Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 1: NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA.

INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIÓN

 Neuropsicología cognitiva: convergencia entre la neuropsicología (estudio de la relación cerebro y


conducta) y la psicología cognitiva (estudio de los procesos mentales que subyacen a la conducta)

1.1 ORÍGENES DE LA NEUROPSICOLOGÍA

 Vamos a tomar como referencia aquellos hitos históricos en los que de alguna manera se evidencia una
relación entre el cerebro y la conducta.
o Las primeras evidencias se remontan a 7000 años a.c. con las primeras trepanaciones
documentadas (cráneo perteneciente al neolítico encontrado en Ensisheim, Francia).
o Otras culturas (Egipcia, China, Indios, Romanos y Griegos), también han utilizado la trepanación.
 Apuntes de las fotos de las diapositivas:
o Se sabe que es un trepano porque los bordes son muy bien
delimitados. Quien haya hecho eso, ha tenido cuidado lo que
había en el cerebro. Se puede saber si el individuo está vivo si
en los bordes los osteocitos han generado líquido nuevo.
o Hoy se usan las trepanaciones para las hemorragias o las
hidrocefalias. Esto se produce por una dificultad debido a una
anulación del circuito del líquido cefalorraquídeo donde se
genera en plexos coroideos dentro de los ventrículos. Este
líquido tiene que ser generado, si ese circuito está obstruido, hay mucho líquido, se empieza a
comprimir. Por eso se hace una trepanación y se instala una válvula para que, a una determinada
presión, se va a abrir para disminuir la presión.
 La antropología da dos explicaciones sobre si es o no neuropsicología:
o En principio dicen que sí, porque de alguna manera querían modificar la conducta del ser humano
(sabían de la existencia entre la relación entre el sistema nervioso y la conducta). Ante un accidente,
hechiceros empiezan a replicar algo que de forma accidental han visto (veían lo mismo que todos los
demás, pero les empezaron a dar una explicación).
 Desde la perspectiva de antes de Cristo, sí que han curado la esquizofrenia, porque se hacía
un trepano y no se podían casi mover.
o Antropofagia: la otra hipótesis está relacionada con los rituales. Se creía que, si te comías un
luchador por ejemplo de otro poblado muy fuerte, te ibas a convertir igual de fuerte. La conclusión es
que en el corazón y en el cerebro es donde reside la fuerza, porque cuando le daban con una piedra
en el cerebro o corazón, se perdía la fuerza. Lo que pasa es que tenían que estar vivos, porque si no
perdían la fuerza.
 Casos de trepanación a sujetos vivos en el período mesolítico (entre el Paleolítico y el Neolítico) entre el
10.000 a.C. y el 5.000 a.C.
o Se han encontrado cráneos con más de 4000 años procedentes de las culturas Inca y Egipcia (20 y
45% mortalidad) en los que se evidencia la práctica de la trepanación como posible técnica de
tratamiento de males físicos y espirituales.
o 2500 a.C  en el papiro egipcio "Ebers" se describe un caso de daño cerebral en el que el paciente
había perdido su capacidad de hablar sin parálisis en la lengua.
 Papiro Ebers: se describe un caso de una persona que tenía una dificultad en el habla.
Decían que presentaba una extraña afonía, pero lo que de verdad tenía era una afasia de
producción.
 “La Extracción de la piedra de la locura” es una de las obras pictóricas pertenecientes a la primera etapa
del pintor holandés El Bosco, realizada entre el 1475 y 1480.
o Se ve una intervención neuroquirúrgica. En realidad, es una sátira de Bosco. Se ve que está
interviniendo en la corteza motora, que es un área definida de la locura. El cucurucho en la cabeza es
algo relacionado con estar en contacto con el cielo (Dios). También tenemos el fraile que en esa
época siempre tiene que estar presente en la religión. La vieja representa la sabiduría. Le quitaban
un trozo de cerebro que era redondito y se entendía que era la piedra de la locura porque paraba de
hacer cosas.
o El cuadro representa una especie de operación quirúrgica que se realizaba durante la Edad Media, y
que según los testimonios escritos sobre ella consistía en la extirpación de una piedra que causaba la
necedad del hombre. Se creía que los locos eran aquellos que tienen una piedra en la cabeza.
 Trepanaciones:
o Las trepanaciones se realizaban principalmente en los lóbulos parietales, así como en el frontal y el
occipital. Raramente se trepanaba el lóbulo temporal.
o Se especula acerca del objetivo de estas trepanaciones, pero todo parece indicar que, de alguna
manera, se establecía una relación entre cerebro y conducta.
o Algunos antropólogos sugieren que las trepanaciones formaban parte de algún tipo de ritual.
o Por otro lado, algunos investigadores defienden que su objetivo era terapéutico para tratar dolores de
cabeza, epilepsias, hidrocefalias y algunos trastornos mentales.

1.1 DESCARTES

 Descartes: el primer filósofo que propone que el cerebro tiene un efecto en el comportamiento.
 Dualidad mente – cuerpo.
 Punto de unión en la glándula pineal dijo que la mayoría de las estructuras del cerebro están duplicadas y la
glándula pineal es única y está en el centro; por lo que para él era el sitio donde tenía que estar la unión entre
cuerpo y mente.
o Descartes se confundió ya que era la hipófisis, que cumple los criterios y más: es impar, tiene su propia
estructura ósea (la silla turca) y funciona por prohormonas (vienen del hipotálamo y a través del tracto
hipotálamo - hipofisiario y llega a la hipófisis donde se produce una traducción de los impulsos eléctricos
del sistema nervioso y se traduce en señales químicas endocrinas)
o Cuando se tiene miedo, se activan todas las glándulas endocrinas, es decir, el encargado es el sistema
endocrino, que es donde se vierten las prohormonas en la hipófisis.
 Entendía los nervios como unos canales por los que se distribuía un fluido que estimulaba los músculos.

2. LOCALIZACIONISMO VS ANTILOCALIZACIONISMO

2.1 LOCALIZACIONISMO

 El localizacionismo surge, de alguna manera, con la teoría de los humores, en los que se localizan estos en los
ventrículos laterales (Hipócrates).
o Nemesio (400 a.c.) localiza la sensación y la percepción en los ventrículos anteriores, el razonamiento en
el tercer ventrículo, y la memoria en el cuarto.
 Derivado de lo anterior surge la dualidad entre el localizacionismo y el antilocalizacionismo. El
antilocalizacionismo expone que hay una única zona.

2.2 FRENOLOGÍA

 Gall (1758 – 1828): fue el máximo representante del localizacionismo. Gall decía que había áreas representando
funciones. Él decía que las protuberancias eran que tenías una cualidad más desarrollada que otras. Llegaron a
encarcelar a personas porque tenían muy desarrolladas el área de delincuencia.
o El cráneo reflejo del desarrollo cerebral.
o Hace de la localización de funciones el objeto principal de su investigación.
 Principios básicos de la frenología (Combe):
o La mente formada por facultades innatas.
o Cada facultad se manifiesta por el órgano adecuado en el cerebro 
localizacionismo
o La fuerza de cada facultad está en relación con el tamaño del cerebro.
o Se pueden predecir la evolución de las diferentes facultades en función del
cráneo.

2.3 LA “EDAD DE ORO” DEL LOCALIZACIONISMO

 A partir de 1870, se vive la llamada edad de oro del localizacionismo con diferentes hallazgos que apoyan
esta teoría.
o Área de Broca.
o Visosensación y visopercepción en los lóbulos occipitales de Munk y Wilbrand.
o Somatosensorial y somatopercepcion en el lóbulo parietal de Wernike.
 Paul Broca  Mr Tan tenía una lesión en el pie de la circunvolución frontal que producía ese daño.

2.4 CRÍTICOS CON EL LOCALIZACIONISMO

 Encabezada por Flourens.


o Aportó la idea de que todas las áreas del cerebro participaban de la misma manera en todas las
funciones cognitivas.
o Hay una corriente, no exactamente antilocalizacionista como lo entendía Flourens, que se puede resumir
en una frase de Jackson: “localizar el área que si se lesiona destruye el lenguaje, no es lo mismo que
localizar el lenguaje”.
 Lenguaje:
o El lenguaje es la suprafunción porque para poder hacer un correcto uso del lenguaje hay que tener
intacta la atención, que es la puerta de entrada al sistema cognitivo. Si no tenemos atención, estamos en
coma. El lenguaje también bebe de la memoria recordando el léxico y los conceptos que queremos decir.
También bebe del sistema motor, así como la producción y articulación (en cualquiera de sus vías de
salida, signar, hablar o escribir).
o Lenguaje y funciones ejecutivas: para planificar lo que quiero decir o para inhibir.
 La función lingüística independiente a las funciones ejecutivas sería la sintaxis (se entiende como
un sistema de resolución de problemas).
o El lenguaje está en todas partes.

3. NEUROPSICOLOGÍA COGNITIVA

 Objetivos de la neuropsicología cognitiva:


o Explicar las ejecuciones cognitivas alteradas e intactas en pacientes con lesiones.
 Tratar de dar una explicación a esas ejecuciones. Queremos las intactas para apoyarte y
ayudar a las malas. Va a ser mi punto de apoyo.
o Llegar a conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo normal, a partir de patrones alterados e
intactos en pacientes para ser el punto de comparación para ver a lo que tengo que llegar en mi
sistema de rehabilitación. Es donde más nos equivocamos en el sistema de intervención, porque no
hay que comparar con nadie, sino lo tenemos que comparar con el propio sujeto (porque a veces
proponemos tareas que jamás hace el paciente, así como la lectura).
 Los datos anatómicos son tomados en cuenta, pero no constituyen el objetivo prioritario
 Se ha visto un caso de un chico que no tenía cerebro solo un 10% y aún así tiene
notas muy altas. Lo que importa es la clínica. Esto también pasa con personas con
esclerosis múltiple.
 La existencia de disociaciones funcionales justifica la consideración del sistema de
procesamiento de la información como una entidad que goza de estructura u organización
 Métodos de la neuropsicología cognitiva:
o Asociaciones:
 La asociación implica la relación entre dos fenómenos.
 Asociación entre dos déficits cognitivos.
 Asociación entre un déficit y el lugar de una lesión.
 La asociación ocurre más por causas físicas que por motivos cognitivos.
 El problema es que no se puede establecer una relación de causalidad salvo en contadas
excepciones.
o Disociaciones:
 Un paciente X realiza bien una tarea 1 pero no realiza bien la tarea 2, se entiende que ambas
tareas están “disociadas”.
 Producto de los estudios de n=1.
 Relacionado con la modularidad.
 Ej. Denominación visual vs. Somestésica.
o Doble Disociaciones:
 En un paciente A el proceso 1 está intacto y el 2 alterado, mientras que en otro paciente B el
proceso 1 esta alterado mientras que el 2 está intacto.
 Esto supondría la independencia de sistemas.
o Caso único vs estudios de grupo:
 Caramazza decía que lo estudios de grupo eran absurdos ya que cada cerebro es distinto.
La que más razón tiene es que cada caso es único, ya que en las operaciones de cerebro se
hace un mapeo nates de empezar para saber cómo es el cerebro de cada persona.
 Hay dos vertientes, una que apoya los estudios de grupo y otra que lo rechaza. Las personas
que apoyan los estudios de grupo dicen que son útiles para hacer evaluaciones y
tratamientos. También sirve para realizar puntos de corte (objetividad), es decir, no optar por
la subjetividad (por ejemplo: marcar el CI cuando se quiere saber si es déficit intelectual o
no).
o Neuroimagen functional:
 Bases de la autopsia de la neuroimagen funcional:
 Inicialmente la relación lesión – función solo se podía realiza con estudios postmortem de
personas con determinada sintomatología.
 De aquí derivan estudios como los de Broca o Wernicke.
 A partir del TAC esto cambia sustancialmente.
 En el último tercio del S. XX RMf y MEG aportan otro cambio fundamental.
o Modelos de redes neurales.
o Estudios en animales.
 Investigación en animales y se extrapola a los seres humanos. Lleva una serie de problemas;
el primero es ético.

4. LOS MODELOS COGNITIVOS

 Usos de los modelos cognitivos:


o Los modelos cognitivos son fundamentales para poder explorar la organización del lenguaje en el
cerebro.
o Diseño de pruebas para la neuroimagen funcional. Sin modelos cognitivos, no se pueden saber las
variables independientes para el estudio.
o Interpretación de los resultados de neuroimagen funcional.
o Diseño de la evaluación neuropsicológica.
o Diseño del programa de rehabilitación.
o Input  O  output
 Limitaciones de los modelos iniciales:
o Los modelos iniciales se limitaban a contemplar la producción o emisión de palabras, ya que es una
de las conductas observables en el día a día.
 Estos modelos no daban cuenta de otros aspectos de lenguaje como la sintaxis para formar
oraciones o las claves prosódicas.
 También muy limitados en la afasia.
o Hoy en día se sabe que el procesamiento cognitivo se realiza a través de grandes redes (Hebb).
 Por ejemplo: palabras con alto contenido olfativo activan áreas olfativas y las referentes a
acciones áreas premotoras.
 Objetivos:
o Contar con modelos que incluyan todos los aspectos del proceso cognitivo en cuestión.
 Dos tipos de modelos: un modelo cognitivo, trabaja con los últimos supuestos y es más
extenso); frente al clínico que tiene que trabajar el modelo más operativo, más funcional.
o Encontrar correlatos neurológicos de todos los componentes de esos modelos (redes, tractos): sirve
para intervenciones quirúrgicas o para inteligencia artificial y modelos tecnológicos.
o Predecir y explicar las alteraciones en base a esos modelos.

4.1 EJEMPLO
 Praxia: sucesión de movimientos coordinados adecuadamente para la consecución de un fin.
 Apraxia: trastorno de la gestualidad, debido a la lesión cerebral de un individuo, con integridad de los
sistemas de ejecución de acción motora.
o Damasio y Geschwind definen la apraxia como el deterioro en la ejecución de movimientos
aprendidos en respuesta a estímulos, con la condición de que el sistema aferente y eferente estén
intactos y en ausencia de inatención o falta de cooperación (a nivel conductual el individuo quiere
participar y no hay ningún problema de atención).
 Modelo cognitivo de las apraxias:
o Modelo de Rothi, Heilman y Ochipa en 1991: el input puede ser verbal (orden verbal) o visual (ver lo
que hay que hacer o un objeto); sin embargo, hay más tipos de inputs, pero menos importantes. Hay
un vínculo entre los dos léxicos (entrada y salida de acciones). Hay una excepción: ruta perilexical o
sublexica sirve para repetir pseudopalabras o palabras nuevas, en las praxias sirve para repetir
acciones nuevas.
 Separan los procesos de entrada y salida gestual en dos lexicones:
 Lexicón de entrada de acciones (LEA): contiene la información necesaria para
codificar los atributos físicos de las acciones percibidas. Es el lugar donde se
produce la comprensión de gestos conocidos y la decisión gestual.
 Lexicón de salida de acciones (LSA): contiene la información necesaria para codificar
los atributos físicos de los gestos a realizar. Es donde se efectúa la ejecución o
producción de gestos. Corresponde a la memoria motora.

5. ALTERACIONES EN FUNCIÓN DEL MODELO COGNITIVO

 Lesión 1:
o La alteración se produce antes de la entrada al LEA (entrada de acciones).
o El paciente no comprende ni imita los gestos que se le presentan, pero puede ejecutarlos a la orden
verbal.
o Es decir, está conservada la ruta verbal (input verbal  análisis auditivo  léxico de salida de
acciones  patrones inervatorios) y está dañada la ruta visual / gestual
o Tratamiento: usar la ruta preservada, es decir cambiar el input  funciona la descripción verbal del
gesto.
 Propuesta: asociar lo auditivo a lo visual para recuperar la ruta dañada.
 Ejemplo: en la afasia de broca se usa la vía escrita (cambio de input) para conseguir que
diga la palabra. Se realiza un puente entre la ruta conservada (escritura) con la dañada
(oral); al principio se activará la salida de acciones
(oral) sin saber por qué y luego se activará una
retroalimentación que irá recuperando la vía
dañada.
 Lesión 2:
o La alteración se produce en la ruta no léxica o perilexical.
o El paciente no puede imitar gestos no familiares.

6. REDES NEURONALES

 Las redes neuronales son modelos simples del funcionamiento del sistema nervioso. Las unidades básicas
son las neuronas, que generalmente se organizan en capas
 Redes neuronales:
o Las unidades de procesamiento se organizan en capas. Hay tres partes normalmente en una red
neuronal:
 Capa de entrada, con unidades que representan los campos de entrada
 Una o varias capas ocultas
 Capa de salida, con una unidad o unidades que representa el campo o los campos de
destino.
o Las unidades se conectan con fuerzas de conexión variables (o ponderaciones): no todas las
conexiones son igual de potentes (no ponderan igual); por ejemplo, el sistema cognitivo ante un
incendio o salir de clase antes (una es más importante y necesaria para sobrevivir).
o Los datos de entrada se presentan en la primera capa, y los valores se propagan desde cada
neurona hasta cada neurona de la capa siguiente. al final, se envía un resultado desde la capa de
salida.

6.1 ¿CÓMO FUNCIONA UNA RED?

 Funcionamiento de una red: tres variables (x1, x2 y x3); si pasas el umbral, será que si tomas la decisión
o Si sumando las variables (con la misma relevancia) se
pasa el umbral, se tomará la decisión.
o Si sumando las variables te da igual que el umbral, se dice que no a la decisión. De todos modos,
hay que recalcar que no solo es relevante el umbral, si no el peso y la relevancia de cada una de las

variables (a pesar de que solo una variable se activa, se dice que sí por el peso mayor que tiene para
la persona)  el peso de las variables es personal y subjetivo

 La red aprende examinando los registros individuales, generando una predicción para cada registro y
realizando ajustes a las ponderaciones cuando realiza una predicción incorrecta.
 Este proceso se repite muchas veces y la red sigue mejorando sus predicciones hasta haber alcanzado uno
o varios criterios de parada.

También podría gustarte