Enseñanza y Aprendizaje en El Contexto Familiar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

EXAMEN (Juan Cano de Pablo)


10 PREGUNTAS TIPO TEST- 2,5p total
2 PREGUNTAS CORTAS- 1,25p cada una (media cara para cada pregunta)
2 PREGUNTAS DE DESARROLLO- 2,5p cada una

Conceptos. (no entra como teoría)


 Asimilacionismo: consiste en la absorción de la cultura de la sociedad de
acogida vienes a mi país, absorbes mi cultura/costumbres y dejas a un lado
los tuyos. Asume que la responsabilidad de integración es de los que vienen.

 Multiculturalismo: mera coexistencia y convivencia de culturas sin apenas


interacción.  cada uno lo suyo, pero con respeto (conlleva a guetos).

 Interculturalismo: mezcla de culturas. Interacción pacifica e integradora.

o Diversidad intercentros: centros con identidades distintas que pueden ser


elegidas por los padres; laicos, musulmanes, católicos…pero dentro de ellos no
hay mucha diversidad. (privados, concertados)

o Diversidad intracentros: no excluye de la escuela la singularidad de sus


alumnos; tiene una actitud tolerante ante las diferencias. (públicos)

1
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

TEMA 1. LA DIVERSIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO

1.2. EL RETO DE LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA


Ethos: clima o carácter escolar. Resultado del conjunto de costumbres, conductas,
hábitos, conducta etc. que conforman el carácter de una persona o comunidad.

El ethos de un centro educativo posee una gran importancia ya que con su valor
pedagógico contribuye en la formación del alumnado. (Tiene mucho que ver con el
currículo interno.) Los docentes desempeñamos un rol fundamental en ello, y
debemos mostrar siempre actitudes de apertura.

La diversidad social es uno de los retos más importantes que la escuela debe afrontar
la actualidad. Todo ello, implica grandes cambios en los sistemas educativos
tradicionales en torno a las siguientes cuestiones:
- Posibilitar un puesto escolar a todos los niños y niñas: garantizando igualdad
de oportunidades.
- Ofertar una educación de calidad: especialmente a alumnos en situaciones
vulnerables.
- Atención específica y de carácter personalizado: educando íntegramente al
alumno. (La verdadera justicia pedagógica es la equidad)
- Utilización de las tecnologías: incluyendo su correcta utilización.

1.3. SISTEMAS EDUCATIVOS ACTUALES EN EL TRATAMIENTO DE LA


DIVERSIDAD
- Sistema francés: está basado en el principio de la homogeneidad del espacio
publico. La libertad, la igualdad y la fraternidad son comunes para todos, en
cambio, las identidades étnicas, religiosas, etc. se sitúan en el ámbito privado y
no tienen cabida en la neutralidad de la escuela.
Tiene puntos de asimilación y segregación.

- Sistema británico: se caracteriza por promover la creación de centros


inspirados en identidades concretas, que tienen como un eje un proyecto
educativo compartido. Promueven una diversidad intercentros y se acerca al
modelo integrador y multiculturalista.
Son centros con escasa diversidad interna que no prepara adecuadamente a
sus alumnos para una sociedad diversa.

- Sistema estadounidense: acoge la diversidad dentro del aula sin apoyar


explícitamente unas identidades sobre otras. Esta tolerancia nos remite a una
diversidad intracentros. Es un modelo inclusivo e interculturalista. (En la
práctica no es tan fácil lograr esta neutralidad).

*El carácter mixto del sistema educativo español actual, con una convivencia de
centros públicos que no priorizan una identidad concreta, con otros centros
denominados concertados, financiados con fondos públicos, que suelen estar
vinculados a una determinada identidad.
2
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

1.4. ESTRATEGIAS PARA UN CLIMA INTERCULTURAL


- Promoción de la interculturalidad en el currículum: función del maestro. Contribuye
a desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad empática.

- Desarrollo de una pedagogía equitativa: consiste en dar una educación de calidad sin
dejar a un lado el echo de ser un espacio de acogida y encuentro para alumnos y
familias creando un equilibrio y dando a cada uno en función de su necesidad.

- Fomentar un ethos sólido, coherente y con sentido: resulta fundamental un


proyecto educativo que sirva como guía. Este debe potenciar la cultura del diálogo y
promover una convivencia pacífica.

- Formación de la identidad cultural: sabiendo que la cultura es un aspecto importante


para la formación de la personalidad de los individuos, no se debe caer en el
etnocentrismos, el nacionalismo exacerbado o la visión acrítica de los elementos
identitarios.

3
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

TEMA 2. ENSEÑAR Y APRENDER EN LA ESCUELA INCLUSIVA Y


DINÁMICA

2.2. EL PUNTO DE PARTIDA: LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS


Los alumnos que acuden hoy a las aulas tienen otras fuentes de información y
estímulos fuera de la escuela que le aportan un bagaje de conocimientos previos y no
se pueden ignorar en ningún momento, ya que va a ser el punto de partida tanto para
los alumnos (que irán sumando conocimientos a los ya adquiridos) como para los
docentes (que deberemos conocer sus conocimientos para partir de ellos).

Dado que estos conocimientos previos o marco asimilador son diferentes en cada
alumno, es el aprendizaje siempre es singular.

(visto en la clase de refuerzo, no entra en el examen) Ortega y Gasset afirma que:


1. Las creencias y las ideas son vivencias.
2. No hay que limitar las creencias, como sin embargo se suele hacer, a la espera
de la religión.
3. a diferencia de las ideas, que son pensamientos explícitos, las creencias no
siempre se formulan expresamente.
4. Normalmente no llegamos a las creencias como consecuencia de la actividad
intelectual.
5. Identificamos la realidad con lo que nos ofrecen nuestras creencias.

Resumen: Las creencias constituye la base de nuestra vida. Las ideas cambian a
menudo, pero las creencias no. Nuestro comportamiento depende de nuestras
creencias.
Las ideas Las creencias
Son conscientes Son inconscientes
Las tenemos Vivimos inversas en ellas
Las discutimos No se discuten
Las podemos abandonar Es muy difícil abandonarlas

4
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

2.3. PLANIFICACIÓN CONTINUA: INTUICIÓN E IMPROVISACIÓN


La planificación del aula inclusiva es un proceso continuo de diseño ligado a la práctica,
que debe considerar varios factores clave interconectados entre si, como son:
- La asignatura a impartir.
- La edad de los alumnos.
- La experiencia previa en la materia.
- Condiciones ambientales de la clase.
- Recursos.
- Estado de ánimo del profesor de los alumnos.

Todo lo anterior, requieren de una buena dosis de intuición e interpretación del


profesor. No obstante, es posible realizar algunos ejercicios preparatorios que
aumentan las posibilidades de éxito:

Prever posibles conexiones entre ¿Cómo influye el contexto Ej. Un niño vuelve a clase tras la
elementos en el comportamiento de muerte de un familiar.
un niño?
Detectar contradicciones ¿De qué otra manera se Ej. Estudiar los procesos
entiende un tema? migratorios puede entenderse de
diferente manera para un niño
emigrado o un nativo.
Adoptar el punto de vista del niño ¿Qué sentido tiene un Hablar de la Semana Santa tiene
contenido para un niño? implicaciones diferentes para un
niño creyente que para uno que no
lo es.
Evaluar el impacto emocional ¿Cómo se sienten los Una noticia traumática puede
alumnos ante un hecho? generar sentimientos en los
alumnos.
Evitar nuestro juicio Buscar información/apoyo No siempre es posible conocer las
externo ante una situación necesidades de los alumnos.
de incertidumbre de un
alumno

2.4. DE LA DIFERENCIA AL APRENDIZAJE


La variedad de contenidos y tareas constituye un elemento importante para lograr
atender correctamente la diversidad de alumnos en el aula.
El comportamiento del profesor implica superar concepciones previas en la atención a
la diversidad, basadas en la etiquetación de los alumnos. Hoy por hoy, abogan por una
atención individual especializada, pero este tratamiento diferenciado tradicional, sin
embargo, puede ocultar una forma de discriminación educativa, al tratar de manera
separada a quien tiene la etiqueta, y justificar, de esa manera, su bajo rendimiento.
Por el contrario, el maestro inclusivo pone la atención en lo que puede hacer para
atender a todo el grupo de clase organizando el aula de tal forma que todos puedan
avanzar conjuntamente, donde el fracaso del alumno no es atribuible únicamente
limitaciones personales o circunstancias familiares, sino que se convierte también en
responsabilidad del profesor.

5
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

*Debemos ser maestros inclusivos, sin dar “alumnos por perdidos”, y sacando lo mejor
de cada uno en una escuela también inclusiva, que no pone requisitos de entrada por
raza, sexo o color, y que da igualdad de accesos y enseñanza adaptada a sus
necesidades.

2.5. LA PARTICIPACIÓN EN EL AULA DIVERSA


El aula inclusiva es aquella en la que los alumnos participan en el currículum y en toda
la comunidad escolar, como un elemento de prevención de la exclusión. Sin embargo,
son aun muy frecuentes las prácticas limitadoras de esta participación, que realizan las
agrupaciones por capacidad. Estas agrupaciones establecen altas barreras, continúan
el etiquetaje de los alumnos y alimentan procesos de exclusión y adopción de los roles
asignados por los docentes. Por ello, es muy importante que el profesorado analice su
práctica diaria para detectar elementos de exclusión.
Obstáculos comunes de la participación:
- Pocos recursos materiales
- Aulas demasiado grandes
- Currículum ajeno a las necesidades del alumnado
- Mala preparación de las clases
- Utilización de un lenguaje poco comprensible
- …
Por lo contrario, la organización de actividades cooperativas aumenta las posibilidades
de participación y de aprendizaje de todo el alumnado. Tal y como cita Mel Ainscow, la
característica fundamental de la metodología cooperativa es que se necesita de la
participación de todos los miembros del grupo para dar por finalizada la tarea;
necesitan trabajar conjuntamente para conseguir el éxito común. Para ello, resultan
clave los siguientes aspectos:
- Interdependencia positiva
- Responsabilidad individual
- Interacción cara a cara
- Manejo de habilidades sociales; respetar los turnos de palabra, escucha activa,
empatía, respeto…
- Evaluación continua del proceso

2.6. HACIA UN LENGUAJE COMÚN ENTRE DOCENTES


Una práctica muy positiva consiste en la observación tanto de la propia actividad
concreta como la de otros compañeros.
La formación de equipos de trabajo en los que se observe, analice, dialogue y evalúe la
práctica diaria es una dinámica útil en la que se cree un lenguaje compartido y una
fuente de ayudas mutuas para el profesorado.
Para ello, se cuenta con diferentes técnicas de registro, donde la grabación por video y
la propia visualización es una actividad muy productiva.
se trata de una iniciativa cooperativa empleada también en diversas profesiones
ajenas a la educación que de nuevo genera beneficios para la mejora del aula inclusiva.

6
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

TEMA 3. ESTRATEGIAS, RECURSOS DIDÁCTICOS Y ESTILOS DE


ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE FRENTE A LA DISCRIMINACIÓN

3.2. PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE FRENTE A LA


DISCRIMINACIÓN

Un currículum coherente, es aquel que mantiene cierto equilibrio entre sus diferentes
elementos, fundamentalmente, el análisis de necesidades, los objetivos, las
actividades y la evaluación. Además, las prácticas a llevar a cabo, deben estar en
consonancia con el plan del centro y los proyectos curriculares.

Asimismo, el aula inclusiva e intercultural, debe encaminarse a la:

1. Prevención de la discriminación y el racismo, mediante un personal competente


que aborde estas cuestiones de manera explícita en el currículum.

Debemos: Contrarrestar el racismo/xenofobia, la discriminación y las bajas


expectativas mediante la disponibilidad de un personal específicamente formado,
culturalmente variado y la inclusión de diferencias y similitudes, racismo y
discriminación como partes explícitas del currículo.
La discriminación puede venir por muchos motivos: raza, color, sexo, edad, orientación
sexual colectivo al que pertenece, religión…
(Tenemos que tener muy en cuenta que la mera integración de contenidos sobre otras
culturas no es suficiente por ejemplo para luchar contra el riesgo de intolerancia o
racismo, debemos ir más allá.)

2. Revisión de las prácticas cotidianas de docentes y no docentes, de la organización


del centro y la participación de la comunidad.

Debemos: Transformar el medio educativo, reestructurar y renovar los criterios


y fórmulas de agrupamiento, clasificación, diagnóstico, las opciones curriculares,
estrategias y estilos de enseñanza, estructura física, temporalización, política
disciplinaria, participación de los estudiantes y profesores, implicación de la
comunidad. Tener en cuenta la finalidad propia de la propuesta educativa multicultural
— igualdad de oportunidades, competencia multicultural, actitudes positivas de
tolerancia, intercambio y respeto mutuo—.

Curriculum oculto: Los aprendizajes que se derivan de él se dan de manera informal


pero son enormemente valiosos y afectan a los alumnos y al profesorado. Aquí entran
el lenguaje verbal y no verbal, ideario de centro etc. es un Ethos que no deja
indiferente a nadie. Estas prácticas no están reflejadas oficialmente.

7
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

3. Respeto y valoración de las diferencias.


Debemos: Respetar, afirmar y utilizar como recurso educativo la especificidad
cultural y lingüística. Esto implica tener en cuenta los estilos cognitivos y de aprendiza-
je de los estudiantes y profesores.
Debemos tener en cuenta los estilos cognitivos; una persona puede ser visual (aprende
lo que ve), kinestésica (aprende lo que hace) o auditiva (aprende lo que escucha).

4. Planificación contextualizada que establezca prioridades y promueva cambios de


importancia.

Debemos: Planificar en función de las características del contexto y priorizando


las actuaciones según el análisis de necesidades realizado. Promover acciones
puntuales y reiteradas que lleven a cambios globales y de más amplio calado.

3.3. EL APRENDIZAJE COOPERATIVO


Entre las estrategias más relevantes para lograr estos fines se encuentra el aprendizaje
cooperativo.
Las actividades de carácter cooperativo deben atender a los siguientes cinco principios:
1. Delimitación precisa de la tarea y el resultado a alcanzar por cada miembro
del grupo.
2. Adecuación de las técnicas a los participantes y recursos disponibles.
3. Responsabilizar parcialmente al grupo de la planificación, ejecución y
evaluación de la tarea.
4. Asignación de roles complementarios entre los miembros del grupo
(ejemplo: establecer un alumno tutor/monitor, intercambiar los roles y
complementarse entre sí).
5. Evaluación compartida entre todo el grupo pequeño, el grupo grande y el
profesor.

Pueden encontrarse varias modalidades de aprendizaje cooperativo, entre las más


comunes, encontramos:
» Tareas de investigación en grupo: seleccionar un tema e indagar sobre él en grupos
heterogéneos de 4-6 personas.
» Grupos Jigsaw: “rompecabezas”: Consiste en distribuir una tarea entre los miembros
del grupo heterogéneo de unos 4-6 alumnos para trabajar sobre un tema académico
que ha sido dividido. Cada alumno se hará cargo de una parte y luego deberán reunirse
en un “grupo de expertos” es decir, por ejemplo, si cada grupo tiene por analizar 4
temas y cada participante trabaja un tema, se reunirán todas las personas de la clase
que hayan analizado el tema 1, y todos los del tema 2 etc. para trabajar su trozo
cooperativamente, y una vez de que lo hayan preparado bien, regresan a los grupos y
se lo enseñan a los demás compañeros. Fomenta el respeto y la responsabilidad
individual. Esta técnica posee dos características:
No se podrá realizar la técnica correctamente sin la ayuda de los demás miembros del
grupo.

8
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

» Grupos cooperativos-competitivos: los temas se preparan de manera cooperativa,


pero tras ello, competirán entre ellos en forma de juego. Los grupos se harán teniendo
en cuenta los niveles para que se enfrenten grupos con niveles parecidos.
» Grupos de estudio y tutoría de pares: la finalidad de esta práctica es conseguir
realizar una tarea de manera conjunta y colaborativa, que suponga reconocer la
interdependencia y la aportación específica de cada uno al logro común, según sus
características personales. Puede haber un alumno monitor, que será el que controle
mejor la materia para ayudar a sus compañeros.

3.4. EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL


Consiste en la promoción del pensamiento crítico sobre el contexto en el que se
encuentra el individuo.
Detectar los fundamentos de las propias cogniciones.
Elaborar un mapa mental o cognitivo en el que se recojan los valores, prejuicios e
interpretaciones de la realidad.

3.5. SELECCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS DIDÁCTICOS


Los recursos didácticos utilizados en el aula son transmiten no solo contenidos, sino
también habilidades y actitudes. Consecuentemente, deben ser revisados teniendo en
cuenta su potencial para prevenir o promover la discriminación de los grupos más
vulnerables, a través de la generación de valores en los estudiantes.

Criterios para seleccionar los recursos didácticos:


» Identificar el carácter universal de la diversidad cultural y señalar la
interdependencia de todos los seres humanos.
» Presentar a los individuos de diferentes grupos culturales como seres autónomos y
capaces de decidir sobre su vida.
» Señalar el valor de las formas de vida de las minorías culturales.
» Concebir positivamente los esfuerzos de liberación de los grupos oprimidos.
» Evitar afirmaciones de superioridad racial o cultural del grupo mayoritario.
» Suprimir imágenes que refuercen los estereotipos.
» Destacar el papel de la mujer en la historia.
» Tratar con respeto de la lengua de las diferentes culturas y sociedades.

9
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

3.6. ESTILO DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA


Entre los estilos de aprendizaje, pueden destacarse los siguientes:

El estilo de enseñanza del maestro deberá adaptarse a la realidad de su alumnado.


Para ello, es recomendable seguir las siguientes indicaciones:
» Ajustar en lo posible la planificación y organización de la clase a las expectativas de
los alumnos.
» Mostrar cierta flexibilidad en las normas.
» Entrenar los procedimientos cognitivos que priman en las actividades.
» Equilibrar el rigor académico con la calidez personal.
» Relajar el ritmo de trabajo cuando el aula lo requiera.
» Fomentar la interacción entre individuos de orígenes culturales distintos.
» Centrar los esfuerzos y las actividades en todo el grupo, no solo en los alumnos de
culturas minoritarias.
» Utilizar una metodología de aprendizaje variada.
» Conectar lo máximo posible estableciendo vínculos con el significado más cercano a
los alumnos.
» Utilizar técnicas de control indirecto y facilitar oportunidades diversas de
aprendizaje.
» Priorizar la concepción de cada persona como individuo, sobre su procedencia
cultural.
» Favorecer situaciones de aprendizaje en contextos diversos, formales y no formales.
» Variar las estrategias de motivación.
» Ser sensible a las formas de contacto interpersonal específicas de cada cultura,
respetando los tiempos y espacios.
» Fomentar la participación en tareas de representación y responsabilidad.
» Prestar especial atención a los primeros momentos de adaptación y acogida a la
escuela.
» Emplear diferentes estilos comunicativos.

Resumiendo: una escuela que favorece el aprendizaje, debe exigir métodos de


infraestructura que hagan posible que todo el alumnado alcance el éxito y pueda
desplegar sus potencialidades, y eso significa concentrarse en cambiar las formas de
pensar y de interactuar y admitir que los estudiantes aprenden de formas muy
variadas y con ritmos diferentes y por ello, debemos elegir los mejores métodos para
llegar a ellos en esas aulas tan diversas de hoy en día.
10
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

TEMA 4. PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN EL


AULA DIVERSA
En el contexto educativo se producen numerosas situaciones de interacción
social entre los alumnos y demás miembros de la comunidad educativa. Por ello, de
esa convivencia, inevitablemente, surgen conflictos. Esto conflictos, deben entenderse
como importantes ocasiones de aprendizaje que debemos aprovechar.

Mediación: Proceso por el que dos partes en conflicto solicitan la colaboración de una
tercera parte neutral que contribuye a la solución del problema.
El mediador debe tener voluntariedad, actitud constructiva y de colaboración,
comunicación y diálogo, respeto, confidencialidad etc. y realiza 2 contribuciones
relevantes al propio individuo:
1- Puesta en valor de la capacidad para resolver conflictos
2- Desarrollo de la empatía

La mediación social intercultural, debe desarrollarse en la escuela como una estrategia


de prevención y resolución de conflictos.
Las tareas de mediación social intercultural, deben ser realizadas tanto por
especialistas externos al centro como por educadores de la propia institución.
La actitud que conforma la competencia intercultural se caracteriza sobre todo por la
curiosidad y la apertura.

Contenidos fundamentales que el mediador debe manejar:


- Competencias comunicativas
- Técnicas de resolución de conflictos
- Manejo de los recursos socio culturales
- Cuento y diferencias culturales
- Derechos humanos y legislación educativa.
- …

11
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

4.1. COMPETENCIAS CLAVE PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
Las competencias necesarias para la mediación social intercultural pueden agruparse
en tres dimensiones:

1. Competencias interculturales.
La competencia intercultural es la habilidad de una persona de actuar de forma
adecuada y flexible con otras personas de diferentes culturas y describe la interacción
entre dos o más individuos de tal manera que ninguno se encuentre por encima del
otro favoreciendo la convivencia armónica de todos ellos. Esto, supone un interés y
una apertura, así como de una actitud empática y una conciencia cultural crítica para
evitar posturas etnocentristas y el relativismo cultural radical.

2. Competencias cognitivas
Debemos estimular cognitivamente a los alumnos.
La competencia cognitiva en la mediación social, está relacionada con la
autoconciencia cultural, la cual, se alimentan de la relación intercultural, de las
imágenes aceptadas socialmente, promovida por los medios de comunicación.
En este sentido, con respecto al concepto de cultura es necesario:
- Evitar visiones superficiales, parciales y estereotipadas de la cultura.
- Distinguir cultura, raza, etnia y conceptos similares.
- Reconocer la diversidad interna de las sociedades occidentales.
- Aceptar que la diversidad social no solo alude a cuestiones de cultura.
- Cada cultura tiene una jerarquía de valores compartida.
- Las diferencias culturales tienen carácter dinámico.
- La educación tiene que favorecer la participación intercultural.
- Identificar la metacomunicación como un facilitador relevante

3. Competencias emotivas
Estás se producen cuando las personas son capaces de proyectar y de recibir las
respuestas emocionales positivas antes, durante y después de las interacciones
interculturales.
La competencia emotiva tiene un papel muy relevante en la mediación social
intercultural.
Dentro de esta competencia, cabe destacar la empatía cultural, que consiste en la
capacidad para experimentar los sentimientos del otro desde su marco de referencia
cultural.
La competencia emotiva, permite además, controlar la motivación y evitar la aparición
de ansiedad en las situaciones de ambigüedad ante la escasez de información.
Esta motivación para el contacto intercultural, debe partir del deseo de conocer las
culturas, del deseo de aprender y enriquecerse con la interacción cultural, así como de
la apertura al cambio. Debemos educar a los alumnos en:
- Deseo de conocer.
- Deseo de aprender.
- Deseo de romper las barreras culturales.
- Deseo de reconocernos.

12
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

4.2. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS


A continuación, se detallan una serie de indicadores de la adecuada integración de la
mediación social en el proyecto educativo del centro:
» Mejora de la comprensión de la propia cultura y de las demás.
» Reconocimiento del valor de otras culturas diferentes.
» Aprendizaje de habilidades comunicativas interculturales.
» Identificación de elementos que provocan exclusión y discriminación.
» Análisis de situaciones de desigualdad, prejuicio e injusticia social.
» Reconocimiento de la diversidad cultural en las sociedades actuales.
» Reflexión sobre las propias concepciones frente a conceptos como sexismo, racismo,
xenofobia, prejuicios y estereotipos.

Exotismo: acercamiento superficial e inútil a otras culturas.

13
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

TEMA 5. LA ESCUELA COMO ESPACIO DE PAZ FRENTE A LA


DISCRIMINACIÓN

5.2. EL CURRÍCULUM COMO AGENTE DE PAZ


El currículo es la herramienta que estructura y adapta a los estudiantes el
conocimiento que se espera que adquiera, por lo que es un medio importante en el
tema de la prevención de la no-violencia y la promoción de la paz.
Por ello, en la idea de no-violencia, la relación entre el currículum escolar y la
promoción de paz implica contenidos conceptuales, procedimentales, valores y
actitudes tales como: humanismo, democracia, justicia, tolerancia etc. lejos de la
pasividad, la indiferencia la ausencia de compromiso e implicación o el miedo.

La aceptación de los principios de la no-violencia posibilita:


- La mediación en conflictos y la búsqueda pacífica de acuerdos.
- La prevención de injusticias y la promoción de los Derechos Humanos.
- Una reflexión sobre el propio individuo particular, encaminada a un mayor
autoconocimiento y autocontrol.
- Una visión crítica del mundo fundamentada en el respeto a la dignidad
humana.

La no-violencia, genera una cultura de paz. Pero obviamente, una cultura de paz no
será posible sin la formación de actitudes y el fomento de valores en la escuela.
El ideal de la no-violencia, tiene por tanto, un carácter activo.

Algunos de los valores clave para la cultura de paz son:


- Ausencia del deseo de dominación.
- Renuncia a métodos violentos.
- Sinceridad.
- Compromiso con los más débiles.
- Resistencia pasiva y, en su caso, desobediencia civil.
- Extender los cambios desde la escuela a la sociedad en general.
- Diálogo

En cuanto a los procedimientos, es importante nombrar acontecimientos y personas


revolucionarias que han ejercido la no-violencia y han conseguido cosas asombrosas,
cada uno en su ámbito: Mahatma Gandhi, Martin Luther King o Nelson Mandela.

14
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

Comportamientos alternativos frente a diferentes tipos de violencia:

Ejemplos:

Violencia directa: violencia física y moral (golpe, insulto, tortura…) que es


fácilmente visible.

Violencia cultural: principios, normas implícitas o explícitas de conducta,


tradiciones, educación que justifican la violencia (“la maté porque era
mía”, “ya sabes que con el jefe no se bromea”, “con esos fachas no quiero
saber nada”)

Violencia estructural: estructuras de la relación o del grupo u organización


que ejercer violencia (la jerarquía, el método de trabajo, la
remuneración…)

15
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

5.3. LA CONVIVENCIA ESCOLAR


Los centros educativos con comunidades de convivencia y a su vez, centros de
aprendizaje.
La preocupación social por los problemas de convivencia en los centros educativos ha
aumentado considerablemente en los últimos años. El cuestionamiento de las figuras
de autoridad y de los modelos pedagógicos tradicionales, junto a otros factores como
la creciente utilización de tecnologías, parecen alejarnos del objetivo de creación
espacios de paz frente a la discriminación.
Por ello, han surgido múltiples iniciativas para la resolución de conflictos.
El foco debe estar puesto en la competencia social y ciudadana aprender a convivir
con la situación sociocultural que nos rodea.

Para lograr la correcta convivencia, cabe destacar el entrenamiento en actitudes


positivas, respeto mutuo, respeto a la diversidad, plantear soluciones, desarrollar
capacidades sociales, resolución/gestión pacífica de conflictos…

Método de resolución de conflictos: (importante)

F1: conocer, indagar, profundizar en rasgos personales, tipos de socialización, tipos de


relaciones, tipo de conflicto…
F2: entender la problemática de las dos partes, y reconocer que se tiene derecho a
pensar de forma distinta. Trabajar el diálogo y la empatía.
F3: conseguir que se pongan de acuerdo en cuál es el conflicto latente, llegando así a
un primer acuerdo.
F4: alcanzar un acuerdo siendo conscientes que muchas veces tienen que ceder.

16
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

Es obligatorio que cada centro tenga un plan de convivencia, que podrá ser
modificado dependiendo las necesidades del centro educativo.
(El trabajo complementario con la familia será imprensindible).

17
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

ANÁLISIS DE CASOS PRÁCTICOS

El método de resolución de conflictos consta de 5 fases, pero, en caso de se de


situación conflictiva sencilla de resolver, podemos optar a otro método de resolución
en el aula. (Si en el examen saliera, hay que aplicar en el de las 5 fases).
Se trata de establecer un (EPLS): Espacio Posibilitador del Lazo Social.

Consta de tres etapas:


Ejemplo: tenemos unos niños españoles y otros magrebíes y se llevan mal.

1. La posibilidad de inclusión recíproca del otro: incluir al otro respetándole


como persona única e irrepetible.
Se trata de plantear el conflicto mediante el diálogo. Por ejemplo: Una
asamblea donde tratar el tema que ha dado origen a esa situación conflictiva.
Si ambos ven que ha sido una mala interpretación, se quedará ahí, sino, se
pasará a la siguiente fase.

2. La posibilidad de co-construcción con otro: para elaborar nuevos aprendizajes,


objetivos.
Se trata de trabajar la interdependencia positiva a base del diálogo; que vean
que los esfuerzos cooperativos dan como resultado que los alumnos
reconozcan que como integrantes del grupo comparten un destino común
se conozcan y vean que no son enemigos, sino que todos están remando en la
misma dirección independientemente de dónde hayan nacido, que ttabajan
para el beneficio mutuo, que otorguen confianza a los demás, se sientan
orgullosos y festejen conjuntamente los logros de cualquier integrante del
grupo, ya que el trabajo de uno revierte en el otro y por ello, debemos
cooperar.
Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y
conocimientos y tener clara una meta grupal en la que la retroalimentación es
esencial para el éxito del grupo.
Por ejemplo: Un juego cooperativo que se ajuste al caso; un rompecabezas:
tenemos alumnos árabes, chinos, españoles y latinoamericanos. Hacemos
grupos, nos informamos de cada cultura y elaboramos un rompecabezas…

3. La posibilidad de recrear con el otro: evaluar lo ocurrido.


Genera una zona de espacio reflexivo, re-creativo, donde se suscita la
evaluación de lo acontecido junto con la recreación de situaciones sin solución,
a fin de promover nuevos planteamientos a un viejo problema y crear nuevas
posibilidades. Por tanto, el dramatizar la situación de conflicto que se ha dado
en el aula entre dos alumnos pero intercambiando los papeles, pertenecería a
este nivel.
Por ejemplo: Mediante juegos de dramatización o Role – Playing y
reflexionando sobre lo ocurrido.
Se trata de que se sientan en la situación y sean empáticos en esa
dramatización, o un mural en el que se trabajen las diferentes culturas.

18
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

TEMA 6. FAMILIA Y SOCIEDAD EN LA FORMACIÓN DEL NIÑO


6.2. LA INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD EN EL PROCESO EDUCATIVO
La configuración de la personalidad humana comienza en el momento en el que los
individuos comenzamos a recibir influencia del exterior.
La familia es el principal referente durante los primeros años de vida y representa gran
parte del mundo del niño, debido a su fragilidad y necesidad de apoyo.
Dado que ni la sociedad ni la familia pueden elegirse voluntariamente, podemos decir
que dependemos de la alteridad (vivir por otros).
Decidir sobre la propia vida significa asumir la responsabilidad de equivocarse, lo que
supone un esfuerzo pues implica deliberar la mejor decisión y aceptar las
consecuencias derivadas.
La madurez de una persona puede definirse como la consecución de la auto posesión,
en cuanto que abandona la completa alteridad propia de su nacimiento para alcanzar
un dominio y conocimiento de sí mismo y del mundo exterior. En este momento, los
acontecimientos simplemente no nos pasan, sino que tomamos parte en las decisiones
para que ocurran.
Es papel de la escuela el educar en el pensamiento crítico del alumnado para que
consigan llevar las riendas de su propia vida, y para ello es importantísima la influencia
de la familia y la sociedad.

6.3. LA FORMACIÓN DEL AUTOCONCEPTO Y LA VISIÓN DEL MUNDO


La imagen que poseemos de nosotros mismos y del mundo no corresponde
completamente con la realidad objetiva, puesto que está mediada por la influencia
recibida en los primeros años de vida.
Profecía autocumplida: Las percepciones que tenemos sobre nosotros mismos tienen
muy en cuenta las percepciones que sobre ellas tienen los demás, potenciándolas o
anulándolas.

Una misma capacidad en dos personas puede alcanzar cotas muy distintas por las
percepciones que el entorno tenga de ellas y su influencia en el autoconcepto del niño.
Distinguimos tres tipos de experiencias:
» Experiencia simple: primer contacto con algo “mis amigos se rieron una vez porque
leía mal”.
» Experiencia compleja: combinación de experiencias simples, que pueden reforzarse
o contradecirse y abrir la posibilidad de superar una experiencia simple negativa. “mis
amigos se rieron una vez porque leía mal, pero mi familia me dijo que no lo hacía mal”.
» Experiencia razonada: es la que permite reformular el proceso de formación de las
experiencias complejas, desterrando percepciones que con escaso fundamento
contribuyen a promover un comportamiento determinado.
- Hace posible adoptar una postura crítica.
- Dota de capacidad de resistencia a la influencia exterior.
- El desarrollo de esta experiencia razonada y de la capacidad de resistencia es
muestra de madurez y debe ser potenciada por la educación.
- Fomenta la autoposesión.

19
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

La autoposesión (el contrario de la alteridad) se consigue a través de tres etapas:


(importante)
» Autognosis: Reconocimiento de sí mismo con capacidad para decidir sobre su propia
vida.
» Hermenéutica: Exploración sobre su forma de pensar y sentir.
» Reconstrucción: Actuación sobre su forma de ser, partiendo del análisis previo y la
nueva información disponible.

6.4. LA FAMILIA Y EL DESARROLLO DE ACTITUDES RADICALES


Las actitudes radicales se forman en los primeros años de vida, principalmente en la
familia, y posteriormente se consolidan mediante el proceso de autoposesión
conformando la personalidad del individuo.

Distinguimos dos tipos de actitudes radicales:


» De apertura ante la realidad, fundamentada en la seguridad, la afectividad y la
autonomía. “nuevos retos, nuevas aficiones, viajes…”
» De clausura ante nuevas experiencias, basada en la desconfianza, la falta de afecto y
la dependencia. “te ofrezco un nuevo trabajo: no, prefiero quedarme como estoy.”

Estas actitudes aparecen por la influencia de los otros, sobre todo de la familia.

Una buena combinación de orden y afecto incondicional contribuye a tener claras las
normas, generando seguridad en un ambiente acogedor.

20
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

REPASO
1.3. Sistemas educativos actuales en el tratamiento de la diversidad.
El sistema educativo francés.
Basado en el principio de la homogeneidad.
Las identidades se sitúan en el ámbito privado.
Tiene elementos del asimilacionismo y del segregacionismo.

El sistema educativo británico.


Creación de centros inspirados en identidades concretas.
Diversidad intercentros.
Modelo integrador y multiculturalista.
Escasa diversidad interna de los centros - No prepara adecuadamente a sus alumnos
para una sociedad diversa.

El sistema educativo estadounidense.


Acoge la diversidad dentro del aula sin apoyar explícitamente unas identidades sobre
otras.
Diversidad intracentros.
Modelo inclusivo e interculturalista.
La neutralidad en educación es una cuestión discutible → Dificultades prácticas

El carácter mixto del sistema educativo español actual.


Convivencia de:
Centros públicos que no priorizan una identidad concreta.
Centros concertados, financiados con fondos públicos, que suelen estar vinculados a
una determinada identidad.

1.4. Estrategias para un clima intercultural


» Promoción de la interculturalidad en el currículum.
» Desarrollo de una pedagogía equitativa.
» Fomentar un ethos sólido, coherente y con sentido.
» Formación de la identidad cultural.

2.2. El punto de partida: los conocimientos previos.


Los alumnos tienen otras fuentes de información fuera de la escuela.

Aporta un bagaje de conocimientos previos considerable

Reto para los docentes → convertir su escuela en un espacio inclusivo

Partir de estos conocimientos previos

Establecer un diálogo con los alumnos
El aprendizaje → «donación de sentido» a los estímulos que se nos presentan.

Los conocimientos previos son diferentes en cada alumno

21
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

El aprendizaje siempre es singular y distinto al de los demás alumnos.

2.5. La participación en el aula diversa


El profesorado analizará su práctica diaria para detectar elementos de exclusión.
La organización de actividades cooperativas aumenta las posibilidades de participación
y de aprendizaje de todo el alumnado.
Para ello, resultan clave los siguientes aspectos:
» Interdependencia positiva.
» Responsabilidad individual.
» Interacción cara a cara.
» Manejo de habilidades sociales.
» Evaluación continua del proceso

3.3. El aprendizaje cooperativo


Las actividades de carácter cooperativo deben atender a los siguientes cinco principios:
» Delimitación precisa de la tarea y el resultado.
» Adecuación de las técnicas.
» Responsabilizar parcialmente al grupo.
» Asignación de roles complementarios.
» Evaluación compartida.

Pueden encontrarse varias modalidades de aprendizaje cooperativo, entre las más


comunes, encontramos:
» Tareas de investigación en grupo.
» Grupos Jigsaw.
» Grupos cooperativos-competitivos.
» Grupos de estudio y tutoría de pares.

3.4. El aprendizaje experiencial.


Consiste en la promoción del pensamiento crítico sobre el contexto en el que se
encuentra el individuo.
Detectar los fundamentos de las propias cogniciones.
Elaborar un mapa mental o cognitivo en el que se recojan los valores, prejuicios e
interpretaciones de la realidad.
Establecer un diálogo.

4.2. La mediación social en el aula


Convivencia ≠ ausencia de conflictos.

Regulación efectiva, pues estos son naturales e inevitables.

Aprendizajes para su resolución pacífica.
Conflicto ≠ violencia.

Oportunidad para el desarrollo.

Habilidades comunicativas de carácter intercultural.
22
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

Mediación social: estrategia para la mejora de las relaciones humanas a través de los
procesos comunicativos.
Realiza dos contribuciones relevantes al propio individuo:
» Puesta en valor de la capacidad para resolver conflictos.
» Desarrollo de la empatía y el reconocimiento de problemas de otros.
El educador debe adoptar un nuevo rol convirtiéndose en mediador social
intercultural.

Los contenidos fundamentales que el mediador debe manejar son

4.3. Competencias clave para la prevención y


resolución de conflictos.
Las competencias para la mediación social intercultural pueden agruparse en tres
dimensiones:
» Competencias interculturales.
Actitudes interculturales → conocimientos acerca de los grupos sociales.
Habilidades o destrezas:

- Interpretación y comparación.
- Aprendizaje e interacción.
Conciencia cultural crítica (sin caer en el relativismo cultural radical).
Comunicación intercultural .

» Competencias cognitivas.
- Evitar visiones superficiales, parciales y estereotipadas de la cultura.
- Distinguir cultura, raza, etnia y conceptos similares.
- Reconocer la diversidad interna de las sociedades occidentales.
- Aceptar que la diversidad social no solo alude a cuestiones de cultura.
- Cada cultura tiene una jerarquía de valores compartida.
- Las diferencias culturales tienen carácter dinámico.

23
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

- La educación tiene que favorecer la participación intercultural.


- Identificar la metacomunicación como un facilitador relevante.

» Competencias emotivas. Se producen cuando las personas son capaces de proyectar


y de recibir las respuestas emocionales positivas antes, durante y después de las
interacciones interculturales
Ansiedad.
Empatía.
Motivación:
- Deseo de conocer.
- Deseo de aprender.
- Deseo de romper las barreras culturales.
- Deseo de reconocernos

5.2. El currículum como agente de paz.


La idea de la no-violencia posibilita:
» La mediación en conflictos y la búsqueda pacífica de acuerdos.
» La prevención de injusticias y la promoción de los Derechos Humanos.
» Una reflexión sobre el propio individuo particular, encaminada a un mayor
autoconocimiento y autocontrol.
» Una visión crítica del mundo fundamentada en el respeto a la dignidad humana.

Algunos de los valores clave para la cultura de paz son:


» Ausencia del deseo de dominación.
» Renuncia a métodos violentos.
» Sinceridad.
» Compromiso con los más débiles.
» Resistencia pasiva y, en su caso, desobediencia civil.
» Extender los cambios desde la escuela a la sociedad en general.
» Diálogo.

Mahatma
Gandhi
Martin Luther King
Nelson Mandela

Comportamientos alternativos a la violencia:


24
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

5.3. La convivencia escolar

Iniciativas para la resolución de conflictos:

Elementos destacables de los planes de convivencia

25
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

6.2. La influencia de la familia y la sociedad en el proceso educativo del niño.


La familia es el principal referente durante los primeros años de vida.

Ni la familia ni la sociedad pueden elegirse voluntariamente

La concepción inicial del mundo se conforma mediante una influencia ya determinada
por otros.

Dependemos de la alteridad (a veces durante toda nuestra existencia).

Decidir sobre la propia vida



Asumir la responsabilidad de equivocarse

deliberar sobre la mejor decisión y aceptar las consecuencias derivadas.
Madurez: consecución de la autoposesión, en cuanto que abandona la completa
alteridad propia de su nacimiento para alcanzar un dominio y conocimiento de sí
mismo y del mundo exterior.

Los acontecimientos simplemente no nos pasan, sino que tomamos parte en las
decisiones para que ocurran.

6.3. La formación del autoconcepto y la visión del

26
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO FAMILIAR, SOCIAL Y ESCOLAR

Mundo.
La imagen que poseemos de nosotros mismos y del mundo está mediada por la
influencia recibida en los primeros años de vida.
Profecía autocumplida: Las percepciones que tenemos sobre nosotros mismos tienen
muy en cuenta las percepciones que sobre ellas tienen los demás, potenciándolas o
anulándolas.
Una misma capacidad en dos personas puede alcanzar cotas muy distintas por las
percepciones que el entorno tenga de ellas y su influencia en el autoconcepto del niño.
Tres tipos de experiencias:
» Experiencia simple.
» Experiencia compleja.
» Experiencia razonada.
- Hace posible adoptar una postura crítica.
- Dota de capacidad de resistencia a la influencia
exterior.
El desarrollo de esta experiencia razonada y de la capacidad de resistencia es muestra
de madurez y debe ser potenciada por la educación.
La autoposesión se consigue a través de tres etapas:
» Autognosis: Reconocimiento de sí mismo con capacidad para decidir sobre su propia
vida.
» Hermenéutica: Exploración sobre su forma de pensar y sentir.
» Reconstrucción: Actuación sobre su forma de ser, partiendo del análisis previo y la
nueva información disponible.

27

También podría gustarte