PVK Módulo 2
PVK Módulo 2
BIODESCODIFICACIÓN
BIODESCODIFICACIÓN Y
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
https://pablovazquezkunz.com/
MÓDULO 2
EPISODIO 1: BIODESCODIFICACIÓN Y P.N.I.
https://pablovazquezkunz.com/
Biodescodificación y Psiconeuroinmunología
La Biodescodificación y la psiconeuroinmunología, han demostrado durante los últimos años que los
pensamientos, las creencias y las emociones, influyen en la calidad de nuestra vida. Por este motivo, la
Biodescodificación hace foco en la manera que tenemos de interpretar la vida. La Biodescodificación nos
enseña la inseparable interrelación entre nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestras emociones; al conocer esta
relación, sabemos que todo lo que sucede a nivel físico tiene que ver con nuestros pensamientos. Aquellos
pensamientos con los que alimentamos a nuestra mente, cada día producen nuestras emociones y nuestras
reacciones químicas, atrayendo así, a las situaciones externas que vivimos. ¿Te preguntaste alguna vez con qué
clase de pensamientos alimentas a tu mente cada día? Te sorprenderías si anotases cada pensamiento y
tomaras consciencia de que todo lo que te sucede está relacionado con lo que pensaste.
La Biodescodificación, es una forma de pensar que integra fundamentos científicos y principios metafísicos,
podríamos decir que es un puente entre el mundo espiritual y el mundo de la ciencia. El principio fundamental
de la Biodescodificación es integrar y utilizar los conocimientos científicos y espirituales para el desarrollo del
bienestar humano. En los últimos años la ciencia y la espiritualidad, se han puesto de acuerdo en el mismo
punto: la mente es el centro de poder. Ambos enfoques hablan de lo mismo, pero con diferentes palabras. En
Biodescodificación tomamos lo mejor de la física cuántica, la psiconeuroinmunología, la psicología, la metafísica
de Un Curso de Milagros, la filosofía vedanta, la epigenética conductual, las neurociencias y la biología entre
otras ciencias que estudian la unidad mente, cerebro y cuerpo.
La Biodescodificación, al igual que la psiconeuroinmunología (medicina de vanguardia que explica cómo los
síntomas son el resultado del estrés desadaptativo que acumulamos), demuestra que el origen de las
enfermedades es psicológico en el 90 por ciento de las veces, dejando un 10 por ciento a los accidentes e
infecciones.
Recuerda que todos los días vivimos situaciones de estrés, el problema aparece cuando no resolvemos esas
situaciones, ya sea interna o externamente y nos quedamos con el estrés durante días o meses. Cada situación
de estrés que vivimos produce reacciones químicas que desajustan nuestra salud. En pocas palabras, para
aprender a biodescodificar los síntomas físicos, debemos comprender cómo funciona la relación MENTE-
CEREBRO-CUERPO.
La medicina mente-cuerpo, es el presente y el futuro de la ciencia. Al igual que los maestros espirituales de la
antigüedad y los científicos de cada rincón del planeta, comprueban cada día el potencial infinito que tiene la
mente para sanar o para enfermar al cuerpo. En el libro metafísico Un Curso de Milagros encontramos la
siguiente idea: “El cuerpo es neutro, no tiene la habilidad de sanar, ni de enfermar. El cuerpo solamente sigue a
la mente”.
¿Qué es la psiconeuroinmunología?
Los últimos resultados científicos de vanguardia demuestran que cada órgano del cuerpo puede regenerarse a
sí mismo con el contexto adecuado: buenos pensamientos, emociones elevadas y buenas relaciones sociales.
Siempre hay que entender que no existe una receta infalible, ya que para cada uno de nosotros cambia. ¿Cuál
es el contexto adecuado? Para algunos será la ciudad, para otros el campo y para otros podría ser la playa.
La psiconeuroinmunología explica cómo el estrés, es el activador psicológico de las respuestas químicas que
llamamos enfermedades. El estrés puede ser agudo, una situación de alta intensidad que dura un breve período
de tiempo o puede ser un estrés crónico que se prolonga en el tiempo y la persona se adapta a la intensidad
del conflicto.
Cuando la mente que experimenta el estrés activa el modo SUPERVIVENCIA, el cuerpo se prepara para luchar,
huir o congelarse (hacerse el muerto para pasar inadvertido). La biología a la vez, da la orden para que ciertos
órganos proliferen células, ulceren o detengan la función de algún órgano.
La psiconeuroinmunología, estudia la activación simpática del sistema nervioso y cómo se produce una
cascada química mediante el eje HHA (Hipotálamo, Hipófisis y Glándulas adrenales).
Cuando se activa este eje, se ven afectados los pensamientos, las emociones y la biología del cuerpo. El cerebro
genera conexiones nerviosas que excitan a los órganos a dar una respuesta orgánica.
Objetivo de la PNI
El objetivo de la PNI (psiconeuroinmunología), es explicar cómo se produce el desequilibrio en el organismo y
cómo mediante el conocimiento del estrés y la resolución mental, se puede lograr volver a la homeostasis
mental y biológica. La PNI y la Biodescodificación, se usan como herramientas para restablecer la salud, la
consciencia del individuo, mediante la COMPRENSIÓN DEL ESTRÉS, LA PRÁCTICA DEL PERDÓN Y LA
BÚSQUEDA DE APRENDER DE LAS EXPERIENCIAS DE CONFLICTO.
MÓDULO 2
EPISODIO 1 - PARTE 2
https://pablovazquezkunz.com/
Eje H.H.A.
Las interacciones homeostáticas finas entre estos tres órganos constituyen el eje HHA, una parte esencial del
sistema psiconeuroendocrino que controla las reacciones psíquicas y biológicas del organismo ante el estrés
que lo prepara para garantizarse la supervivencia.
El eje H.H.A regula la digestión, el sistema inmune (sistema de reparación o degradación), las emociones, la
conducta sexual y el metabolismo energético.
Este mecanismo y su conjunto de interacciones entre glándulas, hormonas y órganos del cerebro medio, son
responsables del Síndrome General de Adaptación o producen el desequilibrio integral del individuo.
¿Qué es el hipotálamo?
El hipotálamo es una región del encéfalo que forma parte del diencéfalo y el sistema límbico. Se encuentra
situado debajo del tálamo. Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiurética y prolactina, también
secreta factores hipotalámicos que son polipéptidos que actúan sobre la hipófisis y regulan su producción
hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la temperatura corporal e influir en diferentes
conductas, entre ellas, las relacionadas con la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el
regulador central de varias funciones viscerales autónomas y endocrinas, y actúa como punto de relevo en la
información que partiendo del cerebro, alcanza la médula espinal.
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la
homeostasis del organismo incluyendo las hormonas que regulan la función de otras glándulas del sistema
endocrino, dependiendo en gran parte de la activación previa del hipotálamo. La HIPÓFISIS es una glándula
compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del
cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo hipofisario. Tiene forma
ovalada.
Es una glándula pequeña que produce hormonas esteroideas, epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas
ayudan a controlar los latidos del corazón, la presión arterial y otras funciones importantes del cuerpo. Hay dos
glándulas adrenales, cada una ubicada sobre cada riñón. También se conoce como glándula suprarrenal, (supra
significa “encima de”).
¿Cómo funciona el eje H.H.A.?
Cuando una persona interpreta una situación de su vida como un problema, se produce una tensión o estrés
en la mente que activa, una respuesta química en el cerebro. Las respuestas químicas en el cerebro (nuevas
conexiones nerviosas) activan al eje H.H.A.
El proceso comienza cuando un individuo experimenta una situación de estrés mental y emocional. El estrés
activa al hipotálamo que segrega un péptido (proteína) llamada CRH (corticotropina). El CRH activa a la hipófisis
quien empieza a secretar la hormona ACTH (adrenocorticotropina). La hormona ACTH activa a las glándulas
adrenales para que liberen CORTISOL, adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo.
El incremento de la producción de cortisol, estimula las reacciones de alarma al estrés, facilitando una fase
adaptativa del organismo en el que el sistema nervioso simpático se activa y el sistema parasimpático queda
suprimido.
El exceso de CORTISOL afecta la neurobiología a todo nivel y produce una retroalimentación negativa. Esto
significa, que el cortisol funciona como un narcótico que hace que la persona se vuelva adicta a vivir en estrés
para seguir sintiendo el subidón que producen el cortisol y la adrenalina en el cerebro.
https://pablovazquezkunz.com/
El Estrés
¿Qué es el estrés?
El estrés (del latín stringere ‘apretar’ a través de su derivado en inglés stress ‘fatiga de material’), es una reacción
fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de alerta para afrontar una situación
que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés mental activa al organismo para
reaccionar a un desafío. De acuerdo como la persona interpreta la situación “estresante”, la biología responde
al estrés mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha, huida o
congelamiento.
El estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento
que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la reacción del cuerpo a un desafío o
demanda. En pequeños episodios el estrés puede ser positivo, es el estrés adaptativo como cuando ayuda a
evitar el peligro o cumplir con una fecha límite. Pero cuando el estrés dura mucho tiempo, puede producir
síntomas y se conoce como, estrés desadaptativo.
La principal causa de enfermedades, es el estrés. El 90 % de las enfermedades que nos llevan a consultar un
médico están relacionadas al estrés.
El estrés agudo, se desencadena en una situación estresante de alta intensidad, pero la persona resuelve el
estrés en un corto periodo de tiempo, de horas a días.
El estrés crónico puede comenzar por un estrés agudo que luego se hace crónico. El estrés crónico disminuye
su intensidad, pero se prolonga en el tiempo. EL ESTRÉS CRÓNICO ES EL VERDADERO PROBLEMA. Cuando
la mente no encuentra la solución, envía constantemente la información al sistema nervioso para que este se
mantenga en modo alerta. Sino se resuelve el estrés, el organismo entra en modo agotamiento.
ALARMA: Cuando la persona interpreta una situación como conflictiva o de peligro. El estrés empieza con la
percepción de que lo que está sucediendo es incorrecto o la persona cree que no tiene los recursos para
afrontar la crisis.
RESISTENCIA O ADAPTACIÓN: Si luego de activar el estrés la persona sigue luchando con “lo
ocurrido” y no cambia su sistema de creencias, persiste la resistencia. En cambio, si la persona asume
“lo ocurrido” y aprende de la experiencia, se adapta.
La Biodescodificación es un entrenamiento mental para hacer que las creencias de las personas se vuelvan más
FLEXIBLES Y MÁS ADAPTABLES al mundo.
El problema es que el cuerpo no puede mantener un estado de estrés desadaptativo durante largos períodos
de tiempo porque el sistema se agota. El sistema nervioso simpático consume todas las energías del organismo
y no le da lugar al sistema nervioso parasimpático para que cargue nuevamente energía.
El organismo tiene como principal objetivo asegurarse la supervivencia. Esto significa que toda acción o
reacción que tengamos frente a los problemas o adversidades, tienen siempre el propósito de garantizar la
supervivencia, aunque la necesidad de trabajar por la supervivencia tiene un problema intrínseco, y este es que,
nos hace desconfiados y nos lleva a experimentar la idea de separación con los otros seres humanos, creando
más estrés constantemente.
La supervivencia implica competir por los recursos esenciales para la vida y crea en nuestro sistema de
creencias, la idea de que otros tienen aquello que yo debería tener, o que yo tengo lo que otros desean tener.
Esta configuración de supervivencia nos arrastra a estar siempre en alerta y en estrés.
Es verdad que existe un grado de estrés adaptativo que nos sirve para relacionarnos, para hacer aquello que
amamos, para aprender y para crecer.
Cuando la persona está frente a un conflicto sin respuesta, crea estrés desadaptativo en su mente y los
químicos del estrés producen un desajuste mental y orgánico.
Cuando se percibe una amenaza, se activa el sistema adrenal de lucha, huida o congelamiento. Imaginemos que
nos persigue un tigre diente de sable por la sabana africana, seguro pondremos toda nuestra energía a
disposición de huir, ¿verdad? Hace miles de años invertir toda la energía en huir de un depredador, era de cuestión
de vida o muerte. Pero ahora que el tigre ya no nos amenaza, tenemos nuevas amenazas que nos ponen en
estrés constantemente: nuestra pareja, nuestro trabajo, la preocupación de qué dicen los demás de nosotros, etc.
En esas situaciones, el sistema nervioso reacciona del mismo modo que como si fuera una situación de vida o
muerte.
En el momento de estrés empezamos a segregar cortisol, adrenalina y noradrenalina.
Cuando sostenemos constantemente esta reacción de estrés, movilizamos recursos energéticos a las
extremidades, más precisamente a los músculos para luchar, quitándole recursos a otros sistemas. Le quitamos
recursos a los intestinos, al sistema excretor, al sistema inmunológico, a los centros nerviosos del cerebro, etc.
Esto significa deteriorar la memoria, la concentración, la relajación, no poder digerir correctamente los alimentos
y no respirar abundantemente. Si este proceso se vuelve crónico, nuestro bienestar general se deteriora y la
biología sale a compensar ulcerando o proliferando células.
El estrés hoy en día está constantemente en nuestras vidas, los 365 días del año. El resultado del estrés, es la
enfermedad.
Lucha
Cuando estamos frente a un depredador o a alguien que nos está amenazando o invadiendo, sentimos ira. La
ira corresponde a la acción biológica de atacar al depredador, es decir, nos lleva a destruir aquello que nos
molesta o que pone en riesgo nuestra supervivencia. Obviamente, elegimos atacar siempre y cuando
consideremos que podemos vencer. El modo ataque está relacionado con el estado psicológico de ansiedad,
ya que para salir al ataque necesitamos mucha energía.
Huida
Sin embargo, es posible que nos encontremos con algún depredador al cual creemos que no podemos vencer
Puede tratarse de alguien más grande y fuerte que nosotros, quizás sea la muerte de un ser querido o una
situación dolorosa, como que nos despidan del trabajo. No tenemos como vencer a esos sucesos. En tales
casos iniciamos el “modo huida”, que corresponde a la emoción del miedo.
Congelamiento
Pero en algunos otros casos puede ocurrir que tampoco podemos huir, porque sentimos apego o
creemos que no hay ningún lugar a donde ir. En esos casos, la mente activa el “modo congelamiento” para
pasar a ser desapercibidos y así, sobrevivir frente al depredador o a la situación dramática. Este último
mecanismo es el estado psicológico de la tristeza.
MÓDULO 2
EPISODIO 3 : PSICOSOMÁTICA
https://pablovazquezkunz.com/
Psicosomática
¿Qué es la psicosomática?
El estudio de los fenómenos psicosomáticos, es un concepto que se refiere a cómo un síntoma orgánico tiene
un origen psicológico. La psicosomática propone que la enfermedad, es producto de un conflicto mental que
estresa a una persona.
Para definir que un síntoma es producto de un trastorno psicosomático, se necesita llevar adelante un estudio
criterioso con los tratamientos e identificación de la dolencia con origen somático.
En lo referente a las causas, se ha descrito que cargas psicológicas como traumas, angustia o ansiedad
persistentes pueden aportar a la génesis de estos trastornos.
Encontramos textos que explican la interacción ente la mente y el cuerpo desde el principio de la humanidad.
Podemos nombrar la ciencia del Ayurveda en la India o a Platón en la antigua Grecia. “Es un error tratar al
cuerpo sin tener en cuenta a la mente”.
Aristóteles planteaba el principio del Hilomorfismo, que dice que, todo ser humano está constituido por materia
y mente.
Galeno por su parte, explicaba que las pasiones humanas eran las responsables de los síntomas físicos. En la
antigüedad el concepto de pasiones refería a las emociones actuales.
A mediados del siglo XVIII, la medicina se obsesionó con las patologías dejando de lado la integración de la
mente y el cuerpo. Thomas Sydenham, es el creador de la entrevista médica “Anamnesis” que se enfoca en
conocer datos precisos de los signos y síntomas que presentan los consultantes.
Además, las ideas de Descartes y Newton, impulsaron la medicina mecanicista que divide al cuerpo de la
mente.
A finales del siglo XIX la unión mente-cuerpo, vuelve a tomar vigor con los descubrimientos de Jean Martin
Charcot y su discípulo, el neurólogo, Sigmund Freud. La idea de que lo inconsciente (lo mental), crea los
síntomas, se puso en discusión en la comunidad científica.
Freud explica que el síntoma puede ser mensajero de lo inconsciente o un síntoma de conversión, que es
aquello que la Consciencia no puede tolerar y lo desplaza al cuerpo en forma de síntomas.
La ciencia psicosomática evolucionó con las investigaciones de Carl Gustav Jung, las neurociencias y las
investigaciones de las 5 leyes biológicas.
Las interacciones homeostáticas finas (Homeostasis) entre estos tres órganos, constituyen el eje HHA, una
parte esencial del sistema neuroendocrino que controla las reacciones al estrés y regula varios procesos del
organismo, como la digestión, el sistema inmune, las emociones, la conducta sexual y el metabolismo
energético. Muchos organismos, desde los seres humanos hasta los más primitivos, comparten componentes
del eje HHA. Este mecanismo y su conjunto de interacciones entre glándulas, hormonas y elementos del
cerebro medio, son responsables del síndrome general de adaptación.
https://pablovazquezkunz.com/
Evolución de la psicología
De la psicología a la Biodescodificación
En este módulo aprendiste que la Biodescodificación tiene una hermana gemela llamada:
PSICONEUROINMUNOLOGÍA. Quiero que conozcas las diferentes áreas de estudio que constituyen a la PNI y
a la Biodescodificación.
Es el estudio de los procesos mentales, las percepciones, los deseos, las pasiones, la energía metafísica, las
conductas y el comportamiento del ser humano en relación a sí mismo, a otras personas y al entorno.
Es el estudio del sistema nervioso central y periférico, el sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático.
Investiga la estructura y funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso.
Estudia los órganos, tejidos y células que se ocupan de reparar los órganos afectados por una sintomatología.
En algunas oportunidades rellenan, en otras proliferan y en otras, reactivan la función de los órganos. Investiga
la colaboración del organismo con los microorganismos, como los microbios y las bacterias.
Estudia el sistema glandular y sus conexiones con el organismo. El funcionamiento y la composición de las
glándulas Hipófisis, pineal, tiroides, paratiroides, timo, suprarrenales, ovarios y testículos.
Neurociencias
Estudia el sistema nervioso y el desarrollo ontogenético (evolución del individuo) y filogenético (evolución de la
especie); bioquímica, farmacología y patología, y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a
las bases biológicas de la cognición y la conducta.
Los hombres deben saber que el cerebro es el responsable exclusivo
de las alegrías, los placeres, la risa y la diversión, y de la pena,
la aflicción, el desaliento y las lamentaciones. Y gracias al cerebro,
de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y
vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello,
lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido.
- Hipócrates
Las neurociencias ofrecen un apoyo a la psicología con la finalidad de entender mejor la complejidad del
funcionamiento mental. La tarea central de las neurociencias, es la de intentar explicar como funcionan millones
de neuronas en el encéfalo para producir la conducta, y cómo a su vez, estas células están influidas por el medio
ambiente. Tratando de desentrañar la manera de cómo la actividad del cerebro se relaciona con la psiquis y el
comportamiento, revolucionando la manera de entender nuestras conductas y lo que es más importante aún,
como aprende, cómo guarda información nuestro cerebro y cuales son los procesos biológicos que facilitan el
aprendizaje.
MÓDULO 2
EPISODIO 6: LAS CUATRO ENFERMEDADES.
https://pablovazquezkunz.com/
¿Qué es la enfermedad?
El término enfermedad proviene del latín, que significa, literalmente «cerrado». Por lo tanto, enfermedad significa
estar encerrado en sí mismo. La definición de enfermedad según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
“Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones con el medio
ambiente. Generalmente, se entiende a la enfermedad como la pérdida de la salud, cuyo efecto, negativo es
consecuencia de una alteración estructural o funcional de un órgano a cualquier nivel.
El concepto de enfermedad es, una aproximación que orienta sobre el tipo de problema de salud en cuestión,
y ayuda a su entendimiento. Toda enfermedad tiene unas características concretas que la categoriza y
proporciona un punto de referencia para identificar qué puede tener en común o diferenciarse, una entidad
nosológica de otra.
En la medicina tradicional se olvidó tratar la raíz de la enfermedad (causa) y solo se enfoca en los síntomas (el
efecto), por este motivo, ciertas enfermedades no terminan de remitir y el cuerpo no encuentra el equilibrio. Esta
medicina trata a las personas por partes y no como un todo. Al enfocarse en los síntomas, solamente se
prescriben medicamentos olvidando el origen del síntoma. Además, la medicina tradicional se encuentra
aferrada al antiguo patrón de pensamiento positivista, el cual se concentra en creer que la causa de la
enfermedad es genética, azarosa o bioquímica. El 90 por ciento de las enfermedades no ocurren por fallas
orgánicas, sino por lidiar constantemente con el estrés.
Pero no todo en la medicina es negativo, si, por ejemplo, tenemos un traumatismo, la medicina tradicional nos
puede salvar la vida. Si tenemos un accidente y nuestro cuerpo está desangrándose, un cirujano se vuelve
nuestro salvador. Pero si tenemos una enfermedad crónica, no importa cuál, cáncer, insuficiencia renal o una
enfermedad terminal, hay que usar un enfoque integrativo como el de la Biodescodificación, que abarca las
técnicas de la medicina tradicional e incluye el impacto de los pensamientos, las emociones y todo aquello que
aporte vitalidad a la unidad Mente-Cerebro- Cuerpo.
Para emergencias y enfermedades agudas, como lesiones o infecciones, se necesita un arreglo rápido y
bienvenida sea la tecnología avanzada.
Como todo en esta vida, siempre tenemos la opción de pensar libremente sobre un tema y el tema de la
enfermedad, por lo general, es un tema en donde nuestra mirada tiende a polarizarse. O somos tradicionalistas
o somos espiritualistas. La intención de la Biodescodificación es tomar lo mejor de cada paradigma e integrarlo
en el nuevo paradigma, en el cual utilicemos lo mejor de cada ciencia y lo unamos en un solo camino.
Veamos cuáles son las dos vertientes que existen a gran escala sobre la enfermedad.
Física Newtoniana
Hace tres siglos, desde René Descartes e Isaac Newton, se creía que la enfermedad era algo mecánico y que
los síntomas no significaban nada. El hombre era considerado un observador pasivo de su cuerpo.
Se creía que el cuerpo era similar a una máquina llena de órganos con botones y palancas que precisaban
reajustes. Se excluyó a la mente de la ecuación de la salud.
La medicina actual proviene de la física newtoniana, en donde se entiende al cuerpo como una máquina física,
que cuando algo se avería, el resultado es la enfermedad. Este paradigma duró hasta los primeros años del siglo
XX en donde la física cuántica empezó a emerger en la comunidad científica.
Física Cuántica
La física cuántica postula que existe una energía invisible alrededor de nuestro cuerpo, en otras palabras, que
el cuerpo físico es energía. Además, explica que el mundo físico que vemos es una ilusión de nuestra
percepción.
Al mirar cualquier parte de nuestro cuerpo con un microscopio, vamos a encontrar células y si miramos dentro
de las células, encontramos el ADN en el centro de la célula. Ahora bien, si miramos dentro del ADN,
encontraremos átomos. Si miramos dentro de los átomos, no hay nada. ¡Hay protones, neutrones, electrones y
lo maravilloso es que, dentro del átomo, hay 99, 999999999999 de espacio vacío!
Si un protón fuera del tamaño de una manzana, los electrones que giran alrededor de los protones y neutrones
serían del tamaño de un grano de sal, y estarían más o menos, a dos kilómetros de distancia.
Significa que el átomo, la esencia de la materia, está conformado por vacío. Además, se comprobó que las
mismas partículas esenciales que conforman al átomo, emergen de lo que se llama: el campo unificado. Las
partículas son ondas de energía, vibraciones laterales de energía que, gracias a la mirada de un observador, se
convierten en materia.
El segundo gran descubrimiento de la física cuántica, es que el pensamiento es lo que hace que la energía se
convierta en materia. El pensamiento tiene la cualidad de impactar en el comportamiento de los átomos, de las
células y del cuerpo. Para los científicos cuánticos, lo más “denso” que existe en el universo, es el pensamiento
humano.
Esta visión de la realidad, vuelve al ser humano un ser responsable de la salud y del bienestar de su cuerpo, ya
que es el quien decide los pensamientos y las emociones que experimenta. Cuando tenemos una serie de
pensamientos y emociones elevadas, estamos calibrando a nuestras células para que cumplan su función
equilibradamente. Cuando nuestras células y órganos están en equilibrio, expresamos la salud.
¿Cuáles son las diferentes enfermedades?
Desde el enfoque de la Biodescodificación consideramos que hay 4 enfermedades con sus ramificaciones
pertinentes:
La primera enfermedad es la del Alma, esta enfermedad radica en el olvido de quienes somos. Cuando el
Yo, olvida que es Amor y se confunde con el miedo y la culpabilidad. La enfermedad del alma se refleja en no
saber cuál es la misión, el propósito de vida. Sin esta consciencia, se vive una vida superficial que desequilibra
al resto de las partes de la unidad Mente-Cerebro-Cuerpo.
La segunda enfermedad, que es una derivación de la primera como todas las demás, es la enfermedad de la
mente. La mente que perdió su identidad espiritual vive en el “principio de escasez”. Este principio significa que
la mente cree en la culpa, en el pecado, en el sacrificio y se considera insuficiente para vivir en la abundancia.
La enfermedad de la mente se refleja en situaciones económicas escasas, relaciones violentas y de
dependencia emocional, conflictos constantes y una profunda desvalorización.
https://pablovazquezkunz.com/
¿Cómo se crean los síntomas?
Desde el enfoque de la medicina tradicional, enfermamos por diversos motivos como son: el estrés, los genes
hereditarios, las maldiciones divinas sin explicación o las causas multifactoriales inespecíficas. Otra de las
causas son los traumatismos, estos son los accidentes donde la medicina tradicional tiene el mejor rendimiento.
La Biodescodificación estudia el origen emocional de los síntomas físicos, basándose en los últimos
descubrimientos de vanguardia sobre la psiconeuroinmunología y los descubrimientos científicos de Ryke
Hamer y sus 5 leyes biológicas.
Estos descubrimientos coinciden en que los síntomas físicos se producen por un estrés desadaptativo que
experimenta la persona durante un tiempo prolongado. Ese estrés genera reacciones químicas que desajustan
al organismo.
La enfermedad, por lo tanto, se crea en la mente, más específicamente en la forma que las personas eligen
interpretar la vida. Si elegimos creer que la vida debería ser como nosotros creemos que debe ser, seguramente
experimentaremos tensión cuando una persona no haga lo que nosotros imaginamos que debería hacer o
estaremos enojados si una situación no se resuelve como creemos debería resolverse.
¿Qué es un síntoma?
Un síntoma (del griego: «accidente» o «desgracia»), es la referencia subjetiva u objetiva que da una persona
enferma de la percepción que siente como anómala o causada por un estado patológico o una enfermedad.
El cansancio o fatiga, es un ejemplo de síntoma subjetivo y la fiebre, de uno objetivo. Se diferencia de un signo
en que este es un dato observable por parte del especialista.
El síntoma es un aviso útil de que se perdió el equilibrio biológico por algo psíquico, físico, social o una combi-
nación de las mismas.
El término «síntoma» no se debe confundir con el término «signo», ya que este último es un dato objetivo y
objetiva por un especialista.
En medicina y en las ciencias de la salud en general, se entiende por signo clínico cualquier manifestación
objetiva consecuente a una enfermedad o una alteración de la salud, y que se hace evidente en la biología del
enfermo.
La semiología (observación de los signos) clínica, es la disciplina de la que se vale el médico para indagar,
mediante el examen psicológico y físico del consultante, sobre los diferentes signos que puede presentar.
Un signo clínico es un elemento clave que el médico o el biodescodificador puede percibir en un examen físico,
en contraposición a los síntomas que son los elementos subjetivos percibidos solo por el paciente.
• El edema.
• El enrojecimiento de una zona del cuerpo.
• Ejemplos de síntomas:
• El mareo.
• La náusea.
• El dolor.
• La somnolencia.
• La distermia (sensación de una alteración de la temperatura corporal, por ejemplo, de fiebre, de escalofrío).
• La cefalea.
• La astenia (fatiga como sensación de falta de energía y motivación, de agotamiento o cansancio).
Todos los síntomas y signos en Biodescodificación son usados para indagar en las causas mentales que los
crearon.
Pensamientos CAUSAS
Usamos los efectos para conocer de forma directa las causas. Ese es el trabajo de la
Biodescodificación.
MÓDULO 2
EPISODIO 8: MENTE CONSCIENTE Y
SUBCONSCIENTE
https://pablovazquezkunz.com/
Mente consciente y mente subconsciente
La mente.
Me gusta definir a la mente como un conjunto de deseos, creencias, pensamientos, emociones y percepciones
que habitan en la experiencia que llamamos, "Yo". Probablemente los humanos aún no tengamos ni idea
quienes realmente somos. Con el conocimiento que hoy poseo, describo a la mente como el centro de mi
existencia. Incluso, creo que la mente es incognoscible, significa que está más allá de nuestro entendimiento.
Pero en términos prácticos, la mente es el origen de lo que denominamos existencia humana. Creo que la mente
se encuentra más allá de los niveles de comprensión de la mente analítica que usamos para comprender la
totalidad del concepto, mente.
La mente es el alma del cerebro. El cerebro es la expresión material de la energía mental, al igual que todo el
cuerpo y el mundo. La causa de todo lo que ocurre, es la energía mental.
A la vez, sin su real conocimiento los humanos hemos de forma arbitraria segmentado al concepto de mente en
3 partes:
Mente subconsciente, mente analítica y mente consciente. La disección de las mismas, considero que
es imposible. Imagínate un punto geográfico en el océano, donde el océano Atlántico se une con el océano
Ártico, ¿cómo decidirías el límite? Obviamente se mezclarán e incluso, se confundirán.
Intentemos tener una idea sobre estas 3 mente, sin el fanatismo de querer dividirlas.
La mente subconsciente
Es la parte de la mente que hace que las funciones biológicas se realicen en piloto automático. Es la parte de la
mente que engloba todo lo que es inconsciente, espontáneo, aprendido y no verbal. Es donde están grabados
los programas de supervivencia que se vienen gestando hace más de 2 millones de años en la experiencia de
la raza humana.
Los pensamientos subconscientes que corren en nuestra mente todos los días de manera repetida, están
creando una cascada de reacciones químicas que producen, no solo lo que sentimos (sensorialmente), sino
incluso lo que sentimos (anímicamente).
¿Para qué está diseñada la mente subconsciente?
Está diseñada para hacernos sobrevivir. Nuestra mente-cerebro de 2 millones de años, no buscaba la felicidad,
sino el crecimiento y la supervivencia. Este cerebro biológico automático siempre está buscando el peligro para
evitarlo y el placer, para acercarnos a él. Este cerebro arcaico reacciona siempre en modo alerta para que
ganemos tiempo de luchar primero, huir o congelarnos.
La mente analítica.
Es la que asume todo lo que es racional, lógico, analítico y verbal. La mente analítica toma decisiones, reflexiona,
elige las actividades y los pensamientos, realiza comparaciones o suposiciones; razona, analiza y hace la
síntesis de la información recibida mediante los 5 sentidos. La mente analítica, es la que nos permite adaptarnos
a los cambios en las situaciones en las que vivimos para obtener mejores resultados que los que
conseguiríamos solamente usando, solo nuestra memoria, una acción aprendida o un programa subconsciente.
La mente analítica, se basa en cierto grado de comprensión consciente de las variables que forman una
situación, seguido de un análisis y toma de decisión, también en forma consciente.
El uso de la mente analítica tiene muchas virtudes, por ejemplo:
La mente consciente.
Es la mente que se observa a sí misma y no se juzga, simplemente se experimenta. Ser consciente es estar
presente, es dirigir tu atención hacia un objeto para fundirte en la experiencia. La mente consciente reconoce su
naturaleza abstracta. Ser consciente, es darse cuenta.
Experimento 1: En un estudio realizado en Francia, se pidió a tres hombres apuestos que se colocaran en una
esquina un fin de semana e hicieran proposiciones a las chicas jóvenes solitarias que pasaran por allí. Se dirigían
a todas ellas utilizando las mismas palabras y gestos, pero a la mitad, les daban un ligero toque en el hombro o
el antebrazo de medio segundo, y a la otra mitad, no las tocaban. El resultado fue, que consiguieron el teléfono
del 10 % de las que no tocaron, pero tuvieron el doble de éxito con las que tocaron, el 20%, accedieron a darles
el número de teléfono. Lo interesante es que cuando los investigadores paraban a las mujeres después del
encuentro, la mayoría no recordaba haber sido tocada. Con este experimento se ha comprobado también que,
los camareros que tocan a los clientes, consiguen propinas más elevadas y que los sujetos, colaboran más para
realizar una encuesta si son tocados.
Experimento 2: En un supermercado, vendían vinos franceses y alemanes. Unos días ponían música francesa,
en los pasillos y otros días, música alemana. El resultado fue que, los días que había música francesa dos tercios
de los compradores se llevaron el vino francés. Mientras que, en los días con música alemana, dos tercios se
llevaron el vino alemán. Cuando se entrevistó a los sujetos y se les preguntó si recordaban la música, la mayoría
no la recordaba y, además, no creían que hubieran comprado el vino por la música. Existe un campo que
emergió en los años 90 que utiliza todo este tipo de técnicas y tecnologías para persuadirnos a comprar: el
neuromarketing.
1. Atemporalidad: La mente subconsciente no se rige por las leyes del espacio-tiempo, tal y como las
conocemos, para el inconsciente no existen el pasado y el futuro, el inconsciente se mueve en un continuo
presente, todo está sucediendo aquí y ahora. Es por este motivo que cuando rememoramos un acontecimiento
traumático o doloroso del pasado, podemos experimentar las mismas emociones y sensaciones que vivimos en
esa situación.
4. Unicidad: Para el subconsciente, todos somos uno. De tal forma, que el inconsciente no sabe distinguir
entre el yo y el otro. Para el subconsciente, el otro no es alguien separado, sino un reflejo de mí mismo. En este
sentido, trabajar con las proyecciones, es decir, con los aspectos de nosotros mismos que proyectamos en los
demás, nos puede ayudar a conocer cuales son nuestros aspectos reprimidos e inconscientes.
MÓDULO 2
EPISODIO 9: SUPERVIVENCIA VS. FELICIDAD
https://pablovazquezkunz.com/
Supervivencia vs. Felicidad
La supervivencia
Quiero contarte una breve historia para ejemplificar la relevancia que la búsqueda de la supervivencia y de la
trascendencia, tiene para nuestra vida:
Había una vez un monarca que un día sintió que, si bien ya poseía todo lo que un mortal de su tiempo podía
imaginar, todavía le faltaba algo muy importante: saber cual era el motivo de la conducta de todos los seres
humanos, más allá de su condición social, económica, lugar de residencia o época histórica en que le hubiera
correspondido vivir. Dedicó un año entero a pensar sobre el tema sin conseguir resolver el enigma, por lo que
finalmente recurrió a los sabios de su reino.
Para su sorpresa, tampoco ellos pudieron darle una respuesta convincente. Como no quería morir sin encontrar
la solución del acertijo, decidió ordenar a estos sabios que recorrieran palmo a palmo el mundo conocido de
esa época, con el fin de obtener toda la información que fuera posible.
Los sabios, luego de muchos años, y después de andar incontables kilómetros, lograron cumplir su misión, sin
saber que el trabajo recién comenzaba. El rey, aunque les agradeció sus esfuerzos, les encomendó que se
abocaran al paso siguiente: resumir la inmensa biblioteca que habían elaborado en solo un libro. Los sabios,
atónitos, se miraron entre sí con descontento, pero sabiendo que las órdenes de los reyes estaban para
cumplirse, partieron en silencio a realizar tan magna tarea.
Por fin, pasados varios años de arduo trabajo, se presentaron ante su rey y le entregaron el volumen solicitado.
Él lo leyó e inmediatamente les requirió continuar con una nueva tarea: resumir todo ese libro en tan solo una
hoja. Los sabios volvieron a partir, conscientes de que, si bien esta tarea parecía más simple que la anterior, en
realidad era mucho más compleja y difícil de realizar.
En tres años de intensa labor, los sabios pudieron presentarse ante su rey con la satisfacción de la tarea
cumplida, y le entregaron la hoja solicitada. Él volvió a felicitarlos por su empeño y se dispuso a leer el trabajo,
pero un día más tarde los reunió, y una vez más les confió otra misión: resumir la hoja en una sola frase.
Los sabios sobrevivientes —algunos, con los años, habían muerto—, salieron del palacio para volver al mes
siguiente con el trabajo resuelto. El rey leyó la frase y muy satisfecho les dijo que todavía debía pedirles un último
esfuerzo: resumir la frase en una sola palabra que diera por fin respuesta al interrogante que se había planteado
muchos años atrás.
Esta vez los sabios se retiraron presurosos, motivados quizás por ver acercarse el fin de su larga tarea, pero
también porque develar el misterio, que no era importante solo para su rey, sino también para ellos mismos, ya
que durante ese tiempo se habían convertido en hombres aún más sabios.
Tan solo en una semana de intenso trabajo y discusiones, todos se pusieron de acuerdo e inscribieron la palabra
en un papiro que darían al rey durante una fiesta que iba a celebrarse.
Cuando llegó el momento indicado, el sabio más anciano se acercó al monarca e inclinándose ante él le hizo
entrega del papiro lacrado. El rey, muy emocionado, lo abrió con manos temblorosas para leer esa palabra que
tanto había buscado y deseado conocer. La palabra era supervivencia.
Nuestra mente tiene como principal objetivo asegurarnos la supervivencia. Esto significa que toda acción o
reacción que tengamos frente a los problemas o adversidades tienen siempre el propósito de garantizar la
supervivencia, aunque la necesidad de trabajar por la supervivencia tiene un problema intrínseco, y este es que
nos hace desconfiados y nos lleva a experimentar la idea de separación con los otros seres humanos.
La supervivencia implica competir por los recursos esenciales para la vida y crea en nuestro sistema de
creencias la idea de que otros tienen aquello que yo debería tener, o que yo tengo lo que otros desean tener.
Esta configuración de supervivencia nos arrastra a estar siempre en alerta y en estrés. Los seres humanos
desarrollamos ante esta situación de supervivencia tres mecanismos para garantizarla:
El ataque, la huida y el congelamiento.
ATACAR: La causa más frecuente que desata esta emoción es que algo o alguien interfiera en nuestro camino,
como cuando alguien amenaza nuestra integridad física (agresión) o psicológica (insulto, humillación, etc.). La ira
corresponde a la acción biológica de atacar al “depredador”, es decir, nos lleva a destruir aquello que nos
molesta o que pone en riesgo nuestra supervivencia. Obviamente, elegimos atacar siempre y cuando
consideremos que podemos vencer.
HUIR: Sin embargo, es posible que nos encontremos con algún depredador al cual creemos que no podemos
vencer. Puede tratarse de alguien más grande y fuerte que nosotros o quizás sea la muerte de un ser querido o
una situación dolorosa, como que nos despidan del trabajo. No hay como vencer a esos sucesos. Y como para
la mente el principio de supervivencia no se negocia, en tales casos iniciamos el “modo huida”, que corresponde
a la emoción del miedo.
CONGELARSE: Pero en algunos otros casos puede ocurrir que tampoco podemos huir, porque sentimos
apego o creemos que no hay ningún lugar a donde ir. En esos casos el sistema activa el modo congelamiento
para pasar a ser desapercibidos y así sobrevivir frente al depredador o a la situación dramática. Este último
mecanismo es el estado psicológico de la tristeza.
La supervivencia, como verás, tiene sus pros y sus contras. El mismo impulso de supervivencia que nos incita
a vivir, cuando es desmedido, y sobre todo sin conciencia de la realidad de los otros seres humanos, es el
responsable de muchos de los actos salvajes y violentos que acontecieron a lo largo de la historia, tanto a nivel
individual como colectivo. No obstante, existe una puerta de esperanza para que el impulso de supervivencia
nos eleve y no nos arroje al sufrimiento continuo. Este impulso transformador es la trascendencia que nos lleva
a la FELICIDAD. La trascendencia es el poder de transformar la energía de supervivencia en una nueva energía
que nos permita alcanzar la verdadera dimensión de seres humanos.
LA FELICIDAD
Trascender es cambiar la acción de competir contra otros por el bien común de compartir. Trascender es
modificar internamente la idea de individualidad para alcanzar la idea de conjunto, un conjunto en el cual los
otros seres humanos dejan de ser rivales a vencer o seres amenazantes para convertirse en personas con
quienes podemos colaborar y superar juntos los obstáculos que la vida nos plantee como individuos y como
especie. Trascender significa observar nuestros estados mentales pro supervivencia desde la neutralidad,
dándoles lugar al prisma de la comprensión y el amor.
Tener una visión neutra sobre la vida, sobre las demás personas y sobre uno mismo es tener una visión
inocente. La inocencia es un estado mental en donde decidimos no hacer juicios, no etiquetar y no condenar
bajo la premisa de que cada quien es libre de decidir vivir la vida que desee. Al pensar de esta forma, nos
liberamos del sufrimiento y experimentamos FELICIDAD.
Por ejemplo, cuando sentimos que la supervivencia está garantizada, reflejada en nuestra economía, en nuestro
contexto social o en nuestras relaciones, empezamos a desarrollar en nuestro interior la necesidad de
crecimiento personal para sentirnos plenamente satisfechos y realizados. En nuestro mundo, todo lo que no
crece, lo que no se desarrolla, es eliminado automáticamente. Con nosotros pasa exactamente lo mismo:
necesitamos crecer para sentirnos verdaderamente vivos. Y lo podemos comprobar en la experiencia de
satisfacción interior que sentimos cada vez que aprendemos algo nuevo, aunque sea pequeño o poco
importante.
Cuando solo nos dedicamos a la supervivencia empezamos a experimentar estados emocionales de depresión
o de ansiedad. La MENTE SUBCONSCIENTE nos ofrece alternativas emocionales como la tristeza, para que
reflexionemos sobre qué es lo que estamos haciendo de nuestras vidas y la ansiedad, para que hagamos
aquello que sentimos que tenemos que hacer desde hace tiempo, a fin de darle sentido a nuestra existencia.
Solo crecemos dentro de las relaciones si tenemos algo para dar. Cuando damos, sentimos que el amor
fluye por nuestras venas, y para poder dar, primero debemos crecer. Una vez que nos fortalecemos a partir de
nuestro crecimiento personal como seres humanos o porque nos hemos desarrollado en alguna actividad,
estamos listos para contribuir. Cuando alcanzamos la etapa de la contribución sentimos que nuestras vidas son
realmente plenas.
“Un Curso de Milagros”, afirma que el verdadero milagro es ofrecer a los demás aquello que somos, y eso que
somos, siempre es amor. El amor se puede traducir, por ejemplo, en colaborar cuando alguien nos pide ayuda,
y no cuando nosotros creemos que el otro necesita nuestra ayuda. Dar amor es sentir que nuestra colaboración
mejora la calidad de vida de los otros sin reclamarles nada a cambio. El secreto de la vida es verdaderamente
dar, porque si damos cuando nos sobra experimentamos FELICIDAD.
https://pablovazquezkunz.com/
Secuestrados por el pasado
Donde ponemos nuestra atención está nuestra vida
Si donde ponemos nuestra atención fluye nuestra energía y nuestra mente se concentra en aquello que
presenciamos, en el momento que llevamos la atención a una experiencia traumática con la que estamos
familiarizados, nuestra atención y nuestra energía viajan al pasado.
Si esas emociones pasadas y congeladas en la memoria se conectan con algún suceso antiguo que involucra
a una persona u objeto en un tiempo y espacio determinados, nuestra atención y nuestra energía están en el
pasado también.
Del mismo modo, si empezamos a pensar en nuestros eventos futuros, en las tareas pendientes y en los lugares
a los que debemos ir o en el estrés de nuestra rutina diaria, estamos invirtiendo nuestra atención y la energía en
un futuro predecible que probablemente sea tan estresante como nuestro pasado. Si predecimos desde el
mismo nivel de estrés del pasado el futuro será igual.
En el momento en el que pensamos (o recordamos) algo, se origina una reacción bioquímica en nuestro cerebro
que lo lleva a liberar señales químicas. El cerebro crea activas conexiones sinápticas relacionadas al pasado y
experimentamos las mismas emociones que ya nos hicieron sufrir.
¿Lo puedes ver? Tus pensamientos se vuelven químicos en tu cerebro. ¿Qué pensamientos estás pensando?
Esas señales químicas se reflejan en nuestro cuerpo en forma de sensaciones. Y cuando percibimos de un
modo determinado generamos más pensamientos que a su vez expresan esas sensaciones, lo que induce a
nuestro cerebro a liberar otra vez compuestos químicos que nos producen sentimientos acordes con los
pensamientos anteriores.
Si los pensamientos son el lenguaje del cerebro y las emociones el lenguaje del cuerpo, y si el ciclo formado por
pensamientos y sentimientos, se convierte en el estado de nuestro ser, entonces nuestra forma de ser
pertenece al pasado.
Cuando activamos y conectamos los mismos circuitos neuronales una y otra vez porque acudimos a los
mismos pensamientos, estamos programando nuestro cerebro para que reproduzca siempre idénticos
patrones.
En cuanto nos despertamos por la mañana y buscamos esa sensación tan familiar llamada Yo, comenzamos a
vivir en el pasado.
Si, por ejemplo, recreamos antiguos pensamientos de infelicidad, futilidad, tristeza, dolor, pena, ansiedad,
preocupación, frustración, baja autoestima y sensación de culpa, si esas emociones controlan nuestros
pensamientos y no somos capaces de trascenderlas, en ese caso también estamos conjugando los
pensamientos en pasado.
Y si esas antiguas emociones influyen en las decisiones que tomamos a lo largo del día, las conductas que
exhibimos o las experiencias que vamos a crear, el resultado es previsible: nuestra vida seguirá siendo la misma.
Si repetimos las mismas rutinas una y otra vez, se convertirán en un hábito. Un hábito es una serie redundante
de pensamientos, conductas y emociones inconscientes que se adhieren a base de repetición. Básicamente,
significa que nuestro cuerpo ha puesto el piloto automático y se limita a repetir una serie de programas
establecidos. Con el tiempo, el cuerpo reemplaza a la mente.
Hemos repetido una misma rutina tantas veces, que el cuerpo, de manera automática, sabe hacer ciertas cosas
mejor que el cerebro o la mente consciente. Afrontémoslo, si seguimos la misma rutina que ayer, no es
arriesgado decir que nuestro futuro se parecerá mucho al de ayer. Podríamos decir que nuestra mente y nuestro
cuerpo se encuentran en territorio conocido -el mismo futuro predecible basado en las experiencias del
pasado-, y en ese mañana predecible y seguro no hay espacio para lo imprevisible.
Los hábitos son series redundantes de pensamientos, conductas y emociones inconscientes y automáticos que
se instalan a través de la repetición. Aparecen cuando repetimos algo tantas veces que acabamos por
programar al cuerpo para sustituir a la mente. Con el tiempo, el cuerpo nos arrastra a un futuro previsible basado
en experiencias del pasado. En consecuencia, si no vivimos en el momento presente, es probable que estemos
instalados en el programa automático.
Si lo que pensamos y lo que sentimos determinan la frecuencia y la información que emite nuestro campo de
energía, que a su vez ejerce un efecto significativo en nuestra vida, y si toda nuestra atención (y, en
consecuencia, la energía) está vinculada al mundo exterior de personas, objetos, cosas, lugares y tiempo, no
nos queda energía en el mundo interior para los pensamientos y los sentimientos.
De ahí que, cuanto más fuerte sea nuestra adicción al estrés, más enfocaremos nuestra atención en las
personas, los objetos, los lugares o las circunstancias de nuestra realidad externa. Y en el proceso perderemos
casi toda la energía creativa y experimentaremos pensamientos y sentimientos en consonancia con lo que ya
conocemos. Es muy difícil pensar o sentir cosas nuevas cuando somos adictos al mundo exterior.
(Partes de este texto fue extraído del libro “Sobrenatual” de Joe Dispenza).
MÓDULO 2
EPISODIO 9: PARTE 3
EFECTO PLACEBO
https://pablovazquezkunz.com/
La biodescodificación y el efecto placebo
La ciencia explica cómo nuestra mente condiciona las respuestas biológicas mediante el estudio del efecto
placebo (dar placer) y el efecto nocebo (dañar). El efecto placebo se produce cuando nos predisponemos
mentalmente a sentir emociones elevadas y creamos vitalidad en nuestro cuerpo. El efecto nocebo, por el
contrario, es cuando nuestra forma de pensar nos hace sentir en baja y producimos síntomas en nuestro
cuerpo.
Para entender el efecto placebo y el efecto nocebo, voy a explicarte las tres formas de placebo que existen:
Esta asociación de bienestar y medicamento, crea una experiencia interior y exterior concreta. A este acto de
asociar resultados con un estímulo, se le llama: recuerdo asociativo. Si seguimos repitiendo la experiencia
asociativa una y otra vez, el estímulo externo por asociación se llega a volver tan fuerte o reforzado que, si se
sustituye el medicamento por un batido del mismo espesor, producirá una respuesta interna automática
(aliviándonos el resfriado). Así actúa el placebo.
Sugestionabilidad: un segundo elemento en el efecto placebo son las expectativas, también conocido como,
profecía autocumplida.
Cuando tenemos una justificación interna, ya sea porque tenemos una experiencia pasada o porque
así decidimos creer, de que haciendo “X” obtendremos “Y” nos sugestionamos a obtener “Y”. ¿Cómo? Si
sufrimos dolor crónico en las articulaciones y nuestro médico de confianza nos recomienda un nuevo
medicamento ofreciéndonos todas las explicaciones posibles de que nos aliviará el dolor, nosotros aceptamos
internamente lo que él nos sugiere y nos convencemos de que, al tomarlo, el dolor disminuirá o desaparecerá.
En este ejemplo hemos sido sugestionados por nuestro médico. En cuanto nos volvemos más sugestionables,
asociamos el medicamento con nuevas posibilidades de resultados, en este caso, librarnos del dolor.
Si aceptamos emocionalmente y tenemos fe, el cerebro y el cuerpo responden a nuestro deseo porque el
cerebro no distingue si el efecto es producto de la nueva droga o de tu estado del ser.
Al creer y sugestionarnos, en el cerebro se encienden los mismos circuitos neuronales que se activarían si el
estado hubiera cambiado químicamente gracias al medicamento. Es decir que se liberan las mismas sustancias
químicas en el cuerpo, ya sea por el estímulo externo (medicación) que por el estímulo interno (pensamiento y
emoción). Tal es nuestro poder.
Significado: es el acto de crear significados especiales a una persona, una acción o un objeto. Al estímulo le
brindamos nuestra intención y emocionalidad. Cuanto más internamente nos convencemos de que una
sustancia, un procedimiento o una intervención quirúrgica funcionará y obtendremos los resultados que
deseamos, estamos creando un estado del Ser propicio para mejorar nuestra salud y sentirnos mejor.
Si le damos más significado a una posible experiencia con una persona, un lugar o un objeto del exterior para
cambiar nuestro interior, más probabilidades tendremos de cambiar nuestro estado interior por medio de los
pensamientos y las emociones.
Cuanto más acepta nuestra mente subconsciente un nuevo resultado relacionado con la salud porque nos
convencimos de que lo lograremos y nos visualizamos en ese nuevo estado, más claro será el modelo que
estamos creando en nuestra mente, y mejor “condicionaremos” a nuestro cerebro y cuerpo para reproducir
exactamente nuestro “mapa mental” en la realidad física. Cuanto
más creamos en la causa, más concreto será el efecto.
Quiero presentarte dos estudios de la Universidad de Toledo de Ohio para ofrecerte más
información sobre cómo la mente determina nuestros resultados físicos. Están extraídos del libro
Sobrenatural de Joe Dispenza.
Para cada uno de los estudios, los investigadores dividieron a un grupo de voluntarios con buena salud en dos
categorías —optimistas y pesimistas—, según cómo respondieron a las preguntas de un cuestionario de
diagnóstico. En el primer estudio les dieron un placebo, pero les dijeron que era un fármaco que los haría
sentirse mal. Los pesimistas tuvieron una reacción negativa más fuerte a la pastilla que los optimistas.
En el segundo estudio, los investigadores también les dieron a los participantes un placebo diciéndoles esta vez
que los ayudaría a dormir mejor. Los optimistas afirmaron haber dormido mucho mejor que los pesimistas. Los
optimistas tendieron a responder de manera positiva a la sugestión de que algo les haría sentirse mejor porque
los habían “cebado” para esperar el mejor resultado. Y los pesimistas fueron más proclives a responder
negativamente a la sugestión de que algo los haría sentirse peor porque de forma consciente o inconsciente
esperaban el peor resultado posible. Es como si los optimistas produjeran inconscientemente las sustancias
químicas específicas que los ayudasen a dormir, y los pesimistas crearan una farmacia de sustancias químicas
que los hicieran sentir mal. Es decir, en el mismo entorno las personas de mentalidad positiva tienden a crear
situaciones positivas y las de mentalidad negativa, a crear situaciones negativas. Este es el milagro de nuestra
ingeniería biológica individual dotada de libre albedrío.
Las investigaciones científicas postulan que el 99 por ciento de nuestros pensamientos son
subconscientes. En mi experiencia puedo decirte que nuestra mente subconsciente en el 90 por ciento de los
casos está programada de forma negativa. Por lo tanto, podríamos decir que estamos más programados para
la enfermedad que para la salud. El efecto nocebo es más común y redundante en la mente de las personas
que el efecto placebo. Las personas por inercia se preguntan: “¿Y qué pasaría si sale mal?”, en vez de
preguntarse “¿Qué pasaría si sale bien?” Este patrón de jugar a no perder, es el patrón que condiciona a la
mente a estimular al cerebro y al cuerpo en baja y no en alta. Debemos biodescodificarnos para empezar a jugar
a ganar siempre.
Las investigaciones de las últimas décadas confirman lo que la metafísica postula desde el
principio de los tiempos:
Otro ejemplo del poder de la mente, lo evidencia un estudio realizado en 1962 en Japón con un grupo de niños
sumamente alérgicos a la hiedra venenosa y que también está en Sobrenatural. Los investigadores les frotaron
el antebrazo con una hoja de esta planta, pero les dijeron que la hoja era inofensiva. Luego les frotaron el otro
antebrazo con una hoja inofensiva diciéndoles que era hiedra venenosa. A todos los niños les salió un sarpullido
en el brazo donde les aplicaron la hoja que ellos creían era hiedra venenosa pese a ser inofensiva. A 11 de los
13 niños, no les salió ninguna erupción en el brazo donde les habían frotado la hiedra venenosa. Este hallazgo
dejó atónitos a los investigadores. ¿Cómo era posible que a unos niños sumamente alérgicos a la hiedra
venenosa no les saliera ninguna erupción al entrar en contacto con ella? ¿Y por qué una hoja inofensiva les había
producido alergia? La hiedra venenosa no les había causado ningún daño porque el nuevo pensamiento de que
la hoja era inofensiva había anulado sus recuerdos y su creencia en su alergia. Y la segunda parte del
experimento produjo el efecto contrario: una hoja inofensiva se convirtió en dañina al creer que lo era. En ambos
casos, el cuerpo de los niños respondió al instante a su nuevo estado mental.
En este experimento se demuestra cómo las expectativas que los niños tenían crearon los síntomas y a la vez
inmunizaron con sus pensamientos el efecto de la hiedra venenosa. La mente de los niños logró crear una
especie de protección frente a las condiciones de su entorno (la hoja de hiedra venenosa). Sus pensamientos y
emociones alteraron su fisiología. En este caso vemos cómo los tres tipos de placebo actúan: el recuerdo
asociativo de que la hiedra produce síntomas, creó los síntomas en el brazo que fue tocado por la “falsa” hiedra
venenosa. La sugestión y el significado impidieron que la verdadera hiedra venenosa produjera efecto en los
niños.
Un pensamiento puede producir un efecto más fuerte en el cuerpo que el entorno físico. Esta investigación es
una de las tantas que dio origen a la psiconeuroinmunología.
BIODESCODIFICACIÓN Y
PSICONEUROINMUNOLOGÍA
ht- https://open.spoti-
fy.com/show/1Zz- https://www.tik- https://www.youtu-
tps://www.ins- Si8XLXz4DELfQKu-
tagram.- tok.com/@pa- be.com/chan-
dAv9?si=w7mzG-
nel/UCSygXaaA5-
com/pablovaz- gTLSNydXPvoz937 blovazquezkun- GoNLeK-JyQykEA
Iw&dl_branch=1& z?lang=es
quezkunz/ nd=1
https://pablovazquezkunz.com/