PDM 2012-2016 Entre Ríos Ultimo
PDM 2012-2016 Entre Ríos Ultimo
PDM 2012-2016 Entre Ríos Ultimo
CONTENIDO
CONTENIDO .......................................................................................................................................... 1
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2012 – 2016 .................................................................................... 15
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 15
1. METODOLOGÍA ............................................................................................................................... 15
2. PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ........................................................................... 16
3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL .......................................................................................................... 16
4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL .................................................................................... 16
II. DIAGNOSTICO MUNICIPAL ............................................................................................................... 18
A. ASPECTOS ESPACIALES ........................................................................................................................... 18
A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA. ................................................................................................................ 18
A.2. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA. ............................................................................................ 18
A.2.1 DISTRITOS Y CANTONES ................................................................................................................. 18
DE ACUERDO AL DOCUMENTO “DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS”, ELABORADO POR EL EQUIPO
DE ...................................................................................................................................................... 18
CUADRO Nº 1 ...................................................................................................................................... 19
FUENTE: ELABORADO EN BASE A INFORMACIÓN DE BOLETAS Y TALLERES DISTRITALES AÑO 2011 ............ 19
A.2.2 SINDICATOS Y CENTROS POBLADOS ............................................................................................... 19
CUADRO Nº 2 ...................................................................................................................................... 19
FUENTE: ELABORADO EN BASE DE BOLETAS COMUNALES Y TALLERES DISTRITALES. AÑO 2011 ................. 19
A. 3 MANEJO ESPACIAL ........................................................................................................................... 20
A. 3.1 USO Y OCUPACIÓN DEL ESPACIO .................................................................................................. 20
CUADRO Nº 3 ...................................................................................................................................... 21
B. ASPECTOS FÍSICOS NATURALES ......................................................................................................... 22
B.1 CARACTERÍSTICAS DEL ECOSISTEMA ..................................................................................................... 22
B.1.1 PISOS ECOLÓGICOS ........................................................................................................................ 22
B. 1.1.1 CLIMA TEMPERATURA, PRECIPITACIÓN PLUVIALES Y RIESGO CLIMÁTICOS ............................... 22
B.1.1.2 PRECIPITACIONES PLUVIALES ...................................................................................................... 23
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 4 ...................................................................................................................................... 23
B.1.1.3 SUELOS, PRINCIPALES CARACTERÍSTICA: GRADOS DE EROSIÓN, PRÁCTICA Y SUPERFICIES
RECUPERADAS. ................................................................................................................................... 23
CUADRO Nº 5 ...................................................................................................................................... 24
FUENTE: PMOT ALCALDÍA MUNICIPAL .................................................................................................. 24
B.2 TIERRAS DE USO AGROPECUARIO INTENSIVO ...................................................................................... 24
B.2.1. USO GANADERO INTENSIVO .......................................................................................................... 24
B.3 TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO ................................................................................. 25
B.3.1 TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL........................................................................................... 25
B.3.1.1 USO AGROFORESTAL ............................................................................................................... 25
B.3. 2.1 USO FORESTAL MADERABLE Y DE USO FORESTAL MÚLTIPLE ....................................................... 26
B.4 TIERRAS DE USO RESTRINGIDO (TUR) ................................................................................................... 27
B.4.1 USO FORESTAL MADERABLE LIMITADO (TUR.5.1) .......................................................................... 27
C. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) ........................................................................................... 28
C.1. PARQUE NACIONAL CARRASCO ............................................................................................................ 28
C.1.1 UBICACIÓN ..................................................................................................................................... 28
C.1.2 FLORA ............................................................................................................................................. 28
CUADRO Nº 6 ...................................................................................................................................... 29
C.1.3 FAUNA ............................................................................................................................................ 30
CUADRO Nº 7 ...................................................................................................................................... 30
C.2 RECURSOS HÍDRICOS. ........................................................................................................................... 32
C.2.1 SUB CUENCA DEL RÍO ICHILO .......................................................................................................... 32
C2.2 SUB CUENCA DEL RÍO ICHOA. .......................................................................................................... 33
C.2.3 SUB CUENCA DEL RÍO ISARZAMA ................................................................................................... 34
C.2.4 RECURSOS MINERALES .................................................................................................................... 34
C.2.5 RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS .................................................................................................. 34
C.2.6 EXPLORACIÓN Y DESARROLLO ........................................................................................................ 34
CUADRO Nº 8 ...................................................................................................................................... 35
C.2.7 PLANTAS PARA PROCESAR GLP (CRIOGÉNICAS) ............................................................................. 36
C.2.8 PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS ............................................................................................... 36
C.2.9 RESERVAS ....................................................................................................................................... 37
CUADRO Nº 9 ...................................................................................................................................... 37
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 50 .................................................................................................................................... 85
E. SANEAMIENTO BÁSICO .................................................................................................................... 85
CUADRO Nº 51 .................................................................................................................................... 87
E.1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL ......................................................................................................... 88
E.1.1 VIVIENDA ................................................................................................................................... 89
E1.1.1 PROPIEDAD Y NÚMERO DE VIVIENDA .......................................................................................... 89
CUADRO Nº 52 .................................................................................................................................... 89
E.1.1.2 TENENCIA DE LA VIVIENDA DE LOS HOGARES ............................................................................. 89
CUADRO Nº 53 .................................................................................................................................... 89
E.1.1.3 CONDICIONES DE HABITABILIDAD ............................................................................................... 90
CUADRO Nº 54 .................................................................................................................................... 90
E.1.1.4 MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN .................................................................................................... 90
CUADRO Nº 55 .................................................................................................................................... 90
CUADRO Nº 56 .................................................................................................................................... 91
E.1.1.5 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS ............................................................................................... 92
CUADRO Nº 57 .................................................................................................................................... 92
E.1.1.6 AGUA POTABLE ........................................................................................................................... 92
CUADRO Nº 58 .................................................................................................................................... 93
E.1.1.7 DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN LA VIVIENDA. ............................................................................... 93
CUADRO Nº 59 .................................................................................................................................... 93
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA, AÑO 2011 ........................................................................................... 93
E.1.1.8 SERVICIO DE ALCANTARILLADO ................................................................................................... 94
CUADRO Nº 60 .................................................................................................................................... 94
E.1.1.9 MANEJO DE BASURA ................................................................................................................... 94
E.1.1.10 REDES DE DISTRIBUCIÓN EN BT Y COBERTURA ......................................................................... 94
CUADRO Nº 61 .................................................................................................................................... 95
FUENTE: ELFEC ................................................................................................................................... 95
E.1.1.11 CONSUMO ................................................................................................................................. 95
CUADRO Nº 62 .................................................................................................................................... 96
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
K.1.3.2 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO FÍSICO - AMBIENTAL 209
CUADRO Nº 104 ................................................................................................................................. 210
K.1.3.3 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO HUMANO ................. 210
CUADRO Nº 105 ................................................................................................................................. 210
K.1.3.4 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS, PROYECTOS DEL EJE DE DESARROLLO POLÍTICO INSTITUCIONAL
.............................................................................................................................................................. 211
CUADRO. Nº 106 ................................................................................................................................ 211
L. PRESUPUESTO E INGRESOS MUNICIPALES ......................................................................................... 212
L.1. INGRESOS MUNICIPALES POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO ........................................................... 212
CUADRO Nº 107 ................................................................................................................................. 212
L.2 . PROGRAMACIÓN QUINQUENAL (2012 - 2016) ........................................................................... 213
L.2.1. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 213
L.2.1.1. MARCO INSTITUCIONAL DE EJECUCIÓN .................................................................................... 213
CUADRO Nº 108 ................................................................................................................................. 213
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
I. INTRODUCCIÓN
La ejecución del Plan de Desarrollo Municipal del quinquenio 2010– 2014, sujeta a la Ley de Participación
Popular (Ley 1551) y tomando en cuenta que la Planificación Participativa como Norma del Plan Nacional de
Desarrollo, el Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos a resuelto realizar la formulación del Ajuste del
Plan de Desarrollo Municipal del quinquenio 2006 – 2010 a través de la articulación de espacios de
participación de organizaciones sociales(Federación, centrales, sindicatos, comité de vigilancia y comités
cívicos), institucionales como de la sociedad civil, en la perspectiva de asegurar la irreversibilidad de la Ley
1551 y profundizar la democracia en la participación comunitaria, respecto de la Sección de Provincia.
El proceso además de ser financiado con recursos propios (coparticipación) del Municipio, se rea lizó
liderizada por el Gobierno Municipal (ejecutivo, deliberante y planta de técnicos) y con la participación
decidida de representantes de las centrales, subcentrales, sindicatos, autoridades, y juntas vecinales, con el
apoyo además de instituciones públicas (educación, salud) y privadas.
1. METODOLOGÍA
Estas etapas han sido desarrolladas a través de una secuencia de actividades, las que acompañadas de técnicas
y metodologías apropiadas y validadas, previamente han logrado resultados concretos que se trasuntan en el
contenido del presente documento.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Esta etapa inicial liderizada por el ejecutivo municipal, ha permitido establecer las bases y líneas generales,
las cuales se enmarcó en la organización del proceso y las actividades de esta etapa se han constituido en el
principal momento donde la sociedad civil a través de sus representación (tradicional, sindical y política) y
el ámbito municipal, se han informado del proceso y han asumido responsabilidades dentro de cada
competencia.
3. Diagnóstico Municipal
Con el aporte del conocimiento y esfuerzo de los facilitadores (dirigentes comunales, bases y líd eres),
autoridades de los distritos (sub alcaldes), autoridades sindicales (Centrales de los cinco distritos), concejales
munícipes, maestros, personal de salud y técnicos municipales se ha logrado acumular información, la cual
luego de su sistematización y análisis se han constituido en información técnica necesaria para caracterizar la
dinámica socioeconómica del Municipio.
Esta fase se ha complementado con el acopio, sistematización y análisis de información de fuentes primarias y
secundarias: información sobre el sistema educativo de la dirección distrital y responsables de educación de
los 5 distritos), información sobre el sistema de salud (SNIS), información cartográfica (IGM), e información
atingente procedente de varias fuentes.
Los resultados secundarios de esta etapa en orden secuencial son: rel evamiento de información colonias y
distritos, priorización de la demanda sindical y por distritos relevamiento sobre información relacionada a
amenazas, vulnerabilidad, daños y acciones para la gestión del riesgo a nivel comunal.
Esta ultima e importante etapa, ha permitido definir la estrategia de desarrollo municipal, la que constituye el
camino mediante el cual se transitará desde el Municipio actual (realidad diagnosticada) hast a el Municipio
que la comunidad municipal desea alcanzar (visión o imagen objetivo).
La Sistémica Interpretación de la Naturaleza de Factores que influye sobre las Organizaciones y sus Nexos
Internos y Ambientales (SINFONIA) constituye una metodología que ha permitido la concertación y reflexión
de la sociedad civil en tres aspectos fundamentales:
Vocaciones municipales
Imagen objetivo
Objetivos de desarrollo municipal
Políticas municipales de desarrollo
Estrategias de desarrollo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
El Municipio de Entre Ríos, corresponde a la Sexta Sección de la Provincia José Carrasco, una de las 16
provincias y forma parte de los 45 municipios del Departamento de Cochabamba, localizada en la parte Este,
de acuerdo a la promulgación de la Ley Nº 2126 de septiembre del año 2000.
Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas: 17º 00’ a 17º 27’ de Latitud Sur y de 64º 02’ a
64º 43’ de Longitud Oeste a una altitud media de 250 msnm.
Limita al Norte y al Este con la Provincia Ichilo del Departamento de Santa Cruz, al Sur con el Municipio de
Pojo y al Oeste con el Municipio de Puerto Villarroel (Ver Mapa Territorio Municipal).
De acuerdo al Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT, 2004), aprobado en septiembre de 2005, la
extensión superficial del Municipio alcanza a 1.322,74 km2.
CUADRO Nº 1
DISTRITOS MUNICIPALES
CUADRO Nº 2
MATRIZ DE ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE
1
Los nombres de los Sindicatos por Centrales están detallados en las páginas 113 a 118
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Los centros poblados más importantes corresponden a las capitales distritales y son: Bulo Bulo, Río Blanco,
Entre Ríos, Manco Cápac e Isarzama. Otros centros poblados de importancia son: Chancadora, Cruce
Chancadora, Cruce Andino y Villa 14 de Septiembre.
A. 3 MANEJO ESPACIAL
CUADRO Nº 3
El municipio de Entre Ríos está conformado por regiones de Montaña, Pie de Monte, Colinas Bajas y Llanuras
Aluviales, todas ellas con la presencia de una exuberante vegetación arbórea, y con altitudes que varían entre
238 m.s.n.m. y 1.690 m.s.n.m...
La región de montaña cubre las partes altas de las cordilleras de Mosetenes y e stá atravesada por numerosos
ríos en formación. Las colinas bajas, pertenecientes a las últimas etapas del terciario, presentan un relieve
ondulado y escarpado con pendientes que varían entre el 18% y 45%. El pie de Monte corresponde a los
abanicos y bajadas coluvio-aluviales, y la llanura aluvial corresponde a las tierras bajas, formada por
plataformas que en el correr del tiempo recibieron sedimentos de los ríos, descendiendo suavemente hacia el
norte de los llanos orientales.
Paisajes correspondientes a las últimas estribaciones de los contrafuertes andinos, constituidos por serranías
redondeadas, características de regiones tropicales húmedas, donde la meteorización química es muy
importante. La exuberante vegetación impide la erosión de los suelos y el transporte mecánico de los
sedimentos.
Paisaje correspondiente a las terrazas de los ríos de tipo aluvial, compuesto de gravas, arena y material más
fino de limos y arcillas; este paisaje no es común y se presenta a lo largo de los valles que trasladan materiales
de los conos de deyección.
Llanura aluvial caracterizada por terrazas aluviales sub-elevadas, diques naturales, bacines o lugares de
emplazamiento temporal o permanente de agua, y cauces abandonados de ríos; planicies con sus distintos
grados de anegamiento.
Según la clasificación de “zonas de vida”, el área de ubicación de Entre Ríos está constituida por Bosque
Pluvial Subtropical (BP-st), Bosque muy Húmedo Sub Tropical (BM-st), Bosque Húmedo Tropical (BH-st) e
incrustaciones de Bosque Húmedo Tropical (BH-T).
El clima preponderante es el tropical, la temperatura media anual oscila entre 22° a 24° C, las precipita ciones
son variables de acuerdo a los pisos ecológicos y están comprendidas en un rango de 4.000 a 6.000 mm. por
año como promedio.
La época de lluvias se inicia generalmente en diciembre y concluye en marzo. Se anota que no hay deficiencia
de humedad en ningún mes. Octubre hasta abril inclusive son muy húmedos, es decir que se tiene escorrentías
por exceso de lluvias de uno hasta seis veces mayores que el potencial de evapotranspiración. Los meses más
secos son de mayo a septiembre, como el resto del país, pero en esta zona de vida, por presentar una humedad
moderada, es la mejor época para el crecimiento de las plantas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Esta zona además de ser lluviosa, se caracteriza por presentar un elevado porcentaje de días nublados y
reducido número de horas de sol, que impiden la evaporación y transpiración, lo cual aumenta aún más el
grado de humedad tanto del suelo como del aire. Este clima es favorable a las enfermedades patogénicas de
las plantas cultivadas (pero es relativamente libre de insectos nocivos).
En algunos casos, las lluvias traen aparejadas problemas de inundaciones, siendo la intensidad de estas últimas
una variable dependiente del clima predominante en la zona.
CUADRO Nº 4
COMPORTAMIENTO AMBIENTAL
CUADRO Nº 5
Esta información mencionada sirve para la elaboración del Plan de Uso de Suelo por categorías y
subcategorías; esta propuesta determinó que existen tierras con fuertes limitaciones por una baja fertilidad,
problemas de disponibilidad de oxígeno, áreas con alto riesgo de inundación u otras con riesgos de erosión,
por ello es que, en el Municipio no se presentan tierras aptas para un uso agrícola intensivo y sostenible. Sin
embargo, se cuenta con tierras aptas para otros usos, en menor escala.
Ubicación: En esta asignación se encuentran Entre Ríos, Santa Isabel, La Loma, Morales, El Carmen, Nuevo
Horizonte, Nueva Canaan, Manco Kapac III, Playa Alta, Pichacani, Tunari, Cotoca, Nueva esperanza, Alto
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Palmar, 1° de Mayo, 6 de Agosto, 16 de Julio, Tupac Katari, Monte Verde, Palmazola, Amboro, Alonso de
Ibáñez, Ayopaya, Cerro Verde, Volcán, Volcán II, Volcán III, Concordia. Los sindicatos que se encuentran
ubicados en áreas de serranía con pendiente, 14 de Septiembre, Primer Volcán, Segundo Volcán, Segunda
Bulo Bulo y Nuevo Amanecer B.
Estas tierras se representan como la unidad, abarcando aproximadamente unos 247,9 Km2, que comprende un
18,7% del área total del Municipio.
Justificación: Esta tierra es apta para el uso ganadero intensivo debido a las condiciones agroecológicas de las
unidades S3.2.2, L1.2.11 y L1.2.7 de la que está conformada, por presentar suelos casi planos o de poca
pendiente, clima húmedo y cálido, que favorecen para un rápido crecimiento vegetal; suelos moderadamente
profundos (con 50 a 100 cm. de profundidad), con un drenaje de bueno a moderado, con una textura media y
suelos ácidos. Las mayores limitantes que tienen son la baja fertilidad natural y la acidez de sus suelos que
traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por aluminio si no se cuenta con dren aje
adecuado.
Algunas de estas tierras tienen un alto riesgo de contaminación, debido a su proximidad a la explotación
petrolera, y por los casos de fuga de residuos o de accidente industrial.
Las principales actividades económicas son: la explotación agropecuaria, el comercio y servicios, con una
importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que, en cuanto a áreas el principal uso de la tierra es
el uso agroforestal con restos de bosques naturales primarios y secundarios (27.6%), el uso agrof orestal
(27.7%), el uso pecuario (12%), tierras no aptas 2.9%, otros usos 0.80%, y el resto (29%) es considerado de
uso no declarado.
Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonización agropecuarias, comunidades campesinas,
centros poblados, concesiones petroleras, además de la zona de amortiguación o amortiguamiento del Parque
Nacional Carrasco.
Reglas de uso: Está permitido el uso ganadero intensivo, es decir, los sistemas de producción principalmente
ganadera, con uso intensivo de pastos cultivados para pastoreo o corte y siembra de determinados cultivos, con
uso de insumos y maquinaria. También están permitidas: la actividad agrícola extensiva, la ganadería
extensiva, el uso agroforestal, el uso silvopastoril, la explotación forestal mader able con planes de manejo y la
explotación forestal múltiple.
Están prohibidas las actividades agrícolas intensivas, siempre y cuando no se mejoren las condiciones
(mercado y tecnología) que garanticen su sostenibilidad y la conservación del suelo.
B.3 TIERRAS DE USO AGROPECUARIO EXTENSIVO
B.3.1 TIERRAS DE USO AGROSILVOPASTORIL
B.3.1.1 USO AGROFORESTAL
Ubicación: En esta asignación se encuentran los sindicatos: 12 de Julio, Cóndor, Antofagasta, Alto San
Salvador, San Antonio, Monte Carlo, Villa Flores, San Salvador, La Chancadora, Rosita, Trujillo, Quillacollo,
Los Amigos, Los Bravos, Villa Ingavi, Villa Unión, Rodeo Chico, Villa Unión Chico, Arque, Arocagua, Paca
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Mayu, Oriental, Nueva Vida, Lorito, Loreto (Manko Cápac), Trujillo, Manko Kápac I, Gualberto Villarroel,
Sacaba Chico, Campo Petrolero Carrasco, Volcán I, Entre Ríos (San Miguel B), Islas, Bajo Palmar, El palmar,
Katari, Caripuyo, Primer Volcán, Rió Blanco, Cooperativa Ichoa, 16 de Julio, 6 de Agosto, 3 de Mayo, Monte
Sinaí, Illimani, San Miguel, Ichoa, Alto Ichoa y 6 de Agosto.
Estas tierras se representan como la unidad c.1 en el mapa de Plan de Uso del Suelo ( ídem), abarcando
aproximadamente unos 419,1 km2, que comprenden un 31,7% del área total del Municipio.
Justificación: Estas tierras son aptas para el uso agroforestal debido a las condiciones agroecológicas, Se
caracterizan por tener suelos con pendientes planas a casi planas, clima húmedo a perhúmedo y cálido que
favorece para un rápido crecimiento vegetal, suelos moderadamente pr ofundos (con 30 a 50 cm. de
profundidad) a profundos. Así también se caracterizan por un drenaje en general deficiente, con una textura
media, mientras que sus suelos van desde ácidos a suelos ligeramente ácidos, aunque predominan los
primeros.
Las mayores limitantes que tienen son la inundación por 1 a 3 meses durante la época de lluvias, la baja
fertilidad natural y la acidez de sus suelos que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de
toxicidad por la presencia del aluminio si no se cuenta con drenaje adecuado.
En algunas de estas tierras se encuentran campos petroleros, mientras que otras son colindantes a estas áreas,
que presentan un alto riesgo de contaminación, debido a su proximidad a la explotación petrolera.
Las principales actividades económicas son: la explotación agropecuaria, el comercio y servicios, con una
importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que, en cuanto a áreas el principal uso de la tierra es
el uso agroforestal o de agricultura, con restos de bosques naturales primarios y secundarios (70%), en
segundo lugar el uso agrícola extensivo (17%), en tercer lugar el uso forestal maderable o mixto (10%) y el
restante (3%) comprende el área urbana y los cuerpos de agua.
Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonización agropecuarias, comunidades campesinas y
centros poblados, concesiones petroleras, además de la zona de amortiguación o amortiguamiento del Parque
Nacional Carrasco.
Reglas de uso: Está permitido el agroforestal, es decir, el plantío asociado de especies forestales con cultivos
anuales para promover la cobertura permanente del suelo y el reciclado de nutrientes. También están
permitidos: el uso silvopastoril, la explotación forestal maderable con planes de manejo y la explotación
forestal múltiple.
Están prohibidos las actividades agrícolas intensivas, las actividades de ganadería intensivas, el uso agrícola
extensivo y el uso ganadero extensivo, siempre y cuando no se mejoren las condiciones tecnológicas que
garanticen su sostenibilidad y la conservación del suelo.
Ubicación: En esta asignación se encuentran Padilla A, Antofagasta, Sajama, Cachi Cachi, San Pedro, Villa
Fátima, San Pedro y 3 de Mayo.
Estas tierras se representan como la unidad d.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (idem), abarcando
aproximadamente unos 124 km2, que comprenden un 9% del área total del Municipio.
Justificación: Estas tierras son aptas para el uso forestal debido a las condiciones agroecológicas de las
unidades L1.2.1, L1.2.2, L1.2.8, L2.7.4, L2.7.7, S1.3.2, S1.3.4, S1.3.5, S2.2.1 y S2.2.2. Estas tierras se
caracterizan por tener suelos con pendiente que varían desde casi planas a escarpadas, un clima húmedo y
cálido que favorece para un rápido crecimiento vegetal, suelos moderadamente profundos (con 30 a 50 cm. de
profundidad) a profundos. Así también se caracterizan por un drenaje que varía desde bueno a deficiente, con
una textura media, mientras que sus suelos van desde ácidos a muy ácidos.
Las principales limitantes que tienen son la inundación por 1 a 3 meses durante la época de lluvias, la
fertilidad en general se presenta baja, la elevada acidez de sus suelos que traen problemas de poca
disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por presencia del aluminio si no se cuenta con drenaje adecuado.
Algunas de estas tierras se encuentran colindantes a áreas con alto riesgo de contaminación, debido a su
proximidad a la explotación petrolera, y en casos de fuga de residuos o de accidente industrial.
Las principales actividades económicas son: La explotación agropecuaria, el comercio y servicios, con una
importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que, en cuanto a áreas, el principal uso de la tier ra es
el uso agroforestal con restos de bosques naturales primarios y secundarios (51%), el uso forestal maderable o
mixto (46%), el uso agrícola extensivo (3%) y el resto es poco significativo, como los cuerpos de agua y las
áreas urbanas (0%).
Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonización agropecuarias, comunidades campesinas y
centros poblados, además de la zona de amortiguación o amortiguamiento del Parque Nacional Carrasco.
Reglas de uso: Está permitido el uso forestal maderable y el uso forestal múltiple, es decir, la extracción de
madera con fines comerciales, de acuerdo a planes de aprovechamiento previamente aprobados y también la
recolección o cosecha de productos forestales no maderables (como palmito, goma y/u otros).
Están prohibidas las actividades agrícolas intensivas, las actividades de ganadería intensivas, el uso agrícola
extensivo, el uso ganadero extensivo, el uso agroforestal y el uso silvopastoril, siempre y cuando no se
mejoren las condiciones (mercado y tecnología) que garanticen su sostenibilidad y la conservación del suelo.
Ubicación. Esta unidad o asignación se encuentra adyacente a las poblaciones de Lauca Eñe, Manantial,
Almendrillo, Ichoa B, Lorito y Puerto Cotagaita.
Estas tierras se representan como la unidad e.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo ( ídem.), abarcando
aproximadamente unos 2,09 km2, que comprenden un 1,6% del área total del Municipio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Justificación: Estas tierras son aptas para el uso forestal debido a las condiciones agroecológicas de las
unidades L2.7.5, L3.3.7 y L3.3.8. Estas tierras se caracterizan por tener suelos con pendiente planas a casi
planas, un clima húmedo y cálido que favorece para un rápido crecimiento vegetal, suelos con 30 a 50 cm. de
profundidad. Así también se caracterizan por un muy pobre drenaje, con una textura media a fina, mientras
que sus suelos son muy ácidos.
Las principales limitantes que tienen son la inundación por largos period os del año, el muy pobre drenaje, la
fertilidad en general se presenta baja, la elevada acidez de sus suelos (muchos suelos presentan un pH menor a
4,5), que traen problemas de poca disponibilidad de nutrientes y de toxicidad por aluminio, ya que no se
cuenta con drenaje adecuado.
Las principales actividades económicas son: la explotación agropecuaria, el comercio y servicios, con una
importante influencia de la actividad petrolera. Mientras que en cuanto a áreas, el principal uso de la tierra es
el uso forestal maderable o mixto (79%), uso agroforestal con restos de bosques naturales primarios y
secundarios (17%), los cuerpos de agua (3%) y el uso agrícola extensivo (1%).
Derechos de uso: Se caracteriza por tener zonas de colonización agropecuarias y comunidades campesinas.
Reglas de uso: Está permitido el uso forestal maderable en mínima cuantía, es decir, la extracción de madera
con fines comerciales, velando que por lo menos un 60% de la tierra esté cubierta con árboles durante todo el
tiempo, debido a que estas tierras tienen muchas limitaciones. Por ello se deben garantizar planes de manejo
estrictos que permitan la sostenibilidad de la producción y la cobertura vegetal del suelo.
Están prohibidas las actividades agrícolas intensivas, las actividades de ganadería intensivas, el uso agrícola
extensivo, el uso ganadero extensivo, el uso agroforestal, el uso silvopastoril y el uso forestal sin planes de
manejo, siempre y cuando no se mejoren las condiciones tecnológicas que garanticen su sostenibilidad y la
conservación del suelo.
C.1.1 UBICACIÓN
El Parque Nacional Carrasco está comprendido dentro los limites de los municipios de Pojo, Villa Tunari,
Chimore, Puerto Villarroel y Entre Ríos; ocupa el límite Sur del Municipio, en este sector se ha establecido la
zona de amortiguación. Esta fue delimitada para establecer un cinturón de protección o amortiguamiento del
avance de la frontera agrícola hacia el Parque.
Estas tierras se representan como la unidad f.1 del mapa de Plan de Uso del Suelo (idem.), abarcando
aproximadamente unos 553 km2, que comprenden el 42% del área total del Municipio.
Como está permitido el uso o aprovechamiento de estas tierras, los usos propuestos para las mismas se hallan
dentro las demás categorías de uso del presente plan.
C.1.2 FLORA
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Los bosques originarios de esta zona de vida son en general los más densos, altos, voluminosos y complejos
de todos los bosques latifoliados del mundo. El bosque es siempre verde, consta de cuatro estratos arbóreos
más un sotobosque y vegetación herbácea. En el estrato superior del bosque se encuentran árboles que
superan los 55 m. de altura, entre estos se pueden mencionar el mapajo (Ceiba pentandra), almendrillo
(Coumarouna sp.), verdolago (Terminalia sp.) y Ochoó (Hura crepitans). A continuación se encuentran
especies co-dominantes, a los 42 m. de altura más o menos, también de troncos gruesos, y dos estratos más
abajo, a los 28 y 15 m., aproximadamente. Debido a la excesiva competencia por la luz y espacio en el suelo,
el sotobosque es de arbustos y árboles de especies grandes, poco denso (Ver Mapa Nº 7: Vegetación).
El bosque lleva elevadas cantidades de madera, con volúmenes de hasta 40 metros cúbicos por hectárea, con
árboles de 20 cm. de diámetro para arriba, en todas las especies.
La diversidad de la flora contiene especies con propiedades medicinales y especies forrajeras. Las principales
especies en la zona son las siguientes:
CUADRO Nº 6
PRINCIPALES ESPECIES FORESTALES
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DISTRITO
1 2 3 4 5
FORESTALES
Almendrillo Taralea Oppssitifolia X X X X X
Ambaibo Cecropia peltata X X X X X
Cedro Cedería fissilis X X X
Coloradillo Bysonima X X X
Guitarreo o Mechero Verbascifolia X X X X
Blanco Citharexylum X X X X X
Laurel amarillo Palmatum X X X
Laurel blanco Nectandra sp X X
Laurel colorado Ocetea rubra X X X X X
Mara Nectandra sp X X X X
Ochoó Swietenia X X X X X
Palo balsa Macropthyla X X
Palo María Hura crepitans X X X X
Quina Quina Hilcotores hiruta X X X X
Sauco Colophyllum X
Sirari Inophyllum X X X
Sauce Myrixijum peruiferum X X X X X
Tajibo Zamtoxylum sp X X X
Taruma Erytrina X X X
Trompillo Corallodendrum X X X
Toborochi Salix humboldtiana X X X
Tejayeque Tabebuja ipe X X X X
Verdolago blanco Vitrex sp X X X
Verdolago amarillo Guavea trichiliodes X X
Yesquero Choricea insignes X X X
PALMERAS Buchenavia oxicarpa
Chonta comestible Terminalis amazónica X X X
Chonta negra Carminiana excelsa
Jipi japa Guillermina insignes X X
Motacú Astrocarium chonta X X
Tacuara Carludovica palmata
Chuchió Athalea Princeps
De acuerdo a datos de información primaria de Entre Ríos, los bosques primarios alcanzan un volumen
maderable de 45 m3/ha, compuesto por 20 especies maderables, entre las que sobresalen las especies de
verdolaga, almendrillo, ocho, mara, trompillo, cedro, gabún, tejeyeque, bibosi y mapajo
C.1.3 FAUNA
Las principales especies animales imperantes en el municipio de entre ríos (tomando en cuenta que la mayoría
de ellas están en peligro de extinción por razones como: la tala descontrolada de bos ques, la caza
indiscriminada, la contaminación de las aguas a consecuencia del narcotráfico, etc.) son las siguientes:
CUADRO Nº 7
PRINCIPALES ESPECIES ANIMALES
DISTRITO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 1 2 3 4 5
MAMÍFEROS
El Municipio está atravesado por varios ríos de importancia como el Isarzama, Ichoa, Ichilo y parte de sus
afluentes. Cuentan con agua de manera permanente con caudales importantes durante todo el año. A
continuación se describen las características de las subcuencas que atraviesa el Municipio de Entre Ríos (Ver
Mapa Nº 8: Recursos Hídricos).
El río Ichilo es uno de las más importantes del área tropical del Departamento de Cochabamba. Nace en las
alturas de la Provincia Manuel M. Caballero del Departamento de Santa Cruz, entre las secciones San Mateo y
San Juan Potrero, luego se convierte en el límite natural entre los dos departamentos, dividiendo las Provincias
Ichilo y Carrasco de Santa Cruz y Cochabamba, respectivamente.
Hasta su confluencia con el río Grande o Guapay y su ingreso al departamento del Beni, el río Ichilo tiene una
longitud de 247 km., y una pendiente media de 0.02 %. La extensión de la cuenca del río Ichilo alcanza a
10.023 km2, constituyéndose en la más extensa del Departamento de Cochabamba y de su área tropical.
Los principales afluentes del río Ichilo son el Ichoa, Izozog, el Arroyo Mamorecillo, río Víbora, Isarzama,
Sajta, Ivirgarzama, Chimoré, Useuta, Ibabo y Arroyo Landívar. Las distancias entre “boca” y “boca” de los
principales afluentes del Departamento de Cochabamba, son las siguientes: entre el Isarzama que desemboca a
199 m.s.n.m. a la altura del Penal de Ichilo y el río Sajta que desemboca a 187 m.s.n.m. a 10 km de Puerto
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Villarroel, existe una distancia de 44 km; entre la boca del Sajta y la boca del Ivirgarzama (187 m.s.n.m.)
existe una distancia de 18 km. Y entre ésta y la boca del Chimoré existe una distancia de 15 Km.
Las localidades y asentamientos más significativos a lo largo del río Ichilo son los siguientes: Majusal, Puerto
Elsa, Penal Ichilo, La Tejería, Puerto Villarroel, Puerto Yuca, Puerto Pallar, Puerto Bélgica, Vista Alegre,
Barraca Mónica, Barraca Guajaramerin, Puerto Progreso, Puerto Santa Cruz, Puerto Beni , Barraca Bella Vista
y Barraca Ojos Azules.
Las lagunas que se encuentran en la cuenca del Ichilo son: laguna del Mes y la laguna el Mercado.
La descarga media anual de la subcuenca del río Ichilo es la más elevada de las cuencas del área tropical del
departamento de Cochabamba y alcanza a 171.5 m 3/seg.
El río Ichilo nace a la altura de 800 m.s.n.m. en las coordenadas 17º 43’ de latitud Sud y 64º 33’ de longitud
Oeste. Tiene un recorrido de 43 km. Y una pendiente media de 1.25 %, su desembocadura en el Río Ichilo
tiene lugar a 260 m.s.n.m.; la pendiente del río Ichoa varía desde 8.8 % que es la pendiente máxima verificada
en los primeros 5 km. de recorrido, hasta una pendiente de 0.17% que es la media de los últimos 30 km.
El afluente más importante del río Ichoa es el río Molle, que nace en los Yungas de San Mateo a 850 m.s.n.m.
y concluye con el Ichoa a 360 m.s.n.m.
Según datos del informe Hidrogeométrico de la Fuerza Aérea Boliviana FAB, la descarga anual media de la
Sub Cuenca del río Ichoa es de 8.1.3 m3/seg.
Entre los ríos Ichoa e Isarzama existen alrededor de 25.000 Has de terrenos de monte ralo, ubicados a poca
distancia (máximo 9 Km) del camino entre Yapacaní y Chimoré; la altura de esta zona permite desarrollar
diversas prácticas agrícolas pues se tiene ecosistemas desde los 700 hasta 250 m.s.n.m.
Mapa Nº 7: Vegetación
Las nacientes del río Isarzama, tienen lugar a 1.000 m.s.n.m. en las coordenadas 6 4º 39’ de longitud Oeste y
17º 20’ de latitud Sud. Su recorrido es de 61 km y su desembocadura en el río Ichilo se realiza a 199 m.s.n.m.
a pocos kms de una propiedad de la Universidad Mayor de San Simón “UMSS”- Valle de Sajta.
La pendiente media del Ichilo es de 1.31 % y disminuye desde el 10 % en los primeros 5 km hasta 0.54 %
como media del resto de su recorrido.
Los afluentes que tiene el río Isarzama son: Arroyo Nuevo, Río Leche, Arroyo Zabala, Arroyo Orouta y la
Quebrada Lágrima.
La descarga anual media de la Sub Cuenca del río Isarzama es de 67.7 m3/seg.
El 70% de la Sub Cuenca está cubiertao por depósitos de glasis (pie de monte) poco consolidados.
En la zona de Entre Ríos, en particular en el Parque Nacional Carrasco, se co noce que existen algunas vetas de
piedras preciosas que no están siendo extraídas oficialmente.
Las empresas Chaco y Maxus (REPSOL-YPF) son las operadoras. Estas empresas, además de los trabajos de
exploración, desarrollo de campos y producción, tienen plantas para la producción de GLP y algunos ductos
para empalmar con las redes de transporte (Ver Mapa Nº 9: Infraestructura para Hidrocarburos).
CUADRO Nº 8
Los campos concesionados a la Empresa Chaco son: Carrasco, Bulo Bulo, Kanata (Norte y Sur), Katari
(agotado)
Los campos concesionados a la empresa REPSOL-YPF (Andina) son: Surubí Noroeste, Surubí, Bloque Bajo,
Paloma
Los siguientes datos históricos sobre la producción de los hidrocarburos en el Municipio, se refieren a la
producción de los campos (petróleo, condensado y gas natural) y a la del GLP como producto comercial
procesado en las plantas. Los datos provienen de la Gobernación de Cochabamba, YPFB.
C.2.9 RESERVAS
Las reservas de hidrocarburos líquidos se presentan en la siguiente tabla en millones de barriles (MMBl) al
01/01/05.
CUADRO Nº 9
FUENTE: PMOT, 2
C.3.3 CONTAMINACIÓN
La amenaza de contaminación proviene por: i) Alguna operación no indicada y por lo tanto altamente
improbable en la producción y procesamiento de los hidrocarburos; ii) Problemas no previstos en la
ingeniería del reservorio, tales como codificación de las aguas de formación o algunos otros; iii) La
perforación de algún pozo nuevo para la producción o el desarrollo de los campos.
La reglamentación de las empresas establece procedimientos y la empresa efectúa simulacros para responder a
cualquier operación no indicada.
Dadas las características de formación geológica reciente, la mayor parte de las sub -cuencas de la región están
poco estabilizadas, provocando fenómenos de erosión lateral, cuyos sedimentos se depositan en la parte baja
de la cuenca. Los ríos en las tierras bajas, denominadas ríos “jóvenes”, tienen curso meandrico, proclives al
cambio de curso y en consecuencia, provocan permanentes inundaciones.
Los suelos, taxonómicamente clasificados como Entisoles, Ultisole s, Inceptisoles y Oxisoles, por lo general
son poco profundos, presentan problemas de pérdida de nutrientes (Nitrógeno, Fósforo, Magnesio y Calcio)
debido a la alta pluviosidad provocando acidez del suelo y toxicidad de aluminio, a esto se debe sumar
problemas físicos de drenaje que se presentan en las tierras bajas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Estas características muestran a la cuenca como un ecosistema frágil, donde la cobertura vegetal juega un rol
de primer orden en la conservación del suelo. Por esto es necesario entender al eco sistema de la cuenca como
un “bosque”, elemento central para la sostenibilidad de los procesos productivos y de la infraestructura.
Esto no se opone al desarrollo de la agricultura en la zona, sin embargo plantea la necesidad imperiosa de
incorporar prácticas orientadas al manejo integral del ecosistema.
C.3.5 INCLEMENCIAS
Esta zona es afectada principalmente por la erosión hídrica, en el siguiente cuadro se presenta los efectos del
periodo de lluvias y las altas precipitaciones pluviales
CUADRO Nº 10
Tal como se observa en el cuadro anterior, la mayoría de las cuencas, ríos afecta en alto y mediano grado los
cultivos de los agricultores. Según los colonos, este problema se va agravando cada año, debido la expansión
de las colonias con la consecuente deforestación de la tierra y a la ausencia de programas de manejo de
cuencas, subcuencas y repoblamiento forestal en las nacientes de los ríos.
En la segunda mitad del Siglo XVI, los españoles realizaron varias expe diciones hacia el Trópico de
Cochabamba en busca de “El Dorado”, expediciones que partían de Cochabamba o Santa Cruz; pero al no
encontrar lo que esperaban, estas expediciones fueron abandonadas (Flores y Blanes, 1984: 76).
Dos siglos más tarde, a través de las misiones franciscanas, se reiniciaron las incursiones en la zona, creando
misiones como la del río Paracti (1776) y la de San Francisco (1793) entre otras, las cuales posteriormente
servirían como enclaves comerciales.
En el Siglo XX, se ensayaron importantes proyectos de colonización en el Trópico de Cochabamba, en las que
tanto el Gobierno Boliviano como las agencias de desarrollo participaron activamente (1982). La colonización
masiva del trópico se dio a partir del año 1970, para impulsar este proceso se creó el Instituto Nacional de
Reforma Agraria, organismo que apoyo con la dotación de alimentos y prendas de vestir, además de organizar
los asentamientos.
Las tierras ocupadas por los colonos se dividían en tres categorías según la intensidad de participación del
Estado y de otros organismos públicos, privados y de carácter internacional: 1) Las colonias espontáneas, que
ocupaban el 56,5% de un total de 146,51 Has.; 2) Las colonias semidirigidas, con el 26,9% de la superficie;
3) Las dirigidas, con el 16,6%. Es en esta última categoría en la que el gobierno y otros organismos
acentuaron sus esfuerzos para orientar los procesos de desarrollo.
Si bien en el Trópico de Cochabamba se encuentran zonas que comenzaron a ser ocupadas desde 1920 (Todo s
Santos, El Carmen, Puerto Lobo, El Dorado, Ibuelo, Agrigento, Paractito, etc.), la mayor parte de los colonos
llegaron en fechas recientes, sobre todo a la mitad de la década de 1970. Según Blanes y Flores, la migración
hacia el Trópico de Cochabamba se acentuó en la segunda mitad de 1970, fuertemente influida por el “auge en
los precios de la coca” (1982).
Los flujos migratorios al trópico tuvieron varias causas: una de ellas fue la promulgación del Decreto Supremo
21060, gracias al cual muchos trabajadores mineros fueron relocalizados, gran parte de esa población se
trasladó al Chapare; otra de las causas se relacionan con las intensas sequias que se produjeron en las zonas
andinas del país durante los años 80 y 90 y que obligaron a sus habitantes a buscar otras alternativas de
supervivencia; y últimamente los desplazamientos de población se deben a las actividades hidrocarburiferas en
la región y a sus efectos en la dinámica económica de su entorno.
El Departamento de Cochabamba presenta una población de 1.455.711 habitantes con una tasa de crecimiento
promedio anual (1992 – 2001) del 2,93%, el área urbana cuenta con 856.409 habitantes con una tasa de
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
crecimiento del 4,21%, en tanto que el área rural presenta una población de 599.302 y una tasa de crecimiento
del 1,33%.
En cuanto al Municipio de Entre Ríos el número de habitantes se ha incrementado en el periodo 1992 – 2001
de 12.124 a 22.187, lo que representa una tasa anual de crecimiento de 6,53%, lo cual supone un porcentaje
mayor al presentado a nivel departamental.
CUADRO Nº 11
POBLACIÓN TOTAL POR CENSO Y POR SEXO
Según los datos sobre la edad de la población en el Municipio de Entre Ríos, se observa una población
bastante joven. Estudios realizados sobre el comportamiento poblacional en el Trópico, revelan que las
personas mayores retornan a sus lugares de origen, donde conservan sus propiedades, y es la gente joven
(muchos de ellos nacidos en la región) las que se quedan a vivir en el lugar.
La muestra de la relación de grupos de edad según sexo en el Municipio de Entre Ríos y el Gráfico Nº 1
muestra la pirámide de edades.
CUADRO Nº 12
POBLACIÓN POR SEXO DE LOS CENTROS POBLADOS DE ENTRE RÍOS
La población del Municipio de Entre Ríos, de acuerdo a las últimas encuestas familiares 2011, alcanza un
total de 30.274 habitantes, varones 14.370 y 12.449 mujeres.
PIRAMIDE DE EDADES
90-94 años
75-79 años
60-64 años
mujeres
45-49 años hombres
30-34 años
15-19 años
0-4 años
Estos datos muestran una importante concentración de la población en los grupos de edades de 0 a 14 años, lo
que hace que el Municipio sea considerado como población joven.
De acuerdo a las encuestas familiares la población de Entre Rios, se encuentra alrededor para el año 2011 se
tiene una población de 33.065 habitantes, (Ver Cuadro Nº 12). El distrito 3 Entre Ríos Centro Poblado 6.046
sindicatos 3790 habitantes, el distrito 5 Isarzama Centro Poblado 2.313 habitantes sindicatos 4.011; distrito
1 Bulo Bulo Centro Poblado 2.772 Sindicatos 2.375 habitantes, el distrito 4 Manco Kapac Centro Poblado
2.023 habitantes Sindicatos 2.884 habitantes y el distrito 2 Rio Blanco Centro Poblado 2.255, sin Sindicatos
con 2.942 habitantes. Con una tasa anual de crecimiento de 6.53%
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 13
CUADRO Nº 6
La mayor parte de los colonos proceden de las distintas provincias del Departamento de Cochabamba, otra
parte importante proviene de Potosí, en orden de importancia le siguen los departamentos de Oruro, Santa
Cruz, La Paz y Tarija. Las características migratorias en el Municipio de Entre Ríos tienen similar
comportamiento al del resto del Trópico de Cochabamba la muestra de los porcentajes de inmigración de los
diferentes departamentos.
CUADRO Nº 75
Departamento de %
procedencia Inmigrantes
Cochabamba 47
Potosí 21
Chuquisaca 10
Oruro 4,0
Santa cruz 11
La Paz 3
Beni -
Tarija 1,0
Total 100
FUENTE: Elaboración propia datos INRA 2010
2 La migración de toda la vida está referida a todas aquellas personas que viven habitualmente en algún departamento habiendo nacido en otro.
3
Esto constituye una fuente potencial para el incremento de la demanda por educación en estos departamentos, por lo que debe
ser considerado en la planificación de la oferta educativa. En el resto ocurre lo contrario, es decir, hay una salida neta de poblaci ón.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Como se observa en el cuadro Nº 14, en el Municipio de Entre Ríos la población procede de las diferentes
provincias del Departamento de Cochabamba lo que representa el 46,5%, el restante 53,5% procede de los
departamentos de Chuquisaca, Potosí, Santa Cruz, La Paz, Oruro y Tarija.
sus lugares de origen. Debido a que cuentan aún con tierras en sus comunidades de origen, retornan a estos
lugares temporalmente, de acuerdo al ciclo agrícola en las alturas y valles. Los períodos de permanencia de la
migración están relacionados precisamente a las actividades agrícolas en ambas zonas.
Sólo el 23% de la población es originaria del Municipio, el restante 77% es oriundo del interior del país. La
provincia de la que proviene la mayor parte de la población es del Chapare con el 10,6%, Carrasco con el
5,1%; Quillacollo con 4,0%; Cercado con el 5,4% y una parte importante del resto de las provincias de
Cochabamba.
Según datos del Censo realizado el 2001, en el Municipio de Entre Ríos, del total de la población, 16.957
(70,2%) habitantes nacieron dentro del Municipio, 7.131 (29,5%) personas nacieron en otro lugar, mientras
que 85 (0,4%) personas no respondieron (Ver Gráfico Nº 1).
GRÁFICO Nº 1
80,00 70,15
70,00
Nació en el
60,00
Municipio
50,00
Nació en otro
40,00
29,50 lugar
30,00
20,00 Sin Respuesta
10,00
0,35
-
Lugar donde nació
A partir de este gráfico, se puede señalar que si anteriormente la población del Municipio de Entre Ríos
provenía en su mayoría (77%) del interior del país, en la actualidad del total de su población, el 70 ,2% es
nacida en el mismo Municipio.
Otra característica importante en la región es la población flotante, una parte está formada por personas que
se dedican al comercio y otra parte son trabajadores eventuales, en su mayoría jóvenes de comunidades rurale s
de la misma provincia Carrasco y de las otras provincias del Departamento . Esta población transita en Entre
Ríos en un 93,9%; entre Cercado y Entre Ríos 4%; y otro porcentaje importante en la misma región del
Trópico.
D.2.8 LA EMIGRACIÓN
Uno de los factores que motivan la emigración es la falta de trabajo. La mayoría de las personas que migran
por razones de trabajo se trasladan de una zona a otra en la misma región del Trópico. La población que migra
por razones de estudio son jóvenes que pretenden culminar el bachillerato o proseguir una carrera profesional.
Estos jóvenes se trasladan preferentemente a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, aunque otros lo
hacen a Ivigarzama, Chimoré y Villa Tunari. Se calcula que el 7.2 % de personas salen del Municipio por
razones de estudio.
A nivel nacional, en cuanto al idioma se destaca el hecho de que en el área urbana el español es el idioma
materno predominante (80,2%), aunque cerca de un 20% aprendió a hablar en algún idioma originario. En el
área rural, el quechua es el idioma materno predominante (39,1%), seguido del español (35,2%) y el aimara
(22,0%).
Asimismo se observa que la mayoría de las personas que viven en el área urbana habla el españo l (97,5%),
aunque también se habla el aimara (15,3%) y el quechua (19,9%). Si bien en el área rural el español es el
idioma más hablado (70,1%), un porcentaje considerable habla el quechua (44,9%) y el aimara (26,6%). El
guaraní y otros idiomas nativos son hablados por un reducido porcentaje de la población: 2,8% en el área rural
y 0,7% en el área urbana.
Por cuestiones estratégicas de relacionamiento, los habitantes de Entre Ríos de manera general, adoptaron el
idioma castellano como el idioma de comunicación, pero manteniendo sus idiomas originarios para el
relacionamiento dentro de sus grupos culturales.
Es así que en el Municipio de Entre Ríos, de un total de 33.065 habitantes, se tiene a 15.137(50%) habitantes
que son bilingües, 908.22 (3%) son trilingües y 11.117 (24%) habitantes son monolingües de habla española,
4.238.36 (14%) habitantes hablan sólo quechua y otros (9%)
CUADRO Nº 8
El hecho de que un gran porcentaje de la población en el Municipio de Entre Ríos aprenda a hablar en
quechua, refleja la necesidad de contar con escuelas que inicien el aprendizaje en este idioma originario, para
eliminar las dificultades de aprendizaje de los niños cuyo idioma materno no es el español, aspecto que no es
considerado actualmente en el distrito educativo correspondiente al Municipio de Entre Ríos. Lo que significa
además la implementación de la Educación Intercultural Bilingüe.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Bolivia es uno de los países del continente con mayor número de personas que habla algún idioma originario,
solamente superado por México y Perú (Albó, 1999). Tiene una riqueza étnica y cultural que se ve reflejada en
la existencia de 35 pueblos indígenas que se ubican en todo el territorio nacional (El año 2001, 48,7% de la
población del país declaró que habla quechua o aimara.). Los más importantes son el quechua y el aimara que
se encuentran en los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca. Sin embargo la
mayor diversidad étnica se encuentra en la región amazónica boliviana, donde viven 27 pueblos indígenas,
sobre todo en los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando.
A partir de las incursiones de grupos humanos aceleradas por las migraciones en sus diferentes categorías y
diferentes motivos, el Trópico de Cochabamba se convirtió en el punto de encuentro de diferentes grupos
culturales, provenientes del interior del país (quechuas, aimaras y guaraníes), pero también de grupos
migrantes de otros países, produciéndose de esta manera sincretismo cultural.
Esta multietnicidad es posible observarla a partir del auto identificación con los pueblos originarios.
CUADRO Nº 17
De este modo, se puede deducir que en Entre Ríos, de un total de 18.000 personas mayores a 15 años de edad,
13.860 personas (77%) se auto identifican como quechuas, 720 como aimaras, 180 como otro nativo y 3.240
personas no se auto identifican con ninguno.
Por tanto es necesario que las políticas públicas nacionales, departamentales y locales consideren esa
diversidad étnica y cultural existente en el país, para garantizar una mayor inclusión y participación de la
sociedad boliviana en la toma de decisiones.
En este apartado se efectuará un recorrido sobre la situación del ámbito educativo a nivel nacional y su
correlato a nivel departamental y local.
La educación formal y no formal, es el elemento central en el cambio de mentalidad de los recursos humanos,
y el reflejo del nivel educativo en que se encuentran estos.
El Municipio de Entre Ríos, cuenta con la Dirección Distrital de Educación, como unidad dentro su estructura
institucional, tiene la función de regular y dirigir el funcionamiento de los núcleos y unidades educativas. Su
Organización cuenta con un modelo de gestión, enmarcado en la Reforma Educativa “Avelino Siñani,
contando con recursos humanos de apoyo técnico y asesoramiento Pedagógico.
La Dirección Distrital a través de sus instancias, planifica y ejecuta acciones en coordinación con el Ejecutivo
del Gobierno Autónomo Municipal, con el objetivo de mejorar los procesos Pedagógicos y cubrir demandas de
infraestructura de las Unidades Educativas que así lo requieran.
En el ámbito nacional, con el fin de reducir la pobreza en un marco participativo, Bolivia llevó a cabo el
Diálogo Nacional el año 2000 (5). De este diálogo precisamente surgió la Estrategia Boliviana de Reducción
de la Pobreza (EBRP) con el objetivo de disminuir la pobreza a través de políticas económicas, sociales y el
aprovechamiento sostenible de recursos naturales en la perspectiva de preservar el medio ambiente, con
énfasis en la población con más carencias, para generar mayor equidad étnica y de género.
Los cambios que se propone el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia con la nueva Ley Nº 070 es
buscar el mejoramiento y la construcción de nuevas infraestructuras en todos los establecimientos educativos
debido a que a partir de la gestión 2012 el nivel de educación inicial en familias comunitarias escolarizadas
será de carácter obligatorio por esta razón es que se requiere de ambientes idóneos p ara atender a la población
estudiantil de esta edad en todas las unidades educativas. En la actualidad este nivel fue optativo por este
motivo muchas de las escuelas seccionales no cuentan con áreas recreativas por no estar la infraestructura de
acuerdo para esta edad escolar.
Adema que para responder a los objetivos de la educación de acuerdo a la nueva Ley se requiere de más
ambientes para la formación científica, técnica, tecnológica y productiva de los estudiantes en el nivel de
educación secundaria productiva de tal modo que se pueda identificar las vocaciones de los estudiantes, ya sea
para continuar estudios superiores e incorporarse a las actividades socio productivas.
4
Esta estrategia actualmente es sometida a un proceso de concertación con los actores educativos, gubernamentales y la socie dad
civil por lo cual ha sido retrasada en su ejecución.
5
El dialogo nacional contribuyo al desarrollo de la democracia participativa y fortaleció la relación entre la sociedad civil y el sistema
político.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Dotación de de material didáctico que facilite el aprendizajes especifico en de terminadas áreas del
conocimiento, como por ejemplo equipamiento de laboratorios de química para una mejor enseñanza y
aprendizaje significativos en las y los estudiantes, además de la dotación de material impreso (bibliografía)
para uso consulta de parte de la población estudiantil y material audio visual e informáticos que refuércenlos
conocimientos impartidos en el aula. Por otro lado, será de vitral importancia la adquisición de bibliografía
específica para una buena formación técnica humanística, la misma que de manera progresiva podrá derivar a
un grado de técnica medio de acurdo a las vocaciones y potencialidades productivas de la región.
El equipamiento de todas las unidades educativas con laboratorios de computación, recursos audiovisuales
(Data Desplaye, televisor, DVD) y materiales de enseñanza – aprendizaje para ares productivas identificadas
en la región (agronomía, ganadería, mecánica).
La asignación de ítems de acuerdo a la máxima cantidad de alumnos existentes por aula, conforme al
crecimiento vegetativo, para una mejor atención hacia la población estudiantil y para el mismo proceso de
enseñanza y aprendizaje. La contratación de personal idóneo para la formación de alumnos dentro el área
productiva de la región.
CUADRO Nº 18
GRADOS DE APLICACIÓN DE LAS NUEVAS REFORMAS EDUCATIVAS
1. De Participación Popular
2. De Organización Curricular
3. De Administración Curricular
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La Estructura de Participación Popular se refiere a los mecanismos a través de los cuales la sociedad actúa
en la educación. Estos mecanismos son: las Juntas Escolares, las Juntas de Núcleo, las Juntas Distritales, los
Consejos Departamentales de Educación, los Consejos Educativos de Pueblos Originarios, el Consejo
Nacional de Educación y el Congreso Nacional de Educación.
La Estructura de Organización Curricular se refiere a la forma en que se organiza la oferta educativa del
SEN, en sus diferentes áreas, niveles, ciclos y modalidades de atención.
La educación se divide en dos áreas: educación formal, organizada para toda la población, y educación
alternativa, para atender a quienes no pueden desarrollar su educación en el área formal. Para ambas áreas
existen varias modalidades de educación: modalidad de aprendizaje, que es regular para los alumnos sin
dificultades de aprendizaje, y especial cuando existen dificultades especiales de aprendizaje; modalidad de
lengua, que es monolingüe cuando la enseñanza es en idioma castellano y se aprende algún idioma originario,
y bilingüe cuando la enseñanza es en idioma originario como primera lengua y en español como segunda;
modalidad de docencia, unidocente con un solo docente guía para diversas actividades de aprendizaje, y
pluridocente con el apoyo de un equipo de docentes guía; y modalidad de atención, presencial con asistencia
regular a cursos de aprendizaje, y a distancia con el apoyo de medios de comunicación, envío de materiales y
asistencia de monitores.
La Estructura de Administración Curricular constituye la línea de autoridad dentro del Sistema Educativo
Nacional (SEN), ya que sus objetivos, fijados por el Código de la Educación, son: garantizar el desempeño de
la más alta función del Estado, generando un ambiente adecuado y condiciones propicias para que los actores
de la educación logren sus objetivos con eficiencia; planificar, organizar, orientar y evaluar el proceso
educativo en todas las áreas, niveles y modalidades del sistema, facilitando y promoviendo la participación
popular en todo el proceso educativo.
En el nivel nacional se encuentra la estructura del Ministerio de Educación cuya jurisdicción y competencia
abarca a todo el territorio nacional, con funciones eminentemente normativas.
En el nivel departamental se encuentran los Servicios Departamentales de Educación que tienen jurisdicción y
competencia en el territorio del departamento respectivo. Por su parte, en el nive l distrital se encuentran las
Direcciones Distritales con jurisdicción y competencia en el territorio del Municipio correspondiente.
Para optimizar el uso de recursos humanos, materiales y financieros, las escuelas del Servicio Escolar Público
(SEP) se organizan en núcleos y redes educativas. Un Núcleo o Red Educativa es el conjunto de escuelas que
constituyen entre sí un sistema de servicios educativos integrales y complementarios. Finalmente, las unidades
educativas constituyen centros de formación integral para el educando, donde se desarrollan los procesos de
enseñanza y aprendizaje a partir de una planificación participativa elaborada por el director, docentes,
alumnos y padres de familia. Las unidades educativas cuentan con un espacio físico, recurso s humanos y
materiales, organizados estructuralmente.
En año 2000, la población boliviana de 19 años o más presentaba un promedio de escolaridad de 6,1 años;
para el 2001 esta cifra se estimó en 7,4 años. El área rural del país se encuentra en peores condiciones que el
área urbana, ya que el promedio de años de estudio llegó sólo a 4,2 años en el 2001. Asimismo, las mujeres,
tanto en el área urbana como en la rural, tienen menos años de escolaridad que los hombres.
CUADRO Nº 19
El Departamento de Cochabamba presenta un promedio de años de escolaridad de 7,35, el área urbana 9,53, el área rural de 3,83 lo que
representa una marcada desigualdad entre las dos áreas geográficas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
En tanto que en el Municipio de Entre Ríos los años promedio de escolaridad se ven reflej ados en el siguiente
cuadro:
CUADRO Nº 20
Como se observa en el cuadro precedente la relación de años de escolaridad es menor en la población del
Municipio de Entre Ríos con relación a los años de escolaridad a nivel nacional y departamental. En cuanto al
género este parámetro da cuenta de la escasa participación en el ámbito educativo de la población femenina
tanto a nivel nacional, departamental y más aun local.
Como se observa en el cuadro precedente la relación de años de escolaridad es menor en la población del
Municipio de Entre Ríos con relación a los años de escolaridad a nivel nacional y departamental. En cuanto al
género este parámetro da cuenta de la escasa participación en el ámbito educativo de la población femenina
tanto a nivel nacional, departamental y más aun local.
Así, por ejemplo, en el área rural el 39,3% de las mujeres no tiene nivel de instrucción alguno, mientras que en
los hombres este porcentaje llega al 15,7%.
D.4.4.3 ANALFABETISMO
En Bolivia, la tasa de analfabetismo de la población de 15 años o más, según el Censo 2001, es del 13,3%.
Pese a que esta tasa se ha reducido respecto al anterior censo (1998), todavía es preocupante por el nivel que
alcanza y la existencia de brechas por sexo y área geográfica. En el área rural del país existe una alta
proporción de analfabetos (25,8%), fenómeno que afecta más a las mujeres con el 37,9%, respecto al 14,4% en
los hombres.
CUADRO Nº 21
TASA DE ANALFABETISMO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
El Departamento de Cochabamba presenta una tasa de analfabetismo de 16,4% el área urbana de 7,5% y el
área rural de 30,7%, estos datos evidencian una incidencia mucho más acentuada en el área rural.
La tasa de analfabetismo en el ámbito del Municipio de Entre Ríos presenta los siguie ntes datos:
CUADRO Nº 22
Tal como se evidencia en el cuadro anterior la tasa de analfabetismo en el Municipio de Entre Ríos muestra
una diferencia notoria entre hombres y mujeres.
El
Cuadro Nº permite observar información estadística de alumnos según - inscripciones - gestión – 2011 de las
unidades educativas por orden de código SIE, grados y niveles del municipio de Entre Ríos gestión 2011 de
las Unidades Educativas lo cual nos muestra la población de los niveles de educación. Así, la población de 4 a
5 años al nivel inicial, la de 6 a 13 años a primaria y la de 14 a 17 años a secundaria.
CUADRO Nº 23
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
POBLACIÓN
º EDUCATIVA
PRIMARIA SECUNDARIA
TOTAL
2A SUB 1R 2D 3R 4TO 5TO 6TO SUB 1RO 2D 3R 4TO 5T 6T SUBTOT
TOTA OA OA OA A A A TOTA A O O O O AL
L L
1 7087000 HERNAN 11 11 9 11 7 11 9 7 54 0 65
1 SILES
2 7087000 23 DE 0 7 4 8 19 0 19
3 MARZO
3 7087000 25 DE ABRIL 0 6 1 4 3 2 1 17 0 17
4
4 7087000 6 DE JUNIO 0 9 12 12 10 11 5 59 0 59
5
5 7087001 CARIPUYO 0 2 3 3 2 10 0 10
0
6 7087001 CHANCADO 33 33 23 31 29 25 35 25 168 31 42 23 19 23 15 153 354
1 RA
7 7087001 SAN 68 68 125 120 128 130 129 128 760 132 155 119 89 73 55 623 145
5 MARCOS 1
8 7087001 10 DE 0 5 9 5 7 6 3 35 5 5 40
6 MARZO
9 7087001 16 DE JULIO 0 4 3 5 1 1 6 20 0 20
8
1 7087001 RUBEN 0 10 3 2 15 0 15
0 9 ALVARADO
1 7087002 VILLA 8 8 21 13 9 16 11 70 0 78
1 1 UNION
1 7087003 ILLIMANI 5 5 10 11 7 13 9 5 55 0 60
2 0
1 7087003 JOSE 81 81 82 68 90 76 105 76 497 77 73 100 92 85 55 482 106
3 1 CARRASCO 0
1 7087004 RAMIRO 17 17 8 8 15 12 13 14 70 7 7 14 101
4 1 RIVAS
1 7087004 PALMAZOLA 0 1 3 6 10 0 10
5 2
1 7087004 GUALBERTO 31 31 37 48 27 37 34 39 222 31 37 31 35 36 30 200 453
6 4 VILLARROEL
1 7087004 RENE 15 15 11 10 14 20 14 17 86 17 13 30 131
7 8 BARRIENTO
S ORTUÑO
1 7087004 LIBERTAD 52 52 54 58 60 62 59 62 355 49 41 36 24 28 24 202 609
8 9
1 7087005 ESTEBAN 26 26 21 25 32 20 22 22 142 21 18 14 12 65 234
9 3 ARCE
2 7087005 FRANZ 11 111 124 102 108 114 113 110 671 120 102 107 108 97 89 623 140
0 4 TAMAYO 1 5
2 7087006 SAN 0 9 5 6 7 3 7 37 0 37
1 4 SALVADOR
A
2 7087007 PUERTO 8 8 17 19 8 24 15 9 92 15 15 115
2 6 ICHILO
2 7087008 MAX 17 17 23 18 28 20 21 25 135 22 16 38 190
3 1 FERNANDEZ
2 7087008 EL PALMAR 3 3 3 3 3 9 0 12
4 3
2 7087008 SAN JOSE 8 8 12 11 5 5 6 39 0 47
5 6
2 7087008 EDUARDO 66 66 94 85 94 85 92 76 526 61 65 76 45 38 33 318 910
6 8 ABAROA
2 7087009 PUERTO 0 9 6 8 23 0 23
7 8 ANDINO
2 7087009 NACIONAL 78 78 105 82 84 81 78 64 494 75 76 54 30 20 255 827
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
8 9 AYACUCHO
2 7087010 MARISCAL 10 102 110 120 105 108 149 107 699 99 115 83 84 93 42 516 131
9 0 SUCRE 2 7
3 3087000 ELIZARDO 53 53 44 27 34 31 26 24 186 0 239
0 2 PEREZ
TOTAL POBLACIÓN 79 793 988 913 937 918 985 834 5575 762 760 643 538 49 34 3539 990
ESTUDIANTIL 3 3 3 7
FUENTE: Dirección de Desarrollo Humano Año 2011 informes de Unidades Educativas.
El crecimiento de la matrícula durante el período 2010-2011 en el nivel inicial ha sido de 59,9%, en el nivel
primario de 34,5% y en el nivel secundario de 94,8%. Estas tasas de crecimiento son muy superiores a las
tasas de crecimiento poblacional de los diferentes grupos de edad, lo que mostraría que cada vez una
proporción mayor de niños asiste a la escuela, fruto de las acciones del sistema educativo y de otros factores
como la migración y las decisiones familiares, entre otros.
La cantidad de mujeres inscritas en las escuelas creció 24,7 puntos porcentuales más que la población
femenina en edad escolar (grupo de edad de 4 a 17 años) en el período 1992 -2001 y la de varones sólo 17,9
puntos porcentuales más que la población masculina en edad escolar, lo que sugiere una disminución de las
brechas de género en cuanto al acceso a la escuela.
Por área geográfica, en el nivel de educación inicial y primaria, la cantidad de alumnos matriculados en las
escuelas públicas no muestra grandes diferencias aunque en el nivel de educación secundario las diferencias
son grandes en desmedro del área rural.
CUADRO Nº 24
ENTRE RÍOS, POBLACIÓN ESCOLAR POR EDAD Y SEXO,
Edad Ambos sexos Masculino Femenino
4 – 5 años 1472 791 681
6 – 13 años 4761 2438 2323
14 – 17 años 1814 1041 773
18 – 19 años 957 527 430
CUADRO Nº 259
IN FORMACIÓN ESTADÍSTICA DE ALUMNOS SEGÚN INSCRIPCIONES GESTIÓN 2011
UNIDADES EDUCATIVAS POR ORDEN GRADOS NIVELE
6El núcleo Eduardo Avaroa cuenta con 8 unidades educativas secciónales tres de las cuales (V. Duran, R. Rivas y M. Quiroga Santa
Cruz) se encuentran en territorio del municipio de Puerto Villarroel, sin embargo son parte del distrito educativo que corres ponde al
municipio de Entre Ríos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
36 San José 17 17 7 8 7 4 60
37 Marcelo 6 2 5 13
Quiroga S.C.
TOTAL 8154
CUADRO Nº 26
TOTAL POBLACIÓN
Nº COD. SIE UNID. INICIAL GRADOS Y PARALELOS
EDUCATIVA
PRIMARIA SECUNDARIA
2A SUB 1R 2D 3R 4 5 6T SU 1 2D 3R 4T 5 6 SUBTOT
TOTAL O O O T T O B R O O O T T AL
A A A O O A TO O O O
A A TA A
L
La tasa de crecimiento de la matrícula y la definición de criterios sobre la cantidad de alumnos por curso, son
aspectos que determinan el incremento de la oferta educativa, es decir, una ma yor demanda de infraestructura,
paralelos, turnos, docentes, materiales y equipamiento escolar. La infraestructura escolar o local educativo es
el espacio físico que alberga a una o más unidades educativas con su población escolar, personal docente y
administrativo.
A partir de 1994, con la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, los Municipios son
responsables de la construcción, reparación y mantenimiento de la infraestructura escolar. Para ello cuentan
con recursos propios, recursos de coparticipación tributaria y los provenientes del Programa de Alivio de la
Deuda HIPC II.
ha llegado a ciertas comunidades rurales, lo que genera deserción escolar, especialmente en los últimos cursos
de primaria.
En el año 2002, el 84,5% de los locales educativos se encontraba en el área rural, mientras que el restante
15,5% en el área urbana. Según el inventario de infraestructura educativa de 1999, existían 57.025 ambientes
destinados al aprendizaje escolar7 y 18.276 ambientes administrativos8, estimándose una relación en
promedio de 37 alumnos por aula física.
En el año 2011 se observa una relación aproximada de 3 unidades educativas en el área rural por cada una en
el área urbana. La característica de las unidades educativas rurales es que atienden a una menor cantidad de
alumnos que las urbanas, esto debido a la dispersión de la población escolar en el área rural. La oferta se
concentra en el nivel primario, ya que 37 unidades educativas atienden el nivel inicial, primario y secundario
a una población estudiantil de 3.372 alumnos.
CUADRO Nº 27
CUADRO Nº 28
CUADRO Nº 29
En el Municipio de Entre Ríos existe un total de 37 unidades educativas organizadas en cuatro núcleos, de los
cuales 6 unidades educativas ofrecen los niveles inicial primario y secundario, en tanto que dos cuentan con
los niveles inicial primario y secundario incompleto (no cuentan con todos los cursos de secundaria), otras 2
unidades educativas cuentan con el nivel inicial y primario, 3 con el nivel inicial y primario incompleto (no
cubren todos los grados de primaria), 1 con el nivel primario solamente y 23 con el nivel primario incompleto.
Estos últimos corresponden a unidades educativas dispersas.
Mediante Ordenanza Municipal N° 019/2005 se reconoce y declara como unidades educativas de la Sexta
Sección de la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba las siguientes unidades educativas: en el
núcleo Franz Tamayo seis UE secciónales además de la UE del sector privado Adventista Bulo Bulo , en
cuanto al núcleo José Carrasco cuenta con ocho UE seccionales e incluye la UE Esteban Arce que corresponde
al núcleo Educativo Avaroa, en tanto que en este núcleo le corresponden nueve U.E seccionales de los cuales
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
no se reconoce a la UE Rubén Alvarado que forma parte del mismo, en cambio se reconoce la UE Juan Lechin
Oquendo.
CUADRO Nº 30
Nivel
Inicial Primaria9 Secundaria
17 30 13
FUENTE: Dirección de Desarrollo Humano Año 2011.
CUADRO Nº 31
ENTRE RÍOS: PORCENTAJE DE UNIDADES EDUCATIVAS SEGÚN PROGRAMA DE REFORMA
EDUCATIVA (2011)
Programa Porcentaje
Mejoramiento 11,76%
Transformación 88,24%
Bolivia es un país con gran diversidad cultural, étnica y lingüística, lo que plantea la necesidad de una
educación que permita la interrelación de las diferentes culturas del país para facilitar la convivencia de las
personas en un marco de respeto mutuo, de afianzamiento de la democracia y de desarrollo sin exclusión
social. El PRE responde a esa necesidad con el planteamiento de una educación intercultural y bilingüe.
El carácter intercultural orienta el aprendizaje hacia la creación de experiencias que permitan a los niños usar,
disfrutar, valorar con sentido crítico, conocer y desarrollar sus propias lenguas y culturas; y, al mismo tiempo,
9 26 unidades educativas de las 37 que cuentan con el nivel primario no tienen la primaria completa.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
reconocer, aceptar y valorar la existencia de otras. La interculturalidad constituye una de las bases y fines de
la educación boliviana por lo que está presente en todas las modalidades y niveles de educación.
La modalidad bilingüe consiste en que los niños aprendan a leer y escribir en su idioma materno (aimara,
quechua, guaraní u otro idioma nativo), y a hablar, leer y escribir en español; además plantea que se
desarrollen diversas competencias en matemática, ciencias de la vida y otras áreas tanto en el idioma materno
como en español.
De esta manera la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) trata no sólo de que el niño empie ce el aprendizaje
en su idioma materno, sino que revalorice y rescate su cultura.
En el área rural de Bolivia el 29,9% de la población no habla español y un 63,1% declara que aprendió a
hablar en algún idioma nativo, lo que refleja la necesidad de que los niños empiecen el aprendizaje de la
lectura y escritura en su idioma materno, ya que de esta manera los niños no tienen vergüenza de hablar,
preguntar y participar en clases (lo que aumenta su autoestima), porque, por un lado, entienden lo que el
docente les enseña y no repiten sin comprender, y, por otro lado, porque al aprender en su idioma materno se
facilita el aprendizaje y la comprensión de un segundo idioma.
La aplicación de la modalidad bilingüe se concentra en el área rural. Hasta el año 2002 se verifica un
incremento importante de dichas escuelas, llegando a 2.870 en toda el área rural del país, que es más de dos
veces y media de las que existían en 1997. Tanto la modalidad bilingüe como la Educación Intercultural
Bilingüe no ha sido implementado en ninguna unidad educativa del Municipio de Entre Ríos a pesar de contar
con mas de un 50% de población que habla el idioma quechua.
Existe un reducido porcentaje de locales educativos que tiene acceso a servicios básicos, lo que evidencia la
baja calidad de la infraestructura escolar. El hecho de que más de la mitad de las escuelas del país no tenga
acceso al servicio de agua, que un 80% no cuente con alcantarillado y que un 62% no tenga energía eléctrica,
hace que en la escuela se incrementen los riesgos de contraer enfermedades infecciosas y asimismo se vea
limitado el uso de recursos pedagógicos (televisión, video, radio, etc.), lo que podría repercutir negativamente
en el rendimiento y en la asistencia a la escuela.
La relación de unidades educativas que cuentan con los servicios de luz agua y alcantarillado en el Municipio
de Entre Ríos se encuentran de la siguiente forma entre ríos número de locales educativos con acceso a
servicios básicos, 2011 Servicio de agua unidades escolares que tiene son 10 y no tiene 20 Electricidad 10 y
no tiene 20
Considerando que el número de unidades educativas del Municipio de Entre Ríos es 30 se corrobora que la
mayoría de estos no cuentan con los servicios básicos.
(RAFUE) establece un numero recomendado de alumnos por aula: entre 20 y 35 alumnos por aula en el nivel
inicial y entre 30 y 40 en los niveles primario y secundario en población concentrada y un mínimo de 10
alumnos por aula en el área rural. El exceso de alumnos en un aula (hacinamiento) dificulta la labor del
docente y el desarrollo de los aprendizajes del niño en un ambiente propicio.
CUADRO Nº 32
ENTRE RÍOS: RELACIÓN DE ALUMNOS POR AULA, ÁREA URBANA, 2012.
UNID. EDUCATIVA
Nº COD. SIE Número de aulas Número de alumnos %
1 70870001 Hernán siles 4 65 16,25
2 70870003 23 de marzo
2 19 9,50
3 70870004 25 de abril
2 17 8,50
4 70870005 6 de junio
3 59 19,67
5 70870010 Caripuyo
2 10 5,00
6 70870011 Chancadora
13 354 27,23
7 70870015 San Marcos
43 1451 33,74
8 70870016 10 de marzo 2 40 20,00
9 70870018 16 de julio
2 20 10,00
10 70870019 Rubén Alvarado 4 15 3,75
11 70870021 Villa unión 6 78 13,00
12 70870030 Illimani 8 60 7,50
13 70870031 José Carrasco 37 1060 28,65
14 70870041 Ramiro Rivas 6 101 16,83
15 70870042 Palmazola
2 10 5,00
16 70870044 Gualberto Villarroel 15 453 30,20
17 70870048 René Barrientos Ortuño 8 131 16,38
18 70870049 libertad 24 609 25,38
19 70870053 Esteban Arce 11 234 21,27
20 70870054 Franz Tamayo 50 1405 28,10
21 70870064 San Salvador a 2 37 18,50
22 70870076 Puerto Ichilo 8 115 14,38
23 70870081 Max Fernández 8 190 23,75
24 70870083 El Palmar
3 12 4,00
25 70870086 San José
3 47 15,67
26 70870088 Eduardo Abaroa 31 910 29,35
27 70870098 Puerto Andino 4 23 5,75
28 70870099 Nacional Ayacucho 22 827 37,59
29 70870100 Mariscal Sucre 38 1317 34,66
30 30870002 Elizardo Pérez
0 239 0,00
Debido a que la población se encuentra más dispersa, la cantidad de alumnos en cada aula tiende a ser menor
que en el área urbana.
Considerando las unidades educativas del área urbana y rural el promedio de estudiantes por aula en el M unicipio de Entre Ríos es de 37
estudiantes por aula.
CUADRO Nº 33
ENTRE RÍOS, RELACIÓN DE DOCENTES POR CATEGORÍA Y UNIDAD EDUCATIVA
El abandono escolar durante la gestión se refiere a aquellos alumnos que se retiraron de la escuela y no
regresaron durante esa gestión. La tasa de abandono se calcula como la pr oporción de alumnos que abandona
la unidad educativa durante la gestión respecto al total de alumnos inscritos durante la misma.
El abandono escolar puede ser explicado por varios factores: falta de infraestructura escolar, trabajo infantil,
insuficientes recursos económicos en las familias, falta de interés por la educación y otros. La crisis por la que
atraviesa la economía boliviana incide en el comportamiento de estas tasas de abandono.
CUADRO Nº 34
El considerable abandono al inicio del tercer ciclo de primaria podría estar explicado, en parte, por un déficit
de oferta, entendido como la insuficiencia de escuelas y docentes a partir del séptimo de primaria, que puede
estar asociada con la organización del antiguo sistema de educación. Especialmente en el área rural, muchas
escuelas no cuentan con la primaria completa y menos aún tienen hasta el 4º de secundaria.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Sin embargo, el abandono no necesariamente es definitivo sino que puede tener carácter temporal, puesto que
es posible que los niños que dejan la escuela durante la gestión vuelvan al siguiente año, fenómeno que
explica la repetición10 en primaria, aunque no exista reprobación.
Por rezago escolar se entiende a la proporción de niños que tiene una edad superior a la edad oficial (o
razonablemente adecuada) para asistir a un determinado curso respecto al total de niños inscritos en ese curso.
Para los cálculos efectuados en el presente trabajo, se consideró con rezago a aquellos niños cuya edad es
superior a por lo menos dos años de la edad oficial para asistir a un determin ado curso. El RAFUE establece
como edad mínima de ingreso: 6 años para el 1º ciclo de primaria, 9 para el segundo y 12 para el tercero. En el
caso de secundaria, 14 años para el primer ciclo y 16 para el segundo. De esta manera para el primero de
primaria, donde la edad oficial para estar en ese curso es 6 años, se considera a niños sin rezago escolar a
aquellos con 6 o 7 años de edad.
Existe rezago escolar a partir del 1º de primaria, lo que se debe en parte a que los niños ingresan a primaria
con una edad mayor a 7 años. Ese ingreso tardío podría explicarse por la escasez de recursos de las familias 11
y/o por la lejanía de las escuelas sobre todo en el área rural. El rezago empieza a crecer en forma acelerada a
partir del segundo año de primaria, lo que puede explicarse por la existencia de niños que repiten debido a que
abandonan temporalmente la escuela.
El rezago es un proceso acumulativo que una vez iniciado no es posible revertirlo, en el mejor de los casos
sólo se puede frenarlo o mantenerlo constante. En cada curso se generan nuevos alumnos rezagados, que se
agregan a los rezagados de gestiones anteriores. En este sentido, la tendencia decreciente o constante del
rezago, en determinados cursos, no significa una mejora del indicador, sino que refleja u na mayor incidencia
del abandono de los niños con sobre edad en esos cursos.
La situación preocupante del rezago en el área rural muestra una marcada repetición fruto del abandono
temporal. Sin embargo, esto no puede llevarnos a afirmar, según Urquiola (2000b), que los niños no tengan
interés por estudiar (tanto en el área urbana como en el área rural), ya que una elevada proporción de los niños
asiste a la escuela y abandona temporalmente para retornar y repetir el mismo curso al año siguiente. El niño
que demora en concluir un ciclo o nivel de educación se rezaga, y fruto de un agotamiento o un cambio en las
preferencias o prioridades entre estudiar o trabajar (u otra actividad que sea más expectable o prioritaria),
termina abandonando definitivamente la escuela.
En Bolivia el rezago afecta más a los hombres que a las mujeres. Este comportamiento podría explicarse por la
mayor tendencia de los varones a abandonar temporalmente la escuela, probablemente por la necesidad de
trabajar o por los ciclos productivos en el agro. Esto sugiere la necesidad de fortalecer la implementación del
calendario regionalizado que se adecue no solamente al calendario laboral de los jóvenes trabajadores, sino
también al de los padres. Otro factor que explica el pronunciado reza go entre los hombres está vinculado a la
10Se entiende por repetición cuando un alumno se inscribe en un grado habiéndolo cursado
anteriormente. La repetición puede ser causada por reprobación o por abandono temporal.
11El inicio de la vida escolar de los niños implica que los padres empiecen a erogar recursos económicos adicinonales para financiar los costos
indirectos de la educación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Uno de los aspectos ligados a la permanencia de los niños en la escuela es la promoción escolar 12. Este
indicador es más importante en el nivel secundario, ya que en el nivel primario el programa de transformación
establece la promoción automática, lo que puede estar explicando, en parte, las altas tasas de promoción en los
primeros grados de este nivel. En el primer y segundo ciclo de primaria, la promoción es plenamente
automática. Sin embrago, a la culminación del segundo ciclo el docente puede recomendar cierto tiempo de
recuperación (no superior a un año) si considera que el niño no ha adquirido las competencias suficientes para
pasar al tercer ciclo. Este mismo procedimiento también se emplea en octavo de primaria para la promoció n a
secundaria. En correspondencia con las características de la promoción escolar, se revela con claridad dos
puntos de quiebre importantes: el séptimo de primaria (inicio del tercer ciclo) y el primero de secundaria.
Este comportamiento parece mostrar que los docentes tratan de resolver las deficiencias de la enseñanza de los
cursos anteriores, a través de la reprobación o repetición en primero de secundaria o porque los estudiantes, al
no lograr adaptarse fácilmente a las exigencias del nuevo nivel de educación, acaban reprobando o
abandonando el curso durante la gestión.
CUADRO Nº33
ALUMNOS v M T TOTAL %
EFECTIVOS 574 546 1120 2240 50
PROMOVIDOS 511 512 1023 2046 46
RETENIDO 63 34 97 194 4,3
TOTAL 1148 1092 2240 4480 100
FUENTE: Elaboración Propia
CUADRO Nº 35
12
“Las tasas de promoción *...+ indican en forma muy básica la capacidad del sistema para establecer un flujo continuo p ara el niño a través del
ciclo escolar, evitando el abandono y la repetición intragestión” (Filgueira, 2002).
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La cobertura bruta relaciona la matrícula en un determinado nivel de educación, sin considerar la edad de los
alumnos, con la población en edad escolar para asistir a ese nivel. El año 2010, la cobertura bruta se ha
incrementado en todos los niveles de educación. En el nivel inicial la cobertur a es baja, ya que alcanza a 50%,
52 % para las niñas y 55% para los niños.
En primaria las coberturas son altas, superiores al 90%, lo que significa que el sistema escolar está atendiendo
a una cantidad de alumnos mayor a la población objetivo de ese nivel (niños de 6 a 13 años). Esto no quiere
decir que todos los niños de 6 a 13 años estén inscritos en primaria, sino que a este nivel asisten alumnos
mayores a 13 años.
Daría la impresión de que el avance en primaria desde el año 2006 no ha sido muy significativo, pero esto se
explica porque las tasas son elevadas y por ende se requiere de un mayor esfuerzo para incrementarlas, debido
a que los niños que todavía no están en la escuela son aquellos que tienen mayores dificultades de acceso
(lejanía de la escuela, problemas económicos y otros) y por tanto es más dificultoso lograr que vayan a
primaria.
La tasa de asistencia neta relaciona la asistencia a un determinado nivel de educación, considerando solamente
a los alumnos que tienen la edad oficial, con la población en edad escolar para asistir a ese nivel. Este
indicador es menor a la cobertura bruta pues no considera a los alumnos que están rezagados y brinda una
mejor medida del acceso escolar.
En Bolivia la tasa de asistencia neta en el nivel inicial fue de 27,5% en el año 2011, lo que refleja el bajo nivel
de acceso a la escuela de la población de 4 a 5 años. En el área urbana, la t asa de asistencia neta apenas llegó a
32,8%, mientras que en el área rural fue de sólo 20,3% en el nivel inicial. Esto quiere decir que 325.859 niños
y niñas de entre 4 y 5 años no asistieron a este nivel el 2001, de los cuales 173.441 vivían en el área ur bana y
152.418 en el área rural.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Son preocupantes los bajos niveles de acceso al nivel inicial, tomando en cuenta la importancia que tiene para
promover la estimulación psicoafectiva sensorial precoz y el cuidado nutricional y de salud en la vida familiar ,
además de preparar a los alumnos para la educación primaria.
En el país asiste a primaria un 86,5% de los niños con edad para asistir a este nivel (6 a 13 años). En el área
urbana asiste un 89,5% y en el área rural un 82,1%, es decir que 227.853 niños y niñas no asistieron a primaria
en el 2006, de los cuales 122.214 vivían en el área rural y 105.639 en el área urbana. Aunque la tasa de
asistencia neta es más alta en el área urbana que en el área rural, la diferencia entre ambas es pequeña.
Por otro lado, el acceso a secundaria es limitado: sólo el 51,1% de los jóvenes de 14 a 17 años asiste a este
nivel. En el área urbana lo hace el 61,6%, mientras que en el área rural el 30,9% .
Tanto hombres como mujeres tienen dificultades de acceso para asistir al n ivel inicial y a secundaria,
impedimentos que son mayores en el área rural. Aunque en primaria la cobertura neta es alta, todavía existe un
margen para incrementarla, pero para eso se requiere de un gran esfuerzo.
CUADRO Nº 36
Una vez que un niño ingresa a la escuela es deseable que se quede en ella hasta culminarla. En Bolivia, por los
altos niveles de deserción escolar, la permanencia en la escuela constituye un problema en todos los niveles
educativos.
Encuestas de Hogares efectuadas por el INE permiten identificar diversas causas de la inasistencia a la
escuela. Según datos preliminares de la encuesta realizada el año 2002, más de 500.000 niños y jóvenes entre
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
5 y 19 años no asisten a la escuela. Como se observa en e, entre las razone s más recurrentes citadas están los
problemas económicos (45,9%), los relacionados al ámbito personal y familiar (41,7%), aquellos relacionados
a la oferta educativa (5%), otros problemas (4,2%) y por enfermedad o discapacidad (3,1%).
CUADRO Nº 37
Llama la atención que la mayoría de los encuestados declaró no estar asistiendo a la escuela debido a
problemas económicos o a aquellos relacionados con el ámbito personal y familiar. Esto sugiere que las
intervenciones dedicadas a mejorar la oferta educativa no estarían afectando la inasistencia a la escuela. Sin
embargo, algunas causas de inasistencia, incluidas dentro de las categorías problemas económicos y ámbito
personal y familiar, pueden ser resultado de las limitaciones de la oferta educativa para responder a las
necesidades de la población. Es el caso de los que declararon no asistir por tener edad a vanzada o por
embarazo, lo que podría estar indicando la inadecuada respuesta de la escuela para atender a esta población.
También la declaración de no asistir a la escuela por motivos de trabajo o falta de interés podría estar
mostrando la falta de respuesta a las expectativas que tienen los alumnos y las familias respecto de la
educación. En todo caso, para disminuir la inasistencia debe considerarse la aplicación conjunta de
intervenciones que solucionen el problema de la cantidad y calidad de la oferta educativa e incentiven la
demanda por educación.
La educación alternativa está orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la
educación a quienes, por razones de edad, condiciones físicas y mentales excepcionales, no hubieran iniciado
o concluido sus estudios en la educación formal. La educación alternativa se divide en tres grandes áreas:
educación de adultos, educación especial y educación permanente.
La educación de adultos está destinada a las personas que no pudieron iniciar o completar la educación formal
en sus niveles de educación primaria, secundaria o en ninguna de éstas. Contempla las modalidades de
Educación Primaria de Adultos (EPA), Educación Secundaria de Adultos (ESA), Educación Técnica de
Adultos (ETA), además de la modalidad de Educación Juvenil Alternativa (EJA). La educación de adultos
comprende también los programas y proyectos de alfabetización y postalfabetización de adultos, organizados
para iniciar a la población iletrada mayor de 15 años en el manejo y uso de la lectura y la escritura en su
idioma materno.
En el Municipio de Entre Ríos se encuentran el EPA y ESA en el centro educativo Franz Tamayo con la
siguiente relación de alumnos y docentes:
CUADRO Nº 38
Está orientada a satisfacer las necesidades educativas de los niños, adolescentes o adultos que requieren
atención educativa especializada y que están a cargo de docentes especializados.
D.8 SALUD
La Organización Mundial de Salud conceptúa a la salud como el estado completo de bienestar físico,
mental y social; no solo como la ausencia de enfermedad o incapacidad.
El contar con una buena salud contribuye al crecimiento económico de cuatro formas: reduce las pérdidas de
producción por enfermedad de los trabajadores; aumenta la matrícula y asistencia escolar y les permite
aprender mejor; cuando se gasta en prevención, libera para diferentes usos recursos que de otro modo se
deberían destinar al tratamiento de enfermedades; y permite utilizar recursos naturales que, debido a las
enfermedades eran totalmente inaccesibles.
La salud y la enfermedad son parte de un mismo proceso cambiante y dependiente de la causa socio-
económica que también es cambiante, por esto se puede indicar que no hay un estado absoluto de salud y
enfermedad; en este proceso el hombre y la sociedad permanentemente se hallan entre estas dos
situación.
a) Perfil epidemiológico.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
En los infantes menores de cinco años, las enfermedades de consulta más frecuentes son las
Infecciones Respiratorias Aguas IRAS y las Enfermedades Diarreicas Agudas EDAS.
La atención a la mujer establece que la cobertura de control prenatal es baja que alcanza al 2,73% y
la cobertura de parto institucional es de 57,83%.
En los adultos las causas más frecuentes de consulta son las Enfermedades Respiratorias
Agudas ERAS, abdominales, traumáticas, infectocontagiosas y nerviosas principalmente.
La razón para el destete es la insuficiencia de la leche del pecho, por la edad y por
enfermedad de la madre, en la alimentación de los bebes desde varios años se ha
introducido la práctica del uso de las mamaderas con el peligro de que la buena práctica de la
lactancia materna vaya disminuyendo.
La mamadera es una fuente de contaminación en su mal uso y por su mala preparación condiciona la
desnutrición.
En las entrevistas informales a la población han indicado en forma reiterativa que el consumo
del agua es su mayor parte es cruda, se consume muy poco agua hervida porque no calma
la sed y pierde el sabor, este resultado trae problemas de parásitos internos.
La mayor parte de las viviendas está formada por un solo dormitorio que trae como problema el
hacinamiento, por otro lado, en muchas viviendas la cocina sirve de comedor
La Ley de Participación Popular, ley Nº 1551, es un instrumento legal que reconoce, promueve y consolida la
Participación Popular articulando a las comunidades indígenas, campesinas y urbanas, en la vida jurí dica,
política y económica del país.
Ley de Descentralización Administrativa No. 1654, promulgada en julio de 1995, determina la transferencia y
delegación de atribuciones de carácter técnico administrativo no privativas del poder ejecutivo del nivel
central a favor de los departamentos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Ley SUMI (2426) y conformación DILOS, como Política de Estado, componente de la Estrategia Boliviana
de Reducción de la Pobreza y cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio, el 21 de noviembre de
2002 se promulga la Ley Nº 2426 del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), con el propósito de
disminuir de manera sostenible la morbilidad y mortalidad materna e infantil.
El Directorio Local de Salud (DILOS), es la máxima autoridad en el ámbito municipal, genera co mpetencias,
obligaciones y responsabilidades a cuatro actores fundamentales: Ministerio de Salud y Deportes,
Gobernación – SEDES, Gobiernos Municipales y Sociedad Civil, generando una corresponsabilidad en la
gestión de provisión de los servicios.
La Planificación Participativa, indica que los establecimientos de salud integrantes de la Red de Salud deberán
realizar Planes Operativos Anuales - POA, con participación de la comunidad y todos los actores involucrados
en la defensa de la salud en su área de influencia. Cada Plan Operativo Anual se constituirá en el compromiso
de gestión con el DILOS.
CUADRO Nº 39
La salud está ligada al desarrollo histórico de una nación, a su estructura económica, jurídica y política; de tal
forma que el proceso salud enfermedad es una expresión particular del proceso general de la vida social.
El Centro de Salud fue fundado en 1.990 administrado por el gobierno autónomo municipal de Entre Ríos
Los datos de cobertura del servicio distrital de salud del municipio de Entre Ríos se refleja en los cuadros
siguientes con información de la gestión 2011.
La prestación de servicios en medicina se cuenta con 4 médicos con 22 días con 7 turnos de 24 horas al mes;
Ginecología se cuenta con medico con atención de 12 días con 3 turnos de 12 a la semana.
CUADRO Nº 40
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN
CUADRO Nº 41
ESTADO DE SALUD
La desnutrición y la anemia siguen presentes en esta etapa de la vida, aunque los casos graves son más
frecuentes, las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas siguen siendo importan tes.
Tal como se muestra en el siguiente cuadro la incidencia de las IRAs y las EDAs en el Municipio de Entre
Ríos:
CUADRO Nº 42
ENTRE RÍOS, PORCENTAJE DE IRA, EDA
Indicadores de Morbilidad Edad Porcentaje
Episodios Diarreicos Menores de 5 años 31,89
Casos de IRA Menores de 5 años 10,05
FUENTE: Elaboración Propia
Pese a que en el Sistema Nacional de Información en Salud, SNIS, no se tienen datos de violencia ejercida
contra niñas y niños, por información proveniente de otras fuentes, se sabe que los casos de violencia
intrafamiliar contra menores son frecuentes, llegándose inclusive a la muerte de la víctima.
La mortalidad neonatal, infantil y de la niñez, pese a la reducción habida en los últimos años, muestra grandes
brechas entre áreas urbana y rural si las madres son mujeres sin educación y cuyo espaciamiento
intergestacional es menor a dos años,. La mortalidad de los recién nacidos en el primer mes de vida está
comenzando a cobrar importancia debido a que cada vez mueren menos niños por encima de esa edad. La
mitad de los niños que fallecen antes de cumplir un año de edad son recién nacidos que no han alcanzado el
primer mes de vida.
La tasa de mortalidad infantil en el Municipio de entre Ríos es de 88,61 lo cual representa un indica dor
preocupante.
Los diferentes centros de salud del municipio de Entre Ríos cuenta con los siguientes recursos humanos
y los diferentes cargos:
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 43
Aunque las tres endemias existentes en el país – tuberculosis, malaria y chagas – afectan a integrantes de
todos los segmentos poblacionales, existe una mayor incidencia en adultos que se hallan en etapa productiva.
Aunque en los últimos años ha habido mejoras en la prevención y tratamiento de estas patologías, el control de
la tuberculosis es y seguirá todavía lento, sin embargo, el porcentaje de casos curados es cada vez mayor.
La malaria es endémica y el dengue en Entre Ríos, actualmente se encuentra bajo control pero el número de
casos sigue siendo muy importante, aunque las formas malignas han disminuido.
Respecto a la enfermedad de chagas, pese a que la zona endémica es muy amplia, prácticamente se ha logrado
cortar el ciclo de transmisión vectorial.
CUADRO Nº44
Como lo demostró un estudio reciente, la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud del sector
público continúa siendo débil, ya que únicamente en el 26% de los centros de referencia (cabeceras de red) se
brindan cuidados obstétricos de emergencia. Algo que nos preocupa es que de todas las muertes maternas
registradas el 40% murieron en establecimientos de salud y un 60% en su domicilio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº45
2 C.S.Río 84 74 73
Blanco
3 P.S. Isarzama 67 59 59
4 Ps. Alto 52 46 46
Linares
5 P.S. Palca 59 52 52
mayu
6 P.S. 6 de 43 38 38
agosto
7 C.S. Andino 68 6035 60
8 P.S. 40 761 35
Chancadora
9 C.S. Bulo 211 186 185
Bulo
TOTAL 1074 7648 942
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA AÑO 2011
De acuerdo a los datos que presenta el Censo Nacional del 2001, en el Municipio de Entre Ríos, 43,4% de la s
mujeres mayores de 15 años informan que su último parto ocurrió en sus domicilios; el 39,9% informa que el
mismo ocurrió en instituciones públicas de salud y 4,45% en otro lugar. El restante 12,3% no especificaron.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 46
Hijos Hijos
Nacimientos
Nº SERVICIOS DE SALUD Nacimientos Nacimientos
Esperdos
Vivos Muertos
TOTAL
MUNICIPIO 127 931 9
FUENTE: Elaboración propia, Año 2011
En el Municipio de Entre Ríos, como en la mayoría de las poblaciones rurales del país, se manifiesta la
práctica de la medicina tradicional, lo que de alguna manera limita la incidencia de servicios de salud de la
medicina occidental. En la zona existen yatiris, jampiris, y coca qawiris, a quienes acuden los pobladores de
las comunidades más alejadas. Si el tratamiento no da resultado, se recurre a los puestos sanitarios
establecidos por la medicina occidental.
Las enfermedades son percibidas como manifestaciones de fenómenos naturales del frío, calor, o como
fenómenos sobrenaturales, como el susto, los que no se relacionan a causas directas.
Por otro lado la acción de parteros es frecuente en las comunidades alejadas e incluso en los centros pobla dos
donde se cuenta con posta sanitaria.
No se tiene sin embargo, un registro y contabilización de curanderos y parteros establecidos en el área, ni las
enfermedades que tratan en su actividad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Dentro del contexto municipal, la gestión en salud es delegada a las autoridades municipales y representantes
de la comunidad con objeto de asegurar la continuidad y mejoramiento de los servicios de salud, aspecto que
ha quedando plasmado en la denominada Ley SUMI, mediante la cual se crean los Directorios Locales de
Salud, DILOS, como máxima autoridad en el ámbito municipal.
En el Municipio de Entre Ríos existen tres Centros de Salud importantes ubicados en las poblaciones de Entre
Ríos, Bulo Bulo y Andino. Además existen Postas Sanitarias en varias comunidades. Todos los Centros son
de primer nivel, sus servicios están relacionados sobre todo con las atenciones maternas infantiles del SUMI y
las enfermedades típicas del Trópico. La mayoría de estos centros carecen de infraestructura y equipamiento
adecuado, y el personal es insuficiente.
El Cuadro resume la red de instituciones de salud pública e indica las características de los servicios que
prestan.
CUADRO Nº 47
1 CS Entre Ríos 126992 14315 2101 1548 2677 577 553 534 515 498 2325 3815
7445 730
2 C.S.Río Blanco 3156 2659 390 287 497 107 103 99 96 92 432 709
1383 136
3 P.S. Isarzama 2526 2128 312 230 398 86 82 79 77 74 346 567
1107 109
4 Ps. Alto Linares 1973 1662 244 180 311 67 64 62 60 58 270 443
864 85
5 P.S. Palca mayu 2230 1879 2763 203 351 76 73 70 68 65 305 501
977 96
6 P.S. 6 de agosto 1625 1369 201 148 256 55 53 51 49 48 222 365
712 70
7 C.S. Andino 2577 2171 319 235 406 87 84 81 78 75 353 579
1129 111
8 P.S. Chancadora 1500 1264 185 137 236 51 49 47 45 44 205 337
657 64
9 C.S. Bulo Bulo 7971 6715 985 726 1256 270 259 251 242 234 1091 1790
3492 342
FUENTE: Elaboración Propia, Año 2011
13 Las Leyes de Participación Popular y la de Descentralización Administrativa otorgan un rol protagónico a los Gobiernos Munici pales asignándoles
nuevas funciones, responsabilidades y competencias sobre la gestión de la infraestructura, equipamiento, servicios y funciona miento de los
establecimientos en salud.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
En el Municipio de Entre Ríos existen 3 centros de salud catalogados por el SEDES como de nivel I. El mejor
equipado es el Centro de Salud Entre Ríos ubicado en la localidad del mismo nombre. Además existen otras 4
Postas de Salud que corresponden también al nivel I.
El Cuadro Nº muestra la estructura jerárquica de los Centros Médicos que se dividen en dos áreas, por
ejemplo el Centro de Salud Entre Ríos es el responsable del Centro de Salud Andino, de las Postas de Salud
Río Blanco, Isarzama, Palcamayu y 6 de Agosto (area 1); en cada una de estas existe un personal médico que
realiza informes periódicos al director del Centro de Salud Entre Ríos.
CUADRO Nº 48
Área 1 Área 2
Centro de Salud Entre Ríos Centro de Salud Bulo Bulo
Centro de Salud Andino
Posta de Salud Rió Blanco
Posta de Salud Isarzama
Posta de Salud Palcamayu
Posta de Salud 6 de Agosto
Posta de Salud Alto Linares
FUENTE: Elaboración propia
El Cuadro Nº 29 da cuenta que en el área urbana existen 3 Centros de Salud (Entre Ríos, Bulo Bulo); 1 centro
de salud y 4 postas de salud en el área rural (Centro de Salud Andino, las postas sanitarias de Río Blanco,
Palcamayu, Isarzama, 6 de Agosto y Alto Linares). En el Centro de Salud Entre Ríos, al margen del médico,
existe un odontólogo y el personal asignado por el Municipio que figura en el CUADRO Nº .
En cada Centro de Salud existe un médico, mientras que en las postas sanitarias quienes atienden son
auxiliares de enfermería.
CUADRO Nº 49
Privados
Enferme
Enferme
de Salud
N Distrito Primer nivel Ámbito
Hospital
Hospital
3 er Nivel
Médicos
Odontól
auxiliar
Laborat
Técnico
Camas
N° de
N° de
N° de
Nivel
Serv.
ogos
orio
°
ras
ras
2 do
N°
N°
de
es
ro de
Sanit
Urba
Rura
Cent
Salu
Post
aria
no
d
1 Bulo Bulo 1 1 1 2 2 4
2 Rió 1 1 1 1
Blanco
3 Entre 1 1 1 1 1 1 1 12 3
Ríos
4 6 de 1 1 1
Agosto
5 Alto 1 1 1
Linares
6 Palca 1 1 1 3
mayu
7 Isarzama 1 1 1 1
8 Andino 1 1 1 1 2
TOTAL 3 3 2 4 3 1 7 1 1 23 3
Cabe mencionar que los recursos humanos asignados por el MSD en el Municipio de Entre Ríos son
insuficientes para atender la necesidad de atención en salud requerida por la población, razón por la cual el
gobierno municipal ha realizado la contratación del siguiente personal:
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 50
E. SANEAMIENTO BÁSICO
El servicio de agua potable y alcantarilladlo en Entre Ríos no es un plan que sea un componte sectorial del
Plan Nacional de Desarrollo por la falta de un plan de Desarrollo Hídrico que sea un factor fundamental para
su realización y este enmarco en el proceso de cambio que vive el país. Hasta ahora no supieron interpretar
demandas de la sociedad civil y no lograron buenos resultados, ni en la conformación de la institucionalidad
del sector, ni en los volúmenes de inversión, ni en la sostenibilidad y regulación de la prestación de los
servicios.
El Gobierno nacional, con el objetivo de revertir el proceso de mercantilización del agua, ha reafirmado el rol
del estado y de la participación social, de tal modo que la institucionalidad sectorial y la gestión de la
prestación de los servicios de agua y saneamiento, se sustentan en los siguientes PILARES básicos, los cuales
constituyen también los fundamentos del Plan:
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
AGUA ROL LA
PARA LA PROTAGÓNIC PARTICIPACIÓN
O DEL SOCIAL
VIDA ESTADO
El agua es un
derecho a la vida El estado es el
principal agente Fortalecimiento a
de las inversiones sistemas
comunitarios y
cooperativas
Los servicios
básicos son un El estado lideriza
derecho humano en FI, AT Y
DESCOM
Reconocimiento
de usos y
costumbres
Erradicación de
la
mercantilización
del agua
Se prohíbe la
privatización
Sanitario, la cual constituye el fundamento del marco legal sectorial y está siendo reformada en el
contexto de la Gestión Integral del Agua, GIRH. El presente cuadro describe las normas vigentes más
importantes del sector:
CUADRO Nº 51
La promulgación de las leyes y decretos, introduce importantes cambios en la estructura política, económica y
administrativa del País, mediante el reordenamiento de las atribuciones y competencias de los órganos
públicos, particularmente de los Municipios, tienen un importante impacto en el funcionamiento de los
Comités, juntas Administradoras de Agua, para asegurar la sostenibilidad de los servicios.
El Servicio de Agua potable establecido en los principales centros urbanos del Municipio de Entre Ríos, es
administrado por un Comité de Aguas Potables, que están ligados a la Alcaldía, aunque funciona
autónomamente. Las comunidades por lo general no cuentan con sistemas de agua potable establecidos y con
distribución de cañería hasta los hogares. En las comunidades en las que se cuenta con servicio de agua este
es comunal.
El 80 % de la población se provee agua de los pozos, arroyos, ríos, acequias, lo que provoca el alto grado de
enfermedades diarreicas y presencia de parásitos en el estómago.
Otro problema se refiere a que en la mayoría de los sindicatos y colonias no existen sistemas de eliminación
de desechos sólidos, lo que ha provocado que en el pasado inmediato se haya extendido el cólera, además de
enfermedades y contagios provocados por las moscas y mosquitos en la población.
Finalmente otro macro problema se refiere a las deficientes y precarias construcciones de las viviendas de la
mayoría de los pobladores, especialmente en el área dispersa. Esta deficiencia afecta a las familias en varios
campos:
La mayoría de las viviendas no tienen servicios básicos (baños y agua potable), lo que contribuye a la
propagación de enfermedades
Se incrementará el grado de analfabetismo y abandono escolar, provocando una baja formación de los recursos
humanos locales.
Básico de Salud, el Seguro de Vejez. Esta deficiencia provocará mayores niveles de analfabetismo e
incremento de enfermedades en la población.
E.1.1 VIVIENDA
El problema más importante de la vivienda en Bolivia es la inadecuada calidad de la construcción, los espacios
disponibles y el acceso a los servicios básicos. Aspecto de mayor incidencia en áreas rurales.
CUADRO Nº 52
MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS LA VIVIENDA QUE HABITA
vivienda Encuesta 2011
Total Urbano Rural
Número de viviendas 2784 3005
particulares colectivas
5.789
CUADRO Nº 53
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Rio 633
Blanco
Entre Ríos 360 10
Manko 626 3 2
Kapac
Isarzama 794 35 4 833
Total 3005 93 10 844
Fuente: Encuestas familiares, Año 2011
CUADRO Nº 54
CUADRO Nº 55
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
En Entre Ríos existen un total 7.159 hogares según encuesta 2011, De estos hogares, 2.811 tienen sus
viviendas de piso de tierra y sus paredes son de cemento 1.908 y otro materiales 2.615 hogares.
En el Municipio de Pojo existen 8.459 hogares, de los cuales 1.683 (19,9%) tienen sus viviendas cubiertas con
techos de calamina, 3.121 (36,9%) hogares están techados con teja, 3.423 (40,5%) utilizan techos de paja,
palma, y caña.
CUADRO Nº 56
BULO BULO Su vivienda tiene 77 575 Sus paredes tiene 186 414
tumbado revoque
RIO BLANCO Su vivienda tiene 108 44 Sus paredes tiene 117 48
tumbado revoque
RIO BLANCO Su vivienda tiene 154 371 Sus paredes tiene 38 361
tumbado revoque
ENTRE RÍOS Su vivienda tiene 349 652 Sus paredes tiene 786 247
tumbado revoque
ENTRE RÍOS Su vivienda tiene 53 263 Sus paredes tiene 73 270
tumbado revoque
MANCO KAPAC Su vivienda tiene 63 237 Sus paredes tiene 189 105
tumbado revoque
MANCO KAPAC Su vivienda tiene 22 563 Sus paredes tiene 48 536
tumbado revoque
ISARZAMA Su vivienda tiene 187 174 Sus paredes tiene 202 152
tumbado revoque
ISARZAMA Su vivienda tiene 203 604 Sus paredes tiene 206 601
tumbado revoque
FUENTE: Elaboración Propia, Año 2011
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Tomando en cuenta que los techos de caña, paja, palma o barro son los techos de menor calidad el material
que se utiliza para el levantamiento de muros en la construcción de la vivienda para los hogares en el
municipio de entre ríos, es descrito en el de un total de 7.159 hogares en el municipio de Entre Ríos, 1.216
tienen sus viviendas tumbados y no tienen 3.483; Sus paredes tienen revoque 1.845 y no tienen 2.734 hogares .
CUADRO Nº 57
DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA,
Nº DISTRITO Eléctrica Gas licuado Kerosene Leña Otros
1 BULO BULO 239 186 97 383 187
2 RIO BLANCO 495 464 97 517 187
3 ENTRE RÍOS 3071 2328 311 2309 645
4 MANCO KASPAC 513 373 57 671 66
5 ISARZAMA 595 458 312 600 183
TOTAL 4913 3809 874 4480 1268
De acuerdo a los datos de la encuesta el 30% de los hogares cuentan con agua de pozo de rio 31%, acequia el
37% y con una media de de 391 mt. De distancia de extracción de una población aproximada encuestada de
hogares de 4.366
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 58
Según la encuesta familiar mas 90% % de los hogares en el Municipio de Entre Ríos recibe agua por cañería
de red; según el Cuadro Nº, en el Municipio, el 9% de los hogares tienen el servicio de agua distribuido dentro
de sus viviendas por medio de cañerías y en el 50% de los hogares las cañerías se encuentran fuera de sus
viviendas pero ubicado dentro del lote o terreno, mientras que más de la mitad (45%) de los hogares,
mantienen el agua en sus hogares en recipientes destinados para tal efecto.
CUADRO Nº 59
CUADRO Nº 60
Es decir que a nivel de los hogares registrados en el Municipio, el 0,9% está conectado a la red de
alcantarillado, mientras que el 99,1% de los hogares disponen de otro tipo de infraestructura de servicio
sanitario. Siendo que el 7,2% utilizan las cámaras sépticas, el 56,9% tiene pozos ciegos y del 34,8% e hogares
no dispone de sistema alguno de eliminación. En otras palabras, el 65,1% de los hogares del Municipio de
Entre Ríos disponen de algún tipo de servicio sanitario, mientras que aquellos que no tienen sistema alguno de
eliminación de excretas alcanzan al 34,9%.
Según los datos recabados durante el trabajo de campo, los centros poblado con el servicio de recojo de basura
son Entre Ríos, Bulo Bulo, Río Blanco, Manco Kapaj e Isarzama. Tiene un botadero a 4 Km del centro
poblado de Entre Ríos, al borde del río Ichilo.
Sobre la Base de información proporcionada por ELFEC, para la elaboración del PDM , existen redes de
distribución en BT en las poblaciones del Municipio indicadas en el
Cuadro Nº . En este Cuadro se consigna también la cantidad de clientes que atendió ELFEC en el Municipio
entre 2011. Adicionalmente, según norma, ELFEC tiene obligación de cobertura de 100 m a cada lado de las
líneas en MT y a 400 m a la redonda de cada punto de transformación.
CUADRO Nº 61
Fuente: ELFEC
E.1.1.11 CONSUMO
La Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC) ha proporcionado para la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial del Municipio, la información del
CUADRO Nº . En este Cuadro el consumo del Municipio está desagregado por niveles de demanda (pequeña,
media y grande) y por categoría de usuarios: i) Pequeña Residencial: ii) Pequeña General 1: iii) Pequeña
General 2; iv) Pequeña Industrial; v) Pequeña Alumbrado Público; vi) Media Residencial; vii) Media
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
General; viii) Media Industrial; ix) Grande General; x) Grande Industrial 1; xi) Grande Industrial 2. La
información está también desagregada por mes para los años 2002 y 2003. Los consumos están registrados en
kWh.
CUADRO Nº 62
CON
Mes PDB PDB PDB PDB PDB MD MD MD GDB GDB GDB Total SUM
TR T G1 T G2 T I1 T AP BT BT BT T G1 T I1 T I2
R G2 I1
O
2002 POR
Enero 0
Febrero 0 NIV
Marzo 0 EL
Abril 0
Mayo 0 DE
Junio 0 DEM
Julio 0
Agosto 87 57 7 6 6 7 171 AND
Septiem 91 60 5 6 5 7 174
bre A.
Octubre 109 66 7 7 7 9 205 CAT
Noviem 101 66 4 7 9 11 197
bre EGO
Diciemb 83 65 4 7 5 6 170
re
RÍA
Total 472 0 314 26 33 0 33 40 0 0 0 918 S EN
MK
WH,
2002
–
2003
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
2003
Enero 86 65 4 7 7 7 176
Febrero 102 73 7 6 7 10 205
Marzo 90 57 6 7 6 7 173
Abril 83 57 13 7 6 7 173
Mayo 96 62 10 7 11 7 193
Junio 91 63 6 7 10 7 184
Julio 95 62 7 7 10 7 187
Agosto 98 72 7 7 13 6 1 204
Septiem 92 63 6 7 6 1 175
bre
Octubre 101 67 8 7 7 1 190
Noviem 110 74 8 7 11 9 220
bre
Diciemb 84 58 7 7 10 6 172
re
Total 1129 0 772 89 82 13 96 70 0 0 0 2251
FUENTE: ELFEC.
De acuerdo con los datos de la encuesta familiar 2011, en el Municipio de Entre Ríos la leña es la fuente de
energía que más se utiliza para cocinar ya que el 70% de los hogares usa este tipo de energía; el 60% utiliza el
gas como energía para cocinar; el 20% usa otra fuente de energía. El
CUADRO Nº 63
El tamaño y uso de la tierra tienen características particulares de acuerdo a los pisos ecológicos, el carácter de
propiedad y la existencia de vías de comunicación terrestre.
De acuerdo a los resultados del diagnóstico, de 132.274 Has aproximadamente que corresponden al Municipio
de Entre Ríos, el 51,3% representa los montes y bosques; el 12,1% representan tierras en descanso, el 13,2%
tierras en cultivo (2,7 Has por familia), el 5,2% tierras en barbecho, el 10,7% pasto cultivado, el 4,0%
representa a los pastos naturales y el 3,5% de las tierras representan a tierras de otros usos; y la superficie que
ocupa el Parque Nacional Carrasco no está claramente definida.
El tamaño y uso de la tierra tienen características particulares de acuerdo a los pisos ecológicos, el carácter de
propiedad y la existencia de vías de comunicación terrestre.
De acuerdo a los resultados del diagnóstico, de 132.274 Has aproximadamente que corresponden al Municipio
de Entre Ríos, el 51,3% representa los montes y bosques; el 12,1% representan tierras en descanso, el 13,2%
tierras en cultivo (2,7 Has por familia), el 5,2% tierras en barbecho, el 10,7% pasto cultivado, el 4,0%
representa a los pastos naturales y el 3,5% de las tierras representan a tierras de otros usos; y la superficie que
ocupa el Parque Nacional Carrasco no está claramente definida.
El tamaño y uso de la tierra tienen características particulares de acuerdo a los pisos ec ológicos, el carácter de
propiedad y la existencia de vías de comunicación terrestre.
De acuerdo a los resultados del diagnóstico, de 132.274 Has aproximadamente que corresponden al Municipio
de Entre Ríos, el 51,3% representa los montes y bosques; el 12,1% representan tierras en descanso, el 13,2%
tierras en cultivo (2,7 Has por familia), el 5,2% tierras en barbecho, el 10,7% pasto cultivado, el 4,0%
representa a los pastos naturales y el 3,5% de las tierras representan a tierras de otros usos; y la superf icie que
ocupa el Parque Nacional Carrasco no está claramente definida.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 6410
SUPERFICIE DE LA TIERRA.
En el Municipio de Entre Ríos el régimen de tenencia de la tierra está basado en diferentes formas jurídicas:
en propiedad, por asentamiento, al partido, alquilado. Éstas son el resultado de un proceso concreto de
desarrollo que comienza con la política de colonización dirigida y continua con la presencia de flujos
migratorios (colonización espontánea) cuya magnitud e intensidad, apreciable por etapas, han estado
condicionadas por diversos factores. Una primera etapa corresponde al periodo que co mprende desde
principios de siglo hasta la Revolución Nacional de 1952; una segunda etapa va desde los años 1952 a 1953
hasta principios de la década del 70 y la tercera etapa, en la que se registran los más importantes movimientos
poblacionales, se extiende de principios de la década del 70 hasta nuestros días.
El tipo de acceso a la tierra ha determinado el tamaño de los predios que varía de acuerdo a las características
de las colonias. “En cumplimiento de los objetivos trazados por el Plan, entre 1964 y 1970, se ejecutó el Plan
de Colonización de 1963, con financiamiento del BID, en las zonas del Alto Beni, Yapacani y Chimoré. En
esta última se asentaron 1.103 familias bajo el sistema dirigido y 2.000 bajo el sistema espontáneo. En el
mismo período, a partir de los trabajos de la construcción de la carretera I y IV, de la construcción de caminos
secundarios mediante el aporte de mano de obra colona y con el establecimiento de algunos precarios centros
de atención de salud, se asentaron otras 2.500 familias en esta zona tropical. “Lo cierto es que en Entre Ríos
cada familia fue dotada de 20 Has de terreno.”.
En la actualidad muy pocas colonias cuentan con un promedio de tenencia como el señalado. Lo que ha
sucedido es debido al crecimiento vegetativo, a nuevos flujos poblacionales y a las eventuales transacciones
de tierras.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
En el caso de las colonias dirigidas inicialmente, fue el Instituto Nacional de Colonización (INC) el que
organizaba el proceso productivo. El plan de cultivos contemplaba básicame nte arroz, cítricos, piña y plátano,
mas la prohibición de cultivar coca. En el caso de la colonización espontánea la distribución de la tierra se la
realiza a través de la organización en colonias que al asentarse en un territorio determinado, funda un
sindicato. El sindicato distribuye las parcelas, organiza el trabajo de asentamiento que supone apertura de vías
de acceso a las parcelas, acepta o rechaza el ingreso de nuevos miembros y se ocupa de legalizar el
asentamiento ante el Estado. Las parcelas distribuidas por este medio no ascendían a más de 20 Has por
colono. Una vez consolidado el asentamiento el sindicato organiza el trabajo colectivo para la apertura de
nuevos caminos, el mantenimiento de otros, la construcción de la escuela o la posta sanita ria y otras obras de
beneficio colectivo.
CUADRO Nº 65
TENENCIA DE LA TIERRA
Si bien el tamaño de los chacos varía de acuerdo a las características de las colonias, se ha establecido, de
acuerdo a los resultados del diagnóstico, que el 27,6% de las familias de Ent re Ríos, posee como promedio 20
Ha, 19% de las familias posee 10 Ha, el 4,3% poseen como promedio 5 Has el 0,3% de las familias poseen
menos de 1 Ha y el 48,8% de las familias poseen de 3 a 5 Has.
CUADRO Nº 66
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
FAMILIAS HECTÁREAS %
%
40 20 57,14
19 10 27,14
5 5 7,14
1 1 1,42
5 3a5 7,14
70 100
FUENTE: Elaboración propia, Año 2011
De acuerdo al siguiente cuadro el 57 % de las familias poseen 40 Ha., el 27% tienen 19 hectáreas, el 7 %
accede hasta 5 Ha. Esto implica que la mayoría, es decir, que los agricultores tienen bajo su control entre 1 a
20 hectáreas de tierra
CUADRO Nº 67
TENENCIA DE TIERRAS SEGÚN NÚMERO DE FAMILIAS.
La tierra es la base de la organización familiar, en su posesión y disposición se centra las relaciones de trabajo
como también las relaciones sociales.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
El 31.742 Ha. de las tierras son propias, el 11.987 son cultivables, las que tiene riego son 540 Ha. Y tienen
titulo representan a tierras en compañía y el restante 0,5% representa tierras alquiladas, a partir u otra forma
de tenencia.
El 1.694 de las familias poseen títulos de sus terrenos y un 674 no poseen los mismos.
CUADRO Nº 68
DESCRIPCIÓN Hectáreas Si No
5-40
El proceso de apropiación de las tierras en el trópico de Cochabamba, se dio principalmente mediante dos
tipos de colonizaciones: Colonización espontánea y dirigida.
La mayor parte de la propiedad de las tierras fue mediante dotaciones o concesiones realizadas por el Instituto
Nacional de Colonización (INC) en la década de los años 70.
La colonización espontánea, constituye gran parte de los asentamientos en el Municipio, debido a la eclosión
de la economía de la coca hacia principios de los años ochenta.
La toma de la tierra es realizada mediante colonias organizadas al asentarse en determinado territorio, las que
posteriormente consolidan un sindicato, que se ocupa de organizar el espacio (distribución de las parcelas) y
de legalizar el asentamiento.
La colonización dirigida, respaldada por el Estado a través del Instituto Nacional de Colonización, efectuada
durante la década de los sesenta, otorgándose parcelas promedio de 20 Has. Con la única restricción de no
cultivar la hoja de coca, situación que no fue acatada, llegando a constituirse en zonas productoras de la hoja
de coca, aunque en menor escala.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
A continuación se presenta la relación de superficies por régimen de tenencia, en el que la mayor cantidad de
superficie está en propiedad, seguido por el derecho de asentamientos espontáneos. El resto de las categorías
como al partir, tierras alquiladas y otros, tiene menor significación.
CUADRO Nº 69
CUADRO Nº 70
GRAFICO Nº 3
L a agricultura en Entre Ríos aun está basada en sistemas de subsistencia, en los que la seguridad alimentaria
es la prioridad. Los sistemas tradicionales de cultivo, de chaqueo y quema, se caracterizan por su baja
productividad dada la falta de mano de obra y capital, y a la predominancia de suelos con baja fertilidad. En
muchos casos, las reducciones de los períodos de descanso (barbecho o chume) causados por la falta de mano
de obra necesaria para el chaqueo, resultan en la restauración incompleta de la fertilidad durante el descanso, y
por esta razón ocurre un proceso de degradación de los suelos y disminución de productividad, especialmente
en los suelos menos fértiles.
Las limitaciones específicas manifestadas por los campesinos como causas de la baja productividad de la tierra
cultivada actualmente son:
4. Problemas agronómicos tales como la baja fertilidad de los suelos, malezas, o infestaciones de plagas y
enfermedades,
6. Falta de créditos,
7. Inundaciones.
Finalmente, las opciones para aumentar la productividad bajo estas condiciones, sea a través del aumento de la
frontera agrícola, o incremento de la productividad por unidad de superficie, son limitadas por:
El colono se halla íntimamente ligado a la economía de mercado, pero lo característico es, que de acuerdo a la
demanda y oferta se privilegia a determinados productos: la coca aunque en pequeña escala sigue siendo el
cultivo de transacción en el mercado, en tanto que el arroz, yuca, maíz, cítricos preferentemente para el
autoconsumo.
Es en función a estos cultivos, que todavía se organiza todo el proceso productivo agrícola dentro de la zona
de Entre Ríos. Paralelamente a esta actividad principal, los agricultores vienen manejando un sistema
pluricultivo, diversificación pecuaria y actividades informales (comercio, talleres), previn iendo los riesgos
naturales, y la incertidumbre económica y política.
CUADRO Nº 71
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CULTIVOS VARIEDADES
ARROZ AMERICANO
DORADO
NOVENTÓN
CAROLINA
P ICO NEGRO
E STAQUILLA
DORADO ESTRELLITA
MAÍZ CUBANO
B LANCO
COCA MANDEOLA
NATIVA
CUBANA
YUCA MORADA O SUELA GARA
NOVENTÓN (QUINSA QUILLERO )
ROSADILLO
B LANCO
B ANANO MOGOTAQUI
GUAYAQUIL
ISLA
ISLA MORADA
AVELELE , WALILI
P APANCHA
GUINEO
P IÑA ROSADA
B LANCA (B RASILERA )
MORADA
CAYANA LISA
MANÍ CRIOLLO
B LANCO
ROSADO
B ALUSA J APONESA
CAÑA DE AZÚCAR MORADA
B LANCA
CÍTRICOS NARANJA
L IMA
L IMÓN
P OMELO
MANDARINA
OTROS F RUTALES MANGO
P ALTO
CHIRIMOYA
P ACAY
P APAYA
T EMBE
Fuente: Encestas Familiares, año 2011.
Las características del proceso productivo en gran medida son rudimentarias, el trabajo manual condiciona las
herramientas a utilizarse, el hacha y el machete, no existiendo significativos avances sobre maquinaria
agrícola ni animales de tiro.
El uso de tecnología es poco divulgada y cuando se utilizan corresponden a tecnologías fácilmente asimilables
por el productor. Así, entre las unidades de equipos y maquinarias agrícolas detectadas están las sembradoras
y las fumigadoras manuales; representan el 90% del total de unidades físicas de maquinaria y equipos
contabilizados en la Sección Municipal.
La rotación de cultivos que se practica tradicionalmente es el cultivo del arroz con plantacion es de frutales.
Las familias, al no ingresar en un proceso sistemático de rotación de cultivos, generan cultivos cada vez más
decrecientes, debido a la degradación de los suelos y a la pérdida gradual de nutrientes; no existe manejo
adecuado de suelos, salvo contadas excepciones practicadas por algunos colonos. La práctica más común de
manejo de suelos es el barbecho o descanso al que son sometidas las tierras luego de ser explotadas por varios
años, de acuerdo a su fertilidad.
La extensión utilizada por campesino fluctúa entre 3 a 4 Has. Como promedio, y en ellas se disponen los
cultivos en forma intercalada y siguiendo normas tradicionales.
CUADRO Nº 72
CUADRO Nº 73
Artículos de
consumo
FIDEO 83 16
AZÚCAR 79 40
ACEITE 131 57
SAL 125 13
ROPA 41 41
VERDURAS 677 54 702
PAPA 33 1
CEREALES 195 123
ABARROTES 380 269
Fuente: Elaboración propia
LOS PREDIOS CON EXTENSIONES MENORES A 20 HAS; TIENEN COMO PRINCIPAL FUNCIÓN LA PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA, MIENTRAS LOS PREDIOS CON SUPERFICIES MAYORES A 20 H AS ., SE DESTINAN A ACTIVIDADES
GANADERAS .
CUADRO Nº 74
CULTIVOS PRINCIPALES DE PRODUCCIÓN
CULTIVOS VARIEDADES
ARROZ AMERICANO
DORADO
NOVENTÓN
CAROLINA
P ICO NEGRO
E STAQUILLA
MAÍZ CUBANO
B LANCO
COCA MANDEOLA
NATIVA
YUCA MORADA O SUELA GARA
NOVENTÓN (QUINSA QUILLERO )
ROSADILLO
B LANCO
B ANANO MOGOTAQUI
GUAYAQUIL
ISLA
ISLA MORADA
AVELELE , WALILI
P APANCHA
GUINEO
P IÑA ROSADA
B LANCA (B RASILERA )
MORADA
CAYANA LISA
MANÍ CRIOLLO
B LANCO
ROSADO
B ALUSA J APONESA
CAÑA DE AZÚCAR MORADA
B LANCA
CÍTRICOS NARANJA
L IMA
L IMÓN
P OMELO
MANDARINA
OTROS F RUTALES MANGO
P ALTO
CHIRIMOYA
P ACAY
P APAYA
T EMBE
FUENTE: Elaboración Propia
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 75
NÚMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y S UPERFICIE CULTIVADA MUNICIPIO ENTRE RÍOS
CULTIVO Nº DE UAS HECTÁREAS HA / U AS
CEREALES
ARROZ 2188 2879 1,32
M AIZ 359 397 1,11
RAICES Y TUBÉRCULOS
YUCA 1865 1168 0,63
FRUTALES
B ANANO 158 403 2,55
PLÁTANO 622 911 1,46
GUINEO 102 152 1,49
PIÑA 1077 992 0,92
M ARACUYÁ 25 63 2,52
TEMBE
NARANJA 2402 2661 1,11
M ANDARINA 1842 2327 1,26
LIMA 31 26 0,84
TORONJA 0 0
LIMÓN 16 35 2,19
C HIRIMOYA 60 86 1,43
M ANGO 0 0
PALTA 134 194 1,45
ESTIMULANTES
C AFÉ 469 636 1,36
C ACAO 66 88 1,33
ESPECIAS
ACHIOTE 99 184 1,86
PIMIENTA 113 41 0,36
OTROS CULTIVOS
PALMITO 300 286 0,95
M ANÍ 45 7 0,16
OTROS 229 230 1,00
FUENTE: E N BASE A BOLETAS COMUNALES
CUADRO Nº 76
CUADRO Nº 77
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Para proteger sus cultivos, los campesinos utilizan una amplia gama de productos fitosanitarios; sin embargo,
muchas veces no reciben el asesoramiento técnico adecuado para efectuar una protección op ortuna y racional
de los cultivos, obteniendo como resultado la destrucción de las plantas y una considerable contaminación
del medio ambiente, rompiendo el equilibrio agroecológico, que a su vez incide en bajos niveles de fertilidad
del suelo, incrementando la presencia de plagas y enfermedades; el uso de semilla inadecuada provoca bajos
rendimientos en la producción, y en consecuencia los productores reducen considerablemente sus ingresos
económicos.
BULO BULO
INSUMOS COMO L UGAR
HERRAMIENTAS
C OMPRA C OMUNIDAD PUEBLO C IUDAD
PARA LA
PRODUCCIÓN
M ACHETE 113 7
HERRAMIENTAS 20 10
HERBICIDAS 20 10
A ZADÓN 124 84
PALA 42 28
F UMIGADOR 29 29
M OTO CIERRA 5 5
PPICOTA 10 3
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
HACHA 101 2 80
MACHETE 54 94
AZADILLA 11 2 1
PESTICIDAS 14 28
RIO BLANCO
INSUMOS COMO L UGAR
HERRAMIENTAS
C OMPRA C OMUNIDAD PUEBLO C IUDAD
PARA LA
PRODUCCIÓN
ACHA 478 390 17
MACHETE 475 385 37
ASADON 1132 274 4
A RTÍCULOS DE
CONSUMO
VERDURAS 170 175
ENTRE RÍOS
INSUMOS COMO L UGAR
HERRAMIENTAS
C OMPRA C OMUNIDAD PUEBLO C IUDAD
PARA LA
PRODUCCIÓN
ASADON 127 111
PICOTA 16 48
ACHA 89 82
MACHETE 174 94
MANCO KAPAC
INSUMOS COMO L UGAR
HERRAMIENTAS
PARA LA
PRODUCCIÓN
T ACA PALA 1 1
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CARRETILLA 1 1
AZUELA 1 1
LAMPA 1 1
MOTO CIERRA 1 1
PALA 44 18
INSECTICIDAS 1 1
F ERTILIZANTES 1 1
PICOTA 4 4
ISARZAMA
INSUMOS COMO L UGAR
HERRAMIENTAS
C OMPRA C OMUNIDAD PUEBLO C IUDAD
PARA LA
PRODUCCIÓN
HACHA 73 2 67 4
M ACHETE 73 2 68 3
A ZADÓN 73 2 70 1
La mano de obra familiar (no pagada) y extra familiar (pagada), no deben observarse, sin embargo, como
independientes una de la otra, ya que la mano de obra extra familiar no reemplaza, sino más bien complementa
a la mano de obra familiar.
Gran parte de la superficie de la sección es apta para la producción pecuaria, consideránd ose como una de las
actividades más importantes la crianza de ganado bovino para leche y carne. La población que se dedica a la
ganadería.
Casi siempre se ha orientado para que los productores inicien sistemas silvo -pastoriles o agro-silvo-pastoriles
con la introducción de pastos (diferentes tipos de brachiaras) y de coberturas fundamentalmente el kudzu. Se
han verificado también planificaciones a nivel de “chacos” con recomendaciones para que se conserven los
árboles en las zonas anegadizas, márgenes de arroyos, etc, y se imponga la costumbre de mantener bosque por
lo menos en un 20 % de la extensión total de la propiedad. Por supuesto que están formuladas las alternativas
de introducción de pastos de corte o sistemas por callejones con especies forrajer as en sayas en zonas
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
similares. Todavía pasará tiempo para que los productores asuman comportamientos conservacionistas con el
fin de hacer sostenible este rubro productivo.
CUADRO Nº 78
BULO BULO
Tipo de Especies Nº de Destino (en Nº de animales
Ganado animal
Criollo Mejorado Autoconsumo Venta
vacuno 50 14 1302 26 46
Porcino 27 8 556 11 27
RIO BLANCO
Tipo de Especies Nº de Destino (en Nº de animales
Ganado animal
Criollo Mejorado Autoconsumo Venta
vacuno 18 20 381 23
Entre Rios
Tipo de Especies Nº de Destino (en Nº de animales
Ganado animal
Criollo Mejorado Autoconsumo Venta
vacuno 979 953 3666 694 895
MANCO KAPAC
Tipo de Especies Nº de Destino (en
Ganado animal Nº de
animales
Criollo Mejorado Autoconsumo Venta
vacuno 187 9 849 8 91
porcino 5 5 5 1
ISARZAMA
Tipo de Especies Nº de Destino (en Nº de animales
Ganado animal
Criollo Mejorado Autoconsumo Venta
vacuno 42 42 3 6
avicola 45 45 60 12
Las razas existentes en su mayoría son criollas, de poca productividad y gran resistencia al clima extremo.
Las razas mejoradas Holstein, Pardo Suizo, y Cebú fueron introducidas con la finalidad de realizar cruzas y
mejorar la producción. De esta manera se ha logrado obtener animales híbridos que resisten al ambiente
mejorando su productividad.
Las principales especies pecuarias en el Municipio son los bovinos, porcinos, equinos, además de aves,
principalmente gallinas.
La producción ganadera en el Municipio por tipo de ganado, precio promedio y valor estimado de la
producción se presenta en el siguiente cuadro:
CUADRO Nº 79
Se estima aproximadamente que un 40% de los colonizadores de la región tiene como actividad principal la
ganadería; algunos predios ganaderos alcanzan poblaciones de hasta 100 bovinos. Dentro de la población
bovina predomina la raza criolla mejorada, con la introducción de reproduct ores de las razas Pardo Suizo,
Hosltein y Nelore. Únicamente el Pardo Suizo ha demostrado adaptabilidad a las condiciones climáticas de la
región, Holstein y Nelore mostraron dificultades emergentes del manejo técnico y las condiciones climáticas.
Los animales de estas razas están en franco proceso de desaparición.
Las áreas de Río Blanco y Bulo Bulo han desarrollado sistemas de producción ganadera, basada en la
producción de bovinos de doble propósito.
La tecnología que utiliza la mayoría de los agricultores, es rudimentaria y de tipo familiar. La obtención de
leche la realizan de forma manual, el ganado duerme en canchones y cercos y sin techos improvisados, no se
realiza control de sanidad animal en los tiempos previstos y de acuerdo a recomendaciones técnicas, la
alimentación en gran parte es con pastos y forrajes naturales de la zona, muy pocos ganaderos utilizan la
inseminación artificial.
CUADRO Nº 80
PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.
F.4.4CARGA ANIMAL
La carga animal potencial en el Municipio es de 2,6 animales/Ha. Según los datos de AGAPLE, el número de
animales por hectárea es de 1,6.
El crecimiento de la población bovina ha rebasado en una mayoría de los casos a las superficies de forraje,
generalmente debido al tamaño de las concesiones y por otro el desinterés de hacerlo a raíz de las políticas de
precios establecidos por quienes rescatan la producción.
Los ganaderos consideran que el actual precio que reciben por litro de leche (Bs 0.90) apenas les alcanza para
cubrir sus costos de producción; un precio de Bs 1,10 / litro les permitiría un ligero margen de ganancia.
En Entre Ríos no sólo se verificó una mayor superficie cultivada con pastos en los predios individuales, sino
también que más del 90% de los productores encuestados familiares en el Municipio tenían pasturas en sus
sistemas de producción.
CUADRO Nº 81
Llama la atención la prevalencia de pasturas cultivadas en el Municipio de Entre Ríos. Esto probablemente se
debe a la influencia de los productores provenientes del norte de Santa Cruz donde es usual la util ización de
pasturas cultivadas.
Las familias comunales del área no utilizan técnicas adecuadas en la atención de su ganado, de modo que éste
se cría en forma tradicional. La infraestructura en términos de establos, corrales, etc., es muy precaria.
CUADRO Nº 82
CUADRO Nº 83
BULO BULO
RIO BLANCO
vaca 47 14 83.300
yuca 10 mercado 15 20
platano 120 mercado 20 1.900
arroz 42 ingenio 15 1.150
arrocero
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
MANCO KAPAC
ISARZAMA
Tal como se observa en el cuadro precedente, muestra el valor de producción de los 5 Distritos Municipales, el
valor y los ingresos obtenidos por la comercialización en el mercado durante un calendario agropecuario.
La producción forestal constituye uno de los rubros importantes en la economía del Trópico de Cochabamba.
El valor de la madera en tronca, puesta en el mercado de la ciudad de Cochabamba, asciende a 10 millones de
dólares cada año aproximadamente.
La cadena de producción forestal involucra inicialmente a los campesinos, un segundo eslabón está constituido
por los rescatadores de la tronca, llamados "tronqueros", y finalmente están los aserraderos y barracas.
La producción forestal en el Trópico es una actividad puramente extractiva (explotación) cuyo impacto en el
tiempo es negativo, tanto a nivel del ecosistema como a nivel económico, pues contribuye a un proceso de
degradación y agotamiento de la riqueza de los bosques.
La producción forestal constituye uno de los rubros importantes en la economía del Municipio. Puesto que la
riqueza forestal es un recurso natural renovable, susceptible de aprovechamiento con los consiguientes daños
ocasionados en el ecosistema de la cuenca, es necesario hacer de la producción forestal una actividad
económica que contemple el manejo de bosques, la forestaría, la agroforestería y la industria forestal, con un
sentido sostenible y de preservación del medio ambiente.
El aprovechamiento forestal es una de las actividades de mayor potencial e importancia económica y ecológica
del Trópico de Cochabamba, el 60% de la superficie del trópico tiene un potencial forestal alto. La cubierta
boscosa representa el 89% de la superficie del departamento y aproximadamente el 5% del país (PAF/BOL).
Los recursos forestales tropicales y subtropicales de Cochabamba cubren aproximadamente una superficie de
2.600.00 Has (Estudio de Factibilidad para el Manejo de Recursos Forestales. PDTC – GTZ/GFA)
Comparando los indicadores forestales con los indicadores de cultivos agrícolas que se fomentan en la región,
se ha podido observar que el aprovechamiento de los bosques primarios no intervenidos es más rentable que
los cultivos agrícolas. Los campesinos no han considerado como opción económica el aprovechamiento
forestal de sus parcelas y por otra parte las instituciones que brindan apoyo a la producción no han priorizado
esta actividad productiva. Sin embargo, se quema más del 80% de los recursos forestales de bosque s naturales.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 84
Grupo Comercial
Tipo de Bosque COM OTC (m3/ha) SNV (m3/ha)
(M3/ha)
Bosque primario sin 45.54 24.89 20.74
intervención
Bosque primario 32.22 29.53 17.74
intervenido
Bosque secundario 11.10 87.22 36.65
Fuente: Estudio de Factibilidad para el Manejo de Recursos Forestales.
Como se observa en el cuadro Nº , los bosques primarios sin intervención alcanzan un volumen maderable
comercial de 45 m3/Has compuesto por 20 especies maderables, destacándose el verdolaga, almendrillo,
ochoo, mara, trompillo, cedro, gabún, tejeyeque, bibosi y mapajo; siendo las tres primeras las más
comercializadas. (PDTC).
La actividad maderera está ligada al tumbe que realizan los colonos para la habilitación de sus tierras. Sin
embargo, por efecto de esta actividad, el desbosque ha adquirido caracteres preocupantes debido a que el
verdadero potencial de estos ecosistemas está precisamente en el sobresuelo. Generalmente las troncas son
sacadas por camiones hacia Cochabamba donde se hallan los mayores aserraderos que las procesan. Los
madereros extraen selectivamente troncas de los “chacos” que están siendo ha bilitados, pagando precios
irrisorios a sus propietarios, en algunos casos contribuyen a construir la senda o camino de extracción.
Posteriormente lo que queda es quemado por el colono según la costumbre adoptada en el proceso de
habilitación de tierras. Por este medio se desbosca y se quema una cantidad aproximada de 3400 Has cada
año, si suponemos que cada familia habilita por lo menos una Ha. cada año, de lo que se deduciría el
volumen de biomasa que es quemada con los efectos consecuentes para los ecosistemas afectados, en algunos
casos irremediablemente.
GRÁFICO Nº 4
20
Superficie (ha)
15 Bosque Primario
10
Bosque
5 Secundario
0
Entre Ríos
Las especies forestales existentes en la región, han sido clasificadas de acuerdo al periodo de desarrollo que
tiene cada una de ellas. Según estas características están clasificadas en especies de crecimiento rápido,
especies de crecimiento a mediano plazo y especies de crecimiento a largo plazo.
CUADRO Nº 85
ESPECIES FORESTALES DE RÁPIDO CRECIMIENTO
Estas especies tienen un periodo de crecimiento de 1 a 11 años, a partir del décimo segundo año, empieza su
aprovechamiento, alcanzan un diámetro promedio de 22 pulgadas. Su crecimiento anual es de 2 pulgadas. Su
rendimiento por unidad es de 100 pies2.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 86
Fuente:PMOT
Estas especies tienen un periodo de crecimiento más lento, siendo este de 1 a 25 años. A partir del año 26 se
inicia su aprovechamiento. Por otra parte estas especies alcanza las 27 pulgadas, en promedio. Con un
engrosamiento anual de 1.08 pulgadas, y su rendimiento es de 1400 pie2 por unidad aproximadamente.
CUADRO Nº 87
Campesino cuartonero, el cuartoneo se refiere al aserrío de madera con motosierra, donde las piezas que se
extraen son relativamente grandes y no tienen dimensiones fijas. El rendimiento de aserrío es generalmente del
50%, considerado bajo, en comparación con el aserrío mediante sierras circulares o de cinta.
La comercialización del producto tiene dos modalidades. El rescatado por los camioneros y el transportado a
Cochabamba para ser vendido en las barracas; y, el segundo, vendidos directamente a empresas.
Empresas del Chapare y Cochabamba. El 50% de las empresas asentadas en el Chapare compran la madera en
tronca a los camioneros o transportistas, su equipo está constituido generalmente por una sierra sinfín,
despuntadora y una desorilladora. Las empresas restantes cuentan con equipo más completo, tanto en aserrío,
transporte y arrastre de madera; generalmente adquieren la madera por compra directa de árboles en pie de
colonos, su capital de inversión es mucho mayor que de las primeras. El rendimiento de aserrío que obtienen
oscila entre el 60 y 65%.
El producto que generalmente ofertan en el mercado de Cochabamba, es madera a serrada comercializada por
medio de barracas de su propiedad o de personas particulares.
En cuanto a la eficiencia del aprovechamiento forestal, las empresas madereras en su afán de extraer el mayor
volumen comercializable de especies con mayor valor económico, ocasionan la pérdida de volumen
significativo de residuos leñosos que pueden ser aprovechados. En el caso de especies blandas, los residuos
aprovechables, en promedio son de 2.0 m3 por árbol; en las especies semiduras, el residuo promedio
aprovechable es de 0.6m3; y en los árboles de especies duras, el promedio es de 0.33 m3 .
F.7.1 PESCA
La pesca tiene como finalidad principal satisfacer las necesidades de consumo familiar y en muy poco grado
se destina para su venta.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Según los propios pobladores ya no existen peces en los ríos, debido a que los sistemas de pesca no son los
más adecuados y también por la contaminación de los ríos. Se ha observado que los pobladores tienen la
inquietud para fortalecer y potenciar la actividad piscícola en el municipio, solicitando cooperación financiera
para la asistencia técnica y capacitación en crianza de peces.
Entre Ríos tiene condiciones ecológicas favorables para desarrollar la piscicultura. Las principales especies de
peces, existentes son el surubí, pacú, sábalo, blanquillo, muturú, dorado. Recintemente se introduce la crianza
sistematizada de peces.
F.7.2 CAZA
Hay una indiscriminada cacería de jochis, tatús, venado, chancho de monte tanto para el autoconsumo como
para su venta, sobre todos a los centros de venta de comidas. No está cuantificada esta explotación, aunque se
presume altamente erosiva de la fauna silvestre.
La producción de hidrocarburos de Entre Ríos correspondiente a la gestión 2008 aumentó en el rubro de gas
natural (GN), pero en petróleo condensado y Gas Licuado de Petróleo (GLP) registró una ligera disminución
en relación a los niveles de la gestión 2007, debido principalmente al declinamiento de los campos y al
estancamiento de las inversiones, señalan estadísticas de la Secretaría Departamental de Hidrocarburos.
La producción de GN del año 2007 sumó 49.360.109 millares de pies cúbicos (MMPC); mientras que el año
pasado 53.197.086 MMPC, registrándose un incremento de 3.836.232 MMPC.
Del total producido en 2008, alrededor de 34.646.045 MMPC le corresponden a la petrolera Chaco y
solamente 18.551.041 MMPC a Repsol.
Respecto a la producción de petróleo condensado, durante la gestión 2007 éste alcanzó 4,50 millones de
barriles de petróleo (BP), en tanto que en los 12 meses del 2008 totalizó 3,75 millones de BP, es decir, hubo
una disminución de 745 mil BP. La producción de Chaco en 2008 alcanzó 1,46 millones de BP y la de Repsol,
2,29 millones de BP.
Lo mismo sucedió con la producción de GLP, que durante la gestión 2007 sumó 198.929 metros cúbicos (MC)
y en 2008 alcanzó apenas los 184.349 MC, registrándose una reducción de 14,580 MC. Del total
correspondiente a 2008, Chaco produjo 130.452 BP, mientras que Repsol 53.894 MC.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
El secretario departamental de Hidrocarburos, Carlos Zavaleta, explicó que “el agotamiento paulatino y
natural de los pozos petroleros” del trópico es la causa fundamental de la baja producción de condensados y
GLP.
Dijo que “las empresas petroleras, después de la nacionalización, trataron de mantener los niveles de
producción con intervenciones sólo necesarias y sin inversiones grandes”, debido a la ins eguridad jurídica.
Actividad actual
A la fecha, las empresas Chaco y Repsol, asentadas en el trópico de Cochabamba, alcanzan una producción
operativa diaria en campo de 9.459 barriles de petróleo condensado; 129.301 millones de pies cúbicos de gas
natural y 467 metros cúbicos de GLP, sujeto a una auditoría operativa.
Un análisis del estado de los pozos realizado por la Gobernacion al 15 de octubre pasado, establece que la
empresa Chaco trabaja en el bloque Chimoré con los campos petroleros: Bulo Bulo, Carr asco, Carrasco FW,
Kanata, Kanata Norte y Kanata FW, donde existen 61 pozos, de los cuales 18 son activos, tres son inyectores,
uno es sumidero, 38 están cerrados y dos en proceso de intervención.
La empresa Repsol, en el bloque Mamoré, trabaja cuatro campos: Paloma, Surubí, Surubí Bloque Bajo y
Surubí Noroeste y cuenta con 46 pozos, de los cuales 10 están activos, 28 son inyectores de gas natural y ocho
están cerrados.
Zabaleta indica que las posibilidades de que este año pueda incrementarse la producción de hidrocarburos en
el trópico de Cochabamba están basadas en las reservas certificadas de gas natural disponibles al 1 de enero de
2005 que llegan a 1,19 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) y reservas certificadas de
petróleo que llegan a 65.91 millones de barriles.
Durante la gestión 2011, la Gobernacion de Cochabamba recibió por concepto de regalías petroleras la suma
de 364,06 millones de bolivianos; por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), 86,4 8 millones y por el
Impuesto Especial a Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD), 63,04 millones; haciendo un total de 513,58
millones de bolivianos, según datos proporcionados por la Secretaría Departamental de Hidrocarburos que se
encuentran en proceso de certificación por el Ministerio de Hidrocarburos.
Inversiones de YPFB-2011
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cuenta para la presente gestión con un presupuesto
inicial de 1.400 millones de dólares, que serán invertidos en la exploración de recursos hidrocarburíferos en la
zona sub andina, para recuperar campos en actual desuso y mejorar la producción de hidrocarburos.
Adicionalmente, la estatal petrolera prevé invertir 200 millones de dólares con YPFB -Andina; 150 millones
con Transredes; 10 millones con la CLHB y 80 millones de dólares con la petrolera Chaco.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Con el propósito de utilizar adecuadamente todo el potencial gasífero del Trópico de Cochabamba, el
Gobierno central y la Secretaría Departamental de Hidrocarburos impulsan varios proyectos de
industrialización de gas natural.
El Gasoducto Carrasco Cochabamba (GCC) transportará adicionalmente --desde los campos gasíferos del
trópico a los centros industriales de Cochabamba, Oruro, El Alto y La Paz -- alrededor de 120 millones de
metros cúbicos de gas por día, con una inversión de 172 millones de dólares.
Se estima que la planta de amoniaco y urea, ubicada en el municipio de Entre Ríos, producirá a mediados de
2011 unas 760 mil toneladas de fertilizantes, suficientes para cubrir la demanda nacional y la de los mercados
de Brasil y Argentina, con una inversión de mil millones de dólares.
Prevén que las redes de distribución de gas natural a instalarse en los municipios de Villa Tunari, Shinaota,
Ivirgarzama, Chimoré y Entre Ríos convertirán al trópico en un verdadero polo de desarrollo, dentro de cinco
años.
La termoeléctrica de Entre Ríos, diseñada para transformar alrededor de 18 millones de pies cúbicos de gas
seco al día (98 por ciento de metano) en 120 megavatios de potencia en energía eléctrica a ser incorporada al
Sistema Interconectado Nacional (SIN), con 70 millones de dólares de inversión, satisfacerla la demanda
creciente de energía eléctrica.
El interés por la actividad turística no es reciente, anteriormente en los años 2002 – 2006 ya se destacó el gran
potencial turístico de la región del Trópico de Cochabamba precisándose para ello las siguientes fortalezas:
CUADRO Nº 88
ATRACTIVOS TURÍSTICOS.
Nº Atractivos turísticos Características Actividad turística
1 Entre Ríos Río Ichoa Afluente del río Ichilo, de importante cauce y riqueza Caza, pesca, ruta
paisajística, apto para bañarse monte alto turística
2 Bulo Bulo, Entre Río - Ichilo Principal receptor de las aguas que fluyen de la Turismo aventura
Amazonía Boliviana, apto para bañarse práctica deportiva
3 Parque Carrasco entre Ríos En su recorrido se puede observar variedad de parabas Turismo aventura
y otros. Se puede seguir por senderos hasta la base del observación de flora y
guarda parque del PNC fauna
4 Entre ríos Laguna Manantial y Alto Ruta turística del rio a la laguna manantial Práctica de eco
Linares agroturismo
5 Entre Ríos Volcán I Colonia de migrantes rusos, se encuentra en los Etno ecoturismo
nacientes del río Ichoa y colindante con el Parque
Nacional Carrasco
6 Entre Ríos Mirador Illimani Colina desde donde se puede observar la sub cuenca Oobservación de flora
del río Ichilo, gran variedad de flora y fauna y fauna
7 Entre Ríos Puerto Ramos Sobre el río Ichilo, con atractivo paisajístico Práctica deportiva
8 Entre Ríos Puerto Ichilo En el río Ichilo, atractivo paisajístico, biodiversidad Turismo Aventura
práctica deportiva
Fuente: Elaboración Propia
Los pobladores de Entre Ríos son una mezcla de colonos agricultores quechuas y ganaderos cruceños, en
ambos lados de la carretera se extienden cientos de puestos de venta de los más variados artículos, desde
peluches hasta puestos de medicina tradicional, existen peluquerías y comedores populares.
Entre los servicios que ofrece se encuentran restaurantes, discotecas, karaokes, telefonía, farmacia, hospital,
alojamientos variados, taxis con servicios a Cochabamba y Santa Cruz, buses con salidas a ambos
departamentos, servicios mecánicos y surtidor de gasolina.
F.11AGROINDUSTRIA
La actividad principal de los pobladores de Entre Ríos es la agropecuaria; existe producción principalmente de
frutas (banano, plátano, guineo, piña, maracuyá, cítricos, palta), pero también se producen cereales (arroz y
maíz), yuca, café, palmito, maní y otros en menor escala; asimismo se produce leche y sus derivados (queso,
yogur, helados).
Sin embargo los beneficios que se obtienen con la venta de los productos en su fase primaria son incipientes.
En el Municipio no existen industrias de transformación, esta situación ha sido percibida por la población
solicitando la cooperación del Gobierno Municipal para la implementación de plantas de procesamiento de
frutas (cítricos, piña, papaya, banano) así como plantas para el procesamiento de harina de yuca y plátano.
Recientemente se observan resultados favorables de algunas plantas agroindustriales, fruto del Desarrollo
Alternativo, como ser el palmito, café, maracuyá, harina de yuca, miel de abejas.
La industria por su parte, adquiere aproximadamente un 10% de la producción de fruta (c ítricos, piña y
maracuyá). La producción que no es rescatada por los transportistas – mayoristas es vendida directamente en
los centros urbanos y puestos de venta ubicados en la carretera principal.
Mediante la instalación de infraestructura básica, dio lugar al origen, soporte y financiamiento de empresas
privadas que asumieron la responsabilidad de los procesos de comercialización dirigidos principalmente a la
exportación de banano y piña, como Winex, 7 Hermanos, COFRUT, BANABOL, UNABANA y otras, que
están obteniendo resultados positivos en el desarrollo y establecimiento de sistemas comerciales, en los rubros
priorizados por dicha agencia de desarrollo. (PDTC).
Dada las condiciones ambientales del trópico, poco favorables para la conservación de productos , son
dificultosos las labores de selección, clasificación, limpieza, tratamiento y empaque de acuerdo a normas y
control de calidad. Como consecuencia de los pequeños volúmenes de producción y la falta de centros de
acopio próximos a los centros de producción, no es posible una comercialización rentable que los propios
productores puedan realizar en los mercados de Cochabamba o Santa Cruz.
Productos como la papaya, bananos y cítricos, por ser productos perecederos, requieren de canales más o
menos estables para evitar el deterioro al pasar por las diferentes fases de intermediación antes de llegar al
consumidor final. Estos hechos provocan la proliferación de intermediarios, formando una cadena de
rescatadores mayoristas y minoristas.
El desconocimiento de los agricultores de las características de funcionamiento del mercado y las formas
adecuadas de manipuleo y comercialización de su producción, influyen negativamente en la atención de
mayores ingresos, haciéndose imprescindible la asistencia técnica y capacitación en estos temas.
CUADRO Nº 89
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
BULO BULO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
ENTRE RÍOS
MANCO KAPAC
unidade
s, etc.)
Plátano 12690 1
Ganado 5 Entre Ríos 1
ISARZAMA
producto Cantidad Lugar de venta Meses
vendida de
el último venta
año (qq, 1-12
cabezas,
unidades,
etc.)
Como se puede apreciar en el cuadro precedente, la mayor parte de la producción está destinada a su
comercialización y en menor grado para el autoconsumo familiar y la alimentación de animales domésticos.
La feria más importante a la que acuden los productores de todas las comunidades de Entre Ríos, sin lugar a
dudas que es Entre Ríos, centro comercial más importante de la zona, particularmente los días domingos.
Acuden también a Bulo Bulo centro poblado que están ubicados a la vera de la carretera Cochabamba Santa
Cruz.
CUADRO Nº 90
MERCADO Y ORGANIZACIÓN
Los principales productos de venta del Mercado Central tal como se ve son 23 los venderos de productos que
atiende a los 5 distritos del municipio.
Centro de comercialización de la producción del municipio de Entre Ríos, sin duda se la realiza en
Cochabamba, Santa Cruz, Potosí, Oruro, Chuquisaca.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CENTRO DE COMERCIALIZACIÓN
Chuquisaca
- Coca
- Madera
- Arroz
- Cítricos
- Ajo
- Harina de trigo
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La actividad comercial de la coca se realiza en mercados específicos denominados mercados primarios, con
infraestructura propia (tinglados), cuyas instalaciones se encuentran en los principales centros poblados y
tienen conexión con el mercado de la hoja de coca de la localidad de Sacaba.
Los problemas a los que más se refieren los productores en el proceso de comercialización de sus productos
están relacionados con los precios bajos, la falta de mercados, caminos y las dificultades con el sistema de
transporte
G.1 INTRODUCCIÓN.
Este documento tiene como objetivo efectuar el análisis de la estructura organizativa actual con miras a
fortalecer la capacidad del Gobierno Municipal y de las organizaciones d e la Sociedad Civil en el Municipio
de Entre Ríos. Estos aspectos son parte de una política municipal permanente relacionados con el
mejoramiento de la capacidad de Gestión Municipal, y la negociación y participación de la sociedad Civil
como actor fundamental y sujeto de desarrollo.
Si bien la ciencia de la administración y por consiguiente de la organización han avanzado notablemente en las
últimas dos décadas, vemos la necesidad de utilizar una combinación de varios enfoques de sistemas
organizacionales, y adecuarlos para que sean aplicados de manera práctica al gobierno municipal de Entre
Ríos.
División del trabajo donde cada proceso está definido, entendido y establecido su rutina.
Relación de trabajo definida en la que cada encargado y sus subordinados siguen a una jerarquía formal.
Las reglas, políticas y procesos específicos guían la conducta de los funcionarios municipales en relación con
el personal de otras entidades y los usuarios.
Por otra parte, hacemos uso de la teoría de sistemas porque la gestión municipal es fruto de un proceso de
interrelación de varios sistemas los que influyen y son influidos a su vez (y se traducen en última instancia)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
por los resultados de la gestión municipal hacia el logro de los objetivos del Municipio a corto, mediano y
largo plazo.
El nivel más cercano del entorno es la comunidad, la que está representada por (1) Los Sindicatos,
comunidades u Organizaciones Territoriales de Base (OTB´s); (2) El Comité de Vigilancia; (3) Federaci ón y
Centrales campesinas; (4) Otras Organizaciones de la Sociedad Civil como ser: Organizaciones productivas,
de servicios, etc.
El ambiente externo de la organización municipal está compuesto por el conjunto de instituciones públic as y
privadas cuya cobertura alcanza la jurisdicción municipal de Entre Ríos. Todas éstas conforman el entorno
externo del Municipio, donde se encaminan las gestiones para obtener los financiamientos e implementaciones
de los proyectos municipales.
G.1.3.1 NATURALEZA-DEPENDENCIA–CREACIÓN
La Municipalidad, como Gobierno Local y Autónomo, es la entidad de derecho público, con personalidad
jurídica reconocida y patrimonio propio, que representa al conjunto de vecinos asentados en una jurisdicción
territorial determinada, cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades de la vida en comunidad. Ley Nº
2028 de Municipalidades de 28 de octubre de 1999.
La base legal de su creación se encuentra en la Ley Ley Nª 2126 del 25 de s eptiembre del año 2000 que señala
la creación del Municipio de Entre Ríos con su único cantón Bulo Bulo.
El Gobierno Municipal, que es la máxima autoridad organizativa y política del municipio, está
conformada por:
El Consejo Municipal, cuerpo legislativo integrado por cinco concejales,
El Alcalde Municipal, ejecutivo del Municipio, y
El Comité de Vigilancia, órgano representativo de la sociedad civil para la gestión del Gobierno
Municipal.
EJECUTIVO MUNICIPAL
DISTRITO Cargo Nombre
CONCEJO MUNICIPAL
Posició Titular
n
1 Sr. Aniceto Zurita
2 Sra. Aurora Sánchez
Sandoval
3 Sra. Edilberto
Fernández Vallejos
4 Sra. María Elena
Mendoza Ibarra
5 Sra. María Magdalena
Aldunate Saramani
La debilidad en términos de recursos humanos, técnicos y financieros que ha caracterizado por décadas a los
Municipios provinciales del departamento y del país, fruto de una larga tradición centralista y marginalizante,
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
no puede ser resuelta en el corto plazo, sino en el marco de un paulatino proceso de fortalecimiento. El marco
legal que propicia dicha transformación ha sido establecido en 1994 con la pro mulgación de las leyes de
Participación Popular y reforzada en 1995 con la Ley de Descentralización Administrativa,. La aplicación de
esta nueva estructura en los Municipios, les ha permitido contar con recursos monetarios, pero también se han
ampliado sus competencias y responsabilidades a todo el territorio de la sección y a los sectores sociales que
lo conforman.
Este súbito incremento de competencias al Gobierno Municipal (administración del territorio, manejo de
recursos financieros, responsabilidades y demandas), requiere de un proceso paralelo de capacitación e
incorporación de recursos humanos calificados, la incorporación de infraestructura, recursos técnicos y
administrativos cada vez más crecientes, y que el Municipio viene cumpliendo actualmente .
El Gobierno Municipal de Entre Ríos, está conformado por el Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal. La
articulación con la sociedad se lo realiza a través del Comité de Vigilancia, de acuerdo a las normativas
existentes en la Ley 1551, Ley 2028 y los decretos reglamentarios.
Por las características de organización de la sociedad civil se puede establecer que las bases se organizan en
Sindicatos Agropecuarios los cuales a su vez se agrupan en Centrales Agrarias y estas últimas conforman la
Federación Sindical Agropecuarios Mamoré - Bulo Bulo. Esta Federación, en los hechos, es la principal
organización de representación de la sociedad civil ante el Gobierno Municipal. Entre los roles de la
Federación se puede señalar los siguientes: la de representar y asumir defensa de los intereses de sus afiliados,
de efectuar convocatorias a ampliados a todos o parte de sus afiliados y últimamente se ha constituido como
un poder de consulta política donde se forman los nuevos líderes del municipio.
En la perspectiva de apoyar las acciones del Municipio, una de las principales tareas emana das de las leyes
de Participación Popular y de Descentralización Administrativa es la de elaborar sus Planes Anuales
Operativos; tarea que se llevara a cabo para las Gestiones 2012- 2016 en base a los procesos participativos
que se vienen realizando en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal para la Gestión 2012 al 2016
Generalmente los pasos que sigue el Ejecutivo para la elaboración del POA/Presupuesto se los efectúa
utilizando la metodología es decir con la realización de por lo menos 3 cumbres. Una Cumbre 1 de
presentación de informe de gestión y capacitación a dirigentes para el levantamiento de las demandas
distritales. Cumbre 2 de priorización de proyectos, incluyendo salud, educación, producción y otros y, Cumbre
3 de presentación y aprobación del POA y programación de presupuesto por parte del Ejecutivo Municipal a
los actores sociales de todo el Municipio.
Los que participan en la elaboración del POA son: el Gobierno Municipal en pleno: Consejo Municipal,
Alcalde municipal, los técnicos de la Alcaldía, el Comité de Vigilancia, las OTB´s (Sindicatos), las Centrales
Campesinas, La Federación Sindical Agropecuarios Mamoré - Bulo Bulo en la etapa de la planificación
participativa y posteriormente el H. Concejo Municipal es el encargado de la verificación y análisis del
documento elaborado antes de su aprobación final con el visto bueno del Comité de Vigilancia.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
De acuerdo a la Ley SAFCO, el SOA se define y ejercita en función del POA, evita la duplicidad de objetivos
y atribuciones; adecua, fusiona, crea o suprime entidades; centraliza la adopción de políticas; de scentraliza o
desconcentra la ejecución de políticas y el manejo de los sistemas de administración. En otras palabras, el
SOA regula el proceso de estructuración organizacional del GM para el cumplimiento de sus Objetivos de
Gestión a través el análisis organizacional, diseño o rediseño organizacional y la implementación del mismo.
El primer nivel corresponde al Alcalde Municipal, que es la máxima autoridad del Gobierno Municipal. En el
segundo nivel se encuentra el Oficial Mayor y los 4 Subalcaldes de los Distritos Municipales.
En orden de importancia están el tercer y el cuarto nivel. El Auditor Interno, el Asesor legal del Ejecutivo que
depende directamente del Alcalde Municipal. En el mismo nivel se encuentran: la Unidad Administrativa y
Financiera, la Unidad de Desarrollo Productivo Agropecuario y Proyectos, la Dirección de Urbanismo y Obras
Públicas que dependen directamente del Oficial Mayor. En el cuarto nivel se encuentran: la Unidad de ROA,
Tesorería y Recaudaciones, la Unidad de Catastro Urbano y Rural y la Unidad de Contabilidad que dependen
directamente de la Unidad Administrativa y Financiera; en el mismo nivel se encuentra la Unidad de
Administración del Servicio de Salud que depende directamente del Oficial Mayor, la Unidad Administrativa
del Matadero Municipal y el Técnico Forestal y de Medio Ambiente que dependen de la Unidad de Desarrollo
Productivo Agropecuario y Proyectos y finalmente en el mismo nivel están el Técnico de Obras Públicas y el
Técnico de Saneamiento Básico y Caminos Vecinales.
A continuación se muestra el actual organigrama (Gestión 2011) con el que está funcionando el
Gobierno Municipal.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
El Sistema de Presupuesto prevé los montos y fuentes de los recursos financieros para cada gestión anual y su
asignación a los requerimientos señalados en el POA y la Organización Administrativa adoptada.
Las últimas disposiciones del Ministerio de Hacienda acerca de la remisión de ejecuciones presupuestarias de
media gestión han sido resueltas por los técnicos de la Alcaldía, casi al límite del plazo de entrega, evitándose
de esa forma el congelamiento de los recursos municipales que les son transferidos por el Tesoro General de la
Nación..
Este sistema establece las siguientes funciones: determina los puestos de trabajo efectivamente necesarios; los
requisitos y mecanismos para proveerlos; implanta regímenes de evaluación; define la retribución al trabajo;
desarrolla capacidades y aptitudes de los servidores públicos; registra las acciones del personal; establece los
procedimientos para el retiro y la movilidad de los mismos.
Para el funcionamiento de la Alcaldía de Entre Ríos en la gestión 2005 se cuentan con los siguientes puestos
de personal:
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 91
PERSONAL PERMANENTE
PERSONAL PERMANENTE
Nº CARGO
1 ALCALDE MUNICIPAL
2 SUBALCALDE BULO BULO
3 SUBALCALDE RÍO BLANCO
4 SUBALCALDE MANCO KAPAC
5 SUBALCALDE IZARSAMA
6 OFICIAL MAYOR
7 DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO
8 DIRECTOR DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGROPECUARIO Y PROYECTOS
9 DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS
10 CONTADOR GENERAL
11 RESPONSABLE DE ALMACENES Y ACTIVOS FIJOS
13 CAJERA
14 SECRETARIA EJECUTIVA
15 CHOFER DE ALCALDE
16 SERENO/PORTERO
Es el sistema que establece la contratación (compras por excepción, compras menores, invitación directa,
licitación pública), manejo (administración de almacenes, administración de activos fijos menores,
administración de activos fijos e inmuebles, administración de servicios) y disposición de bienes y servicios
(arrendamiento, enajenación y baja).
El Municipio cuenta con equipo pesado. Para el uso racional de estos equipos se cuenta con un cronograma de
ejecución y utilización de la maquinaria.
El Municipio de Entre Ríos tiene un Plan Regulador cuya aplicación va a permitir al municipio a planificar y
regular las urbanizaciones en los centros poblados y desde el punto de vista de inversión le permitirá mejorar
sus ingresos por conceptos de recaudación.
El Control Gubernamental está integrado por un Control interno (previo y posterior) y un Control externo
Contraloría General de la República CGR y Empresas especializadas).
El control interno previo está siendo aplicado por todas las unidades de la entidad. Comprende: La
verificación del cumplimiento de las normas que las regulan y los hechos que la respaldan; la conveniencia y
oportunidad en función de los fines y programas de la entidad.
El control interno posterior es ejecutado por los responsables superiores en base a resultados y/o por la Unidad
de Auditoría Interna existente en el Municipio.
El control externo se realiza en forma independiente e imparcial, a fin de calificar la eficacia de los sistemas
de administración; opinar sobre la confiabilidad de los registros contables; dictaminar sobre la razonabilidad
de los estados financieros y evaluar los resultados.
Periódicamente se eligen a los dirigentes que conforman las directivas a nivel Sindical, Central y de
Federación. A través del control de la base social sobre los dirigentes se asegur a que estos respondan por los
actos realizados durante su gestión garantizando que los requerimientos de sus afiliados sean atendidos de
manera orgánica.
De este modo en el Municipio de Entre Ríos existe una Federación denominada: Federación Sindical de
Agropecuarios Mamoré – Bulo Bulo conformada por 14 centrales y 169 sindicatos y 55 Juntas Vecinales, la
misma que pertenece a la Confederación de Colonizadores de Bolivia.
Es importante mencionar que los anteriores representantes campesinos tanto de central es y sindicatos
actualmente se encuentran desempeñando cargos como funcionarios municipales, de este modo se evidencia la
eficacia de sus sistemas organizativos, que han conquistado espacios de decisión a nivel municipal e inclusive
a nivel nacional con la presencia de dirigentes en el parlamento nacional.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Los Sindicatos en el Municipio de Entre Ríos son el instrumento que permite a los campesinos y colonizadores
enfrentar los problemas de sobrevivencia, siendo la democracia sindical la que ejerce control s obre sus
dirigentes y afiliados.
CUADRO Nº 92
ORGANIZACIONES DE BASE
ORGANIZACIÓN REGIONAL DISTRITO ORGANIZACIÓN ZONAL ORGANIZACIÓN DE BASE
Federación Sindical de 1 Bulo Bulo Central de Bulo Bulo 9 Sindicatos de Colonias
Agropecuarios Mamoré – Bulo Central 18 de Octubre 9 Sindicatos de Colonias
Bulo Central Tupaj Katari 9 Sindicatos de Colonias
Central 25 de Abril 5 Sindicatos de Colonias
Poblado Bulo Bulo 10 Barrios
2 Río Central de Río Blanco 22 Sindicatos de Colonias
Blanco Central Ichoa 18 Sindicatos de Colonias
Poblado Río Blanco 6 Barrios
3 Entre Ríos Central Agrario 22 de Mayo 23 Sindicatos de Colonias
Poblado Entre Ríos 13 Barrios
4 Manco Central Mamorecillo A 14 Sindicatos de Colonias
Kapac Central Mamorecillo B 10 Sindicatos de Colonias
Central Villa Unión 6 Sindicatos de Colonias
Central 21 de Septiembre 6 Sindicatos de Colonias
Poblado Manco Kapac 13 Barrios
5 Isarzama Central Isarzama 18 Sindicatos de Colonias
Central Independiente 5 Sindicatos de Colonias
Central 25 de Octubre 15 Sindicatos de Colonias
Poblado Isarzama 13 Barrios
1 Federación 5 Distritos 14 Centrales 169 Sindicatos
55 Barrios
ORGANIZACIÓN REGIONAL DISTRITO ORGANIZACIÓN ZONAL ORGANIZACIÓN DE BASE
Federación Sindical de 1 Bulo Bulo Central de Bulo Bulo 9 Sindicatos de Colonias
Agropecuarios Mamoré – Bulo Central 18 de Octubre 9 Sindicatos de Colonias
Bulo Central Tupaj Katari 9 Sindicatos de Colonias
Central 25 de Abril 5 Sindicatos de Colonias
Poblado Bulo Bulo 10 Barrios
2 Río Central de Río Blanco 22 Sindicatos de Colonias
Blanco Central Ichoa 18 Sindicatos de Colonias
Poblado Río Blanco 6 Barrios
3 Entre Ríos Central Agrario 22 de Mayo 23 Sindicatos de Colonias
Poblado Entre Ríos 13 Barrios
4 Manco Central Mamorecillo A 14 Sindicatos de Colonias
Kapac Central Mamorecillo B 10 Sindicatos de Colonias
Central Villa Unión 6 Sindicatos de Colonias
Central 21 de Septiembre 6 Sindicatos de Colonias
Poblado Manco Kapac 13 Barrios
5 Isarzama Central Isarzama 18 Sindicatos de Colonias
Central Independiente 5 Sindicatos de Colonias
Central 25 de Octubre 15 Sindicatos de Colonias
Poblado Isarzama 13 Barrios
1 Federación 5 Distritos 14 Centrales 169 Sindicatos
55 Barrios
Las familias campesinas están organizadas principalmente en torno a sindicatos, los cuales a su vez se agrupan
en centrales.
Los dirigentes de los sindicatos son elegidos democráticamente por votación directa para las diferentes
carteras. En las áreas urbanas, las organizaciones existentes son las juntas vecinales, las cuales nominan a sus
representantes en la forma en que lo hacen los sindicatos campesinos.
Estas organizaciones se ocupan de buscar soluciones a los problemas de la comunidad local, de organizar
trabajos comunales, así como de canalizar las demandas de sus afiliados hacia organismos estatales y
privados.
Los sindicatos tienen un alto grado de vigencia y autoridad en el Municipio de Entre Ríos, allí donde es
necesario realizar acción social para lograr reivindicaciones referidas a mejorar las condiciones de vida de la
población.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 93
SINDICATOS Y JUNTAS VECINALES DEL DISTRITO 1: BULO BULO
DISTRITO CENTRAL Nº SINDICATO AFILIADOS
BULO BULO 1 Bulo Bulo 1 2 de Agosto 74
2 Eñe 16 de Julio 56
3 6 de Agosto 23
4 2do Manantial 10
5 Palmazola 49
6 1º Manantial 52
7 Independencia 20
8 12 de Septiembre 30
9 San Juan 110
Bananero 1
2 18 de Octubre 1 Alonso de Ibañez 33
2 10 de Marzo 22
3 Caripuyo 51
4 2do. Volcán 27
5 1ro. Volcán 36
6 Nuevo Amanecer A. 18
7 Koripuncu 7
8 San Salvador 15
9 23 de Marzo 52
3 Tupaj Katari 1 Agrario Amboró Bulo Bulo 38
2 Tupaj Katari 39
3 14 de Septiembre 70
4 Monte Verde 43
5 San Silvestre 30
6 Los Pachas 22
7 10 de Febrero 10
8 San Mateo 26
9 2 de Agosto 50
4 25 de Abril 1 Villa Fátima 36
2 25 de Abril 90
3 3 de Mayo 22
4 Villa Imperial 27
5 Bañado Ichilo 22
6 Comunidad 6 de mayo 25
TOTALES 32 Sindicatos 1236
Poblado Bulo 1 Barrio Magisterio 43
Bulo
2 Barrio 1ro de Mayo 53
3 Barrio Sucre 34
4 Barrio 12 de Septiembre 41
5 Barrio Puerto Ichilo 92
6 Barrio Cochabamba 43
TOTALES Barrios 263
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 94
SINDICATOS Y JUNTAS VECINALES DEL DISTRITO 2: RÍO BLANCO
CUADRO Nº 95
SINDICATOS Y JUNTAS VECINALES DEL DISTRITO 3: ENTRE RÍOS
2 B. Litoral 251
3 B. 1 ro de Mayo 98
4 B. 6 de Julio 17
5 B. Florida 41
6 B. Salvador 152
7 B. Imperial 110
8 B. Jordán 60
9 B. 14 de Septiembre 14
10 B. Petrolero 131
11 B. Nuevo 184
12 B. Paraíso 29
13 B. Valle Hemoso 114
14 B. Eduardo Avaroa 13
15 B. Mejillones 42
16 B. Nuevo Horizonte 41
CUADRO Nº 96
SINDICATOS Y JUNTAS VECINALES DEL DISTRITO 4: MANCO KAPAC
CUADRO Nº 97
El Distrito 1 de Bulo Bulo cuenta con 4 Centrales, 32 sindicatos y 10 Juntas Vecinales. Este Distrito, se
encuentra en un proceso de lenta urbanización.
El Distrito 2 de Río Blanco posee 2 Centrales compuesto por 40 sindicatos y 6 juntas vecinales; las
características son similares a las del Distrito de Bulo Bulo. Cuenta con un Comité cívico que agrupa a las
Juntas Vecinales.
El Distrito Municipal 3 de Entre Ríos cuenta con 1 Central, 23 sindicatos y 13 Juntas Veci nales. Una
característica que se puede visualizar es que existe un mayor nivel de organización y participación de las
Juntas Vecinales en torno al Comité Cívico de la zona.
El Distrito 4 de Manco Kapac está constituido por 4 Centrales Regionales con un tot al de 36 sindicatos, 13
Juntas Vecinales que se van organizando en Centros Poblados que se encuentran en proceso de formación.
Territorialmente, este Distrito es el más extenso.
Finalmente el Distrito 5 de Izarsama cuenta con 3 Centrales, 38 sindicatos y 1 3 Juntas Vecinales que se
organizan en torno a Centros Poblados ubicados junto a la carretera Cochabamba - Santa Cruz.
Las formas de organizarse de los sindicatos sigue un conducto regular y orgánico; es decir, estas
organizaciones van solucionando diversidad de problemas (de carácter sindical, de demanda y ejecución de
proyectos, reivindicaciones políticas, etc.), si en éste primer nivel no son solucionados los diversos problemas,
se pasa a la Central regional y luego a la Federación Regional. Empero, si e n los ámbitos precedentes no se
dan soluciones definitivas, entonces se pasa a la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de
Cochabamba, luego a la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
Su función es administrar la dotación de agua potable, suministra agua al centro poblado de Entre Ríos, de
forma similar existe otra Cooperativa en Bulo Bulo.
G.2.3.6 TELEVISIÓN
La señal de televisión del Municipio se baja por medio de antena parabólica, la misma permite captar señal d e
canales nacionales como BTV Canal Estatal, de manera similar sucede con la señal de televisión internacional,
a pesar que se tiene antena parabólica la señal de los canales no es permanente. No todas las poblaciones
tienen acceso a este servicio.
Esta empresa se encuentra explotando hidrocarburos en los campos de: Paloma, Surubi, Bloque bajo, Surubi
Norte. Esta empresa en la actualidad está operando una Planta Procesadora que se encuentra al medio del
campo “Paloma”. El sitio de la Planta tiene una extensión de territorio de aproximadamente de más de 6 Has.
Actualmente se está construyendo una planta engarrafadora de gas.
Transredes
Es la empresa encargada del transporte de hidrocarburos mediante el oleoducto que une Carrasco con la
refinería de valle Hermoso en la ciudad de Cochabamba. Sus actividades deben estar aprobadas por la
Superintendencia de Hidrocarburos. Trabaja en 90 municipios del país.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La Planta engarrafadora SAMO se encuentra en la capital del Municipio (Entre Ríos). Incorporar a CHACO y
REPSOL dentro del subtítulo Empresas Petroleras, trabaja además en otros rubros como agregados, Y
maquinaria pesada.
G.3.2 IGLESIAS
Es difícil determinar el número exacto de Iglesias asentadas en el Municipio, aparte de la Iglesia católica
están: Testigos de Jehová, Iglesia de los Santos de los Últimos Días, Iglesia Adventista, entre otras, ubicadas
de manera indistinta en las poblaciones.
Después de la implementación del Desarrollo Alternativo, se vio la necesidad de que los productores
conformen sus organizaciones, para de esta forma poder transformar sus productos y comercializar en el
mercado departamental, nacional o internacional. A continuación se mencionan parte de las asociaciones
productivas existentes en Municipio:
CUADRO Nº 98
ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS
ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS
SIGLA DENOMINACIÓN DISTRITO AREA DE ACCIÓN
COOP. ICHOA Cooperativa de Agropecuarios Ichoa D2 Producción de leche y sus derivados queso
y carne vacuna.
ASIPAT Asociación comunitaria integral de producción D2 Banano, papaya, plátano, cítricos, camu
tropical. camu, yuca, maíz
AGAPLE Asociación ganadera de productores de leche D1, D2, D4 Producción de leche y carne SI
JULIO Julio
APROATK Asociación de productores agropecuarios Tupaj D1 Café, achiote, maderas
Katari
APIG 25 DE Asociación de productores integrales ganaderos 25 D1 Maíz, cítricos, arroz
ABRIL de Abril
APAVIFA Asociación de productores agropecuarios Villa D1 Diversificación agroforestal, plan de
Fátima manejo
UAPASS Asociación de productores agropecuarios Sexta D2 Mejora de la producción agropecuaria
Sección
APLER Asociación Productores de leche D3 PIL ANDINA Santa Cruz
APAGV Asociación de productores agropecuarios G. D4 Piña, palmito
Villarroel
CAFETROP Cafetaleros trópico D4 Café
AIPANI Agrocítricos integrales de productores Nueva D4 Piña y otros
Esperanza
ASAISO Asociación de productores de piña D4 piña
ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS EN EL MUNICIPIO DE ENTRE RÍOS
SIGLA DENOMINACIÓN DISTRITO AREA DE ACCIÓN
COOP. ICHOA Cooperativa de Agropecuarios Ichoa D2 Producción de leche y sus derivados
(queso) y carne vacuna.
CAFÉ TROPIC Cuenta con 50 asociaciones en el Trópico
de Cochabamba, de las cuales 29
asociaciones productivas son del
Municipio de Entre Ríos.
ASIPAT Asociación comunitaria integral de producción D2 Banano, papaya, plátano, cítricos, camu
tropical. camu, yuca, maíz
AGAPLE Asociación ganadera de productores de leche D1, D2, D4 Producción de leche y carne SI
ASIPRA 16 DE Asociación de productores agropecuarios 16 de D1 Madera, café, cítricos SI
JULIO Julio
APROATK Asociación de productores agropecuarios Tupaj D1 Café, achiote, maderaSI
Katari
APIG 25 DE Asociación de productores integrales ganaderos 25 D1 Maíz, cítricos, arroz
ABRIL de Abril
UAPASS Asociación de productores agropecuarios Sexta D2 Mejora de la producción agropecuaria,
Sección introducir al mercado cultivos mejorados
El Ministerio de Hacienda deposita mensualmente los recursos del Programa de Alivio de Deuda (HIPC II) en
una Cuenta Especial (Cuenta Diálogo 2000) en el Banco Central de Bolivia y éste, a su vez, deposita dichos
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
recursos en el Fondo Solidario para Educación y Salud (administrado por los ministerios del ramo en
concertación con los Municipios) y en 3 cuentas especiales de cada Municipio para salud, educación e
infraestructura productiva y social.
La normativa emitida por este mecanismo en cuanto a indicadores y procedimientos de información para
seguimiento y evaluación de la Estrategia Bolivia Reducción de la Pobreza debe ser tomada, ineludiblemente
en cuenta.
Otra necesidad de la gestión municipal es la de integrar las zonas/regiones/distritos que reúnen potencial
económico, sus particularidades socio-culturales, físico-espaciales (usos del suelo y formas de ocupación del
territorio) y ambientales, así como sus articulaciones al interior del Municipio y con otros Municipios,
consolidando el proceso de distritación y la conformación de mancomunidades municipales.
El Municipio de Entre Ríos pertenece a la Mancomunidad del Trópico de Cochabamba junto co n los
Municipios de Villa Tunari, Chimoré, Puerto Villarroel y Shinahota.
Entre sus objetivos es la implementación de unidades productivas en cada municipio del Trópico de
Cochabamba.
En el Municipio se ubica el Regimiento de Infantería RI-33 Regimiento Ladislao Cabrera. Su función, al igual
que el resto de los Regimientos asentados en el Trópico, brinda apoyo a las Instituciones que trabajan en el
Desarrollo Alternativo. A diferencia de los otros Regimientos, ubicados en el Trópico, los co nscriptos que se
encuentran prestando el servicio militar tienen la oportunidad de estudiar, ya sea primaria o secundaria. El
momento del Licenciamiento los conscriptos obtienen el título de Técnicos Agropecuarios, con el propósito de
que al retornar a sus lugares de origen puedan trabajar apoyando a sus familias y comunidades. Dentro la
infraestructura del regimiento, se tiene un vivero con más de 25 mil plantines, también disponen de 4 has. para
plantaciones de cítricos (naranja, pomelo) y yuca entre otros.
La Policía, como fuerza pública tiene la misión de la defensa de la sociedad y la conservación del orden
público, además de brindar seguridad a la población. Dentro el Municipio existen solo dos Juzgados de
Conciliación Ciudadana: Bulo Bulo y Entre Ríos. Estos Juzgados pueden garantizar el orden y seguridad
dentro el Municipio porque el número de efectivos que trabajan en los mismos es limitado.
La Empresa AMVI II, es una Institución que forma parte del Proyecto CONCADE, y está encargada de la
implementación de obras de Infraestructura Vial imprescindible para el comerci o de productos lícitos en el
Trópico de Cochabamba.
- Fase I. El INRA en esta primera fase se realiza la Campaña de sensibilización con información y
concientización a los pobladores del Trópico.
- Fase II. El INRA Departamental Cochabamba está en proceso implementación el Saneamiento y
Titulación de Tierras en el Trópico de Cochabamba, mediante:
- Plan I de saneamiento y titulación de 20.000 hectáreas del TC.
- Plan II de saneamiento y titulación de 60.000 hectáreas del Trópico, este plan incluye la elaboración
de cartografía escala 1:10.000 de 500.000 hectáreas del Trópico.
En Septiembre de 1997, la Ley de Organización del Poder Ejecutivo creó el Servicio Nacional de Áreas
Protegidas (SERNAP), encargado del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) para la gestión de 21
áreas de importancia nacional y además para la coordinación del manejo de un gran número de áreas
protegidas de nivel departamental o municipal y algunas áreas privadas. En 1998, se estableció la normativa
de organización y funcionamiento del SERNAP, que lo constituye en un ente operativo del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación, con estructura administrativa propia, competencia de ámbito nacional y
relación funcional con el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal. Para
cumplir su función el SERNAP cuenta con Direcciones Locales de las áreas protegidas áreas protegidas y
varios distritos que las aglutinan por regiones.
El decreto de creación del SERNAP le da como misión institucional coordinar el funcionamiento del Sistema
Nacional de Áreas Protegidas, garantizando la gestión integral de las áreas protegidas de interés nacional, a
efectos de conservar la diversidad biológica en el área de su competencia (Art. 3 DS N° 25158 Sep. 04 de
1998).
Los ámbitos estratégicos de acción constituyen grandes áreas de intervención que conducen al cumplimiento
de los objetivos generales de gestión en el marco de las políticas para el SNAP. Para la agenda estratégica a
10 años se ha determinado los siguientes ámbitos:
El segundo macro problema, está centrado a la baja capacidad de autogestión que tienen las organizaciones de
productores (asociaciones y sindicatos).
El tercer macro problema, está dirigido a la insuficiente comunicación entre el Concejo Municipal y el
Ejecutivo Municipal para mejorar la gestión municipal.
El cuarto macro problema, se refiere a las limitaciones técnicas, administrativas y financieras de las
instituciones públicas nacionales, departamentales y sectoriales en el proceso de apoyo a las Organizaciones
productivas.
El quinto macro problema, está centrado a las acciones de desarrollo aislado sin una visión global e integral de
las instituciones públicas y privadas asentadas en la región.
El sexto macro problema se refiere a la necesidad del Municipio de contar con planes concretos para el
desarrollo como ser: Plan Regulador de ordenamiento urbano, Plan Municipal de Mantenimiento y
mejoramiento vial, Catastro Urbano y de políticas para mejorar las recaudaciones municipales.
Si las Instituciones públicas y privadas no conciertan sus acciones en función al Plan de Desarrollo Municipal
Quinquenal, el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial y Plan Subregional del Trópico, no se logrará los
objetivos planteados para el ámbito municipal, subregional, departamental y nacional.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
G.5.1.1ÍNDICE DE POBREZA.
Existen distintos enfoques relacionados con la pobreza, entre los más importantes se mencionan dos: aquel que
está relacionado con el análisis de Desarrollo Humano y el otro con el enfoque de necesidades básicas
planteado por la UDAPSO.
Para permitir una clara comprensión de este concepto por los habitantes del Municipio, adoptaremos el
segundo enfoque, donde se señala que: “La pobreza está asociada a un estado de necesidad, carencia o
privación de los bienes y servicios necesarios para el sustento de la vida”; también está vinculada a la falta de
participación activa en las decisiones colectivas, la marginación social, actitudes de desaliento y la adscripción
a una escala de valores diferenciada de alguna manera del resto de la sociedad. Este concepto lleva implícito
la comparación entre las condiciones de vida de una persona, familia o grupo humano y la concepción que se
tiene sobre lo que es necesario para vivir o sustentar la vida.
Con el objeto de identificar a los hogares y población que presenta privaciones o carencias en la satisfacción
de un conjunto de necesidades básicas, se ha definido como la unidad de análisis al hogar, pues en él es
posible observar directamente el nivel de satisfacción de las necesidades esenciales y most rar la situación de
pobreza a cualquier nivel de desagregación geográfica
Para esta tarea de identificación, se ha construido el “índice de intensidad de pobreza del hogar,” denominado
(NBI), que refleja el nivel promedio de satisfacción o insatisfacción d e las necesidades básicas de un hogar en
relación a los niveles mínimos de vida. En promedio, muestra la brecha o rezago en los niveles de vida de una
unidad familiar respecto a las mínimas condiciones de vida
La satisfacción de las necesidades humanas cuyo acceso y adecuación se ha captado en este índice, están
conformados en cuatro grandes grupos a saber:
1. Vivienda
2. Servicios e insumos básicos
3. Educación
4. Salud y Seguridad Social.
Los dos primeros constituyen elementos que tienen relación con el hábitat donde se desarrolla la vida familiar,
en tanto que los dos últimos se vinculan a las condiciones del desarrollo físico mental de las personas (capital
humano). En estos grupos se consideraron las siguientes variables
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Finalmente en el nivel de SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL, se contempla: a) atención en los centros de salud
(formal e informal de seguridad social).
Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 (Bolivia Atlas Estadístic o de Municipios
2005, p 318). INE., establece que 15.470 personas del Municipio de Entre Ríos son consideradas “pobres”, en
conjunto representan 2/3 partes de toda la población; de este total, 24% está localizada en el área rural, el
restante 76% en el área urbana (aunque la población tiene su residencia tanto en los poblados como en los
chacos). Si comparamos estos datos con los del Censo de 1.992 observamos que en ese periodo la mayor parte
de la población pobre (100 %), estaba localizada en el área rural, con la urbanización la situación relativa no
ha cambiado, la pobreza se ha desplazado del área rural a la urbana.
Los resultados del trabajo de campo, la observación y la revisión de información de fuentes secundarias nos
permiten señalar que al interior de los sindicatos no se observa una estratificación socioeconómica
significativa entre las familias, al contrario se observa cierta homogeneidad con pequeñas diferencias, que no
justifica considerarlas. Lo que se pudo observar es diferenciación en la propiedad de los terrenos dentro
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
algunos distritos, los mismos que son atribuibles a las características en que se dieron los procesos de
colonización.
Se ha mencionado que la actividad principal de las personas y familias que habitan en el municipio de Entre
Ríos es la agropecuaria. Las condiciones agroeciológicas existentes son favorables para la producción de una
variada gama de productos (arroz, yuca, maíz, plátano, banano, piña, cítricos) que las utiliza tanto para el
consumo dentro la unidad familiar, como para la venta
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 99
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
Precio
Promedio de
Rendimient Unitario Valor de la Consum
Nº de Superficie Producción Otros
CULTIVO Hectáreas o Promedio de la Producción VENTA Consumo o
Uas cultivada/flia. Total (t) usos
(T/Ha) producció (Bs) (t) UA (t) animal
Ha/UAs (t)
n (Bs/t) (t)
CEREALES
Arroz 2188 2879 0,94 1,32 1.400 2700 3.780.000 1.615 1080 14
Maíz 359 397 0,60 1,11 2.609 240 626.087 100 110 29 0
RAÍCES Y
TUBÉRCULOS
Yuca 1865 1168 2,46 0,63 1.304 2868 3.740.870 1.983 822 45
FRUTALES
Banano 158 403 13,64 2,55 1.600 5495 8.792.000 4.921 176 392
Plátano 622 911 9,71 1,46 1.000 8845 8.845.000 6.323 933 1590
Guineo 102 152 4,41 1,49 1.500 671 1.006.500 587 83 98
Piña 1077 992 11,76 0,92 1.000 11668 11.668.000 10.829 644 97 98
Maracuyá 25 63 1,79 2,52 113 0 113
Tembe 132 0 125 7
Naranja 2402 2661 2,12 1,11 200 5635 1.127.000 4.970 559 6 49
Mandarina 1842 2327 0,88 1,26 200 2053 410.600 1.580 422 0 32
Lima 31 26 0,15 0,84 200 4 800 4 0
Toronja 0 0 300 20 6.000 7 13
Limón 16 35 0,37 2,19 5.000 13 65.000 3 2 0 7
Chirimoya 60 86 3,81 1,43 1.400 328 459.200 243 81 3 1
Mango 0 0 300 75 22.500 23 31 5 17
Palta 134 194 4,37 1,45 640 847 542.080 701 130 12 4
ESTIMULANTE
S
Café 469 636 0,06 1,36 15.000 40 600.000 40
Palmito 300 286 0,00 0,95 231 230 1
Maní 45 7 0,00 0,16 21 18 3
TOTAL 41.691.637
Las actividades correspondientes al año agrícola 2010 en el municipio generaron volúmenes de producción
importantes; los productos obtenidos en esta cosecha fueron principalmente maíz, arroz, yuca, banano,
plátano, guineo, piña y cítricos.
Estos volúmenes fueron producidos por 5.378 unidades agropecuarias (UPs) (2366 asociados y 3012 no
asociados), el valor bruto total de esta producción ascendió a Bs 41´691.637.
Aparte de las actividades agrícolas el agricultor de Entre Ríos también realiza otras actividades
complementarias como la pecuaria, de la cual obtiene ingresos importantes que están relacionados con la
producción de leche y sus derivados; la actividad ganadera a la producción de carne es limitada debido a las
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
reducidas dimensiones de los chacos para una ganadería extensiva así como las condiciones técnicas bajo las
cuales se las realiza.
Esta actividad junto a la producción de coca le reporta un promedio de Bs 12.000 a cada familia productora.
CUADRO Nº 100
La vida del agricultor está muy ligada a la actividad que desarrolla en sus chacos, los recursos que van a cubrir
sus necesidades provienen fundamentalmente de la actividad agropecuaria, que ocasiones es complementada
con ingresos de actividades fuera de la comunidad. Los ingresos no monetarios, mayormente provienen de la
producción agrícola y pecuaria, lo que permite disponer de alimentos prescindiendo de productos
manufacturados y elaborados en las fábricas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 101
Los ingresos no monetarios de las familias de productores son de mucha significación dentro de las estrategias
de vida de estos grupos sociales. Sin tomar en cuenta los ingresos de actividades complementarias se ha
estimado que el valor bruto de la producción agrícola de una familia promedio en el municipio es de Bs 7.752
por año. Entonces el valor promedio de los ingresos no monetarios de una familia productora es de Bs 1.498,
que representa la quinta parte de sus ingresos totales.
La actividad fundamental de los habitantes del municipio es la agropecuaria de carácter familiar, en donde la
división del trabajo a nivel familiar, se organiza en función del carácter del trabajo (liviano o pesado). Cada
miembro de la familia participa en las diferentes etapas y tareas de las actividades agrícolas y pecuarias, en
general el padre y los varones en todo el proceso agrícola, mayormente en las actividades que requieren mayor
fuerza física, la mujer y el resto de los hijos menores hombres y mujeres, en labores de apoyo.
Las labores de casa recaen principalmente en la madre y los hijos(as); y en la actividad pecuaria son las
mujeres las que se ocupan de los animales menores, en tanto que los hombres del manejo de animales
mayores; el padre o los hijos mayores intervienen en la adquisición de insumos agropecuarios y herramientas.
El trabajo por jornal es requerido de manera eventual. Solo en situaciones en las que la mano de obra familiar
es insuficiente para abastecer alguna tareas.
En los trabajos comunales, implementación de proyectos y el nivel organizativo, el padre y la madre son los
que generalmente participan.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
CUADRO Nº 102
Las labores de casa recaen principalmente en la madre y los hijos(as); y en la actividad pecuaria son las
mujeres las que se ocupan de los animales menores, en tanto que los hombres del manejo de animales
mayores; el padre o los hijos mayores intervienen en la adquisición de insumos agropecuarios y herramientas.
El trabajo por jornal es requerido de manera eventual. Solo en situaciones en las que la mano de obra familiar
es insuficiente para abastecer alguna tareas.
En los trabajos comunales, implementación de proyectos y el nivel organizativo, el padre y la madre son los
que generalmente participan.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
H. 1 ANÁLISIS FODA
VARIABLES DE
REFERENCIA FORTALEZAS DEBILIDADES
ASPECTOS FISICO - NATURALES
SUELOS Suelos aptos para la agricultura en gran parte del LIMITACIONES:
territorio (70.964 Has).
Suelos potenciales para la producción agropecuaria. Presencia de extensas áreas inundadizas.
Suelos con aptitud forestal (50.035 Has sin tomar en Suelos frágiles
cuenta parque Carrasco).
Suelos aptos para actividades agropecuarias, forestales,
piscícolas, silvopastoriles.
Existen áreas protegidas para conservar la biodiversidad. Deterioro del suelo y subsuelo por
prácticas inadecuadas en actividades
agropecuarias y forestales.
Asentamientos territoriales no
planificados.
PROBLEMAS:
Desmonte inapropiado de tierras forestales
para actividades agropecuarias (ampliación
de la frontera agrícola).
PROBLEMAS:
Desconocimiento de prácticas adecuadas
de protección y conservación sostenible de
los recursos naturales.
PROBLEMAS:
Contaminación del suelo, subsuelo y aguas
de algunos ríos.
Interés de padres de familia en la educación de sus hijos. Insuficiencia de itemes asignados por el
Ministerio de Educación.
Las unidades educativas de nivel primario se encuentran Insuficientes y deficientes viviendas para
en transformación curricular dentro el Programa de maestros
Reforma Educativa.
Existen unidades educativas particulares
sin reconocimiento para su
funcionamiento.
Sindicatos y Centrales cuentan con secretarios de salud. Insuficientes ítems tanto para el personal
médico como paramédico.
Importante dotación de ítems por el Gobierno Municipal Alto grado de desnutrición infantil.
de Entre Ríos.
Plan Estratégico de Salud (PES) que orienta las Elevada incidencia de IRA’s y EDA’s.
inversiones.
Baja cobertura en saneamiento básico rural
(agua excretas).
Carencia de un sistema de promoción de la
salud.
Alta incidencia de enfermedades
endémicas (parasitosis, diarreas,
neumonías).
Débil coordinación entre personal de
servicios de salud las Asociaciones
Comunitarias, SEDES y MSDC.
SANEAMIENTO Centros poblados con cobertura de agua potable, LIMITACIONES:
BÁSICO eliminación de excretas.
Grandes caudales acuíferos para la instalación de Insuficientes sistemas de alcantarillados
sistemas de agua potable. Sanitario en los distritos
Instituciones de apoyo para ejecución de proyectos de Falta de educación y capacitación en uso
saneamiento básico. de sistema de eliminación de excretas.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
PROBLEMAS:
Consumo insalubre del agua (60% de la
población accede al consumo de agua a
través de pozo, río, arroyo).
Dispersión de viviendas dificulta
posibilidad de implementar sistemas de
agua potable.
La mayoría de la población no cuenta con
ningún sistema de eliminación de excretas.
RED FLUVIAL Y Red fluvial: sólo existe en el río Ichilo (al norte Ausencia de políticas de manejo de
AÉREA hacia Puerto Villarroel y Trinidad). cuencas para favorecer el transporte
Red aérea: no existe en el Municipio pero está en el fluvial.
radio de acción de la pista petrolera ubicada en
Yapacaní.
TURISMO Municipio apto para el desarrollo del LIMITACIONES:
Turismo, cuenta con un parque Población desconoce beneficios que
reporta la actividad turística.
Falta de promoción y oferta turística de
los lugares atractivos del municipio.
PROBLEMAS:
No se cuenta con un Plan de Desarrollo
Turístico
Incipiente infraestructura turística
(hospedaje, alimentación, transporte,
otros) para atender a los turistas.
Las unidades educativas de nivel primario se encuentran Insuficientes y deficientes viviendas para
en transformación curricular dentro el Programa de maestros
Reforma Educativa.
Existen unidades educativas particulares
sin reconocimiento para su
funcionamiento.
Insuficientes servicios básicos en las
unidades educativas (luz, agua potable).
VARIABLES DE
OPORTUNIDADES AMENAZAS
REFERENCIA
ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.
La población del Municipio de Entre Ríos, al igual que muchos municipios de área rural, se encuentra en
situación de pobreza debido a una serie de problemas que les impiden alcanzar niveles aceptables de calidad
de vida por diferentes factores que inciden en esta situación.
Las causas que provoca la BAJA CALIDAD DE VIDA de la población al interior del Municipio se visualizan
en los siguientes problemas.
Desde hace bastante tiempo que el campesino ha dejado de ser autosuficiente para producir todo lo que debe
consumir, además de su vestido y la manufactura de herramientas y utensilios; hoy se ve obligado a gen erar
ingresos monetarios para satisfacer una serie de necesidades que no le es posible cubrir con la propia
producción. Es así que una parte de la producción se debe monetizar: los ingresos monetizados (80%) servirán
para satisfacer las diferentes necesidades, las mismas que son: alimentación complementaria a la producida en
la propia parcela, productos manufacturados y transformados, atención en salud, educación de la familia,
vestido, materiales de la vivienda, transporte, al margen de los que se pueden p roducir en forma propia,
necesidades de recreación de la familia.
A pesar de que para el Trópico de Cochabamba existen estudios como el Plan de Uso del Suelo (PLUS) y
Sistema de Clasificación por Capacidad y Fertilidad (FCC) y recientemente el Plan Municipal de
Ordenamiento Territorial, el uso del suelo en la actualidad responde al patrón de ocupación de la tierra que
está directamente vinculado a las características del proceso migratorio y a las prácticas que los colonos
portan consigo mientras se mueven espacialmente, y que tiene como consecuencia el deterioro del entorno
ambiental y la consolidación de una economía de subsistencia (Ver Mapa Plan de Us o del Suelo).
Las tierras del municipio son aptas para la agricultura, la ganadería y la actividad forestal, sin embargo son
tierras frágiles por lo que se tendrán que realizar prácticas agropecuarias adecuadas para permitir su
conservación
El agricultor del trópico ha logrado diversificar su producción, sin embargo aún no ha conseguido obtener los
rendimientos y volúmenes óptimos, como tampoco ha podido agregarles valor a través de su transformación
en productos derivados ya sea en conservas, extractos y jugos de fruta, deshidratados, etc.
La baja producción agrícola, está relacionada de manera directa a la poca o escasa incorporación de modernas
y eficientes tecnologías tanto en la parte productiva, como en los procesos de conservación, manejo y
comercialización compatibles con las exigencias del mercado.
Por otro lado, los rendimientos de los cultivos se tornan decrecientes, debido a los bajos niveles de inversión,
como efecto de la baja disponibilidad de recursos, las altas tasas de interés bancario, as í como el difícil acceso
a los recursos financieros de organismos crediticios.
Se ha percibido el manejo inadecuado del recurso suelo y control de plagas y enfermedades ante el
desconocimiento de los agricultores para combatirlas, aspectos que inciden de manera directa en la pérdida
gradual de la fertilidad de la tierra.
Otro de los aspectos que inciden de manera directa en los niveles de producción y productividad agropecuaria
es la insuficiente y precaria infraestructura vial. Esta carencia de vinculació n caminera se observa en las rutas
que conectan los chacos con la carretera fundamental; incidiendo negativamente en los costos de transporte de
productos e insumos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Después de la agricultura, la actividad pecuaria es otra de las actividades de significación para las familias en
este Municipio. Esta actividad provee de importantes recursos; las condiciones topográficas de algunas zonas
del Municipio (Río Blanco y Bulo Bulo), favorecen esta práctica, en otros casos con stituyen un complemento
importante para el sustento familiar, al proveer de leche y la elaboración de sus derivados.
Los datos proporcionados por los productores indican que la producción promedio de leche por cabeza de
ganado es de 5 a 6 litros/día; esta cifra es significativamente inferior a los índices de producción de leche que
se dan en otras zonas similares que son de 8 a 10 litros.
Otro de los problemas relacionados pecuario se refiere a una falta de control sanitario para prevenir la
presencia de enfermedades en el ganado como ser la fiebre aftosa, parásitos internos y externos, mastitis,
rabia, carbunclo sintomático y otras que debilitan y enflaquecen el ganado.
El desconocimiento de prácticas adecuadas de manejo de ganado en zonas tropicales es otro de los factores
para los bajos rendimientos tanto de carne como de leche.
El intercambio de mercancías producidas por las familias se realiza a precios bajos, y se comp ran insumos a
precios altos, con lo que los términos de intercambio son desiguales. Se pagan precios bajos por la producción
agrícola y pecuaria, por la presencia de intermediarios que rescatan la cosecha e imponen precios, los que en
muchos casos están por debajo de los costos de producción. La baja calidad de los productos agrícolas como
efecto de la presencia de plagas y enfermedades, influye también en el descenso de precios de los productos.
Otro factor que influye en los precios es el referido a la estacionalidad de la producción en algunos cultivos,
de manera que cuando todos cosechan un mismo cultivo en una misma época, lo introducen masivamente en el
mercado, provocando una caída sustancial de los precios.
En la zona los canales de comercialización son restringidos, las ferias locales son controladas por los
intermediarios. Los medios de transporte son escasos, por la falta de caminos accesibles que no permiten
vincularse directamente al mercado, aspectos que repercuten negativamente en los niveles de producción y
productividad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Se puede inferir entonces que la mayoría de los agricultores desconoce los aspectos relacionados con el
mercado, los procesos de comercialización y las técnicas más apropiadas para incrementar la producción y
productividad agrícola bajo las condiciones naturales existentes.
Los procesos de globalización y liberalización de la económica nacional no han tenido efectos positivos para
las pequeñas industrias del trópico de Cochabamba; esto debido a la falta de una política del Gobierno
Nacional para gravar algunos productos agrícolas que se importan, que compiten en condiciones desventajosas
con la los productos nacionales, asi como la de brindar incentivos a las industrias locales. Esta debilidad se
debe a que los países vecinos (Chile, Argentina, Brasil y Perú) han inundado los mercados de Bolivia con
productos agroindustriales a precios bajos. Como ejemplos podemos señalar: jugos de frutas, mermeladas,
derivados de la leche, embutidos; sin embargo, las oportunidades de mejorar la producción agropecuaria
existen, la calidad de la fruta es muy buena, y se pueden mejorar los niveles de producción y productividad,
existen mercados internacionales que podrían adquirir nuestros productos, siempre y cuando se mejoren las
técnicas de producción, mercadeo y comercialización, y facilidades que otorgue el Municipio para las
industrias que quieran establecerse en su jurisdicción.
La explotación forestal descontrolada tiene sus orígenes fundamentalmente en la ocupación de tierras para
actividades agrícolas (chaqueo); esta ocupación en muchos casos se realiza sin planificación adecuada; las
empresas madereras en su afan de proveerse de troncas para atender la demanda de productos manufacturados
a base de madera incitan a los agricultores (colonos) a una irracional explotación forestal comprándoles a
bajos precios y adjudicándose áreas forestales.
La actividad turística ha cobrado relevancia en la actualidad, muchos lugares de nuestro país captan
significativos ingresos por esta actividad; el municipio de Entre Ríos como región tropical tiene grandes
posibilidades de desarrollar esta actividad. Esta situación ha sido percibida tanto por las autoridades del
Gobierno Municipal como por la población.
Entre los factores que han incidido de manera negativa para el desarrollo turístico están relacionados con la
presencia de conflictos sociales de manera permanente que ahuyentan a los turistas por inseguridad. Otro de
los aspectos es la inexistencia de infraestructura de apoyo y servicios básicos suficientes para una buena
atención al visitante; es necesario señalar el desconocimiento de la población sobre los beneficios que puede
reportar el turismo; finalmente si se pretende impulsar de manera decidida la actividad turística es necesario
políticas de incentivos al turismo por parte del Gobierno Municipal y que hasta ahora no hay acciones
concretas.
Las elevadas tasas de mortalidad 5% de niños y niñas la tasa natalidad 25% niños y 75% niñas nacidas de
100% por desnutrición infantil, 305 de niños y niñas anuales y niveles bajos en coberturas de vacunación, de
fiebre amarilla es de 77% por presencia de mosquitos que provocan enfermedades propias de la región como
malaria, dengue y fiebre amarrilla. Casos elevados de anemia resultado de parasitosis intestinales, las que
tienen como causa los problemas que se describen a continuación:
Entre los principales problemas del sector se mencionan las bajas coberturas de salud debido a varias causas:
existe una marcada desconfianza de la población en los servicios de salud dependientes del Estado, y esto se
debe a la poca confianza que la población tiene en el personal de salud y una arraigada cultura relacionada con
la medicina tradicional. Un gran porcentaje de personas recurren primero a la automedicación o jampiris, y
sólo cuando no pueden ser curados solicitan los servicios del centro de salud.
Otro de los aspectos que dificulta la asistencia médica eficiente y oportuna es la dispersión de la población
del municipio en el área rural.
Otro aspecto que merece especial atención se relaciona con el escaso equipamiento especialmente en las
postas sanitarias, lo cual no permite una atención adecuada de los servicios de salud
Los niveles de desnutrición materna infantil siguen siendo elevados en el medio, los mismos surgen como
consecuencia de una dieta familiar desbalanceada, debido al escaso grado de control nutricional, la dieta
alimentaría familiar poco diversificada, rica en carbohidratos y carente de proteínas. Junto a la carencia de
suficientes recursos económicos de las familias, está el desconocimiento de las propiedades nutricionales de
muchos productos alimenticios.
Las viviendas en las comunidades son precarias, lo que se refleja en los indicadores de calidad de los
materiales de construcción; en los chacos más alejados, el principal material de construcción utilizado es la
madera (paredes y estructura) y materiales como la palma, chuchío y jatata son utilizados en los techos. En los
chacos más accesibles y cercanos a los caminos, las viviendas mejoran de calidad, se utilizan bloques de
cemento y ladrillo en las paredes y teja o calamina en los techos. En estas condiciones, la incidencia de plagas
e insectos es alta, encontrándose la presencia de ratas, piojos, mosquitos, murciélagos y todo tipo de insectos
y alimañas que inciden en la salud de la población.
Los centros poblados principales, las 5 capitales de Distrito, disponen de instalaciones de agua potable (que
aún no cubre el 100%), donde se realiza su tratamiento con métodos todavía simples (cloro); no existen
sistemas de alcantarillado sanitario todavía, aunque en la población de Bulo Bulo se ha ejecutado el proyecto
de alcantarillado en la población de Entre Ríos ya cuenta con este servicio.
El abastecimiento de agua en los Sindicatos por lo general se obtiene de pozos, vertientes y ríos, no recibe
ningún tratamiento, aspecto que repercute negativamente en la salud de la población. Esta situación refleja en
las tasas de morbilidad y mortalidad infantil del Municipio.
Cobertura, matrícula y permanencia en el sistema, desarrollo curricular, formación del personal docente y
administrativo, órganos de participación popular, infraestructura, mobiliario y equipamiento, y desarrollo y
relacionamiento institucional.
Es evidente que existe cobertura suficiente en el nivel primario en tanto que los niveles inicial y secundario
merecen mayor atención. En la mayoría de las unidades educativas; en tanto que el tema de capacitación
permanente de docentes en ejercicio ha sido relegado en importancia. En cuanto al personal docente se cuenta
con un 75% de ellos con formación pedagógica, restando un 25% sin formación alguna, los cuales sin embargo
desempeñan labores delicadas de formación en el primer ciclo del nivel primario agravado aun más con el
manejo de aulas multigrado.
En este punto se debe agregar además que no se considera la lengua ni la cultura de la población escolar en el
trabajo diario, lo que significa una propuesta de la implementación de la EIB en el Municipio.
Otro aspecto importante es la necesidad de mayor participación en el ámbito educativo. La junta distrital de
educación está constituida sin contar con los roles a desempeñar claramente definidos, sucede de igual manera
en la función que desempeñan las juntas escolares de todo el distrito educativo.
Es evidente que existen carencias fundamentales en servicios básicos además de infraestructura (aulas,
vivienda de docentes), mobiliario y equipamiento
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
El último aspecto que merece especial atención es el desarrollo y relacionamiento institucional, de hecho el
Municipio no cuenta con un director distrital con residencia permanente en el municipio, agravándose aún más
la situación de abandono en la que se encuentra el distrito. Se debe considerar también en este apartado la
situación de trabajo aislado del Municipio, DD, SEDUCA y Gobernación.
La tasa de alfabetismo para el Municipio de Entre Ríos es 84,83%, de acuerdo al último Censo Nacional de
Población y Vivienda 2001 del INE; es un indicador alentador, sin embargo este indicador por sí solo n o nos
muestra otros aspectos de la situación, el problema es que muchas personas apenas si saben leer y si
aprendieron no lo utilizan en su vida diaria, el fenómeno es conocido como “ alfabetismo funcional”. Este
hecho se corrobora con los 4,40 años promedio que las personas dedican al estudio, vale decir que la gran
mayoría de la población ni siquiera terminó el nivel primario.
Las personas que completan el nivel secundario en instituciones de educación pública apenas alcanzan al
18,53% del total de la población joven; así mismo la tasa de abandono de 8,20% es todavía alta, aspectos que
entre otras cosas se deben a la inexistencia de oportunidades y posibilidades de continuar la formación y
capacitación técnica de los jóvenes que culminan los niveles primario y secundario, ya sea en centros de
formación técnica media o superior, formal o alternativa, de carácter público o pri vado, adecuados a la
demanda laboral.
Son tres factores fundamentalmente que inciden en esta problemática y se debe a la insuficiente capacitación
técnica de los recursos humanos sobre todo en el manejo de indicadores de gestión municipal para medir la
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
eficacia y la eficiencia; la necesidad de contar con una mejor infraestructura que permita a la alcaldía ofrecer
adecuados ambientes de trabajo que redunde en el mejoramiento de los servicios a la población; otro factor a
considerar es la de contar con mejor equipamiento, como ser mobiliario, computadoras, vehículos; la
renovación de la maquinaria pesada, como también de la construcción de talleres y garajes para su
mantenimiento.
Otro factor que incide es la limitada participación social de la mujer en el control social debido a la escasa
participación de la mujer en el Comité de Vigilancia; la escasa aplicación de las Leyes del sector inciden en
una falta de control sistematizado.
El conocimiento sobre prácticas de conservación del medio ambiente es limitado por parte de la población,
debido a la ausencia de programas de difusión y capacitación; otro factor es la inexistente y/o insuficiente
infraestructura de alcantarillado sanitario en los centros urbanos que no abastecen las necesidades de la
población.
A pesar de que existen normas y reglamentos nacionales para la conservación del medio ambiente y su
biodiversidad (Ley del Medio Ambiente, Ley Forestal, Reglamento General de Áreas Protegidas y otros), estas
no se cumplen en el municipio por desconocimiento de la población y la falta de un mayor esfuerzo por parte
del Gobierno Municipal y Departamental en hacerlas cumplir.
Existe una pérdida gradual de la biodiversidad debido a varios factores: la caza y pesca indiscriminada y por la
contaminación del agua por actividades del narcotráfico (uso de ácidos y otros químicos). La misma que está
ocasionando la extinción de peces en los ríos. La caza indiscriminada de especies en peligro de extinción
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
como el jochi, tatú, venado, chancho montés, felinos; otra causa es la desaparici ón de los bosques primarios
debido a las quemas descontroladas y prácticas extractivas de troncas. Para detener estas prácticas irracionales
es necesario que el Gobierno Municipal emita una reglamentación para la aplicación práctica de normas de
conservación de los recursos naturales para su sostenibilidad.
Finalmente las actividades hidrocarburíferas y de construcción de caminos impactan en el deterioro del medio
ambiente, por falta de mecanismos de control y supervisión para hacer cumplir las normativas d e protección
ambiental.
El Parque Nacional Carrasco constituye un recurso natural que cuenta el municipio de grandes proyecciones
para su desarrollo en el futuro tanto como atractivo turístico, cuanto en la producción de la captura del
carbono para mantener el equilibrio ecológico en la región.
A pesar de que existe un Reglamento General de Áreas Protegidas que prohíbe los asentamientos humanos
dentro del parque, hay evidencias de que existe algunos asentamientos humanos esporádicos y permanentes
que pone en peligro la conservación de este parque.
No hay coordinación interinstitucional entre el SERNAP y el Gobierno Municipal para hacer un efectivo
manejo del parque y detener la extracción ilegal de los recursos naturales del parque (existen 4 guardias
forestales que son insuficientes para realizar el control efectivo); no existe una logística adecuada en recursos
humanos, equipo e infraestructura para el manejo de un superficie tan extensa.
Se tiene conocimiento del ingreso de colonos más allá del área de amortiguamiento del PNC, estos hechos
deben llamar la atención del Gobierno Municipal para preservar esta área que tiene mucho significado para el
futuro del municipio.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
I. ESTRATEGIA DE DESARROLLO
El desarrollo de los municipios rurales tiene una convicción particular de luchar contra la pobreza, lo que
requiere de una visión a largo plazo y de un esfuerzo compartido entre todos los actores del municipio que, en
el caso de Entre Ríos, son principalmente el Gobierno Municipal, las Organizaciones Sindicales Campesinas
(Sindicatos, Centrales Campesinas y Federación del Trópico) y las Instituciones vivas.
La estratégica de desarrollo del PDM de Entre Ríos 2012 - 2016 se define sobre la base de los resultados del
diagnóstico ajustado, la identificación de la nueva problemática y las aspiraciones locales (demanda).
Asimismo, la estrategia de desarrollo ha sido ajustada en base a los resultados de la evaluación de consistencia
técnica del PDM anterior (2006- 2010), tomando en cuenta los aciertos y deficiencias tanto de su diseño como
de su ejecución.
Como parte operativa institucional, se continúo con la validación de demandas y se realizó un taller municipal
con la presencia de todos los representantes de las organizaciones campesinas, Gobierno Municipal y
representantes de instituciones que cooperan al desarrollo del Municipio.
Siguiendo los resultados del diagnóstico y considerando la visión holística e integral que t ienen las
comunidades de Entre Ríos, para desarrollar su vida y sus actividades productivas, la estrategia de desarrollo
del municipio para el período 2012 - 2016, se sustenta en cuatro ejes o dimensiones de desarrollo, que son: el
desarrollo físico-ambiental, el desarrollo económico-productivo, el desarrollo Humano y el desarrollo político-
institucional, lo cual se ajusta a los objetivos del milenio del año 2000, donde líderes del mundo adoptaron
reducir la pobreza, mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad del medio
ambiente. Sin embargo, el desarrollo económico de Entre Ríos es insuficiente como para incidir
significativamente en estas metas del milenio. Su infraestructura agrícola productiva es amplia, porque la
mayoría de los productos es de autoconsumo y de consumo masivo; otro factor son los ingresos que percibe
del TGN anualmente, no alcanzan para dinamizar la economía a través de la inversión pública. De acuerdo a
los objetivos del milenio y la situación actual de Entre Rios , se debe:
Erradicar la pobreza extrema y el hambre por lo menos el 50% hasta el 2.015, lo mismo seria con la
tasa de desnutrición de los niños menores de 3 años.
Concluir la enseñanza de los niños en el nivel primario al 100 %.
Equidad de género, origen étnico y el aprovechamiento apropiado de los recursos naturales,
preservando el medio ambiente.
Reducir la tasa de mortalidad infantil de 37 por cada mil nacidos, a 4 niños.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Reducir la tasa de mortalidad materna según de 92 por 100.000 nacidos vivos a 9 madres.
Considerando estos objetivos y las dimensiones de desarrollo, desde una perspectiva integral y de su
aplicación a los 5 distrito, centrales y sindicatos campesinas, ha sido ajustado a una planificación
participativa, con manejo de boletas comunales que constituyen un ins trumento de planificación integral que
busca la interrelación entre el manejo sostenible de los recursos naturales y el desarrollo socio -económico,
considerando un área de planificación física (territorio) y social (población), que está definida por sindicatos,
centrales en cada uno de los 5 distritos.
La presente estrategia se encuentra articulada al Plan Nacional de Desarrollo y su perspectiva va más allá aun,
a la Nueva Constitución Política del Estado.
1. Bolivia Soberana
Toma de decisiones propias y autónomas; relaciones internacionales armónicas y equilibradas; consolidación
de la soberanía alimentaria y energética.
2. Bolivia Digna
Erradicación de pobreza y exclusión; ejercicio pleno de derechos; distribución equitativa de la riqueza.
3. Bolivia Productiva
Transformación de la matriz productiva; desarrollo de complejos productivos; industrialización de recursos
naturales y valor agregado; Estado promotor y protagonista del desarrollo.
4. Bolivia Democrática
El pueblo ejerce poder desde las regiones; elige y revoca mandatos, ejerce control social y es corresponsable
de las decisiones sobre su propio desarrollo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Promover la coordinación activa de las instituciones del municipio, públicas, privadas y la organización
social, a fin de lograr sinergias y objetivos comunes; fortalecer la gobernabilidad local y la participación de las
comunidades.
El proceso de articulación:
BOLIVIA PRODUCTIVA
DIMENSIÓN ECONÓMICA
I.2.5 DESCENTRALIZACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Consolidar al municipio de Entre Ríos como núcleo articulador del desarrollo económico y social, y como
unidad territorial de planificación y concurrencia de la inversión pública.
Política 1: Descentralizar la administración pública y servicios de la Gobernación hacia el municipio,
considerando una unidad territorial de planificación; fortaleciendo la gestión política de la demanda y el
ejercicio del control social.
Entre Ríos
DIGNO
Reducir la exclusión social y marginación de los grupos más vulnerables y en situación de riesgo, en un
proceso gradual, durante los siguientes 5 años.
Política 1: Fomentar la inclusión socio económica de poblaciones vulnerables y excluidas, brindándoles una
asistencia solidaria y capacitación que les permita lograr una vida más digna y auto sostenible.
I.2.8 SALUD
Construir un sistema único de salud que facilite el acceso a los servicios sin exclusiones, promoviendo el saber
tradicional y revalorizando la interculturalidad.
Política 1: Desarrollar un sistema único de salud familiar, comunitaria e intercultural en todo el municipio.
Política 2: Recuperar y consolidar la soberanía sanitaria del municipio.
Política 3: Ampliar la cobertura de salud con infraestructura en comunidades estratégicas, que a grupen
mínimamente 4 sindicatos.
I.2.9 EDUCACIÓN
Mejorar la calidad del sistema de educación con pertinencia sociocultural y equidad de género, para ampliar la
cobertura escolar, reducir la tasa de deserción escolar y el analfabetismo.
Política 1: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente y mejorar la salud de la población, amplian do la
infraestructura y cobertura de servicios de agua potable, alcantarillado, plantas de tratamiento y rellenos
sanitarios.
ENTRE RÍOS–PRODUCTIVA
I.2.11 TURISMO
Dinamizar la actividad turística, priorizando el ecoturismo y turismo comunitario sostenible; construyendo una
cultura turística solidaria y participativa, con respeto a los valores rurales.
Política 1: Promover y desarrollar la actividad turística, fortaleciendo a las colonias y sindicatos como agentes
de desarrollo local basado en el ecoturismo y turismo comunitario.
Política 2: Consolidar e incrementar la oferta de los destinos turísticos, garantizando la conservación y uso
racional de los recursos naturales, históricos, culturales y arqueológicos.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Política 3: Valorar, rescatar y difundir la identidad de las expresiones culturales tradicional es y artísticas.
Política 3: Fortalecer el desarrollo del complejo frutícola, incrementando los volúmenes de producción y
comercialización.
I.2.13 ELECTRICIDAD
Consolidar la cobertura y soberanía de energía eléctrica del municipio.
Política 1: Consolidar la infraestructura, calidad y el acceso universal, con equidad social, al servicio
aprovechando fuentes energéticas disponibles de forma racional y sostenible.
Política 2: Desarrollar fuentes alternativas de energías renovables que garanticen la independencia, seguridad
y soberanía energética.
Política 2: Lograr el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en los 5 distritos.
Política 3: Reducir la contaminación ambiental producida por residuos sólidos (basuras) y aguas servidas de
los sistemas de alcantarillado.
I.2.16 TELECOMUNICACIONES
Incrementar la cobertura y acceso a telecomunicaciones, facilitando la integración de los pobladores con el
resto del país, coadyuvando al desarrollo de los servicios educativos de salud y de apoyo a la producción.
Política 1: Reducir la brecha digital, universalizando el acceso a las telecomunicaciones, expandiendo la
cobertura a áreas urbanas y rurales.
Promoción de la producción
agraria
Transporte terrestre BOLIVIA PRODUCTIVA
Saneamiento
Energía
Salud colectiva
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Tercera dimensión: Promover el desarrollo rural para la incorporación económica de los pobres a
las oportunidades locales.
III. VISIÓN
La formulación de la “Estrategia de Desarrollo”, parte por plantear el elemento de Visión, que es un elemento
de la gestión estratégica que intenta combinar dos aspectos importantes de los derechos de los beneficiarios:
los derechos políticos, que incluyen la petición y la decisión, y los derecho socioeconómicos, expresados en
que beneficiarios tiene que acceder a una mayor cobertura y calidad de los servicios básicos y al desarrollo
sostenible. La Visión, por tanto, toma como insumo principal las aspiraciones de los beneficiari os; lo que
quiere ser, hasta donde aspira llegar como Municipio, tomando como punto de partida la realidad objetiva del
desarrollo presente, para proyectarla al futuro.
La definición de la visión estratégica implica la formulación de: La imagen objetivo, las vocaciones, el
objetivo general, los objetivos específicos y Las estrategias y políticas de desarrollo.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La visión permite a la sociedad civil y a su representación política reflexionar sobre su futuro e identificar
nuevas oportunidades y posibles amenazas. Ese futuro consiste en “soñar” como debería ser el Municipio
dentro de cinco años.
La Imagen Objetivo representa una toma de posición respecto a la situación actual, es una descripción gráfica,
sentida de un futuro deseado y compartido, difícil pero no imposible de alcanzar, está basada en los principios,
ideales y valores compartidos de toda la población en sus diferentes estratos, la imagen objetivo formulada
tras un amplio proceso de concertación rescata todas las posiciones antagónicas y en sinergia permitiendo
describir el futuro deseado lo más real y accesible posible, la misma que se implementará dentro los márgenes
y posibilidades posibles del Municipio.
J.2 MISIÓN
Trabajar, ejerciendo un gobierno democrático, por el desarrollo integral de Entre Ríos, con la participación
corresponsable de todos actores sociales e institucionales en la instrumentación de políticas públicas que
generen obras y servicios de calidad, usando racional y eficazmente los recursos naturales, basados en un
marco de legalidad y justicia, con una administración pública eficiente regida por los valores de transparencia
y honradez, orientada a elevar las condiciones de vida de la población de Entre Ríos.
J.3 VOCACIONES.
negativamente en las estructuras políticas, programas y proyectos, que al ser desarrollados fortalecerán y
equilibraran o causarán inestabilidad en las bases sociales y productivas del Municipio.
En el entendido de que VOCACIÓN es la aptitud, capacidad o característica especial que tiene el Municipio
para su desarrollo, se ha realizado una priorización en función de los subsectores con mayores ventajas
comparativas considerando sus potencialidades y
limitaciones, obteniendo como Vocación Prioridad resultado la siguiente matriz
que prioriza vocaciones pero Agrícola 1 que no excluye los subsectores
con menor prioridad. Pecuaria 1
Agroindustrial 2
Forestal 3
Turismo 4
Los espacios Artesanal 5 territoriales y el piso ecológico
ecológicos.
Sostenibilidad económica, ecológica y social.
La institucionalización de las organizaciones de base y el control social.
Tecnología local y capacidad de innovación.
Ocupación de la fuerza de trabajo.
Las vocaciones del municipio fueron definidas con el siguiente orden de prioridad:
VOCACION
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La actividad agropecuaria constituye la base productiva principal de la mayor parte de la población asentada
en el municipio, aunque con matices en los cultivos predominantes, y la actividad pecuaria situa ción que
refleja la diversidad de pisos agroecológicos existentes en los diferentes sindicatos quee conforman el
Municipio.
1) VOCACIÓN AGRÍCOLA.
No cabe duda que el municipio de Entre Ríos, tiene como “vocación primaria a la agricultura”. Pese a las
condiciones climáticas y ecológicas altamente aptas para la agricultura constituye el rubro base de la
economía familiar.
Cítricos; es el cultivo de mayor importancia económica en el municipio, porque se produce en todas las
colonias y en un 95% de los sindicatos, es un producto que también contribuye a la seguridad alimentaria de la
familia y comprende toda la producción de volumen promedio de 965,9 qq/Ha.
Arroz; 2 productos importantes dentro de la actividad de las familias productoras, se cultiva en todos los
sindicatos, con un volumen promedio de 133,6 qq/Ha. el trigo.
Maíz; es otro de los cultivos importantes, ya que se produce en los 5 distritos y en un volumen de 84,4
qq/Ha., constituyéndose en el cultivo de menor uso de las familias, dando seguridad en la alimentación de la
familia y en algunos casos se genera excedentes para la venta, además de estar presente en las actividades
avícolas.
El frejol es uno de los productos más rentables que produce un rendimiento promedio de 221,4 qq/Ha. que
es favorable para sus ingresos adicionales per-cápite.
La regularidad topográfica de una gran mayoría de las tierras de cultivo, permite la incorporación de la
tracción mecanizada, además, las condiciones geográficas sobre las que se desarrolla la agricultura permite el
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
establecimiento de monocultivos a gran escala, debido a que las parcelas de cultivos son amplios en superficie
y están dispersas en función a la variabilidad latitudinal de cada microclima. Las tareas de labranza de la tierra
son realizadas casi en su generalidad con tracción animal y/o energía humana.
Por otro lado, la agricultura entrerriana se basa en muchas técnicas y principios agroecológicos, tales como,
cultivar en función de la aptitud agroecológica de la tierra, la utilización de abonos orgánicos, el
establecimiento de diferentes rotaciones y asociaciones de cultivo, la integración en espacio y tiempo de la
ganadería y la agricultura, y muchos otros que se han descrito y analizado en el diagnóstico. Todo ello,
constituye una importante base productiva y tecnológica que fue desarrollado localmente, por lo que se
constituye en un gran potencial que debe ser aprovechado para impulsar una agricultura sostenible en el
Municipio, lo que implica promover el manejo integral y apropiado de los agro ecosistemas de Entre Ríos,
incorporando dimensiones culturales, socioeconómicas, ecológicas y técnicas. Asimismo, la agricultura
sostenible se deriva del uso sostenible de los suelos, los cultivos, los nutrientes, la humedad y de los
sinergismos entre todos los organismos y elementos del agro ecosistema.
Por otra parte, es necesario especificar las vocaciones del Municipio de Entre Ríos, en cuanto a cultivos y
rubros agrícolas en la perspectiva de la conservación de la biodiversidad y la revalorización de cultivos
altamente nutritivos y sanos para la alimentación humana, siendo estos los siguientes:
2) VOCACIÓN PECUARIA
La ganadería es el rubro y la agricultura, son ambos los que constituyen la base de la economía familiar y de
las colonias. Sus ventajas comparativas en muchos cantones del Municipio de E ntre Ríos, está determinada
por el clima y por la existencia de praderas aptas para el pastoreo, principalmente del ganado vacuno. Las
praderas un 40% de pastos aptos para la crianza, necesario para la alimentación de los animales, mientras que
los forrajes llegan a cubrir solo el 10% de los requerimientos alimentarios de la ganadería. No obstante, la
soportabilidad de carga de las praderas es moderada, por lo que la carga animal debe ajustarse a la capacidad
de carga de las praderas de cada zona. Por ello, la ganadería es posible desarrollarla de manera semi extensiva,
haciendo uso de las praderas bajo una normativa comunal y rotación colectiva, para así garantizar su
recuperación y su regeneración permanente. A continuación la adaptabilidad del ganado men or y mayor de
acuerdo al piso ecológico.
3) VOCACIÓN AGROINDUSTRIAL
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
La presencia de las asociaciones de productores en el municipio, permite ser el eje principal para impulsar la
producción y la industrialización de la producción agropecuaria.
4) VOCACIÓN FORESTAL
Los recursos naturales entre ellos la riqueza forestal, son recursos renovables, susceptibles de ser
aprovechados, La necesidad del cuidado y desarrollo forestal, se basa en la creciente demanda de productos
forestales y la urgencia de prevenir la deforestación que tiene consecuencias en la erosión de los suelos,
deslizamientos de tierras, inundaciones, etc. rompiendo el equilibrio ecológico con riesgo de exterminar
además cualquier forma de vida.
En el manejo y aprovechamiento de bosques secundarios se tiene que utilizar la capacidad productiva de las
especies pioneras, consistentes en especies de rápido crecimiento y de madera suave para la producción de
celulosa, pulpa de papel y madera para la producción de madera aglomerada.
5) VOCACIÓN TURÍSTICA
La riqueza natural con el que cuenta el municipio de Entre Ríos, representa un potencial para el turismo,
como alternativa de desarrollo económico y social, a través de la implementa ción de la actividad turística en
los diferentes sitios de interés turístico, ya que el turismo en muchos países se ha convertido en una de las
principales fuentes de empleo, por lo que estimula inversiones en infraestructura, lo que contribuye a mejorar
las condiciones de vida de la población y brindar un mejor servicio a los turistas, entonces, el turismo es
considerado un eje de desarrollo por reactivar la economía de la población a corto plazo, porque satisface las
necesidades a través de actividades económicas referidas a la agricultura, ganadería, comercio. Este es un
aspecto que debe ser considerado seriamente por el gobierno municipal.
Entre Ríos tiene áreas de considerable belleza, zonas paradisíacas que deben ser aprovechadas para beneficio
de la población. El Parque Nacional Carrasco se constituye en la principal riqueza eco turístico por la belleza
de sus bosques selváticos, su clima cálido, sus numerosos ríos y amplias playas de arena y aguas cristalinas.
6) VOCACIÓN ARTESANAL
La producción artesanal tiene cada vez mayor importancia entre las mujeres, quienes producen artículos de
vestir y de decoración en base de los recursos naturales de la zona como el chuchio, palma silvestre (jipi japa)
y la corteza de plátano. Esta actividad es una opción importante para quienes están involucradas en ella, lo que
permite percibir beneficios económicos por la venta o comercialización en diferentes mercados del país.
J.4 OBJETIVOS
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Los objetivos constituyen la situación que se desea obtener al final del período de ejecución del plan, mediante
la aplicación de políticas, programas, proyectos, acciones y recursos previstos en el mismo. Es un propósito
formulado para cada ámbito concreto del desarrollo municipal. Sus resultados deben contribuir al logro del
objetivo general.
La definición de los objetivos está estrechamente relacionada con el análisis de la relación de causa y efecto
del ámbito de la problemática. En ese sentido, el objetivo general está orientado a resolver el principal
problema identificado en el Municipio de Entre Ríos, mientras que los objetivos específicos están orientados a
resolver los principales problemas identificados en cada eje o dimensión de desarrollo como son el eje físico -
ambiental, eje económico-productivo, eje humano y eje político institucional.
Mejorar la calidad de vida de la población de Entre Ríos a través del mejoramiento cuantitativo de la
producción agropecuaria, Agroindustrial, comercial y complementadas con actividades turísticas que genere
ingresos económicos, para un desarrollo comunitario, mejorando las condiciones naturales, sociales y
culturales buscando mayor justicia social, y la consolidación de una democracia municipal participativa.
J. 4.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Un uso pleno de los recursos humanos para todas estas actividades y una cualificación de las
condiciones sociales, especialmente con la inserción y/o fortalecimiento y mayor valoración de la
participación de la mujer y los adolescentes en la actividad económico productiva cuyo
empoderamiento es una ventaja competitiva favorable para el desarrollo local.
POLÍTICAS
El Gobierno Autónomo Municipal de Entre Ríos plantea como una de sus prioridades, el desarrollar un
programa de desarrollo humano que implique un mejoramiento de las condiciones de salud de la población,
entendida ésta no solamente como la disminución de enfermedades o las mejores condiciones para su
tratamiento, sino como un estado de bienestar físico y emocional de todos los pobladores que además
constituyen en el recurso y principal factor del desarrollo del municipio.
POLÍTICAS
Permitir la disponibilidad y el acceso a sistemas de salud, educación, saneamiento básico en los sindicatos, y
mejorar el equipamiento urbano en los pueblos, de manera que garanticen la estabilidad de las familias y la
satisfacción de las necesidades básicas de las mismas.
Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable, saneamiento básico y electrificación, logrando que las
familias del municipio dispongan y tengan acceso a estos sistemas, contribuyendo a un buen estado de salud
general.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la atención de salud de la población para disminuir la prevalencia
de enfermedades endémicas, infectocontagiosas y carenciales, ampliando la cobertura de dicho servicio y
garantizando la seguridad alimentaria en Entre Ríos.
Ampliar la cobertura de los servicios e infraestructura educativa formal y no formal y de recreación sana,
permitiendo el acceso a una educación contextualizada que responda a sus nec esidades de formación tanto a
niveles pedagógicos-culturales, de tecnificación y profesionalización y orientado hacia las prácticas
productivas.
Recuperar el patrimonio cultural, fomentando y difundiendo las actividades culturales de la población en sus
diferentes expresiones, en estrecha relación con las actividades educativas.
POLÍTICAS
Promover una participación coordinada del Gobierno Municipal e instituciones en la investigación y manejo
de la flora y fauna existentes en Entre Ríos.
Fortalecimiento institucional
POLÍTICAS
Fortalecer la estructura social y administrativa que le permita mejorar su accionar al dirigir, organizar y
ejecutar.
Dinamizar el accionar del Gobierno Municipal permitiendo la participación social, para desarrollar la
capacidad de gestión y ejecución de los planes y proyectos de desarrollo.
Cumplir el rol fiscalizador del Concejo Municipal y el control social del Comité de Vigilancia para
legitimar la representatividad.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Diseñar políticas municipales de capacitación, promoción y evaluación de recursos humanos con equidad
de género.
Elaborar políticas que respondan adecuadamente a la realidad del municipio, de la provincia y del
departamento.
La programación de las inversiones para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal se han estruct urado
sobre la base de cuatro dimensiones: Económico, Social, Físico Ambiental y Político Institucional. Los
Programas se han estructurado en base a la demanda municipal.
OBJETIVOS
Fomentar la producción, transformación y diversificación agropecuaria y forestal, incorporando sistemas
sostenibles y rentables, de manera de garantizar la seguridad alimentaria y el incremento del ingreso familiar.
ESTRATEGIAS
Buscar canales de comercialización (exportación) para la producción agrícola, pecuaria y forestal que
permitan una mejor inserción de los productos en los mercados regionales y na cionales.
OBJETIVO
Promover la apertura, mantenimiento y mejoramiento de caminos vecinales, garantizando a las poblaciones
del municipio la transitabilidad permanente, haciendo posible el acceso a la producción y comercial ización de
los productos agropecuarios y forestales.
ESTRATEGIA
Apertura, mantenimiento y mejoramiento de caminos vecinales
Construcción de puentes
O BJETIVO
Construcción de Sistemas Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, para preservar la salud de la población en
general.
ESTRATEGIAS
Desarrollo de un plan construcción de servicios de saneamiento básico.
Plan de desarrollo para mejorar la calidad de las aguas en los sistemas existentes
Plan de capacitación en áreas urbanas y rurales para la administración y mantenimiento de los
sistemas.
OBJETIVO
ESTRATEGIAS
Ubicar lugares estratégicos y construir la infraestructura de puestos y centros de salud, coordinando entre
el municipio y las autoridades de salud de orden local, departamental y nacional.
Desarrollar programas de atención de servicios garantizados y oportunos en salud.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
OBJETIVO
ESTRATEGIAS.
OBJETIVO
Recuperar el patrimonio cultural, fomentando y difundiendo las actividades culturales de la población en sus
diferentes expresiones, en estrecha relación con las actividades educativas.
ESTRATEGIAS
Contar con un Plan de Ordenamiento Turístico Territorial (POTT), que identifique el Plan d e Uso de Suelo
(PLUS), Plan de Ocupación del Territorio (PLOT) y Corredores Turísticos del municipio, para la
identificación de circuitos e implementación estratégica de proyectos turísticos.
Implementar infraestructura necesaria que facilite el desarrollo de las actividades turísticas, como un
puesto de información turística, señalización turística, espacios recreativos con el equipamiento necesario
(camping), además de mejorar los servicios de pernoctación y alimentación, que satisfagan una demanda
potencial.
Generación de actividades culturales que respondan a los intereses de la población juvenil, a través del
desarrollo de festivales, ferias y otro tipo de actividades populares.
OBJETIVO
Promover la participación coordinada del gobierno municipal y las instituciones en la investigación y manejo
de la flora y fauna existentes en Entre Ríos.
ESTRATEGIAS
Crear conciencia ciudadana sobre la importancia de la preservación y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, mediante campañas de concientización.
Proteger la fauna y flora silvestre, a través de un trabajo coordinado entre el Municipio y la población
de Entre Ríos.
Realizar investigaciones sobre las potencialidades de la flora y la fauna
Constituir un banco de datos de la biodiversidad
Investigar las especies existentes en flora y fauna para su uso en el proceso de desarrollo.
Incrementar, fortalecer a nivel municipal las acciones integrales de prevención y mitigación de riesgos
y desastres para disminuir la vulnerabilidad de sus recursos y población.
O BJETIVO
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Dinamizar el accionar del Gobierno Municipal con la participación social para mejorar la capacidad de gestión
y ejecución de los programas y proyectos de desarrollo.
E STRATEGIAS
Las autoridades del Gobierno Municipal deben promover y gestionar la capacitación y actualización
permanente de los servidores públicos del municipio.
Mejoramiento del equipamiento para un mejor desempeño técnico, mediante la renovación de
computadoras, compra de equipo técnico para el diseño de proyectos.
Crear al mando del Ejecutivo y Comité de Vigilancia, un comité impulsor de control y seguimiento
para el PDM, orientado más a un trabajo estrictamente técnico y cumplimiento de demandas.
K. PRESUPUESTO.
K.1 DEMANDA.
Según las normas de Planificación Participativa Municipal, los lineamientos y bases metodológicas para el
ajuste de PDMs, a partir de la demandas 14 generadas en el municipio, y previa depuración de estas según las
políticas de desarrollo municipal y cantonal, se ha clasificado los proyectos de acuerdo a su alcance en:
proyectos municipales, proyectos cantonales, proyectos a nivel central y proyectos a nivel del Distrito (Ver
anexos).
a. Proyectos Municipales
Los proyectos municipales son aquellos de interés y priorización para todo el municipio, como son por
ejemplo los caminos troncales, los gastos de funcionamiento de los servicios de salud, y los gastos de
funcionamiento del Gobierno Municipal. Estos son definidos generalmente por las estrategias
nacionales de desarrollo municipal y de lucha contra la pobreza. A través de estos proyectos, el
Gobierno Municipal de Entre Ríos pretende mejorar y consolidar la estructura básica del desarrollo,
como son los caminos, la electrificación, la institucionalización de los servicios de salud, educación y
gestión municipal.
14
La demanda expresa las aspiraciones e intereses motivados por la necesidad y que se traduce en una propuesta de acción
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
De acuerdo con la visión del Desarrollo Sostenible y los resultados del diagnóstico, se establece una estructura
programática basada en cuatro ejes o ámbitos de desarrollo:
Las características del Municipio de Entre Ríos, donde como parte de la cultura se mantiene todavía el manejo
integral de los espacios agroecológicos; se considera que el eje Físico – Natural y Económico productivo,
tienen que estar integrados y relacionados, ya que los proyectos a implementarse en el ámbito económico –
productivo, repercutirá en el físico – natural o viceversa, por las condiciones ecológicas y topográficas que
presenta el Municipio.
En ese sentido, los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo económico
productivo son los siguientes:
CUADRO Nº 103
El principal problema identificado en el eje de desarrollo Físico-Ambiental, es el deterioro severo de las bases
productivas, como son los suelos, la vegetación, los pastos y el agua, por ello en este eje se priorizan
proyectos de conservación de suelos y agroforestería, recuperación de tierras, producción de plantas para
forestación.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
Los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo físico ambiental son los
siguientes:
CUADRO Nº 104
El problema principal inherente al desarrollo humano, es la baja calidad, calidez y eficiencia en la prestación
de servicios básicos de educación, salud y saneamiento básico. La estructura programática para este eje apunta
a resolver estos problemas y debilidades del desarrollo humano.
Los programas, subprogramas y proyectos priorizados para este eje de desarrollo humano son los siguientes:
CUADRO Nº 105
Los programas del eje de desarrollo institucional están orientados principalmente al funcionamiento del
Gobierno Municipal y la implementación del PDM y los POAs, es importante por lo tanto darle un impulso
significativo, de modo que la sociedad civil y el Gobierno Municipal continúe con su fortalecimiento
organizativo y de participación. En el caso del Gobierno municipal, debe fortalecer y mejorar su gestión
administrativa y técnica, para así garantizar eficiencia, transparencia y democracia en los procesos de gestión
municipal. Considerando este punto de vista se propone la siguiente estructura programática:
CUADRO. Nº 106
CUADRO Nº 107
RECURSOS
AÑO IDH COPARTRIP HIPC OTROS TOTAL
PROPIOS
A) COPARTICIPACIÓN TRIBUTARIA.
De acuerdo con la Ley de Participación Popular y la Ley de Descentralización, el Gobierno Central transfiere en función
al número de habitantes a los Gobiernos Municipales el 20% de los fondos recaudados por concepto de impuestos
internos y arancelarios. Según el Ministerio de Economía y Finanzas Publicas, el monto de recursos de coparticipación
tributaria que recibirá el Municipio de Entre Ríos en el período 2012 es de Bs. 10.594.343.
Actualmente de estos fondos los Gobiernos Municipales deben disponer para el funcionamiento del Gobierno Municipal
el 25% y el restante 75% pueden ser destinados a proyectos de inversión.
B) RECURSOS PROPIOS.
Los recursos propios generados por concepto de ingresos municipales, gravado por licencia de funcionamiento a tiendas,
sentaje de mercado y otros en el Municipio, es muy reducido, que se estima recaudar este año la suma Bs. 2.000.000.-
C) RECURSOS PARA EL ALIVIO A LA POBREZA (HIPC II)
Estos fondos provienen de la condonación por parte de los acreedores a la deuda externa de Bolivia. Estos recursos se
tienen comprometidos para los próximos 15 años alrededor de 100 millones de dólares por año. Estos fondos deberán ser
dispuestos por los gobiernos municipales para financiar proyectos inherentes a la Estrategia Boliviana de Reducción de la
Pobreza en sus componentes de empleo, educación, salud, vivienda, seguridad, gestión ambiental y temas transversales
como género.
El monto que se estima que recibirá el Municipio de Entre Ríos en el periodo 2012, por concepto de los recursos
provenientes del HIPIC II, asciende a Bs 2.573.343.
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
De estos recursos, los Gobiernos Municipales, el 70% deben destinar a inversiones en obras de infraestructura productiva
y social, el 20% para el mejoramiento de la calidad de educación, y el restante 10% al mejoramiento de los servicios de
salud. La distribución de recursos a los gobiernos municipales se realiza en función a los niveles de pobreza de los
pobladores. Municipio que tiene más población pobre, recibe más fondos.
E) APORTE COMUNAL
Este concepto constituye el aporte de los beneficiarios, alcanzara Bs 10.000 generalmente en mano de obra y material
local, los mismos que serán considerados a tiempo de implementar los proyectos.
La ejecución del Plan de Desarrollo de Entre Ríos involucra a los diferentes actores sociales e institucionales,
tanto públicas como privados, que tienen presencia en el Municipio, naturalmente con los roles y funciones
diferenciados de acuerdo a la naturaleza de cada uno de ellos.
En la siguiente matriz se presenta una propuesta relacionada con los ac tores que deben participar, así como las
responsabilidades que asumirán en el proceso de implementación del Plan de Desarrollo Municipal de Entre
Ríos en el periodo 2012-2016
CUADRO Nº 108
MATRIZ DE CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PDM.
ORGANIZACIONES
X X (mano de obra, X
TERRITORIALES DE BASE
materiales
locales)
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE ENTRE RÍOS
De la matriz anterior se puede concluir que el Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo Municipal), como
autoridad ejecutiva y legislativa de la Sexta Sección de la Provincia José Carrasco, tiene la responsabilidad de
dirigir y conducir el proceso de ejecución de la estrategia y plan de desarrollo municipal, así como de asigna r
e invertir los montos que se van a comprometer para la ejecución de los proyectos.
Como es de conocimiento general, a partir de la promulgación de la Ley 1551 de Participación Popular, los
Municipios tienen la responsabilidad de promover el desarrollo en el ámbito de su jurisdicción territorial, de la
Provincia José Carrasco.
Las competencias Municipales inherentes al desarrollo rural son las siguientes acciones:
Dotar el equipamiento, mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo med icamentos
y alimentos, en los servicios de salud, administrativo y supervisando su uso, para un adecuado
funcionamiento de la infraestructura y los servicios de salud, saneamiento básico, educación, cultura y
deporte.
Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación
general emitidas por el Poder Ejecutivo.
Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico, promover la cultura en todas sus expresiones.
Promover el desarrollo rural, mediante la utilización de tecnologías propias y otras aplicadas, obras de
micro riego y caminos vecinales.
Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud, deporte, caminos vecinales y
saneamiento básico.
Contribuir al mantenimiento de los caminos principales secundarios y vecinales que pasen por el
municipio.
Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las
competencias municipales arriba mencionadas.
En ese marco, los roles y funciones para la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal de Entre Ríos, se
orientará de acuerdo a las siguientes responsabilidades:
Las organizaciones campesinas (sindicatos, subcentrales y centrales) son los principales actores locales del
proceso de Planificación y Gestión del Desarrollo Municipal Sostenible. En ejercicio de sus deberes y
derechos identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las acciones que se desarrollan en
beneficio de la colectividad
Por otra parte, las organizaciones campesinas identifican, jerarquizan y priorizan las demandas en el POA,
controlan la ejecución de los programas y proyectos, participan y cooperan en la ejecución de programas y
proyectos, proponen la reformulación de los POAs y el ajuste del Plan de Desarrollo Municipal.
PDM y POA. Asimismo, al CV le compete efectuar seguimiento y control a la ejecución de los proyectos,
velando por la calidad y el cumplimiento del pliego de condiciones de ejecución.
Los actores institucionales, se distinguen en dos niveles, los actores públicos y los privados.
El Concejo Municipal, es la instancia que delibera, aprueba o rechaza, o en su caso asume los resultados del
proceso de planificación participativa municipal, participando en las actividades de concertación y toma de
decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones: aprobar el P lan de
Desarrollo Municipal, velando su concordancia con los lineamientos del Plan departamental y normas del
Sistema Nacional de Planificación; asimismo aprobar la Programación Operativo Anual del Municipio,
garantizando su concordancia con el Plan de Desarrollo Municipal; evaluar el avance y cumplimiento de los
objetivos del P.D.M.
El Alcalde como máxima autoridad ejecutiva municipal, coordina y operativiza las acciones de la
Planificación Participativa Municipal. Para efectuar sus tareas contará con una unidad de planificación que
asuma la responsabilidad técnica directa en la implementación del proceso de Planificación Participativa
Municipal.
Compete al Honorable Alcalde Municipal, dirigir la elaboración, ejecución del PDM; establecer
conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la elaboración, ejecución seguimiento y
evaluación del PDM, fomentando la acción concertada de los actores.