Resumen Bolilla 6 A 15 Procesal Penal 3er Parcial Oral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 164

Unidad 6: Ejercicio de la acción.


Pto1: La acción penal; pretensión penal; naturaleza y diferencia.
La acción penal como instituto de derecho, debemos relacionarlo con la constitución nacional, el artículo
18 de C.N. de 1853 impone “ningún habitante de la nación puede ser penado sin juicio previo fundado en
ley anterior al hecho del proceso”, este artículo establece que la legitimación de la persecución penal surge
como consecuencia de la potestad contenida en la ley penal ( escrita, formal, estricta y vigente) en forma
genérica, la que se torna dinámica y concreta al exteriorizarse un acontecimiento del mundo exterior que
enerve la norma represiva.
La acción penal es la potestad, poder, deber que tiene su titular determinado por la ley para requerir la
investigación y/o juicio a los fines de la aplicación del derecho punitivo estatal cuando se acredite la
posible existencia de un delito, respecto a una persona individualizada. –
Las acciones penales, según el código penal, se clasifican en públicas y privadas; en los artículos 71°, 72°,
73°, las públicas a su vez en promovibles de oficio y dependientes de instancia privada. La ley impone que
la promoción y el ejercicio de la acción penal publica constituirá un deber funcional que el Ministerio
Publico ha de cumplir por iniciativa propia, inspirado en un criterio puramente legal con excepción de las
acciones de instancia privada, las que requieren necesariamente para iniciar el ejercicio de la acción la
manifestación expresa, del particular ofendido por el delito o el indicado por la ley. En las acciones
privadas que se encuentran en el 73°, su ejercicio queda reservado exclusivamente a los particulares en la
forma establecida por la ley, siendo su nota esencialmente distintiva de la disponibilidad de ella.
No hay acción penal fuera de las situaciones de apariencia delictiva, ya que de no ser así violaría el
principio de legalidad y reserva consagrado en la Constitución nacional art. 19.
Pretensión penal-
Sebastián soler: identifica el hecho con la acción. Indica que la potestad represiva concretada en las
respectivas disposiciones penales se dinamiza mediante el ejercicio de las acciones que transforman la
punibilidad en punición, así la acción no es más que el momento dinámico de una pretensión punitiva
preexistente y estática, la cual se desencadena con la comisión de un hecho. Que pone en funcionamiento
el conjunto de las actividades procesales, las que se encuentran previamente determinadas por las figuras
sustantivas.
Es necesario no identificar acción y pretensión, porque la pretensión punitiva es el contenido posible de la
acción; en consecuencia, cuando luego de una actividad persecutoria el propio órgano acusatorio
dictamina en pro de un archivo o de un sobreseimiento, no puede negarse que ha habido acción como
requerimiento de actividad jurisdiccional, pero que decidió no sostener la pretensión punitiva.
Por otra parte, los diversos digestos procesales distinguen con nitidez en los procedimientos ordinarios
entre una primera etapa puramente investigativa, cuya finalidad es precisamente dar contenido a la
acusación, y otra de debate en la que se discute la procedencia de esta pretensión sancionatoria.
La acción penal es el mecanismo para generar la actividad procesal, ella está subordinada a la regulación, y
dentro del moderno sistema penal “la acción” aparece como el mecanismo puente que enlaza el sustantivo
a lo aplicativo y tiende a instrumentar la realización penal, lo que explica sobradamente que resulte el
elemento inicial para la ulterior consideración de los diferentes aspectos del proceso penal.
Alcalá Zamora: lo menciona como un poder jurídico para promover las actuaciones jurisdiccionales
tendientes a la aplicación del derecho sustantivo y por imperio constitucional, la sanción punitiva se
impone como resultado o conclusión de un juicio, “el proceso” es el requisito instrumental imprescindible
para arribar a la decisión. Y para abrir o poner en funcionamiento ese instrumento es necesaria la
particular manifestación de voluntad o instancia requirente, que es lo que se denomina con el termino
ACCION, y se postula ante la hipótesis de ocurrencia real de un suceso que corresponda a la descripción
típica de una figura penal y si hay méritos suficientes para entenderse que lo factico su subsume dentro de
lo normativo, pretendido así la declaración jurisdiccional de responsabilidad por el hecho cometido, la que,
de ser acogida mediante la sentencia, impondrá la pena concretando la potestad sancionatoria del Estado.
Naturaleza: hay tres posturas en la doctrina.
1) Estrictamente punitivo: es decir se explica todo desde el derecho penal.
2) Procesalista: que son disposiciones de carácter procesal. La finalidad es aplicar la ley justa.
3) Derecho de fondo: pero cada provincia reglamento su procedimiento.
Todos sus actos son de naturaleza pública.

Pto2: Acciones Públicas y Privadas. –


Conforme al código penal vigente las acciones penales se clasifican (art 71) en públicas y privadas, y las
públicas por su promoción se subdividen en promovibles de oficio, promovibles a instancia privada y
publicas convertidas en privadas.
La regla es acciones públicas promovibles de oficio. Y en los articulo 72 y 73 se enumeran taxativamente
los delitos que dan lugar a la excepción. Posible pregunta de parcial.
Acciones publicas
- ACCIONES PROMOVIBLES DE OFICIO. -
- PUBLICAS PROMOVIBLES A INSTANCIA PRIVADA. –
- PUBLICAS CONVERTIDAS EN PRIVADAS. -
- ACCIONES PRIVADAS. –
Con las acciones privadas y las acciones públicas dependientes de instancia privada, la ley le consagra
derechos subjetivos a los individuales que condicionan el ejercicio de la potestad represiva del estado.
ACCION PUBLICA: Es aquella en la cual la promoción de una investigación y juzgamiento penal se
encuentran en manos de un organismo estatal y especifico, que actúa de modo oficial y oficioso. El
conflicto penal es sacado del ámbito de voluntad y control de sus protagonistas reales para convertirlo en
un asunto estatal.
El estado como titular de la potestad represiva debe intervenir de diversos modos, antes de la infracción
con medidas de prevención de policía tendientes a impedirla o después que se presume cometido el delito
con una compleja actividad en todo aspecto y dirigida a hacer actuar el derecho de fondo. Y precisamente
porque es titular de la acción represiva no puede limitarse a juzgar, debe también instalar órganos que se
encarguen de la investigación, de la acusación, asumiendo así toda la función que la naturaleza pública del
derecho penal le impone. – La acción penal es el instrumento jurídico por medio del cual actúa el derecho-
deber del estado de aplicar, por la autoridad y con las garantías del poder jurisdiccional, las acciones
jurídicas necesarias en la defensa y al mantenimiento del orden social y de las condiciones externas de
pacífica convivencia de los ciudadanos.
La historia presenta la institución del Ministerio Publico a quien convierte en titular, en el art. 120 C.N. El
ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, (naturaleza
jurídica) que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los
intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la República.
- ACCION PUBLICA PERSEGUIBLE DE OFICIO: La persecución penal de oficio es el rasgo determinante
de la acción pública, entendida como un derecho de la autoridad que actúa por si, sin intervención
ciudadana ante la mera sospecha del acontecimiento, de un hecho subsumible en la norma penal.
Julio Maier expresa que la base de la construcción es de índole estatista y concibe al delito como un
ataque al orden social y a la organización estatal, por lo que la persecución y el juzgamiento penal
se transforman de cuestión popular en tarea autoritaria. En ese sentido no puede dudarse de su
carácter público, que, dentro del estado constitucional democrático, implica limites racionales y
mecanismos de control derivados de la propia legitimidad del sistema político. En consecuencia,
conocer y destacar ese carácter público deriva de entender la existencia de una autoridad
institucional ubicada para conducir la actuación de las normas penales sustantivas, haciéndolo de
una manera conforme a parámetros de objetividad y racionalidad.

- ACCION PUBLICA DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA : Con respecto a este tipo de acciones
públicas, el ofendido no tiene el ejercicio de la acción penal en forma autónoma, sino que es una
facultad pre-procesal, anterior al proceso y también sustantiva, que es la facultad de provocar la
promoción. Este tipo de acción es una de las excepciones a oficiosidad de promoción del ministerio
público, ya que requiere el consentimiento de la víctima en la promoción de pretensión represiva.
Solo exige la expresión de la voluntad persecutoria inicial del ofendido o persona que la represente.
(mandato especial) El ofendido juzga sobre la conveniencia y oportunidad de provocar el proceso
penal, la ley deja a su arbitrio la apreciación de los intereses familiares y sociales que pueden estar
en pugna, le acuerda la facultad de instar la promoción de la acción, no la promoción misma. El
silencio del ofendido consagra su renuncia que se perfecciona en la prescripción. Es una facultad
que se agota con su ejercicio, una vez expresada su voluntad favorable para el inicio del proceso, se
extingue entera y definitivamente. Una vez manifestada la voluntad, y promovida la acción toda
voluntad contaría es irrelevante.
-
- ACCION PUBLICA CONVERTIDA EN PRIVADA: el art. 73 último párrafo dispone que son acciones
privadas, las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes procesales correspondientes del
acusar publico abandone o desista de persecución penal oficial, empodera a la víctima para la
persecución autónoma y surge de la conversión de la acción pública en privada o de la prosecución
de la acción penal por parte de la víctima. –

ACCION PRIVADA: Es una categoría especial, se encuentra en el art 73, donde condiciona el ejercicio de la
potestad represiva a la voluntad del ofendido y le concede a este el derecho de pretender la pena, lo ha
erigido en titular exclusivo de la acción que denomina privada. Este derecho subjetivo materia recae sobre
el contenido sustancial del proceso y esto se evidencia por el articulo 59 inc. 4 que dice” la acción penal de
extinguirá por renuncia del agraviado (dispone de la pretensión y la pena) respecto de los delitos de acción
privada”, y del artículo 69 “en esos casos el perdón de la parte ofendida extinguirá la pena”.

CPP de la NACION:
Art. 5° - La acción penal pública se ejercerá por el Ministerio fiscal, el que deberá iniciarla de oficio siempre
que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar,
excepto en los casos expresamente previstos por la ley.
Art. 6° - La acción penal dependiente de instancia privada no se podrá ejercitar si las personas autorizadas
por el Código Penal no formularen denuncia ante autoridad competente.
Art. 7° - La acción privada se ejerce por medio de querella, en la forma especial que establece este Código.

CPP FEDERAL:
ARTÍCULO 25.- Acción pública. La acción pública es ejercida por el MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, sin
perjuicio de las facultades que este Código le confiere a la víctima. El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL debe
iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse,
interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley. 267 ° CPP FEDERAL
ARTÍCULO 26.- Acción dependiente de instancia privada. Si el ejercicio de la acción pública dependiera de
instancia privada, el MINISTERIO PÚBLICO FISCAL sólo la ejercerá una vez que la instancia haya sido
formulada o en los demás supuestos previstos en el Código Penal. Esta circunstancia no obsta a la
realización de los actos urgentes que impidan la consumación del hecho o la de los imprescindibles para
conservar los elementos de prueba, siempre que tales actos no afecten la protección del interés de la
víctima.
La instancia privada deberá ser realizada de manera expresa por quien tenga derecho a hacerlo, no
pudiendo derivarse de ningún acto procesal su formalización tácita. La instancia privada permitirá
perseguir a todos los partícipes sin limitación alguna.
ARTÍCULO 27.- Acción privada. La acción privada se ejerce por medio de querella, en la forma especial que
establece este Código.
ARTÍCULO 33.- Conversión de la acción. A pedido de la víctima la acción penal pública podrá ser
convertida en acción privada en los siguientes casos:
a. Si se aplicara un criterio de oportunidad;
b. Si el MINISTERIO PÚBLICO FISCAL solicitara el sobreseimiento al momento de la conclusión de la
investigación preparatoria;
c. Si se tratara de un delito que requiera instancia de parte, o de lesiones culposas, siempre que el
representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL lo autorice y no exista un interés público gravemente
comprometido.
En todos los casos, si existe pluralidad de víctimas, será necesario el consentimiento de todas, aunque sólo
una haya ejercido la querella.
Art 270°: ARTÍCULO 270.- Trámite. Si el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL considerara que
corresponde dictar el sobreseimiento lo fundará por escrito y lo pondrá en conocimiento de las otras partes y dela
víctima, quienes en el plazo de TRES (3) días podrán:

a. La víctima, objetar el pedido de sobreseimiento solicitando su revisión ante el superior del fiscal o presentarse
como querellante ejerciendo las facultades previstas en el inciso b);

b. El querellante, oponerse al sobreseimiento ante el juez y, en su caso, formular acusación;

c. El imputado o su defensor, pedir que se modifiquen los fundamentos o se precise la descripción de los hechos
por los que se insta el sobreseimiento

CPP del CHACO:


Artículo 7°: ACCION PROMOVIBLE DE OFICIO: La acción penal publica será ejercida por el MINISTERIO
PUBLICO, el que deberá iniciarla de oficio, siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no
podrá suspenderse, interrumpirse ni hacerse cesar, salvo expresa disposición legal en contrario.
Artículo 11°: ACCION DEPENDIENTE DE INSTANCIA PRIVADA: Cuando la acción penal dependa de instancia
privada, solo podrá iniciarse si el ofendido por el delito o en orden excluyente, sus representantes
legales, tutor o guardador, formularen denuncia ante la autoridad competente para recibirla. Será
considerado guardador quien tuviera a su cargo, por cualquier motivo, el cuidado del menor.
La instancia privada se extiende de derecho a todos los partícipes del delito.
El cpp del chaco describe más detalladamente quienes pueden iniciar la acción penal aparte de la victima
Artículo 13°: ACCION PRIVADA: La acción privada se ejerce por medio de querella, en la forma especial que
este código lo establece.

Pto3: Rol constitucional del Ministerio Publico Fiscal. Criterios de actuación. Funciones,
Responsabilidades. Responsabilidad Probatoria.
El Ministerio Público: la institución de un órgano estatal permanente encargado del ejercicio de
la acción penal, surge del principio mismo de la publicidad de la acción como consecuencia del concepto de
que la acción le incumbe al estado, la defensa del interés público y que conforme al art 120 de la C.N se
encuentra asignado al ministerio público. Art. 120. - El ministerio Público es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en
defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás
autoridades de la República.
La titularidad del ejercicio de la acción penal publica, entendiendo por tal la promoción y desarrollo oficial
del proceso penal con miras a la resolución jurisdiccional conclusiva corresponde a los integrantes de este
órgano, conceptual y funcionalmente diferenciado de la judicatura conforme a los lineamientos señalados
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con la creación de este, se consiguieron 3 fines:
1 se constituyó en un medio decisivo para abolir el proceso inquisitivo al ser transferida la función judicial
de recolectar el material probatorio en el procedimiento preliminar el ministerio público y confiar la
administración de justicia a un juez imparcial,
2 como el ministerio público no fue conferido para cumplir una función unilateral de persecución, redefinió
su rol institucional de custodio de la ley, que quiere decir que su tarea también consiste en velar a favor del
imputado para que se obtenga todo el material de descargo y que ninguno de los derechos procesales sea
menoscabado;
3 el significado de ministerio publico reside en el control sobre la policía.
En su lado estrictamente jurisdiccional, al ministerio publico fiscal le incumbe el deber funcional de
preparar, promover, y ejercitar la acción judicial en defensa del interés público y de los derechos de las
personas, además de dirigir la policía judicial.
Como órgano predispuesto por la ley, está conformado por los funcionarios que constitucionalmente
constituyen un órgano, extra poder o integran el poder judicial, no existiendo vinculación funcional con el
poder ejecutivo cuentan con la garantía de la inamovilidad mientras dure su buena conducta y solamente
pueden ser removido a través del juicio legal.
Se compone de agentes fiscales, fiscal de cámara y procuradores, y fiscal adjunto y fiscal general.
El representante del ministerio público persigue penalmente en representación del estado, acusa en los
delitos de acción pública y lleva a cabo con auxilio o no de la policía, la instrucción o la investigación
preparatoria para recabar elementos que le permitan solicitar la elevación a juicio o requerir la clausura de
la persecución penal.
El MPF es representado por cada uno de sus integrantes en los actos en que actúa y se organiza
jerárquicamente de modo que cada funcionario controla el desempeño de quienes lo asisten, y son
responsables por la gestión que tienen a su cargo. Todos los órganos integrantes del MPF son elegidos por
el Poder Ejecutivo con acuerdo del Senado. Por su parte, el fiscal general puede proponer al Poder
Ejecutivo los candidatos a ocupar vacantes. Por disposición constitucional, el MPF está integrado por:
*1 procurador general
*el defensor general de la nación.
Ellos son designados y removidos por el mismo procedimiento con que se nombran a los jueces de la CSJN.
El P.E. propone al candidato a Procurador o Defensor, que requiere la aprobación de los dos tercios de los
miembros presentes del Senado. Son removidos mediante las causales o procedimientos en los arts. 53 y
59 de la CN, es decir, por medio del juicio político.
Los demás integrantes del MPF son designados por el P.E. de una terna presentada por el Procurador
General o en su caso, por el Defensor General. La terna se confecciona mediante concurso público de
oposición y antecedentes. Solo pueden ser trasladados con un acuerdo. Las inmunidades derivan de la
C.N., que delega en el P.L. la forma y alcance de las mismas. Gozan de estabilidad mientras dure su buena
conducta, hasta los 75 años de edad, en la que pueden obtener una nueva designación.
El papel del Fiscal es jurídico, porque la norma constituye un límite a su función y actuación. Ejerce su
función regulada por la ley procesal. Tiene la obligación de proponer y ofrecer pruebas en favor como en
contra del acusado, pedir la condena del imputado o en su caso, la absolución; y si debe recurrir a favor del
imputado en tanto considere que no es justo el pronunciamiento. Se trata de un sujeto imparcial del juicio,
a quien se le atribuye la misión de requerir la justa actuación de la ley en función de un interés objetivo de
justicia. El fiscal se puede inhibir y ser recusado para que sea un tercero imparcial.
Los vínculos principales con el MPF son los jueces y abogados; el perfil requerido para este rol es técnico-
jurídico. Otro vínculo es con la policía, en el sentido de llevar la dirección de la investigación, asistiéndole
en la función de nexo que el MPF está llamado a desempeñar en el mundo policial y judicial.
Conforme a los principios de OFICIALIDAD, el MPF está obligado a promover la acción DE OFICIO, salvo que
sea de instancia privada; y respecto del principio de LEGALIDAD (quien determina su actuación), la acción
penal debe ser ejercida toda vez que aparece violada la norma penal, no pudiendo –esa acción penal- ser
suspendida, interrumpida o hecha cesar, más que en los casos previstos en la ley.
Son funciones generales: preparar, promover y ejercer la acción judicial en defensa del interés público y los
derechos de las personas, dirigir a la policía en general, y en casos particulares, custodiar la jurisdicción, y
la competencia de los procesos en que resulte comprometido el interés público. Intervenir en las causas
contenciosas administrativas en la forma que determina la ley aplicable a dicha materia e intervenir en
todos los asuntos judiciales y extrajudiciales que se relacionen con las personas e intereses de los menores,
incapaces, ausentes y pobres. En materia penal el ministerio publico fiscal es el que frente a la noticia de la
comisión de un delito pone en marcha la maquina judicial con el objeto de lograr el esclarecimiento del
hecho, es decir, promueve la actuación de la justicia en la averiguación de un hecho delictivo, ejerciendo a
tal efecto, la acción penal.
El fiscal ejerce su función reguladora por la ley procesal tiene la obligación de proponer y ofrecer pruebas
tanto a favor como en contra del acusado, pedir la condena el imputado y en su caso la absolución, y si
debe recurrir a favor del imputado en tanto considere que no es justo el pronunciamiento, no es parte en
el proceso. El fiscal se puede inhibir o ser recusado para que sea un tercero imparcial
La tarea verdaderamente trascendente que tiene el ministerio público, como ejecutor de la persecución
penal estatal, radica en reunir los elementos que en el caso concreto justifiquen formular una acusación
que permita la apertura del juicio y será ese órgano quien valore esa procedencia de formular acusación
para proseguir a la etapa de juicio o en su defecto solicitar la desvinculación del procesado por falta de
responsabilidad, concluyendo el proceso conforme los modos previstos para ellos.
La existencia de la etapa intermedia pretende evitar la sustanciación de juicios innecesarios, por defectos
sustanciales o formales y si bien no existe una regulación de la etapa donde verdaderamente se efectué un
juicio de valor sobre la procedibilidad del debate, en el modo legislado para resolver el conflicto que se
plantea con la diferencia de merituacion de la causa para avanzar a la etapa de juicio, donde el ministerio
publico fiscal deberá enfrentar al imputado en sus pretensiones ante un juez imparcial, el juez de garantías
para superar el control de la acusación, en consecuencia el ministerio publico aparece legitimado para
promover y ejercitar la acción penal en forma razonada y fundada.
Responsabilidad Probatoria. El Ministerio Público Fiscal tiene a su cargo la investigación de los delitos y la
promoción de la acción penal pública contra los autores o partícipes.
Le corresponde la carga de la prueba y debe probar en el juicio oral y público los hechos que fundamenten
su acusación. Tiene la obligación de motivar sus requerimientos y soluciones. Todas las dependencias
públicas estatales están obligadas a proporcionar colaboración pronta, eficaz y completa a los
requerimientos que formule el representante del Ministerio Público Fiscal en cumplimiento de sus
funciones, bajo apercibimiento de incurrir en las responsabilidades previstas en la ley.
La distribución de las funciones de los miembros del Ministerio Público Fiscal se realizará de conformidad a
las normas que regulan su ejercicio, procurando la especialización de la investigación y persecución penal
mediante fiscalías temáticas.
Para el más adecuado cumplimiento de sus funciones, el Ministerio Público Fiscal de la Nación promoverá
una amplia coordinación y actuación conjunta con los Ministerios Públicos Fiscales de las provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mediante la celebración de los respectivos convenios.
En la actualidad se entiende que el ministerio público es quien, ante en conocimiento de un hecho
presuntamente delictivo, debe actuar sin necesidad de instancia extraña (salvo en los delitos de acción
pública dependientes de instancia privada o de acción privada), lo que resulta totalmente correcto toda
vez que los organismos de seguridad deben limitarse a la inmediata información de lo que conozca el fiscal,
quien obviamente puede también actuar sobre la base de sus propios conocimientos y recibir denuncias.
Artículo 90 de CPP FEDERAL: El MINISTERIO PÚBLICO FISCAL tiene a su cargo la investigación de los delitos
y la promoción de la acción penal pública contra los autores y partícipes.
Le corresponde la carga de la prueba y debe probar en el juicio oral y público los hechos que fundamenten
su acusación. Tiene la obligación de motivar sus requerimientos y resoluciones. Todas las dependencias
públicas estatales están obligadas a proporcionar colaboración pronta, eficaz y completa a los
requerimientos que formule el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL en cumplimiento de sus
funciones, bajo apercibimiento de incurrir en las responsabilidades previstas en la ley. La distribución de
las funciones de los miembros del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL se realizará de conformidad a las normas
que regulan su ejercicio, procurando la especialización de la investigación y persecución penal mediante
fiscalías temáticas.
Para el más adecuado cumplimiento de sus funciones, el MINISTERIO PÚBLICO FISCAL de la Nación
promoverá una amplia coordinación y actuación conjunta con los Ministerios Públicos Fiscales de las
provincias y de la CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES, mediante la celebración de los respectivos
convenios.
ARTÍCULO 91.- Principios de actuación. El representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, en su actuación,
debe regirse por los principios de objetividad y lealtad procesal.
Conforme al principio de objetividad, el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL deberá investigar
todas las circunstancias relevantes del hecho objeto del proceso y formular sus requerimientos de
conformidad con las pruebas de las que tomare conocimiento, incluso si ello redundara en favor del
imputado.
Conforme al principio de lealtad procesal, el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL estará
obligado a exhibir, tan pronto como sea posible, las pruebas que obren en su poder o estén bajo su control
y que, a su juicio, indiquen o tiendan a indicar la inocencia del acusado, o a atenuar su culpabilidad, o que
puedan afectar la credibilidad de las pruebas de cargo
Pto4: MPF gestión de flujo de casos. Redistribución de recursos y políticas de persecución penal.

Pto5: Criterio de oportunidad. Salidas tempranas. Acuerdos. Mediación, conciliación, reparación integral. -
CRITERIO DE OPORTUNIDAD (Marcelo Solimine) CONCEPTO: principio procesal que permite suspender o
no iniciar la persecución penal pese a la comisión de un delito.
En cuanto a los sistemas normativos, se lo contempla en algunos modelos como oportunidad discrecional,
lo que permite que el fiscal tenga la libertad para decidir si sigue o desecha el caso. El otro sistema es el de
legal oportunidad (oportunidad reglada), en la cual es el legislador el que establece en que caso y bajo qué
condiciones puede no iniciarse o suspenderse ese caso de persecución (la ley establece los casos en los
cuales se puede aplicar). El primero es más compatible con el sistema anglosajón mientras que el segundo
es propio del sistema en Latinoamérica y es el más compatible con nuestra idiosincrasia.
El principio de oportunidad es la antítesis del principio de legalidad procesal que establece que todo delito
debe ser perseguido y castigado y se lo suele expresar a ese principio de oportunidad como la excepción a
la regla, la que constituye el principio de legalidad y está en el art. 71 de nuestro código penal. Se lo suele
explicar diciendo que lo impone la necesidad porque los recursos al ser finitos no permiten perseguir y
castigar todos los hechos. Binder, muestra que esto es erróneo y que debería abandonarse esa lógica, pero
si se insiste con ella habría que invertir los términos, siendo la regla el principio de oportunidad y la
excepción el principio de legalidad. La concepción de Alberto binder es que este principio de oportunidad
es una herramienta para realizar el principio de la última ratio del derecho penal a través de respuestas
alternativas, menos violentas. Lo que se trata es de rescatar una de las manifestaciones del principio de
oportunidad que son esas respuestas de mejor calidad y menos violenta como son la mediación, la
conciliación, la suspensión del proceso a prueba y la reparación integral. Pero esta no es la única
manifestación del principio de oportunidad, otra de ellas es aquella en la que simplemente se desecha el
caso, aquí lo que se busca es descomprimir carga de trabajo, en este sentido por ejemplo art 31 del nuevo
CPPF prevé los casos de bagatela o insignificancia, pena natural y pena suficiente. En origen, el problema
de este sistema era que no brindaba una respuesta a la víctima y esto en los modelos en Latinoamérica ha
encontrado una solución en el instituto de la conversión de la acción penal de pública en privada, como
respuesta.; con esto se respeta la tutela judicial de la víctima. Por último, aparece una tercera
manifestación del principio de oportunidad cuyo objetivo es buscar eficiencia en la represión del delito,
básicamente en los delitos complejos, se da a través de las técnicas especiales de investigación como son:
el arrepentido o imputado colaborador y el agente encubierto y el agente revelador, que constituye
principio de oportunidad en tanto y en cuanto los delitos que ellos puedan cometer no son penados o se
los pena con una reducción en la escala penal.
Finalmente bobino, señala que también los procesos simplificados son una expresión del principio de
oportunidad porque básicamente en ellos el beneficio para el imputado es conseguir una pena menor a
que si fuera un juicio ordinario.
En principio estas son las ventajas del principio de oportunidad que deben ser siempre pensadas en clave
de persecución penal estratégica desde la óptica del MPF como visión macro. En concreto: habilita
respuesta más rápida, menos violentas y de mejor calidad; libera de la carga de trabajo al MPF (recursos)
para reorientarlos a reprimir delitos más graves y de mayor daño social, siendo que en esos delitos
complejos las técnicas especiales de investigación permiten lograr mayor eficiencia.

En el CPP del CHACO encontramos el criterio de oportunidad en el art 8°, 9 ° y 10°,


Art.8° el ministerio publico fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal publica, desistir de la ya
iniciada, o limitarla a algunas de las personas que intervinieron en el hecho, en los siguientes casos:
siempre que no medie condena anterior por delitos dolosos, cuando se trate de un hecho que, por su
insignificancia, por lo exiguo de la contribución del participe o por su mínima culpabilidad, no afecte
mayormente el interés público.
1) en los delitos culposos, cuando el imputado haya sufrido un daño físico o moral grave que torne
innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena.
2) cuando se emplee cualquier sistema alternativo para la solución del conflicto, previsto en la presente
ley, en la ley 1181-N y sus modif . o en otras leyes especiales dictadas a tal efecto, a la víctima exprese
desinterés en la persecución penal; salvo cuando este comprometido el interés de un menor de edad,
víctima del hecho o de víctima de violencia de genero. Para su aplicación se considerará especialmente la
composición con la víctima, reparando el daño.
El ministerio publico fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del ejercicio de la acción cuando el
imputado sea funcionario público y se le atribuya un delito cometido en el ejercicio o en razón de su cargo.
Art. 9° Procedimiento de aplicación. La aplicación de los criterios de oportunidad podrá ser solicitada y
dispuesta en cualquier estado del proceso, previo al dictado de la citación a juicio.
La decisión que prescinda de la persecución penal por aplicación de criterios de oportunidad deberá ser
fundada. Dentro del quinto día hábil deberá ser comunicada a la víctima por cualquier medio que garantice
su recepción y adecuada oportunidad de ser oída. La victima u ofendido, podrá oponerse ante el juez de
garantías solicitando la revisión del criterio de oportunidad aplicado. Cuando mediare discrepancia del juez
de garantías regirá el art 367.
Art.10. EFECTOS: la decisión que prescinda de la persecución penal por aplicación de criterios de
oportunidad permitirá declarara extinguida la acción pública con relación a la persona en cuyo favor se
decide. No impedirá la persecución del hecho por medio de la acción privada, salvo que la víctima haya
dado consentimiento para la aplicación del criterio de oportunidad. En este caso la querella, deberá
presentarse dentro del término de treinta días hábiles desde la notificación de la extinción. Vencido dicho
termino quedara extinguida la acción.
CPP FEDERAL

ARTÍCULO 30.- Disponibilidad de la acción. El representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL puede disponer
de la acción penal pública en los siguientes casos:

a. Criterios de oportunidad; …
ARTÍCULO 31.- Criterios de oportunidad. Los representantes del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrán prescindir
total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron
en el hecho en los casos siguientes:
a. Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente el interés público;
b. Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera corresponder pena de multa,
inhabilitación o condena condicional;

c. Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que tornara innecesaria y
desproporcionada la aplicación de una pena;
d. Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en consideración a la sanción ya
impuesta, o a la que deba esperarse por los restantes hechos investigados en el mismo u otro proceso, o a la que
se impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero...

MEDIDAS ALTERNATIVAS EN EL PROCESO PENAL COMO RESPUESTA DIFERENTE A LA PENA DE PRISION


COMO RESPUESTA TRADICIONAL.
Nos movimos del paradigma del orden al de gestión de la conflictividad, esto supone atender al conflicto
primario, que se da entre victima e imputado, atendiendo entonces al interés de la víctima, lo cual
impactara en el tipo de respuesta que demos, así podemos componer de acuerdo a la normativa y a la
casuística del caso, la solución que se le dé al caso y aparecen entonces respuestas conciliatorias en las
cuales se ponen de acuerdo victima e imputado, también puede aparecer la reparación, que puede ser
económica, que puede estar integrada como una pauta del acuerdo conciliatorio e incluso de manera
unilateral ser una reparación que brinde el imputado hacia la víctima.
Otro tipo de respuestas es el trabajo en favor de la comunidad, también puede haber respuestas
educativas, como cursos de educación vial, de dcho. Humanos o violencia de género y para personas
imputadas con uso problemático de sustancias puede haber salidas curativas. Dentro de este menú
quedaría como ultima respuesta la cárcel, realizándose entonces la idea de última ratio del derecho penal.
Sin dudas, la diversificación de respuestas, y lograr estas medidas alternativas, constituyen la mejor
opción, porque las respuestas alternativas que estamos considerando dan una respuesta que son tenidas
como de mejor calidad tanto por la víctima como por la persona imputada, suponen una reacción menos
violenta del estado y en la lógica de la reforma procesal penal de Latinoamérica son respuestas más
rápidas, porque no están concebidas como penas alternativas sino como medidas que se adoptan durante
la marcha del proceso y esto es así porque constituyen una manifestación del principio de oportunidad,
que permite no iniciar o cesar la persecución penal pese a que estamos frente a un delito y constituyen
una verdadera herramienta para la gestión eficiente de casos y para concretar la última ratio del dcho.
Penal. Este tipo de respuestas están muy diversificadas y difundidas en América latina. En argentina ya
desde el 94 tenemos en el código penal el instituto de la suspensión del proceso a prueba o suspensión
condicional del proceso (probation). Otro instituto es la conciliación art 34, la suspensión del proceso a
prueba 35 CPPF, (en algunos países se lo denomina acuerdos reparatorios). Otra fórmula es la mediación,
que tiene por característica central que interviene un mediador como un técnico especializado y
finalmente la reparación integral, que es unilateral (art 269. Inc g / 279d) siendo que la víctima es reparada
de manera integral de manera unilateral por el imputado.
En la provincia del Chaco rige la ley 1181-N que establece la Mediación como medio alternativo para la
solución del conflicto en base al criterio de oportunidad, y tiene por objeto la reparación y compensación
de las consecuencias del hecho delictivo mediante una prestación voluntaria del autor a favor del
lesionado, víctima u ofendido; es un acto voluntario entre la víctima u ofendido y el autor o participe de un
delito. En el caso de menor imputable, podrán participar en la misma los padres, tutores o representantes
legales. Para el cumplimiento de las obligaciones de contenido patrimonial podrá obligarse cualquier
persona, y proceder especialmente en aquellos hechos delictivos que prevean una escala penal máxima de
seis (6) años de prisión, delitos culposos en general, como así de inhabilitación o multa. También podrá
aplicarse en aquellos hechos previstos como contravenciones.
Artículo 5º: No podrá aceptarse el proceso de mediación por parte de aquel autor que ya hubiere
celebrado más de dos acuerdos de mediación en hechos anteriormente cometidos, a excepción de los
delitos culposos que puedan ser sometidos a mediación en varias oportunidades.
Artículo 6º: El mediador designado fijará las audiencias a las que deberán concurrir las partes que hubieren
aceptado este proceso, estableciendo previamente sesiones separadas a cada una de las partes, y
posteriormente cuando se den las condiciones lo hará en forma conjunta.
Artículo 7º: Las sesiones del mediador con las partes son secretas y estos deberán guardar reserva sobre lo
que conozcan en las deliberaciones y discusiones, y su desarrollo se ajustara a lo preceptuado por el
artículo 2º, 3º, 4º, y 6º de la Ley Nº 4498 de mediación provincial, así como el anexo previsto en el artículo
16 de la misma.
Artículo 8º: Finalizada la mediación se labrará un acta donde se establecerá el resultado alcanzado,
firmarán las partes un documento en el que consten en su caso los compromisos adquiridos, los cuales
comprenderán la reparación, restitución o resarcimiento del daño a la víctima o al ofendido por el delito,
pudiendo detallar si lo hará personalmente él o los autores, los terceros responsables por el delito o un
tercero en su nombre; y si fuere necesario el plazo para el cumplimiento y la constitución de garantías
suficientes.
Artículo 9º: El acuerdo podrá versar además sobre el cumplimiento de determinada conducta, o
abstención de determinados actos, prestación de servicios a la comunidad, pedido de disculpas o perdón.
Artículo 10: Desde el momento de la remisión del conflicto sometido a mediación, el transcurso del plazo
de prescripción quedara suspendido.
Artículo 11: Quedan exceptuados de este proceso restaurativo, los hechos delictivos cometidos por
funcionarios públicos en ejercicio de sus funciones.
Artículo 12: Mediación prejudicial: puesto en conocimiento de la prevención policial en forma directa o con
la recepción de la denuncia, un hecho previsto en el artículo 4º, se deberá informar al denunciante, víctima
u ofendido la posibilidad de someter el conflicto a mediación, a fin de perseguir la restitución del daño
producido o la reparación social y pacífica del evento dañoso. Se dejará constancia de la lectura del
presente artículo de la aceptación de este procedimiento en forma voluntaria por parte de aquel que
cuente con capacidad civil para hacerlo. La prevención policial deberá realizar todas las medidas
probatorias necesarias para la dilucidación del hecho, asegurando la recolección y conservación de
aquellas pruebas útiles e irreproducibles.
Artículo 13: En caso de que el denunciante, víctima u ofendido opte por la mediación penal,
se remitirán las actuaciones prevencionales directamente al mediador elegido, Centro De Mediación del
Poder Judicial, Juzgado de Paz, centro comunitario o ente de otro tipo que sea elegido y autorizado en
aquellos lugares donde no existan los enunciados; o tomará intervención aquel mediador que se elija para
dar cumplimiento a lo dispuesto por la presente ley. previa a su remisión deberá comunicarse al agente
fiscal en turno, al sólo efecto de establecer si “prima facie” se está ante la posible comisión de un delito
encuadrable en la escala penal prevista el artículo 4º de la presente, observando que no se vulneren las
garantías constitucionales.
Artículo 14: Siendo viable su procedencia, se iniciarán las sesiones preparatorias. El acuerdo a que se arribe
tendrá carácter de título ejecutivo suficiente para la interposición de la acción civil ante el fuero respectivo,
en caso de incumplimiento de los acuerdos patrimoniales. En caso de no llegarse a un acuerdo satisfactorio
para el penalmente ofendido fracasase por cualquier motivo la comparecía de las partes, se remitirán las
actuaciones al juez competente para la tramitación del proceso penal correspondiente.
Artículo 15: Mediación en el proceso: radicadas las actuaciones ante el juez de instrucción y estimando la
existencia de materia penal a investigar, en cualquier etapa del proceso, a propuesta del Ministerio Fiscal,
de la víctima u ofendido por el delito, o del imputado o su defensor, podrán someterse las actuaciones a
mediación o proceso de reparación. Notificadas las partes, teniendo por aceptado el silencio del fiscal o
querellante particular, o en caso de común acuerdo, podrá ser remitido el conflicto al centro de mediación
del poder judicial, como excepción previa el beneficio de litigar sin gastos, o deberá ser propuesto por las
partes un mediador particular.
Artículo 16: Plazo de mediación: la resolución del conflicto deberá lograrse en un plazo de sesenta (60) días
hábiles. En caso de no hacerlo en este término las actuaciones deberán remitirse al tribunal, dando por
fracasado el proceso de mediación, salvo que, a solicitud del mediador con el consenso de las partes, el
juez considere útil conceder una nueva oportunidad para la celebración del acuerdo por igual cantidad de
días. Cuando la gravedad del hecho, la cantidad de víctimas o la complejidad del conflicto lo requiera, el
juez determinara un plazo mayor.
Artículo 17: El acuerdo alcanzado deberá ser aceptado por auto fundado del juez, quien determinará si el
daño ha sido reparado en la mejor forma posible, referido exclusivamente a la no violación de preceptos
constitucionales en cuyo caso podrá enviarlo a una nueva mediación para subsanar los mínimos legales.
Artículo 18: Aceptado el acuerdo se procederá al archivo provisorio de las actuaciones hasta tanto se dé
efectivo cumplimiento al acuerdo arribado, quedando a cargo del mediador y de las partes el control del
cumplimiento del mismo. El control puede ser delegado en algún otro organismo oficial o privado, el cual
podrá ser propuesto por el mediador o las partes. El juez dará por cumplido el acuerdo cuando determine
que el daño causado ha sido reparado en la mejor forma posible.
Artículo 19: Cumplido el acuerdo, el juez de primera instancia resolverá la insubsistencia de la pretensión
punitiva del estado, disponiendo la extinción de la acción penal.
Artículo 20: El proceso de mediación puede ser solicitado en cualquier etapa previa a la citación a juicio. El
tribunal deberá aplazar la decisión acerca de la apertura del juicio hasta un plazo no mayor a seis (6)
meses, en espera de la realización de prestaciones de reparación emergentes del acuerdo a que se arriba, y
de esta manera hacer posible al acusado el efectuar las prestaciones a la cuales se obliga.
Artículo 21: En caso de delitos penados con penas mayores a las previstas en el artículo 4º de la presente
ley, una vez atribuidas responsabilidades por decisión jurisdiccional o una vez dictada la sentencia
condenatoria, las partes podrán solicitar al tribunal o juez de ejecución, la aplicación del presente
procedimiento; aceptado por el fiscal, la víctima u ofendido por el delito y por el querellante particular en
su caso, el juez remitirá el conflicto a mediación penal de acuerdo con las formas previstas por la presente
ley. El acuerdo al cual se arribe sólo podrá ser aceptado una vez que el autor hubiere reparado
previamente su hecho, y en dicho caso el tribunal podrá aplicar una reducción o disminución de la condena
en la forma prevista para la tentativa o el mínimo de la escala penal aplicable, cuando se estime
indispensable la aplicación de ella para influir sobre el autor o la comunidad, no obstante, la reparación
realizada. Podrá además tenerse en cuenta al momento de considerar la concesión de la ejecución
condicional, el pedido de indulto o conmutación de la pena.
(ALEGRE) En la práctica el principio de legalidad se enfrenta a un obstáculo aparentemente insalvable la
imposibilidad fáctica de investigar y proseguir todos los casos que ingresan en el sistema. Éste obstáculo
obliga a la implementación de mecanismos de selección que permiten el funcionamiento del sistema al
menos en forma aparente. Cuando dichos mecanismos revisten carácter formal y operan en virtud de
facultades expresamente y tácticamente otorgadas al órgano encargado de la persecución penal (no se
hallamos frente al principio de oportunidad).
Es necesario advertir que el principio de oportunidad son los compatibles con el Estado de derecho si sus
criterios están determinados con precisión en la ley. El principio de legalidad se emparenta con la visión
del delito como infracción que requiere control estatal coactivo directo y con las teorías absolutas sobre la
pena, que es la retribución mal por mal, en cambio el principio de oportunidad se ha de aparentar con la
visión de delito como conflicto y con las teorías relativas sobre la pena es decir aquellas que necesitan
lograr los fines de prevención general o especial dando paso a la vez a la idea de alternativas frente a la
pena priorizando la resolución o solución real no simbólica del conflicto.
Oportunidad no se opone a legalidad, sino que significa una complementación de eficacia desde el ángulo
político
Tanto el principio de legalidad como el de oportunidad presentan elementos de ponderación:
*A favor del principio de legalidad se advierte que es igualitario mientras que en la aplicación selectiva y
oportunista de las normas con llevan las resultas de su propia deliberas de debilitación
*El principio de oportunidad transmite una sensación de desigualdad y el principio de oportunidad se
aplica mayoritariamente en el periodo de instrucción de modo que los criterios de impuestos no lleguen al
conocimiento y contralor del público en general.
*En contra de este principio puede advertirse que parte de una concepción idealista de la realidad, la cifra
negra de la criminalidad constituye una clara demostración de qué el derecho penal no se aplica con
moldes judiciales igualitarios, además de los factores que llevan a que un hecho nunca se ha conocido
existen otros procesos fácticos de selección no controlados que impiden la actuación concreta de la ley
penal.
Las normas del derecho penal material no operan automáticamente en la práctica ya que ciertas
consecuencias del procedimiento dependen especialmente de un criterio de oportunidad no forjado en la
regla en regla procesal alguno, por ejemplo, la discrecionalidad del juez en la determinación del concepto
de sospecha para imputar y llamar a decepcionar declaración de una persona o duda para resolver por
aplicación del principio.
El proceso penal no obliga la indagación absoluta y ciega en orden a la consecución de la verdad material
sino más bien a la indagación de la verdad judicial por medio de vías formales que limitan la actuación
concreta del derecho penal por ejemplo prohibiciones probatorias y regla de excusación.
Los recursos personales y materiales de las autoridades judiciales encargadas de la instrucción siempre
resultarán escaso bajo tal presupuesto limitativo el principio del de legalidad inerva su conceptual y Dado
como no podrá evitar que aquellas desarrollen su actividad en forma selectiva de conformidad con
criterios no institucionalizados y exento de control alguno.
Mediante el principio de oportunidad disponibilidad o discrecionalidad reglada se tiende a facultar al
órgano encargado de la persecución penal o bien a la víctima del delito por voluntad unilateral a decidir en
orden a la subsistencia o insubsistencia de la acción promovida o continuidad en el proceso al respecto.
Éste principio estaría llamado a interrelacionarse con la idea de la subsidiaridad el derecho penal es decir
con la noción conceptual de considerar el derecho penal como última ratio del ordenamiento jurídico en
consecuencia sólo será lícito recurrir al mismo en la medida en que toda sanción moral o jurídica aparezca
como suficiente para garantizar o restablecer en el derecho yo la persecución de la paz social.
Esta idea de la última ratio o de la menor intervención penal privilegia la solución de conflictos
precisamente por medios no penales fomentando procesos compositivos que favorecen la reconciliación
con la víctima en especial y con la sociedad en general fomentando la idea de prevención integración.
(AROMI) Los criterios de oportunidad se erigen como excepciones a la irretroactividad de la acción penal
pública y generan espacios de consenso en general estas instituciones aun cuando encuentran fundamento
en razones utilitarias orientadas a optimizar los recursos del Estado. Tienen la doble finalidad de priorizar la
prevención especial en autores de delitos leves y de satisfacción del interés de la víctima los intereses
económicos no encierran como algunos suponen un fin esencialmente malo pues el Estado debe manejar
sus recursos para gestionar de la mejor manera posible los conflictos que deben administrar el sistema de
justicia penal. Los criterios de oportunidad permiten construir diseños procesales alternativos más rápidos
más económicos y de mejor calidad de respuesta para determinadas categorías de conflictos, al mismo
tiempo a liberarse de un importante flujo de causas; las estructuras judiciales optimizan su funcionamiento
para atender los casos que por su gravedad o circunstancias particulares necesariamente deben quedar
atrapados en él.
Existen tres grandes motivaciones o justificaciones para el establecimiento de estas alternativas a) mejorar
el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables al promover respuestas más rápidas y económicas b)
liberan a los tribunales de un importante número de causas que por el principio de subsidiariedad se
pueden resolver a través de soluciones no punitivas mejorando su capacidad para atender los casos que
requieren el uso del poder coactivo del Estado y c) proveen respuestas de mejor calidad que la judiciales
porque fomenta la cultura del diálogo, el respeto a los derechos de las víctimas, la asunción voluntaria
responsable de responsabilidad del autor y la búsqueda de soluciones participativas que contribuyen a la
democratización del sistema de justicia penal.
La instauración del modelo acusatorio requiere de un MINISTERIO PÚBLICO FISCAL dotado de capacidad
para armonizar el diseño adversarial con el uso adecuado del principio de oportunidad, salidas alternativas
y mecanismo de simplificación del proceso.
El principio de oportunidad se visualiza como una opción de política criminal democrática que otorga el
ministerio público Fiscal mayor racionalidad en términos de eficiencia transparencia y coherencia
institucional en las estrategias de persecución penal pública.
El uso de salidas alternativas requiere de los litigantes una habilidad distinta a la que se utilizan los
modelos tradicionales apegados al modelo cognoscitivo pasado en la discusión del hecho controvertido por
las partes pues la búsqueda de alternativas requiere habilidades de negociación para llegar a un acuerdo
que satisfaga los intereses de ambos.
Pto6: Frente al conflicto las partes pueden optar por estrategias compositivas o competitivas. -
Los nuevos sistemas acusatorios diferencia en las estrategias competitivas del modelo adversarial al que
conducen al litigio de las estrategias no competitivas que pueden ser cooperativas o integrativa.
En las soluciones cooperativas el autor y el ofendido con la ayuda de un tercero neutral buscarán crear un
ambiente de confianza mutua para lograr un acuerdo que sea justo para ambas partes. Se considera que
un arreglo justo cuando se llega el llamado equilibrio de Nash que en la teoría de los juegos supone la
mejor estrategia utilizada por la otra en la estrategia integrativa buscarán una solución que tome en cuenta
los intereses de las partes involucradas. Para acceder en términos reales al uso de estrategias compositivas
el sistema debe generar incentivos para promover los acuerdos de las partes y el compromiso de la
comunidad que posibilita el desarrollo de programas restaurativo que constituyen valiosas herramientas
de participación ciudadana. El uso de estas alternativas además de contribuir a la democratización del
proceso permite optimizar los recursos para que el ministerio público puede diseñar estrategias
competitivas adecuadas en los casos que irán a un juicio en el que las partes se enfrentarán a una
audiencia oral ante un tribunal imparcial o jurado que diría que dirimirá el litigio en un juicio democrático
accesible a la comprensión de los ciudadanos
(BUOMPADRE) - CORRIENTES ART 33 El principio de oportunidad es la contracara la excepción del
principio de legalidad procesal también conocidos como criterio de oportunidad o principio de oportunidad
o de disponibilidad; son juicios o métodos alternativos de solución de un conflicto penal que posibilitan a
los órganos encargados de la persecución penal por razones de política criminal o procesal la no iniciación
de la persecución o la suspensión provisoria de la ya iniciada o delimitarla en su extensión objetiva y
subjetiva sólo a algunos delitos o algunos autores y no a todos o de hacerla cesar indefinidamente antes de
la sentencia. Aun cuando concurran las condiciones ordinarias para perseguir y castigar o la autorización de
aplicar penas inferiores a la escala penal fijada para un delito por la ley o eximir los de ella a quien lo
cometió. El legislador ha optado en este caso por el principio de oportunidad reglado es decir por una
modalidad consistente en establecer en la propia norma los supuestos respecto de los cuales puede el
ministerio público Fiscal pretender la disponibilidad de la acción penal. Se trata de una atribución legal
facultativa para el fiscal no obligatorio y debe estar en cualquier caso bajo control judicial. Los criterios de
oportunidad que posibilitan la disponibilidad de la acción penal son las siguientes en significación derecho
se trata de hechos de mínima importancia escasa relevancia social y que no poseen la entidad o gravedad
suficiente como para poner en peligro la lesión o bien a un bien jurídico. Entendemos de un hecho
insignificante es también aquel que produce una elección de escasa o nula importancia en un bien jurídico
por ejemplo una lesión leve proveniente de una acción dolosa culposa una violación de domicilio
momentánea una amenaza en el fragor de una discusión etc. Por otro lado si el imputado por un delito
culposo hubiera sufrido o a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que tornar innecesaria y
desproporcionada la aplicación de una pena se trata de la conocida como pena natural esto es aquella que
la gente sufre en comisión del delito o con motivo de este cuya consecuencia directa importaría un mayor
daño que él ya ha sufrido como efecto o resultado del delito cometido por ejemplo en ladrón que al huir
sufre un daño irreversible el conductor imprudente que lesiona un familiar la autolesiones manipular un
arma un espero es explosivo. En estos casos se prescribe prescinde de la pena porque la culpabilidad del
autor ha sido compensada por el grave daño sufrido con las consecuencias personales similares a la pena
estatal la aplicación de una pena en estos casos implicaría una violación de los principios de
proporcionalidad y de humanidad necesidad y equidad toda vez que el mal causado en el propio actor por
el delito cometido limitará o reducirá la necesidad de punición. También si la pena que pudiera imponerse
por el hecho careciera de importancia en consideración a la sanción impuesta o a la que debe esperarse
por los restantes hechos investigados en el mismo u otros procesos o a la que se impuso o se le impondrá
en un procedimiento tramitado en el extranjero
El precepto regula una situación de pena insignificante o mínima con relación a un hecho típico por el cual
el agente estuviera cumpliendo una condena de mayor cantidad que aquella o la que pudiera esperarse en
otros procesos en los que se encuentra acusado cuyo procedimiento estará tramitado en el país o en el
extranjero. Se trata de un caso que pretende evitar la aplicación de una sanción cuyos efectos no dejarán
de representar en relación a otros hechos investigados en el mismo proceso en otro diferente una pena
meramente simbólica y sin ningún efecto disuasivo socializante la acumulación de pena en estos casos no
tendría el fin socializador que se pretende con la aplicación de la pena estatal. Cuando el imputado se
encuentra afectado una enfermedad incurable en estado terminal según dictamen pericial o tenga más de
70 años y no existe mayor compromiso para el interés público. El artículo tiene desde nuestra perspectiva
un profundo sentido humanístico pues describe una situación personal referido al estado de salud y a la
edad del individuo que tiene como objetivo procurar que estos sujetos en estas condiciones disfruten
dignamente y en libertad del tiempo que les queda de vida la evitación de la pena en estos casos implica
un alto grado de compromiso con los principios de humanidad necesidad y equidad de las penas y el
principio de dignidad del ser humano. Éste precepto regula dos situaciones que el imputado está afectado
por una enfermedad incurable un estado terminal según la ciencia médica el paciente es incurable cuando
padece una enfermedad que no tiene cura o no se puede sanar pero tratar de cómo hacer la diabetes
hipertensión en cambio es terminal cuando padece una enfermedad avanzada progresiva e incurable y con
escasa o nula expectativa de vida en estos casos la enfermedad de carácter grave irreversible con
pronóstico fatal sin posibilidad de tratamiento de aquí la importancia que adquiere el dictamen de los
aspectos para diagnosticar la condición que padece el individuo a los fines de recurrir o no al criterio de
oportunidad y evitar la aplicación de la pena. De manera que el criterio de oportunidad sólo podrá ser
aplicable si el imputado padecieron enfermedad incurable y terminal debiendo evaluarse su concurrencia
al momento del pedido de la medida por parte del propio imputado o del fiscal. Imputado mayor de 70
años y que no exista mayor compromiso para el interés público las condiciones objetivas el imputado debe
tener más de 70 años de edad que debe tener al momento de adoptarse la decisión de aplicar un criterio
oportunidad y no al momento de cometerse el delito siempre que tal decisión no implique mayor
compromiso para el interés público. En los casos de lesiones leves cuándo es conciliación o la víctima
exprese desinterés en la persecución penal salvo cuando esté comprometido el interés del menor de edad.
El precepto regula situaciones de poca relevancia o escasa entidad lesiva para un bien jurídico individual
como para que se justifique la continuación de un proceso que no rogaría otra cosa que mayores costos y
tiempo considerable para que el Estado y la investigación del hecho criminal. Y aquí que una opción para
poner fin al proceso constituye a la aplicación de un criterio de oportunidad el precepto posibilita la
disposición de la acción en caso de lesiones leves artículo 89 del código penal conciliación artículo 36 del
código procesal penal De Corrientes o cuando la víctima expresé desinterés en el caso anunciando tal
decisión en forma explícita en el mismo proceso penal salvo en aquellos casos en el que esté
comprometido el interés de un menor que a la fecha de hecho no haya cumplido los 18 años de Edad. Esta
situación que involucra a menores de edad puede ser discutible y te aviso y tal vez violatoria de los
derechos de estos sujetos puesto que conforme lo establece el artículo 26 del código civil y comercial de la
nación los menores de edad con madurez suficiente ya tienen poderes de disposición autónoma y pueden
lícitamente prestar su consentimiento para determinados actos permitidos por el orden jurídico en todo
caso hubiera sido más conveniente establecer una escala de talla uno de edad inferior a 13 años que es la
edad mínima en principio para prestar el consentimiento válido en derecho penal. Art 34: En el caso
previsto en el inciso C del artículo 33 que establece que si la pena pudiera imponerse por el hecho que
careciera de importancia en consideración a la sanción impuesta o a la que debe esperarse por los
restantes hechos investigados en el mismo otro proceso hola King puso o se le impondría en un
procedimiento tramitado en el exterior.
La aplicación del criterio de oportunidad debe contener obligatoriamente con el acuerdo del fiscal general
sin cuyo consentimiento no puede ser concedido.
En los casos de insignificancia del hecho si el imputado un delito culposo hubiese sufrido consecuencias por
un daño físico o moral grave y cuando el imputado se encuentra afectado por una enfermedad incurable
en estado terminal o los de 70 años en esos casos por el contrario se establece un procedimiento especial
por el que se acuerda de la víctima previa información de la decisión del fiscal de aplicar un criterio de
oportunidad y el derecho de requerir la revisión de la decisión ante el fiscal general dentro de un plazo de
tres días a contar desde que fue notificada fehacientemente de la toma de la decisión .
Vale decir que para el primer supuesto el acompañamiento del fiscal general es indispensable para validar
el acuerdo mientras que para los otros casos la decisiones propias de la víctima es decir es facultativa si el
fiscal general acepta el reclamo o pretensión de la víctima el cual deberá formularse por escrito ante dicho
funcionario dispondrá de la continuación del proceso en caso contrario si confirma el fiscal general la
decisión del fiscal la víctima quedará habilitada para promover querella criminal autónoma con Arreglo de
lo establecido en los artículos 366 y concordantes del código procesal penal De Corrientes.
En cualquiera de los supuestos de los dos supuestos el fiscal general dispone de un plazo de cinco días para
adoptar una decisión en uno u otro sentido transcurrido el cual sin que haya manifestado al respecto
deberá entenderse que no confirma la decisión de aplicar el criterio de oportunidad de qué se trate
debiendo continuarse con la investigación.
En los casos del inciso e de los casos de lesiones leves en ese caso no se requiere de ninguna formalidad
especial ni de condiciones particulares para su aplicación una vez formulada la petición de alguna de las
partes y dado los requisitos establecidos legalmente el ministerio público debe aplicarlo.
Art 35: La derivación lógica de la aplicación de un criterio de oportunidad es la extinción de la acción penal
cerrando en forma definitiva el proceso respecto de la persona a cuyo favor se dicta.
El artículo no es más que un reforzamiento de la regla establecida en el inciso cinco del artículo 59 del
código penal su aplicación impide la doble persecución penal
Art 36: El precepto consagra una facultad privativa del ministerio público autorizar acuerdos conciliatorios
o de reparación integral entre el imputado y la víctima del delito limitados a ciertos y determinados delitos
instancia privada artículo 72 del código penal de contenido patrimonial cometido sin violencia contra las
personas ejemplo artículo 162 164 y 167 etc. amenazas simples y lesiones culposas etc.
Estos acuerdos entre el imputado y la víctima no son más que mecanismos alternativos que vienen a
reemplazar el poder penal del Estado en solución de una controversia priorizando la reparación de esta
última en el Marco de una justicia menos formal y más voluntaria y colectiva se pasa de un modelo de
justicia de carácter eminentemente represivo en el que prevalece la lógica del castigo a un sistema
alternativo de justicia de carácter restaurativo asegurando más que nada la reparación del daño causado
por el delito.
Si bien el artículo habla de víctima que es el sujeto pasivo del delito el titular del bien jurídico tutelado y
con lo cual parecería quedar fuera del alcance de la norma el ofendido por el delito que en muchos casos
no es la víctima directa hay que estar hay que estar al concepto ampliado establecido en el artículo 98 de
este código procesal penal De Corrientes.
Éstos acuerdos sólo son posibles en tanto no medio como dice el precepto razones de seguridad o interés
público y la hicieran desaconsejables circunstancias que deberán ser ponderadas con suma prudencia por
el ministerio público previamente a su autorización y con anterioridad a resolver la procedencia o no del
acuerdo al igual que la conveniencia de dar o no intervención a una oficina especializada en mediación con
arreglo a las pautas establecidas en la ley 5931 del año 2009.
La normativa no aclara desde y hasta cuándo puede formularse el acuerdo conciliatorio presentarlo al juez
circunstancia que permite sostener la idea de que puede realizarse en cualquier momento del proceso
penal antes de la sentencia definitiva.
Art 37: Una vez que se realice el acuerdo conciliatorio entre el imputado y la víctima que debe ser por
escrito y ante el fiscal reservándose el mismo en el legajo de investigación el ministerio público lo debe
presentar ante el juez de garantías para su homologación quien en audiencia fijada tal efecto pero que
podrá prescindirse si la considera innecesaria evaluará las condiciones del mismo y si fue practicado en
forma libre y voluntaria ante las partes involucradas en el conflicto en cuyo caso podrá ser homologado.
Entendemos que el juez debe cerciorarse de que las partes han acordado en forma libre y voluntaria la no
realización de la audiencia debe ser justificada fundada debidamente o bien explicar razonable mente y
probada mente y el acuerdo es la consecuencia de una decisión libre y voluntaria de las partes de lo
contrario la audiencia debe llevarse a cabo.
Si se cumplirse en su integridad del acuerdo por parte del imputado el juez a pedido de parte deberá
declarar extinguida la acción penal y ordenará el archivo de las actuaciones en caso contrario el fiscal
deberá solicitar al juez a una audiencia para comunicar el incumplimiento del acuerdo y requerir la
reapertura de la investigación el juez deberá evaluar si hubo o no cumplimiento del acuerdo y si fuera el
caso reabrirá el proceso
CPP FEDERAL: ARTÍCULO 31.- Criterios de oportunidad. Los representantes del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL podrán prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal pública o limitarla a alguna
de las personas que intervinieron en el hecho en los casos siguientes:
a. Si se tratara de un hecho que por su insignificancia no afectara gravemente el interés público;
b. Si la intervención del imputado se estimara de menor relevancia, y pudiera corresponder pena de multa,
inhabilitación o condena condicional;
c. Si el imputado hubiera sufrido a consecuencia del hecho un daño físico o moral grave que tornara
innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena;
d. Si la pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en consideración a la sanción ya
impuesta, o a la que deba esperarse por los restantes hechos investigados en el mismo u otro proceso, o a
la que se impuso o se le impondría en un procedimiento tramitado en el extranjero.
ARTÍCULO 32.- Efectos. La decisión que prescinda de la persecución penal pública por aplicación de
criterios de oportunidad permitirá declarar extinguida la acción pública con relación a la persona en cuyo
favor se decide, salvo que se proceda de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del artículo 252.
ARTÍCULO 252.- Control de la decisión fiscal. Si se hubiere decidido que no procede la aplicación de un
criterio de oportunidad, de archivo o de desestimación, la decisión no será susceptible de revisión alguna.
En los casos previstos en los artículos anteriores de este Capítulo, la víctima podrá requerir fundadamente
dentro del plazo de TRES (3) días su revisión ante el superior del fiscal. En el mismo plazo, si el fiscal revisor
hace lugar a la pretensión de la víctima, dispondrá la continuidad de la investigación. Si el fiscal superior
confirma la aplicación del criterio de oportunidad, la víctima estará habilitada a convertir la acción pública
en privada y proceder de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 314, dentro de los SESENTA (60) días de
comunicada.
ARTÍCULO 34.- Conciliación. Sin perjuicio de las facultades conferidas a los jueces y representantes del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL en el artículo 22, el imputado y la víctima pueden realizar acuerdos
conciliatorios en los casos de delitos con contenido patrimonial cometidos sin grave violencia sobre las
personas o en los delitos culposos si no existieran lesiones gravísimas o resultado de muerte. El acuerdo se
presentará ante el juez para su homologación, si correspondiere, en audiencia con la presencia de todas las
partes.
La acreditación del cumplimiento del acuerdo extingue la acción penal; hasta tanto no se acredite dicho
cumplimiento, el legajo debe ser reservado. Ante el incumplimiento de lo acordado, la víctima o el
representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrán solicitar la reapertura de la investigación.

Pto7: Derecho de las víctimas. Fundamentos. Aspectos procésales. El impacto de los tratados de
derechos humanos.
La víctima es la persona que padece un sufrimiento físico, psicológico y social a consecuencia de la
violencia de una conducta agresiva antisocial. Y si buscamos una definición de víctima en el derecho
internacional, en la declaración de naciones unidas de 1985 en donde se dijo que las victimas serán: las
personas que individual o colectivamente, haya sufrido perdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente en los estados miembros, incluida la que prescribe el abuso de poder.
Tratando de sistematizar los distintos conceptos diremos que algunos autores expresan que se puede ser a
la vez VICTIMA, OFENDIDO, Y DAMNIFICADO de un delito siendo en parte uno y no otro, dando como
ejemplo que en el homicidio la víctima es el muerto, los ofendidos son los familiares más cercanos y el que
tenía derechos a pensión no es la víctima, ni la persona ofendida, pero si es damnificada porque no
percibirá la pensión alimentaria que recibirá de ex marido si este no hubiese sido asesinado.
La trascendencia que trae aparejada la situación de la víctima no solo alcanza al derecho procesal penal,
sino que al derecho sustantivo.
El impacto de los tratados de derechos humanos: generaron lineamientos que sirvieron de base para los
diferentes estados para aplicarlos directamente, o como fuente de interpretación de sus normas para las
resoluciones y así poder garantizar los derechos de las víctimas en el proceso penal.
En nuestro país a partir de 1994 viene teniendo una reinterpretación del derecho interno a la luz de los
tratados internacionales, ya se les otorgo igual jerarquía constitucional a dichos tratados. De esta forma se
interpreta que “en el procedimiento penal el concepto de LEY VIGENTE no se limita al código procesal
penal de nación, sino que alcanza a la propia constitución, los pactos internacionales de derechos humanos
con jerarquía constitucional”
Aspectos procesales: Durante mucho tiempo la víctima había quedado fuera del proceso penal, no era
considerada como un sujeto indispensable del esquema penal, y el estado había ocupado su lugar
perdiendo paulatinamente todas sus facultades de intervención en el procedimiento penal y requiriéndose
su presencia a fin de legitimar el castigo estatal. En la actualidad no puede desconocerse que existe una
tendencia dirigida a revalorizar el rol de la víctima tanto en el derecho penal como en el proceso penal.
En la mayoría de los casos la víctima no es escuchada ya que la ley prevé su participación, pero, no es
vinculante para la concesión del beneficio al imputado.
Por otro lado, tenemos la creación de la oficina dedicada a la asistencia y asesoramiento de la víctima, que
teniendo en cuenta los recursos humanos que le dieron carece de capacidad para cumplir adecuadamente
la función para la que fue creada. Se trata de un conflicto que debe ser abordado de manera
interdisciplinaria, y desde allí, es necesario que la víctima reciba apoyo y contención de los órganos
públicos. La victima necesita una asistencia integral y para ello hay que realizar un estudio de su
problemática, y en ese contexto habrá que definirse que derechos de índole procesal estarían dispuestos a
darle, y a reconocer a la víctima, siempre dentro del marco propuesto por la constitución nacional, y los
tratados internacionales y se requiere la decisión política más que nada para realizarlo.
La victima debe recibir efectiva asistencia, información y respuesta conforme al caso en particular para
lograr atenuar, las secuelas del hecho delictivo que a afecto.
Recientemente el congreso sanciono la ley de Victimas: LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PERSONAS
VÍCTIMAS DE DELITOS: Ley 27372 Disposiciones generales.
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza
de Ley: LEY DE DERECHOS Y GARANTÍAS DE LAS PERSONAS VÍCTIMAS DE DELITOS
Capítulo I. Disposiciones generales
ARTÍCULO 1°- Las disposiciones de esta ley son de orden público.
ARTÍCULO 2°- Se considera víctima:
a) A la persona ofendida directamente por el delito;
b) Al cónyuge, conviviente, padres, hijos, hermanos, tutores o guardadores en los delitos cuyo resultado
sea la muerte de la persona con la que tuvieren tal vínculo, o si el ofendido hubiere sufrido una
afectación psíquica o física que le impida ejercer sus derechos.
Capítulo II. Principios rectores
ARTÍCULO 3°- El objeto de esta ley es:
a) Reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito y de violaciones a derechos humanos, en
especial, el derecho al asesoramiento, asistencia, representación, protección, verdad, acceso a la justicia,
tratamiento justo, reparación, celeridad y todos los demás derechos consagrados en la Constitución
Nacional, en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos de los que el Estado nacional es parte,
demás instrumentos legales internacionales ratificados por ley nacional, las constituciones provinciales y
los ordenamientos locales;
b) Establecer y coordinar las acciones y medidas necesarias para promover, hacer respetar, proteger,
garantizar y permitir el ejercicio efectivo de los derechos de las víctimas, así como implementar los
mecanismos para que todas las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias, cumplan con
sus obligaciones de prevenir, investigar, sancionar delitos y lograr la reparación de los derechos
conculcados;
c) Establecer recomendaciones y protocolos sobre los deberes y obligaciones específicos a cargo de las
autoridades y de todo aquel que intervenga en los procedimientos relacionados con las víctimas de delito.
ARTÍCULO 4°- La actuación de las autoridades responderá a los siguientes principios:
a) Rápida intervención: las medidas de ayuda, atención, asistencia y protección que requiera la situación de
la víctima se adoptarán con la mayor rapidez posible, y si se tratare de necesidades apremiantes, serán
satisfechas de inmediato, si fuere posible, o con la mayor urgencia;
b) Enfoque diferencial: las medidas de ayuda, atención, asistencia y protección de la víctima se adoptarán
atendiendo al grado de vulnerabilidad que ella presente, entre otras causas, en razón de la edad, género,
preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad u otras análogas;
c) No revictimización: la víctima no será tratada como responsable del hecho sufrido, y las molestias que le
ocasione el proceso penal se limitarán a las estrictamente imprescindibles.
Capítulo III. Derechos de la víctima
ARTÍCULO 5°- La víctima tendrá los siguientes derechos:
a) A qué se le reciba de inmediato la denuncia del delito que la afecta;
b) A recibir un trato digno y respetuoso y que sean mínimas las molestias derivadas del procedimiento;
c) A que se respete su intimidad en la medida que no obstruya la investigación;
d) A requerir medidas de protección para su seguridad, la de sus familiares y la de los testigos que declaren
en su interés, a través de los órganos competentes;
e) A ser asistida en forma especializada con el objeto de propender a su recuperación psíquica, física y
social, durante el tiempo que indiquen los profesionales intervinientes;
f) A ser informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera intervención en el
procedimiento;
g) A que en las causas en que se investiguen delitos contra la propiedad, las pericias y diligencias sobre las
cosas sustraídas sean realizadas con la mayor celeridad posible;
h) A intervenir como querellante o actor civil en el procedimiento penal, conforme a lo establecido por la
garantía constitucional del debido proceso y las leyes de procedimiento locales;
i) A examinar documentos y actuaciones, y a ser informada verbalmente sobre el estado del proceso y la
situación del imputado;
j) A aportar información y pruebas durante la investigación;
k) A ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal, y
aquellas que dispongan medidas de coerción o la libertad del imputado durante el proceso, siempre que lo
solicite expresamente;
l) A ser notificada de las resoluciones que puedan afectar su derecho a ser escuchada;
m) A solicitar la revisión de la desestimación, el archivo o la aplicación de un criterio de oportunidad
solicitado por el representante del Ministerio Público Fiscal, cuando hubiera intervenido en el
procedimiento como querellante;
n) A que se adopten prontamente las medidas de coerción o cautelares que fueren procedentes para
impedir que el delito continúe en ejecución o alcance consecuencias ulteriores;
ñ) A que le sean reintegrados los bienes sustraídos con la mayor urgencia;
o) Al sufragio de los gastos que demande el ejercicio de sus derechos, cuando por sus circunstancias
personales se encontrare económicamente imposibilitada de solventarlos. Esta enumeración no es taxativa
y no será entendida como negación de otros derechos no enumerados.
ARTÍCULO 6°- Cuando la víctima presente situaciones de vulnerabilidad, entre otras causas, en razón de su
edad, género, preferencia u orientación sexual, etnia, condición de discapacidad, o cualquier otra análoga,
las autoridades deberán dispensarle atención especializada. Se presumirá situación de especial
vulnerabilidad en los siguientes casos:
a) Si la víctima fuere menor de edad o mayor de setenta (70) años, o se tratare de una persona con
discapacidad;
b) Si existiere una relación de dependencia económica, afectiva, laboral o de subordinación entre la víctima
y el supuesto autor del delito.
ARTÍCULO 7°- La autoridad que reciba la denuncia deberá:
a) Asesorarla acerca de los derechos que le asisten y de los medios con que cuente para hacerlos valer;
b) Informarle los nombres del juez y el fiscal que intervendrán en el caso, y la ubicación de sus despachos;
c) Informarle la ubicación del centro de asistencia a la víctima más cercano, y trasladarla hasta allí en el
plazo más breve posible, si la víctima lo solicitare y no contare con medio propio de locomoción.
ARTÍCULO 8°- En los supuestos del inciso d) del artículo 5°, se presumirá la existencia de peligro si se
tratare de víctimas de los siguientes delitos:
a) Delitos contra la vida;
b) Delitos contra la integridad sexual;
c) Delitos de terrorismo;
d) Delitos cometidos por una asociación ilícita u organización criminal;
e) Delitos contra la mujer, cometidos con violencia de género;
f) Delitos de trata de personas.
La autoridad deberá adoptar de inmediato las medidas necesarias para neutralizar el peligro. En especial,
podrá reservar la información sobre su domicilio o cualquier otro dato que revele su ubicación. La reserva
se levantará cuando el derecho de defensa del imputado lo hiciere imprescindible.
ARTÍCULO 9°- La autoridad deberá atender al sufragio de los gastos de traslado, hospedaje temporal y
sostén alimentario de urgencia que fueren necesarios, cuando por sus circunstancias personales, la víctima
se encontrare económicamente imposibilitada para hacerlo.
ARTÍCULO 10.- Las autoridades adoptarán todas las medidas que prevengan un injustificado aumento de
las molestias que produzca la tramitación del proceso, concentrando las intervenciones de la víctima en la
menor cantidad de actos posibles, evitando convocatorias recurrentes y contactos innecesarios con el
imputado.
A tal fin se podrán adoptar las siguientes medidas:
a) La víctima podrá prestar declaración en su domicilio o en una dependencia especialmente adaptada a tal
fin;
b) En el acto en que la víctima participe, podrá disponerse el acompañamiento de un profesional;
c) La víctima podrá prestar testimonio en la audiencia de juicio, sin la presencia del imputado o del público.
ARTÍCULO 11.- La víctima tiene derecho a recibir gratuitamente el patrocinio jurídico que solicite para
ejercer sus derechos, y en su caso para querellar, si por sus circunstancias personales se encontrare
imposibilitada de solventarlo.
ARTÍCULO 12.- Durante la ejecución de la pena la víctima tiene derecho a ser informada y a expresar su
opinión y todo cuanto estime conveniente, ante el juez de ejecución o juez competente, cuando se
sustancie cualquier planteo en el que se pueda decidir la incorporación de la persona condenada a:
a) Salidas transitorias;
b) Régimen de semilibertad;
c) Libertad condicional;
d) Prisión domiciliaria;
e) Prisión discontinua o semidetención;
f) Libertad asistida;
g) Régimen preparatorio para su liberación.
El Tribunal a cargo del juicio, al momento del dictado de la sentencia condenatoria, deberá consultar a la
víctima si desea ser informada acerca de los planteos referidos en el párrafo que antecede. En ese caso, la
víctima deberá fijar un domicilio, podrá designar un representante legal, proponer peritos y establecer el
modo en que recibirá las comunicaciones.
ARTÍCULO 13.- En los casos referidos en el artículo anterior, si la gravedad del hecho que motivó la
condena y las circunstancias del caso permitieran presumir peligro para la víctima, la autoridad deberá
adoptar las medidas precautorias necesarias para prevenirlo.
A efectos de evaluar la posibilidad de peligro se tendrá especialmente en cuenta lo establecido en los
artículos 6° y 8° de esta ley.
Capítulo IV
Modificaciones al Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984)
ARTÍCULO 14.- Sustitúyese el artículo 79 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Artículo 79: Desde el inicio de un proceso penal hasta su finalización, el Estado nacional garantizará a las
víctimas de un delito y a los testigos convocados a la causa por un órgano judicial el pleno respeto de los
siguientes derechos:
a) A recibir un trato digno y respetuoso y que sean mínimas las molestias derivadas del procedimiento;
b) Al sufragio de los gastos de traslado al lugar que la autoridad competente disponga;
c) A la protección de la integridad física y psíquica propia y de sus familiares;
d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado;
e) Cuando se tratare de persona mayor de setenta (70) años, mujer embarazada o enfermo grave, a
cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia; tal circunstancia deberá ser comunicada a la autoridad
competente con la debida anticipación.

ARTÍCULO 15.- Sustitúyese el artículo 80 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por
el siguiente:
Artículo 80: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, la víctima del delito tendrá derecho:
a) A ser informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera intervención en el
procedimiento;
b) A examinar documentos y actuaciones, y a ser informada sobre el estado del proceso y la situación del
imputado;
c) A aportar información y pruebas durante la investigación;
d) A que en las causas en que se investiguen delitos contra la propiedad, las pericias y diligencias sobre las
cosas sustraídas sean realizadas con la mayor celeridad posible, para el pronto reintegro de los bienes
sustraídos;
e) Cuando fuere menor o incapaz, el órgano judicial podrá autorizar que durante los actos procesales en los
cuales intervenga sea acompañado por una persona de su confianza, siempre que ello no coloque en
peligro el interés de obtener la verdad de lo ocurrido;
f) A ser escuchada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal, y de
aquellas que dispongan medidas de coerción o la libertad del imputado durante el proceso, siempre que lo
solicite expresamente;
g) A ser notificada de las resoluciones que puedan requerir su revisión;
h) A solicitar la revisión de la desestimación o el archivo, aún si no hubiera intervenido en el procedimiento
como querellante.
ARTÍCULO 16.- Sustitúyese el artículo 81 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Artículo 81: Durante el proceso penal, el Estado garantizará a la víctima del delito los derechos reconocidos
en la Ley de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos. A tal fin, las disposiciones procesales
de este Código serán interpretadas y ejecutadas del modo que mejor garantice los derechos reconocidos a
la víctima.
Los derechos reconocidos en este Capítulo deberán ser enunciados por el órgano judicial competente, al
momento de practicar la primera citación de la víctima o del testigo.
ARTÍCULO 17.- Sustitúyese el artículo 82 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Derecho de querella
Artículo 82: Toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública
tendrá derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos
de convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan.
Cuando se trate de un incapaz, actuará por él su representante legal.
Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte o la desaparición de una persona, podrán
ejercer este derecho el cónyuge, el conviviente, los padres, los hijos y los hermanos de la persona muerta o
desaparecida; si se tratare de un menor, sus tutores o guardadores, y en el caso de un incapaz, su
representante legal.
Si el querellante particular se constituyera a la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo acto,
observando los requisitos para ambos institutos.
ARTÍCULO 18.- Sustitúyese el artículo 180 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Denuncia ante el juez
Artículo 180: El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal. Dentro del
término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor, el agente fiscal
formulará requerimiento conforme al artículo 188 o pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a
otra jurisdicción.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo anterior, el juez de instrucción que reciba una denuncia podrá,
dentro del término de veinticuatro (24) horas, salvo que por la urgencia del caso fije uno menor, hacer uso
de la facultad que le acuerda el artículo 196, primer párrafo, en cuyo caso el agente fiscal asumirá la
dirección de la investigación conforme a las reglas establecidas en el título II, del libro II de este Código o
pedirá que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción.
La denuncia será desestimada cuando los hechos referidos en ella no constituyan delito, o cuando no se
pueda proceder. La resolución que disponga la desestimación de la denuncia o su remisión a otra
jurisdicción, será apelable por la víctima o por quien pretendía ser tenido por parte querellante.
ARTÍCULO 19.- Sustitúyese el artículo 293 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Suspensión del proceso a prueba
Artículo 293: En la oportunidad que la ley penal permita la suspensión del proceso a prueba, el órgano
judicial competente podrá conceder el beneficio, en audiencia única, donde las partes tendrán derecho a
expresarse. Se citará a la víctima aún cuando no se hubiese presentado como parte querellante.
Cuando así ocurra, el órgano judicial competente en la misma audiencia especificará concretamente las
instrucciones y reglas de conducta a las que deba someterse el imputado y deberá comunicar
inmediatamente al juez de ejecución la resolución que somete al imputado a prueba.
ARTÍCULO 20.- Sustitúyese el artículo 496 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Salidas transitorias
Artículo 496: Sin que esto importe suspensión de la pena, el tribunal de ejecución podrá autorizar las
salidas transitorias permitidas por Ley de Ejecución de la Pena Privativa de Libertad. La víctima, aun cuando
no se hubiese constituido en querellante, será informada de la iniciación del trámite y sus necesidades
deberán ser evaluadas.
Asimismo, el tribunal de ejecución podrá autorizar que el penado salga del establecimiento carcelario en
que se encuentre, por un plazo prudencial, y sea trasladado, bajo debida custodia, para cumplir sus
deberes morales en caso de muerte o de grave enfermedad de un pariente próximo. También gozarán de
este beneficio los procesados privados de su libertad.
ARTÍCULO 21.- Sustitúyese el artículo 505 del Código Procesal Penal de la Nación (ley 23.984), por el
siguiente:
Solicitud
Artículo 505: La solicitud de libertad condicional se cursará de inmediato por intermedio de la dirección del
establecimiento donde se encuentre el condenado, quien podrá nombrar un defensor para que actúe en el
trámite. En todos los casos la víctima, aun cuando no se hubiese constituido en querellante, deberá ser
informada de la iniciación del trámite, y ser oídas sus necesidades.
Capítulo V
Creación del Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos
ARTÍCULO 22.- Créase en el ámbito de la Secretaría de Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación, el Centro de Asistencia a las Víctimas de Delitos (CENAVID).
El CENAVID tendrá a su cargo la asistencia a las víctimas de delitos de competencia de la justicia federal en
todo el país, y en forma coadyuvante, la asistencia a las víctimas de delitos de competencia de la justicia
ordinaria a requerimiento de las jurisdicciones locales.
ARTÍCULO 23.- Las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ya cuenten con organismos o
instituciones especializadas en la asistencia a las víctimas de delitos de competencia local evaluarán su
situación y, si fuese el caso, adoptarán las medidas necesarias para dotarlos de suficiente estructura,
capacitación y financiación.
El CENAVID desarrollará las acciones a su alcance para colaborar en la creación de tales organismos, en las
provincias que no cuenten con ellos.
ARTÍCULO 24.- El CENAVID tendrá las siguientes funciones:
a) Atender de inmediato a las víctimas que requieran su intervención. A tal fin deberá implementar un
servicio de urgencia que funcione fuera del horario de atención de sus oficinas, que le permita garantizar la
asistencia de la víctima en los casos que requieran perentoria intervención;
b) Adoptar los cursos de acción necesarios para garantizar la seguridad de la víctima y de sus familiares, en
los casos que correspondan. A tal fin convendrá con los organismos a cargo de la seguridad pública
protocolos de actuación que permitan su rápida intervención;
c) Adoptar los cursos de acción necesarios para brindarle a la víctima un hospedaje temporal y sostén
alimentario de urgencia en los casos que corresponda. A tal fin convendrá con los organismos e
instituciones capacitados para brindar los protocolos de actuación que permitan su rápida intervención;
d) Adoptar los cursos de acción necesarios para la atención médica y psicológica de la víctima, en los casos
que correspondan. A tal fin convendrá con las instituciones a cargo de la salud pública, protocolos de
actuación que permitan su rápida intervención;
e) Adoptar los cursos de acción necesarios para garantizar el patrocinio y representación jurídica de la
víctima, dándole intervención al Ministerio Público de la Defensa cuando corresponda. Asimismo, acordará
mecanismos de cooperación con colegios profesionales, instituciones educativas o académicas u otras
asociaciones y organizaciones de la sociedad civil que se encuentren capacitados para brindarlas.
ARTÍCULO 25.- Para el cumplimiento de sus obligaciones en territorios provinciales, el CENAVID suscribirá
acuerdos de colaboración con los organismos o instituciones de atención a las víctimas que localmente se
hayan creado. Si fuese necesario, el CENAVID podrá crear sedes propias.
ARTÍCULO 26.- El CENAVID será dirigido por un director ejecutivo designado por el Ministro de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación, que deberá ser un profesional con reconocida trayectoria en la materia.
El director ejecutivo, en el plazo más breve posible, someterá a la aprobación del Ministro de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación el organigrama de la organización del CENAVID y el programa de acuerdos
de colaboración y cooperación con organismos públicos, colegios profesionales, instituciones educativas o
académicas u otras asociaciones y organizaciones de la sociedad civil, que sean necesarios para el
cumplimiento de esta ley.
ARTÍCULO 27.- El director ejecutivo del CENAVID tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
a) Ejercer la dirección del personal, asignar sus tareas y controlar su cumplimiento;
b) Aprobar los protocolos de actuación internos del CENAVID y los que el CENAVID convenga con
organismos e instituciones;
c) Promover la unificación de protocolos de actuación y criterios de registro de información con los
organismos locales de atención a las víctimas;
d) Organizar actividades que propendan a la formación, capacitación técnica y actualización normativa de
las autoridades y el personal que intervengan en la atención de víctimas de delitos;
e) Formular propuestas legislativas que permitan ampliar y profundizar los objetivos de esta ley.
ARTÍCULO 28.- Los gastos que demande la presente serán imputados a la partida presupuestaria
correspondiente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. El Poder Ejecutivo deberá
afectar los recursos materiales y humanos en cantidad y calificación necesarias para el cumplimiento de la
presente ley.
Capítulo VI
Del Defensor Público de Víctimas
ARTÍCULO 29.- Créanse veinticuatro (24) cargos de Defensor Público de Víctimas, según se establece en el
Anexo I de la presente ley.
ARTÍCULO 30.- Los actuales Secretarios Letrados del Ministerio Público de la Defensa se transforman en
Defensores Públicos Coadyuvantes, de conformidad con lo previsto en el inciso b) del artículo 15 de la ley
27.149.
ARTÍCULO 31.- Los actuales Prosecretarios Letrados del Ministerio Público de la Defensa se transforman en
Defensores Públicos Coadyuvantes, de conformidad con lo previsto en el inciso b) del artículo 15 de la ley
27.149.
ARTÍCULO 32.- La transformación de los cargos dispuesta en los artículos precedentes no implica un nuevo
nombramiento, en los términos del artículo 79 inciso a) de la ley de impuesto a las ganancias, reformado
por la ley 27.346.
ARTÍCULO 33.- Sustitúyese el artículo 11 de la ley 27.149, el que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 11: Asistencia y patrocinio jurídico a víctimas de delitos en procesos penales. La Defensoría
General de la Nación garantizará, conforme los requisitos y asignaciones funcionales que determine la
reglamentación, y según lo previsto en los artículos 37 bis y 37 ter de la presente ley, la asistencia técnica y
patrocinio jurídico de las víctimas de delitos, si por la limitación de sus recursos económicos o
vulnerabilidad resultara necesaria la intervención del Ministerio Público de la Defensa, en atención a la
especial gravedad de los hechos investigados
ARTÍCULO 34: Sustitúyese el artículo 15 de la ley 27.149, el que quedará redactado de la siguiente manera:
Artículo 15: El Ministerio Público de la Defensa está integrado por:
a) Magistrados:
1. Defensor General de la Nación.
2. Defensores Generales Adjuntos.
3. Defensores Públicos Oficiales y Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante las Cámaras de
Casación.
4. Defensores Públicos de Coordinación.
5. Defensores Públicos Oficiales de la Defensoría General de la Nación, Defensores Públicos Oficiales de
Instancia Única en lo Penal Nacional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensores Públicos Oficiales
de Instancia Única en lo Penal Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensores Públicos
Oficiales de Instancia Única en lo Penal Económico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Defensores
Públicos Oficiales de Instancia Única en lo Penal de Menores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Defensores Públicos Oficiales de Instancia Única en la Ejecución de la Pena de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y Defensores Públicos Oficiales ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de
Consumo.
6. Defensores Públicos de Menores e Incapaces de Instancia Única en lo Penal Nacional y Federal y
Defensores Públicos de Menores e Incapaces ante los Tribunales de Segunda Instancia.
7. Defensores Públicos Oficiales ante los Tribunales Federales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
Defensores Públicos Oficiales Federales del interior del país.
8. Defensores Públicos Oficiales Adjuntos de la Defensoría General de la Nación, Defensores Públicos de
Menores e Incapaces de Primera Instancia, Defensores Públicos Oficiales ante los Jueces y Cámaras de
Apelaciones, Defensores Públicos Oficiales en las Relaciones de Consumo, Defensores Públicos Oficiales
ante los Juzgados Federales de Ejecuciones Fiscales Tributarias y Defensores Públicos de Víctimas.
9. Defensores Públicos Tutores y Defensores Públicos Curadores.
10. Defensores Auxiliares de la Defensoría General de la Nación.
b) Defensores Públicos Coadyuvantes;
c) Otros funcionarios y empleados administrativos y de maestranza.
ARTÍCULO 35.- Incorpórase como artículo 37 bis a la ley 27.149 el siguiente:
Artículo 37 bis: Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, los Defensores Públicos
Coadyuvantes colaboran con los Defensores Públicos de Víctimas en el ejercicio de las funciones y bajo las
condiciones previstas en esta ley, cuando ello sea dispuesto por el Defensor General de la Nación a fin de
asegurar una efectiva prestación del servicio.
ARTÍCULO 36.- Incorpórase como artículo 37 ter a la ley 27.149 el siguiente:
Defensores Públicos de Víctimas. Artículo 37 ter: Funciones. Los Defensores Públicos de Víctimas son los
magistrados de la Defensoría General de la Nación que, según los fueros e instancias asignados, ejercen la
asistencia técnica y patrocinio jurídico de las víctimas de delitos en procesos penales, en atención a la
especial gravedad de los hechos investigados y siempre que la limitación de recursos económicos o
situación de vulnerabilidad hicieran necesaria la intervención del Ministerio Público de la Defensa.
Capítulo VII Disposiciones finales
ARTÍCULO 37.- Se invita a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a readecuar su legislación
procesal a efectos de garantizar en sus jurisdicciones los derechos de las víctimas que se reconocen en la
presente ley.
El código procesal del Chaco, en su artículo 101 expresa los derechos de las víctimas: VICTIMA DEL DELITO.
La víctima del delito, o sus herederos forzosos, en el mismo momento de realizar la denuncia o, en todo
caso, en su primera comparencia ante el órgano competente, deberá ser informada en términos claros de
los siguientes derechos: 1) Recibir un trato digno en consideración de su situación personal y que se hagan
mínimas las molestias derivadas del procedimiento. 2) Preservar de la publicidad su vida privada y su
dignidad, siempre que no se obstruya la investigación. 3) Ejercer las facultades que le correspondieren en
el proceso -artículos 8 y 25- y a ser patrocinado por el Defensor Oficial, conforme con lo establecido en el
artículo 61, apartado 2) inciso d) de la ley Orgánica del Poder Judicial-. 4) Ser informado verbalmente sobre
el estado del proceso y la situación del imputado. 5) Aportar información durante la investigación. 6)
Cuando fuere menor o incapaz, sin perjuicio de cumplimentar con lo regulado por el artículo 225 bis del
Código Procesal Penal, cuando así correspondiere, tendrá derecho a ser acompañado por personas de su
confianza durante los actos procesales en los que debe participar, siempre que ello no perjudique la
defensa del imputado o los resultados de la investigación.

8) Querella. Tipos de querellante. Autonomía del querellante. Facultades de intervención


VER: Libro Dr. LEIVA. Páginas 562 a 625
El querellante: desde la visión jurídico- penal el querellante es la persona particularmente ofendida por un
delito de acción pública. – en un principio la actuación del querellante estaba adherida a la actuación del
ministerio público,
Una de las partes facultadas para la intervención del proceso se llama QUERELLANTE. La doctrina entiende
por querellante a la persona que, de modo, especial, singular, individual y directamente resulta afectada
por el daño, o el peligro que el delito comporta. El querellante es el particularmente ofendido por el delito,
el titular del bien jurídico protegido por la norma penal sustantiva, sus herederos (en caso de fallecimiento
por consecuencial del hecho ilícito) o su representante legal (en caso de incapacidad)
Claria olmedo, dice que el querellante es el particular que produce querella para provocar la iniciación de
un proceso penal, o que, en calidad de acusador se introduce en un proceso penal ya en curso para
constituirse en ella como tal.
La actuación del querellante es facultativa en su inicio y en su desarrollo; ejercita la acción penal a la par,
subsidiariamente o con exclusión del Ministerio público fiscal.
En los casos de ejercicio privado de la acción nos encontramos con la figura del querellante exclusivo ya
que se trata del único sujeto legitimado para intervenir como parte acusadora. Aquí el querellante es un
sujeto esencial, que actúa bajo supervisión del ministerio público fiscal.
En los casos del ejercicio de la acción pública hay códigos que permiten la intervención del querellante
conjunto o adhesivo. Aquí el querellante es un sujeto eventual.
Requiere: capacidad civil para estar en juicio, por si o por representantes, y ser la persona particularmente
ofendida por el delito.
El querellante siempre es un acusador privado, el ministerio público no es querellante.
Al particular que provoca un proceso penal mediante querella, en los delitos de acción privada se lo llama
querellante exclusivo, y está legitimado por el articulo 73 ° de CP, Y actúa con exclusión del ministerio
público fiscal.
Al querellante que actúa en un proceso ya iniciado en los delitos de acción pública como acusador
debidamente legitimado, se llama querellante particular, que, según su modo de actuación regulada,
puede ser adhesivo al actuar el ministerio publico fiscal o conjunto en actuación litisconsorcial con el
ministerio publico fiscal en los delitos de acción pública sin desplazarlo ni sustituirlo, pero sin depender de
su criterio actuarial.
Al querellante adhesivo, se lo denomina así porque depende del desarrollo evolutivo del proceso que haga
el fiscal y sobre todo de la acusación que aquel formule respecto del imputado. Tiene la facultad de
adherirse a la acusación y a las conclusiones del ministerio fiscal careciendo del efecto promotor del
proceso o de la investigación penal y de la facultad de acusar en el juicio.
El querellante conjunto actúa como sujeto eventual del proceso, en forma autónoma de la actividad del
acusador público, puede intervenir durante todo el proceso y desde su inicio, ejercitando la acción penal
conjuntamente con el órgano público, quien es sujeto esencial en el proceso y no queda desplazado por
aquel.
El querellante exclusivo es sujeto esencial.
La querella en los delitos de acción pública no es promotora de la acción ya que los
medio que promueven la acción son: a) medio directo: el requerimiento de
instrucción y la elevación del sumario policial información policial, b) medio
indirecto: la denuncia. En los delitos de acción pública dependiente de instancia
privada;
La querella tanto para los delitos de acción pública, como para los delitos de acción privada, es un acto
formal. La presentación formal de la querella se llama “instancia de constitución”.
Los requisitos se deben presentar por escritos, con la sanción de inadmisibilidad. Se puede presentar de
forma personal, lo que supone que el querellante tiene capacidad de hecho que es capacidad procesal,
para actuar en el proceso por sí mismo, pero debe intervenir conjuntamente con patrocinio letrado, o por
mandato especial. El poder especial debe contener una breve mención de los hechos y los datos que se
tuviera del imputado y la descripción de las facultades expresas que se le otorga al apoderado.

CPP de la NACION:
El querellante particular
Art. 82. - Toda persona con capacidad civil particularmente ofendida por un delito de acción pública tendrá
derecho a constituirse en parte querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de
convicción, argumentar sobre ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan.
Cuando se trate de un incapaz, actuará por él su representante legal.
Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte o la desaparición de una persona, podrán
ejercer este derecho el cónyuge, el conviviente, los padres, los hijos y los hermanos de la persona muerta o
desaparecida; si se tratare de un menor, sus tutores o guardadores, y en el caso de un incapaz, su
representante legal.
Si el querellante particular se constituyera a la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo acto,
observando los requisitos para ambos institutos.
Forma y contenido de la presentación
Art. 83. - Forma y contenido de la presentación. La pretensión de constituirse en parte querellante se
formulará por escrito, en forma personal o por mandatario especial que agregará el poder, con asistencia
letrada. Deberá consignarse bajo pena de inadmisibilidad:
1º) Nombre, apellido o razón social, domicilios real y legal del querellante.
2º) Relación sucinta del hecho en que se funda.
3º) Nombre, apellido y domicilio del o de los imputados, si lo supiere.
4º) La acreditación de los extremos de personería que invoca, en su caso. Si se tratare de una asociación o
fundación, deberá acompañar además copia fiel de los instrumentos que acrediten su constitución
conforme a la ley.
5º) La petición de ser tenido por querellante y la firma.
Oportunidad
Art. 84. - La constitución en parte querellante se regirá por lo dispuesto en el artículo 90. El pedido será
resuelto por decreto fundado o auto en el término de tres (3) días. La resolución será apelable.
Deber de atestiguar
Art. 86. - La intervención de una persona como querellante no la exime de la obligación de declarar como
testigo en el proceso.
La oposición solo puede fundarse en motivo referidos a la legalidad de la constitución de la instancia como
querellante. El término de la oposición es de carácter perentorio, por lo que una vez caducado, no podrá el
querellado, discutir el derecho del querellante a intervenir en el proceso, y quedará a la decisión del juez.
Se puede querellar contra todos los imputados o contra algunos, y por todos los delitos que se investigan
o solo por algunos, porque el querellante responde solo por sus intereses.
EL querellante podrá desistir expresamente de la acción en cualquier estado del proceso, pero quedará
sujeto a la responsabilidad emergente de sus actos anteriores.

CPP FEDERAL:
ARTÍCULO 83.- Forma y contenido de la querella. La pretensión de constituirse en parte querellante se
formulará por escrito, con asistencia letrada, en forma personal o por mandatario especial que agregará el
poder y deberá contener:
a. Datos de identidad, domicilio y firma del querellante y, en su caso, también del mandatario;
b. Datos de identidad y domicilio del querellado o, si se ignora, cualquier descripción que sirva para
identificarlo;
c. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar y el momento en que se
ejecutó;
d. Las pruebas que se ofrezcan, indicando en su caso los datos que permitan llevar adelante su producción.
Si se trata de testigos o peritos, además de los datos personales y domicilio, se deberán indicar los puntos
sobre los que deberán ser examinados o requeridos;
e. La acreditación de los extremos de personería que invoca, en su caso. La presentación se deberá
acompañar con una copia del escrito para cada querellado. Si se omitiere alguno de los requisitos
establecidos en este artículo, deberá intimarse a quien efectuó la presentación para que en el plazo de
TRES (3) días corrija el error u omisión, bajo apercibimiento de inadmisibilidad.
ARTÍCULO 84.- Derecho a querellar. Además de las víctimas, podrán querellar:
a. Los socios, respecto de los delitos que afecten a una sociedad, cometidos por quienes la dirijan,
administren, gerencien o controlen;
b. Las asociaciones o fundaciones, en casos de crímenes de lesa humanidad o de graves violaciones a los
derechos humanos siempre que su objeto estatutario se vincule directamente con la defensa de los
derechos que se consideren lesionados y se encuentren registradas conforme a la ley;
c. Los pueblos originarios en los delitos que impliquen discriminación de alguno de sus miembros,
genocidio o afecten de un modo directo sus derechos colectivos reconocidos constitucionalmente.
ARTÍCULO 85.- Oportunidad y unidad de representación. La querella se deberá formular ante el
representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL en la investigación preparatoria. Si el representante del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL considerase que el interesado carece de legitimación para constituirse en
querellante, deberá solicitar al juez que decida al respecto.
Si los querellantes constituidos fueren varios, y hubiere identidad de intereses entre ellos, deberán actuar
bajo una sola representación, la que se ordenará de oficio si ellos no se pusieren de acuerdo. No procederá
la unidad de representación entre particulares y entidades del sector público, asociaciones o fundaciones,
salvo acuerdo de los querellantes.
ARTÍCULO 86.- Desistimiento. El querellante podrá desistir de su intervención en cualquier momento,
quedando obligado por las costas que su actuación hubiere causado.
Se considerará que ha renunciado a su intervención en los siguientes casos:
a. Si no concurriere a prestar declaración testimonial o a realizar cualquier medida de prueba para cuya
producción sea necesaria su presencia;
b. Si no formulare acusación en la oportunidad procesal legalmente prevista;
c. Si no concurriere a la audiencia de debate o no presentare conclusiones.
En los casos de incomparecencia, la existencia de justa causa deberá acreditarse. El desistimiento será
declarado por el juez a pedido de parte.
Querellante en delitos de acción pública ARTÍCULO 87.- Querellante autónomo. En los delitos de acción
pública, la víctima o su representante legal, podrán provocar la persecución penal o intervenir en la ya
iniciada por el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.
La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades concedidas por la ley al
representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, ni lo eximirá de sus responsabilidades.
Las entidades del sector público podrán ser querellantes conforme las leyes y reglamentos que así lo
habiliten.
Querellante en delitos de acción privada ARTÍCULO 88.- Acción penal privada. Toda persona que se
considere ofendida por un delito de acción privada tendrá derecho a presentar querella y a ejercer
conjuntamente la acción civil resarcitoria. Si se tratase de delitos de acción privada en perjuicio de una
persona incapaz, podrá interponer la querella su representante legal. En caso de que el abogado cumpla la
calidad de representante podrá ejercer directamente las facultades del querellante, salvo las de carácter
personal o cuando exista una reserva expresa en la ley o en el mandato.
ARTÍCULO 89.- Abandono de la querella. Además de los casos generales previstos en este Código, se
considerará abandonada la querella de acción privada en los siguientes casos:
a. Si el querellante no instara el procedimiento durante TREINTA (30) días;
b. Si el querellante no concurriera a la audiencia de conciliación sin justa causa;
c. Si fallecido o incapacitado el querellante, no concurriera a proseguir el ello según la ley, dentro de los
SESENTA (60) días siguientes de la muerte o el procedimiento quien esté autorizado para incapacidad.
CPP del CHACO:
ARTICULO 12°: QUERELLANTE PARTICULAR. Podrán constituirse como querellantes particulares en la
forma especial que este Código establece: a) El ofendido penalmente por un delito de acción pública, sus
herederos forzosos, representantes legales o mandatarios, sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción
civil resarcitoria. b) Las asociaciones con personería jurídica, en aquellos hechos punibles que afecten
intereses difusos o colectivos, siempre que el objeto de la asociación se vincule directamente con la
defensa de esos intereses. Al incorporarse al proceso penal, será considerado como parte para todos los
actos esenciales del mismo, en los términos que éste Código establece. Si el querellante particular se
constituye a la vez en actor civil, podrá formular ambas instancias en un solo escrito. ( este inciso es el
querellante institucionalizado)
En los casos en que el Estado Provincial o los municipios resulten ofendidos por un delito que comprometa
sus respectivos patrimonios o la seguridad jurídica, deberán por medio de sus representantes legales o
mandatarios constituirse en querellante particular.

El otro tipo de querellante para el código procesal del chaco es el querellante institucionalizado
que se interpreta por el inc. b, los cuales se deberán constituir en querellantes particulares.
Artículo 96°: INSTANCIA Y REQUISITOS. Las personas mencionadas en el artículo 12º podrán instar su
participación en el proceso -salvo en el incoado contra menores- como querellante particular. Los
incapaces deberán actuar debidamente representados, autorizados o asistidos del modo prescripto por la
ley.
La instancia deberá formularse personalmente o por representante con poder especial, que podrá ser
otorgado "apud acta" en un escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad:
1. nombre, apellido y domicilio del querellante particular;
2. una relación sucinta del hecho en que se funda;
3. nombre y apellido del o de los imputados, si los supiere;
4. la petición de ser tenido como parte y la firma.
Art. 97: OPORTUNIDAD. TRAMITE. La instancia podrá formularse a partir de iniciada la investigación y
hasta su clausura. El pedido será resuelto por decreto fundado o auto, según corresponda, por el Fiscal o
el Juez de Garantía, en el término de tres días.
Art. 98: RECHAZO. Si el Fiscal rechazara el pedido de participación, el querellante particular podrá ocurrir
ante el Juez de Garantía, quien resolverá en igual término. La resolución no será apelable. Si el rechazo
hubiera sido dispuesto por el Juez de Garantía, la resolución será apelable.
Art. 99: FACULTADES Y DEBERES. El querellante particular podrá actuar en el proceso para acreditar el
hecho delictuoso y la responsabilidad penal del imputado, instar el impulso del proceso, proporcionar
elementos de convicción y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan. La intervención de
una persona como querellante particular no la exime del deber de declarar como testigo. Durante la
investigación no podrá asistir a la declaración del imputado. En caso de sobreseimiento o absolución podrá
ser condenado por las costas que su intervención hubiere causado. (esta aclaración de las facultades del
querellante no la enuncia el cpp federal)
Art. 100: RENUNCIA. El querellante particular podrá renunciar a su intervención en cualquier estado del
proceso, quedando obligado por las costas que su intervención hubiera causado. Se considerará que ha
renunciado a su intervención cuando, regularmente citado, no compareciera a la primera audiencia del
debate o no presentare conclusiones
Artículo 101: VÍCTIMA DEL DELITO. La víctima del delito, o sus herederos forzosos, en el mismo momento
de realizar la denuncia o en todo caso, en su primera comparecía ante el órgano competente, deberá ser
informada en términos claros de los siguientes derechos:
1) Recibir un trato digno en consideración de su situación personal y que se hagan mínimas las molestias
derivadas del procedimiento.
2) Preservar de la publicidad su vida privada y su dignidad siempre que no se obstruya la investigación.
3) Ejercer las facultades que le correspondieren en el proceso –artículos 12 y 29 – y hacer patrocinado por
el Defensor Oficial, conforme con lo establecido en el artículo 56 apartado 2) inciso d) de la ley 1-B – Ley
Orgánica del Poder Judicial –.
4) Ser informado verbalmente sobre el estado del proceso y la situación del imputado.
5) Aportar información durante la investigación.
6) Cuando fuere menor o incapaz, sin perjuicio de cumplimentar con lo regulado por el artículo 233 del
presente Código, cuando así correspondiere, tendrá derecho a ser acompañado por personas de su
confianza durante los actos procesales en los que debe participar, siempre que ello no perjudique la
defensa del imputado o los resultados de la investigación.
Pag 586 facultades de intervención.
9) Acción Civil resarcitoria. Legitimación. Constitución. Demandado civil y tercero civilmente
demandado. Desistimiento. Opción de sede
ACCION CIVIL RESARCITORIA
Con la vigencia del Código Penal es ejercitable dentro del proceso penal, la acción civil que pretenda la
reparación del daño causado por el delito, ya por vía de resarcimiento, ya por restitución o indemnización,
tanto material como moral. Dado ese derecho acordado a la víctima, ella tiene la facultad de optar si
ejercita o no esta acción en sede penal, o guarda silencio y la lleva directamente a la civil.
Porque hoy la acción es un mero modo de poner en marcha a la justicia. Es pedirle que actúe. Es el derecho
de peticionar ante la autoridad del Juez.
Qué es lo que pide es el contenido de la acción lo que ella lleva, es la pretensión, referida a que se aplique
el Derecho de fondo que se llama actuación del Derecho material civil, se caracteriza por ser portadora de
una pretensión civil, que, a través del proceso y aceptada En La sentencia, se transformará en derecho
subjetivo del actor a percibir lo reclamado y ejecutar la sentencia en ese sentido.
Esta acción que tratamos se caracteriza por ser:
*De carácter privado en cuanto con ella se aspira a realizar el Derecho Civil por la persona ofendida o
lesionada, en su propio interés. Es decir, el derecho que pretende es privado y actúa privadamente, ante
un órgano público.
*Es accesoria en cuanto no tiene autonomía dentro del proceso penal en el que se subordina a la
promoción de la acción punitiva, su continuación y reconocimiento en la sentencia condenatoria penal. Si
en cualquiera de esas etapas el juicio cesara, ella no puede continuar. Es decir, la acción civil no se sustenta
sola, sigue la suerte de su principal que es la penal. Por ello es que se dijo que si el juicio penal cesara en
cualquiera de sus etapas, la tramitación de la acción civil no puede continuar.
*Es de disponibilidad relativa en cuanto ella es atribuida como sujeto de ejercicio a un particular, respecto
del cual se impone, a su vez, que sea el único que pueda ejercitar la acción penal con relación al hecho de
que se trata. Seguidamente, esa atribución de titularidad exclusiva cierra al órgano público (Ministerio
Fiscal) toda posibilidad de ejercicio,
*Es revocable dada la naturaleza de su atribución y el carácter de su titular, como también el interés que
gusta su promoción. Esta acción puede ser desistida en cualquier
*Es intransferible dado que sigue el mismo carácter de su principal, que es la penal. En lo que hace a su
extinción, esta acción ejercitada, dentro del proceso penal sigue por su accesoriedad la suerte de la penal,
por lo que las mismas causales que operan a su respecto le son aplicables a ella, dentro de los límites
mismos de ese proceso. En cuanto la acción penal no sea promovible o continuable, tampoco la civil lo será
en el proceso penal. Todo sin perjuicio de que la civil pueda ser ejercitable en los tribunales civiles.
CONSTITUCION
Cuando el mismo querellante ejerce la acción civil, las cuestiones a resolver se simplifican como ya hemos
tenido oportunidad de anotarlo. En ese caso un solo sujeto es acusador y actor civil al mismo tiempo; actúa
haciendo valer simultáneamente la pretensión penal y la privada. En ese doble carácter se incorpora al
proceso al entablar la querella, y las atribuciones que la ley le asigna comprenden ambos aspectos. Es el
caso del querellante exclusivo y, cuando las leyes lo admiten, también del conjunto. El desistimiento
expreso o tácito de la querella por lo general implica renuncia de la acción civil, siempre que no se la haya
ejercita- do y expresamente se la deje a salvo y, en todo caso, se hace imposible continuar su ejercicio en
sede penal; lo prohíben normas específicas de los códigos modernos.
Con respecto al querellante exclusivo (en procesos por delitos que dan lugar al ejercicio de la acción penal
solamente por el damnificado ofendido), los códigos modernos autorizan expresamente al querellante a
“ejercer conjuntamente la acción civil”. En los demás códigos esto está sobreentendido. De aquí se deduce
que el querellante exclusivo tiene la facultad de instituirse al mismo tiempo en actor civil, lo que debe
decidir al entablar la querella, por Cuanto la pretensión de reintegración patrimonial debe ser un capítulo
de la misma. Si así no se hace, habrá de entenderse que no actuará como actor civil. Interpretando el
Código Nacional, se ha concluido que el querellante conjunto debe concretar su demanda civil al producir
la acusación particular.
Autorizada la intervención autónoma del damnificado como actor civil en el penal, es decir sin exigirsele su
condición de querellante, estamos propiamente frente al proceso verdadero sujeto eventual activo de la
cuestión civil sometida a la decisión del Juez penal como aspecto secundario del objeto procesal. Este
sujeto ha de hacer valer exclusivamente su pretensión de reintegro patrimonial, con independencia de la
pretensión penal que hace valer el órgano del Ministerio Fiscal, sin perjuicio, por cierto, de que actúe en
forma accesoria con respecto a éste.
Su introducción en el proceso ha de producirse mediante un acto de instancia de constitución, sometido a
examen antes de aceptarse el ingreso definitivo. Puede actuar personalmente o por mandatario especial si
tiene capacidad para estar enjuicio fue debida mente autorizado.
Con respecto a éste. Su introducción en el proceso ha de producirse mediante un acto de instancia de
constitución, sometido a examen antes de aceptarse el ingreso definitivo. Puede actuar personalmente o
por mandatario especial si tiene capacidad para estar enjuicio o fue debida mente autorizado. Caso
contrario, deberá actuar por medio de la representación y asistencia previstas por las leyes civiles. Esa
capacidad se rige también por las mismas leyes civiles, y no se diferencia de la exigida para intervenir en el
proceso en sede civil; generalmente es la prevista para contratar. La postulación técnica o asesoramiento
letrado, por lo general es impuesto para el cumplimiento eficaz de todos los actos de alguna importancia,
con el fin de asegurar mejor el ejercicio de la defensa.

La capacidad que se requiere es la común para estar en juicio ante los tribunales civiles, lo que se explica
perfectamente ante la naturaleza de la pretensión hecha valer, no se justificaría una diferencia, y si se
estableciera se incurriría en un error.
DESISTIMIENTO
Desistimiento expreso
La propia conducta del actor civil puede determinar también su apartamiento del proceso, quedando
separado del mismo por su expresa voluntad, o por presumírsela en intención a no cumplir exigencias
legales impuestas con ese apercibimiento. El primero es el desistimiento expreso; el segundo es el
conocido por desistimiento tácito
Todos los códigos procesales otorgan el actor civil la posibilidad de desistir “de su demanda” en cualquier
estado del proceso. Si así lo hace, su acto tendrá el valor de renuncia de la acción civil y quedará obligado
por los gastos y costas que haya ocasionado. Es una manifestación oral o escrita, conforme al momento
procesal en que se produzca, por la cual el actor civil expresa su voluntad de no continuar ejercitando la
acción civil, y no puede reservarse el derecho de entablar nueva demanda en sede civil.
El desistimiento tiene, pues, cuando no se trata de un recurso, un valor sustancial y no meramente formal;
el actor civil queda excluido del proceso y al mismo tiempo imposibilita do de ejercer nuevamente la acción
civil para hacer valer ante el órgano jurisdiccional su pretensión privada de reintegración patrimonial.
Desistimiento tácito
La omisión de determinadas actividades o de asistencia del actor civil a actos principales, hacen presumir,
conforme a la ley, su voluntad de no continuar en el ejercicio de la acción; esto se conoce por desistimiento
tácito y en general produce los mismos efectos que el expreso
Se debe tener por desistido al actor en los siguientes casos: 1) cuando no comparezca al debate si fue
regularmente citado, siempre que tampoco haya presentado conclusiones; 2) Cuando habiendo asistido al
debate, se retira del mismo sin haber formulado oportunamente conclusiones.
CPP FEDERAL

CONSTITUCION ARTÍCULO 98.- Constitución en parte. Para ejercer la acción civil emergente del
delito en el proceso penal, su titular deberá constituirse en actor civil.
Las personas que no tengan capacidad para estar en juicio, no podrán actuar si
no son representadas, autorizadas o asistidas en las formas prescriptas para el
ejercicio de las acciones civiles.
ARTÍCULO 99.- Demandados. Si en el proceso hubiere varios imputados y
civilmente demandados, la acción podrá ser dirigida contra uno o más de ellos.
Pero si lo fuera contra los segundos deberá obligatoriamente ser dirigida,
además, contra los primeros. Si el actor no mencionare a ningún imputado, se
entenderá que se dirige contra todos.
FORMA, ARTÍCULO 100.- Forma. Oportunidad y trámite. La constitución de parte civil
OPORTUNIDAD podrá hacerse personalmente o por mandatario, antes de que se presente la
Y TRAMITE. acusación, mediante un escrito que contenga las condiciones personales y el
domicilio legal del accionante, a qué proceso se refiere y los motivos en que se
funda la acción. La inobservancia de los requisitos hará inadmisible la solicitud.
La oportunidad y trámite de la instancia de constitución se rige por lo dispuesto
en los artículos 83 y 85. Si se rechazare la intervención del actor civil, será
condenado por las costas de la incidencia.
ARTÍCULO 101.- Demanda. El actor civil deberá concretar su demanda y ofrecer
la prueba en el plazo de CINCO (5) días desde que se le comunique la
acusación.
La demanda se formulará por escrito, con las formalidades exigidas en el
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y será comunicada de inmediato
al civilmente demandado
DESISTIMIENT ARTÍCULO 102.- Desistimiento. El actor podrá desistir de la acción en cualquier
O estado del proceso, quedando obligado por las costas que su intervención
hubiere causado.
El desistimiento importa renuncia de la acción civil. Se lo tendrá por desistido
si:
a. No concretara su demanda en la oportunidad procesal prevista;
b. Regularmente citado, no compareciera a la audiencia de control de la
acusación sin causa justificada;
c. No concurriera a la audiencia del juicio oral o no presentare conclusiones;
d. Se ausentara de la audiencia del juicio oral sin autorización de los jueces.

CPP DEL CHACO

ACCIÓN CIVIL Artículo 29: TITULAR. La acción civil destinada a obtener la restitución del
objeto materia del delito y la indemnización por el daño causado, solo
podrá ser ejercida por el damnificado directo, aunque no fuere la víctima
del delito, o sus herederos en los límites de su cuota hereditaria, o por los
representantes legales o mandatarios de ellos, contra los partícipes del
delito y, en su caso, contra el civilmente responsable.
Artículo 30: EJERCICIO POR EL FISCAL DE ESTADO. La acción civil será
ejercida por el Fiscal de Estado cuando la Provincia resulte perjudicada
por el delito.
Artículo 31: EJERCICIO POR EL DEFENSOR OFICIAL. La acción civil será
ejercida por el Defensor Oficial, con las mismas atribuciones de un
representante:
1) Cuando el titular de aquella sea incapaz para hacer valer sus derechos y
no tenga quien lo represente sin perjuicio de la representación promiscua.
2) Cuando el titular de la acción careciera de recursos sin haberse
constituido y le delegue expresamente su ejercicio.
Artículo 32: OPORTUNIDAD. Excepto en el proceso de menores, la acción
resarcitoria podrá ser ejercida desde el comienzo de la investigación penal
preparatoria, pero la absolución del acusado no impedirá que el Tribunal
de juicio se pronuncie sobre ella en la sentencia, ni la ulterior extinción de
la pretensión penal impedirá que el Tribunal respectivo decida sobre la
civil.
Artículo 33: EJERCICIO POSTERIOR. Si la acción penal no puede proseguir
en virtud de causa legal, la acción civil podrá ser ejercida ante el Tribunal
respectivo.

Artículo 102: CONSTITUCIÓN DE PARTE. Para ejercer la acción resarcitoria,


su titular deberá constituirse en Actor Civil.
Las personas que no tienen capacidad para estar en juicio, no podrán
actuar si no son representadas, autorizadas o asistidas del modo prescripto
por la ley civil.
Artículo 103: INSTANCIA. La instancia de constitución deberá formularse
personalmente o por representante con poder general o especial, que
podrá ser otorgado “apud acta”, en un escrito que contenga, bajo pena de
inadmisibilidad:
1) El nombre, apellido y domicilio del accionante;
2) La determinación del proceso a que se refiere;
3) Los motivos en que la acción se basa, con indicación del carácter que se
invoca y el daño que se pretende haber sufrido, aunque no se precise el
monto;
4) La petición de ser admitido como parte, y la firma.
Artículo 104: DEMANDADOS. La constitución procederá aun cuando no
estuviere individualizado el imputado.
Si en el proceso hubiere varios imputados y civilmente demandados, la
pretensión resarcitoria podrá dirigirse contra uno o más de ellos. Cuando el
actor no mencionare a ningún imputado, se entenderá que se dirige contra
todos
Artículo 105: OPORTUNIDAD. El pedido de constitución deberá presentarse
antes de la clausura de la investigación penal preparatoria. La solicitud será
considerada por el Fiscal de Investigación o Tribunal, según corresponda,
quien ordenará las notificaciones pertinentes.
Artículo 106: NOTIFICACIÓN. El decreto que acuerde la constitución deberá
notificarse al imputado, sus defensores y al demandado civil y surtirá efecto
a partir de la última notificación.
En el caso previsto por la primera parte del artículo 104, la notificación se
hará en cuanto se individualice al imputado
Artículo 107: OPOSICIÓN. Los demandados podrán oponerse a la
intervención del Actor Civil, bajo pena de caducidad, dentro del término de
5 días a contar de su respectiva notificación; pero cuando al demandado
civil se lo citare o interviniere con posterioridad, podrá hacerlo, dentro de
dicho termino, a contar de su citación o intervención.
Artículo 108: TRAMITE. La oposición seguirá el trámite de las excepciones y
será resuelta por el Fiscal o el Juez de Garantía, según corresponda. En este
último caso, sin intervención del Ministerio Público. Si se rechazare la
intervención del Actor Civil, el mismo podrá ser condenado por las costas
que su participación hubiere causado.
Artículo 109: CADUCIDAD E IRREPRODUCTIBILIDAD. Cuando no se dedujere
oposición en la oportunidad que establece el artículo 107, la constitución
del Actor Civil será definitiva, sin perjuicio de la facultad conferida por el
artículo siguiente. La aceptación o el rechazo del Actor Civil no podrán ser
reproducidos en el debate.
Artículo 110: RECHAZO Y EXCLUSIÓN DE OFICIO. Durante la investigación
penal preparatoria el Actor Civil podrá ser rechazado o excluido de oficio,
por resolución fundada, cuando su intervención fuere manifiestamente
ilegal. La resolución del Juez de Garantía será apelable.
Cuando fuere dictada por el Fiscal de Investigación, se podrá ocurrir ante el
Juez, en el término de tres días. La resolución del Juez de Garantías que
disponga o confirme el rechazo o exclusión de oficio, no será apelable.
Artículo 111: EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN. El rechazo o exclusión del Actor
Civil no impedirá el ejercicio de la acción ante la jurisdicción respectiva.
Artículo 112: FACULTADES Y DEBERES. El Actor Civil podrá actuar en el
proceso para acreditar el hecho delictuoso, la existencia y extensión del
daño pretendido, y la responsabilidad civil del demandado.
La intervención de una persona como Actor Civil no lo exime del deber de
declarar como testigo.
Artículo 113: DEMANDA. El Actor Civil deberá concretar su demanda antes
del decreto de citación a juicio bajo apercibimiento de tener por desistida
la instancia.
La demanda se formulará por escrito y con las formalidades exigidas por el
Código de procedimiento en lo civil y comercial, para el juicio ordinario.
Artículo 114: DESISTIMIENTO. El Actor Civil podrá desistir expresamente de
su demanda en cualquier estado del proceso, quedando obligado por las
costas que su intervención hubiera ocasionado.
Se considerara desistida la instancia cuando el Actor Civil no comparezca a
la primera audiencia del debate, o no presente el alegato o el memorial en
la oportunidad prevista en el artículo 411, o se aleje de la audiencia sin
haberla formulado, sin justa causa.

DEMANDADO CIVIL
No se impone al actor civil dirigir la acción contra persona determinada al constituirse en actor civil, como
tampoco se le ponen límites a la amplitud de su pretensión mientras se respeten las consecuencias
derivadas de la unidad del hecho, con respecto a la cuestión penal mostrada en la imputación; nada de
esto se exige en las respectivas normas reguladoras del acto de instancia de constitución; algunos códigos
son aún más claros en este sentido, como se verá en el número siguiente. Esos recaudos deben cumplirse
al concretar la demanda en la discusión del debate.
La constitución puede instarse aun cuando no se haya individualizado al imputado o no se sepa quién
pueda ser el tercero a demandarse civilmente como responsable, razón por la cual los códigos sólo exigen
la indicación del proceso en el cual el interesado se presenta; en cuanto de manera expresa autorizan la
constitución del actor civil “aun cuando no se haya Individualizado al imputado”. Este es en realidad el
principio que ha de regir frente a todos los códigos. En consecuencia, al actor civil no se le impone indicar
la persona de su demandado en el acto de la constitución, lo cual podría traer dificultades cuando en el
proceso existen varios imputados o pueden responder como terceros varias personas, permiten que la
acción sea dirigida contra uno o varios de ellos, o que no se mencione a ninguno; en este último caso ha de
entenderse que se dirige contra todos los que estén ya interviniendo en el proceso como imputados o
terceros civilmente demandados y contra los imputados que se incorporen después con motivo de la
instrucción; pero si se quiere demandar a terceros aún no intervinientes, será necesario indicarlo en forma
expresa en el acto de la constitución o por otro acto posterior ampliatorio cumplido dentro del término
legal para constituirse en actor”. En esta forma se cumple la exigencia lógica de tener totalmente
identificados a todos los demanda- dos cuando se abra la etapa del juicio y se dé cumplimiento a la citación
al mismo en forma correcta. Esta garantía no se satisface en el procedimiento penal francés, en efecto, el
Código de Instrucción Criminal prolonga la oportunidad para constituirse en parte civil hasta la clausura de
los debates, con ello, hasta ese momento podría desconocerse quiénes han de ser los demandados.
De las mismas normas citadas ha de inferirse también que el titular del ejercicio de la acción civil puede
demandar a un tercero como civilmente responsable y no al imputado
CPP FEDERAL

ARTÍCULO 103.- Citación. Las personas que según la ley civil respondan
por el imputado del daño que cause el delito podrán ser citadas para
que intervengan en el proceso, a solicitud de quien ejerza la acción
resarcitoria.
ARTÍCULO 104.- Contestación de la demanda. Excepciones.
Reconvención. El civilmente demandado deberá contestar la demanda y
ofrecer la prueba dentro de los DIEZ (10) días desde que aquélla le fue
comunicada. En el mismo plazo podrá oponer las excepciones y defensas
civiles que estime pertinentes y reconvenir.

La forma y trámite se regirán por lo establecido por el Código Procesal


Civil y Comercial de la Nación, con excepción de los plazos que serán en
todos los casos de TRES (3) días.
EL CPP DEL CHACO LE ARTÍCULO 105.- Citación en garantía del asegurador. El actor civil y el
DEDICA UNOS ARTICULOS demandado civil podrán pedir la citación en garantía del asegurador.
AL ASEGURADOR
La intervención del asegurador se regirá por las normas que regulan la
del demandado civil en cuanto sean aplicables, y podrá oponer todas las
defensas que le acuerda la ley.

CPP DEL CHACO

Artículo 115: INTERVENCIÓN POR CITACIÓN. Quien ejerza la acción


resarcitoria podrá pedir la citación de la persona que según las leyes civiles
responda por el daño que el imputado hubiera causado con el delito, para
que intervenga en el proceso como demandada.
La instancia deberá formularse en la forma y oportunidad prescripta por los
artículos 103 y 105, con indicación del nombre y domicilio del demandado y
de su vínculo jurídico con el imputado.
Artículo 116: DECRETO DE CITACIÓN. El decreto que ordene la citación
contendrá: el nombre y domicilio del accionante y del citado, y la indicación
del proceso a que se refiere. La resolución deberá notificarse al imputado y
a su defensor.
Artículo 117: NULIDAD. Será nula esta citación cuando adolezca de
omisiones o errores esenciales que perjudiquen la defensa del demandado
civil.
La nulidad no influirá en la marcha del proceso ni impedirá el ejercicio
ulterior de la acción ante la jurisdicción civil.
Artículo 118: REBELDÍA. Será declarada la rebeldía del demandado civil, a
petición del interesado, cuando no comparezca en el plazo de citación a
juicio. Ella no suspenderá el trámite que continuará como si aquel estuviera
presente. Solo se nombrará defensor del rebelde al Defensor Oficial en lo
civil si hubiere sido citado por edictos.
Artículo 119: INTERVENCIÓN ESPONTANEA. Cuando en el proceso se ejerza
la acción civil, la persona que pueda ser civilmente demandada tendrá
derecho a intervenir en el proceso.
Esta participación deberá solicitarse, bajo pena de inadmisibilidad, en la
forma prevista en el artículo 103 y hasta tres días después de la clausura de
la investigación penal preparatoria. El decreto que la acuerde será
notificado a las partes y a sus defensores.
Artículo 120: OPOSICIÓN. A la intervención espontanea o por citación del
demandado civil podrán oponerse, según el caso, el citado, el imputado o el
que ejerza la acción civil, si no hubiera pedido la citación.
Este incidente se deducirá y tramitará en la forma, oportunidad y plazos
establecidos en los artículos 107 y siguientes.

El CPP DEL CHACO, también contiene las normas respecto al Asegurador.


Artículo 121: DERECHO. El Actor Civil, el imputado y demandado civil, podrán
pedir la citación en garantía del asegurador de los dos últimos.
Artículo 122: CARÁCTER. La intervención del asegurador se regirá por las normas
que regulan la del demandado civil, en cuanto sean aplicables.
Artículo 123: OPORTUNIDAD. El Actor Civil, el imputado y el demandado civil
deberán pedir la citación en la oportunidad prevista en el artículo 105.( antes de
la clausura de la investigación penal preparatoria.)

TERCERO CIVILMENTE DEMANDADO


Se da el nombre de tercero civilmente demandado a la persona que por llamamiento o espontáneamente
se introduce en el proceso penal como sujeto secundario del mismo, a mérito de atribuírsele
responsabilidad indirecta conforme a las leyes civiles, por causa del daño que habría producido el
imputado al cometer el hecho objeto del proceso, cuya indemnización o reparación se pretende”. Toma en
el proceso la posición de parte civil pasiva para resistir la pretensión reintegradora patrimonial hecha valer
en él, sea por el damnificado constituido en actor civil, el querellante, sus mandatarios o el Ministerio
Fiscal. Se ubica, así, al lado del imputado y en cierto modo en consorcio con él, como demandados, si
contra ambos se dirige la pretensión privada.
La pretensión civil puede dirigirse, en primer término, sólo contra el imputado, y esto es lo común, pues no
son muchos los casos en los cuales se presenta la posibilidad de responsabilidad indirecta. Como
conclusión, no siempre que se ejercite la acción civil en el proceso penal debe necesariamente existir un
tercero civilmente demandado. El principal demandado, y responsable civil en su caso, es el imputado, y el
tercero sólo ha de incorporarse en ese carácter en el proceso cuando entre él y el imputado se pretenda la
existencia de un vínculo legal que lo pueda responsabilizar por el hecho de éste y sea, además, llamado a
petición de quien ejerce el poder de acción civil o cuando voluntariamente se presente en el proceso. Pero
puede ocurrir también que la pretensión se haga valer solo contra el tercero como responsable indirecto,
no demandándose al imputado, ya sea por considerárselo insolvente o por otras razones reservadas a la
voluntad del actor civil.
La responsabilidad indirecta se exige en la persona del tercero civilmente demandado, se funda en los
principios regulados por el CCyC para determinar la responsabilidad por el hecho ajeno, y allí se
circunscribe el ámbito de quien puede ser introducido al proceso penal en esta condición de demandado
sin atribuírsele autoría o participación penal. Debe fundarse la pretensión en el hecho incriminado y no en
un hecho distinto ni en cualquier otra relación de Derecho civil. Entran en función, pues, los arts., 1753 y
sgtes. del CCC, cuyo análisis es de incumbencia de la respectiva rama sustancial, por lo cual a ella nos
remitimos.

¡UNIDAD 7!
ACTOS DE INICIO. CPP DEL CHACO.

Actos iniciales. Art. 7: ACCION PROMOVIBLE DE OFICIO. La acción penal pública será
ejercida por el Ministerio Público, el que deberá iniciarla de oficio, siempre
que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse,
interrumpirse ni hacerse cesar, salvo expresa disposición legal en
contrario.
Denuncia. 322°: FACULTAD DE DENUNCIAR. Toda persona que tenga noticia de un
delito perseguible de oficio podrá denunciarlo ante el Fiscal de
Investigación, ayudante fiscal, las unidades descentralizadas de atención a
la víctima y al ciudadano o la Policía Judicial, con las formalidades previstas
por el artículo 323. Cuando la acción penal dependa de instancia privada,
sólo podrá denunciar quien tenga facultad para instar.
Art. 323: FORMA. La denuncia podrá presentarse en forma escrita o
verbal, personalmente o por mandatario especial. En el último caso
deberá acompañarse el poder. La denuncia escrita será firmada ante el
funcionario que la reciba. Cuando sea verbal, se extenderá un acta de
acuerdo con el Capítulo II, Título VI del Libro Primero. En ambos casos, el
funcionario comprobará y hará constar la identidad del denunciante.
Art. 324: CONTENIDO. La denuncia deberá contener, en cuanto fuere
posible, la relación circunstanciada del hecho, con indicación de sus
partícipes, ofendidos, damnificados, testigos y demás elementos que
puedan conducir a su comprobación y calificación legal.
Obligación de denunciar. Art. 325: OBLIGACION DE DENUNCIAR. EXCEPCION. Tendrán obligación
de denunciar los delitos perseguibles de oficio: 1. Los funcionarios o
empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones. 2.
Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan
cualquier ramo del arte de curar, que conozcan esos hechos al prestar los
auxilios de su profesión, salvo que el conocimiento adquirido por ellos esté
por la ley bajo el amparo del secreto profesional.
Prohibicion de denunciar El antiguo artículo 172 del cpp del chaco, contenía la manda la prohibición
de denuncia por parte del conyugue etc., la cual hoy ya no se encuentra
expresa.
Participación y responsabilidad. Art. 326: RESPONSABILIDAD DEL DENUNCIANTE. El denunciante no será
parte del proceso, ni incurrirá en responsabilidad alguna, excepto los casos
de falsedad o calumnia.
Tramite. Art. 327: DENUNCIA ANTE EL FISCAL DE INVESTIGACION. Cuando proceda
la investigación fiscal preparatoria, el fiscal que reciba la denuncia actuará
de inmediato. Si se tratare de un hecho por el que procede investigación
jurisdiccional, el fiscal formulará requerimiento conforme al artículo 350,
en el término de tres días, salvo que por la urgencia del caso deba actuarse
de inmediato. Si el fiscal requiere la desestimación y el Juez no estuviera
de acuerdo, regirá el artículo 367.

Art. 328: DENUNCIA ANTE LA POLICIA JUDICIAL Y EL AYUDANTE FISCAL, y


LAS UNIDADES DESCENTRALIZADAS DE ATENCION A LA VICTIMA Y AL
CIUDADANO. Cuando la denuncia fuere presentada ante la Policía Judicial,
ésta actuará con arreglo a los artículos 333 y 335 de este Código; Cuando
la denuncia fuere presentada ante el Ayudante Fiscal o las unidades
descentralizadas, actuarán con arreglo a lo normado por el artículo 54 de
la ley 913-B y sus modificatorias -Orgánica del Ministerio Público-,
contando, además, con las atribuciones previstas en los incisos 2), 3), 5), 6)
8) y 10) del artículo 333 del presente Código Procesal. En el Chaco
tenemos tres maneras de iniciar o realizar la denuncia.

Art. 329: Cuando la denuncia, en cualquiera de sus formas, pretenda ser


efectuada por personas de 70 años o más, o discapacitados que no puedan
concurrir ante el Fiscal de Investigación, Ayudante Fiscal, Unidad
Descentralizada de atención a la víctima y al ciudadano, o la Policía
Judicial por estar físicamente impedidos, y siempre que los mismos lo
requieran, el funcionario que corresponda deberá concurrir al lugar donde
se encuentra el/los solicitantes a los efectos de recepcionar la misma y
otorgar copias o fotocopias autenticadas de ella, siempre que fueren
solicitadas.
Querella. Art. 12: QUERELLANTE PARTICULAR. (método indirecto de iniciar la
acción) Podrán constituirse como querellantes particulares en la forma
especial que este Código establece: a) El ofendido penalmente por un
delito de acción pública, sus herederos forzosos, representantes legales o
mandatarios, sin perjuicio de ejercer conjuntamente la acción civil
resarcitoria. b) Las asociaciones y fundaciones con personería jurídica
registradas conforme a la ley, en aquellos hechos punibles que afecten
intereses difusos y/o colectivos y/o individuales, siempre que tengan
dentro de su objeto estatutario la defensa contra las graves violaciones a
los derechos humanos y/o las violencias en razón de los géneros y/o hacia
las identidades disidentes. Se requequira el previo consentimiento de la
víctima cuando se afecten intereses exclusivamente individuales y la
victima estuviera individualizada en el proceso (este inciso es el que da la
entra a la figura que le profe considera querellante institucionalizado). C)
El comité de prevención y otros tratos y penas crueles, inhumanas y/o
degradantes y/o la Secretaria de Derechos Humanos y Géneros en los
casos de su exclusiva competencia. Cuando los querellantes particulares
fueren varios y hubiere identidad de intereses entre ellos, deberán actuar
bajo una sola representación, la que se ordenara de oficio si ellos no se
pusieren de acuerdo. Al incorporarse al proceso penal, será considerado
como parte para todos los actos esenciales del mismo, en los términos que
éste Código establece. Si el querellante particular se constituye a la vez en
actor civil, podrá formular ambas instancias en un solo escrito (en la
provincia del chaco se puede iniciar las dos acciones en el mismo proceso
en sede penal, en Corrientes con el nuevo código no se puede). En los casos
en que el Estado Provincial o los municipios resulten ofendidos por un
delito que comprometa sus respectivos patrimonios o la seguridad
jurídica, deberán por medio de sus representantes legales o mandatarios
constituirse en querellante particular. Art. 96: INSTANCIA Y REQUISITOS.
Las personas mencionadas en el artículo 12º podrán instar su participación
en el proceso -salvo en el incoado contra menores- como querellante
particular. Los incapaces deberán actuar debidamente representados,
autorizados o asistidos del modo prescripto por la ley. La instancia deberá
formularse personalmente o por representante con poder especial, que
podrá ser otorgado "apud acta" en un escrito que contenga, bajo pena de
inadmisibilidad: 1. nombre, apellido y domicilio del querellante particular;
2. una relación sucinta del hecho en que se funda; 3. nombre y apellido del
o de los imputados, si los supiere; 4. la petición de ser tenido como parte y
la firma.

Art. 97: OPORTUNIDAD. TRAMITE. La instancia podrá formularse a partir


de iniciada la investigación y hasta su clausura. El pedido será resuelto por
decreto fundado o auto, según corresponda, por el Fiscal o el Juez de
Garantía, en el término de tres días.

Art. 98: RECHAZO. Si el Fiscal rechazara el pedido de participación, el


querellante particular podrá ocurrir ante el Juez de Garantía, quien
resolverá en igual término. La resolución no será apelable. Si el rechazo
hubiera sido dispuesto por el Juez de Garantía, la resolución será apelable.

Art. 99: FACULTADES Y DEBERES. El querellante particular podrá actuar en


el proceso para acreditar el hecho delictuoso y la responsabilidad penal
del imputado, instar el impulso del proceso, proporcionar elementos de
convicción y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan.
La intervención de una persona como querellante particular no la exime
del deber de declarar como testigo. Durante la investigación no podrá
asistir a la declaración del imputado. En caso de sobreseimiento o
absolución podrá ser condenado por las costas que su intervención
hubiere causado.
Actos de la policía judicial. Art. 330: FUNCION. La policía judicial por orden de autoridad competente
o, en caso de urgencia, por denuncia o iniciativa propia, deberá investigar
los delitos de acción pública, impedir que los cometidos sean llevados a
consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las pruebas
útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento. Si el
delito fuere de acción pública dependiente de instancia privada, solo
deberá proceder cuando reciba la denuncia prevista por el art 11. (acción
dependiente de instancia privada)

Art 334: COMUNICACIÓN Y PROCEDIMIENTO. Los oficiales de la policía


judicial comunicaran inmediatamente al Fiscal de Investigación todos los
delitos que llegaren a su conocimiento y practicaran los actos urgentes
que la ley autoriza y los que aquel les ordenare, observando las normas
que este código establece. Sin perjuicio de los dispuesto por el art 285, las
actuaciones y las cosas secuestradas serán remitidas al Fiscal de
Investigación, dentro del plazo de 24 horas de iniciada la investigación;
pero dicho funcionario podrá prorrogarlo por otro tanto y hasta un
máximo de cinco (5) días cuando aquella sea compleja o existan
obstáculos insalvables. ( se podría interpretar que la investigación
preliminar la realiza la policía al tener la noticia sobre la comisión de un
delito, ya que las actuaciones y las cosas secuestradas son entregadas al
fiscal dentro del plazo de 24 horas de iniciada la investigación)
Prevención Policial. Art 282: APREHENSION EN FLAGANCIA. Los oficiales y auxiliares de la
Policía Judicial tendrán el deber de aprehender a quien sea sorprendido
“in fraganti” en la comisión de un delito de acción pública que merezca
pena privativa de libertad. Tratándose de un delito cuya acción dependa
de instancia privada, será informado inmediatamente quien pueda instar,
y si este no presentare la denuncia en el mismo acto, el aprehendido será
puesto en libertad.
Arresto. Art 281: ARRESTO. Cuando en el primer momento de la investigación de
un hecho en que hubieran intervenido varias personas no fuere posible
individualizar a los responsables y a los testigos y no pueda dejarse de
proceder sin peligro para la investigación, se podrá disponer que los
presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre si antes de prestar
declaración, y aun ordenar el arresto, si fuere necesario. Ambas medidas
no podrán prolongarse por más tiempo que el indispensable para recibir
las declaraciones, a lo cual se procederá sin tardanza, y en ningún caso
duraran más de 24 horas. Vencido este término podrá ordenarse, si fuere
el caso , la detención del presunto culpable.
Investigación de Oficio. Art 77: FUNCION. El ministerio publico promoverá y ejercerá la acción
penal en la forma establecida por la ley, dirigirá la policía judicial y
practicará la investigación penal preparatoria.
Art 310: PROCEDENCIA Y TITULARIDAD. Los delitos de acción pública
serán investigados con arreglo a las disposiciones del presente título. La
investigación penal preparatoria será practicada por el fiscal de
investigación y solo en los casos previstos en el artículo 349 estará a cargo
del juez de garantía.
Puntos 3 y 4. VALORACIÓN INICIAL. FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
Valoración inicial -
Desestimación. -
Archivo. Art 343: ARCHIVO. El Fiscal a cargo de la Mesa Única de Ingreso e
Intervención Temprana (MUIIT), dispondrá por decreto fundado, el
archivo de las actuaciones, cuando no se pueda proceder o cuando el
hecho en ellas contenido no encuadre en una figura penal. También
podrá hacerlo en estos casos o cuando decida aplicar uno de los criterios
de disponibilidad de la acción del artículo 8º, el Fiscal que tenga a cargo
la investigación. La decisión, en todos los casos deberá comunicarse
fehacientemente a la víctima en el término de diez días hábiles (10 días),
aun cuando no se hubiese constituido en querellante.
En caso de que se hubiere procedido a asignar la causa a un equipo fiscal
y el fiscal de investigación hubiere dispuesto recibir declaración como
imputado a alguna persona, se procederá conforme con lo dispuesto en
los artículos 357 tercer párrafo y 359 inciso 2. En todos los casos, las
partes podrán oponerse a la decisión del Fiscal u optar por ejercer la
conversión de la acción pública en privada. (la conversión de la acción de
publica a privada, y se notifica a la víctima aun si no se ha constituido en
querellante)
Cuando mediare discrepancia del Juez de Garantías, regirá el artículo
367.
El archivo dispuesto por el Juez será apelable por el querellante que se
hubiera opuesto. Si la decisión del Juez fuese revocada, otro Fiscal
proseguirá con la investigación.
Criterios de oportunidad. Art 8º: REGLAS DE DISPONIBILIDAD. CRITERIO DE OPORTUNIDAD. El
Ministerio Público Fiscal podrá abstenerse de ejercer la acción penal
pública, desistir de la ya iniciada, o limitarla a algunas de las personas
que intervinieron en el hecho, en los siguientes casos:
1) Siempre que no medie condena anterior por delito doloso, cuando se
trate de un hecho que, por su insignificancia, por lo exiguo de la
contribución del partícipe o por su mínima culpabilidad, no afecte
mayormente el interés público.
2) En los delitos culposos, cuando el imputado haya sufrido un daño
físico o moral grave que torne innecesaria y desproporcionada la
aplicación de una pena.
3) Cuando se emplee cualquier sistema alternativo para la solución del
conflicto, previsto en la presente ley, en la ley 1181-N y sus
modificatorias o en otras leyes especiales dictadas a tal efecto, o la
víctima exprese desinterés en la persecución penal; salvo cuando esté
comprometido el interés de un menor de edad, víctima del hecho o de
víctima de violencia de género. Para su aplicación se considerará
especialmente la composición con la víctima, reparando el daño.
El Ministerio Público Fiscal no podrá prescindir total ni parcialmente del
ejercicio de la acción penal cuando el imputado sea funcionario público y
se le atribuya un delito cometido en el ejercicio o en razón de su cargo.

Art 9º: PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN. La aplicación de los criterios


de oportunidad podrá ser solicitada y dispuesta en cualquier estado del
proceso, previo al dictado de la citación a juicio.
La decisión que prescinda de la persecución penal por aplicación de
criterios de oportunidad deberá ser fundada. Dentro del quinto día (5to)
hábil deberá ser comunicada a la víctima por cualquier medio que
garantice su recepción y adecuada oportunidad de ser oída. La víctima u
ofendido, podrá oponerse ante el Juez de Garantías solicitando la
revisión del criterio de oportunidad aplicado. Cuando mediare
discrepancia del Juez de Garantías, regirá el artículo 367
Control. ARTICULO 44° JUEZ DE GARANTÍAS. El Juez de Garantías practicará la
investigación jurisdiccional prevista en el artículo 349, las medidas de
control que correspondan durante la investigación fiscal y la
investigación sumaria prescripta por el artículo 19. Resolverá en
audiencia las oposiciones y el control jurisdiccional y procederá en la
primera audiencia de flagrancia conforme con lo establecido en el
artículo 452, con la presencia de las partes y tendrá facultades para
denegar o conceder los pedidos de suspensión del proceso a prueba que
se presenten ante ellos.
Investigación previa a la Artículo 312: OBJETO. La investigación penal tendrá por objeto:
formalización 1) Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante todas las
(la provincia del chaco no tiene diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad;
formalización de la imputación, tiene 2) Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven,
una investigación de plazos cortos y atenúen o justifiquen, o influyan en la punibilidad;
después un requerimiento de 3) Individualizar a sus autores, cómplices e instigadores;
elevación de causa a juicio) 4) Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios
de subsistencia y antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de
sus facultades mentales, las condiciones en que actuó, los motivos que
hubieran podido determinarlo a delinquir y demás circunstancias que
revelen su mayor o menor peligrosidad;
5) Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque no se
hubiera ejercido la acción resarcitoria.
Artículo 337: FORMA. El Fiscal de Investigación procederá con arreglo a
lo dispuesto por este Código para reunir elementos que servirán de base
a sus requerimientos. Estos podrán fundamentarse en los actos
practicados por los ayudantes fiscales o por la policía judicial
dentro de sus facultades legales, salvo lo dispuesto por el artículo 314.
Artículo 338: FACULTADES. El Fiscal de Investigación practicará y hará
practicar todos los actos que considere necesarios y útiles para la
investigación, salvo aquellos que la ley atribuya a otro órgano judicial. En
este caso, los requerirá a quien corresponda.
Duración. Artículo 346: DURACIÓN. La investigación fiscal deberá practicarse en el
término de dos meses a contar de la declaración del imputado. Si
resultare insuficiente, el fiscal podrá solicitar prórroga al Juez de
Garantías, quien podrá acordarla hasta por otro tanto, según las causas
de la demora y la naturaleza de la investigación. Sin embargo, en los
casos de suma gravedad y de muy difícil investigación, la prórroga podrá
concederse hasta por ocho meses más.
Para la investigación Jurisdiccional el plazo será de:
Artículo 355: DURACIÓN. La investigación deberá practicarse en el
término de tres meses a contar de la declaración del imputado. Si dicho
plazo resultare insuficiente, el Juez podrá disponer una prórroga por
hasta otro tanto, según las causas de la demora y la naturaleza de la
investigación. Sin embargo en caso de suma gravedad y muy difícil
investigación, la prórroga podrá ordenarse hasta por ocho meses más.
Cierre de la investigación Artículo 363: PROCEDENCIA. El Fiscal de Investigación requerirá la
preparatoria. Avance del proceso elevación de la causa a juicio cuando, habiéndose recibido declaración al
Acá está la solicitud de la elevación imputado, estimare cumplida la investigación y siempre que hubiere
de la causa a juicio elementos de convicción suficientes para sostener como probable la
participación punible del imputado en el hecho intimado conforme con
el artículo 267. Caso contrario, procederá con arreglo al artículo 357.

Sobreseimiento. Artículo 359: PROCEDENCIA. El sobreseimiento procederá cuando sea


evidente:
1) Que el hecho investigado no se cometió o no lo fue por el imputado;
2) Que el hecho no encuadre en una figura penal;
3) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad
o una excusa absolutoria;
4) Que la pretensión penal se ha extinguido. El sobreseimiento también
procederá cuando habiendo vencido todos los términos de la
investigación penal preparatoria y sus prórrogas, no hubiere suficiente
fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese razonable,
objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.
Acusación. Art 364: CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN. El requerimiento fiscal deberá
contener bajo pena de nulidad los datos personales del imputado o, si se
ignoraren, los que sirvan para identificarlo; una relación clara, precisa,
circunstanciada y específica del hecho; los fundamentos de la acusación;
y la calificación legal. En caso de que el Fiscal de Investigación solicite
que se proceda por Juicio Abreviado, deberá concretar bajo idéntica
sanción a ese solo efecto, expreso pedido de pena.
Artículo 365: INSTANCIAS. Las conclusiones del requerimiento fiscal
serán notificadas al defensor del imputado y al querellante particular. El
defensor podrá, en el término de tres días, oponerse instando el
sobreseimiento o el cambio de calificación legal. El querellante particular
en el mismo término podrá oponerse al cambio de calificación legal. En
estos supuestos las actuaciones serán remitidas de inmediato al Juez de
Garantía.
Artículo 366: ELEVACIÓN A JUICIO. El Juez resolverá la oposición en el
término de cinco (5) días. Si no le hiciere lugar, dispondrá por auto la
elevación de la causa a juicio. El auto deberá ajustarse a lo dispuesto por
el artículo 290. De igual modo procederá si aceptase el cambio de
calificación propuesto por la defensa. Cuando hubiere varios imputados,
la decisión deberá dictarse con respecto a todos, aunque el derecho que
acuerda el artículo 365 haya sido ejercido solo por el defensor de uno.
Cuando no se hubiere deducido oposición, el expediente será remitido
por simple decreto al Tribunal de juicio
Clausura de la Investigación penal Artículo 368: CLAUSURA. La investigación penal quedará clausurada
preparatoria. cuando se dicte el decreto de remisión a juicio o el auto que lo ordene.
Artículo 333: ATRIBUCIONES. La Policía Judicial tendrá las siguientes
atribuciones:
Punto 2. ACTOS DE INICIO
Actos de inicio ARTÍCULO 235.- Actos de inicio. La investigación de un hecho que revistiera
carácter de delito se iniciará de oficio por el representante del MINISTERIO
Policía Judicial. PÚBLICO FISCAL, por 1)denuncia,
Recibir denuncias;
querella o como consecuencia de la
2) Cuidar que el cuerpo, instrumento, efectos y rastros del delito sean
prevención de alguna de las fuerzas de seguridad.
conservados, mediante los resguardos correspondientes, hasta que
denuncia ARTÍCULO 236.- Denuncia. Forma y contenido. Toda persona que tenga
llegue al lugar el Fiscal de Investigación;
conocimiento de un delito de acción pública podrá denunciarlo en forma
3) Si hubiere peligro de que cualquier demora comprometa el éxito de la
escrita o verbal, personalmente, por representante o por poder especial, el
investigación, hacer constar el estado de las personas, cosas y lugares,
cual deberá ser acompañado en ese mismo acto. En caso de denuncia verbal
mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes técnicos y demás
se extenderá un acta de acuerdo a las formalidades establecidas en este
operaciones que aconseje la policía científica;
Código. En ambos casos el funcionario que la reciba comprobará y hará
4) Proceder a los allanamientos del artículo 213, a las requisas urgentes y
constar la identidad del denunciante.
a los secuestros impostergables;
La denuncia deberá contener, en cuanto sea posible, la relación
5) Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se
circunstanciada del hecho, con indicación de sus autores, partícipes,
suponga, por vehementes indicios, que se ha cometido un delito grave, o
damnificados, testigos, los demás elementos probatorios que puedan
proceder conforme al artículo 281;
conducir a su comprobación y la calificación legal.
6) Interrogar a los testigos, excepto cuando se trate de víctima de los
Obligación de ARTÍCULO 237.- Obligación de denunciar. Tendrán obligación de denunciar
delitos contra la integridad sexual y lesiones agravadas por el vínculo,
denunciar los delitos
menores dede16 años de edad, acción
los que únicamente pública:
declararán en sede
a. Los magistrados y demás funcionarios públicos que conozcan el hecho en
judicial;
ejercicio
7)deCitar y aprehender sus al presunto culpablefunciones;
en los casos y forma que este
b. Los médicos, farmacéuticos o enfermeros, siempre que conozcan el hecho
Código autoriza;
en el ejercicio de su profesión
8) Recibir declaración al imputado, solo si este lobajo
u oficio, salvo que el caso se encuentre pidiera, en la forma y
el amparo con las garantías
del secreto profesional;
que establecen los artículos 264 y subsiguientes;
c. Los escribanos y contadores
9) Usar de enlalos casospública
fuerza de fraude,
en la evasión
medida de impositiva,
la necesidad;
lavado de activos, trata y explotación de
10) En los casos en que se procediera a la aprehensión personas. en flagrancia en
d. Las personas que porlosdisposición
Términos de de los
la ley, de la 282
artículos autoridad
y 283, seo por algún
deberá asentar
acto jurídico tengan a sudocumentalmente y mediante tomas fotográficas oopor otro medio
cargo el manejo, la administración, el cuidado
control de bienes o intereses
técnicodeindubitable,
una institución, entidad o persona,
la descripción respecto que al momento del
física, vestimenta
de los delitos cometidos en perjuicio
hecho tenía el ode losésta o de lay masa
imputados de los oobjetos
patrimonio
que se valieron para
puesto bajo su cargo ocometer
control,elsiempre
delito. que conozcan del hecho por el
ejercicio de sus funciones.
En todos estos casos la denuncia no será obligatoria si razonablemente
pudiera acarrear la persecución penal propia, la del cónyuge, conviviente o
pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad,
o cuando los hechos hubiesen sido conocidos bajo secreto profesional. CPP FEDERAL
Prohibición de ARTÍCULO 238.- Prohibición de denunciar. Nadie podrá denunciar a sus
denunciar ascendientes, descendientes, cónyuge, conviviente y hermanos, salvo que el
delito se haya cometido en su contra o de un pariente de grado igual o más
próximo.
Participación y ARTÍCULO 239.- Participación y responsabilidad. El denunciante no será
responsabilida parte en el procedimiento y no incurrirá en responsabilidad alguna, salvo si
d las imputaciones fueran falsas o la denuncia hubiese sido temeraria.
Si el juez calificara la denuncia como falsa o temeraria, le impondrá al
denunciante el pago de las costas, sin perjuicio de la responsabilidad penal.
trámite ARTÍCULO 240.- Trámite. Si la denuncia fuera presentada ante la policía u
otra fuerza de seguridad, ésta informará inmediatamente al representante
del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL para que asuma la dirección de la
investigación e indique las diligencias que deban realizarse.
Si fuera presentada directamente ante el representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL, éste iniciará la investigación conforme a las reglas de este
Código, con el auxilio de la policía de investigaciones u otra fuerza de
seguridad.
Cuando la denuncia sea recibida por un juez, éste la remitirá en forma
inmediata al representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.
querella ARTÍCULO 87.- Querellante autónomo. En los delitos de acción pública, la
víctima o su representante legal, podrán provocar la persecución penal o
intervenir en la ya iniciada por el representante del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL.
La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades
concedidas por la ley al representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, ni
lo eximirá de sus responsabilidades.
Unidad 8: MEDIDAS CAUTELARES.
La Constitución Nacional permite expresamente el arresto, por ejemplo: anterior a la pena, por
orden escrita de autoridad competente, la aplicación de la fuerza pública, no ya a titulo de sanción
por la infracción a una norma jurídica SINO con el objetivo de garantizar los fines perseguidos por
el procedimiento penal que ella misma impone como necesario y previo para poder ejercer el
poder sancionatorio penal del estado.
La privación de la libertad durante el proceso no es de la misma naturaleza que la pena, y solo
constituye la manera de conseguir que los fines del enjuiciamiento se cumplan.
Clasificación de las medidas cautelares.
En sentido amplio las medidas cautelares son aquellos actos de índole asegurativo y provisional,
que en realidad se dirigen en todos los casos a motivo de efectividad y a fin de evitar que la
aplicación del derecho se convierta en ilusoria.
Las medidas cautelares son aquellos actos de índole coercitivos, son restricciones a derechos
personales o patrimoniales, con fuentes en la realización de los fines del proceso (inmediato-
obtención de la prueba y sometimiento del imputado, mediato- la efectiva aplicación de la ley
penal a la conducta concreta y trascendente, el restablecimiento de la paz social, con la
composición del conflicto.)

Medidas de Coerción Real:


1 Requisa de personas.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 137.- Requisa. El juez ordenará, a ARTICULO 210: REGISTRO. Si hubiere
requerimiento de parte y por auto fundado, la motivos para presumir que en determinado
requisa de una persona, la inspección de los lugar existen
efectos personales que lleva consigo, así como cosas relacionadas al delito o que allí puede
el interior de los vehículos, aeronaves o efectuarse la detención del imputado, de
embarcaciones, siempre que haya motivos alguna
suficientes para presumir que se ocultan cosas persona evadida, o sospechada de criminalidad,
relacionadas con un delito. La orden deberá el Juez dispondrá por decreto fundado el
indicar los objetos buscados. Antes de proceder registro de ese lugar.
a la requisa se deberá advertir a la persona El Juez podrá disponer de la fuerza pública y
acerca de la sospecha y del objeto buscado, proceder personalmente, o ante imposibilidad
invitándola a exhibirlo. justificada delegar la diligencia en funcionarios
del Poder Judicial.
Las requisas se practicarán separadamente, En este caso, bajo pena de nulidad, la orden
con perspectiva de género, respetando el será escrita y contendrá el lugar, día y hora en
pudor y la dignidad personal y, en los casos que la medida deberá efectuarse y el nombre
que correspondiere, por profesionales de la del comisionado, quien actuará conforme a las
salud. formalidades del allanamiento.
Si en estricto cumplimiento de la orden de
La advertencia y la inspección se realizarán en allanamiento, se encontraren objetos que
presencia de DOS (2) testigos, que no podrán evidencien la comisión de un delito distinto al
pertenecer a la fuerza de seguridad ni a que motivo la orden, se procederá a su
ninguno de los órganos intervinientes, salvo en secuestro y se lo comunicara al órgano judicial
caso de suma urgencia o imposibilidad de interviniente en forma inmediata.
conseguirlo, la que deberá ser acreditada. El Artículo 216: REQUISA PERSONAL. El Juez
procedimiento y los motivos se harán constar ordenará la requisa de una persona, salvo el
en el acta que firmarán todos los intervinientes caso previsto en el artículo 333 inciso 4,
y si el requisado no la suscribiere, se indicará la
mediante decreto fundado, siempre que haya
causa. La negativa de la persona que haya de motivos suficientes para presumir que oculta
ser objeto de la requisa no obstará a ésta, en su cuerpo cosas relacionadas con un delito.
salvo que mediaren causas justificadas. Antes de proceder a la medida deberá
invitársela a exhibir el objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente,
respetando el pudor de las personas.
Si se hicieren sobre una mujer, serán
efectuadas por otra, salvo que eso importe
demora en perjuicio de la investigación.
ARTÍCULO 138.- Requisa sin orden judicial. ----
Sólo podrá procederse a la requisa sin orden
judicial de la persona e inspeccionar los efectos
personales que lleve consigo, así como el
interior de los vehículos, aeronaves y
embarcaciones de cualquier clase, ante la
concurrencia de los siguientes supuestos:

a. Existan circunstancias previas que razonable


y objetivamente permitan presumir que se
ocultan cosas relacionadas con un delito;
b. No fuere posible esperar la orden judicial
ante el peligro cierto de que desaparezcan las
pruebas que se intentan incautar;
c. Se practique en la vía pública, o en lugares
de acceso público.

Si correspondiera, se practicarán los secuestros


del modo previsto por este Código, y se labrará
un acta, expresando los motivos, debiéndose
comunicar la medida inmediatamente al
representante del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL para que disponga lo que corresponda.

2 Registro de lugares.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 139.- Registro de lugares. Si Artículo 202: INSPECCIÓN JUDICIAL. Se
hubiere motivos para presumir que en comprobará mediante la inspección de
determinado lugar existen cosas vinculadas a la personas, lugares y cosas, los rastros y otros
investigación del delito o que allí se pueda efectos materiales que el hecho hubiera
efectuar la detención del imputado o de alguna dejado; se los describirá detalladamente y,
persona evadida o sospechada de haber cuando fuere posible, se recogerán o
participado de un hecho delictivo, el juez conservarán los elementos probatorios útiles.
ordenará, a requerimiento de parte y por auto Artículo 204: FACULTADES COERCITIVAS.
fundado, el registro de ese lugar. Para realizar la inspección, se podrá ordenar
que durante la diligencia no se ausenten las
El representante del MINISTERIO PÚBLICO personas halladas en el lugar, o que
FISCAL podrá disponer de la fuerza pública y comparezca inmediatamente cualquier otra.
proceder personalmente o encomendar la Los que desobedezcan incurrirán en la
diligencia al funcionario debidamente responsabilidad de los testigos, sin perjuicio de
individualizado del MINISTERIO PÚBLICO ser compelidos por la fuerza pública.
FISCAL o de la policía u otra fuerza de
seguridad que estime pertinente.

3 Registro de morada.
CPP FEDEREAL CPP DEL CHACO
ARTÍCULO 140.- Allanamiento de morada. Artículo 211: ALLANAMIENTO DE MORADA.
Si el registro debiera efectuarse en un lugar Cuando el registro deba efectuarse en un
destinado a habitación o residencia particular o domicilio particular, profesional o comercial, la
sus dependencias cerradas, la diligencia deberá diligencia solo podrá comenzar desde que salga
realizarse en horario diurno. hasta que se ponga el sol.
Sin embargo, se podrá proceder a cualquier
Excepcionalmente, en los casos en que exista hora por auto motivado en los casos
peligro en la demora, podrá procederse en sumamente graves y urgentes, o cuando
cualquier horario. La orden que así lo disponga peligre el orden público.
deberá explicitar tales circunstancias
extraordinarias.
El allanamiento será ordenado por el juez y no
podrá ser suplido por el consentimiento de
quien habita el lugar.
ARTÍCULO 141.- Allanamiento en otros Artículo 212: ALLANAMIENTO DE OTROS
locales. Lo establecido en el primer párrafo del LOCALES. Lo establecido en el primer párrafo
artículo 140 no regirá para los edificios públicos del artículo anterior no regirá para los edificios
y oficinas administrativas, los establecimientos públicos y oficinas administrativas, los
de reunión o de recreo, el local de las establecimientos de reunión o de recreo, el
asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que local de las asociaciones y cualquier otro lugar
no esté destinado a habitación o residencia cerrado que no fuera domicilio particular,
particular. profesional o comercial.
En estos casos deberá darse aviso a las
En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieran los locales,
personas a cuyo cargo estuvieran los locales, sin perjuicio de continuar con el acto.
salvo que ello fuera perjudicial para la Para la entrada y registro en la Legislatura
investigación. Provincial, el Juez necesitará la autorización del
Presidente de la Cámara.
Para la entrada y registro en el Honorable
Congreso de la Nación, el juez deberá dar aviso
al presidente de la Cámara respectiva.

Si la entrada y registro hubiesen de practicarse


en un estudio jurídico, en la medida de lo
posible, deberá darse aviso, antes del comienzo
del registro, al colegio profesional
correspondiente de la jurisdicción respectiva,
que podrá designar un representante para que
presencie el acto y en su caso formule
observaciones para asegurar el respeto del
secreto profesional.
ARTÍCULO 142.- Allanamiento sin orden Artículo 213: ALLANAMIENTO SIN ORDEN.
judicial. No obstante, lo dispuesto en los No obstante, lo dispuesto en los artículos
artículos anteriores de este Título, la policía u anteriores la policía judicial podrá proceder al
otra fuerza de seguridad podrán proceder al allanamiento de morada sin previa orden
allanamiento sin previa orden judicial si: judicial
a. Por incendio, explosión, inundación u otro cuando:
estrago se hallare amenazada la vida de los 1) Por incendio, explosión, inundación, u otro
habitantes o la propiedad; estrago, se hallare amenazada la vida de los
b. Mediare denuncia, cuya entidad resulte habitantes o la propiedad;
verosímil de acuerdo a las circunstancias, de 2) Se denunciare que personas extrañas han
que una o más personas han sido vistas sido vistas mientras se introducían en una casa
mientras se introducían en una casa o local con o local, con indicios manifiestos de ir a cometer
indicios manifiestos de comisión de un delito; un delito;
c. Se introdujere en una casa o local algún 3) Se introduzca en una casa o local, algún
sospechado de delito a quien se persigue para imputado de delito a quien se persigue para su
su aprehensión; aprehensión;
d. Voces provenientes de una casa o local 4) Voces provenientes de una casa o local
pidieren socorro o anunciaren que allí se está anunciaren que allí se está cometiendo un
cometiendo un delito; delito, o pidan socorro.
e. Se tuvieren sospechas fundadas de que en
una casa o local se encuentra la víctima de una
privación ilegal de la libertad y corriere peligro
inminente su vida o integridad física; el
representante del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL deberá autorizar la medida.

En el acta se deberá dejar constancia de la


existencia de alguna de las causales de
excepción descriptas en este artículo.
ARTÍCULO 143.- Trámite de la autorización.
Siempre que por este Código se requiera
autorización para la realización de una medida
de prueba, el representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL deberá requerirla por escrito
o en forma oral, expresando:

a. La determinación concreta del lugar o los


lugares que deberán ser registrados;
b. La finalidad del registro, mencionando los
objetos a secuestrar o las personas a detener;
c. El nombre del representante del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL responsable del
control o de la ejecución de la medida, los
motivos que fundan su necesidad y cuáles son
las evidencias disponibles que, prima facie, la
justifican;
d. En su caso, los motivos que fundamentan la
necesidad de efectuar la diligencia fuera del
horario diurno;
e. La firma del representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL que requiere la autorización.
El juez podrá convocar a audiencia unilateral
previo a tomar la decisión.
ARTÍCULO 144.- Orden del juez. El juez Artículo 215: AUTORIZACIÓN DE
examinará el cumplimiento de los requisitos REGISTRO. Cuando para el cumplimiento de
formales y la razonabilidad de los motivos que sus funciones, o por razones de higiene,
fundan el pedido del representante del moralidad u orden público, alguna autoridad
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. nacional, provincial o municipal competente
necesite practicar registros domiciliarios,
La orden será escrita y contendrá la solicitará al Juez orden de allanamiento,
identificación de la investigación en el marco de expresando los fundamentos del pedido. Para
la cual se libra, la indicación detallada del lugar resolver la solicitud, el Juez podrá requerir las
o lugares que habrán de ser registrados, la informaciones que estime pertinentes.
finalidad con la que se practicará el registro, el
día en que la medida deberá efectuarse y, si
correspondiera, la habilitación horaria y la
descripción de las cosas a secuestrar o
personas a detener, así como de la autoridad
que la llevará a cabo.

En casos graves y urgentes, la


comunicación de la orden a quien se le
encomiende el allanamiento podrá realizarse
por medios electrónicos o por cualquier otro
medio idóneo, con constancia fehaciente sobre
el modo de comunicación utilizado y de la
identificación del receptor. El destinatario de la
orden comunicará inmediatamente su
recepción al juez emisor y corroborará que los
datos referidos en el segundo párrafo sean
correctos. Podrá usarse la firma digital.

Si la solicitud fuese por vía telefónica, el


juez exigirá al representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL los requisitos del artículo 143
y, si fueran reunidos, autorizará la medida.
Dentro de las VEINTICUATRO (24) horas
deberá dejar constancia por escrito de la orden
emitida.
ARTÍCULO 145.- Formalidades para el Artículo 214: FORMALIDADES PARA EL
allanamiento. La orden de allanamiento será ALLANAMIENTO. La orden de allanamiento
comunicada entregándose una copia de ella al será notificada al que habite o posea el lugar
que habite o posea el lugar donde deba donde debe efectuarse o, cuando esté ausente,
efectuarse o, cuando esté ausente, a su a su encargado, o a falta de este a cualquier
encargado o, a falta de éste, a cualquier persona mayor de edad que se hallare en el
persona mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero.
lugar, preferentemente a los familiares del Al notificado se le invitará a presenciar el
primero. El funcionario a cargo del registro.
procedimiento deberá identificarse e invitará al Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará
notificado a presenciar el registro. Cuando no constar en el acta. Si el lugar donde debe
se encontrare ninguna persona, ello se hará efectuarse el allanamiento es el que regular o
constar en el acta. circunstancialmente habita o posee una
persona privada de su libertad personal, se le
Si por existir evidente riesgo para la seguridad permitirá a ésta presenciar el acto y ejercer los
de los testigos del procedimiento fuera derechos establecidos en el artículo 15 de la
necesario que la autoridad preventora ingrese Constitución Provincial y en la presente
al lugar previamente, lo hará por el tiempo sección.
estrictamente necesario para neutralizar el En todos los casos, el que habita o posea el
peligro. Se dejará constancia explicativa de las lugar allanado, tendrá derecho a proponer un
circunstancias en el acta. testigo, la presencia de un abogado y, en caso
de tratarse de un domicilio profesional o
comercial, el representante de la asociación a
la que perteneciere, de lo que se le informará
previamente, dejándose la respectiva
constancia en acta.
En caso de no ejercerse estos derechos, o si
ejercidos, los propuestos no comparecieren de
inmediato, se realizará la diligencia sin más
trámite, con las formalidades prescriptas en los
artículos 141 y 142.
En ningún caso la conformidad del allanado,
suplirá la orden judicial.
Practicado el registro, se consignará en el acta
su resultado, con expresión de las
circunstancias útiles para la investigación.
El acta será firmada por los concurrentes. Si
alguien no lo hiciere o estuviere disconforme se
expondrán los motivos.
---
3 Secuestro de cosas.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 148.- Procedimiento para el Artículo 217: ORDEN DE SECUESTRO. El
secuestro. Serán de aplicación para el Tribunal o el Fiscal de Investigación, si no fuere
secuestro las normas previstas para la requisa necesario allanar domicilio, podrán disponer
y el registro. Los efectos secuestrados serán que sean conservadas o recogidas las cosas
descriptos, inventariados y puestos bajo relacionadas con el delito, las sujetas a
custodia segura para evitar su modificación o confiscación o aquellas que puedan servir como
sustitución. prueba; para ello, cuando fuere necesario,
Podrá disponerse la obtención de copias, salvo el caso previsto en el artículo 333 inciso
reproducciones o imágenes de los objetos 4, se ordenará su secuestro.
cuando resulte más conveniente para la En casos urgentes, esta medida podrá ser
investigación delegada en un funcionario de la Policía Judicial
en la forma prescripta para los registros.

Artículo 218: ORDEN DE PRESENTACIÓN.


LIMITACIONES. En vez de disponer el
secuestro se podrá ordenar, cuando fuere
oportuno, la presentación de los objetos o
documentos a que se refiere el artículo
anterior; pero esta orden no podrá dirigirse a
las personas que deban o puedan abstenerse
de declarar como testigo, por razón de
parentesco, secreto profesional o de Estado.
ARTÍCULO 149.- Objetos no sometidos a Artículo 219: DOCUMENTOS EXCLUIDOS.
secuestro. No podrán ser objeto de No podrán secuestrarse, bajo pena de nulidad,
secuestro: las cartas, documentos o grabaciones que se
a. Las comunicaciones entre el imputado y las envíen o entreguen a los defensores para el
personas que deban abstenerse de declarar desempeño de su cargo.
como testigos;
b. Las notas que hayan tomado los nombrados
anteriormente sobre comunicaciones confiadas
por el imputado, o sobre cualquier
circunstancia a la cual se extienda el derecho o
el deber de abstenerse a declarar.
ARTÍCULO 147.- Entrega de objetos o
documentos. Todo aquel que tenga en su
poder objetos o documentos que puedan servir
como medio de prueba, estará obligado a
presentarlos y entregarlos cuando le sean
requeridos, siendo de aplicación las medidas de
coacción permitidas para el testigo que rehúsa
declarar.

Si los objetos requeridos no son entregados se


dispondrá su secuestro. Quedan exceptuadas
de esta disposición las personas que deban
abstenerse de declarar como testigos.
ARTÍCULO 157.- Cadena de custodia. Con el
fin de asegurar los elementos de prueba, se
establecerá una cadena de custodia que
resguardará su identidad, estado y
conservación. Se identificará a todas las
personas que hayan tomado contacto con esos
elementos, siendo responsables los
funcionarios públicos y particulares
intervinientes.
ARTÍCULO 156.- Custodia y devolución de ARTICULO 223: DEVOLUCIÓN. Los objetos
los efectos secuestrados. Los efectos secuestrados que no estén sometidos a
secuestrados serán inventariados y puestos confiscación, restitución o embargo, serán
bajo segura custodia, a disposición del devueltos tan pronto como no sean necesarios,
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. Se podrá a la persona de cuyo poder se sacaron. Esta
ordenar la obtención de copias o devolución podrá ordenarse provisionalmente
reproducciones de las cosas secuestradas si en calidad de depósito, e imponerse al
éstas pudieran desaparecer, alterarse o fueran poseedor la obligación de exhibirlos.
de difícil custodia. Los efectos sustraídos serán devueltos en las
mismas condiciones y según corresponda, al
Será obligación de las autoridades devolver los damnificado o al poseedor de buena fe de cuyo
objetos secuestrados que no estén sometidos a poder hubieran sido secuestrados.
decomiso, restitución o embargo a las personas Artículo 522: COSAS SECUESTRADAS. Las
legitimadas para poseerlos, inmediatamente cosas secuestradas que no estuvieren sujetas a
después de realizadas las diligencias para las confiscación, restitución o embargo, serán
cuales se obtuvieron. devueltas a quien se le secuestraron.
Si hubieren sido entregadas en depósito antes
Esta devolución podrá ordenarse de la sentencia, se notificará al depositario la
provisionalmente, en calidad de depósito entrega definitiva. Las cosas secuestradas de
judicial y al poseedor se le podrá imponer la propiedad del condenado podrán ser retenidas
obligación de exhibirlos. en garantías de los gastos y costas del proceso,
y de las responsabilidades pecuniarias
impuestas.

4 Interceptación de correspondencia e incautación de datos.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 150.- Interceptación. Siempre Artículo 220: INTERCEPCIÓN DE
que resulte útil para la comprobación del delito, CORRESPONDENCIA. Siempre que lo
el juez podrá ordenar, a petición de parte, la considere útil para la averiguación de la
interceptación y secuestro de la verdad, el Tribunal podrá ordenar por decreto
correspondencia postal, telegráfica, electrónica fundado, bajo pena de nulidad, la intercepción
o cualquier otra forma de comunicación o de de la correspondencia postal, telegráfica,
todo otro efecto remitido por el imputado o cibernética, o de todo efecto remitido por el
destinado a éste, aunque sea bajo nombre imputado o destinado al mismo, aunque sea
supuesto. bajo nombre supuesto, con excepción de la que
Se procederá de modo análogo al allanamiento. mantenga con su defensor.
La intervención de comunicaciones tendrá
carácter excepcional y sólo podrá efectuarse ARTICULO 222: INTERVENCIÓN DE
por un plazo máximo de TREINTA (30) días, COMUNICACIONES. El Tribunal podrá
pudiendo ser renovada, expresando los motivos ordenar por decreto fundado, bajo pena de
que justifican la extensión del plazo conforme nulidad, la intervención de las comunicaciones
la naturaleza y circunstancias del hecho del imputado, cualquiera sea el medio técnico
investigado. utilizado para impedirlas o conocerlas.

La solicitud deberá indicar el plazo de duración


que estime necesario según las circunstancias
del caso. El juez controlará la legalidad y
razonabilidad del requerimiento y resolverá
fundadamente.

Rige para los magistrados, funcionarios,


agentes y empleados que tengan participación
activa en la intervención y/o responsabilidad
sobre los elementos probatorios, el deber de
confidencialidad y secreto respecto de la
información obtenida por estos medios.
Quienes incumplan este deber incurrirán en
responsabilidad penal.

Las empresas que brinden el servicio de


comunicación deberán posibilitar el
cumplimiento inmediato de la diligencia, bajo
apercibimiento de incurrir en responsabilidad
penal.

Si los elementos de convicción tenidos en


consideración para ordenar la medida
desaparecieren, hubiere transcurrido su plazo
de duración o ésta hubiere alcanzado su
objeto, deberá ser interrumpida
inmediatamente.

ARTÍCULO 151.- Incautación de datos. El


juez podrá ordenar a requerimiento de parte y
por auto fundado, el registro de un sistema
informático o de una parte de éste, o de un
medio de almacenamiento de datos
informáticos o electrónicos, con el objeto de
secuestrar los componentes del sistema,
obtener copia o preservar datos o elementos
de interés para la investigación, bajo las
condiciones establecidas en el artículo 136.
Regirán las mismas limitaciones dispuestas
para el secuestro de documentos.
El examen de los objetos, documentos o el
resultado de la interceptación de
comunicaciones, se hará bajo la
responsabilidad de la parte que lo solicitó.
Una vez secuestrados los componentes del
sistema, u obtenida la copia de los datos, se
aplicarán las reglas de apertura y examen de
correspondencia.
Se dispondrá la devolución de los componentes
que no tuvieran relación con el proceso y se
procederá a la destrucción de las copias de los
datos. El interesado podrá recurrir al juez para
obtener la devolución de los componentes o la
destrucción de los datos.

5 Inspección y clausura de lugares.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO.


ARTÍCULO 139.- Registro de lugares. Si Artículo 202: INSPECCIÓN JUDICIAL. Se
hubiere motivos para presumir que en comprobará mediante la inspección de
determinado lugar existen cosas vinculadas a la personas, lugares y cosas, los rastros y otros
investigación del delito o que allí se pueda efectos materiales que el hecho hubiera
efectuar la detención del imputado o de alguna dejado; se los describirá detalladamente y,
persona evadida o sospechada de haber cuando fuere posible, se recogerán o
participado de un hecho delictivo, el juez conservarán los elementos probatorios útiles.
ordenará, a requerimiento de parte y por auto
fundado, el registro de ese lugar.

El representante del MINISTERIO PÚBLICO


FISCAL podrá disponer de la fuerza pública y
proceder personalmente o encomendar la
diligencia al funcionario debidamente
individualizado del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL o de la policía u otra fuerza de
seguridad que estime pertinente.
ARTÍCULO 154.- Clausura de locales. Si para Artículo 333: ATRIBUCIONES. La Policía Judicial
la averiguación de un delito fuera indispensable tendrá las siguientes atribuciones:
la clausura de un local o la inmovilización de 5) Si fuere indispensable, ordenar la clausura
cosas muebles que por su naturaleza o del local en que se suponga, por vehementes
dimensiones no pudieran ser mantenidas en indicios, que se ha cometido un delito grave, o
depósito, se procederá a asegurarlas, previa proceder conforme al artículo 281;
orden judicial y según las reglas del registro.

6 Embargo.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


El tribunal dispondrá a pedido de parte, Artículo 518: EMBARGO O INHIBICIÓN DE
embargo en bienes del imputado en medida OFICIO. El Tribunal de oficio o a pedido del
suficiente para garantizar la pena pecuniaria y Ministerio Fiscal, al disponer la prisión
las costas del juicio. También podrá solicitar la preventiva o la elevación a juicio según
medida el querellante en función adhesiva, corresponda, ordenará el embargo de los
para garantizar la reparación del daño causado bienes del imputado, o en cantidad suficiente
por el delito atribuido. ARTÍCULO 219.- para garantizar la pena pecuniaria y las costas.
Embargo y otras medidas cautelares. El Si el imputado no tuviere bienes o lo
juez podrá ordenar, a pedido de parte, el embargado fuere insuficiente, se podrá
embargo de bienes, la inhibición del imputado decretar la inhibición.
o del civilmente demandado y las demás
medidas cautelares necesarias para garantizar:
a. El comiso de los bienes directamente
provenientes del delito, de aquellos en los que
éstos se hubieren transformado y de los
instrumentos de los que se hubiere valido el
imputado para preparar, facilitar o cometer el
hecho;
b. La pena pecuniaria;
c. La indemnización civil;
d. Las costas.
Inhibición: de no conocerse bienes libres o Artículo 519: EMBARGO A PETICIÓN DE
en caso de insolvencia o de insuficiencia de los PARTE. El Actor Civil podrá pedir el
bienes embargados, el tribunal podrá disponer embargo de los bienes del imputado o del
a pedido de parte o del querellante en función civilmente demandado en cantidad
adhesiva, la inhibición general del imputado, la
suficiente para garantizar la indemnización
que podrá sustituirse si ofreciera bienes o diera
civil, prestando la caución que el Tribunal
caución suficiente.
determine.
Sustitución: Las solicitudes de embargo o Artículo 520: APLICACIÓN DEL CÓDIGO DE
inhibición, serán sustanciadas en instancia PROCEDIMIENTOS CIVILES. Con respecto a
única y en la misma audiencia prevista para la la sustitución del embargo o inhibición, ordenes
prisión preventiva o sus alternativas, o si fuera de los bienes embargables, forma y ejecución
el caso, en una que se solicite al solo efecto del embargo, conservación y custodia de los
donde se arbitrara el mismo trámite. bienes embargados, su administración,
variaciones del embargo, honorarios y
tercerías, regirán las disposiciones del Código
de Procedimientos Civiles, pero el recurso de
apelación tendrá efecto devolutorio.
ARTÍCULO 147.- Entrega de objetos o
documentos. Todo aquel que tenga en su
poder objetos o documentos que puedan servir
como medio de prueba, estará obligado a
presentarlos y entregarlos cuando le sean
requeridos, siendo de aplicación las medidas de
coacción permitidas para el testigo que rehúsa
declarar.
Si los objetos requeridos no son entregados se
dispondrá su secuestro. Quedan exceptuadas
de esta disposición las personas que deban
abstenerse de declarar como testigos.
ARTÍCULO 156.- Custodia y devolución de Artículo 522: COSAS SECUESTRADAS.
los efectos secuestrados. Los efectos Las cosas secuestradas que no estuvieren
secuestrados serán inventariados y puestos sujetas a confiscación, restitución o
bajo segura custodia, a disposición del embargo, serán devueltas a quien se le
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. Se podrá
secuestraron.
ordenar la obtención de copias o
Si hubieren sido entregadas en depósito
reproducciones de las cosas secuestradas si
éstas pudieran desaparecer, alterarse o fueran antes de la sentencia, se notificará al
de difícil custodia. depositario la entrega definitiva.
Las cosas secuestradas de propiedad del
Será obligación de las autoridades devolver los condenado podrán ser retenidas en
objetos secuestrados que no estén sometidos a garantías de los gastos y costas del
decomiso, restitución o embargo a las personas proceso, y de las responsabilidades
legitimadas para poseerlos, inmediatamente pecuniarias impuestas.
después de realizadas las diligencias para las Artículo 524: OBJETOS NO
cuales se obtuvieron. RECLAMADOS. Cuando después de un
año de concluido el proceso, nadie reclame
Esta devolución podrá ordenarse
o acredite tener derecho a la restitución de
provisionalmente, en calidad de depósito
judicial y al poseedor se le podrá imponer la cosas que no se secuestraron de poder de
obligación de exhibirlos. determinada persona, se dispondrá su
confiscación.

MEDIDAS DE COERCION PERSONAL.


A pedido de parte, nunca de oficio:
CPP FEDERAL. ARTÍCULO 17.- Restricciones a la libertad. Las medidas restrictivas de la
libertad sólo podrán fundarse en la existencia de peligro real de fuga u obstaculización de la
investigación. Nadie puede ser encarcelado sin que existan elementos de prueba suficientes para
imputarle un delito reprimido con pena privativa de libertad, conforme a las reglas de este Código.
CPP DEL CHACO ARTÍCULO 17. Restricciones a la libertad. Las medidas restrictivas de la
libertad deberán fundarse en la existencia de peligro de fuga u obstaculización de la investigación.
Nadie puede ser encarcelado sin que existan elementos de pruebas suficientes para imputarle un
delito reprimido con pena privativa de la libertad, conforme a las reglas de este Código.
Principios: Idoneidad, razonabilidad, proporcionalidad, necesariedad;
Existencia real de peligro de fuga;
Obstaculización de la investigación;
Elementos de prueba suficiente para imputar un delito con pena privativa de la libertad.
Fundamentación:
En las medidas de coerción cautelar, a mayor gravedad de restricción, mayor exigencia de
fundamentación por la turbación de las garantías constitucionales.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 211.- Incomunicación. El juez a Artículo 280: INCOMUNICACIÓN. El órgano
pedido del representante del MINISTERIO judicial podrá decretar la incomunicación del
PÚBLICO FISCAL y por resolución fundada detenido, cuando existan motivos que se harán
podrá disponer la incomunicación por el constar para temer que entorpecerá la
término máximo de SETENTA Y DOS (72) horas investigación. La incomunicación no podrá
del imputado que se encuentre detenido, durar más de cuarenta y ocho horas.
siempre que existan motivos graves para creer Se permitirá al incomunicado el uso de libros u
que obstaculizará la averiguación de la verdad. otros objetos, siempre que no puedan servir
para eludir la incomunicación o atentar contra
El representante del MINISTERIO PÚBLICO su vida o la ajena. Asimismo, se le autorizará a
FISCAL podrá disponer la incomunicación del realizar actos civiles impostergables que no
aprehendido, bajo las mismas condiciones, sólo disminuyan su solvencia ni perjudiquen los
por el plazo necesario para gestionar la orden fines de la investigación.
judicial, que nunca excederá de OCHO (8) También podrá comunicarse con su defensor
horas. inmediatamente antes de cualquier acto que
requiera su intervención personal, rigiendo
La medida no impedirá que el imputado se además el segundo y tercer párrafo del artículo
comunique con su defensor antes de comenzar 124.
cualquier declaración o de realizar cualquier En ningún caso regirá la incomunicación a los
acto que requiera su intervención personal. Se fines de proponer o ratificar
permitirá al imputado el uso de libros, recado abogado defensor.
de escribir y demás objetos que pidiere, con tal
de que no puedan servir de medio para eludir
la incomunicación; podrá también realizar actos
civiles impostergables que no disminuyan su
solvencia ni perjudiquen la investigación.

Citación:
Artículo 278: CITACIÓN. La comparencia del imputado se dispondrá por simple citación, salvo los
casos previstos en el artículo siguiente.
Si el citado no se presentare en el término que se fije y no justificare un impedimento legítimo, se
ordenará su detención.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


Artículo 182: CITACIÓN ESPECIAL. Los
imputados que estuvieren en libertad, testigos,
peritos, intérpretes y depositarios, podrán ser
citados por la Policía Judicial o por cualquier
otro medio fehaciente. En todos los casos se
les hará saber el objeto de la citación y el
proceso en que ésta se dispuso, y se les
advertirá que si no obedecieren la orden sin
perjuicio de la responsabilidad penal que
corresponda serán conducidos por la fuerza
pública o incurrirán en las costas que causaren,
salvo que tuvieren un impedimento legítimo
comunicado sin tardanza alguna al Tribunal. El
apercibimiento se hará efectivo
inmediatamente.
ARTICULO 275: SITUACIÓN DE LIBERTAD.
Con las limitaciones dispuestas por este
Código,
toda persona a quien se le atribuya la
participación en un delito permanecerá en
libertad durante el proceso. A tal fin deberá:
1) Prestar caución, salvo que se considere
innecesaria.
2) Fijar y mantener un domicilio.
3) Permanecer a disposición del órgano judicial
y concurrir a todas las citaciones que se le
formulen.
4) Abstenerse de realizar cualquier acto que
pueda obstaculizar el descubrimiento de la
verdad y la actuación de la ley.
Asimismo, podrá imponérsele la obligación de
no ausentarse de la ciudad o población en que
reside, no concurrir a determinados sitios, no
portar ni tener armas de fuego, presentarse a
la autoridad los días que fije, o de someterse al
cuidado o vigilancia de la persona o institución
que se designe, quien informará
periódicamente a la autoridad judicial
competente.
Las obligaciones estipuladas en el párrafo
anterior del presente artículo, deberán ser
impuestas total o parcialmente en caso de que
el imputado registre proceso penal abierto con
anterioridad.

Arresto:
Es la restricción temporaria, breve de la libertad ambulatoria, tendiente a asegurar la
individualización de los presuntos culpables o participes, como así también la conservación de los
medios de prueba. Dispuesta inmediatamente después de haber ocurrido el hecho.
La autoridad facultada para la disposición del arresto, es la que dirija el procedimiento.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 215.-Detención. El representante Artículo 281: ARRESTO. Cuando en el primer
del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrá pedir momento de la investigación de un hecho en
al juez la detención del imputado si existieran que hubieran intervenido varias personas no
suficientes indicios para sostener, fuere posible individualizar a los responsables y
razonablemente, que procedería la prisión a los testigos y no pueda dejarse de proceder
preventiva, y aquélla fuera necesaria para sin peligro para la investigación, se podrá
preparar y fundar en la audiencia el pedido de disponer
imposición de esta medida. El juez ordenará la que los presentes no se alejen del lugar ni se
detención o denegará sumariamente el pedido. comuniquen entre sí antes de prestar
La detención no podrá superar las SETENTA Y declaración, y aún ordenar el arresto, si fuere
DOS (72) horas. necesario.
Ambas medidas no podrán prolongarse por
más tiempo que el indispensable para recibir
las declaraciones, a lo cual se procederá sin
tardanza, y en ningún caso duraran más de 24
horas. Vencido este término podrá ordenarse, si
fuere el caso, la detención del presunto
culpable.

ALTERNATIVAS A LA PRIVACION DE
LIBERTAD.
CPP FEDERAL CPP DEL CHACO
ARTÍCULO 210.- Medidas de coerción. El ARTICULO 275: SITUACIÓN DE LIBERTAD.
representante del MINISTERIO PÚBLICO Con las limitaciones dispuestas por este
FISCAL o el querellante podrán solicitar al juez, Código, toda persona a quien se le atribuya la
en cualquier estado del proceso y con el fin de participación en un delito permanecerá en
asegurar la comparecencia del imputado o libertad durante el proceso. A tal fin deberá:
evitar el entorpecimiento de la investigación, la 1) Prestar caución, salvo que se considere
imposición, individual o combinada, de: innecesaria.
2) Fijar y mantener un domicilio.
a. La promesa del imputado de someterse al 3) Permanecer a disposición del órgano judicial
procedimiento y de no obstaculizar la y concurrir a todas las citaciones que se le
investigación; formulen.
4) Abstenerse de realizar cualquier acto que
b. La obligación de someterse al cuidado o pueda obstaculizar el descubrimiento de la
vigilancia de una persona o institución verdad y la actuación de la ley.
determinada, en las condiciones que se le fijen; Asimismo, podrá imponérsele la obligación de
no ausentarse de la ciudad o población en que
c. La obligación de presentarse periódicamente reside, no concurrir a determinados sitios, no
ante el juez o ante la autoridad que él designe; portar ni tener armas de fuego, presentarse a
la autoridad los días que fije, o de someterse al
d. La prohibición de salir sin autorización previa cuidado o vigilancia de la persona o institución
del ámbito territorial que se determine; que se designe, quien informará
periódicamente a la autoridad judicial
e. La retención de documentos de viaje; competente.
Las obligaciones estipuladas en el párrafo
f. La prohibición de concurrir a determinadas anterior del presente artículo, deberán ser
reuniones, de visitar ciertos lugares, de impuestas total o parcialmente en caso de que
comunicarse o acercarse a determinadas el imputado registre proceso penal abierto con
personas, siempre que no se afecte el derecho anterioridad.
de defensa; Además podrá imponerse, conforme a la
naturaleza del delito de que se trate, el
g. El abandono inmediato del domicilio, si se sometimiento a un tratamiento psicológico y/o
tratara de hechos de violencia doméstica y la psicoterapéutico o realizar capacitaciones y/o
víctima conviviera con el imputado; conclusión de sus estudios, circunstancias que
deberán ser comprobadas periódicamente.
h. La prestación por sí o por un tercero de una
caución real o personal adecuada, que podrá
ser voluntariamente suplida por la contratación
de un seguro de caución, a satisfacción del
juez;

i. La vigilancia del imputado mediante algún


dispositivo electrónico de rastreo o
posicionamiento de su ubicación física; j. El
arresto en su propio domicilio o en el de otra
persona, sin vigilancia o con la que el juez
disponga;

k. La prisión preventiva, en caso de que las


medidas anteriores no fueren suficientes para
asegurar los fines indicados.

El control sobre el cumplimiento de las medidas


indicadas en los incisos a) a j) del presente
artículo estará a cargo de la Oficina de Medidas
Alternativas y Sustitutivas, cuya creación,
composición y funcionamiento será definida por
una ley que se dicte a tal efecto.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 217.- Flagrancia. Habrá flagrancia Artículo 282: APREHENSIÓN EN
si el autor del delito fuera sorprendido en el FLAGRANCIA. Los oficiales y auxiliares de la
momento de intentarlo, cometerlo, Policía Judicial tendrán el deber de aprehender
inmediatamente después, si fuera perseguido o a quien sea sorprendido “in fraganti” en la
tuviera objetos o presentase rastros que comisión de un delito de acción pública que
permitieran sostener razonablemente que merezca pena privativa de libertad.
acaba de participar de un delito. Tratándose de un delito cuya acción dependa
de instancia privada, será informado
inmediatamente quien pueda instar, y si este
no presentare la denuncia en el mismo acto, el
aprehendido será puesto en libertad

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 215.- Detención. El representante Artículo 279: DETENCIÓN. Cuando hubiere
del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrá pedir motivo bastante para sospechar que una
al juez la detención del imputado si existieran persona ha participado de la comisión de un
suficientes indicios para sostener, hecho punible, se ordenará su detención por
razonablemente, que procedería la prisión decreto fundado, siempre que concurra alguna
preventiva, y aquélla fuera necesaria para de las hipótesis previstas en el artículo 289.
preparar y fundar en la audiencia el pedido de La orden será escrita, contendrá los datos
imposición de esta medida. El juez ordenará la personales del imputado u otros que sirvan
detención o denegará sumariamente el pedido. para identificarlo y la indicación del hecho que
se le atribuya. Deberá ser notificada en el
La detención no podrá superar las SETENTA Y momento de ejecutarse o inmediatamente
DOS (72) horas después.
En ningún caso la detención del imputado
podrá prolongarse por más de 24 horas sin ser
comunicada al Juez de Garantía.

PRISION PREVENTIVA:

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 218.- Prisión preventiva. Artículo 289: PRISIÓN PREVENTIVA.
Corresponde el dictado de la prisión preventiva Siempre que existieren elementos de
en función de la gravedad de las circunstancias convicción
y naturaleza del hecho y de las condiciones del suficientes para sostener como probable la
imputado, que sirvan para decidir los criterios participación punible del imputado en el hecho
de peligro de fuga o entorpecimiento del investigado, después de recibida su
proceso previstos en este Código. declaración, bajo pena de nulidad, se dispondrá
No procederá la prisión preventiva en los su prisión
siguientes supuestos: preventiva:
1) Si se tratare de delitos de acción pública
a. Si por las características del hecho y las reprimidos con pena privativa de la libertad y
condiciones personales del imputado pudiere no aparezca procedente, prima facie, la
resultar de aplicación una condena condicional; condena de ejecución condicional; o
b. En los delitos de acción privada; 2) Cuando procediendo la condena condicional,
c. Cuando se trate de hechos cometidos en el hubiere vehementes indicios de que el
ejercicio de la libertad de expresión o como imputado tratará de eludir la acción de la
consecuencia de la crítica en cuestiones justicia o entorpecer su investigación.
públicas. La existencia de estos peligros se inferirá de
alguna de las siguientes circunstancias:
reiteración de actividad delictiva, falta de
residencia, inexactitud del domicilio denunciado
por el imputado, declaración de rebeldía en
otro proceso penal, sometimiento a proceso
anterior, haber obtenido cese de prisión
preventiva anterior, o condena impuesta sin
que haya transcurrido el término que establece
el artículo 50 del Código Penal.
ARTÍCULO 221.- Peligro de fuga. Para decidir
acerca del peligro de fuga se deberán tener en
cuenta, entre otras, las siguientes pautas:

a. Arraigo, determinado por el domicilio,


residencia habitual, asiento de la familia y de
sus negocios o trabajo, y las facilidades para
abandonar el país o permanecer oculto;

b. Las circunstancias y naturaleza del hecho, la


pena que se espera como resultado del
procedimiento, la imposibilidad de condenación
condicional, la constatación de detenciones
previas, y la posibilidad de declaración de
reincidencia por delitos dolosos;

c. El comportamiento del imputado durante el


procedimiento en cuestión, otro anterior o que
se encuentre en trámite; en particular, si
incurrió en rebeldía o si ocultó o proporcionó
falsa información sobre su identidad o
domicilio, en la medida en que cualquiera de
estas circunstancias permitan presumir que no
se someterá a la persecución penal.
ARTÍCULO 222.- Peligro de
entorpecimiento. Para decidir acerca del
peligro de entorpecimiento para la averiguación
de la verdad, se deberá tener en cuenta la
existencia de indicios que justifiquen la grave
sospecha de que el imputado:
a. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o
falsificará elementos de prueba;
b. Intentará asegurar el provecho del delito o la
continuidad de su ejecución;
c. Hostigará o amenazará a la víctima o a
testigos;
d. Influirá para que testigos o peritos informen
falsamente o se comporten de manera desleal
o reticente;
e. Inducirá o determinará a otros a realizar
tales comportamientos, aunque no los
realizaren.
ARTÍCULO 223.- Procedimiento. El Artículo 290: FORMA Y CONTENIDO. La
requerimiento de una medida de coerción se prisión preventiva deberá contener, bajo pena
formulará y decidirá en audiencia, garantizando de nulidad, los datos personales del imputado
los principios de contradicción, inmediación, o, si se ignoraren, los que sirvan para
publicidad y celeridad. No se podrá aplicar una identificarlo; una sucinta enunciación de los
medida de coerción sin expreso pedido del hechos; los fundamentos de la decisión; la
representante del MINISTERIO PÚBLICO calificación legal del delito, con cita de las
FISCAL o del querellante. disposiciones aplicables, y la parte resolutiva.
Cuando fuere dictada por el Juez de Garantía la
Sin perjuicio de los elementos probatorios que prisión preventiva será apelable por el
las partes pudiesen aportar durante la Ministerio Público, el imputado y su defensor,
audiencia, a los efectos de constatar las sin efecto suspensivo
condiciones de procedencia de una medida de
coerción, la Oficina de Medidas Alternativas y
Sustitutivas efectuará un informe sobre las
condiciones personales y circunstancias que
permitan discutir a las partes respecto de la
libertad del imputado.

En dicha audiencia, el representante del


MINISTERIO PÚBLICO FISCAL deberá
especificar el plazo de duración de la medida y
el plazo requerido para llevar adelante la
investigación penal preparatoria. En el caso que
sea solicitada únicamente por el querellante,
deberá exponer la duración y los motivos de su
extensión.

Respecto del imputado que se encuentre


previamente detenido, la audiencia deberá
celebrarse dentro del plazo máximo de
SETENTA Y DOS (72) horas contadas desde
que la detención tuvo lugar.

El juez dará al imputado el derecho de ser oído,


con la asistencia e intervención de su defensor,
oportunidad en la que podrá cuestionar el lugar
y demás condiciones de la prisión preventiva.
Asimismo, escuchará al querellante, cuando
éste solicite tomar intervención, y resolverá
inmediatamente el planteo.

El requerimiento de una medida cautelar será


formulado por las partes ante el juez. Deberá
especificar el alcance, plazo de duración y
fundamentos de la medida. El juez podrá
convocar a audiencia unilateral previo a tomar
la decisión.

La resolución que imponga una medida de


coerción o cautelar deberá individualizar al
imputado, enunciar los hechos que se le
atribuyan, su calificación legal, expresar las
circunstancias que dan fundamento a la medida
y fijar el plazo por el cual se establece.
Vencido el plazo, previa audiencia en la cual
oirá a las partes, el juez decidirá si corresponde
o no su extensión. Las partes podrán en
cualquier momento solicitar la revisión de la
medida de coerción ante el juez, por el mismo
procedimiento.

La resolución que imponga, renueve o rechace


la prisión preventiva o cualquier otra medida de
coerción o cautelar será revisable, sin efecto
suspensivo, dentro del plazo de SETENTA Y
DOS (72) horas.
ARTÍCULO 224.- Límite de la prisión Artículo 291: CESACIÓN. Se dispondrá
preventiva. La prisión preventiva cesará: fundadamente la cesación de la prisión
preventiva, de oficio o a pedido del imputado,
a. Si el imputado hubiere cumplido en prisión ordenándose la inmediata libertad de éste sí:
preventiva la pena solicitada por el 1) Nuevos elementos de juicio demostraren
representante del MINISTERIO PÚBLICO que no concurren los motivos exigidos por el
FISCAL; artículo 289;
b. Si el imputado hubiere agotado en prisión 2) Estimare prima facie que al imputado no se
preventiva un tiempo igual al de la pena lo privara de su libertad, en caso de condena
impuesta por la sentencia no firme; por un tiempo mayor al de la prisión sufrida,
c. Si el imputado hubiere permanecido en aún por aplicación del artículo 13 del Código
prisión preventiva un tiempo que, de haber Penal;
existido condena, le habría permitido solicitar la 3) Su duración excediere de dos años. Este
libertad condicional o la libertad asistida. plazo podrá prorrogarse conforme lo
No podrá imponerse nuevamente la prisión establecido en el artículo 1° debiendo
preventiva en el mismo proceso si una anterior fundamentarse en las causas allí establecidas.
hubiese cesado por cualquiera de las razones La prórroga deberá solicitarse ante la Cámara
enunciadas precedentemente; ello sin perjuicio en lo Criminal que corresponda, con los
de las facultades para hacer comparecer al fundamentos que la justifiquen. Si la Cámara
imputado a los actos necesarios del proceso o entendiere que la misma está justificada,
de la aplicación de otras medidas de coerción. autorizará el pedido y devolverá los autos al
remitente. Si la Cámara entendiere que el
pedido de extensión excepcional del plazo no
obedeciere a razones vinculadas con la
complejidad de la causa o de difícil
investigación, se ordenará por quien
corresponda el cese de la prisión al cumplirse
los dos años, sin perjuicio de las
responsabilidades por la demora que pudieren
corresponder a los
funcionarios públicos intervinientes, la que será
controlada por el Superior Tribunal de Justicia o
por el Procurador General o su adjunto.
También
podrá ordenar el cese de la intervención del
Juez, o representante del Ministerio Público y
dispondrá del modo en que se producirá el
reemplazo de aquéllos. En todos los casos la
Cámara en lo Criminal deberá resolver en un
plazo de cinco días, contados desde la
recepción de la causa y notificar a todas las
partes involucradas en la causa y contra la
resolución que lo acuerde o deniegue, se podrá
interponer recurso de casación.
Cuando sea dictado por el Juez, el auto que
conceda o deniegue la libertad, será apelable
por el Ministerio Público o el imputado, sin
efecto suspensivo.

¡UNIDAD 9 DEFENSA!

1 El imputado. Identidad física y nominal. Inmunidad y privilegio.


La denominación del imputado es correcta.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 64.- Denominación. Se Artículo 85: CALIDAD DEL IMPUTADO E
denomina imputado a la persona a la que INSTANCIAS. Los derechos que la ley
se le atribuye la autoría o participación de acuerda al imputado podrá hacerlos valer,
un delito de acuerdo con las normas de hasta la terminación del proceso, la
este Código. persona que fuere detenida o indicada
ARTÍCULO 66.- Identificación y como participe de un hecho delictuoso, en
domicilio. Desde el primer acto en que cualquier acto inicial del procedimiento
intervenga el imputado será identificado dirigido en su contra. (desde cuándo y
por sus datos personales, señas hasta cuándo)
particulares e impresiones digitales, por Cuando estuviere preso, el imputado podrá
medio de la oficina técnica respectiva. Si formular sus instancias ante el funcionario
ello no fuere posible, se procederá a su encargado de la custodia, quien las
identificación por testigos en la forma comunicará inmediatamente al Tribunal o
prevista para los reconocimientos y por los fiscal según corresponda.
otros medios que se juzguen oportunos. Artículo 86: IDENTIFICACIÓN. La
La duda sobre los datos obtenidos no identificación del imputado se practicará
alterará el curso del procedimiento y los por sus datos personales, impresiones
errores sobre ellos podrán ser corregidos digitales, señas particulares y fotografías. Si
en cualquier oportunidad. se negare a dar esos datos o los diere
En su primera intervención, el imputado falsamente, se procederá a la identificación
deberá denunciar su domicilio real y fijar su por testigos, en la forma prescripta para los
domicilio procesal; posteriormente reconocimientos, o por otros medios que se
mantendrá actualizados esos datos. estimaren útiles. La individualización
dactiloscópica se practicará mediante la
oficina técnica respectiva.
Artículo 87: IDENTIDAD FÍSICA. Cuando
sea cierta la identidad física de la persona
imputada, las dudas sobre los datos
suministrados u obtenidos no alterarán el
curso del proceso, sin perjuicio de que se
rectifiquen en cualquier estado del mismo o
durante la ejecución de la sentencia.
ARTÍCULO 67.- Presunta Artículo 88: PRESUNTA
inimputabilidad en el momento del INIMPUTABILIDAD. Si el imputado fuere
hecho. Si se presumiere que el imputado, sometido a la medida prevista por el
en el momento de cometer el hecho, artículo 295 (Art. 295: INTERNACIÓN
padecía alguna alteración mental que le PROVISIONAL. Si fuere presumible, que el
impidiera comprender la criminalidad del imputado padecía en el momento del hecho de
acto o dirigir sus acciones, sus derechos de alguna enfermedad mental que lo hace
parte serán ejercidos por el defensor inimputable, el Juez, a requerimiento del
particular o, en su defecto, por el defensor Fiscal de Investigación o de oficio, podrá
público, con los apoyos y ajustes ordenar provisionalmente su internación en
razonables que fueran necesarios, con un establecimiento especial), sus derechos
comunicación al curador, si los hubiere. de parte serán ejercidos por el curador o, si
Si el imputado fuere menor de DIECIOCHO no lo hubiere, por el Defensor Oficial, sin
(18) años de edad sus derechos de parte perjuicio de la intervención correspondiente
podrán ser ejercidos también por sus a los defensores ya nombrados. Si el
padres o tutor, ello sin perjuicio de la imputado fuere menor de 18 años, sus
intervención que prevea la Ley Orgánica del derechos de parte podrán ser ejercidos
Ministerio Público. también por sus padres o el tutor.
En caso de que se dictara el sobreseimiento Art.89: INCAPACIDAD SOBREVINIENTE.
por inimputabilidad, se deberán analizar en Si durante el proceso sobreviniere una
forma previa las causales en el orden enfermedad mental del imputado,
dispuesto en el artículo 269 (causales del excluyendo su capacidad de entender o de
sobreseimiento). Si correspondiere, se dará querer, el Tribunal ordenará por auto la
intervención a la Justicia Civil a fin de que, suspensión del trámite hasta que
en caso de ser necesario, se resuelva sobre desaparezca la incapacidad. Esto impedirá
las medidas de protección de derechos que la declaración del imputado y la
correspondan de acuerdo a la legislación sustanciación del juicio, pero no que se
específica en salud mental. averigüe el hecho o que continúe el
procedimiento con respecto a coimputados.
ARTÍCULO 68.- Padecimiento mental También se dispondrá, solo en el caso que
sobreviniente. Si durante el proceso estuviere privado de su libertad, la
sobreviniere un padecimiento mental que internación del incapaz en un
restringiere la capacidad del imputado, el establecimiento adecuado, cuyo director
juez establecerá los apoyos y los ajustes informará trimestralmente sobre el estado
razonables que sean necesarios, incluyendo mental del enfermo, pero podrá ordenarse
el establecimiento de plazos especiales su libertad, dejándolo al cuidado de sus
para el desarrollo del proceso, según el padres, tutor o guardador, cuando no
momento en que se produzca, sin perjuicio exista peligro de que se dañe a sí mismo o
de que se lleven a cabo los actos para la a los demás. En todos los casos que el
averiguación del hecho que no requieran su incapaz este gozando de libertad personal
presencia o se prosiga aquél contra los deberá ser examinado semestralmente por
demás imputados. el perito que el Tribunal designe. Si curase
Se comunicará al juez en lo civil y al el imputado, proseguirá la causa a su
defensor particular o, en su defecto, al respecto.
defensor público, la situación del imputado, Cuando procediere la investigación fiscal
a fin de que, en caso de ser necesario, se preparatoria, el fiscal requerirá al Juez de
resuelva sobre las medidas de protección Garantía la declaración de suspensión del
de derechos que correspondan de acuerdo trámite y la internación del incapaz.
a la legislación específica. Artículo 90: PERICIA PSIQUIÁTRICA. El
imputado será sometido a pericia
psiquiátrica siempre que fuere menor de 18
años, mayor de 70 años o sordomudo;
cuando no aparezca procedente prima facie
condena de ejecución condicional o si fuere
probable la aplicación de la medida de
seguridad prevista por el artículo 52 del
Código Penal.
2 DERECHOS.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 65.- Derechos del imputado. Artículo 124: DERECHO DEL IMPUTADO.
A todo imputado se le asegurarán las El imputado tendrá derecho a hacerse
garantías necesarias para su defensa, a defender por abogados de su confianza o
cuyo fin las autoridades intervinientes le por el Defensor Oficial, lo que se le hará
informarán los siguientes derechos: saber por la autoridad policial o judicial que
intervenga en la primera oportunidad.
a. A ser informado de las razones de su Podrá también defenderse personalmente,
aprehensión o detención, la autoridad que siempre que ello no perjudique la eficacia
la ha ordenado, entregándole si la hubiere de la defensa y no obste a la normal
copia de la orden judicial emitida en su sustanciación del proceso.
contra, y el de ser conducido ante un juez, Si el imputado estuviera privado de su
sin demora, para que decida sobre la libertad, cualquier persona que tenga con
legalidad de aquélla; él relación de parentesco o amistad podrá
b. A pedir que su aprehensión o detención presentarse ante la autoridad policial o
sea comunicada en forma inmediata a un judicial que corresponda, proponiéndole un
pariente o persona de su confianza, defensor.
asociación o entidad; si el imputado En tal caso, se hará comparecer al
ejerciere este derecho, se dejará imputado de inmediato ante el órgano
constancia de la producción del aviso y del judicial competente, a los fines de la
resultado obtenido; si el aprehendido o ratificación de la propuesta.
detenido fuese extranjero se le informará Si el imputado no estuviera individualizado
que puede pedir que su situación sea o fuere imposible lograr su comparendo, se
comunicada al representante diplomático designara al Defensor Oficial como su
del Estado de su nacionalidad, a quien defensor al solo efecto de los artículos 316
también se le hará saber, si correspondiere, y 317
su interés en ser entrevistado;
c. A guardar silencio, sin que ello pueda ser
valorado como una admisión de los hechos
o como indicio de culpabilidad;
d. A ser asistido desde el primer acto del
procedimiento por el defensor de su
elección o por uno propuesto por una
persona de su confianza, o en su defecto,
por un defensor público;
e. A entrevistarse con su defensor en forma
libre, privada y confidencial, en particular
en la oportunidad previa a la realización de
cualquier acto que requiera su
intervención;
f. A prestar declaración, si así lo deseara y
se encuentra detenido, dentro de las
SETENTA Y DOS (72) horas de efectivizada
la medida;
g. A presentarse ante el representante del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o el juez,
para que se le informe y escuche sobre los
hechos que se le imputan;
h. A declarar cuantas veces quiera, con la
presencia de su defensor, lo que se le hará
saber cada vez que manifieste su deseo de
hacerlo;
i. A no ser sometido a técnicas o métodos
que induzcan o alteren su libre voluntad o
a medidas contrarias a su dignidad;
j. A que no se empleen medios que
impidan el libre movimiento de su persona
en el lugar y durante la realización de un
acto procesal, sin perjuicio de las medidas
de vigilancia que en casos especiales y a su
prudente arbitrio el juez o el representante
del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
consideren necesarias; k. A acceder a toda
la información disponible desde el
momento en que tenga noticia de la
existencia del proceso, según las
previsiones de este Código.
En todos los casos se dejará constancia
fehaciente del cumplimiento del deber de
información establecido en este artículo.

3 DEFENSA MATERIAL Y TECNICA.


La defensa material: es la que realiza el propio imputado ante la autoridad policial, fiscal o
judicial.
La defensa técnica: está confiada a un abogado matriculado, este es quien lo asiste y asesora
jurídicamente y los representa en todos los actos procesales no personales.
Autodefensa: Es la defensa que ejerce el propio imputado.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


Asistencia técnica Artículo 124: DERECHO DEL IMPUTADO.
ARTÍCULO 75.- Derecho de elección. El imputado tendrá derecho a hacerse
Desde la primera actuación del defender por abogados de su confianza o
procedimiento y hasta la completa por el Defensor Oficial, lo que se le hará
ejecución de la sentencia que se dictare, el saber por la autoridad policial o judicial que
imputado tendrá derecho a designar intervenga en la primera oportunidad.
libremente uno o más defensores. Si no lo Podrá también defenderse personalmente,
hiciere, el representante del MINISTERIO siempre que ello no perjudique la eficacia
PÚBLICO FISCAL solicitará que se le de la defensa y no obste a la normal
nombre un defensor público, o bien el juez sustanciación del proceso.
procederá a hacerlo. En todo caso, la Si el imputado estuviera privado de su
designación del defensor deberá tener libertad, cualquier persona que tenga con
lugar antes de la realización de la primera él relación de parentesco o amistad podrá
audiencia a la que fuere citado el presentarse ante la autoridad policial o
imputado. judicial que corresponda, proponiéndole un
Si el imputado se encontrare privado de la defensor.
libertad, cualquier persona de su confianza En tal caso, se hará comparecer al
podrá proponer la designación de un imputado de inmediato ante el órgano
defensor, lo que será puesto en judicial competente, a los fines de la
conocimiento de aquél inmediatamente ratificación de la propuesta.
para su ratificación. Si el imputado no estuviera individualizado
Mientras tanto se dará intervención al o fuere imposible lograr su comparendo, se
Defensor Público, que deberá ser designará al Defensor Oficial como su
informado inmediatamente de la defensor al solo efecto de los artículos 316
imputación. y 317.
Si el imputado prefiriere defenderse Artículo 125: NÚMERO DE
personalmente, el juez lo autorizará cuando DEFENSORES. El imputado no podrá ser
ello no perjudicare la eficacia de la defensa defendido simultáneamente por más de dos
y no obstare a la normal sustanciación del abogados. Cuando intervengan dos
proceso; de lo contrario le designará un defensores, la notificación hecha a uno de
defensor público. ellos valdrá respecto de ambos, y la
En cualquier caso, la actuación de un sustitución del uno por el otro no alterara
defensor técnico no inhibe el derecho del trámites ni plazos.
imputado a formular planteamientos y Artículo 126: OBLIGATORIEDAD. El
alegaciones por sí mismo. La designación ejercicio del cargo de defensor del
del defensor hecha por el imputado imputado será obligatorio para el abogado
importará, salvo manifestación expresa en de la matricula que lo acepte, salvo
contrario, el otorgamiento de mandato para excusación atendible. La aceptación será
representarlo en la acción civil, que obligatoria, solo cuando se lo nombrare en
subsistirá mientras no fuere revocado. sustitución del Defensor Oficial.
Artículo 127: DEFENSA DE OFICIO.
ARTÍCULO 76.- Nombramiento. El Cuando el imputado no elija
nombramiento del defensor no estará oportunamente defensor, el Fiscal de
sujeto a ninguna formalidad. El imputado Investigaciones o el Tribunal nombrará en
podrá designar los defensores que tal carácter al Defensor Oficial, salvo que lo
considere convenientes, pero no será autorice a defenderse personalmente.
defendido simultáneamente por más de dos Artículo 128: NOMBRAMIENTO
en las audiencias orales o en un mismo POSTERIOR. La designación del defensor
acto. Si intervinieran varios defensores, la de oficio no perjudica el derecho del
comunicación practicada a uno de ellos imputado a elegir ulteriormente otro de su
tendrá validez respecto de todos. confianza, pero la sustitución no se
considerará operada hasta que el
En todos los casos el defensor tendrá designado acepte el cargo y fije domicilio.
derecho a conocer las actuaciones Artículo 129: DEFENSOR COMÚN. La
realizadas, antes de la aceptación del defensa de varios imputados podrá ser
cargo, salvo los supuestos en los que confiada a un defensor común siempre que
proceda la reserva del legajo. Una vez no exista entre aquellos intereses
aceptado el cargo deberá constituir contrapuestos. Si esto fuera advertido, se
domicilio. proveerá aun de oficio a las sustituciones
necesarias.
Durante el transcurso del proceso, el Artículo 130: MANDATARIO DEL
imputado podrá designar nuevo defensor, IMPUTADO. En las causas por delitos
pero el anterior no será separado ni podrá reprimidos solo con multa o inhabilitación,
renunciar a la defensa hasta que el el imputado podrá hacerse representar
designado acepte el cargo. para todo efecto por un defensor con poder
especial, que podrá ser otorgado “apud
El ejercicio del cargo de defensor será acta”. No obstante, se podrá requerir la
obligatorio para quien lo acepte, salvo comparencia personal.
excusa fundada. Artículo 131: OTROS DEFENSORES Y
MANDATARIOS. El querellante, el
Para el ejercicio de sus funciones, los querellante particular y las partes civiles
defensores serán admitidos de inmediato y solo podrán actuar con patrocinio letrado, o
sin ningún trámite, por la policía o fuerza hacerse representar por un solo abogado;
de seguridad interviniente, el representante el primero, con poder especial.
del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o el juez,
según el caso.

El actor civil y el civilmente demandado


actuarán en el proceso personalmente o
por mandatario, pero siempre con
patrocinio letrado.
ARTÍCULO 77.- Abandono. En ningún Artículo 132: ABANDONO. Si el defensor
caso el defensor particular del imputado del imputado abandonare la defensa y
podrá abandonar la defensa y dejar a su dejará a su cliente sin abogado, se
cliente sin abogado. Si así lo hiciere, se proveerá a su inmediata sustitución por el
proveerá a su inmediata sustitución por el Defensor Oficial, y no podrá ser nombrado
defensor público, a menos que el imputado de nuevo en el proceso.
designase un nuevo abogado de su Cuando el abandono ocurriere poco antes
confianza. Hasta entonces aquél estará del debate, el nuevo defensor podrá
obligado a continuar en el desempeño del solicitar una prórroga máxima de tres días
cargo y no podrá ser nombrado de nuevo al momento de asumir la defensa; si
en el mismo caso. ocurriere
durante el debate, se estará conforme al
Si el abandono ocurriere poco antes o artículo 382 inciso 8. El debate no podrá
durante el debate, el nuevo defensor podrá suspenderse otra vez por la misma causa.
solicitar una prórroga máxima de hasta La intervención de otro defensor particular
DIEZ (10) días para el inicio o reanudación no excluirá la del oficial.
de la audiencia. El debate no podrá volver El abandono de los defensores o
a suspenderse por la misma causa, aun si apoderados de las partes civiles o del
los jueces concedieran la intervención de querellante particular no suspenderá el
otro defensor particular. proceso.
Artículo 133: SANCIONES. El
El abandono de los defensores o incumplimiento injustificado de sus
mandatarios de las partes civiles no obligaciones por parte de defensores y
suspenderá el proceso. mandatarios será comunicado al Superior
ARTÍCULO 78.- Sanciones. El abandono Tribunal de Justicia, el que podrá
de la defensa, la renuncia intempestiva y la suspenderlos hasta por dos meses, según
falta de expresión de intereses la gravedad de la infracción.
contrapuestos entre más de un asistido Si se tratare de un integrante del Ministerio
constituirá una falta grave, que será Público, la comunicación se cursará al
comunicada de inmediato al Colegio de Superior Tribunal de Justicia y al
Abogados. Procurador General.
El incumplimiento injustificado de las
obligaciones por parte del Defensor Público
será comunicado de inmediato al Defensor
General.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 70.- Libertad de declarar. Las Artículo 314: DECLARACIÓN DEL
citaciones al imputado no tendrán por IMPUTADO. Cuando hubiere motivo
finalidad obtener una declaración sobre el bastante para sospechar que una persona
hecho que se le imputa, pero éste tendrá la ha participado en la comisión de un hecho
libertad de declarar cuantas veces quiera. punible, el órgano judicial competente
procederá a recibirle declaración, si
Durante la investigación preparatoria, estuviere detenida, inmediatamente o, a
podrá declarar oralmente o por escrito ante más tardar, en el término de 24 horas
el representante del MINISTERIO PÚBLICO desde que fue puesta a su disposición
FISCAL o ante el juez interviniente. conjuntamente con las actuaciones y cosas
Durante la etapa del juicio, en la secuestradas si las hubiere.
oportunidad y formas previstas por este Este plazo podrá prorrogarse por otro tanto
Código. cuando el órgano judicial competente no
hubiere podido recibir la declaración o
La declaración del imputado sólo tendrá cuando lo pidiere el imputado para elegir
valor si la realiza en presencia de su defensor.
defensor o, en caso de ser escrita, si lleva Si en el proceso hubiere varios imputados
la firma de éste. detenidos, dicho termino se computará con
respecto a la primera declaración, y las
Si la declaración del imputado se desarrolla otras se recibirán sucesivamente y sin
oralmente ante el representante del tardanza.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, sobre ella Cuando no concurran las exigencias
se labrará un acta que reproducirá, del previstas en el primer párrafo, el órgano
modo más fiel posible, todo lo que suceda judicial competente podrá igualmente
en el acto respectivo y las respuestas o llamar al imputado a prestar declaración,
declaraciones del imputado con sus propias pero mientras tal situación se mantenga,
palabras; en este caso, el acto finalizará no podrán imponérsele otras medidas
con la lectura y la firma del acta por todos coercitivas que las previstas en los artículos
los intervinientes. 182 citación especial y 275 situación de
libertad; regirá el artículo 277
Si el imputado rehusare suscribir el acta, se mantenimiento de libertad-
expresará el motivo.

El acta podrá ser reemplazada, total o


parcialmente, por otra forma de registro;
en ese caso, el representante del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL determinará
el resguardo conveniente para garantizar
su inalterabilidad e individualización
futuras.

Si por imposibilidad física el imputado no


pudiera oír o expresarse verbalmente, o no
comprendiera el idioma nacional tendrá
derecho a designar su propio traductor o
intérprete, pero si no lo designare será
provisto de uno a costa del Estado, para
que le transmita el contenido del acto o de
la audiencia.
Artículo 396: FACULTADES DEL
IMPUTADO. En el curso del debate, el
imputado podrá hacer todas las
declaraciones que considere oportunas
incluso si antes se hubiere abstenido
siempre que se refieran a su defensa. El
Presidente le impedirá cualquier divagación
y si persistiere, aún podrá alejarlo de la
audiencia.
El imputado podrá también hablar con su
defensor sin que por esto la audiencia se
suspenda, pero no podrá hacerlo durante
su declaración o antes de responder a
preguntas que se le formulen.
Nadie le podrá hacer sugestión alguna.

MEDIDAS QUE REQUIEREN AUTORIZACION JUDICIAL.

FORMAS QUE RESGUARDAN GARANTIAS.


Las garantías son las instituciones o instrumentaciones que precisamente tiene como fin la tutela y
aseguramiento de que el individuo pueda gozar y ejercer efectivamente los derechos que se le
confieren. Las garantías solo pueden ser invocadas frente al Estado.

En cuanto a la observancia por el Estado, tales derechos deben ser respetados y tutelados al
individuo tanto por el Estado Federal como por los provinciales. De modo que las instituciones y
los poderes de cada 1 de ellos deben hacer aplicación estricta de los mismos, no pudiendo ser
alterados, distorsionados, limitados o violados por las legislaciones inferiores, incluidas las
constituciones provinciales, se une el artículo 5 y 31 de la Constitución nacional.

el individuo es acreedor de sus derechos en todo el territorio del país, gozando de los mismos,
conforme el artículo 8 de la Constitución nacional, en cualquier provincia, como también de los
privilegios e inmunidades que tuviere. los derechos no son absolutos tienen sus limitaciones que
derivan de la necesidad de una armónica coexistencia social, pudiendo solo ser ejercidos dentro
de límites que la ley confiere, por lo tanto son relativos. están sujetos a las leyes que reglamentan
su ejercicio, tal como lo enuncia el artículo 14 de la Constitución nacional.

Tratados de Derechos Humanos incorporados a la Constitución nacional a través de la


reforma del año 94 nuestra Constitución recepción a una serie de normativas internacionales que
tienden a velar por la condición dignificante del ser humano en este orden se consagran una serie
de garantías que son empleadas a un proceso judicial para su aplicabilidad al imputado.

la garantía mínima que debe tener todo imputado es el conocimiento efectivo del hecho que se le
atribuye.

a su vez el pacto internacional de derechos civiles y políticos establece en su artículo 14 apartado


3 que durante todo el proceso toda persona acusada de un delito tendrá derecho en plena
igualdad a las siguientes garantías mínimas… hacer informada sin demora en un idioma que
comprenda en forma detallada de la naturaleza y causas, de la acusación formulada contra ella, a
disponer del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa y a
comunicarse con un defensor de su elección, hacer juzgado sin dilaciones indebidas, Ah hallarse
presente en el proceso y en defenderse personalmente O A ser asistida por un defensor de su
elección hacen informada si no tuviera defensor del derecho que le asiste a tenerlo y siempre que
el interés de la justicia lo exija a que se le nombre defensor de oficio gratuitamente si careciera de
medios suficientes para pagarlo el derecho a ser informado en un idioma que comprenda en
forma detallada la naturaleza de la causa de la acusación formulada.

El pacto de San José de Costa Rica dispone en su artículo 8 apartado dos b principalmente la
comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada el artículo 8 que se trata
de garantías judiciales enumera una seguidilla de derechos fundamentales en donde expresa… 1
toda persona tiene derecho a ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable
por un juez o tribunal competente independiente e imparcial establecido con anterioridad por la
ley a las sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella o para la determinación
de sus derechos y obligaciones de orden civil laboral fiscal o de cualquier otro carácter. 2 toda
persona Inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad durante el proceso toda persona tiene derecho en plena
igualdad a las siguientes garantías… a derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el
traductor o intérprete si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal. B
comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada. C concesión al inculpado
del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su defensa

Derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su


elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor. E derecho irrenunciable de ser
asistido por un defensor proporcionado por el estado remunerado o no según la legislación
interna si el inculpado no se defendiera por sí mismo ni nombrare defensor dentro del plazo
establecido por la ley…

Y las normas internacionales operativa.

La regulación de los derechos y deberes del imputado. al imputado se le reconocen derechos


sustanciales y antes de ello las limitaciones impuestas por la verdad y la justicia no deben ir más
allá de la estricta necesidad Los códigos procesales penales de las diferentes provincias regulan en
capítulos específicos los derechos del imputado.

¡UNIDAD 10!
Los tribunales que ejercen la jurisdicción penal están integrados por jueces profesionales y
permanentes, de modo que se excluye la idea de integrar los conjueces accidentales no
profesionales. La instrucción se coloca en manos del juez de instrucción y el juicio propiamente
dicho queda a cargo de un tribunal que decide tanto sobre los hechos como sobre el derecho
aplicable.
Es la potestad estatal ejercida por los tribunales penales. Que conforma un procedimiento
legalmente regulado de acuerdo en concreto al Derecho penal vigente para mantener su imperio.
La idea de potestad implica el ejercicio impuesto por el poder estatal a los órganos ya
preestablecidos. El órgano de ejercicio es el Tribunal Penal, que debe actuar conforme a un
procedimiento legalmente regulado.: El Código procesal penal. Lo que integra el aspecto formal
del concepto, junto con la prohibición de proceder de oficio.
En los postulados de la ley suprema. Exactamente en el artículo 18 de la Constitución nacional, se
encuentra en los conceptos básicos del Derecho procesal: El proceso juicio previo a toda sanción;
Acción procesal como poder implícitamente establecido, capaz de provocar el juicio que ha de
servir de medio para el ejercicio de la jurisdicción; La defensa como derecho inviolable de las
partes que en ese proceso de intervengan y la jurisdicción como actividad específica del juez
natural.
Dice el artículo que “ningún habitante de la nación puede ser juzgado por comisiones especiales o
sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa”, Pone consagrar el. El
principio Del juez natural, de este principio resulta en primer término que la organización judicial
debe ser regulada por la ley en sentido formal es decir que el poder ejecutivo no puede crear
tribunales o dictar normas de competencia la constitución prohíbe la intervención de jueces o
comisiones especiales designados ex post facto. Para investigar un hecho o juzgar a una persona
determinada, de modo que la función jurisdiccional debe ser ejercida por los magistrados
instituidos previamente por la ley para juzgar una clase de asunto o una categoría de personas.
En realidad, no queda vedada la actuación de un juez especial que haya sido instruido en esa
forma por la Ley Orgánica de los Tribunales, como por ejemplo de los jueces de menores, sino la
de un juez extraordinario que se ha encargado o tenga la misión de jugar un caso determinado.
sin embargo, la garantía no exige que el magistrado judicial sea nombrado con anterioridad al
hecho. Porque puede ocurrir que la designación de un juez se efectúe después de producido el
hecho y esto va a ser legítimo con tal de que se observen las normas legales que instituyen y
garantizan la magistratura. Por lo tanto, la potestad jurisdiccional surge expresamente del
principio del juez natural que no emana de la ley penal, sino de la Constitución.
La imposición de tribunal competente resulta del principio del juez natural. Son comisiones
especiales los tribunales de carácter extraordinario que se constituyen o integran para intervenir
en un proceso por un hecho imputado a una persona determinada, pero también lo son los que
actúan sin tener competencia para el caso. ahora mientras el tribunal sea permanente competente
y el juez imparcial no interesa que la persona del juez se O que se modifique. La integración de
oficio. Pero la sustitución o cambio de integración debe producirse conforme a la ley, evitando que
se alteren los principios que gobiernan el proceso.
la jurisdicción es una sola desde el punto de vista abstracto y únicamente desde el punto de vista
concreto, Es decir, la competencia. Se fracciona en cuanto a los órganos que la ejercen para
actuar con más eficiencia y por razones de comodidad, pero la función sigue siendo la misma y es
siempre una.
Competencia es la Facultad de cada Tribunal de entender en los juicios. Es la capacidad del
órgano del Estado para ejercer la función jurisdiccional, mientras que la jurisdicción es la función
misma, o sea, implica la capacidad o potestad de juzgar. Y es la actividad del Estado para hacer
cumplir la norma.
Puede haber muchas competencias, pero una sola jurisdicción.
El juez es un funcionario del Estado que ejerce un determinado poder y ese poder se denomina
poder jurisdiccional. La naturaleza jurídica de la jurisdicción es que es por esencia una institución
de orden público. Porque en nuestra organización constitucional es función de 1 de los poderes
del Estado, que es el Poder Judicial, tanto en el orden federal como en el orden de los Estados. Y
de ahí es que no puede ser delegada por ningún concepto a los particulares. En un régimen
jurídico como el nuestro, rige el principio que no se autorice prórroga ni renuncia a ella, pero esto
no significa que los tribunales estén impedidos para encomendar a otros la práctica de diligencias
cuando no estén en condiciones Legales. Para realizarlas por sí mismos.
Como elemento de la jurisdicción tenemos la Notio, que es la facultad del juez de conocer en un
litigio determinado. La vocatio, que es el derecho del juez de obligar a las partes a comparecer
ante el tribunal en un término dado bajo pena de seguir el juicio en rebeldía tanto del actor como
el demandado. Acuerdo tio que es otras facultades, magistrado de compeler coactivamente el
cumplimiento de las medidas que ha ordenado en el proceso, a fin de que éste pueda
desenvolverse con toda regularidad. Ejemplo, la detención de un testigo que se resiste a
comparecer, el secuestro de una cosa en litigio o las medidas precautorias. El judicium Es el acto
más importante de la función jurisdiccional, ya que es la Facultad de dictar sentencia o ponerle fin
al litigio. Y, por último, la execution. Implica el auxilio de la fuerza pública para hacer ejecutar las
resoluciones judiciales.
Principios que la rigen.:
La declinatoria es el incidente que se plantea ante el juez incompetente, se le está diciendo al
juez “usted no debería estar en esta causa”
La inhibitoria es el incidente que se plantea ante el juez que es competente pero no tiene la
causa. Se le dice “usted debería hacerse cargo de este asunto, pues mande un oficio al juez que
lo tiene actualmente para que se inhiba y le mande la causa a usted”

PTO 2 RECUSACION Y EXCUSACION


INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN: El código procesal penal del chaco, contiene la figura de la
INHIBICION, la cual sustituye a la figura de la EXCUSACION, la cual está contenida en el código
procesal penal federal.

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 60.- Excusación. Motivos. El juez Artículo 60: INHIBITORIA. Cuando se
deberá apartarse del conocimiento del promueva inhibitoria se observarán las
caso: siguientes normas:
1) El Tribunal ante quien se proponga la
a. Si intervino en él como acusador, resolverá previa vista al Ministerio Público.
defensor, representante, perito o consultor Si la resolución que deniega el
técnico, si denunció el hecho o lo conoció requerimiento de inhibición fuere dictada
como testigo, o si dio recomendaciones o por el Juez de Garantía, será apelable.
emitió opinión sobre el caso fuera del Cuando decida librar oficio inhibitorio, con
procedimiento; él acompañará las piezas necesarias para
fundar su competencia
b. Si intervino durante la investigación 2) Cuando reciba oficio de inhibición, el
preparatoria o en el procedimiento de Tribunal requerido resolverá previa vista al
control de la acusación, no podrá intervenir Ministerio Público y a las partes. Si la
en el juicio; si pronunció la decisión resolución que hace lugar a la inhibitoria
impugnada no podrá intervenir en el fuere dictada por el Juez de Garantía, será
procedimiento que sustancia la apelable. Los autos serán remitidos
impugnación, ni en su decisión; oportunamente al Juez que la propuso,
poniendo a su disposición al imputado y los
c. Si en el caso intervino o interviene su elementos de convicción que hubiere. Si
cónyuge, conviviente o algún pariente negare la inhibición informara al Tribunal
dentro del tercer grado de consanguinidad que la hubiere propuesto, remitiéndole
o por adopción, y segundo de afinidad, copia del auto y, le pedirá que conteste sí
quien ha sido su tutor, curador o guardador reconoce la competencia o, en caso
o quien está o ha estado bajo su tutela, contrario, que remita los antecedentes al
curatela o guarda; Tribunal competente para resolver el
conflicto conforme al artículo 57;
d. Si él o alguna de las personas 3) Recibido el oficio antes expresado, el
mencionadas en el inciso c) estuvieren Tribunal que propuso la inhibitoria
interesados en el caso o tuvieren juicio resolverá sin más trámite si sostiene o no
pendiente, comunidad o sociedad con su competencia: en el primer caso remitirá
alguno de los interesados, salvo que se los antecedentes al Tribunal competente
tratare de una sociedad anónima cuyas (artículo 57) y se lo comunicará al
acciones coticen en el mercado de valores; requerido para que haga lo mismo con el
proceso; en el segundo, se lo comunicará
e. Si él o alguna de las personas al competente, remitiéndole todo lo
mencionadas en el inciso c) recibieron o actuado;
reciben beneficios de importancia o son 4) El Tribunal competente (artículo 57)
acreedores, deudores o fiadores de alguno decidirá previa vista al Ministerio Público y
de los interesados, salvo que se tratare de enviará inmediatamente la causa al
instituciones estatales o de entidades competente
financieras o si, después de comenzado el Artículo 61: DECLINATORIA. La declinatoria
procedimiento, el juez hubiere recibido se substanciará en la forma establecida
presentes o dádivas de alguno de los para
interesados, aunque fueren de escaso las excepciones, y en lo demás conforme al
valor; artículo anterior en lo pertinente.
Artículo 62: EFECTOS. Las cuestiones de
f. Si, antes de iniciado el procedimiento competencia no suspenderán la
tuvo amistad íntima o enemistad manifiesta investigación, que será continuada:
con alguno de los interesados, si denunció 1) Por el Juez que primero conoció en la
o acusó a alguno de ellos o fue acusado o causa;
denunciado por alguno de ellos, incluso 2) Si dos jueces hubieran proveído en la
conforme al procedimiento para el misma fecha, por el requerido de
desafuero o la destitución, salvo que inhibición.
circunstancias posteriores demuestren Las cuestiones propuestas antes de la
armonía entre ambos; fijación de la audiencia para el debate
suspenderán el proceso hasta la decisión
g. Si mediaren circunstancias que, por su del incidente, sin perjuicio de que el
gravedad, afecten su independencia e Tribunal ordene una investigación
imparcialidad. suplementaria.
Artículo 63: VALIDEZ DE LOS ACTOS. Al
El juez comprendido en alguno de los resolver el conflicto, el Tribunal
motivos contenidos en los incisos a), b), c), determinará, si correspondiere, de acuerdo
d), e) y g) deberá denunciarlo con los artículos 49 y 53, que actos del
inmediatamente, no bien conozca su declarado incompetente no conservan
situación respecto del caso, y apartarse del validez.
conocimiento y decisión del proceso Artículo 64: CUESTIONES DE
respectivo. JURISDICCIÓN. Las cuestiones de
jurisdicción con jueces nacionales, militares
En el supuesto del inciso f), el juez, a su o de otras provincias se resolverán
exclusivo criterio, podrá omitir el conforme a lo dispuesto anteriormente para
apartamiento, sin perjuicio de informar a las de competencias, con arreglo a la ley
los intervinientes sobre la situación en que nacional o tratados interprovinciales que
se halla. existieren.

Artículo 67: MOTIVOS DE INHIBICIÓN.


El Juez deberá inhibirse de conocer en la
causa: 1) Cuando en el mismo proceso
hubiera pronunciado o concurrido a
pronunciar sentencia; hubiera intervenido
como Juez de Garantía resolviendo la
situación legal del imputado o como
funcionario del Ministerio Público, defensor,
mandatario, denunciante o querellante; o
hubiera actuado como perito o conociera el
hecho investigado como testigo;
2) Si fuere cónyuge o pariente, dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, de algún interesado
3) Cuando él, su cónyuge o alguno de sus
parientes en los grados preindicados
tengan interés en el proceso;
4) Si fuera o hubiera sido tutor o curador; o
hubiera estado bajo tutela o curatela de
alguno de los interesados;
5) Cuando él, su cónyuge o sus parientes,
dentro de los grados referidos, tengan
juicio pendiente iniciado con anterioridad, o
sociedad o comunidad con alguno de los
interesados, salvo la sociedad anónima;
6) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras
personas que vivan a su cargo, fueren
acreedores, deudores o fiadores de alguno
de los interesados, salvo que se tratare de
bancos oficiales o constituidos por
sociedades anónimas;
7) Cuando antes de comenzar el proceso
hubiera sido denunciante, querellante o
acusador de algunos de los interesados, o
denunciado, querellado o acusado por
ellos;
8) Si hubiera dado consejos o manifestado
extrajudicialmente su opinión sobre el
proceso;
9) Cuando tenga amistad íntima o
enemistad manifiesta con alguno de los
interesados;
10) Si él, su cónyuge, padres o hijos, u
otras personas que vivan a su cargo,
hubieran recibido o recibieren beneficios de
importancia de algunos de los interesados,
o si después de iniciado el proceso, él
hubiera recibido presentes o dadivas,
aunque fueran de poco valor.
11) Cuando en la causa hubiera intervenido
o interviniere como Juez su cónyuge o
algún pariente suyo dentro del cuarto
grado de consanguinidad o segundo de
afinidad.
Artículo 69: VIOLENCIA MORAL. Los jueces
que se encuentren en situación de violencia
moral que proceda de un motivo
objetivamente grave podrán inhibirse de
oficio del conocimiento del proceso.
Artículo 68: INTERESADOS. A los fines del
artículo anterior, se consideran interesados
el imputado, el querellante, el ofendido, el
damnificado y el responsable civil, aunque
estos últimos no se constituyan en parte, lo
mismo que sus representantes, defensores
y mandatarios.
Estos tres últimos no se consideran
interesados en el caso del inciso 9 del
artículo 67.
ARTICULO 70 OPORTUNIDAD DE LA
INHIBICIÓN. El Juez deberá inhibirse en
cuanto conozca alguno de los motivos que
prevé el artículo 67, aunque hubiera
intervenido antes en el proceso.
ARTÍCULO 61.-Trámite de la excusación. El Artículo 71: TRAMITE DE LA INHIBICIÓN.
juez que se excuse remitirá las actuaciones El Juez que se inhiba remitirá el
de excusación, por resolución fundada, a expediente, por decreto fundado, al que
quien deba reemplazarlo. Este tomará deba reemplazarlo; este tomará
conocimiento de los antecedentes de conocimiento de la causa inmediatamente y
manera inmediata y dispondrá el trámite a proseguirá su curso, sin perjuicio de que
seguir, sin perjuicio de remitir los eleve los antecedentes en igual forma al
antecedentes al juez con funciones de Tribunal que corresponda, si estimare que
revisión, si estima que la excusa no tiene la inhibición no tiene fundamento. La
fundamento. La cuestión será resuelta sin incidencia será resuelta sin más trámite por
más trámite. el mismo.
Cuando el Juez que forme parte de un
Tribunal colegiado reconozca un motivo de
inhibición, pedirá que se disponga su
apartamiento.
ARTÍCULO 63.- Efectos. Producida la Artículo 83: CASOS. TRAMITE. Los
excusación o aceptada la recusación, el miembros del Ministerio Público deberán
juez excusado o recusado no podrá realizar inhibirse y podrán ser recusados por los
en el proceso ningún acto. Aunque mismos motivos establecidos respecto de
posteriormente desaparezcan los motivos los jueces, con excepción del previsto en la
que determinaron aquéllas, la intervención primera parte del inciso 7 del artículo 67.
de los nuevos jueces será definitiva. La recusación será resuelta por el Tribunal
Incurrirá en falta grave y causal de mal ante el cual actúa el funcionario recusado
desempeño el juez que omitiera apartarse y, durante la investigación fiscal, por el
cuando existiera un motivo para hacerlo o Juez de Garantía que corresponda. En
lo hiciera con notoria falta de fundamento, cuanto al trámite, se aplicaran las
sin perjuicio de la aplicación del artículo disposiciones referentes a los jueces.
129 si correspondiere de acuerdo a las
circunstancias en que tuvieren lugar las
conductas referidas.

La presentación de recusaciones
manifiestamente infundadas o dilatorias
será considerada una falta profesional
grave, que se comunicará de inmediato al
superior jerárquico o al Colegio de
Abogados que correspondiere.

RECUSACION

CPP FEDERAL CPP DEL CHACO


ARTÍCULO 59.- Recusación. Principio. Artículo 72: RECUSACIÓN. El Ministerio
Las partes podrán recusar al juez si Público, las partes, sus defensores y
invocaren algún motivo serio y razonable mandatarios, podrán recusar al Juez solo
que funde la posibilidad de parcialidad. cuando exista uno de los motivos enumera
Las partes también podrán invocar alguno dos en el artículo 67.
de los motivos previstos en el ARTÍCULO
60 u otros análogos o equivalentes.
ARTÍCULO 62.-Trámite de la recusación. Artículo 73: TIEMPO Y FORMA DE
Al formularse la recusación se indicarán por RECUSAR. La recusación deberá ser
escrito, bajo pena de inadmisibilidad, los interpuesta, bajo pena de inadmisibilidad,
motivos y los elementos de prueba en un escrito que indique los motivos en
pertinentes. que se basa y los elementos de prueba de
La recusación deberá formularse dentro de los que haya de valerse, en las siguientes
los TRES (3) días de conocerse los motivos oportunidades: durante la investigación,
en que se funda, salvo que se advierta antes de la clausura; en el juicio, durante el
durante las audiencias, en cuyo caso término de citación (artículo 369); cuando
deberá plantearse en ese mismo acto. El se trate de recursos, en el término de
planteo será sustanciado y resuelto en emplazamiento (artículo 474) o al deducir
audiencia. el de revisión.
La resolución de la excusación referida en Sin embargo, la recusación que se
los artículos precedentes no impedirá el fundamente en una causal producida o
trámite de la recusación por el mismo conocida después de los plazos enunciados
motivo. podrá deducirse dentro de los tres días a
Si el juez admite la recusación, aplicará el contar de la producción o el conocimiento.
procedimiento previsto para la excusación. Además, en caso de ulterior integración del
En caso contrario, remitirá el escrito de Tribunal, la recusación podrá interponerse
recusación y lo resuelto al juez con dentro de los tres días de la resolución que
funciones de revisión, quien deberá la hubiera dispuesto.
resolver la cuestión dentro de las SETENTA
Y DOS (72) horas.
ARTÍCULO 63.- Efectos. o aceptada la Artículo 74: TRAMITE DE LA
recusación, el juez excusado o recusado no RECUSACIÓN. Si el Juez admitiere la
podrá realizar en el proceso ningún acto. recusación, se procederá con arreglo al
Aunque posteriormente desaparezcan los artículo 71. En caso contrario, remitirá el
motivos que determinaron aquéllas, la escrito de recusación y su informe al
intervención de los nuevos jueces será Tribunal competente, conforme al artículo
definitiva. 57, para que el incidente se tramite por
cuerda separada, o si el Juez integrare un
Incurrirá en falta grave y causal de mal Tribunal colegiado, pedirá el rechazo de
desempeño el juez que omitiera apartarse aquella.
cuando existiera un motivo para hacerlo o Previa audiencia en que se recibirá la
lo hiciera con notoria falta de fundamento, prueba e informaran las partes, el Tribunal
sin perjuicio de la aplicación del artículo competente resolverá el incidente dentro
129 si correspondiere de acuerdo a las de las 48 horas, sin recurso alguno
circunstancias en que tuvieren lugar las
conductas referidas.

La presentación de recusaciones
manifiestamente infundadas o dilatorias
será considerada una falta profesional
grave, que se comunicará de inmediato al
superior jerárquico o al Colegio de
Abogados que correspondiere.
Artículo 75: RECUSACIÓN NO
ADMITIDA. Si el Juez de Garantía fuere
recusado y no admitiere la existencia del
motivo que se invoca, continuara la
investigación aun durante el trámite del
incidente; pero si se hiciere lugar a la
recusación, los actos serán declarados
nulos siempre que el recusante lo pidiere
en el término de 24 horas a contar desde
que el expediente llego al juzgado que
deba actuar.
Artículo 76: SEPARACIÓN DE
SECRETARIOS. Los secretarios deberán
apartarse y podrán ser separados por los
motivos que expresa el artículo 67, y el
Tribunal ante el cual actúen averiguará
verbalmente el hecho y resolverá
motivadamente lo que corresponda, sin
recurso alguno.
Artículo 83: CASOS. TRAMITE… La
recusación será resuelta por el Tribunal
ante el cual actúa el funcionario recusado
y, durante la investigación fiscal, por el
Juez de Garantía que corresponda. En
cuanto al trámite, se aplicarán las
disposiciones referentes a los jueces.

PTO 3 ROL DEL JUEZ EN EL PROCESO ORAL ADVERSARIAL:


La Constitución nacional. Impone el sistema acusatorio como estructura operativa del proceso
penal, Dejando en órbita exclusiva. Del Ministerio público la investigación de los delitos y
preservando para los jueces la función de controlar y juzgar, Respondiendo los mandatos de la
doctrina constitucional de la Corte Suprema de Justicia de la nación En los fallos Quiroga
Sandoval. Controla y juzga.

Cpp federal 290°

PTO 4 VALORACION DE LA PRUEBA


PTO 5 JUICIO POR JURADOS:
JUICIO PENAL POR JURADOS
CPP DEL CHACO :
TÍTULO I
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 1º: OBJETO. Esta ley tiene por objeto establecer el juicio por jurados, en cumplimiento
de los artículos 5°, 24, 75-inciso 12), 118, 122, 123 y 126 de la Constitución Nacional (1853-
1994).
ARTÍCULO 2º: COMPETENCIA. Deberán ser juzgados por jurados, aún en su forma tentada y
junto con los delitos conexos que con ellos concurran, los siguientes delitos:
a) Los que tengan prevista en el Código Penal la pena de reclusión o prisión perpetua.
b) Los contemplados en los artículos 79, 81 y 165 del Código Penal de la Nación.
c) Los previstos en el artículo 119 tercer y cuarto párrafo y artículo 125 segundo y tercer párrafo
del Código Penal de la Nación.
La integración del tribunal con jurados en estos casos es obligatoria e irrenunciable. ARTÍCULO
3°: INTEGRACIÓN DEL JURADO. El jurado estará integrado por doce (12) miembros titulares y,
como mínimo, por dos (2) suplentes y será dirigido por un solo juez penal. El juez podrá ordenar
que haya más suplentes de acuerdo con la gravedad y/o complejidad del caso. El panel de jurados
titulares y suplentes, deberá estar siempre integrado por mujeres y hombres en partes iguales.
ARTÍCULO 4°: INTEGRACIÓN DEL JURADO CON PUEBLOS INDÍGENAS. Cuando se juzgue un
hecho en donde el acusado y la víctima pertenezcan al mismo pueblo indígena Qom, Wichi o
Mocoví, el panel de doce jurados titulares y suplentes estará obligatoriamente integrado en la
mitad por hombres y mujeres de su misma comunidad de pertenencia.
ARTÍCULO 5º: PRÓRROGA DE JURISDICCIÓN. Los juicios por jurados se realizarán en la
circunscripción judicial en la que se hubiera cometido el hecho. Cuando un hecho hubiera
conmocionado a una comunidad de tal modo que no pudiera razonablemente obtenerse un jurado
imparcial, el juez podrá disponer, sólo a pedido del acusado y mediante auto fundado, que el
juicio se lleve a cabo en otra circunscripción judicial de la Provincia. La determinación de la
circunscripción se definirá por sorteo público.
ARTÍCULO 6º: FUNCIÓN DEL JURADO Y DEL JUEZ. El Jurado delibera sobre la prueba y determina
la culpabilidad o la no culpabilidad del acusado en relación al hecho o los hechos y al delito o
grado del mismo por el cual éste debe responder. Para que el jurado pueda desempeñar y llevar a
cabo esta función, los miembros del jurado deben ser obligatoriamente instruidos sobre el
derecho sustantivo aplicable por el magistrado que preside el proceso acerca del delito principal
imputado y de los delitos menores incluidos en él.
ARTÍCULO 7º: VEREDICTO Y ROL DE LAS INSTRUCCIONES DEL JUEZ. El jurado rinde su
veredicto según su leal saber y entender, de acuerdo con la prueba exclusivamente producida en
el juicio y sin expresión de los motivos de su decisión. Las instrucciones del juez al jurado, el
requerimiento de elevación a juicio y el registro íntegro y obligatorio del juicio en taquigrafía,
audio y/o video constituyen plena y suficiente base para el control amplio de la decisión del
jurado.
ARTÍCULO 8º: PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y DUDA RAZONABLE. El juez instruirá
obligatoriamente al jurado que, en todo proceso criminal, se presumirá inocente al acusado
mientras no se probare lo contrario, y en caso de existir duda razonable acerca de su culpabilidad,
se lo absolverá. Si la duda es entre grados de un delito o entre delitos de distinta gravedad sólo se
lo podrá condenar por el de grado inferior o delito de menor gravedad.
ARTÍCULO 9°: LIBERTAD DE CONCIENCIA DEL JURADO. PROHIBICIÓN DE REPRESALIAS. El
jurado es independiente, soberano e indiscutiblemente responsable por su veredicto, libre de
cualquier amenaza del juez, de las partes o de cualquier Poder por sus decisiones. La regla del
secreto de las deliberaciones y la forma inmotivada de su veredicto les aseguran a los jurados la
más amplia libertad de discusión y de decisión, sin estar sujetos por ello a penalidad alguna, a
menos que aparezca que lo hicieron contra su conciencia, o que fueron corrompidos por vía de
soborno.
El contenido textual de este artículo formará parte obligatoria de las instrucciones del juez al
jurado.
TÍTULO II
DE LAS CONDICIONES PARA SER JURADO
ARTÍCULO 10: DERECHO. CARGA PÚBLICA. La función de jurado constituye un derecho y una
carga pública de los ciudadanos en condiciones de prestarla. Los requisitos para serlo y los
supuestos en que podrán ser excluidos serán sólo los establecidos taxativamente en la presente
ley.
ARTÍCULO 11: REQUISITOS. Para ser jurado se requiere:
a) Ser argentino, con cinco años de ejercicio de la ciudadanía en el caso de los naturalizados, y
tener entre 25 y 65 años de edad.
b) Tener estudios primarios completos y entender plenamente el idioma nacional.
c) Contar con el pleno ejercicio de los derechos políticos.
d) Tener domicilio conocido.
e) Tener una residencia inmediata no inferior a cuatro (4) años en la Provincia.
ARTÍCULO 12: INHABILIDADES. Se encuentran inhabilitados para desempeñarse como miembros
del jurado:
a) Quienes no tengan aptitud física y psíquica suficiente o presenten una disminución sensorial
que les impida el desempeño de la función.
b) Los fallidos no rehabilitados.
c) Los imputados en causa penal contra quienes se hubiera dictado auto de elevación a juicio.
d) Los condenados.
e) Los incluidos en el registro de alimentantes morosos.
ARTÍCULO 13: INCOMPATIBILIDADES. No podrán cumplir funciones como jurado:
a) El gobernador, el vicegobernador y los intendentes.
b) Los ministros, secretarios y subsecretarios del Poder Ejecutivo y los funcionarios equivalentes
de los municipios, hasta el rango de director o su equivalente.
c) Los senadores y diputados nacionales y provinciales, los concejales y los funcionarios de los
Poderes Legislativos nacional, provincial y municipal, hasta el rango de director o su equivalente.
d) Los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal, Pupilar o de la
Defensa Pública.
e) Los abogados, escribanos y procuradores, en ejercicio y los profesores universitarios de
disciplinas jurídicas o de medicina legal.
f) Los integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad en actividad.
g) Los ministros de un culto reconocido.
h) El Fiscal de Estado, el Contador y Tesorero General, el Fiscal de Investigaciones
Administrativas, otros funcionarios de igual rango; el presidente y los vocales del Tribunal de
Cuentas de la Provincia y sus similares en los municipios, y el Defensor del Pueblo titular y los
defensores adjuntos, provincial o municipal.
ARTÍCULO 14: EXCUSACIÓN. El postulante a jurado deberá excusarse por las mismas causales
establecidas para los jueces según el Código Procesal Penal de la Provincia y las que establezca
específicamente esta ley.
Todas estas causales serán interpretadas por el juez de manera restrictiva.
El juez no podrá excusar a nadie de servir como jurado por motivo trivial, ni por inconveniencias o
molestias en sus negocios, sino exclusivamente en caso de que corriere peligro de grave daño o
ruina su propiedad, o la propiedad bajo su custodia, o exigiere su ausencia el estado de su salud o
la enfermedad o muerte de algún miembro de su familia o algún relevante interés comunitario.
El juez deberá dispensar del servicio de jurado:
a) A toda mujer que esté amamantando y que presente evidencia médica de ese hecho.
b) A quienes se hayan desempeñado como jurados titulares en los tres años anteriores al día de
su nueva designación.
c) A quienes manifiestamente sean incompetentes para la función.
d) A los que estén residiendo en el extranjero.
TÍTULO III
DE LA FORMACIÓN, PUBLICIDAD Y NOTIFICACIÓN DE LAS LISTAS DE
JURADOS
ARTÍCULO 15: LISTA ANUAL DE JURADOS. El Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad de la
Provincia confeccionará anualmente, por sorteo en audiencia pública efectuada en la Lotería
Chaqueña por el Escribano Mayor de Gobierno y utilizando el padrón electoral vigente, las listas de
ciudadanos que cumplen con los requisitos establecidos en esta ley, discriminados por distrito
judicial y por sexo, a razón de un jurado por cada mil (1000) electores masculinos y femeninos
empadronados en el registro general actualizado.
También sorteará las listas de ciudadanos, discriminados por sexo y separadas por su pertenencia
a los pueblos indígenas Qom, Wichi y Mocoví, respectivamente, cuyos miembros cumplan con los
requisitos legales y por cada circunscripción judicial, que serán extraídas por sorteo de los
padrones oficiales confeccionados y actualizados por el IDACH. Cada una de las listas de
ciudadanos de los pueblos indígenas no será inferior a las cien personas.
Las listas se confeccionarán por orden alfabético, expresando el nombre de cada persona,
documento de identidad, su domicilio, profesión u ocupación habitual.
ARTÍCULO 16: CONTRALOR. A los fines del contralor del sorteo, se cursarán invitaciones para
presenciarlo a toda la comunidad, particularmente a los colegios de abogados de las distintas
circunscripciones judiciales, a la Asociación de Magistrados y Funcionarios y a las demás entidades
vinculadas al quehacer jurídico y autoridades de los pueblos indígenas.
ARTÍCULO 17: DEPURACIÓN. Una vez efectuado el sorteo, el Ministerio de Gobierno, Justicia y
Seguridad procederá a depurar el listado principal a través de declaraciones juradas que requerirá
a los ciudadanos sorteados por vía postal u otra fehaciente enviada en el domicilio indicado en el
padrón electoral y con franqueo de devolución pago. En dicha comunicación se explicará también
a los ciudadanos sorteados el significado de las tareas encomendadas, el cometido que le asigna
la ley en razón de su carácter de derecho y de carga pública y todo otro dato que estime de
interés.
ARTÍCULO 18: LISTADO DEFINITIVO. Una vez devueltas u obtenidas las declaraciones juradas
requeridas y verificado que el ciudadano sorteado no se encuentra alcanzado por ninguno de los
impedimentos de esta ley, el Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad procederá a la
confección definitiva de los listados de jurados por cada una de las circunscripciones judiciales,
remitiéndolos el primer día hábil del mes de octubre de cada año al Superior Tribunal de Justicia.
El Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad se encargará de su publicación en el Boletín Oficial
por el término de tres (3) días y de enviarlas a todos los juzgados de paz de la Provincia para su
mejor difusión. Asimismo, se publicará en página digital del Ministerio creada al efecto.
ARTÍCULO 19: OBSERVACIONES. Dentro de los quince (15) días corridos computados desde la
última publicación en el Boletín Oficial, cualquier ciudadano podrá observar los listados
confeccionados cuando existan errores materiales o incumplimiento de alguno de los requisitos
legales ante el Superior Tribunal de Justicia, quien resolverá, en definitiva, conforme a los
antecedentes presentados por el impugnante, sobre la inclusión o exclusión del jurado sorteado.
ARTÍCULO 20: REEMPLAZO. Cuando por cualquier motivo se redujere el número de ciudadanos
del listado oficial según la jurisdicción, el Superior Tribunal de Justicia evaluará la necesidad de
efectuar un nuevo sorteo complementario, en cuyo caso se comunicarán al Ministerio de
Gobierno, Justicia y Seguridad los nombres de los ciudadanos sorteados que no han reunido los
requisitos legales, a efectos de que se obtenga un número proporcional por sexo a los
desestimados, a través de un nuevo sorteo que deberá efectuarse dentro de los cinco (5) días
hábiles de recibida la comunicación y se realizará de acuerdo con lo previsto en los apartados
precedentes.
ARTÍCULO 21: LISTA OFICIAL DE JURADOS ANUAL. VIGENCIA. La lista de ciudadanos de cada
distrito judicial será la lista oficial de jurados anual.
Los listados deberán publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia y página digital y tendrán
vigencia hasta el día 31 de diciembre del año siguiente al que fueron designados. El Superior
Tribunal de Justicia, por razones de mérito, podrá prorrogar la vigencia del listado oficial de
jurados por un año calendario más.
ARTÍCULO 22: LIBRO DE JURADOS. CONSERVACIÓN. Las listas definitivas de jurados serán
incluidas en un libro foliado y rubricado por la Lotería Chaqueña, que se denominará “Libro de
Jurados” y que se conservará en el Superior Tribunal de Justicia, bajo su responsabilidad. Este
libro podrá ser reemplazado por registros informáticos.
TÍTULO IV
DE LA PREPARACIÓN DEL JUICIO POR JURADOS
ARTÍCULO 23: AUDIENCIA PRELIMINAR PREPARATORIA DEL JUICIO POR JURADOS. Vencido el
plazo de los actos conclusivos, la oficina judicial sorteará en presencia de las partes el nombre del
juez penal que presidirá el debate y que realizará la audiencia preparatoria al mismo.
El juez penal designado convocará a las partes a una audiencia preliminar oral, pública y
obligatoria, dentro de los cinco días siguientes, en cuyo ámbito se tratarán las cuestiones
planteadas.
La audiencia se llevará a cabo según las reglas del debate, con la presencia ininterrumpida del
juez, del imputado y de las partes constituidas en el procedimiento y se registrará íntegramente
en audio, video o taquigrafía. Se desarrollará oralmente y durante su realización no se admitirá la
presentación de escritos.
Si se hubiere solicitado, el juez resolverá sobre la procedencia de la suspensión del proceso a
prueba o del procedimiento abreviado. También se resolverán las excepciones que no se hubiesen
planteado con anterioridad o fueren sobrevinientes y la unión o separación de juicios.
Durante la audiencia preliminar cada parte podrá formular las solicitudes, observaciones y
planteamientos que estimare relevantes con relación a las pruebas ofrecidas por las demás,
especialmente las convenciones probatorias ante hechos notorios.
También se tratarán las estipulaciones o acuerdos probatorios a los que lleguen las partes y que
versen sobre aspectos en los cuales no haya controversia sustantiva. Las estipulaciones podrán
ser planteadas incluso durante el transcurso del debate y el juez las autorizará siempre que no
impliquen renuncia de los derechos constitucionales. Tales acuerdos hacen que las partes aceptan
como probados alguno o algunos de los hechos y sus circunstancias y serán puestos en
conocimiento del jurado en la forma que las partes lo estimen más conveniente.
Las partes también podrán acordar o solicitarle al juez que, junto con la citación a la audiencia de
selección de jurados, se remita a los potenciales jurados un cuestionario para favorecer la
sinceridad de las respuestas, agilizar la audiencia y determinar si algún interrogatorio debe
realizarse en forma privada y no ante el pleno de los potenciales jurados. Para la confección del
cuestionario, ambas partes propondrán preguntas, podrán objetar las que consideren inapropiadas
y el juez resolverá de modo irrecurrible. Las partes podrán hacer sus reservas para la eventual
revisión. Las respuestas serán entregadas a las partes antes del inicio de la audiencia, no
revelarán la identidad de los candidatos a jurado (que sólo se identificarán por su número de
sorteo) y sólo podrán ser conocidas por el juez y las partes, aunque integrarán el registro del
juicio.
ARTÍCULO 24: PRUEBA. Si las partes consideran que para resolver alguno de los aspectos propios
de la audiencia de selección es necesario producir prueba, tendrán a cargo su producción. Si es
necesario podrán requerir el auxilio judicial.
El juez evitará que en la audiencia se discutan cuestiones que son propias del juicio oral y
resolverá exclusivamente con la prueba que presenten las partes.
ARTÍCULO 25: DECISIÓN. El juez penal resolverá, fundadamente, en la misma audiencia, todas
las cuestiones planteadas. Podrá prorrogar, motivadamente, la decisión hasta tres días como
máximo.
En caso de hacer lugar al procedimiento abreviado o a la suspensión de juicio a prueba, deberá
proceder conforme lo dispone el Código Procesal Penal.
El juez resolverá el sobreseimiento del imputado cuando de la audiencia preliminar surjan los
presupuestos para dictarlo.
ARTÍCULO 26: DÍA Y HORA DE LA AUDIENCIA DE SELECCIÓN DE JURADOS. VOIR DIRE. Al
término de la audiencia preliminar, el juez penal comunicará oralmente la fecha de la audiencia de
selección de jurados, lo cual valdrá como notificación fehaciente a todos los intervinientes y a la
Oficina Judicial para preparar el sorteo de los potenciales jurados.
ARTÍCULO 27: REGLAS PARA LA ADMISIÓN DE LA PRUEBA. Un medio de prueba, para ser
admitido, se debe referir, directa o indirectamente, al hecho punible sometido a averiguación.
Las pruebas de las circunstancias relevantes para la determinación de la pena o medida de
seguridad y corrección se presentarán y se decidirán en la audiencia de cesura posterior al juicio.
El juez podrá limitar los medios de prueba ofrecidos para demostrar un hecho o una circunstancia,
cuando ellos resulten manifiestamente superabundantes. Cuando se postule un hecho como
notorio, el juez, con el acuerdo de todos los intervinientes, puede prescindir de la prueba ofrecida
para demostrarlo, declarándolo comprobado en el auto de apertura. El juez puede, durante la
audiencia preliminar, provocar el acuerdo entre los intervinientes, cuando estime que, según la
prueba ofrecida, se trata de un hecho notorio.
ARTÍCULO 28: REVISIÓN DE LAS DECISIONES SOBRE LA ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA. La
decisión del juez que admite o que rechaza un medio de prueba en la audiencia preliminar al
juicio por jurados podrá ser protestada o pedir ser revisada por la parte agraviada en una
audiencia pública inmediata posterior ante otros dos jueces penales de la organización judicial,
según corresponda conforme las disposiciones del Código Procesal Penal y de esta ley de juicio
por jurados.
La decisión de los jueces revisores sobre la incidencia de prueba cuestionada es irrecurrible y la
parte agraviada podrá formular protesta, la que equivaldrá a la reserva de los recursos que
pudieren deducirse contra la sentencia definitiva, según corresponda conforme las disposiciones
del Código Procesal Penal y de esta ley de juicio por jurados.
Si la protesta no fuere efectuada dentro de los tres (3) días de la notificación, la parte afectada
perderá el derecho al recurso sobre este punto.
TÍTULO V
DE LA INTEGRACION DEL TRIBUNAL DE JURADOS
ARTÍCULO 29: SORTEO. LISTA PARA CADA JUICIO. Dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
finalizada la audiencia preliminar preparatoria, la Oficina Judicial confeccionará por sorteo, de las
listas definitivas de jurados, en audiencia pública y en presencia de las partes, una lista de
potenciales jurados compuesta como mínimo por treinta y seis (36) ciudadanos, divididos en
mitades por sexo, para integrar el tribunal de jurados correspondiente y para cada juicio.
Cuando el jurado deba integrarse con hombres y mujeres de los pueblos indígenas, los
convocados como potenciales jurados a la audiencia pertenecerán al Pueblo Indígena respectivo,
en su mitad.
El sorteo se concretará por medio de bolillas numeradas que corresponderán al nombre de todos
los jurados comprendidos en la lista definitiva, ordenados de manera cronológica. A cada potencial
jurado se le asignará el día de la audiencia de selección de jurados una identificación con el
número que corresponda al orden cronológico en que fue sorteado.
ARTÍCULO 30: LISTA PARA CADA JUICIO. INTEGRACIÓN. La lista de jurados para el juicio se
integrará, en partes iguales de mujeres y hombres, con los catorce (14) primeros que surjan del
sorteo, asumiendo los doce (12) primeros como titulares y los dos (2) últimos como suplentes. El
resto de los jurados sorteados permanecerán afectados al proceso hasta que termine la etapa de
excusaciones y recusaciones con causa.
Cuando alguno de los jurados titulares convocados fuera apartado por excusación o recusación, se
designará sucesivamente a los restantes de la lista, según el orden del sorteo.
En supuestos en que se agotara la lista correspondiente a una circunscripción por excusaciones,
recusaciones u otras causas, podrá recurrirse a las listas de las demás circunscripciones a los fines
de integrar el tribunal de jurados.
Un jurado suplente que no reemplaza a un jurado titular queda libre de toda obligación a partir
del momento en que el jurado titular se retira para las deliberaciones.
Las identidades de los potenciales jurados sorteados no se revelarán hasta siete días antes de la
audiencia de selección de jurados, si alguna de las partes así lo solicita.
ARTÍCULO 31: RECUSACIONES Y EXCUSACIONES. Las recusaciones y excusaciones que
correspondieren respecto de un juez o jurado, se regirán por las normas contempladas en la ley
4538 y sus modificatorias- Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco -y por las específicas
de esta ley.
ARTÍCULO 32: CITACIÓN DE LOS JURADOS. Cumplido el sorteo, la Oficina Judicial citará a los
jurados designados para integrar el tribunal a la audiencia de selección de jurados. La notificación
deberá incluir las causales enumeradas en esta ley para excusarse como jurado, los eventuales
cuestionarios que se les sometan y se les harán saber las sanciones previstas para el caso de
inasistencias o falseamiento de la verdad.
Ninguna persona será obligada a desempeñarse como jurado si ella no ha sido citada con cinco
(5) días de anticipación, por lo menos, a la fecha de la audiencia de selección de jurados.
ARTÍCULO 33: AUDIENCIA DE SELECCIÓN DEL JURADO. (VOIR DIRE) a) Los potenciales jurados
deberán prestar juramento, individual o colectivamente según dispusiere el juez, de contestar
veraz y fielmente todas las preguntas que se les hicieren en relación con su capacidad para actuar
como jurado, bajo apercibimiento de multa que en ningún caso podrá ser inferior al sueldo básico
de un juez de primera instancia. b) Las partes podrán acordar o solicitarle al juez que, antes de
comenzar la audiencia, autorice que los potenciales jurados llenen por escrito un cuestionario de
preguntas con información relevante a fin de agilizar el trámite de la audiencia de selección de
jurados. c) Una vez en la audiencia, las partes podrán formular preguntas a los potenciales
jurados sobre posibles circunstancias que pudieran afectar su imparcialidad. La audiencia será
dirigida por el juez, que moderará las preguntas. El juez también podrá examinar y formular a los
potenciales jurados preguntas pertinentes a su capacidad para actuar.
ARTÍCULO 34: RECUSACIÓN. CUÁNDO SE HARÁ. La recusación podrá ser con causa o sin causa.
Sólo podrá hacerse antes de que el jurado preste juramento para juzgar el caso, pero el juez
podrá por justa causa permitir la recusación después de dicho juramento y antes de presentarse
la prueba.
ARTÍCULO 35: RECUSACIONES. ORDEN. El orden de las recusaciones a los potenciales jurados
será el siguiente: a) Con causa de la defensa. b) Con causa del acusador. c) Sin causa del
acusador. d) Sin causa de la defensa.
ARTÍCULO 36: RECUSACIONES CON CAUSA. FUNDAMENTOS. La recusación con causa de un
jurado podrá hacerse, además de las previstas en el Código Procesal Penal para los jueces
profesionales, por cualquiera de los siguientes fundamentos: a) Que no es elegible para actuar
como tal. b) Que tiene parentesco de consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con el
acusado, su abogado, el fiscal, con la persona que se alega agraviada o con aquélla cuya
denuncia motivó la causa. c) Que tiene con el acusado o con la persona que se alega agraviada
relaciones de tutor y pupilo, de abogado y cliente, de patrón y empleado, o de propietario e
inquilino; que es parte contraria al acusado en una causa civil, o que lo ha acusado o ha sido
acusado por él en un proceso criminal. d) Que ha actuado en un jurado que ha juzgado a otra
persona por los mismos hechos que motivan la acusación, o ha pertenecido a otro jurado que
juzgó la misma causa, o que tiene conocimiento personal de hechos esenciales en la causa. e)
Que no puede juzgar la causa con completa imparcialidad.
ARTÍCULO 37: RECUSACIÓN CON CAUSA. EXENCIÓN DEL SERVICIO. Hallarse exento del servicio
de jurado no constituirá motivo de recusación y sí un privilegio de la persona exenta.
ARTÍCULO 38: RECUSACIONES. NÚMERO. DISCRIMINACIÓN. Cada una de las partes tendrá
derecho a recusar sin causa a cuatro (4) jurados. Las partes pueden recusar con causa de manera
ilimitada. Las recusaciones no podrán estar basadas en motivos discriminatorios de ninguna clase.
ARTÍCULO 39: PLURALIDAD DE PARTES. En caso de existir multiplicidad de partes, acusadores y
acusados procurarán actuar de mutuo acuerdo para indicar los candidatos que recusan sin causa.
De no mediar acuerdo, se decidirá por sorteo el orden en que las partes acusadoras o acusadas
pueden formular la recusación. El juez garantizará que cada una de las partes pueda recusar sin
causa al menos a dos (2) potenciales jurados, manteniendo siempre la misma cantidad de
recusaciones sin causa entre acusación y defensa.
ARTÍCULO 40: RESOLUCIÓN DEL JUEZ. El juez excluirá a los recusados sin causa y resolverá las
recusaciones con causa inmediatamente. Contra su decisión, sólo cabrá la revocatoria. De no
admitirse el recurso, equivaldrá como protesta a los fines del recurso contra la sentencia
definitiva.
ARTÍCULO 41: SORTEO FINAL. FECHA DEL JUICIO. Concluido el examen serán designados
formalmente -por orden cronológico del sorteo- la cantidad de jurados titulares y suplentes
requeridos según el caso. El juicio podrá comenzar inmediatamente si hay acuerdo del juez y las
partes. De no ser así, el juez procederá, en combinación con la Oficina Judicial, a anunciar allí
mismo el lugar, el día y la hora de iniciación del debate, que no podrá extenderse más allá de los
cinco (5) días. El anuncio de la fecha, hora y lugar valdrá como notificación fehaciente para los
jurados titulares y suplentes y las partes.
ARTÍCULO 42: CONSTITUCIÓN. COMPROMISO SOLEMNE. Integrado definitivamente el tribunal, el
juez penal informará a los jurados sobre la naturaleza de la función que les ha sido asignada, los
deberes y responsabilidades del cargo, las consecuencias de su incumplimiento y de las
penalidades previstas para los delitos vinculados con tal desempeño. Además, los advertirá que
desde ese momento no podrán emitir criterios sobre la causa con nadie ni tomar contacto con las
partes. Seguidamente, indagará sobre los inconvenientes prácticos que, eventualmente pudieran
tener para cumplir su función; les notificará del régimen de gastos previsto en la ley y arbitrará las
medidas necesarias para comunicar a los respectivos empleadores de los jurados, en su caso,
sobre su condición de tales y las previsiones legales al respecto.
ARTÍCULO 43: RECUSACIÓN. CAUSAL SOBREVINIENTE. Si con posterioridad a la audiencia de
selección de jurados surgieren causales que pudieran dar lugar a recusación o excusación de un
jurado, la misma se regirá por las normas de esta ley. La invocación y acreditación de la causal de
recusación o excusación deberá formularse dentro de los dos (2) días de conocerse los motivos en
que se funda, bajo apercibimiento de considerar consentida la permanencia del jurado.
ARTÍCULO 44: SUPLENTES. Si por la naturaleza del caso, cantidad de hechos investigados o por
cualquier otra circunstancia el juez estimare que el debate puede verse afectado en su desarrollo
o prolongarse por más de dos (2) días, podrá convocar a la audiencia de selección de jurados, con
control adecuado de las partes, a fin de citar un número mayor de jurados que lo presencien
íntegramente para el caso de que fuere necesario reemplazar a alguno de los titulares.
TÍTULO VI
DE LOS DEBERES Y DERECHOS DEL JURADO
ARTÍCULO 45: DEBER DE INFORMACIÓN. Los jurados deberán comunicar a la oficina judicial local
o al Superior Tribunal de Justicia de la Provincia los cambios de domicilio y cualquier circunstancia
sobreviniente que los inhabilite para integrar el tribunal del jurado o constituya una causal de
excusación o de incompatibilidad de acuerdo con las disposiciones de esta ley.
ARTÍCULO 46: ALOJAMIENTO ESPECIAL. VIÁTICOS. Si las circunstancias del caso lo requieran, de
oficio o a pedido de parte, el tribunal podrá disponer que los integrantes del jurado no mantengan
contacto con terceros o con medios de comunicación durante todo el curso del juicio, disponiendo
el alojamiento en lugares adecuados y los viáticos pertinentes. En este caso, se deberán arbitrar
las medidas necesarias para disponer el alojamiento de los miembros del jurado en lugares
diferentes por sexo, debiendo un Oficial de custodia hombre acompañar a los jurados masculinos
y una Oficial de custodia mujer a los jurados femeninos.
ARTÍCULO 47: REMUNERACIÓN. La función de jurado, tanto en la audiencia de selección de
jurados como en el juicio, será remunerada de la siguiente manera:
a) Cuando se trate de empleados públicos o privados, mediante declaratoria en comisión con goce
de haberes, de carácter obligatorio para el empleador.
b) En caso de trabajadores independientes o desempleados, podrán ser retribuidos a su pedido,
con la suma de 2.500 Unidades tarifarias (UT).
En ambos casos, si así lo solicitasen los jurados y si correspondiere por la duración del juicio o las
largas distancias que deban recorrer para asistir al mismo, el Estado les asignará a su favor una
dieta diaria mínima suficiente para cubrir sus costos de transporte y comida. A tales efectos, el
Superior Tribunal de Justicia dispondrá de una partida especial que estará prevista en el
presupuesto correspondiente.
Los empleadores deberán conservar a sus dependientes en sus cargos mientras estén en actividad
como integrantes del jurado y mantener sus privilegios laborales como si hubieran prestado
servicios durante ese lapso.
Los gastos de transporte y manutención serán resarcidos inmediatamente de acuerdo con los
valores y procedimientos ya establecidos para la comparecencia de testigos. Cuando sea el caso,
el tribunal arbitrará las medidas necesarias para disponer el alojamiento de los miembros del
jurado.
ARTÍCULO 48: INMUNIDADES. Desde la audiencia de selección de jurados prevista en esta ley,
ningún jurado titular o suplente podrá ser molestado en el desempeño de su función, ni privado
de su libertad, salvo el caso de flagrante delito o cuando existiera orden emanada de juez
competente en razón de haberse dictado en su contra auto de prisión preventiva. Ante estos
últimos supuestos, se procederá conforme lo previsto para el caso de recusación con causa.
ARTÍCULO 49: DESOBEDIENCIA. Las personas que resulten designadas para integrar un jurado y
en forma maliciosa se negaren a comparecer a la audiencia de debate, serán nuevamente
notificadas bajo apercibimiento de que el incumplimiento de dicha obligación los hará pasible de
una multa de hasta tres (3) salarios mínimo vital y móvil.
ARTÍCULO 50: MAL DESEMPEÑO. El jurado que resulte designado, si no tuviera una causal de
excusación, deberá aceptar el cargo bajo apercibimiento de que el incumplimiento de dicha
obligación lo hará pasible de una multa de hasta cinco (5) salarios mínimo vital y móvil.
TÍTULO VII
REGLAS DURANTE EL JUICIO
ARTÍCULO 51: FACULTADES DEL JUEZ PERMANENTE. UBICACIÓN EN LA SALA. El debate será
dirigido por el juez penal que resulte designado, quien ejercerá todas las facultades de dirección,
policía y disciplina del Código Procesal Penal de la Provincia del Chaco.
Los intervinientes en el debate público con jurados se dispondrán del siguiente modo en la sala de
audiencias: el juez se ubicará en el estrado del centro; quienes depongan se sentarán al costado
del juez y de cara al público; el jurado se ubicará al costado del juez y del estrado del testigo, de
modo que pueda ver y escuchar claramente a quienes deban deponer; las partes se ubicarán de
espaldas al público y frente al juez. Toda vez que las partes deseen acercarse al estrado durante
los interrogatorios, deberán pedir permiso al juez.
ARTÍCULO 52: JURAMENTO DEL JURADO. Los jurados titulares y los suplentes prestarán
juramento solemne ante el juez, bajo pena de nulidad. Los jurados se pondrán de pie y el
secretario pronunciará la siguiente fórmula:
“¿Promete en su calidad de jurado, en nombre del Pueblo, examinar y juzgar con imparcialidad y
máxima atención la causa, dando en su caso el veredicto según su leal saber y entender, de
acuerdo con la prueba producida y observando la Constitución de la Nación y de la Provincia del
Chaco y las leyes vigentes?”, a lo cual se responderá con un “Sí, prometo”.
Realizada la promesa se declarará abierto el juicio.
Los jurados suplentes deberán estar presentes en todo el desarrollo del debate, hasta el momento
en que el jurado titular se retire para las deliberaciones.
Cuando alguno de los jurados titulares fuera apartado por excusación o recusación posterior, lo
reemplazará el o la jurado suplente que siga por orden numérico del sorteo.
ARTÍCULO 53: INSTRUCCIONES INICIALES. Inmediatamente después del juramento de ley, el
juez impartirá al jurado las instrucciones iniciales, describiéndoles cómo se desarrolla un juicio,
qué es prueba y qué no lo es, cómo se valora la prueba testimonial, por cuáles delitos se juzga al
acusado/a y los principios constitucionales fundamentales que deberán observar, especialmente el
alcance del estándar probatorio de más allá de duda razonable. También les advertirá que, al
finalizar el debate, les impartirá instrucciones finales con la explicación precisa de los delitos y de
las cuestiones jurídicas a resolver.
ARTÍCULO 54: ALEGATOS DE APERTURA. Una vez abierto el debate tras la promesa del jurado, el
juez advertirá al imputado sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder. Luego
solicitará al fiscal y al querellante, en su caso, que expliquen sus pretensiones y señalen con
precisión el o los hechos por el que acusan. Seguidamente, se invitará al defensor a que explique
su línea de defensa y los medios de prueba en su apoyo. La defensa podrá postergar su alegato
inicial para cuando la fiscalía haya terminado de producir su prueba.
ARTÍCULO 55: DESARROLLO DEL DEBATE. DECISIONES SOBRE LA PRUEBA. Resueltas las
cuestiones incidentales y sintetizados los argumentos de la acusación y defensa, se producirá la
prueba analizándose en primer lugar la propuesta por la acusación.
Terminada la recepción de la prueba de la acusación, se procederá a recibir la prueba de la
defensa.
Cuando el juicio se realice con jurados y durante su curso las partes planteen alguna incidencia de
prueba relativa a su admisión o exclusión, el juez ordenará el retiro del jurado de la sala hasta
tanto se resuelva la misma. Si la incidencia fuera de sencilla resolución, el juez ordenará que los
abogados se acerquen al estrado a fin de que el jurado no escuche la discusión, pero permitiendo
la grabación de la misma en ambos casos.
ARTÍCULO 56: EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS. OBJECIONES. Los testigos, peritos o
intérpretes prestarán juramento de decir verdad ante el Tribunal, bajo sanción de nulidad.
Serán interrogados primeramente en examen directo por la parte que los propuso, quien no podrá
efectuar preguntas sugestivas ni indicativas, salvo en la acreditación inicial del testigo.
Seguidamente quedarán sujetos al contraexamen de las otras partes intervinientes, quienes
podrán efectuar preguntas sugestivas.
En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas, ambiguas o destinadas a
coaccionar ilegítimamente al testigo o perito.
No se podrá autorizar un nuevo interrogatorio después del contraexamen, salvo cuando fuere
indispensable para considerar información novedosa que no hubiera sido consultada en el examen
directo.
Las partes podrán objetar las preguntas inadmisibles indicando el motivo. El juez hará lugar de
inmediato al planteo si fuere manifiesto el exceso o decidir en el acto luego de permitir la réplica
de la contraparte. El Tribunal procurará que no se utilicen las objeciones para alterar la
continuidad de los interrogatorios.
ARTÍCULO 57: DECLARACIONES PREVIAS. Cuando sea necesario para demostrar o superar
contradicciones o fuere indispensable para ayudar la memoria del testigo o perito, podrá ser
confrontado con las declaraciones previas prestadas. Se considerará declaración previa cualquier
manifestación dada con anterioridad al juicio, pero nunca podrán ser presentadas en el juicio
como prueba material.
ARTÍCULO 58: ESTIPULACIONES. Durante el desarrollo del debate o en la preparación del mismo,
cualquiera de las partes podrá ofrecer, estipular o acordar un hecho o circunstancia. De aceptarlo
la contraparte, no se producirá prueba sobre los mismos.
ARTÍCULO 59: PROHIBICIÓN DE INTERROGAR. Los jueces y los jurados no podrán por ningún
concepto formular preguntas a quienes comparezcan a declarar al juicio. El incumplimiento de
esta prohibición constituirá falta grave.
ARTÍCULO 60: DOCUMENTOS Y PRUEBA FÍSICA. ACREDITACIÓN. Los documentos, objetos
secuestrados, grabaciones y elementos de prueba audiovisuales sólo podrán ingresar al debate
previa acreditación por la parte que los propuso. La contraparte podrá objetar dicha acreditación y
el juez resolverá en el acto. Sólo luego de la acreditación podrán utilizarse los mismos durante el
juicio, conforme lo previsto en el Código Procesal Penal.
ARTÍCULO 61: ORALIDAD. EXCEPCIONES. La prueba deberá producirse en la audiencia de juicio.
Sólo podrán ser incorporados al juicio por su lectura, exhibición o reproducción las pruebas
recibidas conforme a las reglas del anticipo jurisdiccional de prueba, sin perjuicio de que las partes
o el Tribunal exijan la reproducción cuando sea posible. Los anticipos jurisdiccionales de prueba
serán grabados en video para que el jurado los aprecie. Toda otra prueba que se pretenda
introducir al juicio por su lectura no tendrá ningún valor.
ARTÍCULO 62: CONDENAS ANTERIORES Y EXPEDIENTE. PROHIBICIÓN. Por ningún concepto, y
bajo sanción de nulidad de debate, los integrantes del jurado podrán conocer los antecedentes y
condenas anteriores del acusado y las constancias del legajo de investigación. Incurre en falta
grave quien ponga en conocimiento del jurado en cualquier forma los antecedentes y condenas
anteriores del acusado y la información contenida en el expediente de instrucción preparatoria.
ARTÍCULO 63: TESTIMONIO DE OÍDAS. PROHIBICIÓN. No se admitirá la declaración en juicio de
ningún testigo que no declare sobre los hechos personalmente percibidos por sus sentidos, sino
que lo haga sobre manifestaciones de otras personas, o sobre un rumor público. Será considerado
testimonio de oídas, y no se admitirá en el debate, ninguna prueba sobre la cual las partes no
puedan ejercer su derecho a formular un contraexamen para evaluar su credibilidad y valor
probatorio.
Por excepción, podrá admitirse un testimonio de oídas cuando el testigo declare sobre dichos del
propio acusado vinculados al hecho o cuando su propósito sea confrontar las declaraciones de un
testigo directo que declaró previamente en el juicio.
En este último caso, el juez instruirá al jurado que la declaración de este testigo de oídas no es
válida para acreditar el hecho o la culpabilidad del acusado, sino sólo para evaluar la credibilidad
del testigo directo que declaró previamente.
ARTÍCULO 64: ACTUACIONES FUERA DE LA SALA DE AUDIENCIAS. Si fuera necesaria la
realización de actos fuera de la sala de audiencias, se arbitrarán los medios para la concurrencia
de los jurados o, si por la naturaleza del acto esto no fuere posible, para la filmación de la
totalidad de lo ocurrido durante su producción, con el fin de su posterior exhibición a los jurados
en la sala de audiencia al continuarse con el debate público.
ARTÍCULO 65: CONTINUIDAD. Las audiencias de debate se realizarán con estricta continuidad, en
jornada completa y en días consecutivos. Asimismo se deberá evitar cualquier tipo de demora o
dilación.
El juez deberá arbitrar las medidas necesarias para el estricto cumplimiento de lo dispuesto en el
párrafo precedente. Su inobservancia lo hará incurrir en falta grave.
La violación a lo establecido en este Título VII acarreará la nulidad del debate sólo en caso de
veredicto de culpabilidad o de no culpabilidad por razones de inimputabilidad.
ARTÍCULO 66: DENUNCIA DE PRESIONES. Los miembros del jurado tendrán obligación de
denunciar ante el juez por escrito, a través del vocero o en forma anónima, sobre cualquier tipo
de irregularidad, presiones, influencias o inducciones que hubiesen recibido para emitir su voto en
un sentido determinado.
TÍTULO VIII
CLAUSURA DEL DEBATE, INSTRUCCIONES; DELIBERACIÓN Y VEREDICTO
ARTÍCULO 67: CIERRE DEL DEBATE. El jurado está obligado a valorar todas las pruebas
exclusivamente rendidas en el juicio público y que se sometan a su consideración.
Finalizada la prueba, las partes harán sus alegatos de clausura ante el jurado. El juez podrá fijar
prudencialmente un término a las exposiciones, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos,
los puntos debatidos y las pruebas recibidas. En último término, el juez preguntará al imputado,
bajo sanción de nulidad, si tiene algo que manifestar y cerrará el debate. Inmediatamente
después de clausurado el debate, las instrucciones y la deliberación del jurado se regirán
conforme las reglas siguientes.
ARTÍCULO 68: ELABORACIÓN DE LAS INSTRUCCIONES. Una vez clausurado el debate, el juez
invitará a los jurados a retirarse de la sala y celebrará una audiencia con los abogados de las
partes a fin de que presenten sus propuestas para la elaboración de las instrucciones y sus
propuestas de veredicto redactadas en un lenguaje claro y sencillo.
Las partes plantearán en ese momento sus objeciones recíprocas. Tras escuchar a las partes, el
juez decidirá en forma definitiva cuáles serán las instrucciones a impartir a los jurados y
confeccionará el o los formularios con las distintas propuestas de veredicto respecto de cada
imputado. Este formulario deberá obligatoriamente ser utilizado por el jurado.
Las partes dejarán constancia de sus disidencias u oposiciones, exponiendo claramente sus
motivos para el caso de impugnación de la sentencia.
Los abogados podrán anticipar antes del juicio sus propuestas de instrucciones y de veredicto,
presentándolas por escrito, entregando copia al juez y los abogados de las demás partes. Estas
incidencias constarán en registros taquigráficos o de audio o video, bajo pena de nulidad.
ARTÍCULO 69: CONTENIDO DE LAS INSTRUCCIONES FINALES. El juez hará ingresar al jurado a la
sala de juicio para impartir verbalmente las instrucciones. Primero le explicará al jurado las
normas que rigen la deliberación, le entregará una copia de ellas por escrito junto con las
instrucciones, les explicará cómo se confecciona el o los formularios con las propuestas de
veredicto y les informará que deberán intentar pronunciar un veredicto unánime en sesión secreta
y continua. Les dirá también que, en algún momento de sus deliberaciones, deberán elegir un
vocero.
ARTÍCULO 70: EXPLICACIÓN DEL DERECHO APLICABLE. El juez le explicará al jurado en qué
consiste la presunción de inocencia y que para declarar culpable a una persona se debe probar la
existencia del hecho y su autoría más allá de duda razonable. Les hará saber que la acusación es
quien tiene la carga de demostrar la culpabilidad del acusado, les explicará el alcance
constitucional de la negativa a declarar del acusado y que solamente podrán considerar la prueba
producida en el juicio.
Les explicará el derecho sustantivo aplicable al caso, el delito principal y los delitos menores
incluidos en él, las defensas y las causas de justificación y análogas, si fueron objeto de debate y
las cuestiones atinentes a la valoración de la prueba. Para ello se utilizará un lenguaje claro y
sencillo.
Finalmente, les hará saber el contenido del artículo 9° de esta ley de juicio por jurados.
ARTÍCULO 71: PROHIBICIÓN. El juez no podrá efectuar en las instrucciones, bajo pena de
nulidad, un resumen del caso, ni valoraciones o alegaciones sobre los hechos, las pruebas o la
credibilidad de las declaraciones recibidas durante el juicio.
Bajo pena de nulidad, ni el juez ni las partes podrán plantearle al jurado interrogatorios de
ninguna clase para que éste delibere sobre ellos o los responda. Toda clase de veredicto especial
o veredicto general con interrogatorios está prohibida en materia penal.
ARTÍCULO 72: CUSTODIA DEL JURADO. Durante el transcurso del juicio y antes de la
deliberación, el juez podrá permitir que los jurados se separen y continúen con su vida normal con
el compromiso de no hablar del caso con nadie, o disponer que queden bajo el cuidado del oficial
de custodia y de regresar con ellos al Tribunal en la próxima sesión. Asimismo durante el
transcurso del juicio, cuando en el interés de la justicia sea necesario, tanto el acusado como el
fiscal podrán solicitar del juez que, en su sana discreción, ordene que el jurado quede bajo la
custodia del oficial.
ARTÍCULO 73: JURAMENTO DEL OFICIAL DE CUSTODIA. Al retirarse el jurado a deliberar, el
oficial de custodia deberá prestar juramento de:
a) Mantener a los jurados juntos en el sitio destinado por el juez para sus deliberaciones.
b) No permitir a persona alguna que se comunique en absoluto con el jurado o con cualquiera de
sus miembros.
c) No comunicarse él mismo con el jurado o cualquiera de sus miembros acerca de ningúna
cuestión particular relacionada con el proceso.
ARTÍCULO 74: DELIBERACION. USO DE EVIDENCIA DEL JURADO. INTÉRPRETES. Al retirarse a
deliberar, el jurado deberá llevarse consigo todo objeto o escrito admitido en evidencia, excepto
las declaraciones por escrito.
Bajo pena de nulidad, nadie fuera de los jurados titulares podrá ingresar al recinto de las
deliberaciones.
Cuando participen jurados de los pueblos indígenas que no hablen la lengua castellana, serán
asistidos por un intérprete durante las deliberaciones, quien se limitará estrictamente a su función
de comunicar al jurado las discusiones y sus opiniones y a mantener el secreto de lo que allí se
discuta.
ARTÍCULO 75: REGRESO A SALA A INSTANCIAS DEL JUEZ. Después de haberse retirado el jurado
a deliberar, el juez podrá ordenarle que vuelva a la sala de sesiones con el fin de corregir
cualquier instrucción errónea o para darle instrucciones adicionales. Tales instrucciones le serán
dadas solamente después de haberse notificado al acusador, al acusado o a su abogado de la
decisión del juez de corregir o ampliar sus instrucciones al jurado.
ARTÍCULO 76: REGRESO A LA SALA A SOLICITUD DEL JURADO. Después que el jurado se hubiere
retirado a deliberar, si se suscitare cualquier desacuerdo o duda imposible de despejar entre sus
miembros con respecto a las instrucciones, a la prueba testimonial, o desearen ser informados
acerca de algún punto de derecho que surja de la causa, deberán requerir al oficial de custodia
que los conduzca a la sala de debate. Antes de ello, enviarán por escrito su duda al juez, para que
éste tenga tiempo de consultar con las partes el procedimiento a seguir. Una vez en la sala, la
información solicitada les será dada previa notificación al acusador y al acusado o su abogado.
ARTÍCULO 77: DELIBERACIÓN; TRIBUNAL CONSTITUIDO. DURACIÓN. HORARIOS Y FINES DE
SEMANA Y FERIADOS. Mientras el jurado estuviere deliberando, el Tribunal se considerará que
continúa constituido a los efectos de entender en cualquier incidente relacionado con la causa
sometida al jurado.
Ninguna deliberación durará menos de dos horas.
A un jurado no se le puede exigir que delibere después del horario normal de trabajo, salvo que el
juez, tras consultas con las partes y los propios jurados, determine que las deliberaciones hasta
altas horas de la jornada o en fines de semana o feriados no imponen una indebida severidad
sobre los jurados y que son necesarias para el interés de la justicia.
ARTÍCULO 78: DISOLUCIÓN. El juez podrá ordenar la disolución del jurado antes del veredicto si
después de retirarse el jurado a deliberar, se hiciere imposible la continuación del proceso a
consecuencia de la enfermedad o muerte de más de dos miembros del jurado o sobreviniere
cualquier otra circunstancia que les impidiera permanecer reunidos.
Sin embargo, el jurado podrá continuar la deliberación con diez u once miembros presentes hasta
llegar a un veredicto unánime, siempre que el imputado así lo consienta expresamente.
Si el jurado fuere disuelto por estos motivos, la causa podrá ser juzgada nuevamente.
ARTÍCULO 79: RENDICIÓN DEL VEREDICTO. El jurado, bajo la dirección de su vocero, acordará la
mejor manera de ordenar las deliberaciones y de llevar a cabo las votaciones. Si deciden votar con
boletas individuales, serán destruidas de inmediato una vez obtenido el veredicto, cuidándose de
que no tomen conocimiento de ella personas ajenas al jurado. Después de que el jurado se
hubiere puesto de acuerdo sobre el veredicto, el o los formularios finales entregados por el juez
serán completados, firmados y datados por el vocero en presencia de todo el jurado. Luego
regresará el jurado en pleno a la sala de sesiones bajo la custodia del oficial para su anuncio.
ARTÍCULO 81: FORMA DEL VEREDICTO. UNANIMIDAD. El veredicto declarará al acusado "no
culpable”, “no culpable por razón de inimputabilidad” “culpable” sin ningún tipo de aclaración o
aditamento, salvo el veredicto de culpabilidad, que deberá indicar el delito o grado del mismo por
el cual deberá responder el acusado. Si el veredicto de culpabilidad se refiere a un delito con otros
delitos de menor entidad punitiva necesariamente incluidos en el delito mayor, el veredicto
rendido especificará el grado o el delito menor por el cual se hubiere encontrado culpable al
acusado.
Habrá un formulario de veredicto por cada hecho y por cada acusado para un mejor orden de las
deliberaciones y las votaciones.
ARTÍCULO 82: VEREDICTO DE CULPABILIDAD POR UN DELITO INFERIOR. El jurado podrá
declarar al acusado culpable de la comisión de cualquier delito inferior necesariamente
comprendido en el delito principal que se le imputa, bajo las instrucciones impartidas por el juez.
ARTÍCULO 83: RECONSIDERACION DE VEREDICTO DEFECTUOSO. Si el veredicto fuere tan
defectuoso que el juez no pudiere determinar la intención del jurado de absolver o condenar al
acusado por el delito bajo el cual el acusado pudiera ser condenado de acuerdo con la acusación,
o no pudiere determinar en qué hecho o hechos el jurado quiso absolver o condenar al acusado,
el juez, previa opinión de las partes, podrá instruir al jurado para que reconsidere dicho veredicto
y exprese claramente su intención. Pero si el jurado persistiere en rendir el veredicto defectuoso,
tal veredicto será aceptado, y el juez dictará un fallo absolutorio.
ARTÍCULO 84: VEREDICTO PARCIAL. (1) Múltiples acusados: Si hay múltiples acusados, el jurado
puede rendir un veredicto en cualquier momento de sus deliberaciones respecto de aquel acusado
por el que hayan llegado a un acuerdo unánime.
Dos (2) Múltiples hechos: Si el jurado no puede acordar en todos los hechos imputados respecto
de cada acusado, podrá rendir un veredicto respecto de aquéllos hechos en los cuales hayan
llegado a un acuerdo unánime.
ARTÍCULO 85: COMPROBACION DEL VEREDICTO. Cuando el jurado hubiere rendido un veredicto,
a requerimiento de cualquier parte o a instancias del propio juez, tal veredicto podrá ser
comprobado en cuanto a cada miembro del jurado de manera individual. Si la comprobación
reflejare la voluntad unánime del jurado, el juez aceptará el veredicto y lo registrará. Si como
resultado de esta comprobación se determinare que el veredicto no fue rendido de manera
unánime, se le ordenará al mismo retirarse a continuar sus deliberaciones.
ARTÍCULO 86: UNANIMIDAD. El jurado admitirá una sola de las propuestas de veredicto por el
voto unánime de sus doce (12) integrantes. La sesión terminará cuando se consiga un veredicto,
pero, en casos excepcionales, a solicitud de los jurados, el juez puede autorizar el aplazamiento
de la deliberación por un lapso breve destinado al descanso.
ARTÍCULO 87: NUEVO JUICIO. JURADO ESTANCADO. Si el jurado no alcanzare la unanimidad en
un plazo racional de deliberación, el juicio se declarará estancado y podrá juzgarse nuevamente
ante otro jurado de acuerdo al procedimiento establecido en el artículo siguiente. Previamente, el
juez y las partes procurarán acordar todas las medidas necesarias que permitan asistir al jurado
para superar el estancamiento, tales como la reapertura de cierto punto de prueba, nuevos
argumentos o alegatos de las partes o una nueva instrucción del juez. A ese fin, el juez podrá
preguntarle al jurado si desean poner en su conocimiento mediante breve nota escrita el o los
puntos que les impiden acordar, sin revelar ningún aspecto o detalle de las deliberaciones ni del
número de votos a favor de una u otra postura.
ARTÍCULO 88: NUEVO JUICIO. PROCEDIMIENTO. Cuando el jurado no alcanzare la unanimidad
en un plazo racional de deliberación, el vocero del jurado hará saber tal circunstancia al juez o
también el juez, con consulta a las partes, podrá interrumpir las deliberaciones y llamar al jurado
a la sala. Una vez presentes todas las partes, el o los imputados y la totalidad del jurado, el juez
determinará el curso a seguir, conforme lo discutido previamente con las partes para asistir al
jurado a lograr la unanimidad según el artículo anterior. De corresponder, el juez impartirá una
nueva instrucción al jurado para que vuelvan a deliberar y tratar las cuestiones controvertidas. Si
el jurado continuase sin alcanzar la unanimidad, se lo declarará estancado y el juez le preguntará
al acusador si habrá de continuar con el ejercicio de la acusación. En caso negativo, el juez
absolverá inmediatamente al acusado. En caso afirmativo, el juez procederá a la disolución del
jurado y se dispondrá la realización de un nuevo juicio con otro jurado. Si el nuevo jurado también
se declarase estancado, el juez absolverá al acusado.
ARTÍCULO 89: VEREDICTO ABSOLUTORIO. IRRECURRIBILIDAD. El veredic-to de no culpable o no
culpable por razón de inimputabilidad será obligatorio para el juez y hará cosa juzgada material,
concluyendo definitiva e irrevocablemente el procedimiento y la persecución penal en contra del
acusado. Contra el veredicto de no culpabilidad y la sentencia absolutoria correspondiente, no se
admite recurso alguno, salvo que el acusador demuestre fehacientemente que el veredicto de no
culpabilidad fue producto de soborno. Tampoco se admitirá recurso alguno contra la sentencia
absolutoria dictada por el juez ante un jurado estancado, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior.
ARTÍCULO 90: RESERVA DE OPINIÓN. REGLA DEL SECRETO. Los miembros del jurado están
obligados a mantener en todo momento en absoluta reserva su opinión y la forma en que han
votado. Las declaraciones realizadas, las opiniones expresadas, los argumentos adelantados y/o
los votos emitidos por los miembros de un jurado en el curso de sus deliberaciones son
inadmisibles en cualquier procedimiento legal. En particular, los jurados no pueden ser obligados a
exteriorizar o a testificar sobre el efecto de nada de aquello que haya influido en su mente o en la
de los otros jurados, en sus emociones o en sus decisiones finales.
Sin embargo, un miembro del jurado podrá testificar sobre si se presentó a la consideración del
jurado materia impropia y ajena a la deliberación de éste; o si hubo alguna influencia o presión
externa para tratar de influir en alguna persona del jurado; o si hubo un error al anotar el
veredicto en el formulario.
El incumplimiento de la obligación de guardar secreto los hará pasible de una multa que en
ningún caso podrá ser inferior al sueldo básico de un juez de primera instancia.
ARTÍCULO 91: PROCEDIMIENTO POSTERIOR. AUDIENCIA DE CESURA OBLIGATORIA. Leído y
comprobado el veredicto, el juez declarará disuelto el jurado liberando de sus funciones a sus
miembros y procederá, según los casos, de la siguiente manera: a) Si el veredicto del jurado fuere
de no culpabilidad, dictará de inmediato y oralmente la absolución del acusado a que se refiera,
ordenando, en su caso, la inmediata libertad, de todo lo cual quedará constancia en el acta. b) Si
el veredicto fuere de culpabilidad o de no culpabilidad por razones de inimputabilidad, el debate
continuará en la fecha de una nueva convocatoria no superior a los 10 días que fijará el
presidente del Tribunal, con la recepción de la prueba que se hubiere ofrecido para individualizar
la pena o la medida de seguridad y corrección. Terminada la recepción de prueba, el presidente
del Tribunal escuchará los alegatos finales de las partes, pero los mismos se limitarán a fundar las
consecuencias jurídicas del veredicto del colegio de jurados. c) La resolución de la acción civil
interpuesta.
TÍTULO IX
DEL CONTROL DE LA SENTENCIA
ARTÍCULO 92: SENTENCIA. La sentencia se ajustará a las reglas del Código Procesal Penal de la
Provincia del Chaco, con la siguiente modificación: en lugar de los fundamentos de la decisión
sobre los hechos probados, la culpabilidad del imputado y la calificación legal, contendrá la
transcripción de las instrucciones dadas al jurado sobre las disposiciones aplicables al caso y el
veredicto del jurado.
ARTÍCULO 93: IMPUGNACIÓN. Serán aplicables las reglas generales de la impugnación de las
sentencias condenatorias o las que impongan una medida de seguridad que prevé el Código
Procesal Penal de la Provincia del Chaco. Sin embargo, constituirán motivos específicos para su
interposición:
a) La inobservancia o errónea aplicación de las reglas referidas a la constitución y recusación del
jurado y a la capacidad de sus miembros.
b) La arbitrariedad de la decisión que rechace o admita medidas de prueba, de modo que se
hubiera cercenado el derecho de defensa en juicio y condicionado la decisión del jurado.
c) Cuando se hubieran cuestionado las instrucciones brindadas al jurado y se entendiera que éstas
pudieron condicionar su decisión.
d) Cuando la sentencia condenatoria o la que impone una medida de seguridad se derive de un
veredicto de culpabilidad del jurado que sea arbitrario o que se apartare manifiestamente de la
prueba producida en el debate.
TÍTULO X
NORMAS OPERATIVAS
ARTÍCULO 94: El Ministerio de Gobierno, Justicia y Seguridad, procederá a confeccionar los
listados principales de ciudadanos detallados en esta ley y a efectuar el correspondiente sorteo en
audiencia pública.
El resultado del sorteo será inmediatamente remitido al Superior Tribunal de Justicia a los fines
previstos en esta ley.
ARTÍCULO 95: Las disposiciones de la presente ley, con excepción del artículo 4º, entrarán en
vigencia a partir de su promulgación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley, dentro de
un plazo de sesenta (60) días.
El artículo 4º de la presente ley entrará en vigencia una vez obtenido el consentimiento tras la
consulta a los pueblos indígenas Qom, Wichi y Mocoví, en las condiciones previstas en el artículo
6º inciso 1º “a” e inciso 2º del Convenio Nº 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
Países Independientes y en el artículo 75 inciso 22) de la Constitución Argentina.
Dicha consulta deberá realizarse en el plazo de 60 días.
ARTÍCULO 96: Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones presupuestarias
necesarias para garantizar la implementación de la presente ley y a coordinar con el Superior
Tribunal de Justicia la difusión entre la población, la capacitación de los agentes judiciales y la
creación y puesta en marcha de las oficinas judiciales.
ARTÍCULO 97: Créase por esta ley una Oficina Judicial por cada circunscripción judicial, destinada
a prestar todo el apoyo administrativo y técnico para el juicio por jurados. El Superior Tribunal de
Justicia determinará su integración con personal idóneo en materia de planificación administrativa.
Hasta su creación y puesta en marcha, dicho rol será desempeñado transitoriamente por las
estructuras administrativas existentes en los tribunales y/o por el personal que estipulen los
jueces penales que dirijan el debate.
ARTÍCULO 98: Incorpórase como inciso d) al artículo 1º de la ley 3 y sus modificatorias - Orgánica
del Poder Judicial, el siguiente texto:
“ARTÍCULO 1º: La Administración de la Justicia de la Provincia será ejercida:
a) …………………………………………………
b) …………………………………………………
c) ………………………………….……………...
d) Por el Tribunal de Jurados.”
ARTÍCULO 99: Modifícase el artículo 103 –Capítulo II- Disposiciones Transitorias de la ley 3 y sus
modificatorias,-Ley Orgánica del Poder Judicial, el que queda redactado de la siguiente manera:
“CAPÍTULO II
INSTITUCIÓN DEL JURADO
ARTÍCULO 103: El Tribunal de Jurados ejercerá su jurisdicción en el territorio de la Provincia con
la competencia y los alcances que les atribuye la ley de juicios por jurado de la Provincia del
Chaco.”
ARTÍCULO 100: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.
Unidad 11.
1. Crítica de la investigación.
Cuando se den las condiciones de la clausura o conclusión de la investigación penal preparatoria,
el fiscal comunicará la acusación al querellante, con copia del escrito, por el término de 5 días,
quien podrá adherir o presentar una acusación autónoma. según el artículo 276. De Código
procesal penal federal.
Comunicación y actividad de la querella. Remisión de las actuaciones: El fiscal comunicará la
acusación al querellante con copia del escrito con los elementos de prueba a disposición para su
consulta por el plazo de 5 días. Quién podrá: Adherir o presentar acusación autónoma. El actor
civil deberá concretar su demanda en el mismo plazo, acompañando las pruebas pertinentes.
Formulada la acusación se notificará a la defensa.

CPP FEDERAL CPP CHACO


CONTROL DE LA ACUSACIÓN Artículo 347: OPOSICIÓN. TRÁMITE. En los
casos que la ley autoriza la oposición a una
ARTÍCULO 274.- Acusación. La acusación será resolución, requerimiento u otro acto del Fiscal
por escrito y deberá contener:
de Investigación o de Cámara en su caso,
a. Los datos que sirvan para identificar al ésta será anunciada ante quien la dictó y la
imputado y el nombre y domicilio de su audiencia será solicitada por escrito ante el
defensor; Juez de
Garantías en el término de tres días, en la que
b. La relación clara, precisa y circunstanciada deberán exponerse oralmente los
del hecho punible que se atribuye al imputado; fundamentos.
en caso de contener varios hechos
AUDIENCIA. La oposición, el control
independientes, la separación y el detalle de
cada uno de ellos; jurisdiccional y la primera
audiencia de flagrancia, se llevarán a cabo
c. Los fundamentos de la imputación, con ante el Juez de Garantías, con las partes
expresión de los medios de prueba que la interesadas que se encuentren presentes en
motivan; una audiencia que será fijada a través de un
sistema de agenda única para todos los
d. La expresión precisa de las disposiciones
Juzgados de Garantías, dentro de los tres días
legales aplicables y su debida correlación con
los hechos y con la intervención atribuida al hábiles a contarse desde el pedido. El Juez
imputado en ellos; dará a conocer su decisión inmediatamente
pudiendo diferir la lectura de los fundamentos
e. La determinación precisa del daño cuya hasta cinco días. Su decisión será apelable
reparación se reclama; por las partes cuando impliquen una
restricción de la libertad del imputado o
f. El ofrecimiento de la prueba que propone
impidan la
para el juicio;
continuación de la investigación penal
g. Las circunstancias de interés para preparatoria.
determinar la pena o la medida curativa y Si la parte que solicitó la audiencia, no se
educativa, con expresión de los medios de presentare, se declarará desierta e
prueba que propone para verificarlas en el irrenovable la cuestión suscitada.
juicio sobre la pena;
h. El requerimiento de pena estimado, a los
efectos de la determinación del juez, tribunal o
jurado.

La acusación sólo podrá referirse a hechos y


personas incluidas en la formalización de la
investigación aunque se invocare una
calificación jurídica distinta de la asignada en
esa oportunidad.
ARTÍCULO 276.- Comunicación y actividad de Artículo 365: INSTANCIAS. Las conclusiones
la querella. Remisión de las actuaciones. El del requerimiento fiscal serán notificadas al
representante del MINISTERIO PÚBLICO defensor del imputado y al querellante
FISCAL comunicará la acusación al querellante particular. El defensor podrá, en el término de
con copia del escrito que la contenga, tres días,
colocando los elementos de prueba a oponerse instando el sobreseimiento o el
disposición de aquel, para su consulta, por el cambio de calificación legal. El querellante
plazo de CINCO (5) días. particular
en el mismo término podrá oponerse al cambio
En el plazo indicado, el querellante podrá: de calificación legal. En estos supuestos las
actuaciones serán remitidas de inmediato al
a. Adherir a la acusación del representante del Juez de Garantía.
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o,

b. Presentar una acusación autónoma, en cuyo


caso deberá cumplir con todos los requisitos
exigidos para la acusación del representante
del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.

En el caso en que se hubiera constituido en


actor civil deberá concretar su demanda en el
mismo plazo, acompañando las pruebas
pertinentes.

Vencido el plazo previsto en el primer párrafo,


el representante del MINISTERIO PÚBLICO
FISCAL remitirá a la oficina judicial su
acusación y, en su caso, la del querellante,
junto a la demanda civil.
ARTÍCULO 277.- Citación de la defensa. Artículo 366: ELEVACIÓN A JUICIO. El Juez
Dentro de las CUARENTA Y OCHO (48) horas resolverá la oposición en el término de cinco
de recibida la acusación, la oficina judicial (5) días. Si no le hiciere lugar, dispondrá por
emplazará al acusado y su defensor por el auto la elevación de la causa a juicio. El auto
plazo de diez (10) días, a los fines del artículo deberá ajustarse a lo dispuesto por el artículo
279. 290. De igual modo procederá si aceptase el
cambio de calificación propuesto por la
Si la defensa justificase la necesidad de una defensa.
prórroga del plazo establecido, la oficina Cuando hubiere varios imputados, la decisión
judicial podrá otorgarla hasta por otros DIEZ deberá dictarse con respecto a
(10) días. todos, aunque el derecho que acuerda el
artículo 365 haya sido ejercido solo por el
Respecto del civilmente demandado, rige lo defensor de
dispuesto en el artículo 104. uno.
Cuando no se hubiere deducido oposición, el
expediente será remitido por
simple decreto al Tribunal de juicio.

Citación a la defensa:
Dentro de las 48 horas de recibida la acusación (Del fiscal y eventualmente de la querella) La
Oficina judicial emplazará al acusado y a su defensor por el plazo de 10 días para la audiencia de
control de la acusación.

ARTÍCULO 279.- Audiencia de control de la Es una audiencia que se da a solicitud de parte


acusación. Desarrollo. Vencido el plazo del solamente.
artículo 277, la oficina judicial convocará a las
partes y a la víctima, si correspondiere su
intervención, a una audiencia a celebrarse
dentro de los DIEZ (10) días siguientes.

En caso de que el juez de revisión al que le


corresponda intervenir en esta audiencia tenga
el asiento de su despacho en un lugar distinto
al del Juzgado de Garantías que intervino en el
proceso, esta audiencia podrá realizarse de
forma remota y por medios audiovisuales. La
parte que opte por participar en la audiencia
de manera presencial tendrá la facultad de
concurrir a la sede de la oficina del juez de
revisión interviniente.

Como cuestión preliminar, el acusado y su


defensa podrán:

a. Objetar la acusación o la demanda civil,


señalando defectos formales;

b. Oponer excepciones;

c. Instar el sobreseimiento;

d. Proponer reparación, conciliación, la


suspensión del juicio a prueba o la aplicación
de procedimiento abreviado;

e. Solicitar que se unifiquen los hechos objeto


de las acusaciones cuando la diversidad de
enfoques o circunstancias perjudiquen la
defensa;

f. Plantear la unión o separación de juicios;

g. Contestar la demanda civil.


Resueltas las cuestiones preliminares, cada
parte ofrecerá su prueba para las dos etapas
del juicio y formulará las solicitudes,
observaciones e instancias que estimare
relevantes con relación a las peticiones
realizadas y las pruebas ofrecidas por los
demás intervinientes.

Las partes podrán solicitar al juez que tenga


por acreditados ciertos hechos, que no podrán
ser discutidos en el juicio.

El juez evitará que en la audiencia se discutan


cuestiones que son propias del juicio oral y
resolverá exclusivamente con la prueba que
presentaren las partes.

Si las partes considerasen que para resolver


alguno de los aspectos propios de la audiencia
de control es necesario producir prueba,
tendrán a cargo su producción. De ser
necesario, podrán requerir el auxilio judicial.

El juez resolverá fundadamente todas las


cuestiones, en el orden que fueran planteadas.

Crítica instructora o el control de la acusación:


Ya estaba en investigación preparatoria, el control de la acusación. Fue previsto en todos los
códigos procesales, tanto el sistema mixto como el acusatorio. Y se dispone que cuando el fiscal
ya estima que la investigación está cumplida y contiene elementos para fundar la acusación,
requerirá por escrito u oralmente la apertura del juicio individualizando el imputado haciendo una
relación del de los hechos, efectuando una concreción de la imputación y reseña de los medios de
prueba que la sustentan. Expresando los preceptos legales invocados e indicados en el órgano
jurisdiccional competente.
Y con esto se abre la etapa intermedia, en donde las partes pueden puntualizar los defectos
formales de la requisitoria instando su corrección. Pueden deducir excepciones peticionar las
salidas alternativas o el sobreseimiento y señalan los medios de prueba necesarios para sustentar
la hipótesis acusatoria defensiva.
Además, en esta etapa intermedia se definen las cuestiones relativas a la Constitución de las
partes civiles y del querellante, definiéndose en esta oportunidad la regularidad de la relación
procesal y la seriedad de la acusación.
Y desde el punto de vista formal, en la fase intermedia tienen por objeto el saneamiento o
corrección o rechazo de la acusación el fiscal.
La fase intermedia consiste en una discusión preliminar sobre las condiciones de fondo de cada 1
de los actos o requerimientos para la determinación al sometimiento al juicio. Se interpreta como
un periodo de discusión bastante amplio que está constituido por un conjunto de actos
relativamente autónomos en los que se asuma con claridad de crítica los requerimientos
conclusivos de la investigación. Y en donde las partes en un plano de contradicción puedan
formular sus instancias frente a un juez imparcial que asegure que la vigencia de las garantías
judiciales No se haya reservadas exclusivamente para el juicio, sino que se proyectan a todo
procedimiento resguardando los derechos humanos, constitucionales e internacionalmente
garantizados.

Al mismo tiempo, los sistemas procesales más modernos permiten que las partes en este periodo
puedan acceder a opciones procesales que combinan garantías con eficiencia y son las llamadas
salidas alternativas (juicios abreviados cpp chaco 364). Ejemplo al Conferirse la opción de requerir
la aplicación de un criterio de oportunidad y permitir el acceso a diferentes alternativas de
simplificación procesal se revaloriza en la opinión de las partes y se aspira a brindar un servicio de
Justicia más eficiente, en el cual el juicio oral se reserve para los casos que realmente lo
justifiquen. Asegurando que las causas se remitan a un juicio al plenario convenientemente
separadas como resultado de la actividad responsable de todos los sujetos procesales.

Cuando en la causa se hubiera dictado el procesamiento y el juez considere que está agotada, la
instrucción correrá la vista al fiscal general, para que realice un examen crítico de las actuaciones
y concluya sobre si la instrucción esta está completa o no, Por el término de 6 días, prorrogable
por otro tanto en casos graves y complejos.

Instrucción incompleta: Si el fiscal considera que la instrucción está incompleta, solicitara al


juez que realice las diligencias que crea pertinentes y útiles, las que una vez realizadas, volverán a
la agente fiscal para un nuevo examen crítico.

Instrucción completa: Si el fiscal considera que la instrucción se encuentra completa, podrá


Solicitar el sobreseimiento, o prórroga por falta de mérito Y Una causa juicio.

2. Sobreseimiento y salidas alternativas. Suspensión de juicio a prueba. Acuerdo de


reparación integral. Audiencia ante el juez.
El sobreseimiento es la sentencia del Juez o Tribunal. Que antes de lo que es la terminación
normal y por motivos especificados por la ley, cierra irrevocable y definitivamente el proceso con
relación al imputado a cuyo favor se dicta el sobreseimiento, Es personal y no objetivo. Debe ser
dictado a favor de 1 o varios imputados determinados respecto del hecho o hechos determinados.
Y solo así va a adquirir el carácter de cosa juzgada.
# Claria Olmedo. Dice. Que es el pronunciamiento jurisdiccional que impide definitiva y
provisionalmente la acusación o el plenario en consideración a causales de naturaleza sustancial
expresamente previstas en la ley y lo que hace es distinguir Entre el sobreseimiento que se
produce por no poder proseguirse con la causa cuando los resultados de la instrucción así lo
determinan y luego el que se produce, pero por insuficiencia de pruebas. Otra clase de
sobreseimiento responde simplemente a motivos puramente procedimentales y ese es el caso de
cuando, sin entrar a considerar lo que es el mérito de la causa esta adolece de serios defectos o
porque no tienen los presupuestos de validez de la relación procesal o porque faltan las
condiciones de proceder, Entonces aquí la sentencia de sobreseimiento significa un
pronunciamiento en forma expresa acerca de la inocencia del imputado con respecto al proceso.
Alegre, considera El sobreseimiento debe dictarse cuando de la investigación o instrucción
surgiere. La imposibilidad de acusar formalmente la Comisión de un hecho delictivo a una persona
determinada.
Ahora, esa imposibilidad debe surgir.
1, cuando la acción penal se sea extinguida por la aplicación de normas sustanciales.
2. Porque el hecho investigado no se cometió.
3. Cuando existiendo el hecho investigado no constituyen un delito.
4. El delito no fue cometido por el imputado.
5. Cuando media una causa de justificación Inimputabilidad inculpabilidad una excusa absolutoria
o no existieran elementos suficientes para someter a juicio a una persona luego de un plazo
razonable.
Leiva:
El dictado del sobreseimiento no debe limitarse a los casos en que está probado que el imputado
no ha cometido el hecho o que lo ha cometido en circunstancias que eximan de pena, sino que
debe extenderse a aquellos en que ninguna prueba exista de su culpabilidad. Por lo que debe
haber certeza.
Ante una duda insuperable: Insuficiencia convencional de las pruebas puede también ser causal
de sobreseimiento en ciertas condiciones, y es cuando ellos no son suficientes. Para no generar la
probabilidad sobre la responsabilidad penal. Y no suficiente para elevar la causa a juicio, pero
tampoco suministrar la certeza de inocencia este supuesto. Que se corresponde al estado de
duda. También se autoriza el sobreseimiento, siempre que esa duda sea insuperable, y es porque
no es objetivamente previsible la incorporación de nueva prueba (Por ejemplo, no hay diligencias
probatorias en ejecución cuyo resultado no se conoce.) al agotarse el término acordado
(Incluyendo sus prórrogas.) Para realizar la investigación preparatoria. Se protege de este modo el
interés del imputado, impidiendo la prosecución del proceso en su contra cuando la culpabilidad
no aparezca suficientemente acreditada, a la vez que se evita el inútil desgaste jurisdiccional que
acarrearía, seguirá adelante cuando se conoce de antemano que no podría dictarse sentencia de
condena.
Las causales. Son de 3 tipos en consideración al elemento que las determinan, pueden ser
objetivas, subjetivas y extintivas.
Son causales objetivas las que se refieren al hecho contenido en la Diputación y comprenden
dos casos, fundamentalmente 1, cuando el hecho imputado no se ha cometido y 2 cuando el
hecho cometido no encuadra en ninguna norma o figura penal. Con la primera se elimina la
materialidad del objeto procesal al demostrarse Inexistencia del acontecimiento histórico o el
cambio en El Mundo exterior que la alimentaba como una posibilidad.
La segunda especie. De causal objetiva es de carácter eminentemente jurídico. No va más allá del
posible encuadramiento de ese hecho a alguna de las figuras previstas en el catálogo descriptivo
sancionador que integra toda la segunda parte del Código Penal. El hecho existe, pero no
constituye un homicidio, un robo o una violación, una traición.
Y dentro de las causales objetivas, también el transcurso máximo del tiempo fijado para la
investigación sumarial después de todas las prórrogas posibles de la instrucción, sin haberse
disipado la duda sobre el hecho, Provoca la transformación del sobreseimiento provisional en
definitivo.
Las causales subjetivas están referidas al elemento personal de la imputación. Se refieren al
obrar del imputado en cuanto a la imposibilidad de atribuirle materialmente o jurídicamente el
hecho o de considerarlo penalmente responsable por él. Entonces se dictará el sobreseimiento en
los siguientes casos. 1 falta de participación. 2 justificación. 3 no culpabilidad. 4 excusa
absolutoria.
1- La falta de participación se indica en las leyes procesales penales Eso no sé qué proceso
recibimiento cuando el hecho no ha sido cometido por el imputado, el alcance es amplio, ya
que comprende todos los posibles modos de participación previstos en los artículos 45 y 46
del Código Penal; Por lo tanto, la evidencia que se obtenga de que el imputado no es autor,
coautor, cómplice primario o secundario o instigador del O con respecto al hecho motivo
del proceso.
2- Las demás causales de justificación dan por sentada la Comisión del hecho delictivo por
imputado, pero ante la evidencia de mediar una circunstancia excluyente de la
antijuridicidad de la culpabilidad o de la pena, se hace imposible llegar a un
pronunciamiento condenatorio. Entonces no se reúnen todos los elementos exigidos por la
ley para estar frente al hecho delictivo punible por lo cual corresponde sobreseer.

Las causales extintivas del ejercicio. De la acción y de jurisdicción, son circunstancias que
funcionan como condiciones negativas para la punibilidad, pero con un efecto distinto al producido
por las excusas absolutorias. Estas excluyen la pena, No obstante, la existencia del delito con
todos sus elementos dogmáticos. Esas impiden o interrumpen definitivamente toda actividad
acusatoria y jurisdiccional pendiente un pronunciamiento sobre la unidad. De hecho, no se puede
pronunciar sentencia en sentido sustancial, por lo cual corresponde sobreseer. Cualquiera sea el
momento del proceso en el que se advierta.

Valor - efectos.
Sentencia de sobreseimiento tiene el valor del cierre Irrevocable y
definitivamente del proceso a favor de quien se dicta. En el mismo ROL
de la sentencia absolutoria, adquiriendo calidad de cosa juzgada penal.
Invalidando la posibilidad de una nueva persecución penal por la
aplicación de la garantía establecida por el principio universal del non bis
in idem.
Clases.
El sobreseimiento se refiere a la persona vinculada al proceso por la presunta Comisión de un
hecho delictivo. Entonces no se puede decir que le corresponde a la causa. Pero es todo lo
contrario cuando se comprueba de prima facie la existencia del hecho delictivo y los autores son
ignorados en ese caso no es el Instituto el sobreseimiento procesal el que prosigue, sino el del
derecho sustancial. Lo que se extingue en esos casos es la vigencia de la pretensión penal
represiva del Derecho penal. Y como no, al no determinarse la identidad del imputado, acá no
existe la posibilidad de actos persecutorios que suspendan o interrumpan la prescripción de la
acción penal. Y eso hace que el mero transcurso del tiempo en los extremos exigidos por la norma
de fondo provoque la extinción de la acción penal que tendrá el mismo efecto del archivo de las
actuaciones. Que se prevé para el caso de la no iniciación del proceso por encontrarse prescrita la
acción penal o no se pueda proceder.
Clases de sobreseimiento.
Definitivo o libre
Provisional.
Total.
Parcial.
El definitivo o libre: El Tribunal o el juez En sentencia de mérito, declarará que no cabe bajo
ningún concepto considerar como autor responsable del presunto delito. A las personas que en tal
concepto aparecen en la investigación como imputados o que el hecho perseguido no constituye
delito o que resulte demostrado o evidente la inexistencia del hecho mismo.
Provisional. Cuando no aparezca lo enteramente demostrada, la Perpetración del delito, O aun
estándolo, no resulten los autores en forma clara, Los vinculados al proceso y con la esperanza de
que se introduzcan con el tiempo nuevos elementos que permitan disipar la confusión existente.
Reservándose el estado de la posibilidad de volver sobre la causa, si eso sucediera,
suspendiéndose momentáneamente el trámite de Ella.
Sobreseimiento provisional ha sido el antecedente de la prórroga extraordinaria de la instrucción.
Los efectos del sobreseimiento provisional pueden sintetizarse en dos: 1 La suspensión inmediata
del trámite de la causa, 2 El archivo provisional de las actuaciones.
Esta situación de espera. Que sobrevenga un evento que determine la reapertura del proceso. Es
sine die con la sola limitación de la extinción de la acción penal por prescripción.
Total. Cuando el proceso se cierra definitiva e irrevocablemente respecto de todos los imputados.
Con relación a todos los hechos de hipótesis de la investigación. Como consecuencia de ello, es
proceder al archivo definitivo de la causa y es procedente por las causales previstas por la ley.
Parcial. Puede ser subjetivo. Cuando el hecho delictivo hipótesis de la investigación involucra a
varias personas o imputados, el sobreseimiento puede resolverse respecto de todos o algunos,
solamente si el sobreseimiento se dicta respecto de todos con relación a los hechos de la causa
Será total, Sí solo favorece a algunos, no a todos será parcial. En ambos supuestos para los
sobreseídos, la causa se cerrará definitivamente si fuese parcial. La causa continuará con relación
a los que no fueron objeto de la decisión.
También puede ser objetivo: Cuando sean varias las hipótesis fácticas relacionadas a una sola
persona e Sobreseimiento. Se resuelve respecto de todos los hechos motivo de la causa. Será
sobreseimiento objetivo total. Y, por el contrario, si se refieren solo a algunos hechos y no a
todos, será el sobreseimiento objetivo parcial. Entonces así se cerrará definitivamente el proceso a
favor de quien se dicte respecto al hecho o a los hechos comprendidos en la resolución y
continuará en relación a los demás.
Esta última situación aparece expuesta cuando se produce la acumulación subjetiva del proceso.
Es el caso de varios hechos delictivos atribuidos a un solo imputado OA varios, donde el
sobreseimiento dictado en mérito a un hecho no impide la que la causa continúe respecto a los
otros.
# Oportunidad.
Investigación preparatoria o instrucción.: En esta etapa del proceso es donde naturalmente
está prevista su procedencia. Precisando el momento inicial del proceso. Veamos si dice requiere
la declaración Indagatoria previa. Entendemos que debe realizarse el acto procesal de
formalización de la imputación, atendiendo fundamentalmente a la naturaleza de él como medio
de defensa. Y esto encuentra sustento en:
El imputado necesariamente debe contar con una oportunidad para hacerse oír, aún para el caso
de que se dicte el sobreseimiento, porque el proceso penal atiende primordialmente al aspecto
penal del hecho o al núcleo fáctico, pero su decisión final sirve de referencia a la responsabilidad
civil emergente de él está.
En su declaración, el imputado tendrá la oportunidad de llevar a conocimiento del jugador los
elementos que hagan el ejercicio de su defensa.
Además, la apertura del proceso implica la dirección jurisdiccional en forma concreta a la acción
penal hacia una persona, la que tendrá el derecho a defenderse.
El sobreseimiento en la etapa prenatal preparatoria deberá dictarse en un proceso penal
válidamente abierto y vigente después del acto de la declaración del imputado y hasta la clausura
de la investigación. En esta etapa queda comprendida la crítica o el control de la acusación.

También proceso de seguimiento en cualquier estado del proceso cuando se compruebe la


extinción de la acción penal o alguna de Las causas previstas y no sea necesario el debate.
Etapa del plenario o juicio: cuando hay una causa extintiva de la acción penal, el
sobreseimiento puede dictarse en cualquier Estado o grado de proceso.
Eso significa que el órgano jurisdiccional puede cerrar definitivo y revocable el proceso también en
la etapa del juicio o plenario y en fase posteriores, determinadas por la interposición de los
recursos.
Conforme a esas prescripciones, la regla general es que cuando media una causa de extinción y
para probarla no sea necesario el debate, la Cámara o Tribunal de juicio podrá dictar el
sobreseimiento. En relación a esta causal, debe tenerse en cuenta la calificación legal de la
acusación. Debe también incorporarse la extinción de la acción penal prevista en el artículo 76.
Ter del Código Penal, que es la suspensión del juicio a prueba
Etapa eventual recursiva.: En la etapa de tramitación del recurso es aplicable el
sobreseimiento cuando aparece Una causal extintiva de la acción penal. Por esta causa, el
sobreseimiento es procedente en cualquier Estado o grado del proceso.

El sobreseimiento puede ser revisado mediante la vía recursiva por el Tribunal jerárquicamente
superior en grado. IMPORTANTE PREGUNTO
Dentro de la etapa de la conclusión de la investigación preparatoria se puede provocar la
suspensión los plazos de la duración de la investigación, Y entre ellos, “En el artículo 267 del
Código procesal Penal Federal En el inciso C) Dice que el plazo de duración de la investigación se
suspenderá desde que se alcanzara un acuerdo reparatorio, hasta el cumplimiento de las
obligaciones contraídas por el imputado a favor de la víctima, o hasta Que hubiera debidamente
garantizado su cumplimiento a satisfacción de esta última.”
Seguidamente el Código procesal penal federal en el art 268 Tiene como título el artículo cierre de
la investigación preparatoria: Y establece que: practicadas las diligencias necesarias para la
investigación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubridores, y para garantizar el
comiso, el representante del Ministerio público fiscal declarará cerrada la investigación
preparatoria y podrá: a) solicitar el sobreseimiento; b) acusar al imputado.
Y el articulo 269 CPP FEDERAL: causales del sobreseimiento:
El hecho investigado no se ha cometido;
El hecho investigado no encuadra en una figura legal penal;
El imputado no ha tomado parte en él;
Media una causa de justificación inculpabilidad o ausencia de punibilidad;
Agotadas las tareas de investigación no existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos
elementos de prueba y no hay fundamento suficiente para requerir la apertura del juicio;
La acción penal se ha extinguido;
Sí, aplicado un criterio de oportunidad, conciliación, reparación o suspensión del proceso a prueba
y se ha cumplido las condiciones previstas en el Código Penal y en este código.
Artículo 31. Código procesal penal federal. Criterios de oportunidad. El representante del
Ministerio público fiscal podrá prescindir total o parcialmente del ejercicio de la acción penal
pública o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho en los siguientes casos:
A Si se tratara de un hecho que, por su insignificancia, no afectará gravemente el público;
B La intervención del imputado se estimará de menor relevancia y pudiera corresponder pena de
multa, inhabilitación o condena condicional;
C El diputado hubiera sufrido consecuencias del hecho un daño físico o moral Sabe que tornara
innecesaria y desproporcionada la aplicación de una pena;
D La pena que pudiera imponerse por el hecho careciera de importancia en consideración a la
sanción ya impuesta O A la que debe esperarse por los restantes hechos investigados en el mismo
cuatro procesos O A la que se impuso o se le impondrá en un proceso tramitado en el extranjero.
Artículo 34 del Código procesal penal federal conciliación. Sin perjuicio de la Facultad de
conferidas a los jueces y representantes del Ministerio público fiscal, en el artículo 22, El imputado
y la víctima personalizar acuerdos conciliatorios en caso de delitos con contenido patrimonial
cometidos sin grave violencia sobre las personas, o los delitos culposos si no existiera lesiones
gravísimas o resultado de muerte. El acuerdo se presentará ante el juez sí para su homologación
si correspondiere en audiencia con la presencia de todas partes.
La acreditación del cumplimiento del acuerdo extingue la acción penal hasta tanto no se acredite
el cumplimiento. El legajo debe ser reservado. El incumplimiento de lo acordado la víctima o
representante del Ministerio público fiscal podrán solicitar la reapertura de la investigación.

Artículo 35 del Código procesal Penal federal. Suspensión del proceso a prueba. La suspensión
del proceso a prueba se aplicará en alguno de los siguientes casos:
A Si el delito prevé un máximo de pena de 3 años de prisión. El imputado no hubiera sido
condenado a pena de prisión. O hubieran transcurrido 5 años desde el vencimiento de la pena.
B Las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena
aplicable;
C Cuando proceda la aplicación, una pena no privativa de la libertad.
En caso de tratarse de una persona extranjera, también podrá aplicarse cuando haya sido
sorprendida en flagrancia de un delito, Supone el artículo 217 de este código, Que prevé pena
privativa de libertad, uso mínimo, no fuere superior a 3 años de prisión. La aplicación del trámite
previsto en este artículo implica la expulsión de territorio nacional, siempre que no vulnere el
derecho de reunificación familiar.
La expulsión dispuesta judicialmente conserva, sin excepción la previsión de reingreso, que no
puede ser inferior a 5 años ni mayor a 15.
El imputado podrá proponer eficaz la suspensión del proceso a prueba. Dicha propuesta podrá
formularse hasta la finalización de la etapa preparatoria, salvo que se produzca una modificación
en la calificación jurídica durante el transcurso de la audiencia de Juicio y habilite la aplicación en
dicha instancia.
El acuerdo se hará por escrito que llevará la firma del imputado y su defensor y del fiscal, y será
presentado ante el juez que evaluará las reglas de la conducta aplicable en la audiencia.
Se celebrará una audiencia a la que se deberá citar a las partes y a la víctima, quienes
debatirán. Sobre las reglas y conducta a imponer.
El control del cumplimiento de las reglas de conducta para la suspensión del proceso a
prueba está a cargo de una oficina judicial específica que dejará constancia en forma
periódica sobre el cumplimiento de las noticias a las partes de circunstancias que
pudieran originar una modificación o revocación del Instituto.
La víctima tiene derecho a ser informada respecto del cumplimiento de las reglas de conducta.
El diputado en cumplir las condiciones establecidas, el representante el Ministerio público fiscal o
la querella solicitaron al juez una audiencia para que las partes expongan sus fundamentos sobre
la continuidad, modificación o vocación del juicio a prueba. En caso de revocación, el
procedimiento continuará de acuerdo a las reglas generales. La suspensión de juicio a prueba
también se revocará. El imputado fue condenado por un delito cometido durante el plazo de
suspensión. Los extranjeros en situación regular podrán solicitar la aplicación una regla de
conducta en El País.
Tenemos que remitirnos al Código Penal de la República Argentina. A su artículo 76 bis. El que
habla de la suspensión del juicio a prueba, Y dice: El imputado por un delito de acción pública
reprimido con pena de reclusión o prisión cuyo máximo no exceda de 3 años, podrá solicitar la
suspensión del juicio a prueba. En los casos de concurso de delitos, el imputado también podrá
solicitar la suspensión del juicio a prueba si el máximo de la pena de reclusión o prisión aplicable
no excediese de 3 años. Al presentar la solicitud, el imputado deberá ofrecer hacerse cargo de la
reparación del daño en la medida de lo posible, sin que ello implique confesión ni reconocimiento
de la responsabilidad civil correspondiente. El juez decidirá sobre la razonabilidad del ofrecimiento
en resolución fundada. La parte damnificada podrá aceptar o no la reparación ofrecida Y en este
último caso, si la realización del juicio se suspendiere, tendrá habilitada la acción civil
correspondiente.
si las circunstancias del caso permitieran dejar en suspenso el cumplimiento de la condena
aplicable y hubiese consentimiento del fiscal, El Tribunal podrá suspender la realización del juicio.
Si el delito o alguno de los delitos que integran el concurso estuviera reprimido con pena de multa
aplicable en forma conjunta o alternativa con la prisión, serán condición, además, que se pague el
mínimo de la multa correspondiente.
el imputado deberá abandonar en favor del Estado los bienes que presumiblemente resultarían
decomisados en caso de que recayera condena.
No procederá la suspensión del juicio a prueba cuando un funcionario público en el ejercicio de
sus funciones hubiera participado en el delito.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los delitos reprimidos con pena
de inhabilitación.
Tampoco procederá la suspensión del juicio a prueba respecto de los ilícitos, reprimido por las
leyes. 22415 es el Código aduanero y de la 24796 régimen tributario.

Artículo 76 ter: El tiempo de la suspensión del juicio será fijado por el Tribunal entre 1 y 3 años,
según la gravedad del delito. El Tribunal establecerá las reglas de conducta que deberá cumplir el
imputado conforme las previsiones del artículo 27 bis. tiempo se suspenderá la prescripción de la
acción penal. La suspensión del juicio será dejada sin efecto si con anterioridad se conocieran
circunstancias que modifiquen el máximo de la pena aplicable o la estimación acerca de la
condicionalidad de la ejecución de la posible condena. Si durante el tiempo fijado por el Tribunal
del Imputado no cometiera un delito, Repara los daños en la medida ofrecida y cumple con las
reglas de conducta establecida, Extinguirá la acción penal. En caso contrario, se llevará a cabo el
juicio y si el imputado fuera absuelto, se le devolverán los bienes Abandonados en favor del
Estado y la multa pagada, pero no podrá pretender el reintegro de las reparaciones cumplidas.
Cuando la realización del juicio fuese desestimada por la Comisión de un nuevo delito, la pena que
se imponga no podrá Ser dejada en suspenso. La suspensión de un juicio a prueba podrá ser
concedida por segunda vez. Si el nuevo delito ha sido cometido después de haber transcurrido 8
años a partir de la fecha de expiración por el cual hubiese sido suspendido el juicio en proceso
anterior. No se admitirá una nueva suspensión del juicio respecto de quienes hubiesen incumplido
las reglas impuestas en una suspensión anterior.
Artículo 76 Quater: Operación del juicio a prueba ahora inaplicables al caso las reglas de
prejudicialidad de los artículos 1101 y 1102 del Código Civil y no obstará la aplicación de las
sanciones contravencionales disciplinarias o administrativas que pudieran corresponder.

Art 270° CPP FEDERAL: Entonces, Si el representante del Ministerio público fiscal considerará que
correspondiere dictar el sobreseimiento lo fundará por escrito y lo pondrá en conocimiento de las
partes y de la víctima, quienes en el plazo de 3 días podrán:
A-La víctima objetar el pedido de sobreseimiento solicitando su revisión ante el superior del fiscal
o presentarse como querellante ejerciendo las facultades previstas en el inciso B;
B-El querellante, oponerse al sobreseimiento ante el juez y, en su caso, formular la acusación;
C-El imputado, su defensor, pedir que se modifiquen los fundamentos o se precise la descripción
de los hechos por los que se insta el sobreseimiento.
Artículo 272. El representante del Ministerio público fiscal solicitará el sobreseimiento en audiencia
ante el juez con la presencia de todas las partes. El querellante actuará conforme lo establecido
en el inciso B del artículo 270. El juez considera que no procede el sobreseimiento, cesará la
intervención del Ministerio público fiscal. El querellante deberá formular acusación conforme a las
reglas de este código.
Si no existe oposición, el juez deberá resolver el sobreseimiento del imputado.
Articulo 273. El sobreseimiento deberá contener la identidad del imputado, la enunciación de los
hechos objeto de investigación preparatoria que le fueron atribuidos los fundamentos fácticos y
jurídicos y la parte dispositiva, Con cita de las normas aplicables. Siempre que fuera posible, Se
analizarán las causales en el orden dispuesto en el artículo 269. La resolución hará cesar todas las
medidas de coerción.
El sobreseimiento firme cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado,
en cuyo favor se dicta e inhibe su nueva persecución penal por el mismo hecho.
En todos los casos, el sobreseimiento se dictará por auto. Aunque sustancialmente pueda
tratarse de una sentencia cuando se fundamenta en cualquier causal que no sea extintiva. Debe
ser motivada y escrita, debiendo estar firmada por el juez o los jueces integrantes del Tribunal, y
todo bajo sanción de nulidad.
Debe contener el lugar, la fecha y la firma. La individualización. Del o de los imputados, en cuyo
favor se dicta. Expresada con la mayor precisión posible. La enunciación del hecho por el cual se
sobresea el imputado y que debe coincidir con el descripto en la comunicación inicial o en la
adquisición y instrucción o en su caso, en la denuncia o en el procesamiento o en una requisitoria
fiscal de elevación a juicio o de citación directa. Y basta con que la enunciación sea sucinta, Pero
al ser precisa y específica a los fines de una correcta determinación futura de la identidad de
objeto en la aplicación del noise in idem. Los fundamentos por los cuales se llega a la conclusión.
Indicándose las circunstancias del hecho que la sustentan. Las normas jurídicas que la hacen
procedente. Todas impuestas bajo sanción de nulidad. Y la parte dispositiva por la cual se declara
la voluntad de la ley en el sentido de sobreseer en la causa en la causa de imputados, a quien se
favorece con la decisión y en la relación al hecho descrito, pueden no aplicar una medida de
seguridad si la causa fundamental no lo permite.
Si en el proceso se ha ejercitado la acción civil, no procede pronunciarse sobre ella al dictar el
sobreseimiento. Pues este solo se vincula desde el punto de vista procesal con la cuestión penal.
Pero, sin embargo, el actor civil puede ser condenado a pagar determinadas costas procesales,
cómo serían los honorarios de los peritos nombrados o proposición de ella.
Los efectos que el sobreseimiento produce en todos los casos es el de cerrar definitiva
irrevocablemente el proceso con relación al imputado, a cuyo favor se dicta.
Ahora el efecto del sobreseimiento se impone con relación al imputado. Por ejemplo, que tuviese
había tenido se ordenará inmediatamente la libertad. Si fue definitivo y beneficiar a todos los
imputados, se archivará el proceso y se lo retiran las piezas de convicción que no deban ser
también archivadas. Si es parcial, el proceso seguirá su trámite con respecto a los otros imputados
no sobreseídos. Si es provisional, no procede la devolución de las piezas de convicción
pertenecientes al imputado.
Las oportunidades en que se puede sobreseer en el proceso penal son:
A El fundado en extinción de la acción penal, En todo el curso del proceso en todas sus etapas;
B El fundado en referencia al objeto procesal, Solo en instrucción, incluida la suplementaria de
preliminar del juicio.
Todo auto de sobreseimiento es recurrible por parte del fiscal y el querellante por vía de apelación
dentro de los 3 días de notificado el auto que lo dispone. Este recurso no impide que el auto de
sobreseimiento y sus efectos se cumplan. Por cuanto no tiene efectos suspensivos. Y la defensa,
beneficiada por el sobreseimiento, no puede apelar por falta de agravio. Salvo en los casos de que
formalmente el auto no se ajuste, el análisis de las causales previstas en legal 11, derivado de
disposición, era una medida de seguridad contra el imputado.

Las alternativas de simplificación procesal en la medida que sean correctamente formuladas en el


sistema penal, según el diseño constitucional, robustez en los poderes legales conferidos a las
partes, los que, como una garantía de legalidad, deben ser jurisdiccionalmente controlados. Ello
sucede, por ejemplo, en el caso de la suspensión del juicio a prueba en los criterios de
oportunidad de juicio abreviado en la conciliación, en la reparación integral del daño o diversas
formas de composición del conflicto penal. En el marco de la actividad responsable de los sujetos
procesales en la investigación penal preparatoria y en la fase intermedia, el auto de apertura a
juicio asoma el proceso como la decisión judicial que admite la acusación, aceptando el pedido del
fiscal de que el acusado sea sometido a juicio público por una causa que ha sido
convenientemente preparada y luego. De un exigente control de resultados de la etapa
preparatoria.

CPP CHACO:
TÍTULO II SOBRESEIMIENTO
Artículo 357: OPORTUNIDAD DE SOBRESEER. El sobreseimiento total o parcial podrá ser dictado
de oficio durante la investigación, sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 377. En el supuesto
previsto en el artículo 359 inciso 4, el sobreseimiento procederá de oficio o a petición de parte en
cualquier estado del proceso. En la investigación fiscal, será requerido en forma fundada, por el
Fiscal de Investigación. En caso de desacuerdo del Juez, regirá el artículo 367.
Artículo 358: VALOR. El sobreseimiento cierra irrevocable y definitivamente el proceso con relación
al imputado a cuyo favor se dicta.
Artículo 359: PROCEDENCIA. El sobreseimiento procederá cuando sea evidente: 1) Que el hecho
investigado no se cometió o no lo fue por el imputado; 2) Que el hecho no encuadre en una figura
penal; 3) Que medie una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad o una excusa
absolutoria; 4) Que la pretensión penal se ha extinguido. El sobreseimiento también procederá
cuando habiendo vencido todos los términos de la investigación penal preparatoria y sus
prórrogas, no hubiere suficiente fundamento para elevar la causa a juicio y no fuese razonable,
objetivamente, prever la incorporación de nuevas pruebas.
Artículo 360: FORMA Y FUNDAMENTO. El sobreseimiento se dispondrá por sentencia, en la que se
analizarán las causales, siempre que fuere posible, en el orden dispuesto por el artículo anterior.
Artículo 361: APELACIÓN. La sentencia de sobreseimiento será apelable, sin efecto suspensivo,
por el Ministerio Público y, salvo el caso previsto en el artículo 367, por el querellante particular.
En este último supuesto regirá lo dispuesto por el artículo 343 último párrafo. Podrá recurrir
también el imputado, cuando no se haya observado el orden que establece el artículo 359 o
cuando se le imponga una medida de seguridad.
Artículo 362: EFECTO. Dictado el sobreseimiento, se ordenará la libertad del imputado que
estuviere detenido, se despacharán las comunicaciones pertinentes y, si fuere total, se archivarán
el expediente y las piezas de convicción que no corresponda restituir.
Artículo 347: OPOSICIÓN. TRÁMITE. En los casos que la ley autoriza la oposición a una
resolución, requerimiento u otro acto del Fiscal de Investigación o de Cámara en su caso,
ésta será anunciada ante quien la dictó y la audiencia será solicitada por escrito ante el Juez de
Garantías en el término de tres días, en la que deberán exponerse oralmente los fundamentos.
AUDIENCIA. La oposición, el control jurisdiccional y la primera
audiencia de flagrancia, se llevarán a cabo ante el Juez de Garantías, con las partes interesadas
que se encuentren presentes en una audiencia que será fijada a través de un sistema de agenda
única para todos los Juzgados de Garantías, dentro de los tres días hábiles a contarse desde el
pedido. El Juez dará a conocer su decisión inmediatamente pudiendo diferir la lectura de los
fundamentos hasta cinco días. Su decisión será apelable por las partes cuando impliquen una
restricción de la libertad del imputado o impidan la continuación de la investigación penal
preparatoria.
Si la parte que solicitó la audiencia, no se presentare, se declarará desierta e irrenovable la
cuestión suscitada.
3. Acusación. Audiencia. Acusación alternativa. Citación a la defensa y ofrecimiento de
prueba para el juicio.
Acusación. Artículo 274 CPP FEDERAL: La acusación será por escrito y deberá contener: Los
datos que sirvan para identificar al imputado, y el nombre y el domicilio de su defensor.
La Relación Clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado.
Los fundamentos de la imputación con valoración de prueba.
Expresión precisa de las disposiciones legales aplicables con los hechos y atribuida del imputado
en ellos.
La determinación precisa del daño cuya reparación se reclama.
Ofrecimiento de la prueba que propone para el juicio.
Circunstancias de interés para determinar la pena o la medida curativa y educativa, con mención
de las pruebas que fundarán.
Requerimiento de pena estimada a los efectos de la determinación del juez o tribunal o jurado.
Acusación alternativa. Artículo 275. CPP FEDERAL:
El fiscal podrá indicar alternativamente aquellas circunstancias del hecho que permiten encuadrar
el comportamiento del imputado en una figura distinta de la ley penal en caso de no poder
comprobarse la acusación principal. La misma facultad tendrá el querellante.
ARTÍCULO 276.- Comunicación y actividad de la querella. Remisión de las actuaciones. El
representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL comunicará la acusación al querellante con copia
del escrito que la contenga, colocando los elementos de prueba a disposición de aquel, para su
consulta, por el plazo de CINCO (5) días.
En el plazo indicado, el querellante podrá:
a. Adherir a la acusación del representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o,
b. Presentar una acusación autónoma, en cuyo caso deberá cumplir con todos los requisitos
exigidos para la acusación del representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.
En el caso en que se hubiera constituido en actor civil deberá concretar su demanda en el mismo
plazo, acompañando las pruebas pertinentes.
Vencido el plazo previsto en el primer párrafo, el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL
remitirá a la oficina judicial su acusación y, en su caso, la del querellante, junto a la demanda civil.
Facultades del querellante.: El límite para su Constitución es antes de la clausura de la instrucción
o de la investigación penal preparatoria!
Intervención durante la investigación: El querellante conjunto del actor civil están facultados para
intervenir en la etapa de la investigación penal preparatoria. El primero pretende la efectiva
aplicación de la ley penal. Por consiguiente, su actividad debe estar dirigida a demostrar la
existencia del derecho y la responsabilidad del imputado. El actor civil, Por su parte, podrá actuar
en el proceso para acreditar el hecho, delictuoso la existencia y la extensión del daño causado y la
responsabilidad civil del demandado, que puede ser o no el imputado.
El código de procedimiento dice que las partes podrán proponer diligencias que el fiscal las
practicará cuando fueron a sido útiles, pero podrá rechazarlas y en ese caso la decisión será
recurrible.
Esas diligencias pueden consistir en registros, reconocimientos, reconstrucciones, pericias,
testimoniales, etcétera, es decir, la incorporación de los elementos probatorios de los que las
partes pretenden valerse para acreditar sus pretensiones.
Tendrán derecho a asistir a los actos mencionados en los términos y con los alcances señalados
en las normas procesales y de ser notificados según lo establecido.
La inobservancia de las disposiciones concernientes a la investigación de la parte querellante en el
proceso y a su participación en los actos en que ella sea obligatoria, se extenderá siempre
prescripta bajo pena de nulidad. Podrá solicitar y deberá presentar su conformidad para aplicar el
procedimiento abreviado en los juicios, pudiendo intervenir en la audiencia que se fijará al efecto
y formular acuerdos.
Citación a la defensa 277°: Dentro de las 48 horas de recibida la acusación del fiscal y
eventualmente de la querella, la oficina judicial emplazará al acusado y su defensor por el plazo
de 10 días para la audiencia de control de la acusación.
En virtud de la presunción de inocencia que por imperio del artículo 18 de la Constitución nacional
ampara a todos los habitantes de la nación argentina en derecho individual que se Halla además
garantizado por los instrumentos internacionales sobre los derechos humanos que son parte del
texto constitucional. Las sesiones, llevar a juicio a una persona debe estar respaldada por una
acusación seria y fundada que le permita el ejercicio eficaz del derecho de defensa.
La falta de un adecuado control de la acusación podría llevar a situaciones en las que, desoyendo
los mandatos constitucionales, se lleve a juicio a una persona sobre quien pesa una acusación
apresurada, superficial o arbitraria, causándole un grave perjuicio moral que no se borra con una
sentencia absolutoria.
La de la necesidad de acusación fiscal para la apertura del juicio queda a salvo En caso de existir
querellante conjunto, quien deberá formular el requerimiento acusatorio de elevación a juicio,
conforme la doctrina de la Corte Suprema de Justicia en el fallo Santillán.
Formulado el requerimiento de elevación de la causa a juicio. Suele correr a vista a la defensa, la
cual podrá: Deducir las excepciones no interpuestas con anterioridad. Oponerse a la elevación del
juicio o solicitando sobreseimiento o por o prórroga por falta de mérito. Reducir las nulidades
acaecidas durante la instrucción. Si se plantea la nulidad de algún acto, se le dará el trámite de las
excepciones y una vez resuelta la causa, proseguirá según su Estado. La defensa también puede
plantear la nulidad del requerimiento de elevación a juicio por no reunir los requisitos establecidos
por ley. Si se deducen las excepciones que no fueron interpuestas con anterioridad, que pueden
ser 1, la falta de jurisdicción o competencia y dos la falta de acción, porque no se puede promover
o no lo fue legalmente o no se puede proseguir o estuviera extinguida por la pretensión penal, se
le dará el trámite previsto para las excepciones. Si la oposición se basa en una cuestión de
valoración de la prueba, la defensa podrá fundarla en que: Existen elementos probatorios
suficientes para dictar el sobreseimiento por una de las causales establecidas. Que no se pueda
formular la acusación porque los elementos existentes en la causa provocan una razonable duda
sobre la existencia o no del hecho sobre la autora o no del imputado en ese hecho.

4. Control de la acusación. Propósito de la audiencia. Objeciones. Excepciones.


Audiencia de control de la acusación, artículo 279 CPP FEDERAL: . El acusado y su defensa podrán
como cuestión preliminar: a. Objetar la acusación o la demanda civil por defectos formales., b
Oponer excepciones., c Instar el sobreseimiento. D Proponer reparación, conciliación, la
suspensión del juicio a prueba o la aplicación del procedimiento de juicio abreviado, e Solicitar que
se unifiquen los hechos objeto de las acusaciones cuando la diversidad de enfoque o circunstancia
perjudiquen a la defensa. F Plantear la Unión o separación de juicios. G Contestar la demanda
civil. Y resueltas las cuestiones, cada parte ofrecerá su prueba para las dos etapas del juicio. El
ofrecimiento de pruebas para el juicio 245 Y dice que las partes presentarán la lista de testigos,
peritos e intérpretes que deben ser convocados a debate y al juicio sobre la pena.
5. Resolución. De cuestiones previas al juicio. Unificación de los hechos Objeto de
acusación. Unión o separación de juicios.
Auto de elevación de la causa a juicio:
Si la defensa se opusiera instando el sobreseimiento el juez resolverá dictando el sobreseimiento o
lo rechazara.
Si ocurre esto último (rechazar) dictara el auto de elevación de la causa a juicio, cumpliendo con
los requisitos de precisión, claridad y especificidad.
Si no existe oposición de la defensa, la elevación se hará por DECRETO.
Clausura de la instrucción:
a) Sin oposición de la defensa cuando se dicte el decreto de elevación a juicio.
b) Cuando existen oposición, con el auto de elevación de la causa a juicio.
ACTOS PRELIMINARES DEL JUICIO- CITACION A JUICIO: una vez que las actuaciones hayan sido
radicadas en el tribunal de juicio, este por medio de su presidente citara a juicio a las partes y al
ministerio publico fiscal, quienes comparecerán para examinar las actuaciones, los documentos y
objetos secuestrados por el termino de diez días comunes a contar desde la última notificación. En
caso de ser un tribunal con asiento diferente al que elevo, el termino será de 15 días
De dicho análisis puede surgir: 1) la necesidad de una instrucción suplementaria; 2) la
interposición de nulidades; 3) las recusaciones; 4) el ofrecimiento de pruebas.

6. Ofrecimiento y admisión de evidencias. Y convenciones probatorias.


Ofrecimiento de Prueba: (evidencias)
En el ofrecimiento de pruebas, las partes cuentan con un término común (A partir de la última
notificación de 10 o 15 días ante los tribunales penales y de 3 a 5 días ante los juzgados
correccionales. Según qué instrucción se ha realizado en el lugar, haciendo el Tribunal o fuera de
él) Para presentar el escrito respectivo, acto que no agota el hecho de ofrecerlas, ya que se puede
repetir tantas veces como sea necesaria dentro del término establecido.
En las partes, manifestar que se conforman con que en el debate se Lean las declaraciones
testificales y periciales en la instrucción. Pero si una de las partes solicita la comparecencia del
testigo, este debe ser citado a la audiencia.
Puede ofrecer o requerir la designación de nuevos peritos para que dictaminen sobre puntos que
anteriormente no fueron objeto de examen.
A pesar de la aparente exclusión por parte de la norma procesal respecto de los puntos de pericia
dictaminado, es preciso destacar que, si fueron motivos de impugnación los puntos de pericia o
sus conclusiones, las partes que así lo hicieron tienen derecho a pedir la producción de una nueva
prueba pericial o por lo menos, pedir la presencia del o de los peritos para que sean examinadas.
Las técnicas operativas, su aval científico o aclaren las conclusiones.
Nuevos testigos.
Cuando se ofrecen nuevos testigos, Puede expresarse bajo pena de inadmisibilidad los hechos
sobre los que deben ser examinados. Esto resulta obvio con el carácter contradictorio pleno del
debate, Permitiendo a la parte contraria a la preparación de las técnicas pertinentes del
contradictorio o tal vez la propuesta también de nuevos testigos.

ADMISION O RECHAZO DE PRUEBAS.


Todo el ofrecimiento de pruebas el Tribunal, por Medio de la Presidencia, admitirá las que
considere pertinentes y útiles y las otras las rechazará por superabundantes (Es decir, excesivo
número de testigos para un mismo objeto.) O impertinente (El medio probatorio ofrecido no
guarda relación con el objeto o cuestión a probar.). En este supuesto debe hacerlo el Tribunal por
auto fundado contra el cual no cabe el recurso de reposición por haber sido sustanciado, pero
admite la reserva de casación. IMPORTANTE PREGUNTO
Existe una cuestión que es duramente cuestionada por la doctrina y la jurisprudencia cuando el
procesal penal federal dispone que, si nadie ofrece pruebas, el presidente dispondrá la recepción
de aquella pertinente y útil que se produjo en la instrucción.
En la facultad que tiene el presidente del Tribunal oral hace dudar la cualidad y parcialidad que
debe ser Condición del juez. Quien a realizar una Merituación De la pertinencia Y utilidad de la
prueba, producirse incurre en Prejuzgamiento
Formulación de las objeciones: a) La prueba fundamentalmente están ofrecidas para sostener la
teoría acusatoria. La imputación, si es así, el juez seleccionará y/o descartará aquellas que son
atinentes para sostener la acusación. B) Y la prueba fundamentalmente son las ofrecidas por la
defensa. ¿Será para sustentar la teoría desincriminatoria. Si el juez la selecciona, y / o descarta
aquella que él considera relevante, por lo que hará un prejuicio o valorando la inocencia o la
culpabilidad, por lo que dejaría de ser Imparcial. Y Estas son las razones que llevan a sostener
que esta parte del artículo trae 23 en caso de ser aplicado, es totalmente inconstitucional por
significar un claro tratamiento de la condición de imparcialidad del Tribunal juzgador.

Instrucción suplementaria: Admite la posibilidad de que antes del debate el presidente con
noticia de partes y el fiscal ordene los actos de instrucción que se omitieron, Sea imposible de
cumplir en la audiencia o recibir declaración de las personas que presumiblemente no puedan
concurrir a ella por enfermedad o otro impedimento, o por residir en lugares de difícil
comunicación.
Esta disposición admite la argumentación plena desarrollada en el apartado anterior, excluye la
imparcialidad del juez del juicio: A) La puedes terminar. ¿Cuáles son los actos de instrucción que
se omitieron? Deben revisar exhaustivamente la causa y proceder a indicar cuáles son los actos
probatorios que se emitieron, lo que significa asumir una hipótesis incriminatoria incriminatoria en
cualquiera de las dos posturas se convierte el juez en parte o parcial, quedando descalificado para
jugar. B) Es imposible de cumplir en la audiencia. Esta circunstancia la tendría que indicar las
partes que toman conocimiento de los testigos enfermos o con otros impedimentos, e incluso los
que residen en lugares de difícil comunicación, pero no el juez. El juez de juicio es un juez natural
e imparcial. No puede involucrarse en la teoría. Las partes mi marido y para defender la Corte
Suprema de Justicia Nacional fue contundente en esta línea argumental en el caso Quiroga.
Por eso consideramos que la instrucción suplementaria a pedido de parte, debe ser encomendada
a un juez distinto al del juicio que en caso de adquirla su procedencia, luego dirigirá su
producción. Naturalmente debe ser el juez que practicó la instrucción.
Resulta necesario para cumplir con el estándar constitucional, el juez imparcial.

¡UNIDAD 12!
Fases del proceso: Juicio Oral
En esta etapa se produce el debate, y el procedimiento es Oral, publico, contradictorio y continuo.
Un momento inevitable para llegar a la condena, Para que el Tribunal ponga en acto su plena
jurisdicción. En él toma vigencia efectiva y amplía las reglas de la oralidad, Publicidad,
contradicción y continuidad, para la eficacia de la inmediación y con en contra lo popular y la
concentración procesal. Se integra por un conjunto de actos formales regulados y ordenados
conforme un método dialéctico en función de una lógica Jurídica: proposición, prueba, discusión
de las cuestiones a decidir.
El debate penal es la reunión concentrada de los diversos sujetos procesales y órganos de prueba
tendientes a reproducir todo lo importante que se ha recolectado en el proceso. Y agregar los
nuevos elementos objetivos y subjetivos, fácticos y jurídicos que le darán o podrán dar
fundamento al fallo definitivo.
El debate y la prueba que se producen tienen por finalidad, la comprobación o no de la pretensión
punitiva que el actor penal lleva adelante para que un tribunal imparcial, luego de concluido,
juzgue, decida sobre la verdad o no de la propuesta, verifique o no la acusación. Si no edifica o
duda, rechaza la pretensión punitiva y actual sospechoso, quien reafirma plenamente su
inocencia.
El juicio penal común EN EL CHACO se desenvuelve en tres etapas:
- La preliminar;
- El Debate;
- La Sentencia

[Está regulado a partir del art. 369.-]

En el ámbito FEDERAL el Juicio se realiza en dos etapas (art. 283):


- En la primera: se determina la existencia del hecho, su calificación y responsabilidad
penal del acusado; (en esta audiencia se realiza el Juicio de Responsabilidad)
- En la segunda: si hubiere veredicto de culpabilidad, se llevará adelante la segunda etapa en
la que se determinará la sanción a imponer, su modalidad y lugar de cumplimiento. (Esta es la
audiencia de cesura del juicio)

CHACO: Etapa procesal previa inmediata a la realización del juicio oral:


La fase preliminar del juicio comprende el control de la corrección formal de la acusación (no de su fundamento probatorio), tanto en requisitos de las leyes como la
correcta realización de los actos procesales (369). Superado este examen, se desarrollan una serie de actos preparatorios del debate, destinados a:
 impedirlo definitivamente (por sobreseimiento) o provisionalmente (por fuga del acusado),
 o a posibilitar su realización (ofrecimiento de pruebas para receptar en el debate y recepción anticipada de pruebas que no podrán recibirse en el debate),
 también para facilitar su desarrollo ordenado (integración unipersonal o colegiada del Tribunal (art. 41 y 42); aceptación o rechazo de pruebas (art. 372), unión o
separación de juicios (art. 376), fijación de fecha del debate (art. 375), etc.

Debate: Vencido el término de citación a Juicio, cumplida la investigación suplementaria o


tramitadas las excepciones, el presidente fijará fecha de audiencia de debate, con un intervalo
no menor a 10 días y no mayor a 60 días (art. 375)

Ordena la citación del Fiscal, las partes y defensores, y de los testigos, peritos e
intérpretes que deban intervenir. -

El Debate es el núcleo central del juicio, que se lleva a cabo en forma oral, pública, continua y
contradictoria y con la presencia conjunta y permanente de los integrantes del Tribunal, el Fiscal,
el Imputado, su Defensor, y las demás partes, haciendo realidad las reglas de la inmediación y la
identidad física del juez.
Tiene como fin que se conozca la Acusación, se dé oportunidad para el ejercicio de la defensa
material del acusado, se proceda a la recepción de pruebas admitidas, y se produzcan los alegatos
finales.
Terminado éste, los jueces pasan a deliberar en sesión secreta, y una vez redactada la sentencia
el Tribunal se constituirá nuevamente en la Sala de Audiencias, para su lectura; siendo el plazo
máximo de deliberación 15 días desde el cierre del debate (art. 418 último párrafo)

Juicio de Responsabilidad
Código Procesal Penal del Chaco
Constituidos en la Sala de Audiencias, luego de verificar la presencia de las partes, el Presidente solicita la lectura de la Acusación (art. 391)
-
Con la lectura de la Acusación, declara abierto el debate, allí las partes pueden plantear cuestiones preliminares (art. 392)
-
El imputado pasa al banquillo, y el Presidente le informa sus derechos (art 394)
-
Luego declaran testigos y peritos (art. 399)
-
Se incorporan pruebas por lectura.
-
Luego da lugar a los alegatos
-
El Presidente le pregunta al acusado si quiere manifestar algo y luego de ello, notifica día y hora de lectura de sentencia y cierra el debate.
-
- El art. 416 prevé que el Tribunal puede reabrir el debate para la ampliación de las pruebas recibidas

Código Procesal Penal Federal

A diferencia del código provincial, el Federal potencia el sistema de garantías con


incorporación de reglas de litigación oral.
El art. 281 regula lo atinente a la PREPARACION DEL DEBATE, dejando a cargo de esta
actividad a la Oficina Judicial, no pudiendo el órgano jurisdiccional tomar contacto o solicitar a
esta Oficina el auto de apertura o demás constancias que tanto la Oficina o el MPF posean.
Además, esta Oficina es la que fija el día y la hora de Debate, la que deberá señalarse entre 5
y 30 días de recibidas las actuaciones.
En cuanto a la Apertura del Juicio Oral, el art. 294 dice que “Constituido el Tribunal el
día y hora indicado se declarará abierto el juicio, advirtiendo al imputado sobre la importancia y el
significado de lo que va a suceder”.
Luego continúa el artículo y dice “ Inmediatamente se cederá la palabra al representante
del Ministerio Público Fiscal y al querellante para que expliquen el contenido de la acusación, los
hechos, las pruebas que producirán para probar la acusación y la calificación legal que pretenden.
Si se hubiera constituido Actor Civil, se le cederá la palabra para que explique su demanda. Luego
se invitará al defensor a presentar su caso”.

2. PRESENTACION DEL CASO. ALEGATO DE APERTURA


La presentación del caso o “alegato de apertura” es un acto relevante porque es crucial para
que el Tribunal entienda qué es lo que se va a juzgar, porque son las partes únicamente las que,
adversarialmente, proponen al órgano decisor el tema que debe resolver, con el fin de persuadir
al Tribunal de que de esa forma aconteció en la realidad. Es la primera oportunidad que cada
parte tiene para anunciar su teoría del caso, la cual intentará probar (o refutar, en caso de
la defensa), se da en forma oral y en el ámbito federal, en Chaco no se efectúa un alegato de
apertura, sino que se ordena la lectura de la Acusación.

- No es un acto procesal con formas normativamente determinadas, quedando a


criterio y estrategia de los abogados expositores, conforme a cada caso particular;

- El alegato no puede contener análisis ni argumentación alguna sobre la eficacia


acreditativa de las pruebas, porque aún no fueron producidas; solo se promete al
Tribunal que todo lo narrado se va a corroborar con la producción de la prueba;

- La exposición de los hechos, según su teoría del caso, debe formularse de modo
asertivo y convincente, de modo objetivo y sin opiniones;

- Todo lo que sea introducir opiniones personales sobre pruebas, hechos, personas, objetos,
valoraciones de índole moral, ética o de otra naturaleza, deben reservarse y
postergarse para, en su caso, ser expresadas en el Alegato Final.-

CPPF:Una vez
Artículo 294. APERTURA DEL JUICIO ORAL. Este artículo establece en cuanto a la presentación del caso, lo siguiente:
declarado abierto el debate, el MPF y el Querellante, si se hubiere constituido, deben presentar el caso. En cambio, la defensa será invitada a hacerlo.
-
No se puede leer el acto de la acusación ni de la defensa. Por lo que será presentado oralmente el tema de los hechos y derecho que se considere aplicable;
-
-
Y luego agrega:
En el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer todas las declaraciones que considere oportunas. Las partes podrán formularle preguntas o
-
requerirle aclaraciones.

CPPCH: En cuanto al alegato de apertura o presentación del caso, regula de una manera muy
diferente al Federal. En el art. 391 prevé lo siguiente:
APERTURA. El día y hora fijados, el Tribunal se constituirá en sala de audiencias. Después de
verificar la presencia del fiscal, de las partes y sus defensores y de los testigos, peritos e
intérpretes que deban intervenir, el Presidente declarará abierto el debate.
Advertirá al imputado que esté atento a lo que va oír y ordenará la lectura de la acusación.

En cuanto a la declaración del imputado, es más preciso en la regulación,


estableciendo lo siguiente:

Artículo 394: DECLARACIONES DEL IMPUTADO. Después de declarar abierto el debate o de


resueltas las cuestiones incidentales en el sentido de la prosecución del juicio y de leída la
acusación, el Presidente recibirá declaración al imputado conforme a los artículos 265 y
siguientes, bajo pena de nulidad y le advertirá que el debate continuará aunque no declare. Si el
imputado se negara a declarar, o incurriere en contradicciones respecto de declaraciones
anteriores, las que se le pondrán en manifiesto, el Presidente ordenará la lectura de aquellas,
siempre que se hubieren observados las reglas pertinentes. Solo cuando hubiera declarado sobre
el hecho, se le podrán formular posteriormente, en el curso del debate, preguntas destinadas a
aclarar sus manifestaciones.

Artículo 395: DECLARACIONES DE VARIOS IMPUTADOS. Si los imputados fueren varios, el


Presidente podrá alejar de la sala de audiencia a los que no declaren, pero después de todas las
declaraciones deberá informarles sumariamente de lo ocurrido durante su ausencia.

Artículo 396: FACULTADES DEL IMPUTADO. En el curso del debate, el imputado podrá hacer
todas las declaraciones que considere oportunas incluso si antes se hubiere abstenido siempre
que se refieran a su defensa. El Presidente le impedirá cualquier divagación y si persistiere, aún
podrá alejarlo de la audiencia. El imputado podrá también hablar con su defensor sin que por esto
la audiencia se suspenda, pero no podrá hacerlo durante su declaración o antes de responder a
preguntas que se le formulen.
Nadie le podrá hacer sugestión alguna.

3. AMPLIACION DE ACUSACION.

Art. 295 Federal. Cuando durante el debate, por una revelación o retractación, se
tuviera conocimiento de una circunstancia del hecho de la Acusación no contenida en
ella, que resulte relevante para la calificación legal, el representante del MPF o el querellante
podrán ampliar la acusación.
La diferencia con el Chaco, es que en este código solamente el Fiscal del Juicio podrá
ampliar la acusación (no se lo autoriza al querellante) (art. 397 Chaco)

Cafferata Nores explica que puede tratarse de circunstancias que agregadas al tipo básico
del delito imputado:
- lo transforman en una figura calificada (por ej. el uso de armas en un robo) o;
- que añadidas al hecho descripto en la Acusación, sin modificarlo esencialmente, permitan
darle una calificación legal diferente (retipificarlo), más grave que el receptado en
la acusación (por ejemplo, la intención de corromper en el abuso sexual simple de un
menor puede transformarlo en corrupción)
En caso de Ampliación de la Acusación, harán conocer al imputado las nuevas circunstancias que
se le atribuyen y el juez informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión
del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa (art. 295 segundo párrafo
Federal)

En el Chaco, ese plazo de suspensión en ningún caso excederá de 10 días (art. 397 tercer
párrafo)

El CPPF establece, para el caso en que la nueva circunstancia modifique sustancialmente la


Acusación, la defensa podrá solicitar la realización de un nuevo juicio (art. 295 tercer párrafo
Federal).
Chaco, no tiene esto previsto. Sin embargo, dada la ampliación de acusación, debe darse tiempo
a la defensa para que pueda rearmar su estrategia y ofrecer nuevas pruebas.

El código federal agrega: La corrección de simples errores materiales se podrán realizar durante la
audiencia sin que sea considerada una ampliación (art. 295 última parte del CPPF).

3. RECEPCION DE PRUEBAS.
El CPPF establece: ARTÍCULO 296.- Recepción de pruebas. Después de las intervenciones
iniciales de las partes se recibirá la prueba propuesta en el orden que éstas hayan acordado. De
no mediar acuerdo, se recibirá en primer término la del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, luego la de
la querella y, por último, la de la defensa. Cada parte determinará el orden en que rendirá su
prueba.
A pedido de las partes o aún de oficio, el tribunal podrá resolver de manera excepcional que los
testigos no se comuniquen entre sí ni con otras personas, y que no puedan ver, oír o ser
informados de lo que ocurre en la sala de audiencias, para lo cual podrá incomunicarlos en la
antesala por el tiempo mínimo necesario. Deberá garantizar tanto la comodidad como la correcta
alimentación e higiene de los testigos, teniendo especialmente en cuenta sus edades y
condiciones físicas.
Después de declarar, el tribunal resolverá si deben permanecer incomunicados en la antesala. Si
por la extensión del debate la incomunicación no fuera posible, el tribunal podrá ordenar que los
medios de comunicación difieran la difusión audiovisual de aquellos testimonios que pudieren
afectar sustancialmente el contenido de declaraciones ulteriores, hasta tanto cesaren los motivos
que hubieren dado lugar a esta restricción.
No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del testigo, pero
los jueces apreciarán esta circunstancia al valorar la prueba.

En el Chaco, en cuanto a la recepción de las pruebas, se prevé:

Art. 399. RECEPCIÓN DE PRUEBAS. Después de la declaración del imputado, el Presidente


procederá a recibir la prueba en el orden indicado en los artículos siguientes, salvo que considere
necesario alterarlo.
Artículo 400: NORMAS DE INVESTIGACIÓN PENAL PREPARATORIA. En cuanto sean
aplicables y no se disponga lo contrario, se observarán las normas de la investigación penal
preparatoria relativas a la recepción de las pruebas. (art. 199-200-201 y concordantes…por ej.
232 y 233)

En cuanto al orden, conforme los artículos siguientes que prevé el art. 399, declararán
primero:
- los Peritos,
- seguido a ellos, los testigos comenzando por el ofendido

PRUEBA NO SOLICITADA OPORTUNAMENTE

el CPPF establece: El CPPCH regula la recepción de nuevas


pruebas en los siguientes casos:
ARTÍCULO 301.- Prueba no solicitada Artículo 409: NUEVAS PRUEBAS. El
oportunamente. A petición de alguna de las Tribunal podrá ordenar, a requerimiento del
partes, los jueces podrán ordenar la recepción Ministerio Público, del querellante o del
de pruebas que ellas no hubieren ofrecido imputado, la recepción de nuevos medios de
oportunamente, si no hubieren sido conocidas prueba, si en el curso del debate resultaren
al momento del ofrecimiento de la prueba. indispensables o manifiestamente útiles para
Si con ocasión de la recepción de una prueba esclarecer la verdad sobre los extremos de la
surgiere una controversia relacionada imputación delictiva.
exclusivamente con su veracidad, autenticidad También podrá citar a los peritos si sus
o integridad, el tribunal podrá autorizar, a dictámenes resultaren insuficientes o proceder
petición de parte, la producción de otras con arreglo al artículo 247. Las operaciones
pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, periciales necesarias se practicarán acto
aunque ellas no hubieren sido ofrecidas continuo en la misma audiencia, cuando fuere
oportunamente y siempre que no hubiere sido posible.
posible prever su necesidad.

EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS:

Es una de las principales herramientas con que cuenta el litigante para producir efectivamente la
información anunciada en el alegato de apertura; Recordemos que el mismo implica una promesa
al tribunal de lo que vera en el juicio, un anuncio.
Los testigos, por ende, serán una fuente de información que tendrá el tribunal para verificar si lo
que sostienen los litigantes se prueba o no en el juicio.
Como estructurar un examen directo de testigos
- Acreditación del testigo y;
- el relato del testigo sobre su conocimiento los hechos.
La obligación de los litigantes en materia de acreditación será doble.
- Acreditar que esta persona no tiene ninguna razón para mentir en el caso, que serán en
general para conocer al testigo, para a desacreditar algún tipo de interés (se desarrollara a
través de preguntas iniciales, Abiertas donde se consultara al testigo por su relación
con las partes y como adquirió el conocimiento de lo que va a relatar).
- Acreditar sobre cada hecho que relate el testigo que hay buenas razones para creerle a su
relato que serán preguntas de transición orientadas a verificar la condiciones de
percepción del testigo, tanto internas (preguntas sobre el estado de sus sentidos) como
externas (preguntas sobre las condiciones climatológicas, distancias, cantidad de las
personas, tiempo transcurridos) se irá dando a medida que valla transcurriendo el relato.

Una vez claro los términos a los que debe orientarse el litigante en un examen directo
(acreditación del testigo y de la información que valla introduciéndose e introducción de la
información propiamente tal) una segunda cuestión a considerar es el orden de producción de la
prueba testifical en dos sentidos.
- cuál será el orden adecuado para el litigante presente a su testigo y cuál será el orden
interno de cada testimonio.
(orden de presentación de los testigos) no existen reglas rígidas, el orden de presentación de
las pruebas en su conjunto depende de la estrategia adoptada por el litigante, si considera
necesario comenzar con una declaración de un perito, luego la de un testigo.
el orden del testimonio, o relevante será que la declaración se de en forma tal que el tribunal
no encuentre dificultades para identificar los puntos importantes de la misma; lo recomendado es
que el testimonio se produzca de forma cronológica de una forma tal que sin conocer el caso
pueda seguirle el hilo a la historia que el testigo está relatando.
Si el litigante ha realizado correctamente la teoría del caso, tendrá claro que tipo de
información va a ir introduciendo al iniciar en juicio y como ir armando el
rompecabezas para el tribunal.

CONTRAEXAMEN DE TESTIGOS
El contraexamen de testigos es el trabajo que el litigante realizara con los testigos de contraparte;
a diferencia del trabajo con los testigos propios, que consiste en acreditarlos y permitirles
producir explicaciones a fin a la propia teoría del caso, el trabajo de los testigos de la contraparte
consistirá en identificar sus puntos débiles y mostrárselos al tribunal.

Se recomienda
estructura temática, el trabajo del litigante consistirá en identificar los puntos específicos sobre
lo que quiere cuestionar del testimonio, pensar en su argumento que quiere construir en su
alegato de clausura y desacreditar ese argumentos en tantas preguntas sugestivas de un solo
punto como le resulten posibles; una vez obtenidas las repuestas por parte del testigo, estará en
condiciones de confeccionar un argumento importante en el alegato final para sostener su
versión.

Código procesal penal federal


ART 296 PARR. 3“A pedido de las partes o aún de oficio, el tribunal podrá resolver de manera
excepcional que los testigos no se comuniquen entre sí ni con otras personas, y que no puedan
ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias, para lo cual podrá
incomunicarlos en la antesala por el tiempo mínimo necesario”. Deberá garantizar tanto la
comodidad como la correcta alimentación e higiene de los testigos, teniendo especialmente en
cuenta sus edades y condiciones físicas.
Después de declarar, el tribunal resolverá si deben permanecer incomunicados en la antesala.
CHACO PREVE MISMA REDACCION
EL CPPCH ART 402 PARR.2 “Antes de declarar, los testigos no podrán comunicarse entre sí ni
con otras personas, ni ver u oír, o ser informados de lo que pasa en la sala de audiencias.
Después de hacerlo el Pte. Dispondrá si continuaran incomunicados”.
EXCEPCIÓN EN EL CPPF Si por la extensión del debate la incomunicación no fuera posible, el
tribunal podrá ordenar que los medios de comunicación difieran la difusión audiovisual de aquellos
testimonios que pudieren afectar sustancialmente el contenido de declaraciones ulteriores, hasta
tanto cesaren los motivos que hubieren dado lugar a esta restricción. No obstante, el
incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaración del testigo, pero los jueces
apreciarán esta circunstancia al valorar la prueba.
Si bien, el CPPCH NO TIENE, SI PREVE EL ART 403 EXAMEN A DOMICILIO. El testigo o el
perito que no compareciere por legitimo impedimento podrá ser examinado, en el lugar donde se
hallare, por un vocal. Podrán asistir además de los miembros del tribunal, el fiscal, las partes y los
defensores. El acta que se labre será leída durante el debate.

ARTÍCULO 297 CPPF.- Interrogatorio. Los testigos y peritos, luego de prestar juramento o
promesa de decir verdad y haber sido instruidos sobre las prescripciones legales previstas para el
falso testimonio, serán interrogados por las partes, comenzando por aquella que ofreció la
prueba. No se podrá autorizar un nuevo interrogatorio después del contraexamen, salvo si fuera
indispensable por considerar información novedosa que no hubiera sido consultada en el examen
directo. En el examen directo no se admitirán preguntas sugestivas o indicativas salvo que se
autorice el tratamiento para el testigo hostil.
En el contraexamen las partes podrán confrontar al testigo o perito con sus propios dichos o con
otras versiones. En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas, ambiguas o
destinadas a coaccionar al testigo o perito.

ARTÍCULO 298 CPPF.- Declaración bajo reserva de identidad. Si la declaración testimonial


pudiera significar un riesgo cierto y grave para la integridad del declarante o de sus allegados, el
juez o el tribunal, a requerimiento del representante del MPF, podrán excepcionalmente disponer
que se mantenga la reserva de identidad del declarante y se empleen los recursos técnicos
necesarios para impedir que pueda ser identificado por su voz o su rostro. La declaración prestada
en estas condiciones deberá ser valorada con especial cautela.

.
CODIGO PROCESAL PENAL CHACO
ART 402 TESTIGOS. En seguida, el Pte. procederá al examen de los testigos en el orden que
estime conveniente, comenzando por el ofendido. Después de la declaración, serán
interrogados según el orden que dispone el ART 405 Comenzando por la parte que los propuso
abrirá el interrogatorio.
ART 405 INTERROGATORIO. Con la venia del Pte., el fiscal, las partes y los defensores,
podrán formular pregunta a las partes, testigos, peritos e intérpretes. Luego, el Pte.
EXAMEN DE PERITOS Y SUS DIFERENCIAS CON LOS TESTIGOS
A diferencia de los testigos que llegan al juicio por haber percibido de forma directa a través de
sus sentidos alguna información relevante para el caso que se juzga, los peritos llegan al juicio por
poseer una experiencia especial en un área de conocimientos derivada sus estudios.
Los peritos concurren a juicio a declarar no en función de Conocimiento directo que tengan del
hecho, sino debido a que su manejo de un ámbito específico del conocimiento, pueden realizar
análisis y sacar conclusiones sobre un aspecto puntual sometido a pericia.
La prueba pericial, se brindara a través del juicio y es sometido a las reglas del examen y
contraexamen, de la misma manera que los testigos.
Otro tema importante
Es que dentro de un sistema acusatorio, el perito puede ser un auxiliar de justicia o un perito de
parte.
si una parte a propuesto un perito de partes es porque sus conclusiones apoyan a su teoría del
caso.
«Aunque va a prevalecer las conclusiones del Perito Auxiliar de Justicia»

Como estructurar un examen directo a peritos


Tres cuestiones
- Que el tema de la declaración amerita un conocimiento experto para su adecuada
comprensión;
- Que la persona que viene a declarar es experta en la materia y Que todos, incluidos el
tribunal, son legos en relación con el conocimiento del perito;
- Sus conclusiones son las que valen.

A diferencia de lo que sucede con la declaración de un testigo, que se producirá en base de lo que
percibió con los sentidos y se referirá a cuestiones vinculadas a la experiencia común de la gente,
en el caso del perito el tribunal prestara mucho más atención más valor, en tanto que
la misma sacara sus conclusiones un testigo común no puede concurrir a juicio y sacar sus
propias conclusiones ya que debe relatar precisamente lo que conoce y será el tribunal el que con
posteridad saque sus conclusiones; en cambio el perito , por ser único conocedor de la
materia presente en el juicio, concurrirá a declarar sus conclusiones las que el
tribunal tendrá en consideración a la hora de la sentencia.

CONTRAEXAMEN DE PERITOS
Implica el verdadero control de calidad del trabajo realizado en la pericia por un experto.
En la mayoría de veces se ha establecido la costumbre de llevar a un perito o más de parte de la
acusación, y posteriormente un perito o más de la defensa que contraponga una versión diferente
a la brindada por el perito de la acusación; y lo que obtendremos es una disputa entre perito.
Y eso no es lo que se busca, sino demostrarle al tribunal que existe un punto controvertido y que
requiere de una opinión experta, y se considera que no tiene demasiado sentido llevar a más de
un perito a declarar sobre un punto específico del caso.
ARTÍCULO 299.- Peritos. Los peritos presentarán sus conclusiones oralmente.
Para ello, podrán consultar sus informes escritos y valerse de todos los
elementos auxiliares útiles para explicar las operaciones periciales realizadas.
ARTICULO 401 CPPCH Dictamen Pericial.- el Pte. hará leer la parte sustancial del dictamen
presentado por los peritos, y si estos hubieran sido citados, responderán bajo juramento, salvo los
peritos de control; (según el Art 243 son los propuestos por las partes) a las preguntas que se les
formularen.
El tribunal podrá disponer que los peritos presencien los actos del debate.

OBJECCIONES
es la forma que tienen las partes en el juicio de manifestar su disconformidad con cualquier
actividad que su contraparte que pueda afectar sus derechos o poner en riesgo la vigencia de las
reglas que rigen el desarrollo del juicio oral.
- Preguntas sugestivas; cuando ella misma surgiere o fuerza el contenido de las
respuestas.
- Preguntas capciosas; aquellas que en su elaboración inducen a error al sujeto que
responde, favoreciendo de este modo a quien las formula preguntas destinadas a
coaccionar ilegítimamente ; cuando existe un hostigamiento o presión abusiva sobre el
testigo que reduce de manera significativa su libertad para formular sus respuestas.
- Preguntas formuladas en términos poco claros; en conjunto pueden ser entendidas
como aquellas preguntas que por su defectuosa formulación no permite que el testigo
comprenda con claridad cuál es el tema que efectivamente indaga.
- Confusas; se da por lo complejo o poco claro en la formulación.
- Ambiguas; se da por el hecho que la pregunta puede sugerir diversas cuestiones que se
intentan indagar.
- Vagas; se puede dar por la amplitud o alta claridad en las preguntas.
- Preguntas impertinentes o irrelevantes; son aquellas que intentan obtener del testigo
la información que no tiene una relación sustancial con los hechos que son objetos de
prueba. Lo será en la medida desde un punto de vista lógico no avanza en la teoría del
caso de algunas de las partes.
-
- Preguntas por opiniones o conclusiones; el rol de los testigos es relatar los hechos
que se percibieron directamente, o bien hechos que pertenecen a su propio estado mental,
en este contexto las conclusiones u opiniones a las que el testigo pudo haber arribado, son
irrelevantes y suelen configurar una información de vaga calidad.
- Preguntas repetitivas; debe tratarse de una pregunta ya contestada.
- Preguntas que tergiversa la prueba; es posible establecer dos categorías, la primera se
refiere a los casos en que la formulación de las pregunta cambia o altera la información de
la prueba que efectivamente se ha acreditado como prueba a juicio, y la segunda cuando la
pregunta incluye la información que no ha sido objeto de prueba al juicio.
- Pegunta compuestas; Aquellas que incorporan en sus respuestas varias afirmaciones, en
donde cada una de ellas debe ser objeto de una pregunta independiente .
MOMENTO PARA OBJETAR
1)la objeción debe ser planteada tan pronto sea formulada la pregunta impugnada y antes de que
comience la respuesta del respectivo testigo o perito.
2)La forma de expresar la objeción debe ser una manifestación oral breve que dé cuenta del
problema, ejemplos: “objeción, hechos fuera de prueba”; “señor presidente, objeción, sugestiva.”
“Objeción, señoría, repetitiva”.
ART 297 PARR. 6 CPPF «Las partes podrán objetar las preguntas inadmisibles indicando el
motivo lo jueces harán lugar de inmediato al planteo .
Si fueren manifiesto el exceso o decidirán luego de la replica de la contraparte».
Los jueces no podrán formular preguntas directas. Sólo podrán pedir aclaraciones cuando
no hayan comprendido lo expresado por el declarante.
ART 405 PARR.2 CPPCH El Pte. Rechazara toda pregunta inadmisible. La resolución podrá ser
recurrida solo ante la cámara (ART 463 PRIMERA PARTE “DURANTE EL JUICIO SOLO SE PODRA
DEDUCIR REPOSICION, LA QUE SERA RESUELTA EN LA ETAPA PRELIMINAR, SIN TRAMITE; EN
EL DEBATE, SIN SUSPENDERLO”).
Y los vocales podrán formular preguntas que estimen necesarias para la mejor comprensión
de la declaración.

G-INTRODUCICON DE PRUEBA MATERIAL

- PRUEBA MATERIAL ¿QUE ES?:


-
«Toda evidencia que se presenta a juicio, que no es ni la declaración de un testigo, ni
de un perito, ni la del propio imputado».

- OBJETOS, DOCUMENTOS Y OTROS MEDIOS.


DIFERENCIAMOS ENTRE:
EVIDENCIA REAL.

EVIDENCIA DEMOSTRATIVA:
AUXILIOS GRAFICOS (SIMPLES Y EXPLICATIVOS

CPPCH CPPF
Art. 404: elementos de Otros medios de prueba Art.
convicción: los elementos de 300 Los documentos serán
convicción secuestrados se leídos y exhibidos en la
presentaran, según el caos a audiencia, con indicación de su
las partes y testigos, a quienes origen. Los objetos y otros
se los invitara a reconocerlos elementos de convicción
según el art. 260 que es el secuestra dos serán exhibidos
reconocimiento de cosas, se le para su reconocimiento por
pedirá que los describa y a testigos, peritos o el imputado.
declarar lo que fuera Las grabaciones y elementos de
pertinente. prueba audio- visuales serán
reproducidos. Las partes
podrán acordar por unanimidad
la lectura, exhibición o
reproducción parcial de esos
medios de prueba cuando
baste a los fines del debate.
Las partes deberán alegar y el
juez resolverá solo sobre las
pruebas producidas en el
debate.

CPPCH CPPF.

I- ALEGATOS DE CIERRE
- Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la palabra:
al actor civil (ah su letrado), querellante si interviene, al MPF de cámara, a los defensores
del/los imputados y al civilmente demandado o tercero demandado, para que emitan las
conclusiones.

CPPCH CPPF
Art. 100 podrá renunciar a su Habla del desistimiento en el
intervención en cualquier art. 86, lo puede hacer en
estado del proceso (obligado a cualquier momento quedando
las costas que su intervención obligado a las costas. Sin
dejo). Se lo considerara que embargo menciona casos más
renuncio cuando regularmente amplios que el hecho cuando
citado no asista a la primera se lo tendrá por renunciado:
audiencia del debate o no -si no concurriere prestar
presente conclusiones. declaración testimonial o
realizar medida de prueba para
cuya producción su presencia
sea necesaria.
-si no formula acusación
oportunamente.
-si no asiste a la audiencia de
debate o no presenta
conclusiones.
En casos de incomparencia la
existencia de justa causa debe
acreditarse. El desistimiento va
a ser declarado por el juez a
pedido de parte.
- Claria Olmedo sostiene que la discusión final son las valoraciones acerca de los resultados
del debate, orientados por los intereses que cada una de las partes pretende hacer valer.
Deben emitirse oralmente salvo las excepciones que prevé la ley para la actuación del actor
civil y demandado civil si estuvieren ausentes. Se conoce como alegato y consiste en la
posibilidad de merituar las pruebas y extraer conclusiones de ello. Para las partes significa la
oportunidad de indicarle al tribunal el sentido que debe tener su decisión y el orden indicado
responde a la necesidad de evitar que se lesione el derecho de defensa del imputado y en su
caso del demandado civil, si se permite al MPF y al actor civil querellante exponer sus
conclusiones luego del demandado e imputado y por esta misma razón se permite la réplica de
los dichos del adversario solo para acusador y acusado. Replica que debe versar solo sobre los
nuevos razonamientos expuestos por la contraria.

CPPF
Discusión final. Art. 302-Terminada la recepción de las pruebas, quien preside concederá
sucesivamente la palabra al representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL al querellante, al
actor civil, al defensor y al civil- mente demandado para que en ese orden expresen sus
conclusiones y presenten sus peticiones. El tribunal tomará en consideración la extensión del
juicio o la complejidad del caso para determinar el tiempo que concederá al efecto. No se
podrán leer memoriales, sin perjuicio de la lectura parcial de notas. Si intervino más de un
representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL, querellante o defensor, todos podrán hablar
repartiendo sus tareas para evitar repeticiones o dilaciones. Todas las partes podrán replicar,
pero corresponderá al defensor la última palabra. Al finalizar el alegato el orador expresará sus
peticiones de un modo concreto. Por último, se preguntará al imputado si tiene algo más que
manifestar y se convocará a las partes para comunicar la decisión jurisdiccional, señalan- do la
hora de su lectura. El tribunal limitará razonablemente la duración de las últimas palabras de los
imputados, a fin de evitar que se conviertan en nuevos alegatos.

- Es importante hacer mención que un punto de discusión fue lo referido a establecer si el


contenido de la conclusión del MPF es vinculante para el juez o bien el decisorio es
independiente de la decisión. Al respecto ha habido diferentes fallos.
- “Tarifeño”.
- “Hilario González”.
- “García”.
- “Cattonar».
- “Santillán”.
Deliberación de responsabilidad. El CPPF establece que cerrado el debate los jueces pasarán, de
inmediato y sin interrupción, a deliberar en sección secreta todas las cuestiones relativas a la
determinación de la responsabilidad penal y eventualmente civil.
Si los jueces encontrasen inocente al imputado, deberán dictar sentencia absolutoria sin mas
tramite.
Si los jueces no hubieren alcanzado una decisión a la hora señalada, harán saber la nueva hora
designada para la lectura. Sin perjuicio de lo establecido para los procesos complejos, la
deliberación podrá extenderse excepcionalmente por un plazo máximo de cuarenta y ocho horas,
salvo enfermedad grave de alguno de ellos. En este caso, la suspensión no podrá durar mas de
diez días, luego de los cuales se deberá realizar el juicio nuevamente.
Mientras dure la deliberación, los jueces no podrán intervenir en otro juicio.
Previo a leer la parte dispositiva de la sentencia, uno de los jueces relatara los fundamentos que
motivaron la decisión.
La deliberación es el momento de reflexión del juzgador de todo los ocurrido en el juicio oral. La
deliberación implica considerar atenta y determinadamente los motivos de la decisión. Como
correlato del principio de inmediación, la deliberación debe realizarse inmediatamente después de
cerrado el debate. La deliberación es continua, no puede interrumpirse.

- El secreto se establece para garantizar la libre expresión de ideas, impresiones,


argumentos, diálogos y comentarios de los jueces, sobre el sentido, incluso disidente, de
sus votos sobre las cuestiones que se planteen y la decisión final que propugnen. También
tiende a facilitar la tarea de persuasión que uno puede intentar realizar sobre los otros, a
fin de hacerles adoptar su propio punto de vista o consensuar posiciones. Este momento de
reflexión resulta necesario aun cuando el tribunal sea unipersonal.
- En ese momento de reflexión se constituyen las bases de la sentencia. El tribunal debe
preguntarse sobre la existencia del hecho, participación del acusado y la calificación legal. A
cada respuesta afirmativa debe dar una explicación que enlace las cuestiones fácticas y
jurídicas, según el método de la sana critica racional.
- Si en la deliberación se plantean dudas, debe estarse a lo mas favorable para el imputado.
Para declarar la responsabilidad penal del acusado se requiere que el tribunal logre obtener
de la prueba producida en el juicio la plena convicción de culpabilidad del acusado, mas allá
de toda duda razonable. Ese convencimiento debe poder explicarse racionalmente con
argumentos que sean compresibles para las partes y para la sociedad.
- Sentencia.
- La sentencia es el acto que se materializa la decisión del tribunal imparcial luego del juicio
oral y publico realizado con las garantías que aseguran el debido proceso. En ella se
establece la “solución” del caso. En otras palabras la sentencia es el acto de voluntad
razonado del tribunal de juicio, emitido luego del debate oral y publico, que habiendo
asegurado la defensa material del acusado, recibido las pruebas ofrecidas con la presencia
continuada de las partes, sus defensores y el fiscal, y escuchado los alegatos últimos,
resuelve de modo imparcial y en forma definitiva sobre el fundamento de la acusación y las
demás cuestiones que hayan sido objeto del juicio, condenando o absolviendo al acusado.
-
Requisitos de la sentencia.
- El CPPF establece que la sentencia contendrá:
- A). El ligar y fecha en que se ha dictado, la composición del órgano judicial, el nombre del
o los jueces y las partes, los datos personales del imputado y la enunciación del hecho que
ha sido objeto de acusación, y en su caso, de la acción civil.
- B). El voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas, con exposición de
los motivos en que los fundan.
- C). La determinación precisa y circunstanciada del hecho que se estima acreditado.
- D). La parte dispositiva con mención de las normas aplicables.
- E). La firma de los jueces.

- La sentencia absolutoria fijara las costas, decidirá sobre la restitución de los objetos
afectados al procedimiento que no estén sujetos a comiso y resolverá lo relativo a las
medidas de coerción, de conformidad con el art. 274 bis.
- Si la sentencia fuese condenatoria, fijara además, las penas que correspondan y lo atinente
al comiso.
- En caso de que la acción civil haya sido ejercida, la sentencia absolutoria o condenatoria
considerara su procedencia, establecerá la reparación de los daños y perjuicios causados o
la indemnización.
- Como la sentencia pone fin al proceso, el tribunal debe expedirse en relación a las costas
procesales y a los elementos secuestrados que no estén sujetos a comiso. Esta disposición
también se hallaba prevista en los códigos procesales mixtos y acusatorios de anteriores
generaciones.
- Correlación entre acusación y sentencia.
- El CPPF establece que la sentencia no podrá tener por acreditados otros hechos o
circunstancias que los descriptos en la acusación y en su caso, en la ampliación de la
acusación. Tampoco podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta, salvo que sea en
beneficio del imputado, siempre que haya sido objeto de debate.
- Los jueces solo podrán resolver lo que haya sido materia de debate. No podrán imponer
una pena mas grave que la solicitada por los acusadores y deberán absolver en el caso de
que ambos así lo requieran.
- Se destaca como innovación normativa trascendente la prohibición del IURE NOVIT CURIA
en perjuicio del imputado, que se constituye en una fuerte limitación al poder del juez y
que refuerza el sentido adversarial del nuevo proceso.

Audiencia sobre la pena.

- El CPPF determina que, en la misma oportunidad en que se diera a conocer la declaración


de culpabilidad, el juez fijara, dentro de las cuarenta y ocho horas, audiencia de debate
sobre la pena y su modalidad de cumplimiento.
- Se trata de un juicio especifico sobre la pena. En consecuencia, las partes deben establecer
una teoría del caso sobre la pena que pretenden, controlar el ofrecimiento de pruebas que
quieren utilizar mediante discusiones de admisibilidad y pertinencias previas a la audiencia,
y presentar su prueba y formular sus peticiones a partir de la valoración de la información
producida en la audiencia de censura.

- La dinámica de la audiencia será similar a la del juicio de responsabilidad:


- 1)- las partes tendrán la posibilidad de realizar una pretensión inicial enunciando las
solicitudes que realizaran al tribunal.
- 2)- se producirá la prueba ofrecida a través de los exámenes y contra exámenes de las
partes.
- 3)- las partes presentaran sus conclusiones y peticiones al tribunal.
- 4)- el tribunal deliberará y dará su resolución fundada.
-
Efectos de la sentencia sobre las medidas de coerción.
- El CPPF establece que la absolución del imputado que estuviera en prisión preventiva
implicara su inmediata libertad y el cese de las restantes medidas de coerción que se le
hubieren dispuesto.
- Cuando recayere condena a una pena de prisión de cumplimiento efectivo respecto de un
imputado que no estuviere en prisión preventiva, el tribunal de juicio deberá adoptar una o
varias de las medidas de coerción previstas en el art. 210 del este código, a los fine de
asegurar el cumplimiento de la condena.
- Durante la instancia de impugnación las partes podrán solicitar al tribunal de revisión de
modificación de las medidas de coerción que se le hayan impuesto al imputado.

UNIDAD 13

PROCESOS ESPECIALES

Proceso de Acción Privada


Se trata de delitos de acción privada el ofendido o la víctima (querellante exclusivo), o quien se
hubiere constituido en querellante (querellante sustituto) por conversión de la acción penal
pública ( por aplicación de un criterio de oportunidad, desestimación y archivo fiscal), es el único
protagonista del impulso de la acción hasta llegar eventualmente a la sentencia (y por supuesto
tiene legitimación subjetiva para vehiculizar pretensiones recursivas llegado el caso), pero deberá
ceñirse al procedimiento especial regulado.
QUERELLA
La querella, en los delitos de acción privada es una acusación formulada por un particular
ofendido por los delitos que la ley penal someten a dicho régimen especial de legitimación en la
titularidad de la persecución, dirigida a un órgano jurisdiccional con asignación de competencia
para conocer los hechos, para que éste abra la instancia mediante su avocamiento, admita
liminarmente la misma y emplace al sindicado como responsable para que ejerza su derecho de
defensa contra la pretensión penal del querellante y eventualmente contradiga también la
pretensión civil resarcitoria en los digestos que admiten ese sujeto eventual.
REGULACIÓN LEGAL

CPPCH Art. 433 al art. 451


Art 433: DERECHO DE QUERELLA. Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por
un delito de acción privada, tendrá derecho a presentar querella ante el Juez correccional que
corresponda, y ejercer conjuntamente la acción civil resarcitoria.
Igual derecho tendrá el representante legal del incapaz, por los delitos cometidos en perjuicio de
éste.
CPPF Art. 314 al art.322
ART 314.- Promoción. Toda persona legalmente habilitada que pretenda perseguir por un delito
de acción privada formulará querella, por sí o por mandatario especial.
De igual manera deberá proceder quien resulte víctima de un delito de acción pública y se
encuentre habilitado para efectuar la conversión a acción privada, conforme lo dispuesto en este
Código.
El escrito de querella deberá contener los requisitos enumerados en los artículos 83 y 274 y se
acompañará una copia de aquél y, en su caso, del respectivo poder, por cada querellado. En los
supuestos del segundo párrafo, además se deberá agregar copia fiel de los actos procesales
cumplidos que habiliten este procedimiento.
La oficina judicial estará a cargo de la custodia del legajo correspondiente y de los elementos
probatorios que se hubieren acompañado. Deberá proceder a designar al juez que habrá de
intervenir en el caso

Procedimiento

Durante el procedimiento especial de querella, deberán intervenir dos magistrados, en distintas


etapas. El primer segmento del procedimiento va desde el momento promotor (instamiento de la
querella por escrito), con el consecuente abocamiento del tribunal y apertura de la instancia
declarándola admisible formalmente (descartando la desestimación), hasta el eventual
sobreseimiento por conciliación o retractación para la calumnia o injuria. Bien puede ocurrir que
en esta etapa se peticionen por el querellante medidas de coerción personal o real, o medidas
preliminares de investigación. Hasta aquí, el magistrado interviniente no podrá seguir su
intervención en la etapa siguiente de la secuencia procesal.
Fracasada la instancia de conciliación por los supuestos que así lo determinan y no ocurrida la
retractación, deberá intervenir un nuevo juez (o jueces para el caso de integración pluripersonal.
A este nuevo tribunal (uni- o pluripersonal) se remitirán las actuaciones, y el querellante será
citado a comparecer a juicio, para el inicio del debate, en día y hora que se determine.

PROCEDIMIENTO ABREVIADO SISTEMA ACUSATORIO

Acuerdo abreviado pleno, parcial y juicio directo.

En el derecho procesal penal se conoce por procedimiento abreviado al trámite que por un
acuerdo entre las partes permite llegar rápidamente a la sentencia condenatoria.
El procedimiento abreviado parte del reconocimiento hacia el valor de las voluntades de las
partes, que se anticipa a la apertura de un juicio, para directamente evitarlo por completo. La idea
de lograr sentencia en un lapso razonable con fuerte ahorro de energía y recursos jurisdiccionales.
Se admiten estás alternativas para evitar un juicio oral y público cuando el no sea imprescindible,
para arribar a una sentencia que resuelva el caso, en concordancia con los principios de legalidad
y verdad .
Condición (sine qua non) aunque no la única para ello es que la prueba reunida en la
investigación penal preparatoria sea idónea a tal fin, sin necesidad que tengan que ser exhibidas
en un debate de sujetos esenciales del proceso.
La pena aplicable al caso concreto debe ser con arreglo a la clasificación jurídica que se condice al
hecho acusado, que además de flagrante, confesado o reconocido por el imputado debe
encontrarse acreditado por las pruebas de la investigación preparatoria. Se trata de acordar un
punto entre el mínimo y el máximo de la escala penal conminada para el delito del que se trata,
que a criterio del acusado le resulte favorable.

Plea bargaining americana y juicio abreviado: el sistema de los EE.UU permite la disposición sobre
la pretensión penal mientras que en nuestro sistema el derecho de fondo no lo permite.
Concluyendo así que este sistema no pone en crisis el debido proceso.
Hay acusación, defensa ( reconocimiento de participación del delito libremente formulada y
estimada conveniente a sus intereses por el imputado, asesorado por el defensor) prueba( la
recibida en la investigación penal preparatoria idónea para el Ministerio Público Fiscal , imputado,
defensor y tribunal) Sentencia ( que se fundará en las pruebas de la investigación preparatoria y
en el corroborante reconocimiento de culpabilidad del acusado que definirá el caso) recursos
(causales comunes).

Características:
Permite agilizar la justicia penal aliviado a los Tribunales orales de juicios.
Permite al abogado defensor del acusado pactar una pena con el fiscal al terminar el periodo
de investigación y evitar el juicio oral
Terminada la IPP, el fiscal encontrando las razones suficientes para acusar procede al acuerdo.
El acusado deberá firmar el acuerdo aceptando el delito que se le atribuye y la pena.
Caso de varios imputados en un mismo hecho deberán estar de acuerdo en firmar todos para
que tenga valor.
El Tribunal oral tendrá la opción de rechazarlo o de homologarlo.

Código Procesal Penal Federal


ART 323.- Presupuestos y oportunidad del acuerdo pleno. Se aplicará a los hechos respecto de los
cuales el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL estimare suficiente la imposición de una
pena privativa de la libertad inferior a SEIS (6) años.
A tal fin el representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL deberá presentar una acusación que
cumpla con los requisitos del artículo 274 de este Código, incluyendo la solicitud concreta de
pena. Si solicitare menos de la mitad de la pena prevista para el caso, deberá requerir el acuerdo
del fiscal superior.
Será necesario que el imputado acepte de forma expresa los hechos materia de la acusación, su
participación en ellos, los antecedentes probatorios en que se funda la acusación, la tipificación
legal de los hechos y la pena requerida por el fiscal.
La existencia de varios imputados en un mismo proceso no impedirá la aplicación de las reglas de
los procedimientos abreviados a alguno de ellos.
En los supuestos no previstos en este Título, se aplicarán las disposiciones que regulan el
procedimiento común.
Se podrá acordar el trámite de acuerdo pleno desde la formalización de la investigación
preparatoria y hasta la fijación de fecha de audiencia de debate.

ART 324.- Audiencia. Las partes explicarán al juez el alcance del acuerdo y los elementos
probatorios reunidos o acordados que demuestren las circunstancias del hecho imputado. El juez
podrá interrogar a las partes sobre los extremos del acuerdo y la información colectada o
acordada.
El querellante sólo podrá oponerse si sostuviera una calificación jurídica o una responsabilidad
penal diferente a la de la acusación fiscal y, como consecuencia de ello, la pena aplicable
excediera el límite establecido en el artículo 323 de este Código.
El juez, previo a resolver, deberá asegurarse de que el imputado preste su conformidad en forma
libre y voluntaria y entienda los términos del acuerdo, sus consecuencias y su derecho a exigir un
juicio oral.

ART 325.- Sentencia. En la misma audiencia, el juez dictará sentencia de condena o absolución
que contendrá, de modo sucinto, los requisitos previstos en este Código.
En caso de sentencia condenatoria, ésta no podrá fundarse exclusivamente sobre la base de la
aceptación de los hechos por parte del acusado. La pena que imponga no podrá superar la
acordada por las partes ni modificar su forma de ejecución, sin perjuicio de la aplicación de una
pena menor.
El juez dictará sentencia absolutoria si los reconocimientos efectuados por el acusado resultaren
inconsistentes con las pruebas sobre las que se basa la acusación.
Si el juez estimara que el acuerdo no cumple con los requisitos legales, declarará su
inadmisibilidad.
La admisión de los hechos por parte del imputado no podrá ser considerada como reconocimiento
de culpabilidad.
La acción civil será resuelta cuando existiera acuerdo de partes, de no ser así, se podrá deducir en
sede civil.

ART 326.- Acuerdo parcial. Durante la etapa preparatoria y hasta la audiencia de control de la
acusación, las partes podrán acordar exclusivamente sobre los hechos y solicitar un juicio sobre la
culpabilidad y la pena.
La petición deberá contener la descripción del hecho acordado y el ofrecimiento de prueba para su
determinación, así como aquellas pruebas que las partes consideren pertinentes para la
determinación de la pena.
Se convocará a las partes a una audiencia para comprobar el cumplimiento de los requisitos
formales, debatir sobre la calificación y aceptar o rechazar la prueba. En lo demás, rigen las
normas del juicio común.
El acuerdo parcial procederá para todos los delitos.

ART 327.- Acuerdo de juicio directo. En la audiencia de formalización de la investigación


preparatoria, las partes podrán acordar la realización directa del juicio.
La solicitud contendrá la descripción del hecho por el cual el representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL o el querellante acusan y el ofrecimiento de prueba de las partes.
En la misma audiencia, el querellante podrá adherir a la acusación del representante del
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL o acusar independientemente e indicar las pruebas para el juicio.
La acusación y la defensa se fundamentarán directamente en el juicio.
Al término de la audiencia, el juez dictará el auto de apertura de juicio. En lo demás, se aplicarán
las normas comunes. El acuerdo de juicio directo procederá para todos los delitos.

Código Procesal Penal del Chaco


Art 426: ADMISIBILIDAD.
1) El representante del Ministerio Público, en la oportunidad prevista en el artículo 364, podrá
solicitar que se proceda según este capítulo, en cualquier tipo de delito donde entienda
corresponda imponer una pena privativa de libertad o de una no privativa de libertad aún
procedente en forma conjunta con aquella. En dicho caso deberá concretar expreso pedido de
pena;
2) Para que la solicitud sea admisible deberá estar acompañada de la
conformidad del imputado asistido por su defensor, sobre la existencia del
hecho y la participación de aquel descripta en el pertinente requerimiento y la vía propuesta;
3) El acuerdo podrá celebrarse hasta el momento anterior a la apertura del
debate y será resuelto por el Juez competente según corresponda al caso.
Previo a acordar el representante del Ministerio Público Fiscal deberá entrevistarse con la víctima u
ofendido por el delito y en el caso de que esté
en juego el interés de un menor deberá correr vista al asesor de menores. Si correspondiere
aplicar una pena superior a ocho años de prisión y la víctima se encontrare constituida en
querellante particular, su opinión será vinculante;
4) A los fines de este artículo, desde la aceptación del cargo del defensor designado, el fiscal
podrá recibir en audiencia al imputado y a su defensor, de lo que dejará simple constancia.

Art 427: TRÁMITE POSTERIOR. El Tribunal, admitida la vía solicitada, fijará una audiencia donde
tomará conocimiento de visu del imputado y lo escuchará si éste quiere hacer alguna
manifestación. En todos los casos el imputado, asistido por su defensor ratificará o no su
conformidad sobre los puntos establecidos en los incisos 1) y 2) del artículo anterior. De no
prestar su conformidad en dicha oportunidad, se continuará con el trámite común de la causa.
Confirmado por el imputado el acuerdo, deberá dictarse sentencia, bajo pena de
nulidad en el término de diez días.

Art 428: RECHAZO. El Tribunal de Juicio podrá rechazar la vía solicitada cuando fuere necesario
un mayor conocimiento de los hechos o cuando entendiere que corresponda una pena mayor que
la requerida. En dicho caso, remitirá la causa al Tribunal que le siga en turno, en el que se
procederá obligatoriamente según las reglas del procedimiento común con arreglo a los artículos
369 o 425, según corresponda.
En este caso, la conformidad prestada por el imputado y su defensor no será
tomado como indicio en su contra, ni el pedido de pena formulado vincula al Fiscal que actúa en
el debate.
Previo a resolver la admisión o rechazo de la solicitud de la vía propuesta, se
recabará la opinión del Querellante.

Art 429: EFECTOS. La sentencia deberá fundarse, bajo pena de nulidad en las pruebas
recibidas durante la investigación y en la admisión a que se refiere el inciso 2 del artículo 426 y no
podrá imponer una pena superior o más grave que la pedida por el Ministerio Público.
Contra la sentencia del Tribunal dictada de conformidad a los artículos anteriores, no procederá
ningún recurso, salvo el de casación.
En ningún caso el querellante podrá agraviarse por la vía elegida o por pretender la imposición de
una pena superior o más grave que la requerida por el Ministerio Público
La acción civil no será resuelta en este procedimiento por juicio abreviado, salvo que exista un
acuerdo entre las partes en tal sentido, aunque se podrá deducir en sede civil.
Las partes civiles podrán recurrir en caso de que se hubiere resuelto la cuestión civil, y cuando
fueron admitidos como partes civiles aunque no hubiere resuelto la cuestión solo en la medida en
que la sentencia influya sobre el resultado de una reclamación civil
posterior.
Art 430: No regirá lo dispuesto en este capítulo en los supuestos de conexión de causas si el
imputado no admitiere el requerimiento fiscal respecto de todos los delitos allí atribuidos, salvo
que se haya dispuesto la separación de oficio.
Cuando hubieran varios imputados en la causa el juicio abreviado sólo podrá aplicarse si todos
ellos prestan conformidad, con excepción de aquellos que hubiesen sido declarados rebeldes.

ACUERDO DE COLABORACIÓN
Art. 41 CP y arts. 195 al 208 del CPPF

ART 195.- Acuerdo de colaboración. El representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrá
celebrar acuerdos de colaboración respecto de los delitos y en los términos establecidos en el
artículo 41 ter del Código Penal.
ART 197.- Presupuestos de admisibilidad. Oportunidad. El acuerdo con el imputado previsto por el
artículo 41 ter del Código Penal deberá realizarse antes de la audiencia de control de la acusación.
La información objeto del acuerdo deberá referirse únicamente a los hechos ilícitos de los que
haya sido partícipe y a sujetos cuya responsabilidad penal sea igual o mayor a la del imputado.
No podrán celebrar acuerdos de colaboración los funcionarios que hayan ejercido o estén
ejerciendo cargos susceptibles del proceso de juicio político de acuerdo a lo establecido por la
Constitución Nacional.
Los acuerdos previstos en este Título y sus beneficios no serán aplicables en procesos en los que
se investiguen delitos de lesa humanidad.
ART 199.- Requisitos formales y contenido del acuerdo. El acuerdo de colaboración se celebrará
por escrito, y deberá consignar con claridad y precisión lo siguiente:
a. La determinación de los hechos atribuidos, el grado de participación que acepta el imputado y
las pruebas en las que se funda la imputación;

b. El tipo de información a proporcionar por el imputado: nombre de otros coautores o partícipes;


precisiones de tiempo, modo y lugar de los hechos por los cuales se brindare colaboración;
teléfonos u otros datos de comunicación con coautores o partícipes; cuentas bancarias u otra
información financiera e identificación de sociedades u otras entidades utilizadas para colocar,
disimular o transferir los fondos ilícitos utilizados
o el producto o provecho del delito; toda otra documentación o cualquier otro dato que se
reputare valioso para el avance de la investigación o el esclarecimiento de los hechos por los que
se brindare la colaboración;
c. El beneficio que se otorgará por la colaboración prestada por el imputado.
ART 202.- Homologación del acuerdo de colaboración. El juez que intervenga en la homologación
aprobará o rechazará el acuerdo presentado en una audiencia convocada al efecto con la
presencia del imputado, su defensor y el fiscal. El juez escuchará a las partes y se asegurará de
que el imputado tenga debido conocimiento de los alcances y las consecuencias del acuerdo
suscrito.
El juez aprobará el acuerdo si el imputado hubiera actuado voluntariamente y se hubieran
cumplido los demás requisitos previstos en el artículo 41 ter del Código Penal.
El rechazo judicial del acuerdo será impugnable por ambas partes. Si la
homologación fuera rechazada finalmente, las actuaciones deberán quedar
reservadas y las manifestaciones efectuadas por el imputado no podrán
valorarse en su contra ni en perjuicio de terceros.

FLAGRANCIA

Literalmente hablando, flagrancia proviene de flagrar: que arde o resplandece como el fuego.

Jurídicamente: instituto que opera como medida de coerción personal transitoria de


aseguramiento y excepcional.
Transitoria: limitada en el tiempo.
De aseguramiento: no es una medida cautelar dictada por el juez.
Excepcional: aprehensión sin una orden judicial.
ENTONCES
¿Qué es flagrancia?
Flagrancia es sorprender a la persona autora de un delito cuando lo está cometiendo.
¿Cuándo hay flagrancia?
Existe flagrancia cuando una persona es sorprendida:
•Al intentar cometer un delito;
•Durante la ejecución de un delito;
•Inmediatamente después de cometer un delito, durante la persecución por algún agente de
seguridad, la víctima o un ciudadano;
•Teniendo en su poder objetos que permitan deducir que acaba de participar en un delito;
•Presentando rastros que permitan deducir que acaba de participar en un delito.

PROCESO EN CASO DE FLAGRANCIA

¿Cómo es el proceso para casos de flagrancia?


Todas las cuestiones deben ser resueltas por el juez en audiencia pública en forma oral, inmediata
y con fundamento. La audiencia debe ser grabada en audio y si es posible en video. La víctima
tiene derecho a asistir a la audiencia y ser escuchada. Puede solicitar declarar sin la presencia de
la persona imputada. En esta audiencia el juez debe decidir la libertad o detención de la persona
imputada.

C.P.P.CH
Art 283: FLAGRANCIA. Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido
en el momento de cometerlo o inmediatamente después; mientras es perseguido por la fuerza
pública, el ofendido o el clamor público; o mientras tiene objetos o presente rastros que hagan
presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.

C.P.P.F.
ART 217.- Flagrancia. Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido en el momento de
intentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera perseguido o tuviera objetos o presentase
rastros que permitieran sostener razonablemente que acaba de participar de un delito

Procedimientos especiales

Arts 452 a 454 C.P.P.CH.


Arts 328 a 333 C.P.P.F.

¿Cuándo Procede?
a)se trate de delito doloso de acción pública cuyo máximo no supere la escala penal prevista en
abstracto de quince años de prisión.
b)concurso de delitos que no superen dicho monto.

¿Quién la declara?
Declaración de flagrancia
C.P.P.CH
El Fiscal de Investigación formará las actuaciones en el plazo de tres
días hábiles desde aquélla y presentará en audiencia al imputado frente al Juez de Garantías y con
la presencia de las partes.
En dicha audiencia el Juez de Garantías declarará el caso como en flagrancia.
C.P.P.F.
El detenido será trasladado ante el juez a fin de participar de una audiencia oral inicial de
flagrancia que deberá llevarse a cabo dentro de las VEINTICUATRO (24) horas desde la detención,
prorrogable por otras VEINTICUATRO (24) horas, cuando no hubiere podido realizarse por
motivos de organización del tribunal, del fiscal o de la defensa, o cuando el imputado lo solicitare
para designar un defensor particular.
Al momento de tomar conocimiento de la aprehensión, el representante del MINISTERIO
PÚBLICO FISCAL deberá declarar, de corresponder, el caso como flagrante.

Querellante particular y actor civil


La instancia de querellante particular sólo podrá formularse ante el Fiscal de Investigación, desde
la iniciación de las actuaciones y hasta la finalización de la primera audiencia, y en caso de
rechazo u oposición, se resolverá en esa audiencia, previa vista a las partes.
No procederá la constitución de acción civil en este tipo de procedimiento especial.

PROCEDIMIENTO DIRECTÍSIMO
Art 453: PROCEDIMIENTO DIRECTÍSIMO. Concedida la aplicación del Procedimiento Directísimo
por el Juez de Garantía, el Ministerio Público Fiscal formulará oralmente su requerimiento e
inmediatamente se remitirán las actuaciones ante el Tribunal de juicio, quien dentro del quinto día
hábil desde la aprehensión, efectuará la audiencia donde las partes ofrecerán la prueba a rendirse
en el debate y el Tribunal resolverá la admisión o rechazo. En caso de prueba pertinente y útil que
demande más tiempo, dicho plazo no podrá exceder de diez días hábiles. El rechazo de las
pruebas dará lugar al recurso de reposición que será resuelto en la misma audiencia, previa vista
a las partes y la agraviada podrá hacer reserva de recurrir en casación. Se notificará a las partes
en el acto, la fecha y hora de la segunda audiencia de finalización dentro de los quince días
hábiles de su aprehensión.

CLAUSURA DEL PROCESO DEFLAGRANCIA

C.P.P.CH. Art 454: AUDIENCIA DE FINALIZACIÓN. Será de aplicación en lo pertinente, lo


dispuesto por el Título I, Libro Tercero, Juicio Común.

C.P.P.F. ART 331.- Audiencia de clausura del procedimiento para casos de flagrancia. El juez
otorgará la palabra a la querella y al agente fiscal a fin de que soliciten el sobreseimiento o
formulen acusación, a cuyo efecto deberán acompañar por escrito la descripción del hecho y su
calificación legal. En tal oportunidad solicitarán el dictado de la prisión preventiva, si
correspondiere. La defensa formulará sus oposiciones en forma oral. Asimismo, en aquella
oportunidad, cada parte deberá ofrecer por escrito sus pruebas para las dos etapas del debate.
El juez resolverá de conformidad con el artículo 280 y en el mismo acto decidirá sobre el pedido
de la prisión preventiva. Podrá diferir la lectura de los fundamentos hasta un plazo de TRES (3)
días.

ART 332.- Desde la audiencia oral inicial de flagrancia hasta la audiencia de clausura inclusive, las
partes podrán, bajo pena de caducidad, solicitar al juez la suspensión del proceso a prueba, o la
realización de un acuerdo pleno. En esos casos, si mediara conformidad del fiscal y de la defensa,
el juez deberá dictar un pronunciamiento al respecto en forma inmediata pudiéndose dar a
conocer los fundamentos dentro de los TRES (3) días posteriores. Si hubiera querellante, previo a
la adopción de cualquiera de estas decisiones, se requerirá su opinión, la que no será vinculante.
Deberán introducirse también en esta oportunidad, los pedidos de nulidad y las excepciones que
se consideren pertinentes, que serán resueltos en la misma audiencia.

Proceso Penal Juvenil

Denominamos a aquel proceso donde se investiga y juzga a personas menores de edad, aquellos
que no hayan cumplido 18 años al momento de la comisión del delito.

PROCESO PENAL JUVENIL FEDERAL


Establecido en el art. 337 C.P.P.F., en los procesos seguidos contra menores de edad las normas
de este Código serán de aplicación supletoria siempre que sean compatibles con los principios que
emanan de la Convención sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 26061, Reglas de las
Naciones Unidas para Administración de la Justicia de Menores Privados de Libertad y Directrices
de las Naciones Unidas para la prevención de la Delincuencia Juvenil.
Este proceso respetará los principios de culpabilidad y de especialidad. La privación de la libertad
se utilizará como último recurso y por el menor tiempo posible y de conformidad a los límites
fijados en las normas enunciadas en el párrafo anterior. Se privilegiarán las medidas alternativas
al proceso.

Lo jueces de menores que intervienen en la investigación de los hechos, no pueden concurrir a


dictar sentencia. En caso de que haya un solo Juez de Menores, el juzgamiento será por realizado
por el de la localidad más cercana.

Detención y alojamiento
Sólo procede siempre que pueda ser sometido a proceso, es decir, se presume que no cumplirá
con la orden de citación o intentará destruir los rastros del hecho o se pondrá de acuerdo con sus
cómplices. Si se los priva de su libertad, son inmediatamente conducidos a establecimientos
especiales.

Medidas cautelares
Con respecto a los menores, no rigen normas relativas a la prisión preventiva, exención de prisión
ni excarcelación. Entregándolo para el cuidado y educación de sus padres, a otras personas que
ofrezcan garantías morales o al organismo tutelar correspondiente.

Coparticipación o conexión
Cuando investiga el Juez de Instrucción sobre la coparticipación o conexión de causas, delitos
imputados a menores o mayores de 18 años, pone primero a disposición del Juez de menores
para los fines tutelares, luego de recibirle declaración. El Juez de menores que interviene en la
etapa instructora debe remitir, debe remitir al Juez de Instrucción y al Tribunal o Juez de Juicios,
informes y antecedentes que considere convenientes para cumplir con su finalidad, debe resolver
con arreglo a la ley sobre corrección o sanción aplicable y tiene a su cargo la ejecución de la
sentencia penal.

Normativas para el debate:


•Se realiza a puertas cerradas, solamente puede asistir el Fiscal, las partes, sus defensores,
padres, tutor o guardador y personas con legítimo interés en presenciarlo.
•Cuando también se juzga a un mayor de 18 años, el debate se realiza a puertas cerradas durante
la presencia del menor.
•El imputado solo asiste cuando es imprescindible y debe ser alejado de él luego que se cumpla el
objeto de su presencia.
•Antes de la discusión final se deben leer los dictámenes expedidos por el Organismo Tutelar, y
ser oídos los padres, el tutor o guardador del menor, autoridades del establecimiento donde está
internado el menor. Si estos últimos están ausentes se suple con la lectura el informe expedidos
por dicha entidad.

Sentencia
El Tribunal de oficio puede diferir su pronunciamiento definitivo, en cuanto a la medida o sanción
aplicable hasta por un año después que comenzó la observación del menor.

Proceso Penal aplicable a los adolescentes,


Ley Nº 2951-N

Art 1º: ÁMBITO DE APLICACIÓN. El presente proceso penal es aplicable a todo adolescente
mayor de dieciséis (16) años y menor de dieciocho (18) años de edad al momento de la comisión
de un hecho tipificado como delito en el Código Penal de la Nación, en la jurisdicción territorial
de la Provincia del Chaco.

Art 2º: APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. Es de aplicación supletoria a
la presente normativa, el Código Procesal Penal vigente en la Provincia en todo lo que no esté
específicamente reglamentado en esta ley.

Art 3º: PRESUNCIÓN DE EDAD. Si existieran dudas respecto de la edad de las personas al
momento de la comisión del delito, se presumirá que es menor de dieciocho (18) años hasta
tanto se pruebe fehacientemente lo contrario, debiendo aplicarse la presente ley.
Asimismo, si existieran dudas respecto de la inimputabilidad por razón de edad de las personas al
momento de la comisión del delito, se presumirá la misma salvo prueba en contrario.
Principios, derechos y garantías
El Estado Provincial garantizará al adolescente imputado o sindicado de la comisión o
participación en un hecho que la ley tipifica como delito, los siguientes principios, derechos y
garantías:
1. A que se resguarde su intimidad. Queda prohibida la exposición, difusión, divulgación de
cualquier dato, información y/o imagen que permita identificar directa o indirectamente a un
adolescente acusado de cometer un delito;
2. A ser investigado y juzgado por un órgano judicial con competencia y formación
especializada en la materia, independiente e imparcial;
3. A ser juzgado por acciones u omisiones tipificadas como delito en una ley anterior al hecho del
proceso, que permita su conocimiento y comprensión como tales.
4. A que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad a través de una
sentencia firme de condena, debiendo ser tratado como tal durante todo el proceso;
5. A no ser sometido a torturas, tratos crueles, inhumanos y/o degradantes, a no ser obligado a
declarar contra sí mismo, ni constreñido a participar coactivamente en actos de contenido
probatorio;
6. A ser informado, con términos y formas comprensibles, por toda autoridad interviniente de los
motivos de la investigación y de la autoridad responsable de la misma, de los hechos que se le
atribuyen, su calificación legal, las pruebas existentes en su contra y las posibles consecuencias de
su conducta frente al proceso, de su derecho a no declarar contra sí mismo, las medidas de
competencia penal que se adopten y plazo de duración, y a ser asistido en todo momento por su
defensor técnico y por su asesor de niñas, niños y adolescentes;
7. A ser oído en todo momento, a controlar, ofrecer y valorar los elementos de prueba y a
participar en los actos procesales;
8. A que sus responsables legales o referentes sean informados de inmediato en caso de
aprehensión, el lugar donde se encuentra, supuesto hecho que se le atribuye, juzgado y
organismo policial interviniente;
9. A nombrar abogado defensor, por sí mismo o a través de sus representantes legales o
referentes, desde que se encuentra sospechado de haber participado de un hecho delictivo, con
independencia de que se haya o no dado formal iniciación al proceso, siendo inviolable el derecho
a la defensa y las garantías del procedimiento;
10. En caso de duda deberá estarse siempre a lo que sea más favorable para el adolescente.
Deberá acudirse a la norma más amplia o a la interpretación más extensiva, cuando se trate de
reconocer derechos protegidos e inversamente, a la norma o a la interpretación más restringida,
cuando se trate de establecer restricciones permanentes al ejercicio de los derechos de los
adolescentes sometidos a un proceso penal.

Organización y competencia:
Durante el desarrollo del proceso penal donde se encuentre involucrado un adolescente imputable
el Juez de Niñez, Adolescencia y Familia con competencia penal resolverá la medida que
corresponda. En caso que fuera no imputable, el Juez resolverá la derivación a la autoridad
administrativa de aplicación, quien evaluará la pertinencia de la medida de protección de derechos
que corresponda, la que una vez adoptada deberá comunicarse al Juez interviniente dentro de las
48 horas, a los fines que pudiere corresponder. Éste en el mismo plazo deberá notificar al
denunciante o víctima o al que correspondiere. En ambos casos se notificará de lo actuado por el
Fiscal especializado al adolescente y a su Defensor en el plazo no mayor a las veinticuatro (24)
horas.

Partes
Serán partes esenciales en el proceso penal, el adolescente al que se le atribuye el delito, el
defensor técnico de adolescentes, el fiscal de adolescentes, el asesor de niñas, niños y
adolescentes, y eventualmente el querellante particular.

PROCESOS CONTRA PERSONAS JURÍDICAS

CPP Federal: ART. 338.- Reglas del proceso. El proceso contra las personas jurídicas se regirá por
las disposiciones de este Título y las demás reglas del proceso común, en la forma que le sean
aplicables.
Las personas jurídicas tendrán los derechos y las obligaciones previstos para el imputado en este
Código, en todo cuanto les sean aplicables.
ART 339.- Representación y defensa. La persona jurídica será representada por su representante
legal o por cualquier persona con poder especial para el caso, otorgado con las formalidades que
correspondan al tipo de entidad de que se trate, debiendo designar en cualquier caso abogado
defensor. El representante deberá informar el domicilio de la entidad y constituir domicilio
procesal en la primera presentación. A partir de entonces, las notificaciones a la persona jurídica
se cursarán a ese domicilio procesal.
En cualquier momento del proceso la persona jurídica podrá sustituir a su representante. Si la
sustitución tuviere lugar una vez iniciada la audiencia de juicio, deberá ser motivada, y no podrá
interrumpir el proceso por más de TRES (3) días. La sustitución no perjudicará la eficacia de los
actos cumplidos por su anterior
representante.
En caso de no designar representante o, habiéndolo designado, si este no compareciere al
proceso, la persona jurídica será declarada rebelde.
Si no designare defensor, se le proveerá el defensor público que por turno corresponda. La
designación, facultades, número e intervención de los defensores que la asistan se regirán por las
disposiciones del Capítulo 3, Título II, Libro Segundo, Primera Parte de este Código.
ART 340.- Conflicto de intereses y abandono de la representación. Si se detectare la existencia de
un conflicto de intereses entre la persona jurídica y la persona designada como representante, o si
en el curso de la investigación se produjere el abandono de la función por el representante, el
fiscal o el juez intimarán a aquélla para que lo sustituya en el plazo de CINCO (5) días.
Si no lo sustituyere, será declarada rebelde.

PROCESOS CONTRA PERSONAS JURÍDICAS

ART 341.- Citación y comunicaciones. Cuando la persona jurídica no se hubiera presentado al


proceso, las comunicaciones se le cursarán al domicilio legal, que tendrá carácter de domicilio
constituido. Sin perjuicio de ello, se le podrán cursar comunicaciones a cualquier otro domicilio
que se conozca, según lo establecido en los artículos 125 y 126 de este Código.
Cuando no hubiera sido posible citarla o si la persona jurídica no se presentara, el fiscal la citará
mediante edictos publicados por TRES (3) días en el Boletín Oficial y DOS (2) días en un diario de
circulación nacional. Los edictos identificarán la causa en la que se la cita, la fiscalía y el juez que
intervienen en el caso, el plazo de citación y la advertencia de que, en caso de no presentarse, se
la declarará rebelde y se continuará el trámite hasta la acusación.
ART 342.- Rebeldía. En caso de incomparecencia injustificada a la citación o de omitir designar
representante habiendo sido intimada a hacerlo, la persona jurídica será declarada rebelde por el
juez, a requerimiento del fiscal, en la forma y con los alcances establecidos en el artículo 69 de
este Código.
El juez que disponga la rebeldía deberá informar dicha resolución a la Inspección General de
Justicia y a la Administración Federal de Ingresos Públicos para que suspendan de manera
preventiva la personería jurídica y la Clave Única de Identificación Tributaria de la rebelde,
respectivamente. También deberá comunicarla al Registro Nacional de Reincidencia, a sus efectos.
Además, deberá disponer de inmediato todas las medidas cautelares necesarias para asegurar la
oportuna continuación y finalidad del proceso, de conformidad con el último párrafo del artículo 23
del Código Penal.
ART 343.- Legitimación para celebrar acuerdos. Aceptación. La persona jurídica podrá realizar
acuerdos de colaboración, conciliación, de suspensión del proceso a prueba y de juicio abreviado,
pleno o parcial, en las condiciones establecidas por este Código y las demás leyes, en cuanto les
sean aplicables.
En todo tipo de acuerdo, el representante de la persona jurídica deberá garantizar que haya sido
aceptado por el órgano directivo de su representada.

UNIDAD 14:

CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. (RECURSOS)


CONCEPTO
1) “Son los medios establecidos por los CPP para que las partes puedan impugnar las resoluciones
judiciales, para que el mismo Tribunal que las dictó o un Tribunal superior, por vía ordinaria o
extraordinaria, las revise, corrija los errores y evite los efectos del vicio o defecto que se le
atribuyen”. (ALEGRE, JUAN RAMÒN. Manual de Derecho Procesal Penal. 2020. pág. 486 )
2) “Aquellos actos procesales en cuya virtud la parte que se considera agraviada por una
resolución judicial solicita, en el mismo proceso y dentro de determinados plazos computados a
partir de la notificación de aquella, que el mismo órgano que la dictó, u otro superior en grado, la
reforme, modifique, amplíe o anule”. (LEIVA, RICARDO D. Estudio de Derecho Procesal Penal.
T.III. pág. 254)
REQUISITOS
Que quien los deduzca revista el carácter de parte.
-La existencia de un gravamen o perjuicio concreto resultante de la decisión jurisdiccional.
-su interposición dentro de un plazo perentorio y que revista, además, carácter individual.
CARACTERES
*Se dirigen contra una resolución judicial.
*En razón de requerir una declaración de voluntad de alguna de las partes, no cabe considerar
recursos a la actividad oficiosa del Juez.
*Hay plazos para interponer recursos.
*Esos plazos son perentorios. Comienzan a correr desde la notificación de la resolución de que se
trate y es individual respecto de cada una de las partes.
*La existencia de un gravamen para el recurrente, circunstancia que concurre frente a la ausencia
de concordancia, total o parcial, entre lo resuelto y lo solicitado por aquél.
PRINCIPIOS GENERALES
Eventualidad de los recursos
Reapertura de un pronunciamiento judicial a fin de que se lo considere nuevamente.
Principio DISPOSITIVO.
Extensión temporal del proceso recursivo: desde su admisión hasta el pronunciamiento que lo
resuelve.
TAXATIVIDAD.
CODIGO PROCESAL PENAL FEDERAL NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 344.- Principio general. Las decisiones judiciales serán impugnables sólo por los medios
y en los casos expresamente establecidos. El derecho de recurrir corresponderá tan solo a quien le
fuera expresamente reconocido, e invoque un interés directo en la eliminación, revocación o
reforma de la resolución impugnada. El representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrá
recurrir incluso a favor del imputado.
ARTÍCULO 345.- Adhesión. Quien tenga derecho a impugnar podrá adherir, durante el trámite
previsto en el artículo 360, a la impugnación interpuesta por cualquiera de las partes, siempre que
exprese los motivos en que se funde.
ARTÍCULO 346.- Decisiones durante las audiencias. Durante las audiencias sólo será admisible la
revocatoria, que procederá contra los autos sin sustanciación y será resuelta de inmediato, previa
intervención de las partes. Su planteamiento significará la reserva de impugnar la sentencia.
NORMAS GENERALES (continuación)
ARTÍCULO 347.- Efecto suspensivo. Las decisiones judiciales no serán ejecutadas durante el plazo
para impugnar y mientras tramite la instancia de control, salvo disposición en contrario. Tampoco
serán ejecutadas si se hubiera ordenado la libertad del imputado o condiciones menos gravosas.

ARTÍCULO 348.- Efecto extensivo. Si en un proceso hubiera varios imputados o civilmente


demandados, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a los demás, siempre
que los motivos en que se fundara no fueran exclusivamente personales.

ARTÍCULO 349.- Desistimiento. Las partes que hubieran interpuesto una impugnación podrán
desistirla antes de su resolución, sin perjuicio de responder por las costas.
El defensor no podrá desistir de los recursos interpuestos sin mandato expreso de su
representado, posterior a su interposición. El desistimiento no afectará a quienes hubieran
adherido a la impugnación.
NORMAS GENERALES (continuación)
ARTÍCULO 350.- Competencia. Los jueces con funciones de revisión a quienes corresponda el
control de una decisión judicial serán competentes con relación a los puntos que motivan los
agravios y al control de constitucionalidad.
Las impugnaciones interpuestas por los acusadores permitirán modificar o revocar la resolución
aun a favor del imputado.
Cuando las decisiones de los jueces con funciones de revisión señalados en el artículo 53 de este
Código involucren cuestiones federales, estos serán considerados como el tribunal superior de la
causa y su decisión será considerada sentencia definitiva a los fines del recurso extraordinario
ante la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.

ARTÍCULO 351.-Reforma en perjuicio. Si la resolución hubiera sido impugnada sólo por el


imputado o en su favor, no podrá modificarse en su perjuicio.

CODIGO PROCESAL PENAL FEDERAL LEGITIMACION PARA IMPUGNAR


Pueden deducir impugnaciones:
El imputado
El querellante
El actor civil
El civilmente demandado
El MPF

ARTÍCULO 352.- Legitimación del IMPUTADO. El imputado podrá impugnar:


a. La sentencia condenatoria y la pena que se le hubiera impuesto;
b. Las medidas de coerción y demás cautelares y la denegatoria de la suspensión del juicio a
prueba;
c. La revocatoria del sobreseimiento;
d. La decisión de aplicar a un proceso las normas de los artículos 334 y siguientes y la denegatoria
de dicha aplicación si ésta hubiese sido solicitada por el imputado;
e. Las decisiones que se tomen durante la ejecución de la pena.

ARTÍCULO 353.- Legitimación de la QUERELLA. El querellante podrá impugnar el sobreseimiento,


la absolución y la condena si la pena aplicada fuere inferior a la mitad de la pena pretendida.
También podrá impugnar las demás resoluciones que pongan fin a la acción o a la pena o hagan
imposible que continúen las actuaciones y la denegación o revocación de medidas cautelares,
cuando no hubiese habido dos (2) pronunciamientos en el mismo sentido.

El QUERELLANTE, CONSTITUIDO EN ACTOR CIVIL podrá recurrir:


a. El sobreseimiento fundado en la inexistencia del hecho;
b. El rechazo total o parcial de las pretensiones deducidas en la demanda, siempre que su agravio
supere los PESOS CINCUENTA MIL ($ 50.000.-).

INTERES DIRECTO

IMPORTANTE: que los códigos procesales legitimen, enumeren quiénes puedes impugnar
decisiones es un requisito FUNDAMENTAL para la presentación de recursos. PERO ello no es
suficiente.
“NO BASTA, NO ES SUFICIENTE CON QUE LA LEY PROCESAL ABSTRACTAMENTE RECONOZCA A
UN INDIVIDUO EL DERECHO DE IMPUGNACION, SINO QUE ES NECESARIO QUE ESTE SUJETO
TENGA, EN CONCRETO, INTERES EN IMPUGNAR UNA RESOLUCION DETERMINADA EN FUNCION
DE UN PERJUICIO INVOCADO QUE AHORA SE QUIERE REMEDIAR”. (LEIVA, RICARDO D. Estudio
de Derecho Procesal Penal. T.III. pág. 259)
ARTÍCULO 354.- Legitimación del CIVILMENTE DEMANDADO. El civilmente demandado podrá
recurrir la sentencia condenatoria en la medida de su perjuicio.

ARTÍCULO 355.- Legitimación del representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL. El


representante del MINISTERIO PÚBLICO FISCAL podrá impugnar las decisiones judiciales en los
siguientes casos:

a. Los sobreseimientos y demás resoluciones que pongan fin a la acción o a la pena o hagan
imposible que continúen las actuaciones y la denegación o revocación de medidas cautelares,
cuando no hubiese habido DOS (2) pronunciamientos en el mismo sentido;
b. La sentencia absolutoria;
c. La sentencia condenatoria, si la pena aplicada fuera inferior a la mitad de la pena pretendida;
d. Las decisiones que se tomen durante la ejecución de la pena.
Estos límites no regirán si el imputado es funcionario público y el hecho se ha cometido en el
ejercicio de la función o en ocasión de ella.

Modelos tradicionales recursivos

RECURSOS ORDINARIOS
- REPOSICION
- APELACION
- QUEJA

RECURSOS EXTRAORDINARIOS
- CASACION
- INCONSTITUCIONALIDAD
- REVISION
RECURSOS EN PARTICULAR
1) RECURSO DE REPOSICION
ES UN RECURSO ORDINARIO, NO DEVOLUTIVO, DIRIGIDO CONTRA RESOLUCIONES
JURISDICCIONALES LIMITADAS GENERICAMENTE POR LA LEY, POR EL CUAL EL AGRAVIADO
RECLAMA AL MISMO TRIBUNAL QUE DICTO EL PRONUNCIAMIENTO SU REVOCACION O
MODIFICACION POR CONTRARIO IMPERIO. (MANUEL AYAN).
ESTO ULTIMO SIGNIFICA QUE, SI HA TENIDO PODER PARA DICTAR LA RESOLUCION,
TAMBIEN TIENE PODER PARA REVOCARLA.
CARACTERISTICAS
-OBJETO IMPUGNABLE: No existe uniformidad legislativa en punto a la determinación del objeto
impugnable por vía de reposición. El recurso de reposición procede contra “resoluciones dictadas
sin sustanciación”. Quedan excluidas las sentencias y las demás resoluciones que, con relación al
proceso o a una etapa de él, tenga el valor de definitivas.
-TITULARIDAD: En cuanto a la titularidad del recurso rigen los principios generales de
impugnabilidad subjetiva y las normas específicas de todas las partes del proceso.
-DESTINATARIO: El recurso de reposición se deduce ante el mismo tribunal que dicto la
resolución impugnada, a cuyo cargo queda el nuevo examen y la consiguiente decisión de
cuestión.
ACTO DE REPOSICION
El acto de interposición del recurso es la manifestación de voluntad del agraviado por la
resolución o sujeto legitimado mediante la cual se ataca la decisión considerada ilegal y
agraviante.
En el recurso de reposición, dicho acto está integrado por tres elementos esenciales:
*La expresión de la voluntad de recurrir (elemento volitivo).
*La indicación de los puntos de la decisión que fueren impugnables.
*La fundamentación del recurso.
REQUISITOS FORMALES
TIEMPO: el recurso debe ser presentado dentro del tercer día. La circunstancia de tiempo es
rigurosa para la admisibilidad de los recursos. El de reposición tiene establecido legalmente un
plazo fijo (3 días) para que pueda ser interpuesto. Se trata de un término perentorio, fatal e
individual, cuyo vencimiento produce ejecutoriedad con respecto a la resolución hasta entonces
impugnable. El plazo legal, empieza a correr para cada interesado desde su respectiva
notificación, ya que no se trata de un término común.

MODO: El recurso deberá presentarse por escrito u oralmente fundado.


Los actos procesales, en cuanto a su forma, pueden ser orales (debate), verbales y actuados
(actas en general) o escritos. El acto de interposición del recurso tiene distinta forma, según cual
sea el momento procesal en que se deduzca:
-Durante la etapa instructora y la fase preliminar del juicio, deberá ser presentado por escrito.
La ley quiere que el acto quede documentado sin que se autorice la simple diligencia. En el acto
de interposición debe hacerse constar la fecha que será la del cargo de la secretaria.
-Para la existencia del acto debe ser firmado por el sujeto recurrente. La firma es un requisito
esencial del escrito judicial, sin el cual el acto no existiría.
-Si se está en el Debate, el recurso de reposición se interpondrá oralmente. En este caso, la
oralidad no se perjudica por la circunstancia de que la manifestación del recurrente deba quedar
consignada en el acta que labra el secretario.
LUGAR: En el recurso de reposición, el acto de interposición debe cumplirse íntegramente -tanto
la expresión de voluntad impugnativa como la indicación de los puntos atacados y la
fundamentación- ante el tribunal que dictó la resolución
recurrida.
FUNDAMENTACION: Consiste en la formulación de los argumentos tendientes a rebatir los
motivos del acto impugnado, si lo tuviere, o a convencer a favor de la petición del recurrente.

2) RECURSO DE APELACION

Medio impugnativo ORDINARIO, de efecto suspensivo, que se propone, mediante una declaración de voluntad de
alguna de las partes ante una resolución jurisdiccional, solicitando un nuevo juicio, total o parcial, ante el Juez o
Tribunal de Instancia Superior.

Objeto impugnable

-resoluciones de los jueces durante el debate y también respecto de los jueces correccionales.

-resoluciones e interlocutorios expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.

Presentación:

*ANTE EL MISMO TRIBUNAL

*por escrito

*estar legitimado subjetivamente

*tener interés directo para ello


*temporalidad para la presentación

3) APELACION EN SUBSIDIO

Establece que la resolución que recaiga será ejecutable a menos que el recurso de reposición hubiera sido decidido
junto con el recurso de apelación en subsidio, y este ultimo fuere procedente.

La interposición del recurso de apelación en subsidio debe formalizarse en el escrito dentro del de reposición, y
en la forma establecida por la ley (la apelación será respecto de la resolución atacada por medio del recurso de
reposición, y no lo que se resuelva al interponer el recurso de reposición).

*Las condiciones de procedencia objetiva y legitimación subjetiva serán analizadas respecto de la resolución
primaria.

*el procedimiento posterior se rige por lo reglado para el recurso de Apelación.

4) RECURSO DE CASACION

Medio por el cual un Tribunal superior en grado al que dictó la resolución a impugnar, disponga la revocación o la
nulidad de aquella, como así también de los actos que precedieron a la resolución impugnada, luego de un nuevo
examen tanto de las cuestiones de hecho como de derecho, y en la medida de los agravios articulados.

Este recurso implica la organización judicial a través de un Juez de instancia y de un Tribunal de grado, revisor o
de segunda instancia, facultado este último para modificar lo decidido por el de grado inferior.

De concederse el recurso de apelación, queda abierta esta segunda instancia a tramitarse ante un–Tribunal
COLEGIADO.

Excepcionalmente se autoriza la apelación del pronunciamiento de dicho tribunal colegiado. Esta nueva apelación –
tercera instancia- será ante el Tribunal de más alta jerarquía: LA CORTE SUPREME DE JUSTICIA DE LA NACION (en el
ámbito nacional).

5) RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

“el recurso de inconstitucionalidad es un remedio acordado para impugnar la sentencia, o resoluciones equiparable
a estas, que hayan decidido un caso constitucional, entendiéndose por tal aquel que versa sobre la validez o
invalidez de una norma cuestionada como contraria a la Constitución nacional o a las constituciones locales, según
sea respectivamente, el ámbito jurisdiccional en el que dicho caso se ha planteado.” (Lino Palacios)

encuentra su sentido en la efectiva vigencia de la supremacía del orden constitucional.

HAY UNA doble manifestación como consecuencia del sistema federal de gobierno: la local en cuanto al régimen
interno de las provincias y la nacional referida en los ordenamientos judiciales del país.

FUENTE institucional de este recurso:

artículo 31 de la Constitución nacional establece una jerarquía de las normas jurídicas del Estado

El artículo 75 inciso 22 de la Constitución nacional dispone la jerarquía constitucional de los pactos internacionales
rectificados estableciendo que es lo mismo no derogan artículo alguno de la primer parte de la constitución y deben
entenderse complementario de los derechos y garantías por ella reconocido.

La variante que caracteriza el recurso de inconstitucional con respecto al de casación estriba en una eventual mayor
amplitud de los efectos de la sentencia dictada por el órgano judicial o rectificación del juicio de derecho contenido
en la sentencia recurrida que puede resultar descalificada la validez de la norma impugnada como contraria algún
precepto constitucional.
Requisito subjetivo: sujetos activos: cualquiera de las partes queda habilitada para interponer el recurso de
inconstitucionalidad.

Órgano judicial: la competencia para conocer el recurso de inconstitucionalidad se haya asignado, en una primera
fase (examen de admisibilidad), al juez o tribunal que dictó la resolución cuestionada y, en una segunda fase, a la
cámara nacional de casación (o tribunal superior de provincia), a quien incumbe la decisión sobre dicho extremo así
como lo referente a la habilidad de la impugnación.

CONDICIONES DE PROCEDIBILIDAD OBJETIVA:

Que se trate de un pronunciamiento jurisdiccional definitivo que cierra todas las instanciasen cualquier grado del
procedimiento.

Que el pronunciamiento sea consecuencia de la aplicación de la ley, decreto o reglamento, y esta sea contraria a la
constitución.

CONSECUENCIA: la consecuencia directa del acogimiento de la pretensión será la revocación de la resolución


jurisdiccional por inconstitucionalidad de la norma aplicada. Lo que equivale a una solución fulminante del acto
jurisdiccional, sumadas al de nulidad y ello trae aparejado el efecto extensivo respecto a los demás actos que son su
consecuencia, retrotrayendo la casusa al estado anterior al dictado del acto anulado.

CODIGO PROCESAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

ARTÍCULO 435. Recurso Inconstitucionalidad. El Recurso de Inconstitucionalidad procederá ante el Superior Tribunal
de Justicia contra las sentencias definitivas dictadas en juicios que no admitan otro ulterior sobre el mismo objeto, y
contra las resoluciones que pongan término al pleito o hagan imposible su continuación, en los siguientes casos:

a) cuando se hubiere cuestionado la congruencia con la Constitución de la Provincia de una norma de jerarquía
inferior y la decisión haya sido favorable a la validez de ésta;

b) cuando se hubiere cuestionado la inteligencia de un precepto de la Constitución de la Provincia y la decisión haya


sido contraria al derecho o garantía fundado en él; y

c) cuando las sentencias o resoluciones mencionadas no reunieren las condiciones mínimas necesarias para
satisfacer el derecho a la jurisdicción que acuerda la Constitución de la Provincia.

El recurso no procederá si la decisión del litigio no dependiere de la cuestión constitucional planteada, ni tampoco si
ésta, siendo posible, no se hubiere oportunamente propuesto y mantenido en todas las instancias del proceso.

ARTÍCULO 436. Plazo de interposición. El recurso se interpondrá ante el tribunal que dictó la resolución definitiva
dentro de los diez días de la notificación de ésta.

ARTÍCULO 437. Requisitos. En el escrito de interposición del recurso se expondrá separadamente con claridad y
precisión:

a) sobre la admisibilidad del recurso, en demostración de la concurrencia en el caso de los requisitos formales
necesarios; y

b) sobre la procedencia del recurso, en demostración de los fundamentos de fondo relacionados con la cuestión
constitucional planteada. Para cumplir este requisito, el escrito deberá bastarse a sí mismo. Se acompañará copia del
escrito de interposición del recurso.

CODIGO PROCESAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

ARTÍCULO 438. Traslado a la contraparte. Del escrito de interposición del recurso, y con la copia presentada por el
recurrente, se correrá traslado por diez (10) días a la contraparte en el juicio, a fin de que se expida sobre la
admisibilidad y la procedencia del recurso, siguiendo el modo y orden de exposición señalados al primero.
ARTÍCULO 439. Admisibilidad. Evacuado el traslado a la contraparte o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal se
expedirá dentro de diez (10) días sobre la admisibilidad del recurso y lo concederá o denegará.

ARTICULO 440. Vista al Fiscal General. Concedido el recurso, se elevará el legajo de impugnación al Superior Tribunal,
el cual correrá vista por el término de diez (10) días al Fiscal General para que dictamine sobre la admisibilidad del
recurso.

Evacuada la vista, se dictará la providencia de autos, sin perjuicio de las medidas para mejor proveer que disponga el
tribunal.

ARTÍCULO 441. Denegación. Si el Tribunal denegare el recurso, el recurrente podrá presentarse en queja
directamente ante el Superior Tribunal de Justicia pidiendo su concesión, conforme artículo 409.

ARTÍCULO 442. Plazo para resolver. Cada Ministro del Superior Tribunal de Justicia tendrá cinco (5) días para el
estudio de la causa, salvo que acordasen todos realizar su estudio simultáneo.

Concluido el estudio, se señalará acuerdo para dictar sentencia dentro de un plazo no mayor de diez (10) días.

CODIGO PROCESAL DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES

ARTÍCULO 443. Votación. El tribunal dictará sentencia en acuerdo privado, en el que se fijarán las cuestiones a
resolver y se emitirán los votos en el orden en que sus miembros estudiaron la causa, o en el que resultare de un
sorteo en el mismo acto si el estudio fue simultáneo. La primera cuestión versará, necesariamente, sobre la
admisibilidad del recurso.

ARTÍCULO 444. Sentencia. Cuando el Superior Tribunal juzgare inadmisible el recurso, así lo declarará, con costas al
recurrente. Cuando estimare procedente el recurso en los casos a) y b) del artículo 435, revocará la resolución
recurrida en cuanto ha sido materia del recurso y devolverá los autos al tribunal de origen para que se pronuncie
nuevamente de conformidad con la doctrina constitucional aceptada y aplicará las costas al vencido; en su defecto,
confirmará la resolución del recurso, con costas al recurrente.

En el caso del inciso c) del artículo 435, si estimare procedente el recurso, anulará la sentencia impugnada y remitirá
la causa a la oficina judicial a fin de que otro juez o tribunal juzgue nuevamente en la causa, e impondrá las costas al
vencido; en su defecto, desestimará el recurso, con costas al recurrente.

6) RECURSO DE QUEJA

este es un medio IMPUGNATIVO YA NO de la resolución originaria del juez sino de aquella por la que se rechazó el
recurso interpuesto contra ella cuando una resolución que causa agravio A una parte ES recurrida por esta. el
tribunal ante quien se dedujo tiene que proveer si HACE lugar o no a la concesión del recurso; si lo rechaza o no hace
lugar, de esta última decisión es la que puede quejarse.

Se dirigen contra una resolución judicial, de manera que resultan excluidos de su ámbito los actos del juez
desprovisto de carácter decisorio

ES UN RECURSO DE RECURSOS

CODIGO PROCESAL PENAL FEDERAL

ART 361: QUEJA POR IMPUGNACION DENEGADA: Si el impugnante considerase que su impugnación ha sido
incorrectamente denegada, podrá plantear queja ante la instancia de revisión.

La queja se interpondrá por escrito dentro de los CINCO (5) días de comunicada la denegatoria,
acompañando el soporte audiovisual de la audiencia respectiva e indicando los motivos por los

cuales considera que ha sido incorrectamente denegada.

Cuando la denegatoria hubiere sido efectuada en un trámite escrito, al escrito de queja se

acompañará copia de la resolución impugnada, del escrito de impugnación y de la denegatoria. Los

jueces de revisión resolverán dentro de los CINCO (5) días. Si hicieren lugar a la queja darán

intervención a la oficina judicial a los fines dispuestos en el último párrafo del artículo anterior. (Si fueren advertidos
defectos formales en la impugnación, deberá intimarse a quien la interpuso

para que en el plazo de CINCO (5) días éstos sean subsanados, bajo sanción de inadmisibilidad. Si la impugnación
fuera interpuesta fuera del plazo, será rechazada sin más trámite.)

CODIGO PROCESAL PENAL corrientes

ARTÍCULO 409. Queja por impugnación mal denegada. Efectos. Si el juez rechazare el planteo de impugnación por
improcedente y el impugnante considerase que la denegación es incorrecta, podrá presentar una queja ante la
oficina judicial.

La queja se presentará por escrito dentro de los tres (3) días de notificado el rechazo. Con el escrito se acompañarán
copias de la resolución impugnada, del escrito de impugnación y de su rechazo.

La oficina judicial sorteará al o los jueces que, según sea el caso, deberían entender en la revisión, si procediera.

El tribunal de revisión, sin más trámite, resolverá sobre la procedencia de la queja dentro de los tres (3) días. Si
hiciera lugar a la queja habilitará la instancia de impugnación y dará intervención a la oficina judicial para que forme
el legajo de antecedentes y proceda como corresponda al caso.

La queja no suspenderá el curso del proceso.

Las quejas por denegación del Doble Conforme o Casación, o del Recurso de Inconstitucionalidad tramitarán ante el
Superior Tribunal de Justicia.

La queja por denegación del Recurso Extraordinario Federal se regirá por las normas del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación y en su caso, no suspenderá la ejecución de la sentencia condenatoria

NORMAS GENERALES:
CPP FEDERAL: 344 CPP DEL CHACO: 455 Y CONDICIONES DE INTERPOSICION: 461
REFORMA EN PERJUICIO:
CPP FEDERAL: 351 CPP DEL CHACO: 468 3ER PARRAFO: “... Cuando hubiere sido
recurrida solamente por el imputado o a su favor, la resolucion no podra ser modificada en su
perjuicio, en cuanto a la especie o cantidad de la pena ni a los beneficios acordados.”
PROHIBICION DE REEVIO: CPP FEDERAL 365.
LEGITIMACION RECURSIVA O PARA IMPUGNAR:
CPP FEDERAL: 352 LEGITIMACION DEL IMPUTADO
353 LEGITIMACION DE LA QUERELLA
354 LEGITIMACION DEL CIVILMENTE DEMANDADO
355 LEGITIMACION DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PUBLICO FISCAL
CPP DEL CHACO: 456 RECURSOS DEL MINISTERIO PUBLICO
457 RECURSOS DEL IMPUTADO
458 RECURSOS DEL QUERELLANTE PARTICULAR
459 RECURSOS DEL ACTOR CIVIL
460 RECURSOS DEL DEMANDADO CIVIL
DECISIONES DURANTES LAS AUDIENCIAS CPP FEDERAL 346° “durante las audiencias solo sera
admisible la revocatoria...”
RECURSOS DURANTE EL JUICIO 463° “durante el juicio solo se podra deducir reposicion...”

CLASES DE RECURSOS:
REPOSICION:
CPP DEL CHACO 469
APELACION:
CPP DEL CHACO 472
CASACION:
CPP DEL CHACO 479
INCOSTITUCIONALIDAD:
CPP DEL CHACO 494
QUEJA:
CPP DEL CHACO 496
REVISION:
CPP DEL CHACO 499

UNIDAD 15

EJECUCION
(LIBRO DR ALEGRE)
Proceso penal: se inicia mediante una hipótesis de violación de la ley sustancial que legitima la
persecución penal y culmina con la aplicación en el caso concreto de la pena establecida en
abstracto al individuo en concreto.
Procedimiento ejecutivo: efectiviza la condena impuesta por la sentencia

CARÁCTER DE LA EJECUCION
· Posterior al dictado de la sentencia: el antecedente necesario es la condena firme (cuando
el pronunciamiento es irrecurrible o caduco la posibilidad de recurrir)
NORMAS GENERALES. SISTEMA CONSTITUCIONAL Y FINES DE LA PENA
(LIBRO DR LEIVA)
Concepto: una vez que la sentencia penal quedo firma se abre paso a su ejecución. La sentencia
queda firme cuando:
· No fue recurrida en el tiempo oportuno
· Son inadmisibles los recursos deducidos
· Se agoto la vía recursiva

Función de la etapa de ejecución: garantizar el cumplimiento de la sentencia de condena y


posibilitar el trabajo especifico que el CP y la ley de ejecución impone a los jueces con el computo
de la pena, modalidad de su ejecución o cese.
Finalidad: la ejecución de la pena tiene por finalidad la reinserción social del condenado y su
readaptación, (art. 5.6 CADH o art.1 ley 24.660).
Objetivo: la autoridad pública a cargo de la ejecución debe procurar que el penado no cometa
nuevos delitos
Autoridad administrativa: esta encargada de todo lo relativo a la conducción, desarrollo y
supervisión de las actividades que conforman el régimen penitenciario = servicio penitenciario.
Salvo que no se encuentren específicamente asignados (art.10 ley)
Tribunal de ejecución: debe controlar que no se vulnere la dignidad del condenado, por acción de
las autoridades penitenciarias o por actos de otros penados. Y también que los dchos que no
sean afectados por la pena no sean restringidos.
Tiempo: las penas privativas o limitativas de la libertad deben ser hechas efectivas
inmediatamente después de obtenida firmeza de la condena.

PROCEDIMIENTO DE EJECUCION DE LAS DISTINTAS PENAS (pág. 207)


La ejecución de las sentencias queda a cargo del mismo tribunal que las dicto, si bien la ejecución
tiene aspecto de carácter administrativo (servicio penitenciario)

CODIGOS:
FEDERAL CORRIENTES CHACO
Art. 371 al Art. 395 Art. 455 al Art. 481 Art. 510

CODIGOS “DISPOSICIONES GENERALES”


FEDERAL CORRIENTES
Derechos Art.371: …Podrá ejercer Art.455: El condenado ejercerá los dchos y facultades
TODOS los dchos y que le reconocen la cn, provincial y tratados de ddhh
facultades que le
reconoce la cn, provincial
y los tratados ddhh

PLANTEAR ante los


jueces las QUEJAS y
PETICIONES que estime
conveniente.
Defensa técnica Art.372: la defensa técnica Art.456: la defensa técnica del condenado SERA
y acceso a la del condenado podrá ser EJERCIDA POR EL DEFENSOR que actuó hasta la
información ejercida x: sentencia definitiva.

· Defensor que El condenado y su defensor pueden tomar vistas de los


acuto hasta la informes del servicio penitenciario
sentencia definitiva
(si ratifica la
aceptación cargo
ante el juez de
ejecución)

· Otro defensor de
confianza (propone
el condenado)

· Defensor público
(si no tiene uno
confianza)
Derechos de la Art.373: tiene dcho A SER Art.547: tiene dcho a SER INFORMADA Y EXPRESAR
victima INFORMADA de la SU OPINION cuando estime conveniente ante el juez
iniciación de todo planteo: de ejecución:
· Liberación
anticipada · Salidas transitorias
· Régimen semilibertad
· Extinción de la · Libertad condicional
pena o medida de · Prisión domiciliaria
seguridad · Prisión discontinua o semi detención
· Libertad asistida

En su caso podrá designar un representante legal y


proponer peritos

Seguridad de la Art.458: si por la gravedad del hecho que motivo la


victima condena y las circunstancias del caso permitieran
presumir peligro para la víctima, el juez puede adoptar
las medidas precautorias necesarias para prevenirlo.

Hace mención art:

ARTÍCULO 100. Situaciones de vulnerabilidad. Cuando


la víctima presente situaciones
de vulnerabilidad en razón de su edad, género,
preferencia u orientación sexual, etnia, condición de
discapacidad, o cualquier otra análoga, las autoridades
deberán dispensarle
atención especializada.
Se presumirá situación de especial vulnerabilidad en
los siguientes casos:
a) si la víctima fuere menor de edad o mayor de
setenta (70) años, o se tratare de una persona con
discapacidad; o
b) si existiere una relación de dependencia económica,
afectiva, laboral o de subordinación entre la víctima y el
supuesto autor del delito.

ARTÍCULO 102. Seguridad de la víctima. En el


supuesto del artículo 99, inciso d), se presumirá la
existencia de peligro si se tratare de víctimas de los
delitos contra la vida y contra la integridad sexual,
delitos cometidos por una asociación ilícita u
organización criminal o delitos contra la mujer
cometidos con violencia de género. La autoridad
deberá adoptar de inmediato las medidas necesarias
para neutralizar el peligro. En especial, podrá reservar
la información sobre el domicilio de la víctima o
cualquier otro dato que revele su ubicación. La reserva
se levantará cuando el derecho de defensa del
imputado lo hiciere imprescindible.

FUNCIONES DE LOS JUECES DE EJECUCION.


Art.459 CPPC: los jueces de ejecución tienen a su cargo:
1. Controlar que se respeten las garantías constitucionales y los tratados de ddhh (en el
cumplimiento de las sentencias de condena o de aplicación de medidas de seguridad)

2. Resolver planteos que se susciten durante el cumplimiento de tales sentencias

3. Resolver las impugnaciones que se presenten contra las decisiones adoptadas por la
administración penitenciaria en la ejecución de penas

4. Autorizar el extrañamiento de un condenado que fuese extranjero, en casos previstos por


la ley 25871:

Art.64:
a) Extranjeros que se encontraren cumpliendo penas privativas de libertad, cuando se hubieran
cumplido los supuestos establecidos en los acápites I y II del artículo 17 de la ley 24.660 que
correspondieren para cada circunstancia. La ejecución del extrañamiento dará por cumplida la
pena impuesta originalmente por el Tribunal competente;

b) Extranjeros sometidos a proceso, cuando sobre los mismos recayere condena firme de
ejecución condicional. La ejecución del extrañamiento dará por cumplida la pena impuesta
originalmente por el Tribunal competente.

5. Visitar periódicamente los establecimientos que alojen personas privadas de su libertad


que estén a su disposición. Si toma conocimiento de la violación de garantías con relación
a una persona detenida a disposición de otro juez, le informara a dicho juez la situación.

6. Modificar las condiciones de cumplimiento de una pena, si entrare en vigor una ley de
ejecución más benigna.
IMPUGNACIONES DE LAS DECISIONES DE LOS JUECES DE EJECUCION
Art.472 CPPC: las decisiones del juez de ejecución podrán ser impugnadas en un plazo de 5
DIAS de notificadas. La impugnación se regirá por las reglas de la impugnación de resoluciones.

LOS CONDENADOS COMO SUJETOS DE DCHO. LEY PENITENCIARIA 24.660 +


MODIFICACIONES.

EJECUCION PENAL: cotejo códigos


FEDERAL CORRIENTES
Sentencia Art.374: será ejecutada por los jueces
absolutoria del de juicio inmediatamente, aunque
sea recurrida. Cuando adquiera firmeza,
los jueces con funciones de juzgamiento
ordenaran por medio de la oficina
judicial, las inscripciones y
comunicaciones correspondientes.
Remisión de Art.375: solo pueden ser ejecutadas las Art.462: el tribunal que dictó la sentencia
sentencia sentencias firmes. El órgano ejecutable remitirá una copia a la oficina
jurisdiccional remitirá a la oficina judicial judicial para que forme el legajo de
copia de la sentencia para que forme la ejecución penal. La oficina determinara
carpeta de ejecución penal y pondrá en el juez de ejecución que intervendrá, e
conocimiento al juez y a las partes. informara a las partes la asignación.
Computo Art.376: el juez con funciones de Art.463: el juez de ejecución practica el
ejecución practicara el computo de la computo de la pena, determina las
pena fijando la fecha en que finalizara la fechas en que finalizara la condena y en
condena, y todo aquel instituto que las que se podría aplicar un egreso
implique un egreso transitorio o transitorio o definitivo.
definitivo. El computo será comunicado El computo será notificado a las partes,
a las partes quienes pueden observarlo quienes podrán impugnarlo.
dentro de los 3 dias. La oposición se
efectuará en audiencia. Sin perjuicio de ello, el computo será
revisable de oficio si se comprueba un
El computo es revisable de oficio si se error formal o material o nvas
comprueba un error formal o material o circunstancias.
nvas circunstancias. Aprobado el computo la oficina judicial
Aprobado el computo la oficina judicial dispondrá las comunicaciones y
dispone de inmediato a las formalidades que corresponda
comunicaciones e inscripciones que
correspondan para comenzar la
ejecución de la pena.
Unificación de Art.377: su durante la ejecución de la Art.469: si durante la ejecución de una
penas y pena, las partes adviertan que procede condena el juez de ejecución advierte
condenas la unificación, el juez con funciones de que procede la unificación de otras
ejecución resolverá previa audiencia de condenas, lo informara a los tribunales
Unificación de partes. El juez que unificó no podrá que dictaron las condenas a efectos de
condenas controlar o intervenir en su ejecución. que procedan a unificarlas conforme a
las reglas del art.58CP
En caso de que la unificación pudiera
modificar sustancialmente la cantidad
de la pena o su modalidad de
cumplimiento, el juez con funciones de
ejecución a pedido de parte realizara un
nvo juicio sobre la pena.
Diferimiento Art.378: la ejecución de una pena Art.461: la ejecución de una pena
privativa de libertad puede ser diferida privativa de libertad podrá ser diferida
Suspensión de por el juez de ejecución cuando: por el tribunal que la dicto cuando:
la ejecución
-Deba cumplirla una embarazada o que -Mujer embarazada o hijo menor de 6
tenga hijo menor de 12 MESES al MESES
momento de la sentencia.
-Persona condenada este enferma y la
-Condenado este gravemente enfermo y inmediata ejecución de la pena pone en
la inmediata ejecución ponga en peligro peligro su vida, según dictamen de
su vida, según dictamen de peritos. peritos

Cuando cesan esas condiciones, la Cuando cesen esas circunstancias, la


sentencia se ejecutará inmediatamente, sentencia se ejecutará inmediatamente
salvo que el juez disponga alguna otra
forma de ejecución de la condena
Control judicial Art.379: si se impone una pena Art.460: en caso de condenación
de las reglas de condicional, medida educativa, curativa condicional, el juez de ejecución tiene a
conducta o se concede la libertad condicional, su cargo el control del cumplimiento de
asistida u otra forma de cumplimiento las condiciones impuestas a través de la
Condenación alternativo de la pena, el control de las OFICINA DE CONTROL DE REGLAS
condicional reglas de conducta impuestas se hará a DE CONDUCTA.
traces de la OFICINA JUDICIAL la que
pondrá la información a disposición de El juez de ejecución ejercerá las
las partes para que efectúen peticiones facultades previstas por el art.27bis
penúltimo párrafo CP.
La oficina deja constancia en forma
periódica sobre el cumplimiento de las En caso de incumplimiento persistente o
reglas y si frente al incumplimiento reiterado de las condiciones, informara al
pondrá en conocimiento de las partes. tribunal que dicto la condena para que
La sustanciación de la revocación o decida sobre la revocación de
cumplimiento de las reglas se realizará condicionalidad.
en audiencia ante el juez de ejecución.
Tramite Art.380: El MINISTERIO PÚBLICO Art.465: Los planteos serán resueltos
FISCAL, el condenado y su defensor por el juez de ejecución en audiencia.
Planteos. podrán realizar los planteos que
Audiencia. consideren necesarios ante el juez de El fiscal, el condenado, su defensor y la
Tramite ejecución. víctima requerirán la audiencia al juez
Estos deberán ser resueltos en mediante escrito en el que consignarán
Remisión de audiencia, con intervención de las la cuestión que será objeto de la
antecedentes partes. audiencia.
Si por razones de distancia la presencia
Si fuera necesario producir prueba, la del condenado se hiciese dificultosa, el
parte que la propone se ocupará de juez podrá disponer que la audiencia se
presentarla, previa orden del juez o de desarrolle por medios tecnológicos. En
la oficina judicial cuando ello fuere este caso se deberá asegurar la
necesario para cumplimentarla. privacidad de la comunicación entre el
condenado y su defensor.
El Servicio Penitenciario deberá remitir
a la oficina judicial todos los informes Art.466: El Servicio Penitenciario deberá
legalmente previstos para resolver los remitir a la oficina judicial los informes
pedidos de egresos transitorios o legalmente previstos para resolver los
definitivos UN (1) mes antes de la fecha pedidos de egresos transitorios o
prevista en el cómputo de la pena. En definitivos, con anticipación de un (1)
los demás casos, si para la mes de la fecha prevista en el cómputo
sustanciación de las audiencias se de la pena.
requirieran informes del Servicio
Penitenciario, éste deberá expedirse en En otros casos en que, para la
el plazo máximo de CINCO (5) días. La sustanciación de las audiencias, se
solicitud de los pedidos de informes se necesitaran informes del Servicio
practicará a través de la oficina judicial. Penitenciario, la oficina judicial se los
requerirá. Deberán expedirse en el plazo
En la resolución se fijarán las que disponga la oficina judicial, conforme
condiciones e instrucciones que sean la urgencia.
necesarias conforme al instituto
solicitado y se ordenará la autoridad En las resoluciones que el juez adopte,
competente para vigilarla. fijará las condiciones e instrucciones que
Si por razones de distancia el correspondan al instituto autorizado, y
condenado no pudiera asistir, la designará la autoridad competente para
audiencia se realizará por medios vigilarla.
tecnológicos. En este caso se deberá
asegurar la privacidad de comunicación
entre el condenado y su defensor
durante todo su desarrollo
Revisión Art.381: Las decisiones del juez con Art.467: Las condiciones que el juez de
funciones de ejecución podrán ser ejecución imponga al disponer medidas
Control de revisadas en audiencia. El pedido de de ejecución conforme la ley, estarán
condiciones revisión se interpondrá en un plazo de bajo su control a través de la oficina de
CINCO (5) días, por escrito ante la control de reglas de conducta. Dicha
oficina judicial quien sorteará a TRES oficina formará un legajo de control que
(3) jueces para que lo resuelvan, estará a disposición de las partes para
exceptuando a aquellos que hubieran que efectúen sus peticiones, en la que
intervenido en el caso. Deberá contener dejará constancia en forma periódica
la concreta referencia de los motivos en sobre el cumplimiento de las reglas. Si
que se funda, las disposiciones legales advirtiera un incumplimiento, lo pondrá
aplicables y copia de la decisión en conocimiento del juez. Este llamará a
impugnada. La audiencia deberá ser audiencia para resolver lo que
cumplida en el término de CINCO (5) corresponda.
días. Los jueces resolverán
inmediatamente.
Cumplimiento en Art.382: Si durante la ejecución de la Art.468: Si durante la ejecución de la
un pena privativa de libertad el condenado pena privativa de libertad el condenado
establecimiento sufriera alguna enfermedad, el juez con sufriera alguna enfermedad, el juez de
de salud funciones de ejecución, previo dictamen 93 ejecución, previo dictamen pericial,
pericial, dispondrá su internación en un dispondrá su internación en un
establecimiento adecuado, si no fuere establecimiento adecuado, si no fuere
posible atenderlo en aquel donde posible atenderlo en aquel donde
estuviere alojado o ello importare grave estuviere alojado o ello importare grave
peligro para su salud. peligro para su salud.
El tiempo de internación se computará
a los fines de la pena, siempre que el El tiempo de internación se computará a
condenado se hallare privado de su los fines de la pena. La internación no
libertad y que la enfermedad no hubiere afectará el avance en el sistema
sido simulada o procurada para progresivo de la ejecución.
sustraerse a la ejecución de la pena en
un establecimiento penitenciario. La
internación no podrá afectar el avance
en el sistema progresivo de la ejecución

LAS PENAS
El código penal ha optado por un sistema de penas elásticas o relativamente indeterminadas,
fijando un mínimo y un máximo, permitiendo al tribunal un punto dentro de la escala penal como
pena en concreto. Esta tarea se debe realizar al dictarse la sentencia condenatoria.
La individualización de la pena es la responsabilidad más ardua y la que más dificultades y dudas
plantea a los jueces, porque en realidad no se trata de cuantificar la cantidad de bienes jcos de
los que hay que privar al penado, sino de establecer cuál será el tratamiento resocializador al que
se lo debe someter, a la vez que la medida de la privación que deberá soportar.

Según el código penal, las penas que pueden imponerse son:


· Reclusión
· Prisión
· Multa
· Inhabilitación

1) RECLUSION: es la pena privativa de libertad + larga y severa.


-Art.6 CP: la pena de reclusión, perpetua o temporal se cumplirá con trabajo obligatorio en los
establecimientos destinados al efecto. Los recluidos podrán ser empleados en obras publicas de
cualquier clase con tal que no fueren contratadas por particulares.
-Art.7 CP: los hombres debeles, enfermos o mayores de 70 años que merecieren reclusión,
sufrirán la condena en prisión, no debiendo ser sometidos sino a la clase de trabajo especial que
determine la dirección del establecimiento.
-Art.8 CP: los menores de edad y las mujeres sufrirán las condenas en establecimientos
especiales.

2) PRISION: pena privativa de libertad, de duración y carácter variable de un país a otro. Es


aquella que recluye al condenado en un establecimiento especial y lo somete a un régimen
determinado. Hay 2 situaciones:
Una: si el condenado ya está cumpliendo prisión preventiva, se dispone su alojamiento en una
cárcel penitenciaria.
Dos: si está libre, puede librarse orden de captura en el caso que la pena privativa que se le
imponga en la sentencia exceda los 6 meses, o simplemente emplazarlo a que comparezca en el
plazo de 5 dias notificado, en el caso de que la prisión que la sentencia le impone no supere los
seis meses y no haya sospecha de que se dará a la fuga
-Art.9 CP: la pena de prisión, perpetua o temporal se cumplirá con trabajo obligatorio en
establecimientos distintos de los destinados a los recluidos.
-Art.10 CP: cuando la prisión no exceda 6 meses podrán ser detenidas en sus propias casas las
mujeres honestas y las personas mayores de 60 años o enfermas/mos.
-Art.11 CP: el producto del trabajo del condenado a reclusión o prisión se aplicará
simultáneamente:
a) indemnizar los daños y perjuicios causados por el delito que no satisficiera con otros recursos.
b) prestación de alimentos según código civil
c) Costear los gastos que causare en el establecimiento
d) A formar un fondo propio que se le entregara a su salida.

-Art. 12CP: la reclusión o prisión por +3 años llevan como inherente la inhabilitación absoluta por
el tiempo que dure la condena, la que podrá durar hasta 3 años más, si así lo resuelve el tribunal,
de acuerdo con la índole del delito. Importan además la privación mientras dure la pena, de la
patria potestad, de la administración de los bienes y del dcho a disponer de ellos por actos entre
vivos. El penado quedara sujeto a la curatela establecida por el código civil para los incapaces.
-Art.13CP: El condenado a reclusión o prisión perpetua que hubiere cumplido treinta y cinco (35)
años de condena, el condenado a reclusión o a prisión por más de tres (3) años que hubiere
cumplido los dos tercios, y el condenado a reclusión o prisión, por tres (3) años o menos, que
hubiere cumplido un (1) año de reclusión u ocho (8) meses de prisión, observando con
regularidad los reglamentos carcelarios, podrán obtener la libertad por resolución judicial, previo
informe de la dirección del establecimiento e informe de peritos que pronostique en forma
individualizada y favorable su reinserción social, bajo las siguientes condiciones:

1º.- Residir en el lugar que determine el auto de soltura;


2º.- Observar las reglas de inspección que fije el mismo auto, especialmente la obligación de
abstenerse de consumir bebidas alcohólicas o utilizar sustancias estupefacientes;
3º.- Adoptar en el plazo que el auto determine, oficio, arte, industria o profesión, si no tuviere
medios propios de subsistencia;
4º.- No cometer nuevos delitos;
5º.- Someterse al cuidado de un patronato, indicado por las autoridades competentes;
6º.- Someterse a tratamiento médico, psiquiátrico o psicológico, que acrediten su necesidad y
eficacia de acuerdo al consejo de peritos.
Estas condiciones, a las que el juez podrá añadir cualquiera de las reglas de conducta
contempladas en el artículo 27 bis, regirán hasta el vencimiento de los términos de las penas
temporales y hasta diez (10) años más en las perpetuas, a contar desde el día del otorgamiento
de la libertad condicional.

La ejecución de una pena privativa de libertad podrá ser diferida solamente en los casos:
· Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga un hijo menor de 6 meses
· Si el condenado está gravemente enfermo y la inmediata ejecución pone en peligro su
vida, según dictamen de peritos designados de oficio
Cuando cesen estas condiciones, la sentencia se ejecutará inmediatamente. No significa que el
condenado no vaya a cumplir su pena, sino que la efectividad de ese cumplimiento queda
postergado frente a determinadas situaciones que hacen incompatible la condición de encierro en
una unidad carcelaria. La efectividad se reanuda una vez superadas las condiciones por las
cuales procedió la suspensión.

3) MULTA: pena pecuniaria que se impone por una falta, excedo o delito, o por contravenir a lo
que con esta condición se ha pactado. Es una de las sanciones más benignas que se imponen
por la comisión de determinados delitos. Asimismo, es frecuente la imposición de multas de orden
administrativo, con respecto a la comisión de determinadas infracciones, sean de orden municipal
o de carácter fiscal.
Art.537 CPPC: las multas serán abonadas en papel sellado, dentro de 10 dias desde que la
sentencia quede firme.
CP: se puede transformar la multa en prisión si no se la satisface, en el plazo indicado en la
sentencia, por alguna manera pues no solo puede abonarse directamente el dinero, sino que
puede proceder un embargo de bienes sueldo y otra entrada del condenado, el que será
ejecutado. O puede autorizarse al condenado al pago en cuotas o por el producto de su trabajo
libre.
El pago se hace mediante boleta de depósito efectuado en cuenta judicial a nombre del juzgado y
como perteneciente a la causa en la que se impone la pena de multa. Dicha boleta de agrega al
expediente.
La posibilidad de convertir la falta de pago de multa en prisión solo procede cuando ninguno de
los medios posibles de hacer efectiva la multa ha dado frutos. El tribunal deberá comprobar que
no se pudo pagar directamente la totalidad o las cuotas, o que no se pudo proceder embargo. La
multa obligara al reo a pagar la cantidad de dinero que determine la sentencia, teniendo en
cuenta las condiciones económicas del penado.
Si el reo no paga la multa en el término que fije la sentencia, sufrirá prisión que no excederá de
año y medio.
El tribunal antes de transformar la multa en prisión procurara la satisfacción de la primera
haciéndola efectiva sobre los bienes, sueldos u otras entradas del condenado. Se le puede
autorizar al condenado a amortizar la pena pecuniaria, mediante trabajo libre. También se le
puede autorizar a pagar la multa por cuotas= el tribunal fija montos y fechas de pago. Cuando se
satisfaga la multa, el reo queda en libertad.

FEDERAL CORRIENTES
Art.383: Si el condenado no paga la multa dentro del plazo que fija la Art.470: En la ejecución
sentencia, será citado para que indique si pretende sustituirla por trabajo de la pena de multa, el
comunitario o solicitar nuevo plazo para pagarla. El juez podrá autorizar el juez de ejecución aplicará
pago en cuotas. Si es necesario, el juez procederá al embargo y a la venta las reglas de los artículos
pública de los bienes embargados, conforme al Código Procesal Civil y 21 y 22 del Código Penal.
Comercial de la Nación, o ejecutará las cauciones. El control estará a
cargo de la oficina judicial y la sustanciación se realizará en audiencia.

4) INHABILITACION: es una sanción de un delito que consiste en la prohibición para


desempeñar determinados empleos o funciones, así como ejercitar ciertos dchos.
· Principal: cuando es la única que corresponde a un delito

· Accesoria cuando se impone como consecuencia de otra pena de privación de libertad o


cuando va implícitamente unida a ella.

· Permanente: dura toda la vida

· Temporal: si solo dura el tiempo de la pena principal u de otro que el juez señale.

· Absoluta: alcanza a todas las funciones publicas

· Especial: cuando solo este referida a alguna o alguna de ellas.

-Art.19 CP: La inhabilitación absoluta importa:


1º. La privación del empleo o cargo público que ejercía el penado, aunque provenga de elección
popular;
2º. La privación del derecho electoral;
3º. La incapacidad para obtener cargos, empleos y comisiones públicas;
4º. La suspensión del goce de toda jubilación, pensión o retiro, civil o militar, cuyo importe será
percibido por los parientes que tengan derecho a pensión.

El tribunal podrá disponer, por razones de carácter asistencial, que la víctima o los deudos que
estaban a su cargo concurran hasta la mitad de dicho importe, o que lo perciban en su totalidad,
cuando el penado no tuviere parientes con derecho a pensión, en ambos casos hasta integrar el
monto de las indemnizaciones fijadas.

-Art.20 CP: La inhabilitación especial producirá la privación del empleo, cargo, profesión o
derecho sobre que recayere y la incapacidad para obtener otro del mismo género durante la
condena. La inhabilitación especial para derechos políticos producirá la incapacidad de ejercer
durante la condena aquellos sobre que recayere.

-Art. 20 bis: Podrá imponerse inhabilitación especial de seis meses a diez años, aunque esa
pena no esté expresamente prevista, cuando el delito cometido importe:
1º. Incompetencia o abuso en el ejercicio de un empleo o cargo público;
2º. Abuso en el ejercicio de la patria potestad, adopción, tutela o curatela;
3º. Incompetencia o abuso en el desempeño de una profesión o actividad cuyo ejercicio dependa
de una autorización, licencia o habilitación del poder público

-Art.20 ter: El condenado a inhabilitación absoluta puede ser restituido al uso y goce de los
derechos y capacidades de que fue privado, si se ha comportado correctamente durante la mitad
del plazo de aquélla, o durante diez años cuando la pena fuera perpetua, y ha reparado los daños
en la medida de lo posible.
El condenado a inhabilitación especial puede ser rehabilitado, transcurrida la mitad del plazo de
ella, o cinco años cuando la pena fuere perpetua, si se ha comportado correctamente, ha
remediado su incompetencia o no es de temer que incurra en nuevos abusos y, además, ha
reparado los daños en la medida de lo posible.
Cuando la inhabilitación importó la pérdida de un cargo público o de una tutela o curatela, la
rehabilitación no comportará la reposición en los mismos cargos.
Para todos los efectos, en los plazos de inhabilitación no se computará el tiempo en que el
inhabilitado haya estado prófugo, internado o privado de su libertad.
FEDERAL CORRIENTES
Art.384: Si la sentencia de condena impusiera Art. 471: Si la sentencia de condena hubiese
pena de inhabilitación, el juez con funciones de impuesto pena de inhabilitación, el juez de
ejecución practicará el cómputo y, por intermedio ejecución determinará las fechas en que se
de la oficina judicial, ordenará las inscripciones, cumplirá la condena y en la que se podrían aplicar
anotaciones y demás medidas que correspondan. las rehabilitaciones previstas en el artículo 20 ter
Los planteos que se suscitarán relativos a su del Código Penal. Entenderá también en los
cumplimiento y el trámite de la rehabilitación se planteos de rehabilitación.
regirán por lo dispuesto en el Título II del presente
Libro.

COSTAS
Comprende el pago de las tasas de justicia, los honorarios y demás erogaciones.
Generan costas: la declaración de rebeldía, el desistimiento del actor civil, el de la querella, el
abandono de la defensa, la desobediencia a una citación especial, la conciliación y retractación
en los delitos de acción privada, el desistimiento de los recursos, la denegación del recurso de
revisión.
Las costas consisten:
· En la reposición del papel sellado o reintegro del empleado en el expediente.
· En el pago de los demás impuestos que correspondan, de los honorarios devengados en
proceso y de los otros fastos que se hubieran originado durante su tramitación.

Contenido: el primero son las tasas de justicia, el segundo, los honorarios profesionales y el pago
a peritos, interpretes, traslado de testigos.

Anticipación: en todo proceso el estado anticipara los gastos con relación al imputados y demás
partes que gocen con el beneficio de pobreza. Los gastos son las erogaciones pecuniarias que
surgen del trámite del proceso penas y que se debieron a la actividad procesal de las partes. El
beneficio de pobreza es el beneficio de litigar sin gastos.
Que el estado anticipe los gastos no significa excencion del pago. Generalmente se anticipan los
gastos frente al imputado y a los que gozan del beneficio de litigar sin gastos. En estos gastos,
que anticipa el estado, no quedan comprendidos los honorarios de los defensores, peritos,
interpretes.
Imposición: las costas serán a cargo de la parte vencida, pero el tribunal podrá eximirla total o
parcialmente, cuando hubiera tenido razón plausible para litigar.
En principio se impone las costas al vencido, porque es quien resulto responsable del hecho o
condenado con pena pecuniaria. Tiene su fundamente en el principio objetivo de la derrota
procesal. No es una regla de cumplimiento absoluto, pues reconoce un límite que el vencido haya
tenido razones atendibles para litigar.

Personas exentas: MPF, los abogados y mandatarios que intervengan en el proceso no podrán
ser condenados por las costas, salvo los casos en que especialmente se disponga lo contrario y
sin perjuicio de la responsabilidad penal o disciplinaria en que incurran.

Distribución de costas: cuando sean varios condenados al pago de costas, el tribunal fijara la
parte proporcional que corresponda a cada uno, sin perjuicio de la solidaridad que establezca la
ley civil
La proporcionalidad está dada debido a la participación de cada uno en el delito o al interés de
cada uno en el caso. que existan varios condenados al pago de las costas, implica que exista
solidaridad entre ellos, de manera tal que el vencedor puede perseguir el cobro de las costas de
cualquiera de los condenados y si solo uno de ellos pago la totalidad de las costas, puede exigir
de los demás la repetición en proporción a la parte que le correspondía a cada uno abonar.

COSTAS E INDEMNIZACIONES
FEDERAL CORRIENTES
Imposición Art.386: Toda decisión que ponga Art.474: Cuando se haya puesto término al
término al procedimiento se pronunciará proceso, el juez, a pedido de parte, se
sobre el pago de las costas procesales. pronunciará sobre el pago de las costas
Estas serán impuestas a la parte vencida, procesales. Las costas serán impuestas a
salvo que los jueces hallen razón la parte vencida, salvo que haya tenido
suficiente para eximirla total o razones plausibles para litigar o que el juez
parcialmente. Los representantes del hallare otra razón suficiente para eximirla
MINISTERIO PÚBLICO FISCAL y los total o parcialmente. Se aplicarán
Defensores sólo podrán ser condenados supletoriamente las normas provinciales
en costas en los casos de temeridad, en materia de costas, acordadas del
malicia o culpa grave Superior Tribunal de Justicia y las
disposiciones del Código Procesal Civil y
Comercial de la Provincia.
Contenido Art.387: Las costas comprenderán: Art.473: Las costas comprenderán:

Alcance de las a. La tasa de justicia; a) la tasa de justicia;


costas
b. Los honorarios devengados por los b) los honorarios regulados a los abogados
abogados, procuradores y peritos; y peritos;

c. Los demás gastos que se hubieren c) los demás gastos que se hubieren
originado por la tramitación del proceso. originado por la tramitación del proceso.
Condena Art.388: Las costas serán impuestas al Art.478: Si fueran varios los condenados
acusado si fuera condenado. El precepto en costas, el juez establecerá el porcentaje
Condena no regirá para la ejecución penal ni para que corresponda a cada uno de ellos, sin
plural las medidas cautelares. Si en una sola perjuicio de la solidaridad que corresponda
sentencia se pronunciaran absoluciones
y condenas, los jueces establecerán el
porcentaje que corresponda a cada uno
de los responsables.
Los condenados por un mismo hecho
responderán solidariamente por las
costas.
Absolución y Art.389: Si la sentencia fuera absolutoria Art.475: Si la sentencia absolutoria se
archivo por haberse demostrado la inocencia del hubiese dictado por haberse demostrado
imputado, las costas serán soportadas la inocencia del imputado, las costas serán
Sentencia por el Estado y el querellante, en la impuestas al Estado y al querellante en la
absolutoria proporción que fije el juez. Cuando la proporción que fije el juez. Los fiscales y
persecución penal no pudiera proseguir, los abogados del querellante podrán ser
originando el archivo del procedimiento, condenados en costas en caso de que
cada parte soportará sus propias costas hubieren actuado con malicia o temeridad.
Acción privada Art.390: En el procedimiento por delito
de acción privada los jueces decidirán
sobre las costas de conformidad a lo
previsto en este Título, salvo acuerdo de
las partes.
Regulación, Art.391: El director o jefe de la oficina Art.480: La oficina judicial practicará la
liquidación y judicial practicará la liquidación de los liquidación de las tasas judiciales a cargo
ejecución gastos y tasas judiciales. del condenado en costas. Éste podrá
Se podrá solicitar la revisión de la solicitar la revisión de la liquidación dentro
Tasas liquidación dentro del plazo de CINCO (5) del plazo de cinco (5) días ante el juez de
judiciales días, ante el juez que se sortee a tal ejecución.
efecto. Los honorarios de los
profesionales serán fijados por los jueces
dentro de los TRES (3) días posteriores a
la lectura de la sentencia o decisión.
La liquidación podrá ser revisada por el
juez que reguló honorarios
Remuneración Art.392: Los honorarios y demás gastos Art.476: Excepcionalmente se podrá
derivados de la intervención de los imponer al Estado el pago de la
Sentencia peritos corresponderán a la parte que los remuneración del perito que intervino por
condenatoria. presentare. una persona condenada, si se demostrase
Excepcional que ésta no cuenta con los medios
costa al Excepcionalmente, el juez podrá relevar suficientes para solventarlo y que la
Estado a la parte, total o parcialmente, del pago intervención de su perito fue
de la remuneración del perito, si se imprescindible para evitar un notorio
demostrase que ella no cuenta con los desequilibrio de sus posibilidades de
medios suficientes para solventarlo o si, defensa. En este caso, la sentencia
tratándose del imputado, la no realización regulará prudencialmente la remuneración
de la diligencia pudiera producir un del perito. El Estado podrá repetir el pago
notorio desequilibrio de sus posibilidades contra el condenado en caso que mejorase
de defensa. En este último caso, el juez su situación económica.
regulará prudencialmente la
remuneración del perito, tomando en
cuenta los honorarios de referencia del
respectivo colegio profesional, o en su
defecto, los usuales en la plaza. El
Estado asumirá el adelanto de los gastos,
sin perjuicio de lo que se dispone en las
reglas generales sobre distribución de
costas.
Denuncia falsa Art. 477: Si el juez, a requerimiento de
o temeraria parte, calificara la denuncia del caso como
falsa o temeraria, le impondrá al
denunciante el pago de las costas, sin
perjuicio de la responsabilidad penal que le
pudiere corresponder.
Determinación Art.393: Para la determinación de los Art.479: Para regular los honorarios de los
de honorarios honorarios se tendrá en cuenta el valor o peritos y los abogados se tendrán en
importancia del proceso, las cuestiones cuenta las leyes que correspondan.
de derecho planteadas, la asistencia a Respecto de los abogados se valorará la
audiencias y, en general, todos los importancia del caso, las cuestiones de
trabajos efectuados a favor del cliente y derecho planteadas y los resultados
el resultado obtenido, conforme lo obtenidos.
dispongan las leyes específicas que
regulen la materia.
Los honorarios de los demás
intervinientes en el proceso se
determinarán según las leyes
respectivas.
Revisión Art.394: Si a causa de la revisión del
procedimiento, el condenado fuera
absuelto o se le impusiera una pena
menor, será indemnizado en razón del
tiempo de privación de libertad o
inhabilitación sufrida, o por el tiempo
sufrido en exceso.

El precepto regirá, análogamente, para


el caso en que la revisión tuviera por
objeto una medida de seguridad. La
multa o su exceso será devuelta.
La revisión por aplicación de una ley más
benigna o amnistía no habilitará la
indemnización aquí regulada.
Determinación Art.395: Toda persona tiene derecho a Art.481: Si un condenado resultase
ser indemnizada conforme a la ley en absuelto a causa de la revisión de la
Indemnización caso de haber sido condenada en sentencia condenatoria por los motivos
por error sentencia firme por error judicial. previstos en el artículo 445, con excepción
judicial del inciso e), será indemnizado por el
En caso de ser obligado a reparar, el Estado en razón del tiempo de prisión o
Estado repetirá contra algún otro inhabilitación sufrido. Serán solidariamente
obligado. responsables quienes, actuando con
malicia o temeridad, hubiesen contribuido
Serán solidariamente responsables al error judicial. El Estado podrá repetir el
quienes hayan contribuido dolosamente o pago contra los solidariamente
por culpa grave al error judicial. La responsables, en las proporciones que fije
solidaridad alcanzará total o parcialmente la sentencia de indemnización. Las
al denunciante o al querellante que haya acciones que correspondan deberán ser
falseado los hechos o litigado con tramitadas ante la justicia civil competente.
temeridad

También podría gustarte