Cap. 9 Enfermedades Ocupacionales o Profesionales en El Perú
Cap. 9 Enfermedades Ocupacionales o Profesionales en El Perú
Cap. 9 Enfermedades Ocupacionales o Profesionales en El Perú
Acreditada por:
CAPITULO IX
HIGIENE INDUSTRIAL
Acreditada por:
Higiene industrial
La Higiene Industrial se dedica a prevenir, identificar, evaluar y controlar los peligros
originados en el área de trabajo que pudieran impactar la salud de los trabajadores que
puedan dar origen a Enfermedades Ocupacionales.
Acreditada por:
Higiene industrial
Acreditada por:
Objetivos
HIGIENE INDUSTRIAL
P. Físicos P. Químicos
P. Ergonómicos
P. Biológicos
Metodología higiénica
• Identificación del contaminante.
Acreditada por:
Metodología higiénica
Reconocimiento (Identificación del contaminante)
Acreditada por:
Metodología higiénica
Medición objetiva del contaminante
Acreditada por:
Metodología higiénica
Evaluación de la exposición
Acreditada por:
Ramas de la Higiene Industrial
Higiene Teórica
Acreditada por:
Ramas de la Higiene ocupacional
Higiene de Campo
Acreditada por:
Ramas de la Higiene ocupacional
Higiene Analítica
Acreditada por:
Ramas de la Higiene ocupacional
Higiene Operativa
Acreditada por:
Objetivos de un programa de
Higiene industrial (OMS)
Determinar y combatir todos los factores químicos, físicos, mecánicos, biológicos y
psicosociales de reconocida y presunta nocividad.
Que el esfuerzo físico y mental, de cada trabajador en el ejercicio de su profesión, esté
adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables
a las condiciones perjudiciales del medio laboral.
Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los
trabajadores.
Educar al personal directivo de las empresas y trabajadores.
Acreditada por:
Enfermedad profesional
El reglamento de la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, establece que una
enfermedad laboral es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores
de riesgo relacionadas al trabajo
Según el Art. 110, los empleadores y Centros Médicos Asistenciales están obligados a
reportar todo accidente de trabajo mortal, los incidentes peligrosos que pongan en riesgo la
salud y la integridad física de los trabajadores y cualquier otro tipo de situación que altere o
ponga en riesgo la vida, integridad física y psicológica del empleado.
Acreditada por:
La Ley 29783 contempla la enfermedad ocupacional como
parte de la cultura de prevención de riesgos en sus principios
fundamentales, especialmente dos de ellos:
PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD
El empleador asume las implicancias económicas, legales y de
cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o
enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus
funciones o a consecuencia de el, conforme a las normas
vigentes.
Acreditada por:
Enfermedad profesional
Acreditada por:
Enfermedad profesional
Acreditada por:
Factores que determinan la aparición de una
enfermedad profesional
1. El tiempo de
exposición
4. La susceptibilidad 2. La concentración o
individual intensidad del riesgo
3. La toxicidad del
producto
Acreditada por:
Factores que determinan la aparición de una
enfermedad profesional
1. La ventilación deficiente
2. El ruido excesivo
3. La iluminación inadecuada
5. El desorden y desaseo
Acreditada por:
Enfermedades laborales más comunes
Acreditada por:
Enfermedades laborales más comunes
• La asbestosis (causada por el asbesto o amianto, material
utilizado habitualmente en taller de automóviles, etc.);
Acreditada por:
Enfermedades ocupacionales en el Perú
Acreditada por:
Enfermedades laborales más comunes
• La Ley 29783 contempla la enfermedad ocupacional como parte de la cultura de
prevención de riesgos que busca promover en el empresariado nacional.
Acreditada por:
PELIGROS FISICOS
Ruido
Iluminación
Temperaturas
Presión
Radiaciones
Vibración
PELIGROS QUIMICOS
Polvos
Líquidos
Nieblas
Gases
Humos
Vapores
Brumas
Fibras
PELIGROS BIOLOGICOS
Inter relaciones
Posición Repetitividad
Motivaciòn Sobrecarga
Giros Fatiga
Afecta el desempeño y seguridad, puede distraer, poner nervioso, irritar y causar dolor
de cabeza.
Acreditada por:
Ruido. OMS- OIT (todo sonido indeseable)
Acreditada por:
EL RUIDO: Pérdidas y características
Acreditada por:
Tipos de ruido. Aspectos a considerar
en las mediciones.
Tipos de ruido
Acreditada por:
Niveles máximos de exposición para ruido continuo
82 decibeles 16 horas/día
83 decibeles 12 horas/día
Acreditada por:
Medidas de Control sobre el Hombre
• Casco Protector
Acreditada por:
Temperaturas extremas
Existen sitio que se caracteriza por elevadas
temperaturas, como hornos siderúrgicos, de cerámica
y forjas, donde el ocupante del cargo debe vestir
ropas adecuadas para proteger su salud.
Acreditada por:
Temperaturas extremas
Frío intenso.- Puede producir congelación cutánea (destrucción de los tejidos,
exposición prolongada a temperaturas muy bajas puede ocasionar la muerte
Acreditada por:
LA TERMORREGULACIÓN
Nuestra temperatura corporal interna debe mantenerse
estable, en torno a los 37 ºC (la temperatura normal de la piel
suele estar entre 30 ºC y 33 ºC), pero producimos calor
permanentemente; el calor que nos sobra se ha de poder
liberar al entorno.
Es el proceso natural de termorregulación, cuyo principal
mecanismo es el sudor. Cuando las condiciones de trabajo
dificultan la disipación del calor, y el cuerpo debe poner en
marcha mecanismos fisiológicos adicionales para disipar el
calor, aparece en primer lugar el disconfort térmico. Si aún así
la carga de calor es superior a la que podemos disipar, estamos
ante condiciones de estrés térmico.
Acreditada por:
ESTRÉS TÉRMICO
Las condiciones de trabajo que imponen a nuestro organismo una carga de calor que suponen un esfuerzo
para mantener el equilibrio térmico se denominan estrés térmico.
1. Tres tipos de condiciones de trabajo contribuyen al estrés térmico, actuando juntas o separadamente:
a) Ambientes muy calurosos en los que la temperatura del aire y/o la temperatura radiante, combinados o
no con un nivel alto de humedad, causan que el cuerpo tienda a ganar calor del ambiente, en lugar de
perderlo.
b) Trabajo físico: con la actividad física se incrementa la producción de calor corporal (calor metabólico),
con lo que se incrementa la cantidad de calor que necesitamos disipar.
c) Ropa: la vestimenta y/o los equipos de protección individual (EPI) que tengan características aislantes
y/o impermeables dificultan o impiden el paso del aire o vapor de agua, y así la liberación del calor
sobrante al entorno (por ejemplo: ropa gruesa, varias capas superpuestas, trajes aislantes).
Acreditada por:
Efectos en la salud por exposición de
temperaturas extremas
Temperaturas Altas:
Golpe de calor: Se produce cuando el sistema que controla la temperatura del cuerpo falla y la transpiración se hace inadecuada.
La piel estará caliente y, normalmente, seca, roja, o con manchas. Síntomas de confusión y desorientación, pudiendo llegar a perder el
conocimiento y sufrir convulsiones.
Agotamiento por calor: Resulta de la pérdida de grandes cantidades de líquido por la transpiración, acompañada, en ocasiones, de una pérdida
excesiva de sal. La piel estará húmeda y presentará un aspecto pálido o enrojecido.
Siente una debilidad o un cansancio extremo, mareos, náuseas y dolor de cabeza, pudiendo llegar a la perdida de la consciencia.
Acreditada por:
Valores limites permisibles de exposición al calor
Acreditada por:
Efectos en la salud por exposición de temperaturas
extremas
Temperaturas Bajas: Cuando el cuerpo desciende de temperatura (hipotermia)
existen múltiples mecanismos fisiológicos que se ponen en marcha para
contrarrestarlo:
Acreditada por:
Efectos en la salud por exposición de
temperaturas extremas
Medidas Preventivas:
Acreditada por:
Tiempo para exposición a temperaturas bajas
-18 a -34 Tiempo total de trabajo: 4 horas, alternando 1 hora dentro y una fuera del trabajo.
Dos períodos de 30 minutos cada uno, con intervalos de por lo menos 4 horas.
Tiempo total de trabajo permitido a baja Tº 1 hora. También periodos de 15 minutos y
-34 a -57
máximo 4 periodos por jornadas de 8 horas o 1 hora cada 4 con un factor de
enfriamiento bajo, por ejemplo sin viento.
Acreditada por:
ILUMINACIÓN
La iluminación inadecuada es uno de los peligros
más evidentes que se presentan en la industria.
Acreditada por:
ILUMINACION
• Los estándares de iluminación se establecen de acuerdo
con el tipo de tarea visual que el empleado debe ejecutar
Acreditada por:
Escuela Profesional de Ingeniería Pesquera
Acreditada por:
Iluminación en los Lugares de Trabajo
Acreditada por:
Efectos en la salud por exposición de Iluminación
Inadecuada
Molestias oculares, pesadez de ojos, picores, necesidad de frotarse los ojos, somnolencia.
Trastornos visuales:
Fatiga Mental:
Acreditada por:
Efectos en la salud por exposición de Iluminación
Inadecuada - Prevención
b) Usar colores claros para las paredes y techos para mayor nivel de iluminación.
Acreditada por:
Vibración
SEGÚN LA OIT: El término vibración
comprende todo movimiento
transmitido al cuerpo humano por
estructuras sólidas capaz de producir
un efecto nocivo o cualquier tipo de
molestia.
Acreditada por:
Vibración
• Son movimientos oscilatorios que con frecuencia está asociados al ruido; sin
embargo, los efectos desfavorables de ambos son diferentes.
• Las vibraciones pueden causar una disminución del flujo de sangre que llega a las
manos (dedos blancos), inflamación de los nervios, cansancio muscular,
descalificación de los huesos de la mano y del sentido del tacto
Acreditada por:
Causas de vibración
Fuentes: (golpes o fricciones)
Mecanismos de máquinas
Choques
Impulsos
Acreditada por:
Vibración - Medidas Preventivas
• Disminuir el tiempo de exposición.
• Reducir las vibraciones entre las piezas de las maquinas y los elementos que vayan a ser
transformados.
• Utilizar los equipos de protección individual: guantes anti - vibración, zapatos, botas, etc.,
cuando sea necesario
Acreditada por:
No hay que ser
parte del
problema, sino
de la solución.
Gracias
Acreditada por: