Impacto Ambiental Jalca
Impacto Ambiental Jalca
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
INDICE
CAPITULO I ANTECEDENTES
1.1 GENERALIDADES
1.2 OBJETIVOS
1.3 METODOLOGIA
1.4 UBICACION DEL PROYECTO
MARCO LEGAL
3.1 GENERALES
3.2 MEDIO NATURALES
4.1 GENERALIDADES
4.2 METODO DE IDENTIFICACION
4.3 DETERMINACION DE MATRICES
4.4 DESCRIPCION DE IMPACTO
4.5 IDENTIFICACION DE IMPACTO AMBIENTAL
POTENCIAL
4.6 ETAPA DE CONSTRUCCION
5.1 GENERALIDADES
5.2 UBICACION
5.3 DESCRIPCION DEL PROYECTO
CONSULTOR
Página | 1 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
CAPITULO I: ANTECEDENTES
1.1 Generalidades
El presente informe corresponde a la valoració n cualitativa del impacto ambiental
del Proyecto “Instalación del Servicio De Agua en el Sistema de Riego de
Tingomonte, Distrito La Jalca – Chachapoyas – Amazonas”
SNIP 244321
El propó sito del estudio es estimar los efectos negativos y positivos que las
actividades, de las obras, en las construcciones, las cuales podrían generar
impactos sobre el ambiente.
Los impactos positivos originados por la construcció n del proyecto, será n
analizados respecto a los aspectos socioeconó micos, fundamentalmente a los
impactos negativos.
Con estos resultados se realiza la definició n y predicció n de impactos, tanto
positivos como negativos a los cuales se les ponderará y valorará , para luego
establecer recomendaciones para potenciar las medidas de mitigació n en un Plan
de Manejo Ambiental que incluye acciones de seguimiento y control de la aplicació n
de las recomendaciones.
1.2 Objetivos
1.2.1 Objetivo General
El objetivo general es realizar La Evaluació n del Impacto Ambiental en el
proyecto“Instalación del Servicio De Agua en el Sistema de Riego de
Tingomonte, Distrito La Jalca – Chachapoyas – Amazonas”
SNIP 244321
CONSULTOR
Página | 2 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
- El Informe de Evaluació n Ambiental es un elemento importante dentro de la
Elaboració n de los Estudios de Proyecto “Instalación del Servicio De Agua en
el Sistema de Riego de Tingomonte, Distrito La Jalca – Chachapoyas –
Amazonas” SNIP 244321,; que consistirá en establecer el eje de la vía tratando
de evitar la tala innecesaria de á rboles, identificar problemas, soluciones, la
realizació n de los estudios bá sicos para la obtenció n de los diseñ os definitivos
de Ingeniería, cuantificando el costo de la obra, cantidades, cá lculos, planos,
especificaciones técnicas, metrados, y demá s documentos de licitació n que
permitan llevar a cabo la ejecució n de la obra.
- Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos adversos
significativos, así como fortalecer los impactos positivos.
1.3 Metodología
Para la Valoració n del impacto ambiental el Proyecto “Instalación del Servicio De
Agua en el Sistema de Riego de Tingomonte, Distrito La Jalca – Chachapoyas –
Amazonas” SNIP 244321, la metodología empleada es cuantitativa, que ha sido
desarrollada en tres etapas principales, las cuales se describen a continuació n:
Primera Etapa
Comprendió la recopilació n y aná lisis sistemá tico de toda la informació n existente,
textual y cartográ fica sobre la zona a estudiar. En esta forma se recogió y ordenó la
informació n acerca de los diversos aspectos que comprenden el presente estudio,
destacando los referentes a la informació n ecoló gica, fisioló gica, geología, recursos
hídricos, flora y fauna silvestre, socio – econó mico y població n. Analizada esta
informació n se seleccionó aquellas que podrían ser directamente utilizadas en el
estudio.
Se observó “in situ” el terreno donde está ubicada la zona del Estudio para el
servicio de riego, verificá ndose los aspectos de seguridad y su relació n con el
ecosistema de la zona, así como, ademá s del cumplimiento de las exigencias técnico
– legales de los dispositivos vigentes.
Para desarrollar la fase de Recolecció n de Informació n se consultaron Archivos de
diferentes Instituciones Pú blicas y Privadas para obtener la informació n bá sica,
como por ejemplo el INRENA, SENAMHI, Gobierno Regional Amazonas, Ministerio
de Agricultura, INEI, entre las principales.
Segunda Etapa
Denominada de "reconocimiento de campo", constituyó el estudio en la zona y tuvo por
finalidad obtener la informació n mediante hojas de campo.
Se ha identificado los lugares en donde se producirá n impactos ambientales sobre el
medio ambiente.
CONSULTOR
Página | 3 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
En base a esta informació n se llevó a cabo el Plan de Manejo Ambiental y los diversos componentes que
se detallan en el Estudio.
Tercera Etapa
Aná lisis de impactos mediante la matriz de convergencia
DESCRIPCION DEL
MEDIO BIOLÓGICO
IDENTIFICACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
METODO DE
DESCRIPCIÓN
DE LOS EVALUACIÓN
IMPACTOS AMBIENTALES MATRICIAL
EVALU
ACION DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES
MITIGACION Y MEDIDAS DE
PREVENCION
CONSULTOR
Página | 4 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
“Instalación del Servicio De Agua en el Sistema de Riego de Tingomonte, Distrito La Jalca
– Chachapoyas – Amazonas” SNIP 244321
Ubicació n
Departamento /Regió n: Amazonas
Provincia: Chachapoyas
Distrito: La jalca
Localidad: La jalca
Regió n Geográ fica: Costa ( ) Sierra () Selva (x)
Altitud: 2891 m.s.n.m.
Vías de acceso:
Ruta 1: Por la carretera Panamericana Norte de Lima hasta el cruce de Chachapoyas – Leimebamba ; de
allí hasta el Distrito De La Jalca.
CONSULTOR
Página | 5 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS –REGION
AMAZONAS”
AMAZONAS
Provincia de
Chachapoyas
a. Cartografía Utilizada
Para desarrollar el presente trabajo se ha utilizado el presente material cartográ fico:
- Plano Departamental de Amazonas (Escala 1/250,000)
- Planos del Proyecto (Escala 1/2000, 1/1000, 1/1250)
CONSULTOR
Página | 6 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
En nuestro país, en las ú ltimas décadas se ha logrado un significativo avance en el
campo de la legislació n ambiental. En efecto, han sido promulgadas importantes
normas que sirven como instrumentos jurídicos para regular la relació n entre el
hombre y su ambiente, con el propó sito de lograr el desarrollo sostenible de nuestro
país. El cumplimiento de estas normas se viene fortaleciendo en los ú ltimos añ os, en la
medida que los actores del desarrollo van tomando conciencia sobre la necesidad de
hacer un uso responsable de los recursos naturales y el ambiente en general.
NORMATIVIDAD GENERAL
- Constitución Política del Perú
Los logros normativos en el á mbito ambiental en nuestro medio se inician
formalmente con la Constitució n Política del Perú de 1979, la cual en su artículo
123º establece: “Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable,
ecoló gicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la
preservació n del paisaje y la naturaleza. Es obligació n del Estado prevenir y
controlar la contaminació n ambiental”.
Aspecto que se ratifica en la Constitució n Política de 1993, señ alando en su
artículo 2º, inciso 22 que: “Toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al
disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado de desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66º,
67º, 68º y 69º se señ ala que los recursos naturales renovables y no renovables
son patrimonio de la nació n, promoviendo el Estado el uso sostenible de éstos; así
como, la conservació n de la diversidad bioló gica y de las á reas naturales
protegidas.
Asimismo, la Constitució n protege el derecho de propiedad y así lo garantiza el
Estado, pues a nadie puede privarse de su propiedad (Art. 70º). Sin embargo,
cuando se requiere desarrollar proyectos de interés nacional, declarados por Ley,
éstos podrá n expropiar propiedades para su ejecució n; para lo cual, se deberá
indemnizar previamente a las personas y/o familias que resulten afectadas
- Ley General del Ambiente. (Ley Nº 28611, del 15-10-05)
Artículo 1°.- Del objetivo
La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para la
gestió n ambiental en el Perú . Establece los principios y normas bá sicas para
asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado
y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del
deber de contribuir a una efectiva gestió n ambiental y de proteger el ambiente,
así como sus componentes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
població n y lograr el desarrollo sostenible del país.
Artículo 3°.- Del Rol del Estado en Materia Ambiental
El Estado, a través de sus entidades y ó rganos correspondientes, diseñ a y aplica
las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios
CONSULTOR
Página | 7 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las
obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley.
- Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental y su Reglamento
(Ley Nº 27446 y D.S. Nº 019-209-MINAM).
La presente ley tiene como finalidad la creació n del Sistema Nacional de
Evaluació n del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema ú nico, coordinado,
de identificació n, prevenció n, supervisió n, control y correcció n anticipada de
los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas
expresadas por medio del proyecto de inversió n.
Quedando comprendidos en el á mbito de la aplicació n de la presente Ley, los
proyectos de inversió n pú blico y privados que impliquen actividades,
construcciones u obras que puedan causar impacto ambientales negativos,
segú n disponga el Reglamento de la presente Ley, que tiene por objeto lograr
la efectiva identificació n, prevenció n, supervisió n, control y correcció n
anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones
humana expresadas por medio de proyectos de inversió n, así como de
políticas, planes y programas pú blicos a través del establecimiento del Sistema
Nacional de Evaluació n del impacto Ambiental – SEIA.
Así mismo, establece las competencias del sector transportes y comunicaciones, a
nivel de gobiernos regionales y locales.
- Directiva de Concordancia del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto
Ambiental y el Sistema Nacional de Inversión Pública. D.S.
Cuyo objetivo es facilitar la concordancia entre el Sistema Nacional de
Evaluació n de Impacto Ambiental (SEIA) y el Sistema Nacional de Inversió n
Pú blica (SNIP), a efectos de implementar las medidas de prevenció n,
supervisió n, control y correcció n de los impactos ambientales negativos,
significativos derivados de los Proyectos de Inversió n Pú blica (PIP)
- Decreto Ley Nº 25902.- Creación de INRENA (27 de Noviembre de 1992)
El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, fue creado por Decreto
Ley Nº 25902 el 27 de noviembre de 1992. Es un Organismo Pú blico
Descentralizado del Ministerio de Agricultura, de cará cter integral y
multidisciplinario al servicio del país. Su competencia es a nivel nacional en
estrecha relació n con los Gobiernos Locales, 0rganizaciones Agrarias,
Comunidades Campesinas y Nativas e Instituciones Pú blicas y Privadas.
Ademá s, constituye autoridad nacional en materia de recursos naturales
renovables y medio ambiente rural.
El INRENA es la autoridad pú blica encargada de realizar y promover las
acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, la conservació n de la diversidad bioló gica silvestre y la
gestió n sostenible del medio ambiente rural, mediante un enfoque de
ordenamiento territorial por cuencas y su gestió n integrada; estableciendo
CONSULTOR
Página | 8 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
alianzas estratégicas con el conjunto de actores sociales y econó micos
involucrados, estando hoy a cargo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas
del Estado – SERNANP.
- Código Penal - Delitos contra la Ecología. (D. Leg. Nº 635, del 08 – 04 - 91), y sus
Modificatorias.
Para penalizar cualquier alteració n del Medio Ambiente, se dicta el D. Leg.
Nº 635, del 08 – 04 – 91 y sus modificatorias. Delitos contra la Ecología, que
en su artículo 304º precisa: que el que contamine el ambiente con residuos
só lidos, líquidos o gaseosos, por encima de límites permisibles, será
reprimido con pena privativa de la libertad no menor de un (1) añ o, ni
mayor de tres (3) añ os.
Asimismo, la Ley Nº 26631, del 21 de junio de 1996 dicta normas para
efectos de formalizar denuncia por infracció n de la legislació n Ambiental, la
cual en su Artículo 1º, establece que: “La formalizació n de la denuncia por
los delitos tipificados en título Décimo Tercero del Libro Segundo del
Có digo Penal, requerirá de las entidades sectoriales competentes, opinió n
fundamentada por escrito sobre si se ha infringido la legislació n ambiental”.
- Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada. (D. Leg. Nº 757, del 13-
11-91)
El marco general de política para la actividad privada y la conservació n del
ambiente está expresado por el Artículo 49º, donde se señ ala que el Estado
estimula el equilibrio racional entre el desarrollo socio – econó mico, la
conservació n del ambiente y el uso sostenido de los recursos naturales;
garantizando la debida seguridad jurídica a los inversionistas mediante el
establecimiento de normas claras de protecció n del medio ambiente.
Asimismo, el Artículo 9º del mismo dispositivo deroga toda disposició n legal
que fije modalidades de producció n o índices de productividad, que prohíba u
obligue a la utilizació n de insumos o procesos tecnoló gicos. En general, que
intervenga en los procesos productivos de las empresas en funció n al tipo de
actividad econó mica que desarrollen, su capacidad instalada, o cualquier otro
factor econó mico similar, salvo disposiciones legales referidas a la higiene y
seguridad industrial, la conservació n del ambiente y la salud.
- Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley Nº 27867 del 18/11/2002)
Artículo 4: Los Gobiernos Regionales tienen por finalidad esencial fomentar el
desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversió n pú blica y
privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad
de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Artículo 5: La misió n de los gobiernos regionales es organizar y conducir la
gestió n pú blica regional de acuerdo a sus componentes exclusivas,
CONSULTOR
Página | 9 de 67
ESPECIALISTA
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales,
para contribuir al desarrollo integral y sostenible de la regió n.
Artículo 8: Sostenibilidad.- La gestió n regional se caracteriza por la bú squeda
del equilibrio intergeneracional en el uso racional de los recursos naturales
para lograr los objetivos de desarrollo, la defensa del medio ambiente y la
protecció n de la biodiversidad.
- Ley Forestal y de Fauna Silvestre. (Ley N° 27308, del 07-07-2000)
Esta Ley tiene por objeto normar, regular y supervisar el uso sostenible y la
conservació n de los recursos forestales y de fauna silvestre del país,
compatibilizando su aprovechamiento con la valoració n progresiva de los
servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, econó mico y
ambiental de la nació n, de acuerdo con lo establecido en los artículos 66 y 67
de la Constitució n Política del Perú , en el D.L. N° 613, Có digo del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales, en la Ley N° 26821, Ley Orgá nica para el
Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los Convenios
Internacionales vigentes para el Estado Peruano.
- Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.S. Nº 014 – 2001 – AG)
El mencionado dispositivo señ ala que los principios orientadores de la actividad forestal
y de fauna silvestre, son los siguientes:
• El aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre.
• La participació n del sector empresarial privado, los gobiernos locales y regionales, y
de la ciudadanía en general, en la toma de decisiones, el financiamiento, la fiscalizació n
y en los beneficios de la actividad, de manera descentralizada.
• La eficiencia y competitividad en el aprovechamiento de los recursos forestales y de
fauna silvestre y en el desarrollo industrial.
• El manejo de los recursos teniendo en cuenta criterios ambientales, econó micos y
sociales.
• La conservació n de la Diversidad Bioló gica.
• Los derechos otorgados sobre los recursos bioló gicos no otorgan derechos sobre los
recursos genéticos contenidos en ellos.
• La prevenció n de los impactos ambientales de las
actividades de aprovechamiento.
• La valorizació n de los Servicios Ambientales de los bosques y otras tierras forestales.
• El principio precautorio.
• El respeto de los derechos de los pueblos indígenas.
• El bienestar y desarrollo socioeconó mico de los trabajadores forestales.
• La reposició n de los recursos de flora y fauna silvestre.
CONSULTOR Página | 10 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
• La transparencia en la gestió n, el acceso a la informació n y la responsabilidad funcional de
los servidores pú blicos.
• La simplificació n administrativa.
Son objetivos de la Gestió n Sostenible de los recursos forestales y de fauna silvestre:
Promover el adecuado conocimiento de los recursos forestales y de fauna, así como
su mejor aprovechamiento y conservació n.
Promover la adecuada planificació n y gestió n para el aprovechamiento sostenible y
creciente mejora de los recursos naturales, asegurando su conservació n.
- Ley General de Aguas. (D.L. Nº 17752, del 24-07-1969)
Esta Ley con sus reglamentos y modificatorias (D.S. Nº 261-69-AP del 12-12-69 y
D.S. Nº 007-83-A del 11-03-83) en su Título II, prohíbe mediante el artículo 22º
(Cap. II) verter o emitir cualquier residuo só lido, líquido o gaseoso, que pueda
alterar la calidad de agua y ocasionar dañ os a la salud humana o poner en peligro
recursos hidrobioló gicos de los cauces afectados; así como, perjudicar el normal
desarrollo de la flora y fauna. Asimismo, refiere que los efluentes deben ser
adecuadamente tratados para alcanzar los límites permisibles.
Para el caso de utilizació n de aguas subterrá neas, el Artículo 111° del Reglamento
de la Ley de Promoció n de las Inversiones en el Sector Agrario (Decreto Supremo
N° 048-91-AG del 11-11-91), establece que la utilizació n de las aguas subterrá neas
se sujetará a lo estipulado en los artículos pertinentes del Reglamento del Título IV
“de las Aguas Subterrá neas” de las Ley General de Aguas. El reglamento
mencionado fue aprobado por Decreto Supremo N° 274-69-AP/DGA del 30-12-69.
El artículo 70° de las Ley General de Aguas, señ ala que todo aquel que con
ocasió n de efectuar estudios, explotaciones o exploraciones mineras, petrolíferas
o con cualquier otro propó sito, descubriese o alumbrase aguas, está obligado a
dar aviso inmediato a la Autoridad en Aguas y no podrá utilizarlas sin permiso,
autorizació n o licencia. (Alumbramiento: Acció n de descubrir aguas subterrá neas
y hacerlas aflorar). Ademá s, se establecen las acciones a tomar en casos de
Alumbramiento de las aguas subterrá neas, contaminació n, responsabilidades del
Estado y responsabilidades del usuario, entre otros.
- Ley Orgánica de Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (Ley Nº
26821 del 26/06/1997)
Artículo 13: Indica que las Leyes Especiales que regulan el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, precisará n el sector ó sectores del Estado,
responsables de la gestió n de dichos recursos e incorporació n de mecanismos de
conducció n con los otros sectores, a fin de evitar que el otorgamiento de derechos
genere conflictos ó degradació n de los recursos naturales. Los sectores
involucrados en la gestió n de los recursos naturales deberá n emitir opinió n
previa a la decisió n final del sector correspondiente.
CONSULTOR Página | 11 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Artículo 28: Establece que los recursos naturales deben aprovecharse en forma
sostenible; es decir en forma racional, teniendo en cuenta su capacidad de
renovació n, evitando su explotació n y reponiéndoles.
- Ley General de Residuos Sólidos. (Ley N° 27314, del 21-07-2000.)
Esta Ley establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades de
la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestió n y manejo de los residuos
só lidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con sujeció n a los principios de
minimizació n, prevenció n de riesgos ambientales y protecció n de la salud y el
bienestar de la persona humana.
Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos (D.S. Nº 057-2004-PCM)
Articulo 1: El presente dispositivo reglamenta la Ley Nº 27314, Ley General de
Residuos Só lidos, a fin de asegurar que la gestió n y el manejo de los residuos
só lidos sean apropiados para prevenir riesgos sanitarios, proteger y promover la
calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana.
- Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación. (Ley Nº 28296, del 22-0704)
Articulo II: Definición
Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nació n toda
manifestació n del quehacer humano - material o inmaterial – que por su
importancia, valor y significado paleontoló gico, arqueoló gico, arquitectó nico,
histó rico, artístico, militar, social, antropoló gico, tradicional, religioso, etnoló gico,
científico, tecnoló gico o intelectual, sea expresamente declarado con tal o sobre el
que exista la presunció n legal de serlo. Dichos bienes tienen la condició n de
propiedad pú blica o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.
Articulo V: Protecció n
Los bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nació n, independientemente
de su condició n privada o pú blica, está n protegidos por el Estado y sujetos al
régimen específico regulado en la presente Ley.
El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nació n y la ciudadanía en general tienen la responsabilidad comú n
de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal establecida en la
presente Ley.
El Estado Promoverá la participació n activa del sector privado en !a conservació n,
restauració n, exhibició n y difusió n de los bienes integrantes del Patrimonio
Cultural de la Nació n y su restitució n en los casos de exportació n ilegal o cuando
se haya vencido el plazo de permanencia fuera del país otorgado por el Estado.
Artículo 22º: Protecció n de Bienes Inmuebles
22.1 Toda obra pú blica o privada de edificació n nueva, remodelació n,
restauració n, ampliació n, refacció n, acondicionamiento, demolició n, puesta en
valor o cualquier obra que involucre un bien inmueble integrante del Patrimonio
CONSULTOR Página | 12 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Cultural de la Nació n, requiere para su ejecució n de la autorizació n previa del
instituto Nacional de Cultura.
22.2 Es nula la licencia municipal que carezca de dicha autorizació n, sin perjuicio de
las responsabilidades administrativas, civiles y penales que correspondan.
22.3 El Instituto Nacional de Cultura queda facultado para disponer la
paralizació n vía demolició n de la obra no autorizada: de la que se ejecute
contraviniendo, cambiando o desconociendo las especificaciones técnicas y de las
que afecten de manera directa a indirecta la estructura o armonía da bienes
inmuebles vinculados al Patrimonio Cultural de la Nació n solicitando el auxilio de
la fuerza pú blica, en caso de ser necesario.
22.4 Las paralizaciones de obra y las demoliciones que ordene el Instituto
Nacional de Cultura, se ejecutará n por la vía coactiva y todo gasto que se irrogue
será asumido por los infractores. La orden de paralizació n de obra o de
demolició n a que se refiera esta Ley, conlleva la obligació n de los infractores de
devolverla al estado anterior a la agresió n, salvo el caso de imposibilidad material
demostrada, correspondiendo a dicha entidad ejercer las acciones legales
necesarias.
22.5 En los casos en que se compruebe la destrucció n o alteració n de un inmueble
sometido al régimen que prevé esta Ley, los organismos competentes dará n
cuenta al Ministerio Pú blico para que inicie la acció n penal correspondiente.
- Reglamento de Control de Explosivos de Uso Civil. (D. S. N° 019-71-IN)
Esta norma regula el uso civil de los explosivos. Los requisitos para las
autorizaciones y permisos para el transporte y manipulació n de explosiones se
encuentran en el Texto Ú nico de Procedimientos Administrativos (TUPA) del
Ministerio del Interior aprobado por D.S. N° 006-93-IN (30-09-93) y sus
modificaciones D.S. N° 008-93-In (17-12-93) y D.S. N° 004-94-In (30-04-94). Es
necesario coordinar con la DICSCAMEC el uso de explosivos civiles).
NORMATIVIDAD ESPECÍFICA
Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (Ley
Nº 27791).
Es el organismo rector del sector transportes y comunicaciones, creado por Ley
No. 27791, del 23-07-02, que forma parte del Poder Ejecutivo y que constituye un
pliego presupuestal con autonomía administrativa y econó mica, de acuerdo a ley.
Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (El D.S. Nº 041-2002-MTC, del 22
de agosto del 2002).
Reglamento de Organizació n y Funciones del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, crea la Direcció n General de Asuntos Socio ambientales. En su
Artículo 73º establece que la Direcció n General de Asuntos Socio ambientales se
encarga de velar por el cumplimiento de las normas de conservació n del medio
ambiente del subsector, con el fin de garantizar el adecuado manejo de los
CONSULTOR Página | 13 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
recursos naturales durante el desarrollo de las obras de infraestructura de
transportes; así como de conducir los procesos de expropiació n y reubicació n que
la misma requiera. Esta direcció n está a cargo de un Director General, quien
depende del Viceministerio de Transportes.
Registro de Empresas o Instituciones para elaborar EIAs (R.M. N° 170-94TCC/15.03, del
27-04-1994)
Mediante esta Resolució n se apertura el registro de Empresas o Instituciones
Pú blicas o Privadas autorizadas para elaborar Estudios de Impacto Ambiental en
el sector de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y Construcció n.
Aprueban Términos de Referencia para EIAs en la construcción vial (R.M. N° 171-94-
TCC/15.03, del 27-04-1994)
Mediante esta Resolució n se aprobaron los Términos de Referencia para elaborar
los Estudios de Impacto Ambiental en proyectos viales los mismos que sustentan
el contenido de los mencionados estudios. En sus artículos 1º y 2º, se hace
referencia que antes de la ejecució n de todo proyecto de infraestructura vial, se
debe elaborar previamente un Informe de Evaluació n Ambiental.
Declaran que las canteras de minerales no metálicos de materiales de
construcción ubicadas al lado de las carreteras en mantenimiento se
encuentran afectas a estas (D.S. Nº011-93-MTC0)
Esta norma declara que las canteras ubicadas al lado de las carreteras en
mantenimiento se encuentran afectadas a estas, se menciona también que las
canteras de minerales no metá licos que se encuentran hasta una distancia de 3.00
km. medidas a cada lado del eje de la vía, se encuentran permanentemente
afectados a estas y forman parte integrante de dicha infraestructura vial.
Esta norma es modificada en su artículo 1º por el Decreto Supremo Nº 020-
94MTC en el que se establece que en la selva el límite del á rea a afectar para
canteras de materiales no metá licos será de 15.00 Km a cada lado de la vía; y
dichas afectaciones se aplican a la red vial nacional que incluye las rutas
nacionales, departamentales y vecinales.
Normas para el Aprovechamiento de Canteras (D.S.Nº 037-96-EM, del 25-111996)
Este Decreto Supremo establece en sus artículos 1° y 2°, que las canteras de
materiales de construcció n utilizadas exclusivamente para la construcció n,
rehabilitació n o mantenimiento de obras de infraestructura que desarrollan las
entidades del Estado directamente o por contrata, ubicadas dentro de un radio de
veinte kiló metros de la obra o dentro de una distancia de hasta seis kiló metros
medidos a cada lado del eje longitudinal de las obras, se afectará n a éstas durante
su ejecució n y formará n parte integrante de dicha infraestructura. Igualmente las
Entidades del Estado que estén sujetos a lo mencionado anteriormente, previa calificació n de
la obra hecha por el MTC, informará n al registro pú blico de Minería el inicio de la ejecució n de
las obras y la ubicació n de éstas.
Explotación de Canteras (R.M. Nº188-97-EM/VMM, del 12-05-97)
CONSULTOR Página | 14 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Mediante esta resolució n se establecen las medidas a tomar para el inicio o
reinicio de las actividades de explotació n de canteras de materiales de
construcció n, diseñ o de tajos, minado de las canteras, abandono de las canteras,
acciones al término del uso de la cantera y los plazos y acciones complementarias
para el tratamiento de las mismas.
Reglamento de la Ley Nº 26737, que regula la explotación de materiales que
acarrean y depositan las aguas en sus álveos o cauces (D.S. Nº 013-97-AG)
Establece que la autoridad de aguas es la ú nica facultada para otorgar los
permisos de extracció n de los materiales que acarrean y depositan en sus á lveos o
cauces, priorizando las zonas de extracció n en el cauce, previa evaluació n técnica
efectuada por el administrador técnico del distrito de riego correspondiente.
Concluida la extracció n el titular está obligado a reponer a su estado natural la
ribera utilizada para el acceso y salida a la zona de explotació n.
Cada permiso de extracció n tiene validez por el plazo má ximo de un (1) añ o como
lo señ ala en su artículo 10º.
Uso de Canteras en Proyectos Especiales (D.S. N° 016-98-AG)
Este dispositivo establece que las obras viales que ejecuta el MTC a través de proyectos
especiales no está n sujetas al pago de extracció n.
Seguridad e Higiene
El Manual Ambiental para el Diseñ o y Construcció n de Vías del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, en el numeral 2.4 Medidas Sanitarias y de
Seguridad Ambiental, señ ala las medidas preventivas y las normas sanitarias a
seguir por los Trabajadores y la Empresa. Establece también, los requisitos o
características que deben tener los campamentos, maquinarias y equipos, todo
esto con el fin de evitar la ocurrencia de epidemias de enfermedades
infectocontagiosas, en especial aquellas de transmisió n venérea, que suelen
presentarse en poblaciones cercanas a los campamentos de construcció n,
mejoramiento y/o rehabilitació n de carreteras; así mismo aquellas enfermedades
que se producen por ingestió n de aguas y alimentos contaminados.
Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N°
0742 001-PCM, del 24.06.01)
El Reglamento de Está ndares Nacionales de Calidad de Aire, establece los valores
correspondientes para los Está ndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire y
los valores de trá nsito que se presentan en los Cuadros Nº 01 y 02.
Cuadro Nº 01 Está ndares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire
Forma del Estándar Método de
Contaminantes Período
Valor Formato Análisis 1
Dió xido de Anual 80 Media aritmética Fluorescencia UV
Azufre anual (método
CONSULTOR Página | 15 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
24 365 NE má s de 1 vez al automá tico)
horas añ o
Anual 50 Media aritmética
Separació n Inercial
anual
PM-10 /filtració n
24 NE má s de 3 veces al
150 Gravimetría
horas añ o
8 horas 10 000 Promedio mó vil Infrarrojo no
Monó xido de dispersivo (NDIR)
Carbono NE má s de 1 vez al (Método
1 hora 30 000
añ o Automá tico)
Promedio aritmético
Anual 100 Quimiluminiscencia
Dió xido de anual
(Método
Nitró geno NE má s de 24 veces al
1 hora 200 automá tico)
añ o
Fotometría UV
NE má s de 24 veces al
Ozono 8horas 120 (método
añ o
automá tico)
Anual 2 Método para PM 10
(espectrofotometría
Plomo NE má s de 4 veces al
Mensual 1,5 de absorció n
añ o ató mica)
Fluorescencia UV
Sulfuro de 24 horas
(método
Hidró geno 2
automá tico)
Todos los valores son concentraciones en microgramos por metro cú bico.
NE No Exceder.
1 O método equivalente aprobado.
2 A ser determinado.
CONSULTOR Página | 16 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
modo de referencia, la Organizació n Mundial de la Salud (OMS), considera los
siguientes valores límites recomendados de exposició n al ruido (Ver Cuadro Nº
03).
Cuadro Nº 03: Niveles Límite de Ruido Establecidos por la Organizació n Mundial de
Salud.
Tipo de ambiente Período dB (decibeles)
Laboral 8 horas 75
Doméstico --- 45
Dormitorio Noche 35
Exterior diurno Día 55
Exterior nocturno Noche 45
- Para determinar el estado actual físico, bioló gico y socioeconó mico, para
prever y localizar geográ ficamente las alteraciones que se puedan producir
por las acciones del proyecto.
- Porque es una fuente de datos que permite evaluar, una vez concluida la obra,
la magnitud de aquellas alteraciones que son difíciles de cuantificar,
CONSULTOR Página | 17 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
pudiéndose aplicar medidas correctoras a "posteriori", segú n los resultados
que se vayan obteniendo en el plan de manejo ambiental.
El medio Natural del ambiente comprende la base só lida en donde se desarrollan todos
los procesos físico-químicos naturales, así como los originados por el hombre.
Meteorología y Climatología
En esta parte del Perú , ubicada en la ceja de selva, la temperatura
promedio es de 18 °C y la humedad relativa es de 74 por ciento. A pesar
de ser una zona calurosa que pertenece a la sierra y no a la selva, el
visitante no debe confiarse demasiado, ya que existen lugares en los que
la temperatura puede llegar hasta los 2 °C.
En Jalca, el clima es templado, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica
moderada. La media anual de temperatura má xima y mínima es 19,8 °C y 9,2 °C,
respectivamente. La precipitació n media acumulada anual para el periodo es
777,8 .
a. Hidrología
Empleando la informació n existente a escala (1:100000) obtenido del Instituto
Geográ fico Nacional (IGNI) donde la informació n cartográ fica de la zona es mínima;
en consecuencia, se ha aproximado la delimitació n de las cuencas hidrográ ficas
cuyos cursos de agua interceptan el trazo proyectado; determiná ndose que por lo
general, dichas micro cuencas tienen forma alargadas, de extensió n variable entre 8
y 15 Km2. Así mismo, estas contribuyen en la aportació n hídrica con períodos de
concentració n cortos y moderados.
Otra de las características de los cursos naturales existentes, es que son de 15% de pendiente
accidentado; con diversas cordilleras y cerros; y otras configuraciones.
DEPÓSITOS CUATERNARIOS
CONSULTOR Página | 18 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
• Depósitos Aluviales
Son producto de la meteorizació n y erosió n de los afloramientos y/o depó sitos
antiguos que han sido trasladados constantemente por la corriente de los ríos
principales y permanentes, en las partes mas bajas forma terrazas. La mayoría de
estos depó sitos son utilizados como campos de cultivo.
Construidas por gravas arenosas y gravas areno y boloneria conformado por piedra
arenisca.
• Depósitos Coluviales
Es producto de la meteorizació n mayormente física, resultante principalmente de la
gravedad o por movimientos sísmicos.
Esta constituido por fragmentos rocosos en las laderas de los cerros.
• Depósitos Proluviales
Son depó sitos provenientes de corrientes temporales de agua y lluvias,
ocasionando acumulació n de fragmentos rocosos y lodos a manera de conos
defectivos en su desembocadura.
Constituidos por gravas areno limosas y grava limo arcillosas. Cuando es a manera de
flujos de lodo, su composició n es limo-arcillosa.
A) Unidad de Valles
Los nacientes de estas unidades tienen lugar en las partes altas y en algunos casos
en la divisoria continental, en su desarrollo sobre las otras unidades reales
adyacentes forma superficies relacionadas a procesos de denudació n fluvial y
aluvial. Predominando en la actualidad la acció n fluvial.
B) Unidad en Quebradas
Esta unidad es una superficie de erosió n que se reemplaza en las laderas de
las unidades o morfologías de mayor extensió n son por lo general unidades
activas de extensió n limitada, que en su desarrollo ocasionalmente
producen erosió n lateral de acuerdo al emplazamiento y ubicació n del
trazo.
El medio natural incluye los factores como:
ATMÓSFERA:
Sub factores: Gases
Partículas
Microclima
Ruidos
Calidad del Aire
SUELO:
Sub factores: Calidad del Suelo
Erosió n
Relieve
CONSULTOR Página | 19 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
AGUA: Estabilidad de Taludes
Sub factores: Agua Superficial
Agua Sub suelo
Interrupció n
FLORA:
Sub factores: Cobertura Vegetal
Productividad
Biomasa
Estabilidad del Ecosistema
FAUNA:
Sub factores: Diversidad
Biomasa
Destrucció n Directa del Há bitat
Estabilidad del Ecosistema
Especies en Peligro
PERCEPCION:
Sub factores: Paisaje Natural
Denudació n de Superficie
INFRAESTRUCTURA
Sub factores: Disponibilidad del Á rea
Accesibilidad
Red de Servicios de Transportes y Comunicaciones
Pavimento
Obras de Arte
HUMANOS
Sub factores: Salud y Seguridad
Calidad de Vida
Servicio de Transporte
Bienestar
Molestias
ECONOMIA Y POBLACION
CONSULTOR Página | 20 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Sub factores: Cambio del Valor del Suelo
Empleo Estacional
Movimientos Migratorios
Economía Local
Comercializació n de Productos
Relaciones Sociales
CULTURAL
Sub factores: Paisajista escénico
CONSULTOR Página | 21 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Se ha realizado por la MATRIZ DE COVERPGENCIA, que usa las UIP del Instituto
Battelle Columbus y el algoritmo de Importancia, que proporciona una valoració n
cualitativa de los diversos factores ambientales que son impactados por las
diferentes actividades del proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA EN
EL
SISTEMA DE RIEGO TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS –
AMAZONAS”, Identificació n de Factores Ambientales Afectados por las Diversas actividades
del Proyecto
- Roce y Limpieza
- Cortes en material suelto
- Relleno
- Explotació n de Canteras
- Transporte de material
- Eliminació n de material excedente
- Campamento
b. Componentes ambientales que podrían
sufrir impactos.
Aire
- Emanació n de gases.
- Emisió n de partículas PH10
- Ruido y vibraciones
Agua
- Contaminació n del agua Superficial
- Contaminació n del agua Subterrá nea
Suelo
- Destrucció n directa del suelo
- Cambio de uso
- Erosió n
CONSULTOR Página | 22 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Flora
- Cubierta vegetal
- Especies en peligro
Fauna
- Diversidad Bioló gica
- Destrucció n directa del habitad
- Especies endémicas
- Especies en peligro
Estética
- Vistas y paisajes
- Paisaje natural
Cultural
- Turismo
Econó mico
- Generació n de empleo
Social
- Salud y seguridad - Estilo de vida.
El propó sito de este capítulo, es realizar el aná lisis de las implicancias ambientales
del Proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO
TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”, En dicho
aná lisis se toma en cuenta los componentes del ambiente y las acciones del Proyecto;
los primeros susceptibles a ser afectados y los otros capaces de generar impactos, con
la finalidad de identificar dichos impactos y proceder a su evaluació n y descripció n
final correspondiente. Esta etapa permitirá obtener informació n que permita
estructurar la siguiente fase "Plan de manejo ambiental", el cual, como corresponde,
está orientado a lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se
realice en armonía con la conservació n del medio ambiente. Para obtener la matriz de
importancia es necesario manejar los 10 símbolos que intervienen en siguiente
algoritmo:
I = +- (3 In + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)
CONSULTOR Página | 23 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Donde:
(In) INTENSIDAD:
Refiere el grado de incidencia de la acció n sobre el factor, en el á mbito específico
en que actú a.
(EX) EXTENSION:
Referido al á rea de influencia teó rica del impacto en relació n con el entorno del
Proyecto.
(MO) MOMENTO:
El plazo de manifestació n del impacto alude al tiempo que transcurre
entre la aparició n de la acció n y el comienzo del efecto, sobre el factor
del medio considerado.
(PE) PERSISTENCIA:
Tiempo que permanecería el efecto desde su aparició n y a partir del
cual el Factor afectado retornaría a las condiciones iniciales. (Forma
natural o por correctivos).
(RV) REVERSIBILIDAD:
Posibilidad de reconstrucció n del Factor afectado por el Proyecto.
(SI) SINERGIA:
La componente total de la manifestació n de los Efectos simples,
provocados por acciones que actú an simultá neamente, es superior a la
que se podría esperar de la manifestació n de efectos cuando las
acciones que las provocan actú an de, manera independiente no
simultá nea.
(AC) ACUMULACION:
Da idea el incremento progresivo de la manifestació n del efecto.
(EF) EFECTO:
Atributo que se refiere a la relació n Causa – Efecto, es decir la forma de
manifestació n del Efecto sobre un Factor, como consecuencia de una
Acció n.
(PR) PERIODICIDAD:
Referido a la regularidad de la manifestació n del efecto.
(MC) RECUPERABILIDAD:
Referido a la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas
a las actuació n, por medio de la intervenció n humana (Uso de medidas
correctivas).
CONSULTOR Página | 24 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
CUADRO DE IMPORTANCIA DEL IMPACTO
CUADRO Nº 1
NATURALEZA INTENSIDAD (I)
(Grado de destrucción)
- Impacto beneficioso + - Baja 1
- Impacto Perjudicial - - Media 2
- Alta 4
- Muy Alta 8
- Total 12
EXTENCION (EX) MOMENTO (MO)
(Área de influencia) (Plazo de la manifestación)
- Puntual 1
- Parcial 2 - Largo Plazo 1
- Extenso 4 - Medio Plazo 2
- Total 8 - Inmediato 4
- Critica (+4) - Critico (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
(Permanencia del efecto) (Grado de destrucción)
- Fugaz 1 - Corto plazo 1
- Temporal 2 - Medio plazo 2
- Permanente 4 - Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC)
(Regularidad de la Manifestación) (Incremento Progresivo)
- Sin sinergismo (simple) 1
- Sinérgico 2 - Simple 1
- Muy sinérgico 4 - Acumulativo 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
(Relación causa – efecto) (Regularidad de la manifestación)
- Irregular o perió dico y discontinuo 1
- Indirecto(Secundario) 1 - Perió dico 2
- Directo 4 - Continuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA (I)
(Reconstrucción por medios Humanos)
I < 25 IMPACTO IRRELEVANTE
- Recuperable de forma Inmediata 1 25 ~ I ~ 50 IMPACTO MODERADO
- Recuperable a medio plazo 2 50 ~ I ~ 75 IMPACTO SEVERO
- Mitigadle 4 I > 75 IMPACTO CRITICO
- Irrecuperable 8
CONSULTOR Página | 25 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Analizando la matriz presentada, se puede deducir lo siguiente:
La sumatoria algebraica de los promedios aritméticos del total de la fase de
construcció n nos da un valor de -66, lo cual nos indica que el proyecto desde el
punto de vista ambiental es negativo, por ello se deberá n ejecutar medidas de
mitigació n y/o compensació n para contrarrestar las acciones de mayor
incidencia ambiental detectados en la evaluació n.
CONSULTOR Página | 26 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
IDENTIFICACION DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Método de
análisis
matricial
EVALUACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES POTENCIALES
Método de Análisis
Para el aná lisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado
el método matricial, el cual es un método bidimensional que posibilita la
integració n entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto.
Consiste en colocar en las filas el listado de las acciones o actividades del proyecto
que pueden alterar al ambiente, y sobre sus columnas se coloca el listado de los
elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden ser afectados por las
actividades del proyecto.
En la predicció n y evaluació n de impactos ambientales mediante el método
matricial se puede elaborar una o má s matrices, lo cual depende del criterio de la
entidad o de los profesionales encargados de dicha tarea. En el presente caso, para
facilitar la comprensió n del aná lisis se ha confeccionado dos matrices: una primera
matriz denominada Matriz de Identificación de Impactos Ambientales
CONSULTOR Página | 27 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Potenciales, que permite identificar los impactos ambientales potenciales
mediante las interacciones entre las actividades del proyecto y los componentes del
ambiente y otra matriz denominada Matriz de Evaluación de Impactos
Ambientales Potenciales, donde se evalú an los impactos identificados en la matriz
anterior. En ambas – en lo posible - es importante la participació n de un equipo
multidisciplinario de profesionales, pues el
aná lisis multi criterio permite que la valoració n de los impactos sea lo menos
subjetiva posible, lo que a su vez permitirá un mayor acercamiento a lo que
realmente pueda suceder en la interacció n proyecto - ambiente y viceversa;
facilitando así la selecció n y dimensionamiento de las medidas ambientales que sea
necesario aplicar para garantizar que dicha interacció n sea lo má s armó nica
posible. Complementariamente, en una tercera Matriz, se presenta el resumen de la
evaluació n de los impactos ambientales potenciales, destacando su significancia
ambiental.
Criterios para la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales
Los impactos han sido evaluados considerando su condició n de adversos y favorables, así
como su significació n y probabilidad de ocurrencia.
Adicionalmente se ha considerado la mitigabilidad. La significació n del impacto ha sido
determinada sobre la base de la magnitud, duració n y extensió n del impacto.
Calificación por naturaleza favorable o adversa
Se determinó inicialmente la condició n favorable o adversa de cada uno de los
impactos; es decir, la característica relacionada con la mejora o reducció n de la
calidad ambiental. Es favorable si mejora la calidad de un componente del medio
ambiente. Es adverso si en cambio reduce la calidad del componente. En la tabla de
interacció n se consignó esta calificació n empleando un signo positivo o negativo
segú n el caso.
Calificación por Significancia
Incluye un aná lisis global del impacto y determina el grado de importancia de éste
sobre el ambiente receptor. Esta es la calificació n má s importante sobre el impacto
y la que requiere de mayor discusió n interdisciplinaria. Su calificació n cualitativa
se presenta como poco significativa, de significació n moderada y de alta
significancia. Se consideró que la significació n del impacto es una característica
asociada a la magnitud, extensió n, duració n y probabilidad de ocurrencia del
impacto. Para la calificació n de la significació n de los efectos se empleó un “Índice
de Significació n (S)”. Este índice o valor numérico fue obtenido en funció n de la
magnitud del impacto (m), su extensió n (e), duració n (d) y probabilidad de
ocurrencia (po). Las características de magnitud, extensió n, duració n y
probabilidad de ocurrencia fueron asociadas a una puntuació n entre 1 y 3. El valor
numérico de significació n se obtuvo mediante el promedio de la sumatoria de los
valores asignados a las características señ aladas, segú n la siguiente ecuació n:
S = m + e + d + po
CONSULTOR Página | 28 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Donde:
S = Significancia
M = Magnitud
E = Extensió n
D = Duració n
Po = Probabilidad de ocurrencia
Las características de los efectos que permitieron estimar los valores numéricos de significació n
se definieron como sigue:
Magnitud (m)
Esta característica está referida al grado de incidencia o afectació n de la actividad
sobre un determinado componente ambiental, en el á mbito de extensió n específica
en que actú a. Es la dimensió n del impacto; es decir, la medida del cambio
cuantitativo o cualitativo de un pará metro ambiental, provocada por una acció n. La
calificació n comprendió la puntuació n siguiente: (1) pequeñ a magnitud, (2)
moderada magnitud y (3) alta magnitud.
Duración (d)
Es el tiempo que se presume afectará un impacto. El impacto puede ser de corta
duració n si es de pocos días a semanas (1), moderada si es de meses (2) y
permanente si dura de uno a má s añ os (3). Asimismo, la duració n puede calificarse
como estacional, si está determinada por factores climá ticos.
Extensión o área de influencia (e)
Es una evaluació n de la influencia espacial del impacto. Está relacionada con la
superficie afectada; pudiendo ser puntual, por ejemplo, si se restringe a á reas muy
pequeñ as aledañ as al derecho de vía (1); local si su á rea de influencia se extiende a
tramos de la carretera, campamentos o canteras (2) y regional si se extiende a toda
el á rea del proyecto, incluyendo zonas de canteras y campamentos; pudiendo
incluir poblados vecinos a las obras (3).
Probabilidad de ocurrencia (po)
Este aná lisis permite diferenciar los impactos que ocurrirá n inevitablemente y los
que está n asociados a ciertos niveles de probabilidad de ocurrencia. Un impacto
puede ser de ocurrencia indefectible o inevitable (3), o puede tener una alta
probabilidad de ocurrencia (3), moderada probabilidad (2) o baja probabilidad de
ocurrencia (1).
Criterios Utilizados en la Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales
Valor de
Criterios de Nivel de Incidencia
Pondera
Evaluación Potencial
ción
Positivo
Tipo de Impacto (t)
Negativo
de Valor de
Criterios Nivel de Incidencia
Pondera
Evaluación Potencial
ción
CONSULTOR Página | 29 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Baja 1
Magnitud (m) Moderada 2
Alta 3
Puntual 1
Extensió n (e) Local 2
Zonal 3
Corta 1
Duració n (d) Moderada 2
Permanente 3
de Baja 1
Moderada 2
Probabilidad
Alta 3
ocurrencia (po)
Indefectible
3
ocurrencia
(*) Su valor es la resultante de la valoració n asignada a los demá s criterios que intervienen en
la evaluació n.
(**) Los rangos se establecen en funció n de valores promedios.
Calificación por su Mitigabilidad
Determina si los impactos ambientales negativos son mitigables en cuanto a uno o
varios de los criterios utilizados para su evaluació n, y se les califica como no
mitigables y mitigables, segú n se aprecia en el Cuadro siguiente.
CONSULTOR Página | 30 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
CONSULTOR Página | 31 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Señalización
a) IMPACTO AMBIENTAL
b) CAPACITACIÓN
c) FLETE TERRESTRE
d) ETAPA DE OPERACIÓN
- Funcionamiento de la vía.
Componentes del ambiente potencialmente afectables
a) A continuació n se listan los principales componentes
ambientales potencialmente afectables por el desarrollo de las
actividades del Proyecto “INSTALACION DEL SERVICIO DE
AGUA EM EL SISTEMA DE RIEGO TINGOMONTE, DISTRITO
LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS” Regió n Amazonas,
Provincia de Chachapoyas, ademá s de beneficiar al Distrito de
la Jalca. Estas actividades se presentan ordenadas segú n el
sistema ambiental.
a) Medio Físico
- Agua
- Aire
- Suelo
- Relieve
- Paisaje
b) Medio Biológico
- Flora
- Fauna
c) Medio Socioeconómico y cultural
- Trá nsito vial
- Estado de salud
- Empleo
- Economía
Generació n de empleo
La realizació n de los trabajos durante la construcció n de obras de
captació n, Línea de conducció n, linea de Distribució n y obras
complementarias, incrementará la demanda de la mano de obra local,
CONSULTOR Página | 32 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
principalmente en la escala laboral de mano de obra no calificada. La
absorció n de la mano de obra local incrementará los ingresos de las
familias de los poblados del á mbito de influencia del proyecto,
mejorando su economía, y por ende, su calidad de vida.
b. Impactos Negativos
Aumento de Emisió n de Material Particulado y Gases
Al momento de realizar las obras de nivelado, carga, descarga y
transporte de materiales, explotació n de canteras, disposició n de
materiales excedentes, etc., se generará un incremento de emisió n de
material particulado y gases contaminantes a lo largo de la vía, los
mismos que pueden afectar principalmente a los trabajadores y
pobladores asentados en las localidades que son cruzadas por la Línea
de aducció n.
Riesgo de Contaminació n de los Cursos de Agua
La desinformació n de algunos trabajadores sobre la importancia de la
conservació n de los recursos naturales puede dar lugar a que éstos
talen indiscriminadamente los bosques, al momento de la construcció n
del proyecto, etc., sobre cursos de agua, pudiendo afectar la calidad del
agua de la quebrada, principal colector hídrico, de abastecimiento de
agua a las comunidades antes mencionadas. Asimismo, este problema
se puede agravar en épocas de fuertes precipitaciones, debido a que los
contaminantes depositados en los alrededores pueden ser lavados y
transportados hacia los cursos de agua pró ximos.
Alteració n Ambiental por Inadecuada Disposició n de Materiales Excedentes.
Todos los materiales excedentes resultantes de los trabajos de
construcció n de la de Línea de Aducció n, Conducció n y demá s obras de
CONSULTOR Página | 33 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
arte en la localidad antes mencionada, pueden causar desequilibrios al
entorno, si no se coloca de manera adecuada en los depó sitos de
materiales excedentes.
CONSULTOR Página | 34 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
El á mbito del á rea de Estudio se ubica en el Distrito La Jalca Provincia de Chachapoyas, Regió n de
Amazonas.
El Presente Informe de Evaluació n
Ambiental, describe la situació n actual
del entorno ambiental de la Vía a
mejorar proyectada.
CONSULTOR Página | 35 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Propone las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar y/o evitar los impactos
ambientales perjudiciales directos e indirectos en el á mbito de influencia de la vía a
mejorar y que se generará con la ejecució n de obras.
Así como también identifica y propone las medidas necesarias para controlar, prevenir, mitigar
y/o evitar los impactos ambientales perjudiciales directos e indirectos que produciría el medio
ambiente sobre la infraestructura vial, planteando medidas que permiten
potenciar los impactos positivos generados por el proyecto.
Con el proyecto se integrará econó mica y socialmente a los zonas espaciales de Distrito La
Jalca, mediante acceso parcial de la Provincia de Chachapoyas, así el Informe de Evaluació n
Ambiental constituirá el instrumento bá sico de gestió n ambiental; en el cual se plantean
acciones que deberá n cumplirse durante las actividades a realizarse en las etapas de
planificación, construcción, operación y cierre, para evitar de esta forma, alteraciones
ambientales en el á mbito de influencia del proyecto.
La Evaluació n Ambiental incluye, entre los aspectos principales, una descripció n de las
características técnicas del proyecto; diagnó stico del medio ambiente impactado dentro
del á rea de influencia del mismo; la identificació n de los impactos – positivos y negativos -
que podrían ocurrir en el ambiente; así como un Plan de Manejo Ambiental que contiene
un conjunto de medidas estructuradas en programas de manejo ambiental que permitirá n
mitigar, controlar o evitar los impactos ambientales negativos, tanto durante la ejecució n
de la obra así como durante su puesta en operació n, incluyendo los costos estimados para
su implementació n.
Así mismo se ha desarrollado un Plan de participació n ciudadana y una Plan de seguimiento,
supervisió n, control y vigilancia Ambiental.
El Proyecto tiene como objetivo Bá sico el “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA EN EL
SISTEMA DE RIEGO TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS –
AMAZONAS” cuyo inicio es en la quebrada Tingomonte Como principales objetivos se tiene:
Elaborar el Expediente Técnico para la “INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA EN
EL SISTEMA DE RIEGO TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
para un periodo de vida ú til de 10 añ os.
Materializar en un proyecto la ejecució n de una vía de transporte que reú na las
condiciones bá sicas de riego y seguridad para los usuarios, propiciando el
desarrollo de la ciudad de la jalca en forma ordenada, así como el intercambio
comercial y el enlace directo de la zona rural productora con los mercados
importantes de la ciudad de Chachapoyas y otras ciudades importantes.
Elevar el nivel social y cultural de los beneficiarios del Proyecto.
El Estudio consistirá en establecer el eje de la vía, identificar problemas, sus
soluciones, la realizació n de los estudios bá sicos para la obtenció n de los diseñ os
definitivos de Ingeniería, cuantificando el costo de la obra, cantidades, cá lculos,
planos, especificaciones técnicas, metrados, y demá s documentos de licitació n que
permitan llevar a cabo la ejecució n de la obra.
5.2 Ubicación
El tramo en estudio del Proyecto: “INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA
DE RIEGO TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS” se
CONSULTOR Página | 36 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
localiza en el Departamento de Amazonas, Provincia Chachapoyas,
Acceso
Por su ubicació n es muy fá cil de acceder a la zona del proyecto, saliendo de la ciudad de
Chachapoyas hacia el cruce de Leimebamba, por vía asfaltada, de ahí hasta el cruce en el
anexo de Ubilon que pertenece al distrito de la jalca, luego por trocha carrozable hasta el
centro del distrito, para finalmente acceder por montañ a al lugar del estudio en la
quebrada de Tingomonte
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
Descripción Detallada e Inventario del Camino Vecinal.
Las visitas de campo se ha realizado en varias oportunidades desde el mes de Enero y
Febrero del presente año, tanto con el personal técnico de la Municipalidad, Alcalde
y regidores de la Municipalidad, con los propietarios de los terrenos, con el
consultor externo, para el estudio de mecánica de suelos, en el recorrido respectivo e
inspecció n general del tramo, da como conclusiones las que se exponen a continuació n:
El á rea de influencia y ejecució n del tramo del proyecto, presenta vegetació n arbustiva en
grandes proporciones, intervenida por á reas de cultivo en algunos tramos y tierras eriazas
en la mayor parte de la zona, con una topografía accidentada ondulado.
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
El á rea de influencia del proyecto corresponde al espacio geográ fico donde se ejecutará la
obra de; l“INSTALACION DEL SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO
TINGOMONTE, DISTRITO LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS” La cual ejercerá un
impacto favorable para el desarrollo socio-econó mico de la població n.
La delimitació n del á rea de influencia, constituye el á mbito del aná lisis socio econó mico y
la cuantificació n de los beneficios atribuibles al proyecto. Los criterios asumidos para
definir el á rea de influencia son:
CONSULTOR Página | 37 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
- Alcance de los estudios técnicos (geoló gico, hidrá ulico, civil, etc.), los mismos que
identifican las zonas vulnerables, los riesgos, y los orígenes de las cuenca
hidrográ fica que atraviesa la vía.
- La configuració n geográ fica, es decir la presencia de accidentes geográ ficos de sub
cuencas hidrográ ficas.
- Demarcació n Político - Administrativo, que en este caso es de nivel distrital, el cual
da acceso a la formació n censal y socio econó mico.
- Informació n del trabajo de campo, como las encuestas socio econó micas.
METAS FÍSICAS:
• 01 captació n
• 01 desarenador de 5.00*2.00*1.50
• Línea de conducció n
• 01 reservorio capac: 5935 m3; de 63.53 de largo por 50.44 de ancho
• 31,893.11 mts de línea de distribució n
• 177 hidrantes
• 05 vá lvulas de purga
CONSULTOR Página | 38 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
• 06 valvulas de aire
• 22 vá lvulas de control
• 24 bó vedas de protecció n
• 30 vá lvulas rompe presió n
• 09 columnas de apoyo
• 02 pases aéreos
Válvulas de Purga: Son vá lvulas instaladas lateralmente, en todos los puntos bajos
del trazado, (no deben ubicarse en tramos planos), donde haya posibilidad de
obstrucció n de la secció n de flujo por acumulaciones de sedimentos, facilitando así
CONSULTOR Página | 39 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
las labores de limpieza de la tubería. Para nuestro proyecto se estará instalando 05
valvulas, 03 en la conducció n y 02 en la distribució n.
Válvulas De Aire: Las vá lvulas de aire son utilizadas para controlar la cantidad de
aire presente dentro de las tuberías que transportan fluidos a través de la presió n
hidrá ulica, como las tuberías de agua del suministro para riego. Para el presente
proyecto se está considerando 03 vá lvulas de aire en la conducció n y 03 vá lvulas de
aire en la distribució n.
Válvulas de control: Las vá lvulas de control hidrá ulico son la opció n cuando
necesitamos controlar o regular casi cualquier variable en una línea de agua. Se
instalara 03 en la línea de conducció n y 19 en la línea de distribució n.
Bóvedas de protección: con la finalidad de proteger la tubería que pasara por las
carreteras hacia sectores que necesitan de la irrigació n, tiempo atrá s no existían
estas carreteras a causa del proyecto de electrificació n se han construido estas
carreteras, por lo tanto son espacios que ya no se pueden recuperar y que segú n
beneficiarios y lugareñ os de la zona se les dará mantenimiento porque son un
camino para la transportació n de sus cultivos en diferentes partes de la localidad;
al otro lado de estos caminos hay has. Cultivables razó n por la cual y para evitar
que la tubería presente fisuras o rupturas es que se consideran la instalació n de
bó vedas de protecció n a paso de carretera; se ha considerado un total de 24
bó vedas de protecció n.
Columnas de Apoyo: se colocaran para la instalació n de los pases aéreos para hacer
el montaje respectivo.
Pases Aéreos: son utilizados para el pase de tubería en lugares abiertos y de altura
difícil de rellenar, continuando la línea de conducció n en el proyecto se instalara 02
pases aéreos.
DISTRIBUCIÓN DE RIEGO.-
CONSULTOR Página | 40 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Para regar los anexos referidos en el proyecto se ha planteado la siguiente distribució n de riego
con su respectivo calendario:
Los sectores a regar por cada línea de tubería y respectivas obras de arte en sus respectivas
progresivas y elevaciones
Línea De Distribución Sig-Sig.- regara el sector de Sig-Sig, con un total 131.202 has
en el turno I
YUMPE
VALVULA
0+010.00 2696.711
VC N' 05
DE CONTROL
AIRE
VALVULA
1+090.00 2644.494
VP N°04
DE PURGA
"Y" DE DERIVACION A LA
1+340.00 2609.879
TUBERIA SIG SIG
SUTON TUBERIA SECUNDARIA CAPTADA
DESDE
BOVEDA DE
1+350.00 2609.991
CARRETERAS
PROTECCION N°02 SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
AIRE
VALVULA
1+640.00 2574.415
VC N'06
DE CONTROL
CONSULTOR Página | 41 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
VALVULA
1+815.00 2545.246
VRP N° 04
ROMPE PRESION
AIRE
VALVULA
3+205.00 2495.150
VRP N* 05
ROMPE PRESION
Linea De Distribución Canguillo.- regara los sectores de Winschull y Canguillo con un total
107.807 has en el turno II
SIG
CANGUILLO
VALVULA
2537.076
VC N' 11 0+010.00
DE CONTROL
VALVULA
0+455.00 2490.228
VRP N° 06
ROMPE PRESION
VALVULA
0+930.00 2439.826
VRP N° 07
ROMPE PRESION
1+350.00 VALVULA
2389.002
VRP N° 08
ROMPE PRESION
VALVULA
1+835.00 2339.458
VRP N° 09
ROMPE PRESION
VALVULA
2+030.00 2325.716
VC N° 12
DE CONTROL
VALVULA
2+285.00 2291.001
VRP N° 10
ROMPE PRESION
VALVULA
2+700.00 2248.814
VRP N° 11
ROMPE PRESION
VALVULA
3+410.00 2189.382
VRP N° 12
ROMPE PRESION
VALVULA
0+010.00 2607.776
VC N’ 13
DE CONTROL
CONSULTOR Página | 42 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
PROTECCION N°09
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE
0.250.00 2604.684 DE
CARRETERAS
PROTECCION N°10
BOVEDA DE 0.+350.00 SIRVE DE PROTECION EN CRUCE
2603.688 DE
CARRETERAS
PROTECCION N°11
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE
0+420.00 2601.362 DE
CARRETERAS
PROTECCION N°12
VALVULA
1+800.00 2477.477
VC N' 14
DE CONTROL
VALVULA
1+920.00 2459.525
VRP N° 15
ROMPE PRESION
VALVULA
2+450.00 2411.177
VRP N° 16
ROMPE PRESION
VALVULA ROMPE
2+750.00 2360.045
VRP N° 17
PRESION
VALVULA ROMPE
3+030.00 2309.274
VRP N° 18
PRESION
VALVULA ROMPE
3+400.00 2258.928
VRP N° 19
PRESION
YUMPE
VALVULA DE CONTROL PRINCIPAL
0+010.00 2696.723
VC N' 04
VALVULA DE CONTROL
0+030.00 2696.006
VC N’ 07
PROTECCION N°04
VALVULA DE CONTROL
2+500.00 2652.283
VC N’ 08
L=1.08.L=125
0.16%
CONSULTOR Página | 43 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
5+330.00 2640.332 CARRETERAS
PROTECCION N°05
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
6+315.00 2638.035 CARRETERAS
PROTECCION N°06
VALVULA DE CONTROL
7+500.00 2628.403
VC N*10
PROTECCION N°07
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
8+080.00 2624.844 CARRETERAS
PROTECCION N°08
VALVULA
0+010.00 2647797
VC N' 15
DE CONTROL
VALVULA
0+645 2599.635
VRP N* 20
ROMPE PRESION
VALVULA
1+200.00 2550.655
VRP N' 21
ROMPE PRESION
2+225.00
2499.245 VALVULA ROMPE PRESION
VRP N’22
VALCULA
2+490.00 2482.831
VC N' 16
DE CONTROL
2+500.00 2482.812
”Y” DE DISTRIBUCION SHIGUAL
DERIVACION A DIRECTAMENTE DE LA TUBERIA
PAJPATA DE
BOVEDA DE
2+870.00 2461.109
PROTECCION CARRETERAS
SIRVE DE PROTECION EN CRUCE
N°15 DE
VALVULA
3+270.00 2449.928
VRP N° 23
ROMPE PRESION
N°16
VALVULA
4+200.00 2399.724
VRP N* 24
ROMPE PRESION
PROTECCION N* 17 DE CARRETERAS
CONSULTOR Página | 44 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
NOMBRE PROGRESIVA ELEVACION DESCRIPCION
m.s.n.m
"Y" DE DERIVACION A DIRECTAMENTE DESDE LATUBERIA
0+000.00 2650.343
VALVULA
0+470.00 2439.774
VRP N* 25
ROMPE PRESION
VALVULA
1+300.00 2415.231
VC N’18
CONTROL
VALVULA
1+450.00 2389.577
VRP N* 26
ROMPE PRESION
VALVULA
1+860.00 2338.222
VRP N' 27
ROMPE PRESION
VALVULA
1+010.00 2350.710
VRP N’ 28
ROMPE PRESION
VALVULA
1+250.00 2316.196
VC N* 20
CONTROL
VALVULA
1+330.00 2300.198
VRP N* 29
ROMPE PRESION
CONSULTOR Página | 45 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
0+010.00 2360.279 VALVULA DE CONTROL
VC N' 21
VALVULA
1+080.00 2283.862
VC N' 22
CONTROL
VALVULA
1+430.00 2261.290
VRP N' 32
ROMPE PRESION
VALVULA
1+670.00 2211.571
VRP N* 33
ROMPE PRESION
CONSULTOR Página | 46 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
a. La acció n má s agresiva Movimiento de Tierras Manual ocasiona, ruidos y determina la
calidad Paisajística.
• El suelo orgá nico que se extraiga de las á reas de corte o de préstamo debe ser
utilizada durante la restauració n de estas á reas.
CONSULTOR Página | 47 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
• Por ningú n motivo los campamentos deben ubicarse cerca a cursos de agua; de
tal modo, que se evita la contaminació n del recurso hídrico por actividades
domésticas propias del funcionamiento de campamentos.
• En el campamento se debe instalar dos contenedores de basura, para depositar
todo tipo de residuo só lidos orgá nicos e inorgá nicos.
• Construir un Micro relleno para depositar los residuos só lidos generados en el
campamento.
• Se debe reducir al mínimo las á reas de desbroce como taludes. Hacer que la
tala de á rboles se hagan de manera que los á rboles caigan hacia el eje de la red,
evitando así que en su caída deterioren otros que no van a ser talados.
• Los restos de la tala se deben apilar a fin de no causar dañ os o desequilibrios
en el á rea. Estos no deben ser quemados.
• La cubierta vegetal y suelo orgá nico que se extraiga de las á reas de corte o de
préstamo debe ser apilada y cubierta para ser utilizada en la restauració n de
estas á reas.
CONSULTOR Página | 48 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
- Los impactos ambientales potenciales de mayor significancia son los negativos
considerá ndolo desde un punto de vista ambiental y se producirá n
principalmente en la etapa de construcció n de la infraestructura hidrá ulica;
siendo el factor ambiental paisaje el má s afectado con un porcentaje del
16.44%; esto nos da a entender que desde el punto de vista ambiental la
construcció n de la red de traslado y distribució n todos los impactos generados
por la limpieza y desbroce de la línea de conduccion son negativos.
- Los impactos potenciales negativos, como es comú n en los proyectos de
infraestructura, y en particular en los proyectos de riego, se presentan en
todas las etapas del proceso constructivo del tramo de la Líneas de
Conducció n y Distribució n, siendo de mayor notoriedad aquellos de probable
ocurrencia durante la etapa de construcció n en los componentes de agua, aire,
suelo, paisaje, flora y fauna y la salud y seguridad física del personal de obra.
De lo anterior se concluye que las actividades de construcció n del sistema de
riego en estudio resulta ser ambientalmente viable, siempre que se cumplan
las recomendaciones ambientales y las medidas de mitigació n antes
mencionadas.
CONSULTOR Página | 49 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
f. Con el propó sito, de evaluar las características Climatoló gicas de la zona, se ha
considerado la informació n de pará metros tales como: Precipitació n y
Temperatura, mediante los cuales se ha permitido caracterizar la zona de
Estudio.
g. El Uso Actual de Influencia del Suelo es prioritariamente terrenos de cultivo y
Forestal.
h. El procedimiento Meteoroló gico seguido para realizar la identificació n y
evaluació n de los impactos Ambientales del Proyecto: “INSTALACION DEL
SERVICIO DE AGUA EN EL SISTEMA DE RIEGO DE TINGOMONTE, DISTRITO
LA JALCA – CHACHAPOYAS – AMAZONAS”; fue planificado de la siguiente
manera:
• Aná lisis del Proyecto,
• Aná lisis de la Situació n Ambiental del Á rea de Influencia del Proyecto,
• Identificació n de los Impactos Ambientales Potenciales,
• Evaluació n de los Principales Impactos Ambientales Potenciales y Elaboració n del Plan
de Manejo Ambiental.
i. De las informaciones tanto de campo como de los estudios revisados, es
factible concluir que el Proyecto no afectara zonas arqueoló gicas ni zonas de
reserva natural.
RECOMENDACIONES
CONSULTOR Página | 50 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
c. Efectuar un Seguimiento; Monitoreo y Vigilancia de los trabajos a efectuarse, teniendo
en cuenta las diversas Normas y Protocolos Ambientales,
d. Se deberá considerar la participació n de un Especialista Ambiental durante la Ejecució n
del Proyecto.
e.Implementar en el menor plazo posible el Programa de Manejo Ambiental, con
la finalidad sensibilizar a los trabajadores y pobladores, dá ndoles a conocer las
medidas ambientales que se ejecutará n en la fase de Mejoramiento y operació n
de la vía, y poder evitar la contaminació n del ambiente.
CONSULTOR Página | 51 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
PARTE I
CONSULTOR Página | 52 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
- Distrito : La Jalca
- Provincia : Chachapoyas
- Regió n : Amazonas
- Referencia de Ubicació n
El á rea a intervenir (atender) con el proyecto está circunscrita entre las siguientes coordenadas
(Datum WGS 84 UTM Zona 18 S):
El á rea de intervenció n se encuentra en una zona donde predominan los suelos de origen
lacustre. Se encuentra ubicada en terrazas bofas no inundables y en terrazas medias de
origen lacustre. La topografía es plana a moderadamente inclinada y con pendientes que
van desde el 5% al 15%, a una altitud entre los 2600 a 2700 m.s.n.m.
Correspondiéndole el piso altitudinal selva alta. Los suelos son profundos, de drenaje restringido,
arcillosos, plá sticos y de alta fertilidad.
Gran parte de la superficie, pertenecen a suelos de paleozoico, complejo marañ on, grupo
mitu y grupo pucara. Está n cubiertos por una vegetació n natural propia de la zona,
constituida por pastos naturales, cactá ceos y leguminosas arbó reas. En las á reas de cultivo
bajo el régimen de lluvias, se conducen principalmente como la papa, la yuca el maíz, el
frejol, etc y en las á reas que está n bajo la influencia de avenidas temporales de la quebrada
tingomonte, se observan, en menor escala, cultivos permanentes de pastos.
De acuerdo a los Mapas de Zonificació n Econó mica Ecoló gica de Amazonas, se ha determinado el uso
actual y potencial del á rea de influencia del PIP, siendo este el siguiente:
CONSULTOR Página | 53 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
- Uso Potencial: Frente Productivo de predominio de Agricultura Intensiva.
El á rea de intervenció n del estudio definitivo, no se encuentra en un á rea protegida1, ni afectará la
zona de patrimonio histó rico y arqueoló gico.
El estudio no abarca á reas de cabecera de cuenca, se captará el agua de la quebrada
tingomonte, un aproximado de 137,39 lps dejando un caudal ecoló gico para no afectar el
ecosistema. Las obras a ejecutar se encuentran lejos de poblaciones por lo que éstas no se
podrían verse afectadas.
Terreno:
Superficie total y cubierta por la zona de estudio: La superficie total y cubierta
por el presente estudio de pre inversió n es de 1,323.577 Has.
Situación Legal del Terreno: Los terrenos pertenecen a propietarios
individuales y a través de certificado de posesió n otorgado por la Comunidad
Campesina De La Jalca
El agua tiene cará cter renovable que por definició n es inagotable a escala humana,
ya que, por intensivo que sea su uso, siempre está n disponibles de modo
espontá neo. La disponibilidad del agua continental depende del grado de su
utilizació n. Entre estos ú ltimos se encuentran los recursos hidrá ulicos
continentales, la cantidad y continuidad de los reservorios para el sistema de riego
depende de las aportaciones naturales a la cuenca, que se renueva perió dicamente,
y que marca el ritmo de utilizació n má ximo a que se puede llegar antes de agotar el
recurso y tener que abandonar el uso hasta su recuperació n.
Los recursos naturales no renovables son los recursos no mineros (arena y piedra).
Existen en la corteza terrestre, cantidades finitas de estos materiales que pueden
ser aprovechados por el ser humano.
CONSULTOR Página | 54 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Tipo de Recurso Natural Unidad de Cantidad
(Breve Descripción) Medida ( Indicar el Periodo )
ARENA FINA m3 555.81 para 7 meses
PIEDRA CHANCADA DE 1/2" m3 94.57 para 7 meses
PIEDRA MEDIANA DE 6" m3 27.27 para 7 meses
ARENA GRUESA m3 83.00 para 7 meses
AGUA m3 32.80 para 7 meses
MADERA TORNILLO CEPILLADA p2 219.40 para 7 meses
ESTACA DE MADERA p2 434.56 para 7 meses
MADERA TORNILLO INC.CORTE P/ENCOFRADO p2 2841.55 para 7 meses
Entre los residuos só lidos a generarse con la implementació n del proyecto
tenemos: Retazos de tuberías y alambres, bolsas de papel de cemento. Asimismo, se
emitirá vibraciones y ruidos de maquinaria (Tractor Oruga 140-160 HP), durante el
movimiento de tierras.
Para el aná lisis de los impactos ambientales potenciales del proyecto se ha utilizado
el método matricial, que viene a ser un método bidimensional que posibilita la
integració n entre los componentes ambientales y las actividades del proyecto.
a. Movimiento de Tierras
CONSULTOR Página | 55 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
El Proyecto consiste en la construcció n de una captació n para captar las aguas de la
quebrada tingomonte que será n conducidas mediante tubería pvc hacia un
reservorio salvando pendientes secuenciales de 35%, 3%, 6% 19%, 11% y 30% en
un tramo de aproximadamente 08 km y a una altura de carga de agua de 88.59 m.
logrando trasvasarlas aguas hacia el reservorio y luego distribuir hacia los terrenos
de la localidad de Jalca.
La captació n se ubica en las coordenadas UTM 193295.573, 9283772.600N a 2700
msnm y la línea de conducció n tendrá una longitud de 8 KM, para luego derivar la
aguas hacia un reservorio, mediante tubería de distribució n para beneficiar á reas a
incorporar en un nú mero de 1,323.577has.
Obras Propuestas
Obras Exteriores
Que comprende las obras civiles correspondientes a la captació n en la quebrada
tingomonte y la instalació n de la tubería de conducció n hasta la llegada del
reservorio.
Asimismo, se ha previsto otras obras que son necesarias para el funcionamiento del
esquema hidrá ulico para el abastecimiento de agua a los usuarios estas son:
Estructura de Recepción (Reservorio).
Se está Planteando la construcció n de una Estructura de Recepció n el que deberá
ser ubicado en el punto final de la línea de descarga, que presente características de
disponibilidad de á rea y altura adecuada para generar la presió n necesaria que
permita el funcionamiento de un sistema de riego. Dicha estructura de Recepció n
se está proyectando de geomembrana, el cual permitirá recibir y almacenar el agua
para alimentar a los canales de distribució n.
Tuberías de conducción
Se está planteando la instalació n de tuberías de conducció n el que deberá iniciarse
a continuació n de la estructura de captació n. Dicha tubería deberá conducir el agua
hasta la estructura de recepció n (reservorio).
Desarenador.
Se está Proyectando la Construcció n de un Desarenador el que deberá ser ubicado
antes del ingreso a la estructura de recepció n. Dicho Desarenador se está
proyectado para que el agua entre al reservorio sin o escasa cantidad de
sedimentos. El desarrollo de las actividades anteriormente mencionadas,
generará n impactos negativos medianamente relevantes, corresponden a obras
propias del proyecto, y como consecuencia de ello la generació n de polvos que no
presentan riesgos significativos a la població n ni al ambiente, mencioná ndose que
los trabajadores estará n implementados con los equipos de protecció n personal,
necesarios en el desarrollo de estas actividades.
Distribución De Riego.-
CONSULTOR Página | 56 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Para regar los anexos referidos en el proyecto se ha planteado la siguiente distribució n de riego con su
respectivo
calendario: DISTRIBUCION Y CALENDARIO DE RIEGO
NOMBRE TUBERIA LONGITUD AREA A REGAR TURNO NOMENCLATURA
RIEGO
COND. 7,930.67 NINGUNO NINGUNO NINGUNO
TINGOMONTE
DIST. SIG - SIG 3,271.65 131.202 TURNO I
DIST. CANGUILLO 4,139.58 107.807 TURNO II
DIST. SUTON 3,652.00 132.584 TURNO III
DIST. YUMPE 8,483.87 323.147 TURNO IV
DIST. SHIWALL 5,127.76 46.35 TURNO V
DIST. PAJPATA 2,584.04 172.123 TURNO VI
DIST. SICTEN 2,476.61 140.881 TURNO VII
DIST. QUELUCAS 2,160.60 269.483 TURNO VIII
Los sectores a regar por cada línea de tubería y respectivas obras de arte en sus respectivas
progresivas y elevaciones
Línea De Distribución Sig-Sig.- regara el sector de Sig-Sig, con un total 131.202 has
en el turno I
VALVULA
0+010.00 2696.711
VC N' 05
DE CONTROL
AIRE
VALVULA
1+090.00 2644.494
VP N°04
DE PURGA
"Y" DE DERIVACION A LA
1+340.00 2609.879
TUBERIA SIG SIG
SUTON TUBERIA SECUNDARIA CAPTADA
DESDE
BOVEDA DE
1+350.00 2609.991
CARRETERAS
PROTECCION N°02 SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
AIRE
VALVULA
1+640.00 2574.415
VC N'06
CONSULTOR Página | 57 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
DE CONTROL
VALVULA
1+815.00 2545.246
VRP N° 04
ROMPE PRESION
AIRE
VALVULA
3+205.00 2495.150
VRP N* 05
ROMPE PRESION
SIG
CANGUILLO
VALVULA
2537.076
VC N' 11 0+010.00
DE CONTROL
VALVULA
0+455.00 2490.228
VRP N° 06
ROMPE PRESION
VALVULA
0+930.00 2439.826
VRP N° 07
ROMPE PRESION
1+350.00 VALVULA
2389.002
VRP N° 08
ROMPE PRESION
VALVULA
1+835.00 2339.458
VRP N° 09
ROMPE PRESION
VALVULA
2+030.00 2325.716
VC N° 12
DE CONTROL
VALVULA
2+285.00 2291.001
VRP N° 10
ROMPE PRESION
VALVULA
2+700.00 2248.814
VRP N° 11
ROMPE PRESION
VALVULA
3+410.00 2189.382
VRP N° 12
ROMPE PRESION
VALVULA
0+010.00 2607.776
VC N’ 13
DE CONTROL
CONSULTOR Página | 58 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
PROTECCION N°11
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE
0+420.00 2601.362 DE
CARRETERAS
PROTECCION N°12
VALVULA
1+800.00 2477.477
VC N' 14
DE CONTROL
VALVULA
1+920.00 2459.525
VRP N° 15
ROMPE PRESION
VALVULA
2+450.00 2411.177
VRP N° 16
ROMPE PRESION
VALVULA ROMPE
2+750.00 2360.045
VRP N° 17
PRESION
VALVULA ROMPE
3+030.00 2309.274
VRP N° 18
PRESION
VALVULA ROMPE
3+400.00 2258.928
VRP N° 19
PRESION
YUMPE
VALVULA DE CONTROL PRINCIPAL
0+010.00 2696.723
VC N' 04
VALVULA DE CONTROL
0+030.00 2696.006
VC N’ 07
PROTECCION N°04
VALVULA DE CONTROL
2+500.00 2652.283
VC N’ 08
L=1.08.L=125
0.16%
PROTECCION N°05
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
6+315.00 2638.035 CARRETERAS
CONSULTOR Página | 59 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
PROTECCION N°06
VALVULA DE CONTROL
7+500.00 2628.403
VC N*10
PROTECCION N°07
BOVEDA DE SIRVE DE PROTECION EN CRUCE DE
8+080.00 2624.844 CARRETERAS
PROTECCION N°08
VALVULA
0+010.00 2647797
VC N' 15
DE CONTROL
VALVULA
0+645 2599.635
VRP N* 20
ROMPE PRESION
VALVULA
1+200.00 2550.655
VRP N' 21
ROMPE PRESION
2+225.00
2499.245 VALVULA ROMPE PRESION
VRP N’22
VALCULA
2+490.00 2482.831
VC N' 16
DE CONTROL
2+500.00 2482.812
”Y” DE DISTRIBUCION SHIGUAL
DERIVACION A DIRECTAMENTE DE LA TUBERIA
PAJPATA DE
BOVEDA DE
2+870.00 2461.109
PROTECCION CARRETERAS
SIRVE DE PROTECION EN CRUCE
N°15 DE
VALVULA
3+270.00 2449.928
VRP N° 23
ROMPE PRESION
N°16
VALVULA
4+200.00 2399.724
VRP N* 24
ROMPE PRESION
PROTECCION N* 17 DE CARRETERAS
CONSULTOR Página | 60 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
"Y" DE DERIVACION A 0+000.00 2650.343
DE SlTRIBUClON YUMPE
PAJPATA
VALVULA
0+470.00 2439.774
VRP N* 25
ROMPE PRESION
VALVULA
1+300.00 2415.231
VC N’18
CONTROL
VALVULA
1+450.00 2389.577
VRP N* 26
ROMPE PRESION
VALVULA
1+860.00 2338.222
VRP N' 27
ROMPE PRESION
VALVULA
1+010.00 2350.710
VRP N’ 28
ROMPE PRESION
VALVULA
1+250.00 2316.196
VC N* 20
CONTROL
VALVULA
1+330.00 2300.198
VRP N* 29
ROMPE PRESION
VALVULA
1+080.00 2283.862
CONSULTOR Página | 61 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
VC N' 22
CONTROL
VALVULA
1+430.00 2261.290
VRP N' 32
ROMPE PRESION
VALVULA
1+670.00 2211.571
VRP N* 33
ROMPE PRESION
Positiv Negati
Tipo de Impacto o vo
Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo
Paisaje X
Vegetación endémica X
Fauna endémica
Aspectos culturales X
CONSULTOR Página | 62 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
del proyecto. Dependiendo del tipo de proyecto, este criterio puede ser de fá cil
identificació n.
Relación del Impacto con las Acciones: Los impactos ambientales pueden ser
directos o indirectos. Las acciones de un proyecto pueden provocar cambios
directos sobre el medio ambiente estos son los impactos directos. Los impactos
indirectos son aquellos derivados de los cambios provocados por las acciones
del proyecto.
A continuació n listaremos los impactos producidos sobre el á rea de influencia del proyecto
de acuerdo a sus efectos sobre los medios receptores.
a. Impactos Positivos
b. Impactos Negativos
CONSULTOR Página | 63 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
- Alteració n de la calidad del suelo in situ, durante la preparació n del concreto armado,
produciendo el 20% de alcalinidad en 10 cm. de profundidad.
c. Impactos de Género
Las relaciones de género está n determinados por el comportamiento social y
cultural de la població n, con la puesta en marcha del proyecto se beneficiara
indistintamente a ambos géneros.
CONSULTOR Página | 64 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
CONSULTOR Página | 65 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
Habiendo identificado previamente los impactos y hechas las valorizaciones
respectivas en las diversas etapas del proyecto, no se han identificado impactos
críticos, siendo los existentes de menor significancia y lo má s relevantes, el
movimiento de tierras y eliminació n de residuos de concreto y en la protecció n del
personal. Las actividades que se van a desarrollar durante el cierre de la fase de
ejecució n y restituir el á rea a sus condiciones originales o similares, consistirá n en
implementar un plan de reforestació n y conservació n de suelos en á reas
colindantes de la línea de conducció n. Para ello se consignará un presupuesto en la
partida de Mitigació n Ambiental
Los recursos naturales así como los insumos químicos descritos, en los cuadros 6 y
7, se utilizaran en el mantenimiento de la infraestructura agrícola y obras de arte
como: captacion, tubería de conduccion, reservorio, desarenador, tuberías de
distribució n, vá lvulas, tomas laterales.
Esta etapa del proyecto no genera impactos negativos en el entorno del proyecto ni
tampoco a la població n; los materiales a utilizar se consumirá n en la actividad de
mantenimiento efectuada, por lo que no generará residuos só lidos, ni emisiones de
ruidos o vibraciones, debido a que las labores será n manuales y calificadas.
CUADRO 5
LISTADO DE PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE RECURSOS NATURALES
RENOVABLES Y NO RENOVABLES
Unidad de Cantidad
Tipo de Recurso Natural
Medida ( Indicar el Periodo )
ARENA GRUESA m3 1 ,500/AÑO
MADERA (PARA ENCOFRADO) P2 110/AÑO
CUADRO 6
LISTADO DE PRINCIPALES INSUMOS QUÍMICOS UTILIZADOS
Unidad de Cantidad
Insumos Quimicos
Medida ( Indicar el Periodo )
PEGAMENTO THF Gln 0.5 /AÑO
PEGAMENTO PVC Gln 1 /AÑO
PINTURA ANTICORROSIVA COMPUERTAS Y Gln 1/AÑO
REJILLAS
CONSULTOR Página | 66 de
ESPECIALISTA 67
GOBIERNO REGIONAL DE AMAZONAS
FOLIO
“INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DE
RIEGO EN LA JALCA, DISTRITO LA JALCA – ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
INGENIERIA DEL PROYECTO
CHACHAPOYAS – AMAZONAS”
CONSULTOR Página | 67 de
ESPECIALISTA 67