Teoría Equilibrio Químico
Teoría Equilibrio Químico
Teoría Equilibrio Químico
Si en un recipiente cerrado introducimos 1 mol de hidrógeno gaseoso H2 (incoloro) y 1 mol de iodo gaseoso I2 (violeta) y
calentamos el recipiente a una temperatura de 445° C, observaremos que a medida de que pasa el tiempo el intenso color
violeta del contenido del recipiente va disminuyendo. Esto se debe a que se va formando ioduro de hidrógeno gaseoso que
es incoloro: ioduro de hidrógeno, HI (g). La reacción que se ha producido es la siguiente:
Sin embargo, si esperamos un cierto tiempo más, veremos que vuelve a aparecer el color violeta (aunque no con la misma
intensidad que la que tenía inicialmente). Esto se debe a que se ha producido la reacción inversa a la anterior, o sea:
Llega un momento en que la coloración violeta se estabiliza, es decir que se observa una intensidad de color constante en el
tiempo. Lo que ocurre es que las dos reacciones vistas se producen simultáneamente. Estamos en presencia de una reacción
reversible (reacción que se produce simultáneamente en ambos sentidos), que se representa de la siguiente manera:
I2 (g) + H2 (g) ↔ 2 HI (g)
El equilibrio químico se presenta cuando reacciones opuestas ocurren a velocidades iguales: la velocidad a la que se
forman los productos a partir de los reactivos es igual a la velocidad a la que se forman los reactivos a partir de los
productos. Como resultado, las concentraciones dejan de cambiar, haciendo que la reacción parezca detenida. Los
equilibrios químicos están implicados en múltiples fenómenos naturales y desempeñan importantes papeles en muchos
procesos industriales.
En este tipo de reacciones, los términos “reactivos” y “productos” pueden resultar confusos, porque
una sustancia que es un reactivo en la reacción hacia la derecha (reacción directa) también es el
producto de la reacción hacia la izquierda (reacción inversa). Por convención, las sustancias escritas al
lado izquierdo de las flechas de equilibrio se consideran como “reactivos” y las que están al lado
derecho como “productos”.
Recordemos lo visto en Cinética para la reacción: a A + b B → c C + d D
resulta: v = k . [A]a . [B]b donde k es la constante de proporcionalidad característica de cada reacción. Si en la reacción en
equilibrio: a A + b B ↔ c C + d D las velocidades de cada reacción son iguales podemos plantear que:
v1 = v = k . [A]a . [B]b y v2 = k . [C]c . [D]d
Una vez alcanzado el equilibrio, se comprueba experimentalmente que, a una temperatura determinada, existe una relación
constante entre las concentraciones de los productos y las de los reactivos.
Como k es igual en ambas expresiones nos queda: k = [C]c . [D]d a una temperatura determinada.
[A]a . [B]b
En el numerador figura el producto de las concentraciones de cada producto elevadas a sus respectivos coeficientes
estequiométricos, y en el denominador, el producto de las concentraciones de cada reactivo elevadas a sus correspondientes
coeficientes estequiométricos. La ecuación anterior es la expresión matemática de la ley de equilibrio o ley de acción de
masas.
Si el valor numérico de Kc es muy pequeño; esto significa que el numerador en la expresión de Kc, o sea la concentración de
los productos, es muy pequeño respecto al denominador, es decir, la concentración de los reactivos. O sea que la tendencia
a producirse la reacción es muy pequeña. Entonces, siempre que Kc << 1 podemos afirmar esto último.
Si el valor numérico de Kc es grande; esto significa que la concentración de los productos es mucho mayor que la de los
reactivos y que la reacción es casi completa. Entonces, siempre Kc >> 1 podremos afirmar esto último.
Si el valor numérico de Kc es cercano a 1; esto significa que la concentración de los productos es similar a la de los reactivos.
O sea que la tendencia a producirse la reacción es intermedia entre los casos anteriores. Entonces, siempre que Kc ≈ 1
podemos afirmar esto último.
En este contexto, cualquier número superior a 10 se considera que es mucho mayor a 1, y un número menor a 0,1 significa
que es mucho menor que 1.
Para una misma reacción, pero en sentido opuesto, Kc vale 1/Kc. Ejemplos:
• Ser dinámicos: esto quiere decir que permanentemente se están produciendo, en forma simultánea, ambas reacciones, la
directa y a inversa.
• Tener composición invariable: mientras no se modifique ninguno de los factores de equilibrio, las concentraciones de
reactivos y productos en el sistema en equilibrio permanecen constantes.
• Ser alcanzables en todos los sentidos: se puede alcanzar el equilibrio partiendo de los reactivos, o bien efectuando la
misma operación con los productos.
• Ser móviles y desplazables: como veremos, modificando alguno de los factores de equilibrio es posible modificar la
composición del sistema, o sea, variar las concentraciones de las distintas sustancias presentes es él. Los factores de
equilibrio son:
Equilibrios homogéneos
En este tipo de equilibrios, tanto los reactivos como los productos de la reacción son todos gases o todos líquidos.
Principio de Le Chatelier-Braun
Muchos de los productos que se utilizan en la vida diaria se obtienen de la industria química. Los químicos y los
ingenieros químicos dedican bastante tiempo y esfuerzo para maximizar la obtención de valiosos productos y
minimizar el desperdicio. Por ejemplo, cuando Haber desarrolló su proceso para producir amoníaco a partir de N 2
y H2, investigó cómo variar las condiciones de la reacción para aumentar el rendimiento. Empleando los valores de
la constante de equilibrio a diversas temperaturas, calculó las cantidades en el equilibrio de NH3 que se formaba
en diferentes condiciones. La ecuación correspondiente a la reacción es la siguiente:
Haber observó que el porcentaje de NH3 presente en el equilibrio disminuye cuando aumenta la temperatura, y
aumenta cuando la presión se incrementa.
Podemos explicar estos efectos en términos de un principio que propuso por primera vez Henri-Louis Le Chatelier,
químico industrial francés: Si un sistema en equilibrio se perturba mediante un cambio de temperatura, presión o
la concentración de uno de los componentes, el sistema desplazará su posición de equilibrio de manera que se
contrarreste el efecto de la perturbación, en la medida que el sistema alcanza una nueva posición de equilibrio.
A una temperatura dada se alcanza el equilibrio cuando las concentraciones son las siguientes:
El valor de la constante de equilibrio en función de las concentraciones Kc es, por lo tanto, a esta temperatura:
Kc = [HI]2 = (6 mol/L)2 = 4 (Kc no tiene unidades)
[H2] . [I2] 3 mol/L . 3 mol/L
Supongamos que una vez alcanzado el equilibrio se introducen en el sistema 3 moles/L de H2 adicionales.
Razonemos cómo se desplaza el equilibrio. Podemos hacerlo sobre la base del Principio de Le Chatelier de tres
maneras:
• Sabemos que el equilibrio se desplazará en el sentido en el cual se tiende a contrarrestar la modificación
producida, es decir si agregamos reactivo al sistema, el equilibrio se desplazará en el sentido hacia el cual el
sistema consuma hidrógeno, es decir hacia la formación de productos. Por lo tanto se combinará parte del
hidrógeno agregado con algo del iodo que estaba en el sistema para originar una cantidad adicional de ioduro de
hidrógeno (HI), se incrementará así la concentración de ioduro de hidrogeno en el sistema.
• Si lo pensamos desde el punto de vista de la velocidad de la reacción, al aumenta la concentración del reactivo
aumenta la velocidad de la reacción directa.
Qc
Se utiliza cuando tenemos cantidades iniciales de reactivos y productos y debemos averiguar en qué sentido debe avanzar la
reacción para alcanzar el equilibrio, donde ahora estas concentraciones corresponden a valores distintos de la situación de
equilibrio. Imaginemos que, en un recipiente cerrado, introducimos cantidades cualesquiera de reactivos y productos.
¿Cómo se sabe en qué sentido evoluciona el sistema o si está en equilibrio?
La Kc relaciona las concentraciones en el equilibrio. El cociente de reacción Qc también es un cociente que relaciona
concentraciones de reactivos y productos, aunque estos pueden ser correspondientes en el equilibrio o no. Se expresa de
forma matemática igual al Kc, pero con las concentraciones dadas.
Qc = [Productos]n
[Reactivos]n
Comparando Qc con Kc podemos concluir que:
• Si el valor de Qc es igual al de Kc, el sistema está en equilibrio.
•Si el valor de Qc < Kc significa que el sistema debe desplazarse hacia los productos para alcanzar el equilibrio.
• Si el valor de Qc > Kc significa que el sistema debe desplazarse hacia los reactivos para alcanzar el equilibrio.
Podemos generalizar y decir que un aumento de la temperatura favorece el sentido de la reacción endotérmica. Y
que un descenso de temperatura favorece la reacción exotérmica para contrarrestar el efecto causado.
Al considerar la acción de la presión debemos tener en cuenta sólo a los reactivos en estado gaseoso.
En una reacción donde existen igual número de moles de sustancias en estado gaseoso en ambos lados de la
ecuación, una modificación del a presión no produce ninguna variación en el equilibrio.
Si un sistema que contiene uno o más gases se encuentra en equilibrio y se disminuye su volumen, y por
consiguiente aumenta la presión total, el Principio de le Chatelier indica que el sistema responde desplazando el
equilibrio para reducir la presión. Un sistema puede reducir su presión disminuyendo el número total de
moléculas gaseosas (menso moléculas ejercen menos presión). Así, a temperatura constante, reducir el volumen
de una mezcla en equilibrio gaseoso ocasiona que el sistema se desplace en la dirección que reduce el número de
moles de gas. Aumentar el volumen ocasiona un desplazamiento en la dirección que produce más moléculas de
gas.
Kp
En el caso de reacciones entre sustancias gaseosas es frecuente utilizar una constante de equilibrio expresada en función de
las presiones parciales de los gases intervinientes, ya que éstas son más fáciles de medir que las concentraciones.
Para una reacción a A + b B ↔ c C + d D y teniendo en cuenta que P.V = n.R.T nos queda:
Kp = (PC)c . (PD)d
(PA)a . (PB)b
se puede llegar a que
Kp = Kc . (R.T)n
donde n es la diferencia entre moles de productos y moles de reactivos (n = nproductos – nreactivos) en la
estequiometría del al reacción.
Bibliografía
•Material de estudio del Departamento de Química del Colegio Nacional de Bueno Aires. Profesor J. P. Colotta
•Introducción a la química. Beltrán, F. 2° edición. Ed El Coloquio.
•Química, la ciencia central. Brown, Lemay, Bursten, Murphy, Woodward. 10° edición. PEARSON EDUCACIÓN, México 2014