Lecturas Lengua 1º Eso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

LENGUA

1.MANOLITO Y SU HERMANO, EL IMBÉCIL .......................... 3


2.EL CERDO Y LOS CARNEROS ............................................ 5
3.CUENTO DE LA LECHERA ................................................. 7
4.TEXTO EXPOSITIVO ......................................................... 9
5.PARA REÍR. CHISTES ....................................................... 11
6.PAPAS CON CHOCO .......................................................... 13
7. MODALES EN LA MESA ................................................... 15
8. UNA NOTICIA. TEATRO ................................................... 17
9. LA SOMBRA DEL VIENTO ................................................ 19
10. POEMA. LA PRIMAVERA BESABA .................................. 21
11. ACTA ............................................................................ 23
12. INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA ............. 25

Plan Lector 1
Plan Lector 2
MANOLITO Y SU HERMANO, EL IMBÉCIL

Me llamo Manolito García Moreno, pero si tú


entras a mi barrio y le preguntas al primer tío que pase:

–Oiga, por favor, ¿Manolito García Moreno?

El tío, una de dos, o se encoge de hombros o te suelta:

–Oiga, y a mí qué me cuenta.

Porque por Manolito García Moreno no me conoce ni


el Orejones López, que es mi mejor amigo, aunque algunas
veces sea un cochino y un traidor y otras, un cochino traidor, así, todo junto y con todas sus letras, pero es
mi mejor amigo y mola un pegote.

En Carabanchel, que es mi barrio, por si no te lo había dicho, todo el mundo me conoce por
Manolito Gafotas. Todo el mundo que me conoce, claro. Los que no me conocen no saben ni que llevo
gafas desde que tenía cinco años. Ahora, que ellos se lo pierden.

Me pusieron Manolito por el camión de mi padre y al camión le pusieron Manolito por mi padre,
que se llama Manolo. A mi padre le pusieron Manolo por su padre, y así hasta el principio de los tiempos.
[…]

La madre del Orejones mola un pegote porque está divorciada, y como se siente culpable nunca le
levanta la mano al Orejones para que no se le haga más grande el trauma que le está curando la señorita
Esperanza, que es la psicóloga de mi colegio. Mi madre tampoco quiere que me coja traumas pero, como
no está divorciada, me da de vez en cuando una colleja, que es su especialidad.

La colleja es una torta que te da una madre, o en su defecto cualquiera, en esa parte del cuerpo
humano que se llama nuca. No es porque sea mi madre, pero la verdad es que es una experta como hay
pocas. A mi abuelo no le gusta que mi madre me dé collejas y siempre le dice: «Si le vas a pegar dale un
poco más abajo, mujer, no le des en la cabeza, que está estudiando.»

Mi abuelo mola, mola mucho, mola un pegote. Hace tres años se vino del pueblo y mi madre cerró
la terraza con aluminio visto y puso un sofá cama para que durmiéramos mi abuelo y yo. Todas las
noches le saco la cama. Es un rollo mortal sacarle la cama, pero me aguanto muy contento porque luego
siempre me da veinticinco pesetas en una moneda para mi cerdo –no es un cerdo de verdad, es una
hucha– y me estoy haciendo inmensamente rico[…]

El Imbécil es mi hermanito pequeño, el único que tengo. A mi madre no le gusta que le llame el
Imbécil; no hay ningún mote que a ella le haga gracia.

Plan Lector 3
Que conste que yo se lo empecé a llamar sin darme cuenta. No fue de esas veces que te pones a
pensar con los puños sujetando la cabeza porque te va a estallar.

Me salió el primer día que nació. Me llevó mi abuelo al hospital; yo tenía cinco años; me acuerdo
porque acababa de estrenar mis primeras gafas y mi vecina la Luisa siempre decía: «Pobrecillo, con cinco
años.»

Bueno, pues me acerqué a la cuna y le fui a abrir un ojo con la mano porque el Orejones me había
dicho que si mi hermanito tenía los ojos rojos es que estaba poseído por el diablo. Yo fui a hacerlo con mi
mejor intención y el tío se puso a llorar con ese llanto tan falso que tiene. Entonces todos se me echaron
encima como si el poseído fuera yo y pensé por primera vez: «¡Qué imbécil!», y es de esas cosas que ya
no se te quitan de la cabeza. Así que nadie me puede decir que le haya puesto el mote aposta; ha sido él,
que ha nacido para molestar y se lo merece.

LINDO, Elvira: Manolito gafotas

CUESTIONES
1. Resume el texto

2. ¿Quién es el protagonista? ¿Por qué?

3. ¿Qué piensas de los motes?

4. ¿Te gustaría vivir con tu abuelo en casa? ¿Por qué?

5. ¿Qué significan los corchetes con los puntos suspensivos en el texto( […])?

Plan Lector 4
EL CERDO Y LOS CARNEROS

Había una vez una granja con todos sus animales. En ella estaban las vacas, los caballos, los
pollitos, los carneros y los cerditos.

En ella estaban las vacas, los caballos, los pollitos, los carneros y los cerditos.

Un día, se metió un cerdo dentro de un rebaño de carneros, y pastaba con ellos a diario.

Pero un día lo capturó el pastor y el cerdo se puso a gruñir y forcejar. Los carneros lo regañaban
por gritón, diciéndole:

A nosotros también nos echa mano constantemente y nunca nos quejamos.

¿Ah sí?- replicó el cerdo- ¡Pero no es con el mismo fin! A ustedes les echan mano por la lana,
pero a mí es por mi carne.

-Moraleja:

·Perder lo reparable no nos debe preocupar, pero sí el perder lo que es irreparable.

Plan Lector 5
CUESTIONES
1. Resume el contenido.

2. Di cual es la enseñanza de esta fábula.

3. Observa y di cuáles son sus partes.

4. ¿Dónde se desarrolla la historia?


5. ¿Quiénes intervienen en la fábula?

Plan Lector 6
CUENTO DE LA LECHERA

Iba alegre la lechera camino del mercado. Con paso vivo, sencilla y graciosa, sostenía sobre su
cabeza un cántaro lleno de leche. Ese día se sentía realmente feliz y a medida que se iba acercando al
pueblo, su dicha aumentaba.¿Por qué? Porque la gentil lechera caminaba acompañada por sus
pensamientos y con la imaginación veía muchas cosas hermosas para el futuro.

"Sí-pensaba-.Ahora llegaré al mercado y encontraré en seguida comprador para esta riquísima


leche. Sin duda, han de pagármela a buen precio, que bien lo vale.

"En cuanto consiga el dinero, allí mismo compraré un canasto de huevos. Lo llevaré a mi cabaña y
de ese montón de huevos, lograré sacar, ya hacia el verano, cien pollos por lo menos. ¡Ah, que feliz me
siento de pensarlo solamente! Me rodearán esos cien pollos piando y piando y no dejaré que se le acerque
zorra ni comadreja enemiga.

"Una vez que tenga mis cien pollos, volveré al mercado. Y entonces, entonces...los venderé para
comprar un cerdo.

"Sí, un cerdo, no muy grande, un lechoncito rosado. ¡Ya me encargaré yo de cebarlo! Crecerá y se
pondrá gordo, porque estará bien alimentado con bellotas y castañas. Será un cerdo enorme, con una
barriga que ha de arrastrarse por el suelo. Yo lo conseguiré."

Siguió la lechera su camino, sonriendo ante la idea de ser dueña de tan robusto animal. ¿Que
haría? Lo pensó un instante. Y otra vez una sonrisa de felicidad iluminó su linda carita.
Plan Lector 7
"Claro está. Ya se lo que me conviene. Ese cerdo magnífico bien valdrá un buen dinero. ¡Con él me
compraré una vaca! ¡Una vaca y...un ternero! ¡Ah, qué gusto ver al ternerito saltar y correr en mi
cabaña!"

Ya se imaginó la lechera correteando junto al ternerito. Y al pensarlo, río alegremente a tiempo


que daba un salto. ¡Hay cuánta desdicha siguió a su alegría! Al dar el salto , cayó de su cabeza el cántaro
que se rompió en mil pedazos.

La pobre lechera miró desolada cómo la tierra tragaba el blanco líquido. Ya no había leche, ni habría
pollos, ni cerdo, ni vaca, ni ternero. Todas sus ilusiones se habían perdido para siempre, junto con el
cántaro roto y la leche derramada en el camino.

CUESTIONES

1. Resume este cuento.


2. Enumera las cosas que la lechera pensaba comprar con el dinero de la leche.
3. ¿Qué le sucedió al dar el salto?
4. ¿Qué nos enseña este cuento?
5. ¿Crees que es bueno tener sueños e ilusiones? ¿Por qué?

Plan Lector 8
TEXTO EXPOSITIVO. LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS

La vivencia amorosa es un sentimiento no solo deseable sino casi imprescindible para alcanzar la
madurez afectiva que permita al adolescente lograr una verdadera estabilidad emocional.
Ahora bien, el enamoramiento puede producir una distorsión en el adolescente, en el sentido de
que la «persona amada» resulte idealizada en exceso, erigiéndose en una imagen que no responde a la
realidad, lo que puede tener consecuencias muy negativas.
Siendo como es un sentimiento extraordinariamente positivo, el amor no está exento de
sufrimiento, riesgos e incertidumbres. Es típico de la adolescencia que los episodios de «éxtasis» o
euforia amorosa sean seguidos por grandes crisis, a veces acompañadas de gran sufrimiento, todo lo cual
puede provocar una gran inestabilidad en el adolescente.
A esto hay que añadir que las relaciones amorosas adolescentes tienen muchas veces un carácter
temporal. No siempre el amor es eterno y, en esta etapa de transformaciones, no es de extrañar que el
enamoramiento resulte a menudo efímero. En tales casos es corriente que aparezcan actitudes depresivas,
de desesperanza e impotencia, que suelen repercutir en todas las dimensiones anímicas.

JOSEFINA ALDECOA

Plan Lector 9
CUESTIONES

1. ¿Cuál es el tema del texto?


2. ¿Qué significa “el enamoramiento resulte a menudo efímero?
3. Describe el sentimiento del amor.
4. ¿Piensas como la autora del texto que el amor puede ser un sufrimiento en la adolescencia?
5. ¿Crees que los amores adolescentes duran toda la vida?

Plan Lector 10
PARA REÍR. CHISTES

1. – Mamá, ¿qué se siente al tener una hija tan guapa?


– No lo sé hija…. pregúntale a tu abuela.

2. Dos serpientes van en bici por la carretera, pasan por encima de un bache y una le pregunta a la otra:
– oye, ¿sabes si somos venenosas?
– Ni idea, ¿por qué?
– Porque me he mordido la lengua.

3.
En el cole la profesora pregunta:
– Sandra, dime una palabra que tenga muchas oes.
Y Sandra responde:
– Goloso.
– Muy bien, Sandra. Ahora tú, Juan.
Juan se queda pensando y dice:
-¡¡Gooooooooooool!!

4. Un niño le dice a su amigo:


– Mi padre tiene un trabajo que deja a todos con la boca abierta.
El otro le pregunta:
– ¿A qué se dedica?
– Es dentista.

Plan Lector 11
CUESTIONES

1. ¿Qué tipo de texto se utiliza para contar chistes: narrativo, descriptivo, dialogado,
argumentativo o expositivo?

2. Indica el tema de cada chiste.

3. ¿Cuál te ha gustado más? ¿Por qué? ¿Cuál menos? ¿Por qué?

4. ¿Hay algún chiste que no comprendas? ¿Cuál? ¿Te parecen todos fáciles?

5. Cuenta o escribe un chiste que consideres bueno y otro que consideres malo.

Plan Lector 12
PAPAS CON CHOCO

Ingredientes para hacer Papas con Choco (para 4 personas):

 Choco: 1 grande o 2 medianos (unos 600-700 gramos en total)


 Patatas: 4 medianas (unos 750 gramos en total)
 Cebolla: 1 mediana (200-250 gramos)
 Pimiento Verde Italiano (de los largos, no de los gordos de asar): 1 mediano (unos 60 gramos)
 Ajo: 3 dientes medianos o 2 dientes grandes
 Tomate: 1 muy grande o 2 medianos (unos 350 gramos en total)
 Guisantes: 5 cucharadas colmadas (1 lata de 100 gramos)
 Laurel: 1 hoja de laurel seco
 Vino blanco: medio vaso (unos 125 ml)
 Aceite de oliva: 5 cucharadas (unos 50 ml en total)
 Agua: 2 vasos ( medio litro en total)(50o ml en total)
 Sal gruesa: 1 cucharada pequeña rasa

Elaboración para hacer Papas con Choco (para cuatro personas):

1. Vamos a preparar las verduras. Pela la cebolla y pícala muy


fina. Lava el pimiento y córtalo en trozos pequeños. Pela los
tomates, quita las semillas y pícalos muy finos. Pela los dientes
de ajo y pícalos.
2. Corta el choco limpio en trozos como de un dedo de largo y grueso (o más pequeños si te gustan así).
Reserva en el frigorífico.
3. En una olla pon el aceite a calentar a fuego medio-alto. Añade la cebolla, el pimiento y el ajo que has
preparado. Añade también la sal y una hoja de laurel. Deja al fuego hasta que la verdura esté bien
blanda.
4. Cuando esté listo el sofrito añade el tomate. Deja a fuego un poco más fuerte durante 1o minutos.
5. Luego añade el choco cortado a trozos y remueve durante un par de minutos. Después añade el
vino blanco y remueve durante 1 minuto mientras se reduce el vino.
6. Añade el agua (a temperatura ambiente) y deja a fuego medio durante 15 minutos.

Plan Lector 13
CUESTIONES
1. ¿Sabes de dónde es típico este plato? ¿Lo sueles comer en casa?

2. ¿Qué tipo de texto es: narrativo, descriptivo, dialogado, argumentativo, expositivo o instructivo?

3. Comentad alguna comida típica de vuestra casa y explicad cómo se hace.

4. ¿Conoces comidas típicas de otras ciudades o regiones? ¿Y de esta región?

Plan Lector 14
MODALES EN LA MESA

La mesa, ese escenario crucial que enfrenta a dos o más personas; ese instante donde el mínimo
error puede marcar el destino de un encuentro o peor, de un desamor. Ya sea en una reunión de negocios
o en una cena romántica, la elegancia que se ofrece en la mesa, es sin duda, el reflejo de cómo se es en
otros aspectos de la vida.

Los cubiertos siempre son colocados en el orden en que se van a utilizar, de afuera hacia dentro. A
la derecha del plato se sitúan los cuchillos con el filo hacia la izquierda. Junto al plato va el cuchillo de la
carne, le sigue el del pescado y si hay sopa, una cuchara. Del izquierdo se hallarán los tenedores,
siguiendo el mismo orden. Mientras que los utensilios del postre se ubicarán en la parte posterior
del plato, la cuchara mirando hacia la izquierda y el tenedor hacia la derecha, uno debajo del otro.
Importante: nunca habrá más cubiertos de los que se van a utilizar. Al terminar el plato, los cubiertos se
dejarán en el centro del mismo y juntos, en posición vertical. Si los coloca apoyados a ambos lados del
plato y aún le queda comida, el camarero interpretará que no se ha terminado de comer.

A la hora de cortar. Consiste en no soltar los cubiertos en ningún momento, con una mano se
corta y con la otra se lleva el bocado a la boca siempre con el tenedor con las púas hacia abajo, para
pinchar el trozo y llevarlo a la boca. Jamás hay que cortar toda la comida primero y después
comerla, salvo que sea para un menor.

La servilleta siempre la encontraremos del lado izquierdo o sobre el plato en forma


rectangular o triangular. Nunca dentro de las copas o en forma de abanico. Antes de empezar a comer,
debes colocar la servilleta en tus piernas ( si es de tela, las de papel no), y una vez usada, se deja a la
izquierda sin doblarla del todo.

Con respecto a la cristalería, las copas se sitúan partiendo del centro del plato hacia la
derecha, figurando en primer lugar la copa del agua, luego la copa del vino tinto y por último la copa
del vino blanco. Si encontramos una copa estilizada detrás de la del agua, es que una vez finalizada la
cena, se servirá champagne.

Las fuentes serán servidas por el lado izquierdo y los platos serán retirados por el lado
derecho. A su vez, el vino se servirá siempre de la derecha, ya que sus respectivas copas se encuentran de
ese lado.

Por su parte, el comensal deberá sentarse correctamente, con una postura erguida. Jamás se
apoyan los codos sobre la mesa. El individuo deja siempre las dos manos sobre la mesa.

En el momento del diálogo o de beber vino o agua, el ejecutante debe dejar los cubiertos
sobre el plato. No se debe accionar con los utensilios cuando se está hablando o bebiendo, menos indicar
algo con el cuchillo. Antes de beber, procuremos limpiarnos los labios y así evitar que restos de comida
adornen las paredes de nuestra copa.

No se debe levantar el meñique u otro dedo al alzar la copa, ese gesto no denota elegancia,
Plan Lector 15
sino todo lo contrario. Y al momento de comer, jamás rodear el plato con el brazo, tampoco empujarlo
cuando finalicemos, sólo dejarlo en el mismo lugar hasta que sea retirado.

Entrando más en lo gastronómico, el único alimento que se come con la mano es el pan. Se
coloca del lado izquierdo del servicio principal y se parte con los dedos en pequeños trozos. Nunca
se corta con cuchillo y éste sólo es utilizado para untarle mantequilla.

La sopa debe tomarse sin hacer ruido y sin soplar. Si el caldo está muy caliente, recomendamos
una interesante conversación que haga de pasatiempo (y de enfriamiento). Al terminar, es preferible que
quede un poco

Las ensaladas, tartas, carne, pescado y pastas deben ser maniobradas siempre con tenedor.
Las pastas, aunque si su longitud lo requiere, se puede ayudar con la cuchara. El enrosque debe ser cuasi
perfecto, de no serlo, habrá que operar hasta conseguirlo.

CUESTIONES
1. Explica cómo se colocan los cubiertos, cómo se utilizan y cómo se deben dejar cuando terminas de
comer. ¿Cuál es el único alimento que no se come con cubiertos? ¿Dónde va colocado?

2. ¿Cómo se deben cortar los alimentos? ¿Cómo se come la sopa?

3. Comenta el uso de la servilleta.

4. Explica cómo van ubicadas las copas en la mesa. ¿Por dónde se sirven los alimentos y por dónde se
retiran?

5. ¿Sabes algunas acciones que sean incorrectas en la mesa?

Plan Lector 16
UNA NOTICIA

20 AÑOS PERDIDA EN LA JUNGLA DE CAMBOYA

Rochom P´ngieng, que desapareció cuando era niña, no habla ninguna lengua inteligible.
En una localidad remota del noroeste de Camboya, unos leñadores descubrieron a una joven que
supuestamente desapareció en la jungla cuando tenía unos ocho años. La mujer, cuyo nombre puede ser
Rochom P´ngieng, y tiene en la actualidad veintisiete años de edad, no puede hablar ningún idioma
inteligible, por lo que es difícil aclarar los detalles sobre su pasado y ascendencia. Además, la joven está
aún horrorizada por la presencia de otros humanos.
El sorprendente rescate se produjo el pasado sábado, cuando la joven aparentemente trató de robar
comida a unos leñadores que la atraparon y trasladaron hasta el poblado de O`Yadaw. Cuado Sal Lou, un
policía local, se enteró del hallazgo, se acercó corriendo al poblado. Lou y su esposa, Rocham Yit,
aseguraron que la joven es su hija, desaparecida hace casi dos décadas, tras identificarla gracias a una
cicatriz en el brazo derecho.
El País, sábado 20 de enero de 2007

Plan Lector 17
CUESTIONES

1. Resume el texto con tus palabras.


2. ¿Qué puede hacer la protagonista para adaptarse a la sociedad?
3. Explica con tus palabras cómo pudo ser la vida de la protagonista en la jungla.
4. Señala las partes de la noticia.
5. ¿Por qué es una noticia este texto?

Plan Lector 18
TEATRO

DIONISIO: ¿Me levanto ya?

DON ROSARIO: Sí, don Dionisio, levántese de ahí, no sea que se vaya a estropear los pantalones…

DIONISIO: Pero ¿qué veo, don Rosario? ¿Un teléfono?

DON ROSARIO: Sí, señor. Un teléfono.

DIONISIO: Pero, ¿un teléfono de esos por los que se puede llamar a los bomberos?

DON ROSARIO: Sí, señor. Y a los de las Pompas Fúnebres…

DIONISIO: ¡Pero esto es tirar la casa por la ventana, don Rosario! (Mientras DIONISIO habla, DON
ROSARIO saca de la maleta un chaquet, un pantalón y unas botas y los coloca dentro del armario).
Hace siete años que vengo a este hotel y cada año encuentro una nueva mejora. Primero quitó usted las
moscas de la cocina y se las llevó al comedor. Después las quitó usted del comedor y se las llevó a la sala.
Y otro día las sacó usted de la sala y se las llevó de paseo, al campo, en donde, por fin, las pudo usted dar
esquinazo… ¡Fue magnífico! Luego puso usted la calefacción. Después suprimió usted aquella carne de
membrillo que hacía su hija… Ahora el teléfono… De una fonda de segundo orden ha hecho usted un
hotel confortable… Y los precios siguen siendo económicos… ¡Esto supone la ruina, don Rosario…!

DON ROSARIO: Ya me conoce usted, don Dionisio. No lo puedo remediar. Soy así. Todo me parece
poco para mis huéspedes de mi alma…

MIGUEL MIHURA: Tres sombreros de copa, Cátedra

Plan Lector 19
CUESTIONES

1. Realiza un resumen del texto.

2. Justifica por qué este texto pertenece al género teatral.

3. Señala la acotación y los diálogos.

4. ¿Cuántas veces interviene cada interlocutor? ¿Hay monólogo en este fragmento? ¿Y apartes?
Imagina una decoración para esta escena.

5.¿Quién es el autor de la obra y cuál es el título de la obra?

Plan Lector 20
LA SOMBRA DEL VIENTO

Mi padre me abrazó con fuerza.


—No te preocupes, Daniel. Yo me acordaré por los dos.
Nos miramos en la penumbra, buscando palabras que no existían. Aquélla fue la primera vez en que me di
cuenta de que mi padre envejecía y de que sus ojos, ojos de niebla y de pérdida, siempre miraban atrás. Se
incorporó y descorrió las cortinas para dejar entrar la tibia luz del alba.
—Anda, Daniel, vístete. Quiero enseñarte algo —dijo.
—¿Ahora? ¿A las cinco de la mañana?
—Hay cosas que sólo pueden verse entre tinieblas —insinuó mi padre blandiendo una sonrisa enigmática
que probablemente había tomado prestada de algún tomo de Alejandro Dumas.
Las calles aún languidecían entre neblinas y serenos cuando salimos al portal. Las farolas de las Ramblas
dibujaban una avenida de vapor, parpadeando al tiempo que la ciudad se desperezaba y se desprendía de
su disfraz de acuarela. Al llegar a la calle Arco del Teatro nos aventuramos camino del Raval bajo la
arcada que prometía una bóveda de bruma azul. Seguí a mi padre a través de aquel camino angosto, más
cicatriz que calle, hasta que el reluz de la Rambla se perdió a nuestras espaldas. La claridad del amanecer
se filtraba desde balcones y cornisas en soplos de luz sesgada que no llegaban a rozar el suelo.
Finalmente, mi padre se detuvo frente a un portón de madera labrada ennegrecido por el tiempo y la
humedad. Frente a nosotros se alzaba lo que me pareció el cadáver abandonado de un palacio, o un museo
de ecos y sombras.
—Daniel, lo que vas a ver hoy no se lo puedes contar a nadie. Ni a tu amigo Tomás. A nadie.
Un hombrecillo con rasgos de ave rapaz y cabellera plateada nos abrió la puerta. Su mirada aguileña se
posó en mí, impenetrable.
—Buenos días, Isaac. Éste es mi hijo Daniel —anunció mi padre—. Pronto cumplirá once años, y algún
día él se hará cargo de la tienda. Ya tiene edad de conocer este lugar.
El tal Isaac nos invitó a pasar con un leve asentimiento. Una penumbra azulada lo cubría todo, insinuando
apenas trazos de una escalinata de mármol y una galería de frescos poblados con figuras de ángeles y
criaturas fabulosas. Seguimos al guardián a través de aquel corredor palaciego y llegamos a una gran sala
circular donde una auténtica basílica de tinieblas yacía bajo una cúpula acuchillada por haces de luz que
pendían desde lo alto. Un laberinto de corredores y estanterías repletas de libros ascendía desde la base
hasta la cúspide, dibujando una colmena tramada de túneles, escalinatas, plataformas y puentes que
dejaban adivinar una gigantesca biblioteca de geometría imposible. Miré a mi padre, boquiabierto. Él me
sonrió, guiñándome el ojo.
—Daniel, bien venido al Cementerio de los Libros Olvidados.
Salpicando los pasillos y plataformas de la biblioteca se perfilaban una docena de figuras. Algunas de
Plan Lector 21
ellas se volvieron a saludar desde lejos, y reconocí los rostros de diversos colegas de mi padre en el
gremio de libreros de viejo. A mis ojos de diez años, aquellos individuos aparecían como una cofradía
secreta de alquimistas conspirando a espaldas del mundo. Mi padre se arrodilló junto a mí y,
sosteniéndome la mirada, me habló con esa voz leve de las promesas y las confidencias.
—Este lugar es un misterio, Daniel, un santuario. Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de
quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro
cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace
fuerte. Hace ya muchos años, cuando mi padre me trajo por primera vez aquí, este lugar ya era viejo.
Quizá tan viejo como la misma ciudad. Nadie sabe a ciencia cierta desde cuándo existe, o quiénes lo
crearon. Te diré lo que mi padre me dijo a mí. Cuando una biblioteca desaparece, cuando una librería
cierra sus puertas, cuando un libro se pierde en el olvido, los que conocemos este lugar, los guardianes,
nos aseguramos de que llegue aquí. En este lugar, los libros que ya nadie recuerda, los libros que se han
perdido en el tiempo, viven para siempre, esperando llegar algún día a las manos de un nuevo lector, de
un nuevo espíritu. En la tienda nosotros los vendemos y los compramos, pero en realidad los libros no
tienen dueño. Cada libro que ves aquí ha sido el mejor amigo de alguien. Ahora sólo nos tienen a
nosotros, Daniel. ¿Crees que vas a poder guardar este secreto?
Mi mirada se perdió en la inmensidad de aquel lugar, en su luz encantada. Asentí y mi padre sonrió.
—¿Y sabes lo mejor? —preguntó.
Negué en silencio.
—La costumbre es que la primera vez que alguien visita este lugar tiene que escoger un libro, el que
prefiera, y adoptarlo, asegurándose de que nunca desaparezca, de que siempre permanezca vivo. Es una
promesa muy importante. De por vida —explicó mi padre—. Hoy es tu turno.

CUESTIONES
1. Resume el texto

2. ¿Quién es el protagonista? ¿Y el narrador?

3. Describe cómo es el Cementerio de los Libros Olvidados. ¿Por qué lo llaman así?

4. ¿Qué debe hacer la persona que acude por primera vez a este lugar?

5. Si tuvieras una librería, ¿cómo te gustaría que fuera? Descríbela.

Plan Lector 22
POEMA. LA PRIMAVERA BESABA

La primavera besaba
suavemente la arboleda,
y el verde nuevo brotaba
como una verde humareda.
Las nubes iban pasando
sobre el campo juvenil...
Yo vi en las hojas temblando
las frescas lluvias de abril.
Bajo ese almendro florido,
todo cargado de flor
—recordé—, yo he maldecido
mi juventud sin amor.
Hoy, en mitad de la vida,
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!

Antonio Machado

Plan Lector 23
CUESTIONES

1. ¿Sabes cuál es el tema del poema?

2. ¿Cuántas estrofas tiene el poema? ¿Cuántos versos?

3. Realiza el análisis métrico: rima, número de versos, tipo de estrofa.

4. Localiza una personificación y un símil

5. Ahora describe tú la primavera

Plan Lector 24
ACTA

CLAUSTRO ORDINARIO DE PROFESORES.


FECHA: 27/01/2014. ACTA Nº 6

COMPONENTES:
En la ciudad de Huelva, siendo las 17:00 horas del 25 de enero de
Correro García, Benito 2015, se reúne el Claustro del IES Lázaro de Tormes con los
Cárdenas Gómez, Rocío componentes señalados al margen para tratar, en sesión ordinaria, el
Carrasco Pérez, Antonio
Díaz Guerrero, Francisco orden del día de la convocatoria cursada al efecto. Preside el acto la
Fernández Estévez, Carolina Sra. Directora Dña. Rocío Rodríguez Camacho.
García Real, Patricia
Gómez López, Santiagao
Guerrero Domínguez, Mª Dolores
Gutiérrez Conde, Paula
PUNTO 1. – LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA
López López, María SESIÓN ANTERIOR
Luengo García, Pedro
Márquez Fernández, Marta
Martínez Romero, Fernando Una vez leída el acata, se aprueba por unanimidad.
Morgado Santos, Ana Isabel
Núñez Prieto, Rocío
Pedrero Vázquez, Esperanza
Rodríguez Camacho, Rocío PUNTO 2.- RESULTADOS ACADÉMICOS Y DE LA
Rodríguez Marín, Marcos CONVIVENCIA DE LA 1ª EVALUACIÓN
Rodríguez Pérez, Lucía
Romero Pizarro, Alba
¡ Sierra Pleno, Amparo Don Antonio Carrasco Pérez, Jefe de Estudios explica los resultados
Suárez González, Agustín
Vázquez Fernández, Antonio
de la convivencia y los académicos.

2.1. RESULTADOS DE LA CONVIVENCIA.. Los aspectos más


destacable son:

- 1ºB y 2ºC son los cursos más problemáticos.


- Ha aumentado el número de alumnado afectado con respecto al
curso anterior, pero hay menos partes graves: 66 leves y 78
graves. Por tanto, podemos decir que en términos generales ha
mejorado la convivencia durante la 1ª evaluación.

2.2. RESULTADOS ACADÉMICOS. Los aspectos más


importantes son:

- El 23 % del alumnado de nuestro centro tiene cinco o más


suspensos en esta primera evaluación. Aunque es una cantidad
elevada, es menor que la de años anteriores.

2.3. ANÁLISIS POR DEPARTAMENTOS. Los aspectos más

importantes son:

- Todos los departamentos mejoran con respecto al curso


anterior.

Plan Lector 25
- Es importante el comentario propuesto por el departamento de
sociales: “recordar al alumnado los criterios de evaluación”.
- En cuanto al alumnado inmigrante, la evolución está siendo
positiva en las dos alumnas.

PUNTO 5.- SUGERENCIAS, RUEGOS Y PREGUNTAS

La directora explica que pronto se realizará una campaña de

recogida de alimentos, especialmente piden leche aceite y alimentos

infantiles entre otros.

Y sin más asuntos que tratar, se levanta la sesión a las 18:15 horas

del citado día , procediéndose con posterioridad a la redacción de la

presente acta, extendida en dos folios por una sola cara,

numerados, y de cuyo contenido, a los efectos oportunos, doy fe

como Secretaria.

Vº Bº LA PRESIDENTA LA SECRETARIA

(Sello del Centro)

Fdo.: Rocío Rodríguez Camacho Fdo.: Alba Romero Pizarro

CUESTIONES

1. ¿Para qué se ha redactado esta acta? Indica las partes que se pueden distinguir en este texto
2. Escribe el día, el lugar y la hora en la que se inicia y termina el Claustro.
3. Explica los puntos que se tratan y haz un breve resumen de cada uno.
4. ¿Quién preside la reunión? ¿Quiénes son las personas que firman el acta?
5. ¿Sabes qué significa Vº Bº? ¿Quién redacta el acta?

Plan Lector 26
INSTRUCCIONES PARA SUBIR UNA ESCALERA

Las escaleras se suben de frente, pues hacia atrás o de costado resultan particularmente
incómodas. La actitud natural consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, la cabeza
erguida aunque no tanto que los ojos dejen de ver los peldaños inmediatamente superiores al que se pisa,
y respirando lenta y regularmente. Para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo
situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe
exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se
recoge la parte equivalente de la izquierda (también llamada pie, pero que no ha de confundirse con el pie
antes citado), y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con
lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. (Los primeros peldaños son siempre
los más difíciles, hasta adquirir la coordinación necesaria. La coincidencia de nombre entre el pie y el pie
hace difícil la explicación. Cuídese especialmente de no levantar al mismo tiempo el pie y el pie).
Llegado en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternadamente los movimientos hasta
encontrarse con el final de la escalera. Se sale de ella fácilmente, con un ligero golpe de talón que la
fija en su sitio, del que no se moverá hasta el momento del descenso.
Julio Cortázar

Plan Lector 27
CUESTIONES
1. ¿Cuál es el tema del texto?
2. ¿Qué es “esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o
gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón”, según palabras de Cortázar?
3. ¿Qué ocurriría si levantamos al mismo tiempo el pie y el pie?
4. ¿Qué significa “la cabeza erguida?
Escribe las instrucciones sobre cómo se manda un whatsApp.

Plan Lector 28

También podría gustarte