Wagner 2020 - Mendoza Es Hija Del Agua - ¿La Megaminería Como Única Alternativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

“Mendoza es hija del

agua”: ¿la megaminería


como única alternativa?

RESUMEN EJECUTIVO

En diciembre de 2019, diversos sectores de la


población mendocina se movilizaron contra la
modificación de la Ley Provincial 7722, que pro-
Lucrecia Wagner híbe el uso de sustancias tóxicas en minería. Su
Lic. en Diagnóstico y Gestión modificación facilitaba el avance de la minería
Ambiental y Dra. en Ciencias
Sociales. Investigadora del Instituto
metalífera en Mendoza, y sufrió un rechazo so-
Argentino de Nivología, Glaciología cial tan contundente que, una semana después
y Ciencias Ambientales (IANIGLA) - de haberla modificado, el Gobierno mendocino
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). tuvo que dar marcha atrás.

Esta ley fue gestada en 2007, en el marco de in-


tensas movilizaciones coordinadas a escala pro-
vincial para rechazar la megaminería. Doce años
después, modificarla activó no sólo esa memoria
colectiva de resistencia, sino también la memo-
ria larga ligada al agua como elemento vital
para Mendoza.

Las protestas de diciembre de 2019 abren inte-


rrogantes y posibilidades de problematizar cómo
y quiénes definen la matriz productiva de un te-
rritorio y, además, evidencian el poder real de la
población en movimiento demandando partici-
pación en estos debates.

CAPÍTULO 1 DEL DICHO AL HECHO YA NO QUEDA TRECHO | 69


Crónica del rechazo a la megaminería en Mendoza: la 7722 es la
ley del pueblo

La oposición al desarrollo de proyectos mineros metalíferos en la provincia


de Mendoza nació en San Carlos, en 2004, cuando habitantes de la zona
comenzaron a alertar sobre actividades de prospección minera en las cer-
canías del área protegida “Laguna del Diamante”, que es reserva hídrica.
Ante la falta de información brindada por el Gobierno provincial sobre las
actividades que se estaban desarrollando, y el desconocimiento sobre la
minería metalífera, decidieron reunirse para informarse y planificar accio-
nes. Se conformó así el “Frente Diamante”, que luego derivaría en la “Asam-
blea de vecinos autoconvocados de San Carlos”. También se conformaron
organizaciones vecinales similares en otras localidades de Valle de Uco
-oasis centro de la provincia de Mendoza. Realizaron diversas actividades
educativas, en las que se destacaba la reflexión sobre la importancia del
agua en la provincia, y llevaron adelante actividades de difusión en fiestas
departamentales y otros espacios públicos.

Este proceso no fue un caso aislado. Se inscribe en una serie de conflictos


por megaminería que tuvieron lugar en Argentina, especialmente desde
2003, cuando la localidad de Esquel, en la provincia de Chubut, impidió
mediante plebiscito la instalación de un proyecto de minería de oro.

Paralelamente a lo acontecido en Valle de Uco, en San Rafael se gestaba un


debate sobre la reapertura de la mina de uranio Sierra Pintada, que había
funcionado hasta mediados de los años 90. Se conformó una multisectorial
y otras organizaciones se sumaron con el fin de solicitar que no se reabra
la mina de uranio, porque podría afectar el perfil productivo de la región.

En 2006 se generaron movilizaciones sociales en el sur provincial, espe-


cialmente en General Alvear, y en algunas localidades de San Rafael, por
proyectos de minería metalífera en la zona del cerro El Nevado. Se con-
formó una multisectorial y una asamblea de vecinos. A fines de ese año, el
debate sobre el desarrollo de proyectos mineros (principalmente de oro y
cobre) se instaló en la Legislatura provincial, y con ello en la capital de la
provincia, la ciudad de Mendoza. En diciembre, todas las organizaciones
existentes llevaron adelante, junto a otros colectivos sociales y culturales,
una Jornada Cultural y de Ayuno, paralela al tratamiento legislativo de un
proyecto de ley para frenar el avance de la minería metalífera en la pro-
vincia. Nació la Asamblea Popular por el Agua del Gran Mendoza, y las
organizaciones existentes se nuclearon en AMPAP (asambleas mendocinas
por el agua pura). La ley que frenaba el avance de la megaminería fue san-
cionada, y posteriormente vetada por el Poder Ejecutivo. Meses después,

70 | INFORME AMBIENTAL 2020 FARN


se reactivó este debate legislativo, y en junio de 2007 se sancionó la Ley
7722, que prohíbe el uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio,
ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en los procesos mineros
metalíferos. Además, establece que la Declaración de Impacto Ambiental
(DIA) -el permiso ambiental que otorga el Poder Ejecutivo- debe ratificarse
por ley (es decir, por la Legislatura provincial). También establece que los
municipios de la cuenca donde se localice el proyecto minero deben reali-
zar informes sectoriales, “debiendo respetarse las realidades productivas y
sociales de cada uno de los mismos”.

En la tranquera del Proyecto Navidad. (Crédito: @fotografiasconvoces).

Las leyes que limitan la minería metalífera y la modificación de


la 7722

La Ley 7722 es una de las nueve leyes que se sancionaron en Argentina


limitando la actividad minera metalífera (en Chubut, Córdoba, Mendoza,
San Luis, Tucumán, La Rioja, La Pampa, Río Negro y Tierra del Fuego), im-
pulsadas por movilizaciones sociales en rechazo a esta actividad. En La
Rioja y Río Negro, estas leyes fueron posteriormente derogadas, quedando
actualmente siete de estas leyes en vigencia. En Mendoza y Córdoba, sec-
tores empresariales mineros iniciaron demandas de inconstitucionalidad
en su contra, pero las Cortes Supremas de Justicia de ambas provincias ra-
tificaron su constitucionalidad. En Mendoza, el fallo de la Corte se realizó a
fines de 2015. Desde entonces, la intención de los sectores que impulsan el
avance de la minería metalífera pasó a ser la modificación de la Ley 7722,
con el fin de quitarle sus artículos más restrictivos.

CAPÍTULO 1 DEL DICHO AL HECHO YA NO QUEDA TRECHO | 71


La 7722 no se toca. (Crédito: Mariano Nadalich).

A fines de 2018, dos proyectos de modificación de la Ley 7722 fueron pre-


sentados por senadores del Partido Justicialista. Entre las modificaciones
más importantes, proponían quitar del artículo 1 la frase: “y otras sustancias
tóxicas similares”, de manera que sólo quedaría prohibido el uso de cianu-
ro, ácido sulfúrico y mercurio, pero el resto de las sustancias, que pueden
tener mayor, menor o igual toxicidad que las citadas, quedarían permitidas.
También quitaban la ratificación por ley de la DIA. El Gobierno mendocino
apoyaba la modificación bajo el supuesto de que el “humor social” sobre
la actividad minera había cambiado, y que estaban dadas las condiciones
para avanzar con esta actividad en la provincia. Se realizaron debates en
la Legislatura provincial, con la participación de diferentes sectores, y el
impulso a la modificación fue perdiendo fuerza.

En noviembre de 2019, se reflotaron las propuestas de modificación de la Ley


7722. Esta vez, el partido justicialista solicitó al oficialismo (con un nuevo go-
bernador asumiendo, de la Unión Cívica Radical, al igual que su antecesor) que
fuera él quien presente el proyecto de modificación. Así, en su primera semana
de gobierno, el gobernador Rodolfo Suárez envió a la Legislatura el proyecto
de modificación de la Ley 7722, sabiendo que contaba con amplia mayoría
del oficialismo y la oposición para votar a su favor. El viernes 20 de diciembre
de 2019 se sancionó la Ley Provincial 9209, denominada “ley cianuro”, ya que
habilitaba el uso de cianuro, ácido sulfúrico y otras sustancias, en proyectos de
minería metalífera. Además, quitaba la ratificación de la DIA por ley.

Esta modificación generó protestas que fueron escalando en intensidad y


cantidad de participantes. Una semana después, el gobernador y la Legislatu-
ra provincial tuvieron que derogar la modificación, y cumplir con la demanda
social que se escuchaba en las calles mendocinas: “devuelvan la Ley 7722”.

72 | INFORME AMBIENTAL 2020 FARN


Mendoza y su cultura del agua

“La escasez de agua que caracteriza al centro-oeste argentino se refleja


claramente en la poca extensión que tienen los oasis de regadío compara-
da con la enorme superficie disponible que existe al pie de los Andes. En la
provincia de Mendoza, las tierras irrigadas representan menos del 4% del
territorio. Sin embargo, allí se concentra más del 95% de la población y se
genera gran parte del producto bruto provincial […]. El derretimiento de
la nieve y el hielo en la parte alta de las cuencas, y su infiltración a las ca-
pas subterráneas, permiten también la recarga de los acuíferos, que luego
proveerán agua para consumo humano y para numerosas explotaciones
productivas en las zonas bajas de Mendoza” (Masiokas, Villalba, Pitte, Ruiz,
Cara y Toum, 2020).

La geografía y la historia de Mendoza están marcadas por la gestión del


agua -escasa- a través de instituciones y leyes a las que, especialmente des-
de los años 90, se sumaron nuevas leyes e instituciones acordes al derecho
ambiental. La cultura mendocina del oasis y su identidad asociada a la ac-
tividad agrícola, combinadas con nuevas demandas socioambientales, han
dado lugar a una de las resistencias a la megaminería más trascendentes
de Argentina. El agua se ha constituido en uno de los centros estructurado-
res del conflicto público en Mendoza, presentándose como enunciador y
potencial articulador de otras tramas y dinámicas sociales. La “cultura del
oasis” refiere a un conjunto de ideas, memorias y conocimientos que han
permitido construir una identidad mendocina ligada a la conformación de
los oasis, herencia que enorgullece a los mendocinos, ya que los actuales
pobladores, especialmente de zonas agrícolas, destacan que fueron sus
antecesores (padres, abuelos, bisabuelos) quienes lograron llevar a cabo
y mantener oasis agrícolas en un medio árido. Esta identidad forma parte
de la historia de sus habitantes, y es fomentada desde las instituciones gu-
bernamentales provinciales, principalmente aquellas vinculadas a temas
hídricos y ambientales.

Incluso aquellos sectores que no son productores, o que habitan en zonas


urbanas, comparten la defensa de una identidad provincial históricamente
dedicada a la agricultura, y más incipientemente al turismo, actividades
que en las últimas décadas se ponen en riesgo (así lo perciben importan-
tes sectores de la sociedad mendocina) ante la llegada de la minería me-
talífera. Sumado a ello, la emergencia hídrica declarada en 2010 por el
Departamento General de Irrigación (DGI) -máxima autoridad del agua en
la provincia-, fue extendiéndose a los años consecutivos, y en 2018 este
organismo expresó que ya no iba a declarar la emergencia debido a que
existía “una normalidad en esa oferta de agua”. La falta de agua en barrios

CAPÍTULO 1 DEL DICHO AL HECHO YA NO QUEDA TRECHO | 73


del Gran Mendoza, y las frecuentes noticias sobre la intensidad de la se-
quía, han dado lugar a una demanda generalizada que estalló en el espacio
público a fines del 2019: “El agua de Mendoza no se negocia”.

“Somos el río que rebalsó su cauce”1: diciembre de 2019 y “la


marcha más grande de la historia”

En las semanas previas a la modificación de la Ley 7722, se desarrollaron


movilizaciones sociales y diferentes expresiones de rechazo. Más de 500
investigadores/as y profesores/as universitarios firmaron una declaración
alertando sobre las consecuencias de esta modificación”2 , y organizacio-
nes no gubernamentales nacionales e internacionales expresaron su re-
chazo. El martes 17 de diciembre, mientras la Legislatura trataba el tema,
una gran concentración en sus alrededores, convocada por AMPAP, incluyó
la llegada de productores agrícolas de diferentes departamentos de la pro-
vincia. El jueves en la tarde se colocaron vallas en los alrededores de la
Legislatura, anunciando el tratamiento y sanción de la modificación el día
viernes 20. Más sectores científicos se sumaron al rechazo, expresando que
el desarrollo de Mendoza y el debate sobre la diversificación de su matriz
productiva debían realizarse con la participación de la sociedad y con sus-
tento científico3. Ante la sanción de la Ley 9209 (modificación de la 7722),
a las acciones convocadas por AMPAP se sumaron las de diferentes organi-
zaciones y habitantes de diversos barrios y localidades, que demandaban
al gobernador no promulgar la ley, paso necesario para que esta pudiera
entrar en vigencia.

El domingo 22, una caravana partió desde San Carlos, a más de 100 km de
la ciudad de Mendoza, con la finalidad de llegar a la Casa de Gobierno para
solicitar la devolución de la Ley 7722. Al entrar al Gran Mendoza, esta ca-
ravana fue recibida por entre 30.000 y 50.000 personas, llegando a Casa de
Gobierno a primeras horas de la mañana, donde una multitudinaria mani-
festación social acompañó el pedido. El Poder Ejecutivo no sólo promulgó
la ley, sino que la movilización fue reprimida por fuerzas policiales, con
detenciones de miembros de las asambleas, incluyendo a sus abogadas
cuando fueron a pedir explicaciones por el accionar policial desmedido.

1. Título del comunicado elaborado por AMPAP luego de la restitución de la Ley 7722.
2. Recuperado de: https://docs.google.com/document/d/1d9GPt0qFsVrJzhKYNAwPYGiO2twv7p1gHE3Gl_R5zxY/edit
3. Documento “Repensar el desarrollo de Mendoza”, recuperado de: https://sites.google.com/view/repensar-de-
sarrollo-de-mendoza/apoyo, y comunicado de los directivos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad Nacional de Cuyo, recuperado de: http://fcen.uncuyo.edu.ar/comunicado-acerca-de-las-modificacio-
nes-ley-n-7722, entre otros.

74 | INFORME AMBIENTAL 2020 FARN


A la preocupación por el agua se sumó la indignación por la represión, y
esa tarde miles de mendocinos marcharon por el centro de Mendoza exi-
giendo al gobierno que diera un paso atrás en sus acciones. Mediante re-
des sociales, se multiplicaban las convocatorias a acciones de protesta. El
jueves, el gobernador prometió que “no reglamentaría la ley” y convocaría
a un espacio de diálogo. Rápidamente, circuló por las redes la información
de que, a pesar de no reglamentarse, la Ley 9209 continuaba vigente. Ante
lo que fue percibido como un intento de engaño, un falso paso atrás, se
realizó una marcha masiva en el centro de Mendoza, en la que nuevamen-
te miles de pobladores expresaron que no cederían hasta que la Ley 7722
fuera restituida. El gobernador se reunió con sectores clave que habían
expresado públicamente su rechazo a la modificación, como el Arzobis-
pado y la Comisión de ex-reinas de la vendimia (la fiesta Nacional de la
Vendimia, que se realiza cada año en marzo, corría riesgo de no realizarse
porque varios municipios habían anunciado que no asistirían si no se res-
tituía la 7722). Además, los vecinos de San Carlos rechazaron cualquier
diálogo hasta que no se devolviese la 7722. Las protestas en Mendoza eran
noticia en medios de prensa nacionales, e incluso internacionales. Final-
mente, el viernes 27 de diciembre, el gobernador anunció que enviaría a
la Legislatura un proyecto de derogación de la Ley 9209, y que restituiría
en su totalidad la Ley 7722. El lunes 30, la Legislatura provincial derogó la
“ley cianuro” y devolvió la 7722, que actualmente goza de plena vigencia,
a la población mendocina.

Los interrogantes abiertos y desafíos futuros

Los sectores de la sociedad mendocina que se movilizaron en defensa de


la Ley 7722, mostraron el poder que posee una sociedad movilizada y or-
ganizada con el fin de defender un bien común que, por su historia y en su
cotidianeidad actual, perciben como un recurso estratégico y escaso. Fue la
continuidad de una movilización social que se gestó 15 años atrás, al calor
de las movilizaciones contra la megaminería -y contra otras actividades
consideradas contaminantes- en diferentes regiones del país, y demostró la
capacidad aglutinadora que tienen las causas ambientales.

Esta pueblada en defensa del agua también abre interrogantes clave: cómo
y quiénes definen la matriz productiva de ciertos territorios, y qué capaci-
dades tienen las poblaciones locales para participar en la decisión sobre
su destino, abriendo democráticamente el debate sobre las alternativas de
desarrollo posibles.

CAPÍTULO 1 DEL DICHO AL HECHO YA NO QUEDA TRECHO | 75


Por otro lado, persisten las injusticias sobre el desigual uso y apropiación
del agua en Mendoza y en otros territorios. El desafío futuro es avanzar en
estos otros debates necesarios, y que el agua de Mendoza no se negocie,
ni en la megaminería ni en otros mega-emprendimientos, y se avance en
alcanzar un uso eficiente que respete las diversas formas de habitar y pro-
ducir en territorio mendocino.

Bibliografía

Los Andes (2019, diciembre 17) ONG nacionales e internacionales se manifestaron en


contra de la modificación de la 7722. Recuperado de: https://www.losandes.com.ar/arti-
cle/view?slug=ongs-nacionales-e-internacionales-se-manifestaron-en-contra-de-la-mo-
dificacion-de-la-7722

Martín, F. y Wagner, L. (2013) Agua o minería. Determinaciones y movilizaciones en la


construcción pública del conflicto ambiental en Mendoza. En: Merlinsky, G. (comp.), Car-
tografías del Conflicto Ambiental en Argentina. Buenos Aires: CLACSO-CICCUS.

Masiokas, M., Villalba, R., Pitte, P., Ruiz, L., Cara, L. y Toum, E. (2020) La nieve es el recurso
hídrico esencial de Mendoza. Mendoza, Argentina. Recuperado de: https://sites.google.
com/view/nieve-mendoza/

Montón, D. (2020, enero 3) La lucha por el agua en Mendoza, Infonews. Recuperado de:
http://www.infonews.com/nota/326446/la-lucha-por-el-agua-en-mendoza

Prieto, M del R., Rojas, F., Martín, F., Araneo, D., Villalba, R., Rivera, J.A. y Gil Guirado, S.
(2019) Sequías extremas en Mendoza durante el siglo XX y principios del XXI. Administra-
ción de la carencia y conflictos socio-políticos. En: Zarrilli, G. y Ruffini, M., Medio Ambiente
y transformación rural en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacio-
nal de Quilmes (en prensa).

Sánchez Rico, R. (2019, julio 25) Mendoza atraviesa el periodo de sequía más largo en 110
años, Los Andes. Recuperado de: https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=mendo-
za-atraviesa-el-periodo-de-sequia-mas-largo-en-110-anos

Wagner, L. (2014) Conflictos socioambientales: la megaminería en Mendoza, 1884-2011.


Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes

Wagner, L. (2019) Agricultura, cultura del oasis y megaminería en Mendoza. Debates y dispu-
tas. Mundo Agrario, 20(43), e106. Recuperado de: https://doi.org/10.24215/15155994e106

76 | INFORME AMBIENTAL 2020 FARN

También podría gustarte