Marco de Referencia
Marco de Referencia
Marco de Referencia
MARCO DE REFERENCIA 6
I. MARCO LEGAL 6
I.1 INTERNACIONAL 6
I.2 NACIONAL 8
I.3 ESTATAL 10
II.MARCO CONTEXTUAL 14
II.1 INFORMACIÓN NACIONAL 14
II.2 INFORMACIÓN DEL ESTADO DE QUERÉTARO 17
CONCLUSIÓN 42
ANEXO 1 GLOSARIO 44
BIBLIOGRAFÍA 51
2
MENSAJE DEL
SECRETARIO DE EDUCACIÓN
El Consejo Estatal para las Personas con Discapacidad, integrado por funcionarios
estatales, federales y representantes de organizaciones de la sociedad civil, es un órgano
de asesoría, consulta y promoción de los programas y políticas destinados a la protección,
bienestar y desarrollo de las personas con discapacidad en el Estado. Dicho Consejo se
integra por seis comisiones.
En dicho marco, la Comisión de Educación se planteó como parte del Plan anual,
trabajar de forma participativa y colegiada una política pública de educación inclusiva,
enfocada a los alumnos con algún tipo de discapacidad, para que los estudiantes puedan
participar plenamente y acceder a los procesos de enseñanza –aprendizaje, con el
propósito de sentar las bases para generar condiciones de inclusión en las escuelas de
los diferentes niveles educativos.
Sabemos que hacer realidad dicho propósito, será un proceso, que tal vez lleve
muchos años; pero lo que nos inspira hoy, es el principio fundamental, del Respeto por
la Dignidad de cada uno de nuestros Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes, haciendo
sinergia con la voluntad y el trabajo cotidiano de nuestras comunidades educativas, y de la
sociedad en general.
3
INTRODUCCIÓN
L a coordinación del Consejo Estatal para las Personas con Discapacidad está a cargo
del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Querétaro y para fines
operativos se integraron Seis Comisiones: Seguridad Jurídica y Derechos Humanos; Salud,
Bienestar y Seguridad Social; Rehabilitación Laboral, Capacitación y Trabajo; Accesibilidad,
Transporte Público y Comunicaciones; Recreación, Cultura y Deporte y Educación, tienen
a bien generar acciones concretas interinstitucionales e intersectoriales para la promoción
de programas y políticas destinados a la protección, bienestar y desarrollo de las personas
con discapacidad en el Estado.
4
MARCO DE REFERENCIA
MARCO DE REFERENCIA
I. Marco legal
Actualmente existe un marco legal internacional, nacional y estatal que regula la
acción y atención orientada a favorecer la educación inclusiva, con condiciones de equidad
y calidad.
I.1 Internacional
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 2008) en su Artículo
7 establece que “Todos somos iguales ante la ley, sin distinción y en contra de toda
discriminación”, los niños deben ser respetados sin excepción alguna…”. Por lo que
respecta a los niños con discapacidad, el Artículo 23 refiere que estos deben “disfrutar de
una vida plena, decente, en condiciones que aseguren su dignidad y les permitan llegar
a la autonomía y con esto facilitar la participación activa en su comunidad”. Se establece,
como obligación del Estado, tomar las medidas necesarias para protegerlos de toda forma
de discriminación.
6
El Artículo 24 estipula que los Estados parte asegurarán que las personas con discapacidad
puedan acceder a una enseñanza primaria y secundaria inclusiva, de calidad y gratuita, en
igualdad de condiciones con los demás y en las comunidades en que vivan.
En 2015 más de una centena de países asistieron a la Cumbre de las Naciones Unidas,
donde signaron la Agenda Mundial 2030 para el Desarrollo Sostenible (ONU, 2015) que
además de atender temas de igualdad, justicia y cambio climático, se promueve el tema
de inclusión y equidad en un marco de derechos. En ese sentido, considera la equidad y la
inclusión educativa como centro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS).
7
derecho de todos los estudiantes de recibir educación y alcanzar niveles aceptables de
aprendizaje.
I.2 Nacional
En el ámbito nacional, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
(CPEUM), en su Artículo 1º, establece que “todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el
Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no
podrá restringirse ni suspenderse”.
Como menciona Hernández, J (s. f.) el gobierno mexicano muestra interés en adoptar
medidas jurídicas con el fin de garantizar los derechos de las personas con discapacidad.
Por lo que respecta a la Ley General de Educación (DOF, 2011), en su Artículo 32,
“(…) Las autoridades educativas tomarán medidas tendientes a establecer condiciones
que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de calidad de cada individuo,
una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades
8
de acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos”.
Esta Ley, también establece el derecho de inclusión de las niñas, niños y adolescentes
con discapacidad, es decir, a vivir incluidos en la comunidad, en igualdad de condiciones
que los demás.
9
en 2013 y actualizado en 2017 contemplaba en su apartado IV la Inclusión y Equidad, en
específico el IV.4 propone la Transición de la educación Especial a la Educación inclusiva,
refiere que paulatinamente y atendiendo la naturaleza de las discapacidades, se han de
crear las condiciones necesarias para que estos estudiantes formen parte de las escuelas
regulares y reciban una educación de calidad que asegure su tránsito por la educación
obligatoria. Esto implica, eliminar las barreras para el acceso, el aprendizaje, la participación
y el egreso de estudiantes con alguna discapacidad.
I.3 Estatal
A continuación, se hace alusión al marco normativo estatal vigente.
10
d) Especial: la que está destinada a individuos con discapacidades transitorias o
definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Atenderá a los educandos de
manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores
de edad con discapacidades, está educación propiciará su inclusión a los planteles de
educación básica regular, mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales
específicos. Para quienes no logren esa inclusión, esta educación procurará la satisfacción
de necesidades básicas de aprendizaje para su autonomía, convivencia social y productiva,
para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo didácticos necesarios. Esta
forma de educación incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a
los docentes y personal de escuelas de educación básica y media superior regulares que
integren a los alumnos con barreras para el aprendizaje y participación.
Programa Sectorial del Estado de Querétaro 2016-2021 marca como uno de sus
objetivos estratégicos la “ampliación de las oportunidades de acceso e inclusión a la
educación, la cultura y el deporte para todos los sectores de la población y regiones del
estado”.
La Ley para la Inclusión al Desarrollo Social de las personas con discapacidad del
Estado de Querétaro (2011), establece las bases que permitan la plena inclusión de las
personas con discapacidad a la vida familiar y social, a efecto de contribuir en el desarrollo
de sus capacidades, mejorar su nivel de vida y facilitar la igualdad de oportunidades.
11
MARCO CONTEXTUAL
MARCO CONTEXTUAL
II.1 Información Nacional.
Presentamos información proporcionada por el INEGI, que también es parte del Consejo
Estatal para las Personas con Discapacidad.
14
PROYECTO AÑO PERSPECTIVA
Encuesta Nacional de Salud y nutrición 2012 Dificultad
Bienestar Atorreportado 2012 Deficiencia
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2012 Dificultad
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 Dificultad
Encuesta Nacional de Hogares 2014 Dificultad
Encuesta Nacional de Dinámica Demográfica 2014 Dificultad
Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018 Dificultad
Esta gráfica confirma que mientras a nivel nacional el porcentaje de población supera el
6.3, a nivel estatal es del 6.1 por ciento. Al identificar por sexo, es notorio que el porcentaje
de población con discapacidad es más frecuente que se presente en mujeres con un 6.48 y un
5.7 en hombres.
15
Porcentaje de población con discapacidad por entidad federativa
según tipo de discapacidad 2018
De las personas que tienen alguna discapacidad, esta gráfica muestra el porcentaje por
tipo de discapacidad, para lo cual identifica la física, la que se presenta con mayor frecuencia,
alcanzando más de la mitad, seguido por visual.
16
II.2 Información del estado de Querétaro.
17
18
III. INCLUSIÓN Y ESCUELAS INCLUSIVAS
III. INCLUSIÓN Y ESCUELAS INCLUSIVAS
El proceso de inclusión implica trabajar con la persona con discapacidad o del grupo
vulnerable, pero también con sus compañeros a través de un proceso de concientización
respecto al tema de inclusión, a fin de que todos perciban de manera clara los beneficios que
brinda a la institución y a toda la sociedad; para que la conducta de los pares no se convierta en
22
una barrera, por el contrario, desarrollen una actitud proactiva con el objetivo que participen
de manera convencida como promotores del desarrollo de este proceso. Al respecto Booth y
Ainscow (2000) mencionan:
“Los términos inclusión o educación inclusiva son de reciente uso en América Latina y
en muchos contextos se utilizan como sinónimo de inclusión de alumnos con discapacidad.
En el Índice, la inclusión se concibe como un conjunto de procesos orientados a eliminar o
minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación de todo el alumnado. Las
barreras, al igual que los recursos para reducirlas, se pueden encontrar en todos los elementos
y estructuras del sistema. Dentro de las escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y
nacionales".
Es por ello por lo que el primer paso en el proceso de inclusión consiste en identificar las
barreras en la institución educativa o en la sociedad que obstaculizan el proceso de inclusión, a
través de un autodiagnóstico objetivo que nos permita conocer nuestra situación y a partir de
ahí, empezar a emprender prácticas y políticas de mejora.
La Estrategia de Equidad e Inclusión (2017) cita las tres etapas que atraviesan los países para
hacer frente a la exclusión y desigualdad educativa que propone Katarina Tomasevski (2002),
las cuales se describen brevemente a continuación:
Si bien se reconoce que la inclusión incluye a todos, en particular los sujetos de Inclusión
Educativa del presente Marco de Referencia son las personas con discapacidad. De acuerdo
a lo que se describe en la página de la Organización Mundial de la Salud, el concepto de
discapacidad:
“... es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las
restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o
función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas,
y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Por
consiguiente, la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una interacción entre las
características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive.”(s/p)
La discapacidad puede ser transitoria o permanente. El concepto de discapacidad y sus
tipos vienen especificados más adelante en este apartado .
Las dimensiones y las secciones o componentes se convierten en los elementos principales
y proporcionan un marco para la planificación:
DIMENSIONES COMPONENTES
Crear cultura inclusiva Construir comunidad
Establecer valores inclusivos
Generar políticas inclusivas Desarrollar el centro para todos
Organizar los apoyos para la comunidad
Desarrollo de prácticas inclusivas Organizar el aprendizaje
Movilizar recurso
2. Equidad en los recursos y en la calidad de los procesos: significa que todas las
escuelas deben contar con los recursos materiales y pedagógicos además de un personal
capacitado, lo que ayuda a involucrar a todos en el aprendizaje utilizando un currículo
flexible y pertinente.
Si bien, se ha revisado que la inclusión tiene que ver con la mejora de la participación de todos los
niños y adultos implicados en un centro educativo, para el caso que nos ocupa se hará la focalización al
reconocimiento y la inclusión de la población con alguna discapacidad.
25
III.2 Consideraciones de la educación inclusiva por nivel educativo
Con base en el Glosario de los Aprendizajes Clave para la Educación Integral (SEP, 2018),
entenderemos por estudiantes con discapacidad aquellos que, por razón congénita o
adquirida, tienen una o más deficiencias de carácter físico, mental, intelectual o sensorial,
ya sea permanente o temporal, y que al interactuar con las barreras que le impone el
entorno social pueden impedir su inclusión plena y efectiva en igualdad de condiciones con
los demás.
Los Centros de Atención Múltiple (CAM) son espacios donde se brinda el servicio de
educación especial que tiene la responsabilidad de escolarizar a aquellos alumnos y alumnas
que presentan barreras para el aprendizaje y participación asociadas con discapacidad
múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o que por la discapacidad que presentan
requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o
permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir
barreras significativas para proporcionarles una atención educativa pertinente y los apoyos
específicos para participar plenamente y continuar con su proceso de aprendizaje.”
Además, los CAM ofrecen formación para el trabajo a personas con discapacidad o
trastornos generalizados del desarrollo, que por diversas razones no logran integrarse
al sistema educativo regular que ofrece esta capacitación. Su objetivo es satisfacer las
necesidades básicas de aprendizaje de los alumnos para promover su autónoma convivencia
social y productiva y mejorar su calidad de vida.
26
La población objetivo de USAER: Estudiantes con discapacidad o aptitudes sobresalientes
y/o talentos específicos de Educación Especia; Telesecundaria; y Grupos Vulnerables en riesgo
de exclusión y niñez indígena migrante. Los profesionales que integran las USAER en la entidad,
son licenciados de formación en el área que laboran, con especialidades en Neuromotores,
Discapacidad Intelectual, Lengua de Señas Mexicanas, Comunicación y lenguaje, Auditiva,
Braille, Psicología general o Educativa, Educación, Licenciatura o Técnico en Trabajo Social.
Otro de los servicios que brinda USEBEQ son las Unidades de Orientación al Público
(UOP) que son los servicios de Educación Especial que ofrecen información, asesoría y
capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre
las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan barreras
para el aprendizaje y la participación, asimismo, estos servicios ofrecen orientación sobre el
uso de diversos materiales específicos para dar respuesta a las necesidades educativas de
estas personas y desarrollan estudios indagatorios con el fin de eliminar las barreras para el
aprendizaje y la participación.
Por lo anterior es necesario mencionar que los tipos de discapacidad que se atienden en
la Educación Media Superior son:
• Discapacidad auditiva
• Discapacidad intelectual
• Discapacidad visual
• Discapacidad física
La comunidad educativa debe estar conformada por personas que, de cumplir con el
perfil del puesto, sean: Conscientes de poner al centro a la persona: que las decisiones
estén centradas en la o las personas a las que vaya dirigida la acción; modelo de actuación:
muestre congruencia, conciencia y compromiso con el modelo educativo y documentar las
buenas prácticas.
Dentro de los servicios que se ofrecen en Educación Media Superior para eliminar el
rezago educativo se encuentra la modalidad de bachillerato y/o cursos de capacitación
incluyentes los cuales, se imparten en las aulas ordinarias de clase con alumnos regulares y con
alumnos con discapacidad, con la adaptación de programas que garantizan la enseñanza de
todos los estudiantes.
También se cuenta con las Aulas CAED (Centros de Atención para Estudiantes con
Discapacidad) que responden al principio básico de impulsar nuevas formas y espacios de
atención educativas para la atención de personas con discapacidad, ya que son asesorías
personalizadas y grupales. En 2009 se estableció como un modelo educativo flexible y
su modalidad es no escolarizada, su enfoque es constructivista y permite a los estudiantes
desarrollar un aprendizaje significativo.
28
IELSM: Servicio de interpretación (Español - LSM, Inglés - LSM) de las clases de las diferentes carreras.
Trabajo colaborativo con los docentes de las diferentes asignaturas para la creación de ajustes razonables de
los materiales didácticos e instrumentos de evaluación.
Clases de Español como segunda lengua.
Clases de Gramática de LSM para Sordos.
Clases de LSM para la comunidad universitaria, docentes y personal administrativo.
Interpretación de conferencias.
IELSM, debe tener buena competencia lingüística en las lenguas de trabajo (español,
LSM e Inglés), además de nociones básicas de la escritura Braille. Tiene que ser capaz de
trabajar como Intérprete Educativo, Intérprete de Conferencia, Tutor, Profesor, Diseñador de
programas y además tener un gran compromiso para seguir aprendiendo nuevas habilidades.
El colaborador del área de Sala Tiflotécnica, tiene un perfil muy específico para atender
todas las necesidades de las personas con diversidad funcional visual, pues debe conocer los
recursos tecnológicos para el desarrollo pleno de dichos estudiantes. Debe saber utilizar el
software JAWS, el lector óptico, la impresora 3D, la impresora braille, así como también la
máquina Perkins.
Psicóloga educativa, debe saber lengua de señas y nociones básicas de braille, experta
en pruebas psicométricas, atención psicológica y enseñanza de materias del área de desarrollo
humano.
El coordinador de OSSIE, debe ser capaz de conocer los recursos utilizados por todos
los colaboradores, así como también la resolución de conflictos, la gestión de personal y la
toma de decisiones relacionadas con los proyectos que emanan del área de inclusión.
29
Actividades de OSSIE
Interpretación de clases.
Servicio de interpretación en diferentes eventos.
Adaptación de materiales
Atención psicopedagógica
Por esta razón es importante distinguir en este marco teórico cuáles son los tipos
de discapacidad que pueden ser atendidos en educación superior, entendiendo que, las
universidades gozan de ciertos recursos y autonomía que les podrán o no dar la capacidad de
atender de manera digna a las personas con discapacidad (PcD).
Además de que no podemos dejar de considerar que el abordaje de los grupos con
barreras para el aprendizaje y participación es una tarea multidisciplinaria, en donde todos
los programas de educación se tendrían que ver involucrados, no solo en incluirlos en clase,
sino también en el diseño de proyectos en donde se den soluciones a distintas necesidades
de la discapacidad en México. Por lo que el tema de la accesibilidad, así como el trabajar en
Jornadas de sensibilización hacia la discapacidad dentro de las instituciones, que incluyan el
uso adecuado de la terminología para generar un lenguaje claro, que ayude a este cambio de
actitud hacia la discapacidad, para que tanto el personal docente, como la población estudiantil
en general tomen conciencia de esta inclusión social.
30
Cecyteq Queretaro
Recibió constancia
Por lo anterior, es necesario que cada vez más instituciones universitarias, trabajen
el tema de la discapacidad en los ámbitos teóricos y prácticos, y desde todas las disciplinas
académicas de forma permanente en los planes de estudio y bajo la óptica del trabajo
que lo certifica en el nivel I
multidisciplinario, a fin de dar respuestas pertinentes y eficaces de acuerdo con la complejidad
del problema que se presenta.
del Padrón de Calidad
La siguiente tabla muestra las características propias de cada discapacidad:
Discapacidad auditiva La discapacidad auditiva se refiere a personas que tienen una pérdida total o parcial de la audición. El
término “Sordo/a” es el término políticamente correcto para dirigirse a una persona con discapacidad
auditiva.
Las personas que están parcialmente sordas pueden o no utilizar implantes cocleares o bien aparatos
de audición para ayudarles a escuchar. Esta discapacidad puede tener un origen genético, congénito
o adquirido.
Los sordos pueden usar la lengua de señas para comunicarse, cuando no están oralizados, o los dos
métodos.
Discapacidad intelectual Esta discapacidad se distingue por las limitaciones en el funcionamiento intelectual, limitaciones en
la conducta adaptativa, entendiendo ésta como habilidades adaptativas de tipo conceptual, social y
práctico. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años (Luckasson y Cols., 2002ª, p.8; 2003, p.17).
La inteligencia comprende funciones como razonamiento, planificación, solución de problemas,
pensamiento abstracto, comprensión de ideas complejas, aprendizaje rápido, y aprendizaje a partir
de la experiencia.
Discapacidad motora Las personas con discapacidad física presentan de manera transitoria o permanente alguna alteración
de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular
y/u óseo-articular, o en estos sistemas, relacionados, que en grados variables limita alguna de las
actividades que se puede realizar el resto de las personas de su edad.
Existen diferentes orígenes de la discapacidad física: lesión o enfermedad en el sistema nervioso o en
el aparato locomotor (huesos, articulaciones o músculos.
Fuente: Elaboración a partir de bibliografía revisada (Cardona, Arámbula, & Vallarta, 2014) Estrategias de Atención para
las Diferentes discapacidades. Manual para Padres y Maestros. Editorial Trillas.
31
Para determinar si un estudiante puede continuar estudios universitarios, es importante
considerar que todos los aspirantes a nivel superior tienen derecho, siempre y cuando posean
las competencias requeridas marcadas, en este caso, por el Centro Nacional de Evaluación
para la Educación Superior (CENEVAL) y por los estándares propios de cada universidad. Sin
embargo, dada la facultad de cada universidad, podrán o no proporcionar otro tipo de diplomas
o cursos que favorezcan la inclusión de PcD al mundo laboral.
Los estándares generales para iniciar educación superior son de acuerdo con CENEVAL:
las competencias disciplinares básicas, la comprensión lectora, y las habilidades de expresión y
argumentación escritas. Dentro de las competencias disciplinares básicas están las matemáticas,
las ciencias experimentales, las humanidades y las ciencias sociales.
Cada institución formula sus propios exámenes psicométricos, que les permitirán conocer
el desarrollo cognitivo de la persona, el cual resulta ser el más importante para la aceptación
de las PcD.
32
Tabla. Consideraciones por discapacidad en la competencia disciplinar de Matemáticas:
Discapacidad Las PcD auditiva muestran aptitudes para las matemáticas cuando los profesores tienen buenas
auditiva expectativas y tratan de buscar métodos adecuados para su enseñanza; se considera que su nivel
en matemáticas en general puede ser inferior al resto del grupo, posiblemente por la dificultad en
la comunicación. Para las PcD auditiva, existen mejores posibilidades de aprendizaje a través de
instrucción visual y espacial.
Discapacidad Las PcD intelectual muestran mayor dificultad en el razonamiento lógico matemático. Para las PcD
intelectual intelectual, es difícil el reconocimiento de números por lo que ayudarles con objetos que puedan
manipular puede permitir la comprensión de algunos conceptos básicos. Dependerá de la institución
la forma de evaluar y la factibilidad de su acceso a los programas ofrecidos o bien se le puede ofrecer
otro tipo de preparación técnica o vía diplomado. En educación superior no se les está actualmente
ofreciendo algún tipo de certificado de licenciatura.
Discapacidad visual Las personas con discapacidad visual, en su mayoría, tienen facilidad para el cálculo mental, para la
retención de cifras en la mente. Dependiendo de su habilidad, generalmente se les evalúa por medio
de la escritura Braille, o a través de audio y requieren de más del doble de tiempo que el resto de sus
compañeros para hacer cálculos y formular respuestas.
Discapacidad motora La disposición de las PcD motora a los cálculos matemáticos es la común del resto de los compañeros
de clase, siempre y cuando la cognición no se encuentre comprometida. Se debe buscar comodidad en
el espacio donde se desarrolla como estudiante, proporcionarle una mesa y/o sillas ajustables.
Doble discapacidad Los casos más comunes de doble discapacidad atendidos a nivel universitario son las personas con DA
-DV, siendo que la DV se refiere a baja visión. Para su evaluación se deberá considerar el uso de Lengua
de Señas Mexicana, uso de auxiliares visuales. En el caso de otros tipos de discapacidad se debe realizar
un examen psicométrico que permita entender los alcances del alumno.
Fuente: Elaboración propia con información de la oficina de inclusión de la Universidad Politécnica de Santa Rosa
Jáuregui.
Se aconseja que en todos los casos se consulte a la PcD, las familias y docentes de grados
anteriores para conocer las maneras de evaluación y enseñanza practicadas con anterioridad.
33
Tabla. Consideraciones por discapacidad en la competencia
disciplinar de Ciencias experimentales:
Discapacidad auditiva Las PcD auditiva muestran aptitudes para la ecología, ética y normas de seguridad e higiene.
Debido a su posible desconocimiento del idioma español mostrarán dificultad en las áreas de
biología, física y química principalmente.
Discapacidad intelectual Las PcD intelectual muestran menor dificultad para las áreas de ecología y normas de seguridad
e higiene. Dependerá de la institución la forma de evaluar a estas personas para determinar
la factibilidad de su acceso a los programas ofrecidos o bien se le puede ofrecer otro tipo de
preparación técnica o diplomado.
Discapacidad visual Las personas con discapacidad visual muestran facilidad para recordar conceptos de las áreas de
biología, ecología, ética, método científico, procesos vitales del cuerpo humano. Por otro lado la
dificultad para enseñarles problemas físicos y químicos podría ser un obstáculo para poder ser
evaluados.
Discapacidad motora Siempre y cuando la discapacidad motora no esté comprometida con la cognición o un daño
neural, la persona con discapacidad motora podrá demostrar habilidad para cualquiera de las
áreas.
Doble discapacidad Los casos más comunes de doble discapacidad atendidos a nivel universitario son las personas
con DA -DV, siendo que la DV se refiere a baja visión. Para su evaluación se deberá considerar el
uso de Lengua de Señas Mexicana, uso de auxiliares visuales
Fuente: Elaboración propia con información de la oficina de inclusión de la Universidad Politécnica de Santa Rosa
Jáuregui.
34
Tabla. Consideraciones por discapacidad en la competencia disciplinar de Humanidades:
Discapacidad auditiva Las PcD auditiva muestran conocimientos claros sobre democracia, legalidad, derechos
humanos, con un alto sentido de identidad, pudiendo mostrar dificultad en cuanto a límites
claros y responsabilidad, así como desconocimiento ante la globalización, bioética, lógica
y filosofía principalmente, especialmente debido a su falta de contacto auditivo con las
noticias del mundo actual y la forma de resolución de conflictos.
Discapacidad intelectual Las PcD intelectual muestran conocimientos empíricos principalmente sobre libertad y
responsabilidad y dependiendo del grado de discapacidad podrán comprender más o
menos cantidad de conceptos de tipo humanístico.
Discapacidad visual Al igual que las PcD auditiva, las personas con discapacidad visual muestran alto sentido
de identidad, son muy buenas para argumentar y conceptualizar todas las áreas de las
humanidades, en muchos casos su predisposición a estos temas los hace excelentes
oradores.
Discapacidad motora En esta área las personas con discapacidad motora muestran la misma disposición al
aprendizaje que cualquier otra persona sin discapacidad.
Doble discapacidad Los casos más comunes de doble discapacidad atendidos a nivel universitario son las
personas con DA -DV, siendo que la DV se refiere a baja visión. Para su evaluación se deberá
considerar el uso de Lengua de Señas Mexicana, uso de auxiliares visuales
35
En cuanto a Comprensión lectora se pueden presentar diferentes problemáticas de
acuerdo a la discapacidad:
Discapacidad motora En esta área las personas con discapacidad motora muestran la misma disposición al
aprendizaje que cualquier otra persona sin discapacidad.
Doble discapacidad Los casos más comunes de doble discapacidad atendidos a nivel universitario son las
personas con DA -DV, siendo que la DV se refiere a baja visión. Para su evaluación se deberá
considerar el uso de Lengua de Señas Mexicana, uso de auxiliares visuales
Fuente: Elaboración propia con información de la oficina de inclusión de la Universidad Politécnica de Santa Rosa
Jáuregui.
Discapacidad visual Aparatos tiflotécnicos: impresora Braille, realzador, ampliador óptico, máquina Perkins,
Computadora con software Jaws.
Capacitación en el uso del lenguaje para dar clases.
Adaptaciones en infraestructura: andadores, barandales, piso táctil, señalética braille.
Acompañamiento de tutoría.
Discapacidad motora Adaptaciones en infraestructura: andadores, barandales, mesas ajustables, rampas, espacios
físicos adaptados, etc.
Fuente: Elaboración propia con información de la oficina de inclusión de la Universidad Politécnica de Santa Rosa
Jáuregui.
36
IV. COMPONENTES DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
IV. COMPONENTES DE LA POLÍTICA
DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
40
IV.4 Infraestructura y equipamiento
Hace referencia a la Accesibilidad Física, requerimiento indispensable en las instituciones
educativas para garantizar entornos inclusivos que permitan, a los alumnos con alguna diversidad
funcional, integrarse a la comunidad educativa, ejerciendo su derecho de autonomía.
Según García (2005), las actividades que realizan las personas tienen dos componentes,
estos se aplican a los contextos escolares:
Tener una visión de Educación Inclusiva implica planear, proyectar, construir, rehabilitar
y conservar el entorno de modo que tenga en cuenta las necesidades y requerimientos de
cualquier persona; sea cual sea su edad, circunstancia o capacidades.
IV.6 Vinculación.
Es vital fortalecer los lazos con educación básica, media superior y superior para el
desarrollo de proyectos interinstitucionales en la materia.
41
CONCLUSIÓN
•La inclusión implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de los centros
educativos para que puedan atender la diversidad del alumnado.
•La discapacidad no se percibe como un problema a resolver, sino como una riqueza
para apoyar el aprendizaje de todos.
•La inclusión se refiere al refuerzo mutuo de las relaciones entre los centros escolares
y sus comunidades.
42
ANEXO 1
GLOSARIO
Anexo 1 Glosario
Autosuficiencia: Capacidad que adquirieren las personas para, por sí mismas, satisfacer
sus necesidades básicas.
Barreras para el aprendizaje y la participación. Todos aquellos factores del contexto que
dificultan o limitan el pleno acceso a la educación y a las oportunidades de aprendizaje de niñas,
niños y jóvenes. Aparecen en relación con su interacción en los diferentes contextos: social,
político, institucional, cultural y en las circunstancias sociales y económicas. Desde el enfoque
de la educación inclusiva, este concepto rebasa al de necesidades educativas especiales ya que
se centra en la interacción con el contexto y no como un problema inherente al alumno.
Glosario de Términos para el Uso Adecuado de Lenguaje Incluyente para Personas con Discapacidad
Adaptado para la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), institución que participa en la Comisión de
Educación Incluyente.
44
de textos, el sistema de escritura Braille, la comunicación táctil, los macrotipos, los dispositivos
multimedia de fácil acceso, el lenguaje escrito, los sistemas auditivos, el lenguaje sencillo, los
medios de voz digitalizada y otros modos, medios y formatos aumentativos o alternativos de
comunicación, incluida la tecnología de la información y las comunicaciones de fácil acceso.
Competencia laboral: Capacidad de una persona para desempeñar una función laboral
con las características de calidad requeridas por el cliente o empleador. Es un medio para
definir la capacidad productiva de un individuo; se determina y se mide en términos de su
desempeño en un contexto laboral, y refleja los conocimientos, habilidades, destrezas y
actitudes necesarias para la realización de un trabajo efectivo y de calidad.
Cultura Inclusiva. Tiene que ver con crear un entorno seguro que colabora y estimula,
en el que todos son valiosos, reconociendo la diferencia como aspecto positivo. Estos valores
inclusivos compartidos se desarrollan y transmiten a la comunidad escolar.
Deficiencias: Son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una
desviación significativa o una pérdida.
Dignidad humana: La noción de dignidad asume como punto de partida al menos estos
tres postulados: la afirmación de que la persona es el valor límite de toda organización política
y social; el reconocimiento de que la libertad y racionalidad son los valores constitutivos y los
rasgos identificadores de la persona; y la aceptación de que todas las personas son básica o
esencialmente iguales en cuanto a la tenencia y disfrute de la dignidad, la racionalidad y la
libertad.
Educación Especial. Servicio educativo destinado para los alumnos y alumnas que
presentan barreras para el aprendizaje y participación, con mayor prioridad a los que tienen
discapacidad o aquellos con aptitudes sobresalientes. Atiende a los educandos de manera
adecuada a sus propias condiciones con equidad social.
46
F
Inalienables: Es una característica de los derechos humanos, lo cual quiere decir que no
se puede ser despojado de ellos, ni se puede renunciar a ellos voluntariamente.
Lectura Fácil. Método para hacer entornos psicológicamente comprensibles para todas
las personas que tengan capacidad de lectoescritura, eliminando las barreras de los textos,
para la comprensión, el aprendizaje y la participación. Escribir en lectura fácil no es traducir
significa seleccionar los puntos más importantes de un documento para que se comprendan y
se tomen decisiones.
Lengua de Señas: Lengua de una comunidad de personas sordas, que consiste en una
serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales,
mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística. Forma parte del
patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario
como cualquier lengua oral.
47
Limitaciones en la actividad: Son dificultades que un individuo puede tener en el
desempeño/realización de actividades.
Movilidad personal: Medidas efectivas para asegurar que las personas con discapacidad
gocen de movilidad personal con la mayor independencia posible, entre ellas:
Persona con discapacidad: son todas aquellas personas que tengan deficiencias físicas,
intelectuales, mentales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras,
puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones
con las demás Ahora bien, ésta no es una definición exhaustiva de quienes pueden acogerse
a la protección de la Convención; tampoco excluye esta definición a categorías más amplias
de personas con discapacidad que ya estén amparadas por la legislación nacional, incluidas
las personas con discapacidad a corto plazo o aquellas que hayan sufrido discapacidad en el
pasado.
49
R
BOOTH, Tony y Mel Ainscow (2002). Guía para la Evaluación y Mejora de la Educación
Inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO
BOOTH, Tony, Et al (2006). Index para la Inclusión, desarrollo del juego, el aprendizaje
y la participación en educación infantil. Editado por el Centro de Estudios para la
Educación Inclusiva, Reino Unido con traducción por la Universidad de Salamanca,
España.
CARDONA, A., Arámbula, L., & Vallarta, G. (2014). Estrategias de atención para las
diferentes discapacidades. Manual para padres y maestros. México: Editorial Trillas.
CENEVAL. (15 de abril de 2019). Examen del CENEVAL (Guías). Obtenido de https://
examendelceneval.blogspot.com/2017/01/guia-de-estudio-para-el-examen-del.html
DA CUNHA, Heber (2012). Personas con discapacidad y derechos humanos, ed. Uruguay,
Ed. Mides.
ESCRIBADO, A., et. al. (2016). Inclusión Educativa y profesorado Inclusivo (p.19). Madrid,
España: Narcea.
FIUZA, M. et.al. (2014). Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo. España.
Ediciones Pirámide.
51
and systems of supports. Workbook. Washington: American Association on Mental
Retardation, AAMR
ONU. (2019). Obtenido de Convención Sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE QUERÉTARO (2016) Plan Estatal de Desarrollo del
Estado de Querétaro 2016-2021. Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. Recuperado
ende : http://www.queretaro.gob.mx/BS_ped16-21/pdf/planEstatalDesarrollo_2016-21.
pdf
ROMAÑACH, J., & Lobato, M. (2005). Diversidad Funcional, nuevo término para la lucha
por la dignidad en la diversidad del ser humano. Foro de Vida Independiente, 1-8.
SAVE THE CHILDREN (2013). Guía de buenas prácticas en Educación Inclusiva. Publicada
con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
España
52
SOLLOA, G. (2012). Los trastornos psicológicos en el niño (p.124). México, D.F: Trillas.
UNICEF. (2017,). UNICEF México. Recuperado de Informe Anual 2017: https://www.
unicef.org.mx/Informe2017/Informe-Anual-2017.pdf
UNESCO. (1990). Declaración Mundial Sobre Educación Para Todos. Obtenido de http://
www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
Ley General para la Inclusión de las personas con discapacidad (2018). Diario Oficial de
la Federación México. Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
LGIPD_120718.pdf
Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. (2018). Diario Oficial de
la Federación. México. Consultado en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/
LGDNNA_200618.pdfhttp://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Programas/Ninez_familia/
Material/ley-guarderias-ninos.pdf
Ley general de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. (2018). Diario Oficial
de la Federación, pág. 1.
Ley para la Inclusión al Desarrollo Social de las Personas con Discapacidad del estado de
Querétaro (2015). Diario Oficial La Sombra de Arteaga, Querétaro, México.
Reglamento para Fomentar y Proteger los Derechos de las Personas con Discapacidad
Municipio de Querétaro. (2017) Consultado en: http://www.municipiodequeretaro.gob.
mx/boletin.php?id=754
54
PRIMER SORDO GRADUADO EN TERAPIA FÍSICA DE LA UPSJR