La Materia
La Materia
La Materia
La curiosidad innata del ser humano y su afán de saber cómo está compuesto el mundo
junto con los aportes de la ciencia han permitido la construcción y el desarrollo del
conocimiento de la química.
Entre los primeros pensadores griegos se destacan Tales de Mileto y Anaxímedes quienes
afirmaban que el principio de todo era el agua y el aire respectivamente. Heráclito
consideraba que el elemento fundamental de todo era el fuego y Empédocles agregó a los
tres anteriores, la tierra. Así se constituyó la teoría de los cuatro elementos, según la cual,
la tierra, agua, aire y fuego se combinaban para conformar la materia y definían las
cualidades fundamentales de los cuerpos. Estas ideas fueron aceptadas años más tarde por
Aristóteles quien hizo que perduraran por miles de años.
EL ÁTOMO EN LA ANTIGÜEDAD
A comienzos del siglo XIX (1809), el inglés Jhon Dalton rescató las ideas formuladas por
Demócrito y Leucipo, acerca de la estructura de la materia y las replanteó con base en
resultados experimentales. Planteó lo que se conoce como la teoría atómica de Dalton la
cual se resume en los siguientes postulados:
Al descubrir la electricidad, se halló que habían dos tipos de cargas eléctricas, las
positivas y las negativas, y que la electricidad se relacionaba con el magnetismo, es decir,
con la capacidad de un objeto de tener fuerza de atracción hacia otro.
El electrón fue descubierto cuando se intentó explicar el origen de las partículas que se
formaban durante la conducción de la corriente eléctrica, en unas sustancias conocidas
como electrolitos, que son compuestos que conducen la electricidad cuando están
disueltos en agua. Los científicos observaron que luego de una electrólisis, se generaban
fragmentos con carga eléctrica de distinto tipo a los cuales llamaron iones.
Descubrimiento del electrón
Joseph Thomson fue el físico británico que experimentó los rayos catódicos. Los rayos son
radiaciones que se producen cuando algunos gases se someten a altos voltajes en
instrumentos llamados tubos de descarga. Los tubos son de vidrio y constan de dos
electrodos, uno positivo ánodo, y uno negativo cátodo, conectados a altos voltajes. Al
inyectar un gas dentro del tubo se observó como los rayos se desplazaban en línea recta
desde el cátodo hasta el ánodo; Thomson concluyó que los rayos catódicos eran haces de
electrones. Al colocar un campo magnético generado por un imán, estos rayos se desvían
de su trayectoria rectilínea, hasta el lado positivo del imán, lo que sugería que estos rayos
tenían carga eléctrica negativa. Cuando Thomson interponía un objeto en forma de cruz,
se proyectaba la sombra de esta, lo que sugería que los rayos catódicos tenían masa.
Por la misma época, el físico alemán Eugen Golstein descubrió los protones
experimentando con un tubo de rayos catódicos. Cuando se producía una descarga
eléctrica entre las placas, y aparecía un rayo luminoso, lo llamó rayos anódicos o positivos
ya que, bajo la influencia del campo magnético, se desviaban en sentido opuesto a los
rayos catódicos, es decir, hacia la parte negativa. Estas partículas tienen masa y carga
positiva. A estos rayos Golstein los llamó protones.
● Los núcleos de los átomos son regiones centrales pequeñas cargadas positivamente
donde se concentra su masa.
● Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en forma similar a como se mueven
los planetas alrededor del sol y al moverse, contrarrestan la carga positiva del
núcleo.
Descubrimiento del neutrón
En 1932 James Chadwick, físico inglés, alumno de Rutherford descubrió la tercera partícula
fundamental del átomo, el neutrón. Chadwick bombardeó átomos de berilio con partículas
alfa de alta energía y encontró como resultado unas partículas carentes de energía
eléctrica a las que llamó neutrones. También propuso que la masa del neutrón debería ser
similar a la del protón, lo cual posteriormente se comprobó.
TEORÍA MODERNA SOBRE LA MATERIA
El físico alemán Max Planck propuso que los electrones emitían o absorbían energía
discontinuamente en forma de paquete de energía que denominó cuantos que en latín
significa “cantidad elemental”; actualmente son más conocidos como fotones.
En 1905, Albert Einstein, colaboró con los estudios de Planck y, basándose en ellos,
demostró que los paquetes de energía o cuantos emitidos o absorbidos por una partícula
cargada eran proporcionales a las frecuencia de la luz o radiación. Con estas
investigaciones Einstein explicó el efecto fotoeléctrico, proceso por el cual se liberan
electrones de un material a causa de la radiación. De estos aportes surgió la mecánica
cuántica, que intenta explicar el comportamiento de la materia a nivel subatómico.
EXPERIMENTO DE BOHR
La luz blanca se compone de todos los colores desde el violeta hasta el rojo y cada color
emite una energía que se conoce como espectro de emisión. Cuando la luz se hace pasar
a través de un prisma de vidrio, se descompone en un espectro continuo de colores a
longitudes de onda que nuestros ojos pueden percibir que se conoce como luz visible.
Cada color tiene una frecuencia y longitud de onda específica.
Para explicar las líneas espectrales, Bohr sugirió que las líneas del espectro de un átomo
correspondían a un salto entre dos niveles de energía. Como cada átomo tiene una
cantidad de niveles definida, los electrones emiten en cada caída una radiación diferente, lo
que genera varios tipos de luz. Como los electrones tienen una cantidad de energía
establecida, Bohr pensó que los electrones se pueden mover alrededor del núcleo sólo a
distancias que corresponden a dichas cantidades de energía, y a estas distancias las llamó
niveles de energía. En estado de energía más bajo, es decir, el más cercano al núcleo se
llama estado basal o fundamental. Cuando el electrón pasa a otro nivel de energía
superior se llama estado excitado. Para Bohr cada átomo tiene un espectro de líneas
característico que lo hace identificar.
● La cantidad máxima de electrones permitidos en cada nivel está dada por la fórmula
2n², donde n es el nivel considerado.
El modelo de Bohr no fue del todo acertado, ya que no explicaba las líneas espectrales de
átomos más complejos que el hidrógeno. Por esta razón, fue necesario plantear otro modelo
capaz de explicar los fenómenos físicos de una forma más clara y concisa. De esta manera
el modelo actual se basa en: