉTICOS EN LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA: DE LA
UNICIDAD A LA INTERSTICIALIDAD.
1
Goic, Cedomil: Historia de la Novela Hispanoamericana. Valpara!so, Ediciones Universitarias de
Valparaíso, 1981, pg. 275.
Los pilares de sustento de cualquier concepción estética, hay que rastrearlos en
las relaciones que establece con la Antropología Filosófica imperante, en determinado
momento histórico; al respecto el investigador Roberto Gonzáler, afirma
"Mi punto de partida es que no pienso que sea satisfactorio abordar la narrativa
como si fuera una forma autónoma de discurso, ni un reflejo burdo de las condiciones
sociopolíticas de un momento dado. En mi opinión, las relaciones que la narrativa
establece con otras formas de discurso no literarias son mucho más productivas y
determinantes que las que tiene con su propia tradición, con otras formas de literatura o
con la realidad bruta de la historia."
Representar el mundo imaginario de forma realista, es ser afín con un tipo de
saber tradicional a cerca de la vida humana, 3 lo cual debía ser comunicado de manera
inteligible. Lo anterior se ve demostrado en la forma que adquiere la novela realista: Un
mundo presentado por la sólida figura de un narrador omnisciente, con una perspectiva
de juicio valórico y con una modalidad discursivo-narrativa marcadamente causalista, lo
cual se configura desde un modelo de mundo "ficcional- verosímil" ,4 (Nota) es decir que
la estructura desde la cual se conforma el mundo imaginario, está ligada a una
concepción racional de lo real, de allí que, el eje representativo de estas obras, esté
dado por el mundo social, que como explica el teórico español, José Manuel Cuesta
Abad 5 , es constituido a partir de las normas y los valores, lo cual genera en los niveles
fictivos de las obras, la preponderancia de universos deónticos y axiológicos. El
novelista, tratará de mostrar aquello que perturba el "armonioso vínculo" Hombre-
González Echeverría, Roberto, Mito y Archivo. Una teoría de la nam~tiva latinoamericana, México,
2
-7-
Medio. Dicha concepc1ón se reafirma más aún, si se presta atención a la índole
propiamente moderna, de la novela -en especial a la novela hispanoamencana-, la cual
tendría sus orígenes en otros tipos de discursos hegemónicos, según lo afirma Roberto
González : Mi hipótesis es que, al no tener forma propia, la novela generalmente
asume la de un documento dado al que se le ha otorgado la capacidad de vehicular la
verdad". 6 Estos rasgos inherentes de la narrativa, la catalogan como un producto
concebido desde , y para, la Modernidad. Los textos producidos hasta las primeras
décadas del siglo pasado, y que se conforman con los rasgos ya expuestos, responden
a la estética de la Unicidad.
6
González, Echeverria, Roberto, op.cit, pag. 32.
Nota: En relación con los discursos hegemónicos, de los cuales la narrativa hispanoamericana ha
adquirido sus formas, el autor citado menciona !1'85: El discurso jurídico, que tendría el carácter de
fundador, y que habr!a dado origen a la Picaresca, a partir de su forma declarativa, extendiendo su
vigencia durante la Colonia. Posteriormente, el rol de discur.;o hegemónico, habría sido aportado por el
saber científico, paradigma de ello; las figuras de Humboldt y Darwin, quienes resultan ser los portadores
del saber científico decimonónico. En último termino, la Antropología se configuraría como el modelo
discursivo dominante durante el siglo veinte.
error, creo, pensar que este desarrollo se debe a su inftuencia o a la de cualquier
otro individuo, grupo o escuela. Kant encarna eminentemente ese momento en que la
Ilustración madura, empieza a autodesmontarse, la Razón misma a poner límites al
racionalismo y a abrir el espacio de la experiencia romántica,_?
Esta progresiva restricción de validez universal que la Razón lógica ostentaba, o
dicho en otras palabras, la desmonopolización del saber abre camino a la legitimación
de otros modos de conocimiento, válidos para acceder a aquellas zonas inaccesibles a
la Razón. Esta parece ser la concepción subyacente que motiva la actividad creadora
de la generación superrealista del 27, la cual - como se sabe- es la fundadora del la
literatura contemporánea hispanoamericana.
La sospecha de la existencia de otras esferas de realidad lleva consigo, para
estos fundadores, la instalación de un nuevo concepto estético para la literatura, la obra
literaria es comprendida "como juego creativo de lenguaje, conducente a un
8
conocimiento esencial" , dotando de autonomía al texto poético, lo que da cuenta de un
profundo cambio que opera desde el nivel fictivo, -espacio donde se organizan las
refencialidades - y que se extiende al nivel ficcional, es decir a la arboladura textual. El
primer elemento que salta a la vista en esta nueva estructura de la novela, es la
despersonalización de la figura del narrador, ya que toda actividad cognoscitiva regida
por el discurso lógico-racional y que posea un carácter de sabiduría tradicional, es
desechado. Surgen novedosas disposiciones narrativas (montaje) donde la
multiplicidad de voces, distintas perspectivas y focos narrativos, van configurando un
mundo dominado por la ambigüedad, donde la calificación de lo real se convierte en
~empresa problemática dado que la realidad se conforma como constructo de la
conciencia; ese mundo interior, subjetivo, es el descubrimiento de una nueva
dimensión, prefigurando una concepción Binaria de la realidad, junto con desnudar la
existencia humana para mostrarla en toda su precariedad.
La Binariedad se expresa estéticamente a partir de un principio rector de
segmentación en los Mundos Posibles 9 (Naal, el cual tiene su correlato en la conciencia
7
Martínez Bonati, Félix, Ls Retirads de ls Rszón, Revista chilena de literatura, N" 5, 2000.
' 8 Thomas Dublé, Eduardo, El tems del visje en tres novelss chilenss contempor8ness, Revista Signos,
Volumen XXXI, 1998.
9
Nota: Con respecto a la teoría de los Mundos Posibles, Tomás Albaladejo afirma: "La teoría de los
Mundos Posibles es una forma de explicación de la realidad en su amplitud, pues de eHa forman parte
-9-
humana, así la vigilia y el sueño son dos polos marcados por lo accesible y no
accesible a la razón. En la generación superrealista del 27, este rasgo se manifiesta en
la representación de la interioridad de los personajes, como zona existencial por
excelencia, donde el sujeto es el centro de conflicto de ese fluir interno (mente) con lo
exteriormente dado (La ciudad, como proyección de la mente), y donde el destino se
erige como resultado de fuerzas ajenas a la voluntad; _ el hombre aparece como
desvinculado con su medio, -lanzado hacia lo aleatorio- reestablecer ese vínculo se
convierte en un objetivo primordial del sujeto. Lo anterior se ve como rasgo marcado
en la narrativa de autores como: Eduardo Mallea, Alejo Carpentier, Agustín Yánez.
Bajo el marco de ésta estética se desarrollarán, a través del tiempo, una serie de
variantes, pudiéndose identificar tres momentos donde opera la binariedad, a partir del
primero -ya mencionado-, se daría paso a una evolución que se destacaría por la
presencia -en el subconsciente- de lo oscuro y lo ominoso, el sujeto se convierte así, en
10
un transhumante (Notal, que migra desde si mismo, de lo corpóreo, para instalarse en
una presencia inasible. Rasgo de connotada línea kafl<iana, apreciable en autores
como Juan Rulfo, Juan Carlos Onetti, María Luisa Bomba! y Julio Cortázar, donde el
discurso psicoanalítico entrega variadas herramientas a la representación de esa zona
infra-lógica, rastreable en el preconciente, donde la memoria juega un papel
preponderante, manifestándose como una fantasmagoría hecha de retazos,
neutralizando la capacidad de reconocimiento del sujeto; generando discursos
narrativos que presentan una relación anómala entre los relatos y las historias ficticias
favoreciendo la discontinuidad en la narración. En tercera instancia, surge el Mito y su
realización ritual, como la forma reiterada de rescatar aquello inaccesible, extraño,
telúrico, que convive con la experiencia lógica , la vida humana reitera esquemas que
están contenidos en un todo; la labor del narrador será, pues, equivalente a la del
sacerdote; constructor de mitos (Mitopoiesis ), manifestándose como rasgo
fundamental de la realidad del ser hispanoamericano, cualidad latente en la obra del
nobel colombiano G. García Márquez, y en la del más importante narrador chileno,
José Donoso.
tanto el mundo real efectivo, objetivo, como los mundos alternativos de éste. Estando configurada esta
explicación sobre los sujetos que experimentan esa realización en sus diferentes secciones y
posib~idades". Albaladejo, Tomás, op.cit. pág. 76.
10
Nota: Noción utilizada en el seminario.
-10-
Las formas que adquiere la binariedad se dan, diacrónica mente, como un proceso
típico de acumulación, generaciones que llevan hasta el extremo las posibilidades de
un paradigma estético, configurando así lo que se denomina como Período Literario.
Desde los fundadores de la literatura contemporánea hispanoamericana
(Superrealismo), hasta la generación del 57 (lrrealismo), han transcurrido alrededor de
cincuenta años, visto desde una perspectiva comparativa; en relación con el período
anterior, se observa que el lapso de vigencia de los modelos, se va restringiendo
conforme al devenir de la contemporaneidad, los paradigmas se hacen cada vez más
inestables, por lo que no es de extrañar que el fenómeno literario propiamente actual,
haya experimentado dos cambios estéticos en los últimos treinta años. Como se
comentaba al principio de este capítulo, los nuevos narradores (Novissimi narratores)
irrumpen en las letras del continente con desenfado y personalidad, renunciando a la
tradición de la generación anterior, y proponiendo nuevas matrices narrativas,
extremando el nivel de ficcionalización, como también -evidentemente- el nivel fictivo
de las obras. Y es que la estética de la Fragmentariedad, parece llevar a efecto el
principio de autorrestricción de la razón, a límites nunca antes vistos en el arte de
narrar, al respecto, la profesora Solotorevsky1 1 enuncia algunos rasgos característicos:
11
Soiotorevsky, Mima. Estética de lB totalidad y estética de lB frsgmentación, revista Hispamérica N" 75,
1996.
-11-
Según lo anterior, podemos deducir que lo fragmentario del texto - en sus dos
niveles, fictivo y ficcional- , representa la no integración del cosmos humano, perfilando
al hombre como ser desvinculado con su medio, 12 siendo posible rescatar, sólo aquello
que ocurre en el genocentro de los narradores donde la memoria retrotrae retazos de
la existencia, los cuales son fijados e integrados, a través del acto escritura!, siendo
una "crónica del tiempo propio de los autores" 13 , es decir, una conciencia autorial que
se expone. Tal afinmación, lleva implícita una marca fuertemente escéptica: se descree
de la objetividad de cualquier discurso, -por ende de las ideologías- incluso de aquel,
en el cual se funda la existencia humana: " Comprender no es ante todo una
"cognición" aislable, un acto particular que yo realizo, sino una parte de la propia
estructura de la existencia humana. Para vivir humanamente es preciso que me
"proyecte" constantemente hacia delante, reconociendo y realizando nuevas
posibilidades de ser. Por así decirlo, nunca soy idéntico a mí mismo, sino un ser
siempre impulsado hacia delante y que se precede. No es nunca mi existencia algo que
yo pueda aprehender como objeto tenminado; es una búsqueda de nuevas
posibilidades, es siempre problemática. Esto equivale a decir que el ser humano está
constituido por la historia, por el tiempo". 14 Dado que el comprender -para Heidegger-
es radicalmente histórico, surge en estos narradores una conciencia por el rescate del
tiempo individual, y de sus múltiples experiencias, contrariando así, al discurso
historiográfico, el cual, por su carácter racionalista y demostrativo, desarraiga al ser de
su propia experiencia temporal. Confinmatorio de lo dicho, resulta la obra del mexicano
15
José Emilio Pacheco, Morirás Lejos , donde se imbrican distintos tipos de discursos;
científico, historiográfico, narrativo, configurando una pluralidad de visiones de lo real,
donde los hechos no se dan, sino, como posibilidades interpretativas. En esta tarea se
integra de manera activa al lector, el cual debe recomponer aquello que se presenta -
cronotópicamente- disperso. El desplazamiento de los significantes, la desintegración
12
Aguilera, Francisco, El Origen y el Destino en Nove/as Hispanoamericanas Actuales. Santiago, Revista
de Humanidades N" 7 U.N.AB.
13
Aguilera, Francisco, Novelss Hispsnosmericsnas que se escriben Hoy, en Hors actual de ls narrstíva
hispánica, Eduardo Godoy (Editor'), Valparaíso, Ediciones Universitarias de Valparaíso, (U.C.V.), 1994.
14
Aegleton, Terry, Introducción als teorialiterariB. México, Fondo de Cultura Económica, 1998. pág. 82.
15
Pacheco, José, Morirás Lejos, México, Joaquín Mortiz, 1980.
-11-
de la trama, y la alteración diegética, configuran -en el espac1o fictivo- mundos
inestables en sus límites, 16(Nota) donde la expenencia humana es mostrada de forma
carencial y precaria; la incertidumbre epistémica hace desaparecer al narrador, siendo
sustituido por una superposición de voces narrativas que focalizan desde distintos
ángulos. Estos contenidos fictivos se desplazan al nivel ficcional de las obras,
generando novedosas disposiciones narrativas, como también, variados modos
narrativos marcados por un incesante juego de intertextualidades: collages (texto
perfectamente identificable, que es ajeno a la ficción y que se incorpora al discurso
narrativo, fijando referencialidades; letras de canciones, jingles, frases bíblicas, etc.),
bricollages (texto construido con otros textos), pastiches (discurso que cambia las
referencialidades) . Además se destaca la instauración de un punto de hablada interno,
donde el inicio se hace visible al final de la historia narrada.
La generación del 72, -siguiendo el sistema periodal-, plantea innovaciones
estéticas con una mirada retrospectiva, hacia la generación fundadora de la literatura
contemporánea en Hispanoamérica, de allí que los núcleos semánticos modulados en
materia textual, se circunscriban bajo un latente neo-existencialismo, una primera
línea narrativa, que ponen en marcha estos autores es la denominada reescritura de
la historia, que es posible rastrearla, como núcleo semántico, en autores como H.
Aridjis, A Posse, N. Baccino Ponce de León, entre otros. En segundo término se
podría nombrar el surgimiento de lo pseudopicaresco, marcado por humor y la risa,
que actúa como máscara del vacío, ya que " la risa tiene una significación y alcances
sociales, que lo cómico expresa ante todo una cierta inadaptación particular del
individuo .. ." 17; cualidad propia de la narrativa de Brice-Echenique.
Novelas que pueden ser catalogadas como hiperrealismo fantástico, entre
estas, B Portero ( de Reinaldo Arenas), La Nave de Los Locos (de Cristina Peri Rossi)
por nombrar algunas, manifiestan "la experiencia de la pérdida del vínculo con el
origen, negando una alternativa trascendente para la vida humana" 18, temáticas que se
16
Nota: Se refiere a la noción instrumental aportada por Heidegger, y ampliamente usada en el
seminario, la que se define como: "el límite, sin embargo, no es sólo contorno y marco, no sólo aqueUo
en lo que algo tennina. Límite mienta aquello por lo que algo está reunido en lo suyo propio para
aparecer desde aHí en su plenitud, venir a la presencia".
17
Berson, Henri, La Risa, ed Orbis S.A. Hispamerica, 1983.
18
Aguilera, Francisco, El Origen.... pág. 50-51.
-13-
construyen en conjunto con intertextualidades sacadas del canon bíblico, como también
de otras tradiciones religiosas, especialmente las indoamericanas, las que se imbrican
con los discursos narrativos a modo de contratextos; fenómeno visible en B Último
Adán, de Homero Aridjis, donde se invierte el sentido de la creación (libro del Génesis)
es decir, el mundo es "descreado" por el hombre, modulando una matriz textual,
escatológica, rasgo dominante en la narrativa reciente, donde el cronograma de la
historia es narrado por voces proféticas o chamánicas.
"Detrás de la gran piedra y el pasto, está el mundo en que habito. Siempre vengo
a esta parte del jardín por algo que no puedo explicar claramente, aunque lo
comprendo. Violeta ríe mucho porque frecuento este rincón. Eso me parece nonmal:
Violeta es mi madre y le encanta decir que no estoy del todo cuerdo" 19
19
Agustín, José, De Perfil, México, Joaquín Mortiz, 1980. Pág. 7.
20
Aguilera, Francisco, El Origen ... , pág. 54.
21
Nota: Al respecto Cedomil Goic afirma: "La contraposición de autenticidad e inautenticidad, apariencia
y realidad, verdad y falsedad, opera como forma interior de la representación de un mundo larvario o de
la precariedad de todo lo real. Esto es, en primer término, la presentación de destinos juveniles o que
adolescen; mas en la autoconciencia adolescente convertida en perspectiva adecuada para la
interpretación de la realidad, el mundo de la humanidad larvaria se extiende a la comprensión del mundo
adulto, de toda la sociedad y, en último ténnino, también al orden deficiente y precario del mundo
americano". Goic, Cedomil, op.cit. pág. 276.
-14-
otear, está dada a partir de un acto ritual que se puede manifestar, ya sea, en oralidad,
como también, en el acto de escribir, por lo cual, dichas acciones se convierten en
actos poéticos dotados de un halo de sacralidad. La lntersticialidad es la instauración,
en el ámbito de la literatura, de una nueva epistemología, el texto poético se revitaliza
como forma de conocimiento, dada la sospecha de que "sólo una parte de la realidad
es accesible a nuestros métodos científicos" 22 La postmodernidad, ha sido
caracterizada ( según Lyotard) por la pérdida de validez de las Metanarraciones lo que
ha abierto el camino a tradiciones del pensamiento romántico 23 (Nota)
Esta fictivización de lo cotidiano, da origen a mundos que se constituyen en el
borde24 (Nota) de su existencia, de ahí que estos jóvenes narradores se consideren
alquimistas, ya que los mundos representados están amenazados por la
transformabilidad, donde espacios y tiempos se contaminan, haciéndose polivalentes.
Ejemplo de esto: la notable novela de José Carlos Somoza, La Caverna de la ldeas 25;
donde se asiste a la fusión de horizontes, a partir de tres secuencias narrativas, que
atraviesan las barreras temporales, produciendo una contaminación de mundos,
iniciada en la composición textual: recuérdese el final de la obra:
<<¡ Dejad de buscar ideas ocultas, claves finales o sentidos últimos! ¡Dejad de
leer y vivid! ¡Salid del texto' ¿Qué veis? ¿Sólo tinieblas? ¡No busquéis más!». No
creo que me hagan caso: seguirán, afanosos por encontrar la Verdad a través de la
palabra y el diálogo. Zeus sabe cuántos textos, cuántas imaginarias teorías
redactadas con pluma y tinta gobernarán la vida de los hombres en el futuro y
cambiarán tontamente el curso de los tiempos!. .. Pero me atendré a las palabras finales
de Jenofonte en su reciente estudio histórico: <<Por mi parte, hasta aquí mi labor. De lo
22
Martínez Bonati, Félix, La Retirada ... pág. 9.
23
Nota: Con respecto a la relativización del saber, y las corrientes de pensamiento actuales, Félix
Martínez explica:"Pero la tradición antirracionalista del pensamiento romántico ha adquirido, por causas
que no puedo tratar de exponer hoy , una gravitación dominante en el pensamiento contemporáneo. lo
que Hamamos "irracionalismo" modemo es el exclusivo ejercicio de la fase escéptica de la razón y el
preferir, a la evidencia matemático-experimental, la fuerza del mito, de la intuición artística o de la
inspiración retórica". !bid. pág. 12.
2
• Nota: Al igual que límite, la noción de borde, (campo de existencia donde lo que tenia límite amenaza
con diluirse) ha sido frecuentemente usada en los cursos de Teorla del discurso y seminario de grado.
25
Somoza, José Carlos, La Csvema de Las Ideas. Madrid, Alfaguara, 2000.
-15-
que venga ahora, en cualquier caso, que se ocupe otro>> Fm de La caverna de las
ideas, obra compuesta por Filotexto de Quersoneso en el año en que era arconte
Argínides, sibila Demetriata y éforo Argelao. 26
26
Somoza, José Carlos, op.cit. pág. 428-429.
ZT Fogwill, Rodolfo Enrique, En otro orden de cosas, Barcelona, Mondadori, 2001.
28
Fogwill, Rodolfo Enrique, op.cit. pág.9.
29
Nota: Ver: El sentido histórico...
-1 ó-
es observar cómo dichos cánones estéticos, se manifiestan en la obra del joven
escritor argentino Juan Forn, ese será, pues, el tema expuesto en el próximo capítulo.
CAPÍTULO 11.-
30
Entrevista a Juan Fom, en www. Uteratura.net. marzo del2002.
-17-
hijo de Fitzgerald, de Bassani , de Bóll, del Onetti de los libros cortos. Aunque soy
menos áspero ... " 31
Bajo el título de Corazones cautivos más arriba32 (Nota), fue publicada -en 1987- la
primera novela de Juan Fom, con apenas veintisiete años de edad, el joven escritor
hecha mano a su biografía 33 (Nota) para construir una clásica Bildungsroman (novela de
aprendizaje). Con una disposición narrativa simple, la novela se despliega en dos
31
!bid. Pág . 3.
32
Nota: El titulo original es un intertexto , correspondiente a un verso del poeta argentino Roberto
Juarroz (Dorrego, 1925-Buenos Aires, 1995.), rastreable en su Séptima poesía Vertical.
Reeditada en el 2001 como Corazones. Fom, Juan, Corazones, Buenos Aires, Alfaguara. 2001.
33
Nota: En la reedición, Fom, incluye una nota final sobre los aspectos biográficos que sirvieron de
acicate para la escritura de este texto: "Empecé a escribir esta historia hace más de veinte años. Los
personajes centrales no se llamaban Pujo! todavía, y más que abuelo y nieto. eran adversarios
cronológicos en esa batalla sin cuartel contra los adultos que había sido hasta entonces la adolescencia
para mf. (...) Además de los libros leidos, murieron mi abuelo, mi abuela, y mi padre sucesivamente, en
menos de cinco años, y el rabioso núdeo inicial de esta historia se cargó inesperadamente de sentido.
Cuando aquella rabia me mordió también a mí, para decirto de alguna manera, esta historia encontró un
eje verdadero. En otras palabras, el itinerario de esta novela fue también mi itinerario en el aprendizaje
de las arbitrarias y estrictas leyes narrativas: ese código tan difícil de enunciar --y de aprender- que
permite convertir un flagrante dolor autobiográfico en un artefacto literario más o menos capaz de
conmover". Fom, Juan, op.cit. pág. 225-226.
-1 R-
partes, albergando un total de once capítulos. La paratextualidad 34 (Nota) está dada, en
primer lugar, por una dedicatoria a la memoria de Karol Forn -padre del autor-, para
después insertar, a modo de epígrafe, un texto de Kafka que relata la visón de un
padre, para con su hijo menor: "Mi undécimo hijo es el más débil de todos. (. .. ) ¿ No es
una debilidad, por ejemplo, la predisposición al vuelo, que después de todo consiste en
una inquietud una indecisión y un aleteo? (... ) Y su mirada parece replicarme:
<<Déjame ser, entonces, por lo menos la última.>>". 35
A partir de lo citado, se instala a modo de núcleo semántico, el tema de la pérdida
afectiva (paternal, en este caso), lo cual genera un desvinculo del sujeto consigo y el
mundo circundante. Esta temática se dará múltiplemente modulada en toda la obra de
Forn. En este texto, la narración la ejerce un voz heterodiegética, con grado de
omnisciencia, pero que paradoja/mente relata en segunda persona, produciéndose un
efecto de acercamiento, ya que el narrador parece estar contándole "su propia historia"
al protagonista 36 Con una modalidad discursivo-narrativa del tipo indirecto libre, -rasgo
típico en la generación del 87'- el narrador entrega una panorámica del cambio en la
personalidad del protagonista , donde se hace mención a una candidez infantil,
contrastándola con su actual rebelde y huraña adolescencia: "Vos no eras así. Algo
pasó, es cierto. Pero nadie se puso a pensar que, cuando eras esa criatura apacible
que hoy se preguntan adónde fue a parar, vos no sabías lo que eras "37 Así comienza la
historia de lván Pujo/, un adolescente de trece años que es llevado -por iniciativa de su
madre- al pueblo de La Cumbre, en la sierra cordobesa, -casa del abuelo paterno-
como forma de rectificar su problemática conducta, gestada a partir de la repentina
muerte su padre. Allí el joven iniciará un proceso de conocimiento, que va desde la
experiencia amorosa, hasta el desvelo de las simulaciones que rigen el mundo adulto,
donde se mezclan las bajas pasiones con el cinismo social.
34
Nota: Se entiende por Paratexto: todo discurso existente fuera de la novela, es decir no mimético,
puesto en función del lector. (definición usada en el seminario).
36
Fom, Juan, op.cit. pág 13.
36
Nota : Comentando esta técnica nanativa -n!COQida de Bright /ights, big city- , el autor dice: "Esa idea
de que el narrador le contara al protagonista la historia que éste estaba viviendo me pareció
sencillamente providencial: combinaba la cercanía de una primera persona (sin el aplazamiento del yo)
con la distancia de la tercera ( sin su distancia y falsa imparcialidad )."
37
lbid. Pág .15.
-19-
Desde este punto inicial en la narrativa del autor, se podrán rastrear, en sus
siguientes obras, los núcleos semánticos y motivos que toman forma de manera
recurrente en su obra, es a partir de la simpleza de esta obra, que dichos tópicos se
irán modulando con superior calidad artística, configurando -ya en su segundo libro-
una estética definida que identifica al autor.
38
Nadar de noche publicado en 1991, sitúa al autor como una figura prominente
en la nueva narrativa hispanoamericana, así lo catalogan sus mismos colegas de
Radar: "Nadar de noche, su segundo libro, fue indudablemente un hito en la literatura
argentina que obligó a los lectores a tomar partido, dividió las aguas y planteó la
posibilidad de un estilo no reconocido por la crítica. ( ... ) en el relato Nadar de noche
había una cierta ironía contra la generación anterior, contra su modo de pensar el
compromiso y la literatura, como quien le habla desde el presente a un muerto que no
sabe que pasa del otro lado, del lado de los vivos.' 39
Este texto -según algunos- se convirtió en icono de la generación de
postdictadura, la que se vio retratada en los inciertos destinos de esos personajes
adultos jóvenes que los relatos muestran. El texto está conformado por ocho relatos,
en su mayoría breves, destacándose en estos los primeros indicios de
intratextualidad, 40 (No1aJ historias y personajes se imbrican en unos y otros relatos, para
aparecer a modo de red de intertextos. Con esta técnica se continúa la historia del
personaje-protagonista de su novela anterior, lván Pujo!, en el cuento Nquitrán en los
pies41 , constituyéndose en el portador de un mundo interno, marcado por la experiencia
de una desértica soledad. Similar fenómeno se verifica en B borde peligroso de las
cosas42, donde se amplían las historias mediante un incesante juego de cruces entre
relatos; en dicho texto pone en evidencia la inestabilidad del ser: Javier Messen -
38
Forn, Juan, Nadar de noche, Buenos Aires. Alfaguara, 2002.
39
Radar libros,. www. Página/12.com.
40
Nota: Según lo expuesto en el seminario, un intrateldo son todas aquellas autorreferencias y autocitas
que se establecen en la obra de un autor.
41
Fom, Juan, Alquitrán en los pies, en Nadar de Noche. Buenos Aires, Alfaguara, 2002.
42
Fom, Juan, El botde peligroso de lBs cosas, en Nadar de noche, Buenos Aires, Alfaguara, 2002.
-20-
protagonista de la historia- se ve enfrentado a un quiebre en su "ordenada" vida al ser
abandonado por su mujer, y buscar refugio en los Bajos Fondos, impulsado por la visita
repentina de su -libertino y errante- amigo Manú Pujo!. El relato se relaciona - en
cuanto a sus personajes- con uno anteriormente dispuesto en el libro - Video & comida
43
china -, pero éste se enmarca temporalmente como muy posterior (invierno de1999)
La temática de la trashumancia, es un núcleo semántico que se manifiesta
profundamente modulado en los relatos de Forn: los personajes transitan por en el
límite de la constitución de su ser, y ante eventos inesperados surge el
descentramiento, que pone en evidencia el estado de precariedad del hombre. Como
44
sucede en Memorándum Nmazán, donde la rutina de lo cotidiano se ve trastocada
ante la llegada de un enigmático joven -supuestamente- mudo a la embajada argentina
en Chile; mostrando al lenguaje en una doble condición oximorónica, ya sea como
estructurador del ser, como también desintegrador del mismo, similar situación se
manifiesta en Nadar de noche, donde un padre -luego de cuatro años de fallecido-,
visita a su hijo, el cual no tiene nada que expresar a cerca de la vida en su ausencia.
Las temáticas recogidas en Nadar de noche, corno también los criterios de
ficcionalización, insertan a la narrativa de Forn, dentro del conjunto de obras
hispanoamericanas actuales, caracterizadas por un creciente neo-existencialismo,
recuérdese el epígrafe (de Anthony Burgess45N 01a) que da comienzo a la obra:
43
Fom, Juan, Video & comida chinB, op.cit.
44
Fom, Juan, Memorándum Almszím, op.cit.
Nota: Burgess, John Burgess W~son. (Manchester, 1917-id, 1993) Lingüista, escritor y critico literario,
45
-21-
47
La experiencia de la "pérdida del vínculo" y la imposibilidad de una salida
consoladora a la situación existencial del hombre, son rasgos manifiestos en la
presente obra, lo cual confirma la inclusión de Fom ( a partir de esta obra), en un lugar
considerable dentro del contexto la narrativa hispánica actual.
Con estas palabras se refiere Juan Forn 48 (Nota) a su tercera novela Frivo/idaf/9 ,
publicada en 1995. Dispuesta en dieciséis capítulos, y narrada por una voz
homodiegética, que corresponde a un personaje muerto (Ezequiel), la novela retoma
paratextualmente a personajes (con sus historias); -caso de lván y Manú Pujol- y en
tanto éstos son ya identificables como portadores de un mundo50 , se les instala en una
historia nueva. Es así que en el espacio de Data. confluyen los más diversos
personajes, creando un cruce de mundos, razón por la cual este texto se inserta en la
denominada alquimia.
La figura de lván Pujo!, se vuelve a mostrar como la un sujeto asediado por la
soledad autoimpuesta, una conciencia desdichada que escapa del mundo, dicha
situación se confirma en la marca textual que se inserta en la obra -a modo de collage-
donde se define su condición de interno voluntario de un sanatorio. Figura contrapuesta
resulta la de su primo Manú, quien se desplaza de forma vertiginosa por la vida, sin
miramientos morales o existenciales. La vacuidad del ser se expresa también en el
mundo de Ferradás, quien como editor y accionista de Data, posee el poder de
"encarnar textualmente" el discurso frívolo en la conciencia de sus lectores. En el
47
Aguilera, Francisco, El origen...
.a Nota: Fom, se refiere a este texto en los siguientes términos:" Frivolidad corresponde al peor período
de mi vida. Fue cuando compré todos los espejitos de colores que había para comprar: me la creí (... ),
pensaba mal, leía mal (leía mucho pero muy superficialmente) y vivía en forma muy intensa, pero
también muy superficial y enquilombada. Entonces es un libro que no está decantado. Entrevista a Juan
Fom. en www.literatura. Net Marzo del 2002.
49
Fom, Juan, Frivolidad, Madrid, Punto de lectura, 2002.
50
Nota: Recuérdese que "el estado de cosas que constituye un mundo posible se asienta sobre
individuos, con sus propiedades, y acontecimientos, dependiendo su estructuración de las actitudes de
experiencia .. ." Albaladejo, Tomás. Ob.cit, pág. 78.
-22-
personaJe de Bahiana, reaparece la figura del transhumante, aquel que se
metamorfosea para aparecer en otro, dada su condición de transexual. Todos los
personajes fornianos, tienen como tarea primordial, resolver el problema filosófico de
su ser, las conciencias lúcidas sufren al ver la imposibilidad de dicha tarea, en el mundo
que les toca vivir, de allí que lván, busque refugio en "fronteras atemporales";
recuérdese el diálogo de éste con Valentina, quien agobiada por un estado de
extrañeza, recurre a un furtivo encuentro en el departamento de lván:
"¿No te pasó nunca sentir que entre un instante cualquiera y el siguiente de pronto
hay como una hendidura, muy pero muy finita, casi invisible ... pero lo suficientemente
nítida como para que el tiempo deje de ser esa ... esa cosa continua y homogénea? Y a
través de esa hendidura, por un micrón de segundo, te vieras a vos misma de una
manera irreconocible. ( ... ) Digo, mirarte en ese momento, y sentir que de un segundo a
otro te convertiste en esa persona que seguramente se fue moldeando sola, minuto a
minuto, en los últimos cinco años. O diez. O los que sean. Es espantoso no poder
distinguir cuánto, de toda esa masa irreconocible, sos vos realmente." 51
51
Fom, Juan, op.cit pág. 115.
52
Fom, Juan, op.cit. pág. 146.
-23-
Para Forn esta novela no cumplió sus expectativas, según él podía ser "un fresco
social', al cual "le falta algo". Si bien, Frivolidad es un texto que no posee un despliegue
estético refinado, se pueden rescatar en éste ciertas matrices en bruto, las cuales se
muestran mayormente trabajadas en textos como Nadar de noche y especialmente en
su última novela Puras mentiras. Estos dos textos instalan a Juan Forn, en el contexto
de la narrativa hispánica actual, como un narrador notable, sus modulaciones temáticas
se presentan - a nivel de las historias imaginadas- con los rasgos típicos de las
generaciones de escritores actuales, donde la experiencia humana se hace precaria y
carencial. En los planos narrativos, la paratextualidad juega un papel decisivo, y si bien
los recursos de ficcionalización no resultan extremados, se puede afirmar que, a partir
de Puras mentiras se observa una confluencia de características estéticas (funcionando
tanto en el nivel fictivo como frccional) que insertan la obra en los cánones de la
reciente producción narrativa hispánica. Dar cuenta de ese fenómeno será, pues, el
objetivo de los siguientes capítulos.
Capítulo 111.-
3.0.- Delimitación de la hipótesis y conceptos instrumentales oara el análisis
textual de Puras mentiras.
-24-
ficcionalidad es para Schmidt un sistema especial de reglas pragmáticas que
prescriben a los lectores el modo de relacionar el mundo posible literario con el mundo
externo no literario". 53
53
Pozuelo-Yvancos, José, La teorfa del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1998.pág 94-95.
54
Nota: Lampedusa, Giuseppe Tomás (1896-1957) escritor italiano, autor de El gatopardo (1958), y El
profesor y la Sirena, entre otros.
56
Oroz, Rodolfo, Diccionario de la lengua castellana, Santiago, Editorial Universitaria, 1996.
-25-
gramatical, afirma abiertamente: "Me reservo el derecho de mentir por omisión" 56 ,
es decir que, se persiste en el deseo de engañar, ya no como invento, pero si como
opmisión, como silencio. Cabe preguntarse, cuál es la Teleología de la acción de
mentir, ¿Qué es aquello que impulsa a los sujetos de esta obra a mentir?. A partir de
esta pregunta, se formula la hipótesis de trabajo, para lo cual postulo cuatro estadios
del ser, avisorables en el mundo espectacu/arizado, los cuales se van relacionando
consecutivamente; a modo de temas centrales:
-Equilibrio inestable del Ser.
-Situación límite.
-Descentra miento.
-Remanso existenciaL
Estos ejes temáticos actuarán como caudales mayores, los motivos serán sus
afluentes.
Cesare Segré7 , define tres rasgos específicos de los temas y motivos:
"... Unidades de significado, estereotipados, recurrentes en un texto o en un grupo
de textos capaces de caracterizar áreas semánticas determinantes. Unidad de
signifiCado: de hecho se puede tratar de palabras, frases y grupos de frases del texto; o
bien de paráfrasis de partes del texto que constituyen un significado autónomo.
Estereotipos: La estereotipia puede estar producida solamente por la repetición, dentro
de un texto, pero generalmente es el producto de una continua reutilización cultural
(repetición de una sucesión de textos considerados como texto total). La estereotipia es
tanto más notable cuanto más simbólico es el significado, inmediatamente comunicable
gracias a su convencionalidad. Caracterización de las áreas semánticas determinantes:
Según se trate de los contornos de la acción o de campos conceptuales, temas y
motivos se apoyan en puntos-clave, constituyen una especie de falsillas para partes
(narrativas o ilustrativas) más o menos amplios del texto.
El autor afirma que los temas son "bloques de realidad existencial o conceptual"
que se estructura en el texto de forma semiótica. Es entonces en el despliegue textual
56
Fom, Juan, Puras Mentiras, Buenos Aires, Alfaguara 2001, pág. 12.
57
Segre, Cesare, Principios de análisis del texto literario, Barcelona, Editorial Critica, 1985. pág.357-358.
-26-
de dichos temas donde la obra manifiesta su calidad estética. Para concluir esta
delimitación conceptual, resulta pertinente la definición final de tema y motivo:
"Llamaremos temas a aquellos elementos estereotipados que sostienen todo un
texto o parte de él; los motivos son, por el contrario, elementos menores, y pueden
estar presentes en un número incluso elevado. Muchas veces un tema resulta de la
insistencia de muchos motivos. Los motivos tienen facilidad para manifestarse en el
plano del discurso lingüístico, tanto que, si se repiten, pueden actuar de modo similar a
los estribillos. Los temas son generalmente de carácter metadiscursivo. Los motivos
constituyen, habitualmente resonancias discursivas de la metadiscursividad del tema" 58
Un tercer elemento válido para el análisis, será pues, el de matriz, propuesto por
el teórico francés M. Riffaterre; que se define como "El punto inicial a partir del cual es
generado un texto" 59 , es la idea nuclear que se corresponde con una palabra o frase
corta que se va desplegando en su realización textual. Propongo como matriz La
experiencia carencial del ser. Resumiendo, se establecen a modo de propuesta de
análisis los siguientes núcleos semánticos metadiscursivos:
M· ------.....
Inestabilidad del eqwhbrio ..tal
M, ____.,
M· ------.....
Situación límite
~/
> La experiencia carencial
M: ------.....
Descentramier.to del sujeto
M.. ____.,
M: ------.....
Remanso existencial
58
1bid.
59
Ferrer, Carolina, Matrices de sentido y teoria del caos. Fin de mundo y supervivencia en novelss
hispanoamericanas contempor8neas. Tesis doctoral. Universidad de Chile. Ma!zo 2000.
-27-
Dichos temas agrupan a modo de dominios, los motivos subyacentes; que serán
analizados como último -o primer- eslabón de la obra. Retomando el problema
planteado antes, respecto de la Teleología de la mentira, y tomando como antecedente
lo ya postulado, propongo a modo de hipótesis de trabajo: El lenguaje como aporía:
estructuración y desintegración del ser.
Con todos los conceptos analíticos base, planteados, se puede retornar -de
manera más lúcida- a la descripción de la disposición narrativa.
Tenemos que el texto se presenta en siete capítulos, que no constituyen unidad de
acción y de tiempo, como también una disparidad en las voces narrativas, el siguiente
recuadro resume la forma textual:
eo Nota: Ver Genette, Gérard. La Voz, en Figures 111. ( París, 1972, Traducción de Ramón Suárez,
Universidad de Chile, Depto. De Literatura, 1988).
61
Nota: Entenderemos por trama al manejo cronotópico, aquello que se da en el texto. Cabe destacar
que Mieke Bal utiliza esta definición para designar a la historia: "Una historia es una fábula presentada
de cierta manera (...) La diferencia se basa en lo que distingue a la secuencia de acontecimientos de la
forma en que se presentan dichos acontecimientos". La fábula se referirá a la actividad que realiza el
lector real, que sintetiza la historia conforme al tiempo natural (causal). Es una reducción de tiempos,
espacios, y personajes, conforme a generar un discurso interpretativo. Historia será la recomposición del
tiempo y el espacio en su totalidad. Todas estas nociones fueron materia de revisión durante el
-28-
enunciación desde las cuales se articula el texto. De acuerdo a este criterio las
instancias enunciativas se ordenarán cronológicamente de la siguiente forma:
seminario, no obstante, es imprescindible manejarlas claramente, para ello ver: Bal, Mieke, Teoria de la
narrativa (Una introducción a la narratología.) , Madrid, Cátedra, 1985. pág. 13. Y Segre, Cesare, Op.
Cit.pág.112. Resulta atingente recordar la noción de cronotopo: "Se entiende por cronotopo una doble
determinación -tempo- espacial o espacio-temporal- que es imprescindible para la constitución del
contenido que subyace al entramado semántico del texto. El espacio de geografía (Con sus sentidos
físicos, socio-económicos y políticos) y tiene una función significante locativa en cuantó que organiza
unas realidades con respecto a otras o a un eje de referencia convencionalmente establecido.( ...) El
plano temporal del cronotopo se concreta en las formaciones textuales de la tradición y la historia .. ."
Cuesta Abad, José Manuel, Op. Cit. Págs. 224-225.
62
Fom, Juan, Op. Citpág. 45.
63
!bid. Pág.32.
64
!bid. Pág. 31.
-29-
Alcides, para el recién llegado Zabala (Segundo día). Los registros textuales están
dados por los actos del habla, efectuados por Alcides, en su conversación con Zabala:
En este acto narrativo se inserta la primera subfábula; Alcides cuenta su vida y las
circunstancias de su llegada a Pampa del mar.
3° Cap.5.- "Alexis Méndez y el siervo de Dios" es un relato intradiegético,
correspondiente a la segunda subfábula, donde se registran los actos directos del
habla, efectuados por Alexis quien relata su vida en una conversación sostenida con
Nieves, en la casa de éste.
4° Cap. 1 y 7.- Dispuestos textualmente al inicio y final de la novela; se corre el
riesgo de identificarlos con el punto de hablada. Si bien se presentan separados,
corresponden a una misma instancia enunciativa: es el "diálogo" entre Zabala y su
mujer, efectuado la primera noche en que llega -junto a Nieves- a alojarse en el hoteL
5° Cap. 6.- Aquí vuelve a aparecer la figura del narrador (Heterodiegético), quien
por insertarse fuera de la fábula, es complejo situar cronotópicamente su acto narrativo,
pero las marcas textuales señalan una cercanía temporal, sobre todo si se toma en
cuenta que en la primera inserción de esta voz, ("La luz de las estrellas muertas") los
verbos están en presente: "Mírenlo alejarse por el medio del campo ... ( ... ) mírenlo
entregarse alegremente y por completo a ese súbito vértigo horizontal." 66
El objeto focalizado son las circunstancias acaecidas entre la primera noche en el
hotel, y el segundo día en el video club, donde se inserta un cuarto relato intradiegético:
La historia de Félix, narrada por el dueño de la tienda de alquiler.
6°. Cap. 4.- En "Puras Verdades", la historia se une con la narración
concretándose el punto de hablada interiormente. Zabala narra sus azarosas vivencias,
reconstruyéndolas a partir de los relatos de Nieves: "El problema es que, para saber
como sigue la historia, hace falta que ella esté presente para contármela." 67
65
Fom, Juan, Op. cit. pág, 49.
86
1bid. Pág, 45.
-30-
El punto de hablada está situado al "fin de la temporada" veraniega, a partir de allí
la fábula queda delimitada, abarcando una duración de tres meses, y la historia en su
totalidad abarcaría los dieciséis años y medio:
Descentramient.o Fábula
( 2000) rúltimos once meses} (tres meses)
pto. de Hablada
(Fin de tEmporada)
1
1
[ Reencuentro. Muerte de la esposa
f (Casa de las afueras)
68
Bal, Mieke, OP. Cit.pág, 13.
-31-
-Pelea en el Bar y "rescate de Al cid es".
-Llegada a Pampa del mar:{Atendido en el policlínico.
1 Se domicilia en la casilla.
\..Trabaja en el bar.
-Salida de Pampa del mar ("Búsqueda de la madre de Nieves")
-Llegada al primer pueblo ----.~Conversación con Alexis Méndez.
-Llegada al hotell"Diálogo" con su esposa.
Furtivo encuentro sexual.
Detención.
-32-
Capítulo 4.0.-
Ficcionalización Fragmentaria
"Podría jurar que, durante un tiempo al menos, vos supiste por qué empezamos
a discutir. Mi manera de recordar, en cambio .. .Digamos lo que me decías vos;
ambientémonos. Vos decías que yo pensaba en imágenes, y que después inventaba lo
que iba entre una imagen y otra.
69
Nota: Un acto de habla es el encuentro de sujetos capaces de discurso, que entran en
comunicación (Definición usada en el seminario).
~ola: Resulta válido recordar la definición de mise en abyme, propuesta por Dallenbach: " ... para poder
referir uno con otro los polos en tomo a los cuales se organiza la reftectividad, proponiendo la definición
siguiente :Reflejo es todo enunciado que remite al enunciado, a la enunciación o al código del relato. (...)
Todo reflejo es un procedimiento de sobl9carga semántica o, por decirlo de otro modo, que el enunciado
en que se apoya la reflectividad funciona por lo menos en dos niveles: el del relato, donde continúa
significando, lo mismo que cualquier otro enunciado, el de reflejo, donde entra en calidad de elemento de
una metasignificación merced a lo cual puede el relato tomarse a si mismo por tema. DiUienbach, Lucien,
"El relato especular". Madrid VISOr, 1991. pág,59.
-33-
Vos decías que esos eran los efectos de cine y del fumo adulterado que me vendían,
¿Te acordás?. En suma, que yo no sabía recordar sino fabular. "71
71
Fom, Juan. Op. Cit.Pág, 246.
n Segre, Cesare, Op. Cit. Pág, 187.
Agu~era. Francisco, Para una teoria del mito (Casi, propiamente una introducción) En Revista Chilena
73
-34-
Nieves cuenta cómo fueron pasando las cosas
Desde que llegué a Pampa del mar. Yo pienso "Lo que pasó realmente fue ... "Pero
lo que estoy haciendo es sobreimprimir variantes más o menos mínimas a su relato.
Ella habla con diferentes personas y a mí me van llegando en forma desordenada las
piezas de su relato. Cada tanto me pregunto "¿Entonces qué pasó?" Y ella sigue
contando. Y las piezas siguen llegando. Incomunicado en esta celda, espero lo que
venga a continuación, me pregunto qué tiene ella preparado, adónde va a ir a parar
esta historia. Su historia. Mi vida." 74
El discurso, en tanto "acto de comunicación" puede tener distintas formas de ser,
al respecto Segre afirma: "Los textos narrativos son un buen ejemplo de la polivalencia
semántica de la palabra discurso. En efecto, contienen sobre todo discursos que se
imaginan pronunciados efectivamente por los personajes (discurso-alocución o, más a
menudo, discursos cotidianos), pero constituyen en su totalidad (como acto de
comunicación lingüística) un discurso compuesto por un autor y dirigido a un lector" 75
En un análisis cualitativo de los discursos propios del hablar ficticio, al interior de
la novela, podemos mencionar que mientras el narrador heterodiegético produce un
discurso narrativo con rasgos analíticos, y filosóficos en su caracterizar el acontecer del
protagonista, los discursos de los personajes se presentan como diálogo y
conversadón.
Para el profesor H. Giannini 76 el diálogo es "un modo de enfrentar en común,
problemas que emergen en medio de las dificultades de la vida; un ¡Alto' En el
quehacer rutinario, con intención de volver a él, pero vivificarlo o hecho más efectivo
justo en virtud de la conducta dialogante (... ) Tenemos que entenderlo, pues, como
meta-lenguaje y suspensión reflexiva de aquello que veníamos haciendo
consuetudinariamente y que ya no nos resulta o no nos resulta tan bien. Un acto en el
Modus Vivendi, en el curso rutinario de las cosas·. Bajo esta denominación se
circunscriben los capítulos 1° y 7° ("El porvenir" y "El idioma del primer amor") donde
Zabala, sostiene un "diálogo" con su mujer, no obstante su receptor está ausente, el
74
Fom, Juan, Op. Cit. Pág, 122.
75
Segre, Cesare, Op. Cit. pág. 187.
76
Giannini, Humberto. "La reflexión cotidiana, hacia una Arqueología de la experiencia", Santiago,
Editorial Universitaria, 1999.pág, 71.
-35-
discurso del protagonista está dirigido a reordenar aspectos de su vida marital, para lo
cual invoca imaginariamente a su difunta esposa:
"Yo sé que, para vos, la culpa fue de la fatalidad. Mía primero, y después de la
fatalidad. Claro, Es fácil sentirse dueña de la verdad mirando Las cosas desde una
perspectiva definitiva( ... )
Hay días en que me asfixia la necesidad de tenerte enfrente, de que me escuches
aunque sea a la fuerza, hasta que termine de decirte lo que tengo Para decir.
Si tanto confías en tu manera de Ver lo que pasó, ¿Por qué no escucharme,
aunque ya sea demasiado tarde, como sabemos de sobra los dos?"n
-36-
será contestada en el siguiente capítulo del trabajo, mientras tanto, esta parte del
análisis intenta develar los tipos de discursos que adquieren formas en la novela.
Un segundo tipo discursivo rastreable es la conversación, la cual -según el
filósofo H. Giannini- se caracteriza por: "Un principio de mostración (... ) Conversar es
acoger Un modo de la hospitalidad humana, y para lo cual, deben crearse las
condiciones ' domiciliarias' tanto de un ' tiempo libre' (disponible) como de un espacio '
aquietado y al margen del trajín' (... )... la conversación representa un tiempo lúdico-
contemplativo en el que las subjetividades exponen sus respectivas experiencias,
acogiendo y siendo acogidas en un espectáculo que allí mismo se hace y se deshace
graciosamente, representa un tiempo absolutamente cualitativo, un tiempo que no
transcurre, o que ha transcurrido sólo cuando nos salimos de la magia de su
presente. "81
La conversación articula dos capítulos completos de la novela, en donde los
acontecimientos se detienen y el discurso de los personajes es el centro desde el cual
gira la atención. Este fenómeno es rastreable en "Historia de un incendio" (Capítulo 3) ,
Alcides acoge a Zabala, quien padece una situación crítica; y el primer acto de
reconocimiento es la instauración de un lugar y tiempo preciso para la conversación:
"Como decías vos recién. Y ahora qué.¿Eso es preguntarse por lo que viene o por lo
que ya pasó?. Se entiende lo que digo o ya estás borracho. No importa; mejor si estás
en curda, porque me agarraron a mí las ganas de hablar. Yo tampoco soy de acá.
Llegué como vos; como la mayoría." 82
En estos actos discursivos son rastreables la inclusión de relatos intradiegéticos o
subfábulas, según las denominaciones aportadas por Genette y Bal respectivamente.
En este episodio, Alcides contará la historia de las circunstancias vitales que lo
llevan al destino final: Pampa del mar. Similar situación se observa en eJ capítulo 5
(Aiexis Méndez y el siervo de Dios) donde sólo se registran los actos de habla de un
participante; Alexis contará su vida a Nieves, en la tranquilidad de su hogar, junto al
fuego y el licor, como ingredientes de un acto que adquiere forma de rito:
81
Giannini, Humberto, Op. Cit. pág, 82-83.
82
Fom, Juan,Op. Cit.pág, 49.
-37-
noche de perros.( ... )
Sólo déjame seNirme otro CouNoisier y llevarle la caJa a este
caballero tan poco agraciado que te acompaña,
mientras decido por dónde comenzar" 83
Junto con la figura del narrador heterodiegético, quién toma las riendas de la
narración es Zabala, en el capítulo "Puras Verdades";: donde el protagonista ya no
dialoga, sino que narra sus vivencias, la forma del discurso de éste cambia.
(Recuérdese que este es el punto de hablada de la novela). La narración "es
principalmente un método (un camino=odos) ancho y común para acceder a la realidad
de algo" 84 , saber si el acto es feliz para el protagonista, es un objetivo a dilucidar a
continuación. Resumiendo, se puede afirmar que Puras Mentiras presenta formas
discursivas dables en la cotidianeidad, es un texto que se compone ficcionalmente, a
partir de registros de discurso oral, donde la narración de hechos, está focalizada
desde puntos múltiples: narrador heterodiegético, cuyo objeto de visión es la figura del
protagonista y los acontecimientos por él experimentados. Esta voz es capaz de
interpretar los hechos, produciendo en la recepción, un elemento de seguridad-
objetividad, que contrasta con el discurso de los personajes, ya que cuando ellos
focalizan, su discurso no es confiable; "Un focalizado personaje que podríamos
denominar por comodidad F.P, conlleva parcialidad y limitación"85 . Pero no sólo la
variedad de focos, es característica de la arboladura textual, sino también, el juego de
focalizaciones que se establece en la narración de Zabala, donde los acontecimientos
son focalizados de forma múltiple; "se muestran las diferencias con las que diversos
personajes contemplan los mismos hechos"86 . Así los hechos experimentados por
Zabala, son narrados por él, pero vistos por Nieves:
"Ella me vio primero. Así lo cuenta, siempre( ... ) Ella
83
1bid, pág,179.
84
Giannini, Humberto, Op. Cit.Pág, 78.
86
Bal, Mieke, Op. Cit. pág, 11 O.
86
1bid. Pág, 114.
-38-
Insiste que me vio primero (. .. )
Ella dice que se acercó a mirar por la ventana
Porque al verme entrar supo que iba a pasar algo.
Yo había entrado porque en el baño de la estación
De seNicio había un cartel que decía: Pida las llaves en el bar.
Según ella, entré como quien viene caminando "desde lejísimo" y todavía le queda
pendiente un trecho largo de marcha" 87 .
Concluyendo, la ficcionalización esta conformada por discursos orales que se
imbrican y desprenden de una trama fragmentaria. Esta alteración es característica de
los relatos orales; al respecto Walter J. Ong afirma:
"La retención y rememoración del conocimiento en la cultura oral (... ) requiere
estructuras y procedimientos intelectuales de un tipo que nos es bastante ajeno y al
que con mucha frecuencia despreciamos. Uno de los lugares donde las estructuras y
los procedimientos mnemotécnicos orales se manifiestan de manera más espectacular,
es en su efecto sobre la trama narrativa, que en una cultura oral no concuerda
precisamente con la idea que tenemos de una trama típica. "88
El abandono de todo acto escritura!, manifiesta una necesidad de mostrar al ser
en su actividad de constante "hacedor de palabras", de allí que sólo se registren
discursos de este tipo en el proceso de homogenización óntica, que convierte al signo
en espectáculo de sí. Esta modalidad estética de ficcionalización, es la manifestación
de una sobrecarga semántica que tematiza las funciones de la memoria, ya que al
instalar el punto de hablada internamente, el círculo diegético es sólo visible al final del
relato, integrando al receptor de manera activa a la decodificación, poniendo de
manifiesto su capacidad (la del lector) de retención e integración de la realidad
fragmentada a modo de reflejo de aquello que se plasma en los mundos
espectacularizados.
Otro rasgo destacable del carácter oral, es "la cercanía del mundo vital"; ya que la
palabra escrita es una técnica que "distancia la experiencia vivida". La función de la
memoria, está estrechamente ligada a la del tiempo en los relatos orales, a este
-39-
respecto W. Ong afirma: "... el saber y el discurso surgen de la experiencia humana y
que la manera elemental de procesar verbalmente la experiencia humana, es dando
cuenta de ella más o menos como realmente nace y existe, contenida en el influjo del
tiempo "89
La modulación textual que despliega la novela, es el correlato de uno de los
ejes temáticos propuestos: La inestabilidad del equilibrio vital; la realidad se presenta
de forma fragmentaria, el dar sentido a esos retazos de existencia, es un juego
heurístico de lenguaje:
"Las cosas que nos pasan cobran sentido cuando las oímos contadas: recién ahí
entendemos. Le decimos a alguien (o alguien nos dice a nosotros) qué nos pasó, y de
pronto es eso lo que nos pasó. Una lfnea imaginaria une esa serie de puntos inconexos
y, de pronto, ahí tenemos la silueta. Hasta que otra versión de los hechos conforma una
silueta que nos parece más cierta". 00
Se evidencia así esa condición de inestabilidad que se profundiza, ya que no
sólo afecta a la vida del hombre; sino que su condición ontológica está determinada
por una paradoja (aporía) de lenguaje; en tanto este lo estructura; como también lo
desintegra. Mostrar esta tesis en relación a los mundos presentados en Puras Mentiras,
será el tema del capítulo próximo.
Capítulo V
El nivel fictivo.
El lenguaje como aporía: Estructuración y desintegración del ser.
89
Ong, Walter, Op. Cit. pág, 138.
lll Fom, Juan, Op. Cit.pág, 122.
-40-
eJes temáticos. En Puras Mentiras, el protagonista de la historia, es un viajero de los
bordes. En el mundo configurado se asiste a un recorrido por distintos estadios de su
ser. La primera instancia del personaje es la inestabilidad del equilibrio vital. El primer
motivo que aparece como indicador de esta temática dice relación con la forma en que
es concebido el tiempo; el primer capítulo de la novela "El porvenir", remite a una
noción temporal: 'El tiempo futuro'
"Aquel1999 en que el mundo despidió el milenio con euforia ciega( ... )
Había una canción de nuestra época, una que en cierto momento decía: e/
futuro llegó hace rato. Así estábamos. Con la punta de los zapatos tocando literalmente
un mundo que, hasta hacía demasiado poco no iba a ser real (... ) Ahora, en cambio,
me levantaba cada mañana preguntándome qué más había dejado de ser lo que
silenciosamente era hasta ayer." 91
El fluir temporal, es presentado como desintegrador, en lo cotidiano de la
experiencia, Giannini afirma: "El nuevo modo de experimentar, pero esencialmente
pensar, el ser finito: como movimiento que incansablemente restaura /o mismo, será a
su vez 'restauración' de la vieja experiencia, expresada ahora de otro modo a como la
venía narrando el mito. Pero, el principio es el que queda intacto: la pura progresión
del ser, sin regreso, es también pura pérdida"n Eso "perdido" es a lo que se remite
Zabala cuando reitera sus proyectos no concretados, "Un año más y yo sin aprender
italiano todavía (... ) ya cuarenta y sin haber aprendido italiano todavía". 93 , en la mitad
de su vida, Zabala evalúa lo realizado, de ello sólo es posible recordar lo que una
cotidianeidad que trae lo mismo: "Algo debió pasar las siguientes veces que fui, para
que siguiera yendo( ... ) cada 31 de diciembre llegaba el mediodía y yo partía de casa
rumbo a ese viejo departamento igual de impecable año tras año ... "94 El tiempo de lo
cotidiano como pérdida, el un motivo reiterado, recuérdese que todos los
acontecimientos que marcan la vida del protagonista están fechados en las
postrimerías del año; (fines de diciembre), el comienzo de su vida en pareja, la muerte
de su esposa, la crisis que da inicio a la fábula.
91
Fom, Juan, Op. Cit. Pág, 15-16.
92
Giannini, Humberto, Op. Cit. pág,45.
93
Fom, Juan, Op. Cit. Pág,16.
94
lbid, pág.18.
-41-
En medio de lo vertiginoso del pasar temporal, no resulta extraño que el sujeto
experimente en su interior la necesidad de vínculo con el mundo, en un espacio
atemporal: "Todo lo que me decían en ese departamento era leve, afable y un poco
atemporal también, como si nadie registrara del todo que los años pasaban. Que yo,
por ejemplo, me iba acercando a los cuarenta". 95
En ese espacio surge la figura de su anciano amigo, personalizando, esa
necesidad de vínculo: ya que lo percibe como "rodeado de un halo de luz". Aquí se
presenta como un recurso metaléptico96(Notal, al haber sido éste anciano, un personaje
de novela que traspasa los niveles de realidad. La subfábula de la cual es sacado este
personaje, narra la historia de dos hombres que viven en un sanatorio de montaña 97 en
los tiempos de preguerra, los que tienen que elegir someterse a un tratamiento nuevo
que los puede sanar, pero también puede hacer empeorar su enfermedad. La
disyuntiva de elegir, se presenta como ruido de la subfábula, la cual refleja 98 (Notal el
estado actual de Zabala, quién debe elegir su ser, allí en la mitad de su vida, ante lo
cual, la figura del anciano aparece como la de un sujeto que se ha elegido así, que ha
coincidido consigo al superar todos los escollos que le tocó vivir. su origen de humilde
campesino, la tuberculosis, el hambre, la guerra. Al contrarío de Zabala quien es
caracterizado como un adulto-adolescente, que no ha caído en cuenta que el futuro
llegó hace rato, de allí que en la familia italiana busque el vínculo perdido
"Porque por fin me había convertido en uno de esos hombres de bien
que saben resistir sin adelantarse a los momentos de estremecimiento
que a veces toca vivir. Y, de la mano de mis venerables amigos, estaría
a salvo, estaríamos vos y yo, a salvo de ese mundo que, vertiginoso y
parodeándose un poco a sí mismo, cambia de dígitos y de costumbres, ... "99
115
lbid, pág.18
96
Nota: Según Genette la metalepsis es: "El paso de un nivel narrativo a otro puede en un principio ser
sólo asegurado por la narración, acto que precisamente consiste en introducir en una situación, por
intermedio de un discurso, el conocimiento de otra situación. Genette, Op. Cit.
riT Se refiere al escritor itaHano Vasco Protolini (1913-1991) cuya obra "exalta la memoria, a través de la
evocación de la adolescencia".
98
Nota: Mise en Abyme al nivel del enunciado.
99
Fom, Juan, Op. Cit. Pág.28.
-42-
El tema de la inestabilidad del equilibrio vital, es el refleJO de una concepción
"degradada del mundo" donde la rutina se encuentra como algo inauténtico, de allí que
los motivos del tiempo y el desvinculo sean tratados textualmente como una condición
propia del hombre.
100
Starig, Hans Joachim, Histeria Universal de /s Filosofla, Santiago, Ercitla 1960.
101
Fom, Juan, Op. Cit. Pág.262.
43-
"A unos pasos de distancia de esa correa donde yacía tu cuerpo inconsciente,
recién salido del quirófano, te deseé lo peor. Fui a verte, SI, me lo pediste de esa
manera, como no iba a ir. Y entonces enceguecí. Y te deseé lo péor: que te quedarás
sin mí. Mirá que pedazo de infeliz. Qué patético infeliz. ¿Entendés ahora por qué no fui
al velorio, ni al cementerio? ¿Y me podés decir para qué mierda me pediste que
estuviera ahí cuando despertaras, sino te ibas a despertar?-" 1G2
Los personajes de la novela, en su mayoría se enfrentan a este tipo de
situaciones donde la pérdida de algún ser cercano, provoca una situación de crisis.
Alcides al recordar su vida, sólo rememora la pérdida de su hermana Amanda como
hecho crucial:
"Yo tenía una hermana, además de las otras dos, que se llamaba Amanda y que
era, como decirlo, mi persona preferida en la vida. Hasta que cumplió quince años y se
fue cuando yo tenía seis. Cumplió los quince, se fue de casa y nunca más supimos
nada de ella." 103
La situación límite, se configura como tema por la reiteración de experiencias
que experimentan los personajes: separación. muerle, abandono, esto último es lo que
sufren Nieves y Alexis Méndez; la madre de Nieves la abandona, nunca la conoció,
siendo criada en la soledad de un hogar mal constituido "Si a los ojos de su padre
Nieves había terminado siendo apenas un elemento más del inventario de la casa
(como los cuadros de las paredes, los caseros, el sistema de riego del jardín), a los
ojos de Nieves él era simplemente esa presencia ocasional que reemplazaba al
televisor en la cabecera de la mesa cada noche al cenar. ' 104
Alexis Méndez, es un homosexual, que ha hecho de su vida un constante
deambular por los bajos fondos: comercio sexual, drogas; mundos degradados, su vida
ha sido una situación límite.
Este segundo estadio de la condición humana, que el texto plantea; es un
elemento hallable en la literatura hispanoamericana actual, incluso se puede avizorar
en las obras anteriores de Fom, así en Corazones, lván Pujo!, sufre la muerle repentina
de su padre. En Frivolidad la instancia de enunciación se lleva a cabo desde la muerte.
1021bid. Pág.266.
1031bid. Pág.52.
104
1bid. Pág.132.
44-
Este evento repentino es el detonante de un paulatino decaimiento existencial, el cual
hace crisis el descentramiento.
Este concepto nace del significado simbólico que la tradición le otorga a la figura
del centro: "es el principio y lo real absoluto; el centro de los centros no puede ser sino
Dios (... ) el centro como un punto fijo absoluto; el centro se vincula al espacio sagrado;
el centro permite la orientación; el descubrimiento del centro equivale a la creación del
105
mundo." Cuando el sujeto se ve enfrentado a situaciones que lo hacen apreciar su
propio ser, en eventos límite, este pierde su centro, es decir, se desorienta. Zabala ante
la muerte, pierde "dirección y discernimiento" ante lo cual escapa: " a la sinuosidad
plateada de la ruta, en medio de la noche, al rumor creciente y decreciente del motor al
poner los cambios, a la luz fosforescente de los instrumentos del tablero. Ahí parecía
agazaparse el alivio para éi"1C6
El sujeto se convierte en un errante, en un viajero sin rumbo. Todo vagabundo es
sinónimo del motivo universal de descontento, al respecto Frenzel enuncia:
" ... El concepto de« descontento>>, que en el siglo XVIII adopta el significado
de insatisfacción (. .. ) hace referencia a la insatisfacción no sólo a circunstancias, sino
con la vida en general, a la falta de sosiego y paz interior, aparece además de modo
creciente el componente psicológico: falta de alegría, mal humor interno, fastidio." 107
Pero el descontento es mucho más profundo que un determinado estado de humor, es
un hastío, un tedio que lo invade en lo más íntimo del ser.
"Tomemos a Zabala; llamémoslo Z para ser fieles al lugar que él creía ocupa en
el mundo( ... ) A lo largo de los últimos once meses de su vida, Z había ido llegando a
105
Solotorevsky, Mima, Op. Cit. Pág.18.
105
Fom, Juan, Op.Cit. pág.31.
107
Frenzel, Elizabeth, Diccionsrio de motivos de le litenrtunJ Uníverssl, Madrid, Grados, 1980.
-45-
ese punto en que todos sus contemporáneos parecían ir en una dirección y él en
otra'' 108
Para Frenzel el << descontento >> es asimilable a la figura moderna de <<
cansado >> que se caracterizan por su decadentismo, su ánimo blando y su debilidad
corporal. El capítulo que narra este estado del protagonista, se denomina "La luz de las
estrellas muertas", metaforizando el fenómeno astronómico de las explosiones
estelares, de los que una vez destruidos, sólo queda la luz que viaja a través del
cosmos; su existencia es evanescente, así Zabala viaja, migra, convertido en una
silueta, una sombra. "El hombre que se aleja rodando es el hombre desencantado" 109,
ese rodar es incitado por una "presentida presencia ominosa"110 , una presencia de
lenguaje que surge desde el sujeto:
• . Cuando el alivio tardaba en venir, cuando ni siquiera esas travesías sin
rumbo entumecían, como una lentísima anestesia, la negra criatura sin nombre que
callaba de día y despertaba de puntualmente cada noche en el paso de su corazón.
¿Vas a venir?. Así era la voz en su cabeza. Cada noche. Como una letanía. ¿Vas a
venir?." 111
En este viaje hacia lo incógnito, la salida a la ruta y el abandono de su ser
domiciliado, convierten la existencia de Zabala en un ser que abandona lo corpóreo,
siendo incapaz de constituir la actividad más humana de todas; la articulación de
lenguaje:
"Y pronto, su mente dejó de hablar sola. No sólo lo había abandonado aquella
embriagadora y lacerante voz en su cabeza, con su letanía. Ahora había cesado toda
actividad, en el lenguaje que fuere, abruptamente. Adentro y afuera eran una misma
cosa, un mismo paisaje, desembocando en ese círculo mudo, hipnótico, irresistible en
su contundencia de dibujo animado." 112
En este rodar, la existencia alcanza su punto cúlmine, el ser pierde lo que lo
configura; que lo constituye, la pérdida del lenguaje es la pérdida del "sí mismo", de
108
Fom, Juan, Op. Cit. Pág.32.
Rovatti, Pier, Aldo, TnmsfotmiiCiones a lo largo de la experiencia, en "El pensamiemo déb~. Madrid,
109
Cátedra, 1995.
110
Aguilera, Francisco.
111
Fom, Juan, lbid.
112
Fom, Juan, Op.Cit. pág.44.
aquella 'entidad que preexiste' 113 (Notal, de allí que Zabala caiga en un estado de "limbo",
es un mutus, que lo desvincula con la realidad, no pudiendo articular memoria sobre su
pasado reciente; al no haber lenguaje Zabala entra en un estado de amnesia, de
autoabandono, ya que el ser ha migrado para instalarse en lo inasible. Configurándose
el motivo del transhumante. En este motivo, se encuentra la primera premisa que da
forma a la hipótesis de trabajo: El ser se constituye de lenguaje, sin éste no hay
posibilidad de existencia del sí mismo. Reestablecer aquello perdido, por causa de las
inexorables condiciones de la existencia, es el objetivo de los personajes al recalar en
Pampa del mar.
Recojo el término remanso, a partir de que este se define como "la detención
del agua corriente" 114 , tal como el hombre descentrado corre hacia << x >>, en un viaje
sin dirección, encuentra una parada, un alto momentáneo que le permita reorientarse.
Pampa de mar es el lugar donde los personajes llegan virtualmente "apaleados" por las
circunstancias:
"Te voy a decir algo de este lugar: llegan todos igual acá, no importa el
entripado. Porque en el fondo, decime qué diferencia hay entre andar escapándole al
pasado o al futuro. Como decías vos recién. Y ahora qué. ¿Eso es preguntarse por lo
que viene o por lo que ya pasó?" .115
Una Pampa es una llanura sin vegetación, es similar a un desierto, lo cual nos
llev.a a postular que en primera instancia, es un lugar donde llegan sujetos aquejados
por la "experiencia de un desierto no buscado, de una convivencia desolada (desierto)
en que todo es tangencial, difícilmente convergente. Encuentro ilusorio de vidas que
permanecen, en el fondo, inconmesurables: cada cual en , y hacia, lo suyo propio". 116
113
Nota: Goolishian y Anderson denominan la categorla de "sí mismo" como "self'. Ver Nsrrativs y self.
Algunos dilemas posmodemos de ls psícoten~pis, en Nuevos psn~dígmss CultunJ y subjetividad, Dora
Freid, Buenos Aires, Paidós 1995.
114
Oroz, Rodolfo, Op. Cit. Pág.618.
115
Fom, Juan, Op. Cit. Pág.49.
116 G"aanmm,
. . Hum berte. O p. Cit . pag.1
. 2.
-47-
En segundo término se constata la presencia del mar, que representa -según
Chevallier- lo siguiente: 'El mar es símbolo la dinámica de la vida. Todo sala del mar y
todo vuelve a él. Lugar de los movimientos, de las transformaciones y los
renacimientos. Las aguas en movimiento, simbolizan un estado transitorio entre los
posibles aún informales y las realidades formales; una situación de ambivalencia, que
es la incertidumbre, de la duda, de la indecisión, que puede concluir bien o mal, de ahí
que sea a la vez imagen de la vida o la muerte." 117 Pampa del mar concentra lo
disgregado, para una posible transformación, pero el lugar es ante todo ambivalente.
Este tipo de espacios de vida, es un motivo rastreable desde muy antiguo, Frenzel lo
expone como 'Vida deseada y maldita en una isla" 118 , la que se da como una forma de
existencia extraña, donde el tiempo se contrae, pero su principal rasgo es la
ambivalencia, que se produce a partir del "sentimiento estimativo" de 1 quien la habita;
Pampa del mar es un lugar equívoco, pero que extrañamente provoca en sus
habitantes un estado de apaciguamiento momentáneo, siempre y cuando éstos
conozcan los códigos del pueblo.
Zabala llega en estado de descentramiento total, es virtualmente rescatado por
Alcides; figura que recoge su nombre de Heracles, el héroe atlético griego, cuya
principal función era la de proteger, "se recurría a él cuando todo estaba en
peligro" 11 9(NotaJ, Alcides asume su papel simbólico: "Dijo lo suyo y terminó por decir que
podía quedarme en la casilla, si aceptaba una condición: trabaja (... ). Hasta que supiera
qué hacer de mi vida ... "120 .
Alcides devuelve a Zabala su ser "domiciliado"; y le da una labor que restituya
su "ser para lo otro", pero la tarea de Zabala es restaurar lo perdido, su "ser para sí".
Este proceso de restauración de "sí mismo"; se efectúa a través de la palabra, de la
narración, Pampa del mar es un lugar de voces, de fabulación. Todos han llegado hasta
allá, nadie -sólo Nieves- ha nacido en el lugar, se han detenido en el "rodar", para
117
Cheval~er, Jean, Diccionsrio de simbo/os, Barcelona, Herdes, 1988, pág.689.
118
Frenzel, Elizabeth, Op. Cit. Pág.377.
119
Nota: F. Guirand afirma que la representación de Heracles, corresponde a la de un hombre en la
plenitud de sus fuerzas, dotado de una poderosa musculatura, contrastando su rostro con una íntima y
muda bisteza. Guirand, Félix. Mitologia General, Barcelona, labor, 1962.
120
FO(!l, Juan, Op. Cit.pág.88.
intentar comenzar de nuevo, para lo cual es menester "narrarse". Respecto de esta
concepción narrativa del sí mismo (self), Goolishian y Anderson enuncian:
"Muchos científicos sociales empezaron a explorar las consecuencias de definir
al self como narrador, como resultado del proceso humano de producción de
significado por medio de la acción del lenguaje. Esta concepción "narrativa" se funda en
gran medida en la observación de que la actividad humana que se lleva a cabo de
manera más inexorable, en público y en privado, despiertos y dormidos, es la del
lenguaje; y, en el lenguaje crear significados implica narrar historias". 121
Este es el código que Zabala debe aprender para incorporarse a ese pueblo de
voces pululantes; espacio desrrealizado, ambiguo y tan errático como las conciencias
que lo pueblan. A este escenario es conducido por Nieves, (Recuerda la figura del guía
que conduce en la bajada al averno) que lo instala en el lugar.
Todos los habitantes del pueblo son tabuladores, pero todos han llegado por lo
mismo; por su experiencia carencial en el mundo, de allí que ese fabular sea un código
y una encrucijada para el nuevo lugareño. Alcides en "Historia de un incendio", narra su
vida, la carencia del afecto se expresa en el "amor" a su hermana; es Alcides carente, y
en cuanto carente es deseoso; esta situación existencial la describe A López:
"La desdicha, en efecto, es inherente a la estructura de la conciencia en cuanto
ésta es fundamentalmente deseo.(. .. ). El deseo no es una mera necesidad como la
necesidad de beber o comer. El deseo en cambio, como lo mostró Hegel, lleva en sf la
insatisfacción de su marca esencial. La reproducción incesante del deseo tiene su
razón en la naturaleza de la conciencia, en cuanto íntencionalídad, es decir, en cuanto
abertura a la otredad. "122
Alcides llega a Pampa del mar, -al igual que Zabala- de forma azarosa,
buscando su objeto perdido, (le dicen que han visto a su hermana en un pueblo de
playa) al no encontrarlo, 've· a su hermana, transfigurada en otra; esta situación
ambivalente ser/no ser de la muchacha, confirma el deseo oculto de Alcides: "Era
ampia, si se entiende lo que quiero decir. Y no le prestaba la menor atención a su
122
López, Amadeo, La problemática del deseo en fa narrativa hispanoamericana contemporánea, en
Hont actual de fa novela hispinica, Valparaiso, Eduardo Godoy, Ed. U. C.V., 1994, pág.289.
49-
aspecto. Como si le alcanzara con estar a gusto de ese cuerpo. No lo puedo explicar
mejor. Sí, quiero decir que me gustaba. "123
Se configura el motivo literario del incesto, pero no consciente, sino
inconsciente: " El incesto inconsciente, facilitado por la aparición de parientes
extranjeros, ocultos o desconocidos, apenas puede concebirse como realización
encubierta de deseos incestuosos inconscientes y reprimidos, en el sentido del
psicoanálisis, sino que tiene la función -condicionada por la combinación con el motivo
del__. origen desconocido- de conducir a una escena de reconocimiento" 124 , este
deseo nace de una necesidad de 'mantener íntegro el núcleo familiar', aquello que
Alcides nunca tuvo en el seno de su familia disgregada.
Esta situación de origen, hace << rodar>> al personaje a Pampa del mar. Quien
se rescata a sí mismo en el acto de fabular, pero del fabular que oculta, que omite, es
decir, un fabular mentiroso. Nótese que el capítulo se titula "Historia de un incendio" y el
personaje lo que nunca hace es contar ese evento a cabalidad, sino que lo evade,
contando su vida a su manera: "Qué más querés saber. Si fui yo el que le prendió fuego
al lugar, claro. Qué carajo importa eso. ¿Me vas a decir que sos de los que creen que
todo tiene una explicación?" 125 .
Aprender el código de la fabulación, le cuesta a Zabala verse envuelto en las
más absurdas situaciones: ir en busca de la inexistente madre de Nieves; ser acusado
de rapto y prostitución de menores, ser un falso héroe del pueblo, todo a pedido de
quien maneja a la perfección las claves de ese discurso de Pampa del mar. Nieves,
(Blancura ---.. virginal) es tan carente como todos los personajes, no tiene madre,
y su padre es un tahúr, que no conforma un núcleo familiar, pero a diferencia de Alcides
o Zabala, quienes tienen un origen desconocido 12(J para el pueblo, Nieves es de alli,
conoce y maneja las reglas, como también avizora que los otros son carentes.
Se demuestra lo anterior, en la conversación que mantiene con Alexis Méndez:
·¿Así lo conociste?
¿Y eso es todo lo que sabes de él?
Algo noté cuando me preguntaron en la playa, sí, ahora que lo dices ...
123
Fom, JuanOp. Cit. Pág.61.
124
Frenzel, Elizabeth, Op. Cit. Pág.182.
125
Fom, Juan, Op. Cit. Pág.66.
1211
Frenzei,'"Eiizabeth, Op. Cit. Pág.230.
-50-
Estoy hablando en voz baja, tranquilízate. Y tú sólo pensaste distraerlo.
Mostrarle el mundo y distraerlo.
¿Crees que sonará, así?
Y lo haces aunque no sepas lo que fue aquello que lo causó "127
127
Fom, Juan, Op. Cít.206.
1
2B Nota: Al igual que Bahíana en Frivolidad, el homosexual, el travestí, o transexual; al ser un
transhumante, puede conocer la naturaleza íntima del hombre, avizorando el estado anímico que hace
padecer a los sujetos.
129
1bid; Pág.198.
130
Frenzel, Op. Cit. Pág.241.
-51-
el objeto es escurridizo, por las diferencias etarias, el consumar la relación se le hace
imposible:
" ... en algún momento de esas horas se había producido un fenómeno tan terrible
como inexplicable: algo que la había convertido físicamente en la mujercita hecha y
derecha que hasta entonces sólo ella creía que era. Imposible la gente no cambia así
de la noche a la mañana, necesito tiempo, años, meses, por lo menos semanas, se dijo
Z, como hablándole a un loco peligroso en su interior." 131
Zabala saciará su deseo en un furtivo encuentro sexual, con una desconocida. A
partir de esa pregunta, formulada por Alexis y que Nieves se la hace efectiva - en el
hotel- este comienza el "diálogo" con su esposa, que en el fondo es un diálogo consigo
mismo. Ahí la memoria retrotrae aquellos fragmentos de la vida en pareja; desde que
se conocen, hasta el instante de la muerte. Es en este momento cuando Zabala logra
ver su carencia:
"Nieves duerme en la cama de al lado y acá me tenés a mí hablándote de vuelta
aunque me diga que ésta es la última vez, estoy viendo algunas cosas que ya daba por
perdidas de aquella noche( ... )
Y acá me tenés a mí, desvelado, mirando la lluvia en este cuarto a oscuras,
fumando como un murciélago. Tratando de demostrarme que todavía no he olvidado.
Aunque le haya mentido a la pobre chica que había pasado demasiado tiempo. Que ya
no me acordaba. "132
Es aquí cuando se abre el intersticio para ver la realidad y verse a sí; la
presencia de la lluvia surge como marca textual que se configura como motivo
reiterado en toda la obra de Forn(Notal 133 ; la lluvia es "símbolo de influencias celestes
recibidas por la tierra. Agente fecundador del suelo. Lo que desciende del cielo a la
tierra es también fertilidad del espíritu; luz de las influencias celestes." 134 . Zabala puede
descubrir su mal; de ahí el título del capítulo: "El idioma del primer amor"; como aquello
que motivó sus transformaciones existenciales hasta el punto de deshacerse de su
propio "sí mismo·.
131
Fom, Juan, Op. Cit.pág219.
132
lbid, pág253-238.
133
Nota: En COI8zones y Alquitrán en los pies, la lluvia y el cielo nuboso son indicadores de que el
personaje atraviesa por un hecho crucial, desde el cual puede ver su situación existencial.
Chevalier, Jean, Op.Cit. Pág.671 ~-
134
-52-
Ese descubrirse a sí mismo, implica acceder al otro orden de las cosas; es
descubrir un orden otro en lo real, algo subyacente, es rescatado parcialmente por el
lenguaje: "Las cosas a veces empiezan antes de tener un nombre. Y, sin embargo,
hasta que no los nombramos por primera vez parecen estar suspendidos en el limbo de
135
lo preexistente "
El discurso de Zabala se vuelve reflexivo, acepta la propia limitación de la
memoria rota a fragmentos, donde el lenguaje parece tenderle trampas, al momento de
aprehender lo real, de allí que se desmienta de lo afirmado o lo corrobore con
inseguridad.
Subyacente a esa realidad inasible que Zabala captura de forma parcial, se deja
entrever la presencia de esa "otra física"; la cual se metaforiza a través de la
incrustación del cuarto relato metadiegético (subfábula), la historia de Félix: Astrónomo
("hombre de ciencia") que por una "casua5dad metafísica", se encuentra con un
compañero de la secundaria, en un avión; instantes después Bam Bam Hernández,
(su compañero) abandona a su esposa sin dejar rastro. ¿Cómo es posible que
instantes antes de ese hecho crucial, en la vida de Bam Bam, se de la casualidad de
encontrarse en un aeropuerto, donde tantos destinos se cruzan?. Félix como científico
no cree en las casualidades, aquella que presenta en la película El último tango en
París, donde un hombre viudo, se desconcierta al perder a su mujer, juntándose
azarosamente con una muchacha notablemente más joven. Félix, tras hablar con la
desconcertada mujer, testimoniando que fue él quien vio por última vez a Hemández,
termina, luego de algún tiempo, emparejándose con la mujer de su amigo. Todo sucede
mientras éste estudiaba una evolución estelar.
La incrustación de este relato, es confirmatorio de una concepción intersticial de
los mundos espectacularizados, ya que se produce una puesta en abismo, primero en
que la película B último tango en París 1'!6(Notal, refleja todo lo que había padecido
Zabala, incluso el acto de "dialogar" con su difunta mujer es objeto de reflejo. En
segundo término, se produce una contaminación de mundos, que parte en un tercer
nivel, con la casualidad propuesta en la película, la cual se repite en la vida de Félix (2°
nivel) para reiterar la instancia del suceso metafísico, en la vida del propio Zabala (1°
135
Fom, Juan, Op.Cil Pág.239.
1311
Nota:"EI último tango en Paris". pelicula de los ai'tos 70, protagonizada por M. Brando y R. Schneider,
dirigida por Bertolucchi.
-53-
nivel). Todo lo cual parece confirmatorio de la teoría del caos que versa sobre el orden
determinístico que subyace a la "aparente aleatoriedad". 137
Aquel suceso metafísico que se reitera, podría ser el denominado efecto
mariposa, ya que toda esa cadena de sucesos, parte en un fenómeno estelar.
"El espejo Opaco de Lindner, una cavidad de trescientos millones de años de luz
de fondo, que deglutió de un bocado un puñado de estrellas y, poco después, eructó un
poco de polvo estelar, o una nube gaseosa, en el preciso lugar donde antes brillaban
esas estrellas." 138
Ese otro orden, es postulado como posibilidad ante lo fragmentado de la
experiencia, Zabala parece avizorar su limitación, y es por esto que él mismo
comprende el código: la única salida posible es ser tabulador, de allí que el punto de
hablada de la novela, se denomine "Puras verdades", adquiriendo un tono irónico, ya
que toda la historia de su vida en Pampa del mar es la historia de Nieves, Zabala lo
sabe, y lo acepta:
"En cualquiera de las versiones, cuando reconstruyo paso a paso la historia
hasta aquel diálogo en la playa al atardecer, siempre desemboco en el mismo punto:¿ Y
ahora qué?.Como si yo también hubiese entendido finalmente las reglas del juego.
Tarde y a golpes pero lo hubiese entendido, y recién ahora supiera cuál es mi papel en
él. ¿O éste no era su historia, desde el principio?.
El problema es que, para saber cómo sigue la historia, hace falta que ella esté
presente para contármela. Acá estoy yo, cumpliendo mi parte.( ... ) y yo me pregunto
cuánto tiempo más voy a seguir postergando mi partida de Pampa del mar." 139
Así se cierra el círculo para Zabala, aceptando su aporía a pedir del lenguaje,
"narrándose para comprender quién es" aún sabiendo que tal vez podría decepcionarse
de su propia narración, pero resuttarfa más peligroso aún, no articular lenguaje, eso
sería renunciar a la posibilidad de ser, o peor aún, sería dejar de existir.
137
Ferrer, Carolina, Op. Cit.pág.12.
138
Fom, Juan, Op. Cit. Pág.231.
1311
lbid.pág.175.
1
-54-
CONCLUSIONES.
La obra de Juan Forn, a partir de Puras Mentiras, se inserta dentro de los cánones
estéticos que articula la alta narrativa hispanoamericana reciente. El mundo
espectacularizado de Puras Mentiras, presente rasgos de fragmentariedad en los
niveles, fictivo y ficcional; siendo la arboladura textual un reflejo del papel restaurador
de la memoria que el propio lector debe ejecutar para recomponer el nivel diegético.
Acto similar al cumplido por los personajes que habitan en un universo roto.
-55-
subjetividad; de allí que los mundos posibles en la novela no se terminan de configurar,
cuando ya están amenazados por su desintegración, al ser la realidad sólo de lenguaje
que se desvanece. Los mundos presentados parecen escapar a esa amenaza, sólo
cuando es posible acceder al intersticio, que muestra un orden esperanzador, ante la
amenaza del caos que se le presenta al sujeto a través de los sentidos.
El hombre, en la obra de Forn, es presentado como desvinculado con el mundo,
de ahí que todos los personajes fornianos corran en un viaje interno y externo a la vez,
para alcanzar sólo un instante momentáneo, un remanso de quietud, que les permite
atisbar la realidad de su extravío, constituyéndose este tema en el eje de su poética.
-56-
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Primaria.
FORN, JUAN. Corazones, (Buenos Aires, Alfaguara, 2001 ).
Frivolidad, (Madrid, Punto de lectura, 2002).
Nadar de Noche, (Buenos Aires, Alfaguara, 2002).
Puras Mentiras, (Buenos Aires, Alfaguara, 2001 ).
-57-
FERRER, CAROLINA, Matrices de sentido y teoría del caos. Fin de mundo y
supervivencia en novelas hispanoamericanas contemporáneas.
Tesis doctoral. Universidad de Chile. Marzo 2000.
FOGWlLL, RODOLFO ENRIQUE, En otro orden de cosas, Barcelona, Mondadori,
2001.
FREÍD, DORA, Nuevos paradigmas Cultura y subjeüvidad, Buenos Aires, Paidós
1995.
GENETTE, GÉRARD, La Voz, en Rgures 111. ( París, 1972, Traducción de Ramón
Suárez, Universidad de Chile, Depto. De Literatura, 1988).
GIANNINI, HUMBERTO, La Reffexión Coüdiana: Hacia una Arqueología de la
Experiencia. (Santiago, Editorial Universitaria, 1999).
GODOY, EDUARDO, Hora actual de la novela hispánica, Valparaíso, Ediciones
Universitarias de Valparaíso, U.C. V. 1994.
GOIC, CEDOMIL, Historia y Crítica de la literatura Hispanoamericana. Vol. 111
(Barcelona, Crítica, 1988.)
Historia de la Novela Hispanoamericana. (Valparaíso,
Ediciones universitarias de Valparaíso, 1980).
GONZÁLEZ ECHEVERRÍA, ROBERTO, Mito y Archivo. Una teorfa de la narraüva
latinoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.
GOOUSHIAN Y ANDERSON, Narrativa y self. Algunos dilemas posmodemos de la
psicoterapia, en Nuevos paradigmas Cultura y subjetividad,
Dora Freíd, Buenos Aires, Paidós 1995.
GUIRAND, FÉLIX, Mitologfa General, Barcelona, Labor, 1962.
HEIDEGGER, MARTÍN, La Procedencia del Me y la Determinación del Pensar.
(Würzburg, 1983)
LÓPEZ, AMADEO, La problemática del deseo en la narrativa hispanoamericana
contemporánea, en Hora actJJal de la novela hispánica, Godoy
Eduardo, Valparalso, Ediciones universitarias de
Valparalso, 1994.
-5&-
MARTÍNEZ BONATI, FÉLIX, B Senüdo Histórico de algunas transformaciones del
arte narrativo. (Santiago, Revista Chilena de Literatura, N° 47
Nov. 1995).
ÜNG, WALTER, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, Fondo de
Cultura Económica, 1993.
SEARLE, JOHN. Actos de habla. Ensayo filosófico del lenguaje, (Madrid, Cátedra,
1980).
SEGRE, CESARE, Principios de análisis del texto lfterario (Barcelona, Crítica, 1985).
-59-