Preguntas Cortas Antia Todos Los Temas
Preguntas Cortas Antia Todos Los Temas
Preguntas Cortas Antia Todos Los Temas
2. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico, Neolítico, y
las causas del cambio:
5. Cuáles son las principales características de las culturas ideas y celta. Explica el
diferente nivel de desarrollo en las áreas celtas e iberas.
La cultura tartésica, era una cultura urbana, con grandes riquezas mineras y fuerte
desarrollo de la metalurgia, y con intensos contactos comerciales con fenicios y griegos.
Su economía se basaba en la agricultura, la ganadería y la comercialización minera. Su
organización política constituía una monarquía que contaba con el apoyo de oligarcas
locales. Argantonio (“Hombre de Plata”) era el rey de Tartessos más conocido, pero su
nombre puede designar a más de un monarca. Los Tartessos constituían un conjunto de
ciudades cada una gobernada por un monarca. A mediados del siglo VI a.C. comienza su
decadencia por la quiebra económica.
Los fenicios, griegos y cartagineses introdujeron nuevos cultivos como el olivo, la vid, el
esparto y el lino; animales como el asno y la gallina; el torno del alfarero, el uso de la
moneda, el alfabeto, la salazón de pescado, la industria de la púrpura. Su influencia
sobre el arte de las poblaciones peninsulares del sur y levante fue muy importante. En
primer lugar, los fenicios establecieron enclaves comerciales por todo el sur del
Mediterráneo. Sus factorías se concentran en la costa andaluza mediterránea.
La colonia más antigua que fundaron fue Gadir (Cádiz) hacia el 1100 a.C. También
aportaron el uso de la escritura y el alfabeto, la moneda, el torno de alfarero, propagaron el
cultivo en terrazas o bancales,por ejemplo el del ajo. Más tarde llegaron los griegos por la
vertiente septentrional del Mediterráneo (siglos VII a V a. C.). Establecieron colonias en la
costa catalana, como Emporíon (Ampurias). Los cartagineses o púnicos aparecieron en
los siglos VII a III a. de C. Entre sus principales fundaciones se encuentra Ebusus (Ibiza).
Tras su derrota ante Roma en la Primera Guerra Púnica en el 237 a.C. Amílcar Barca
desembarcó en Cádiz y 10 años más tarde su yerno Asdrúbal fundó Cartago Nova.
b) EI papel del ejército: Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, lo
que facilitaba su contacto con los romanos, y, además, al término de su servicio
militar, podían obtener el privilegio de la ciudadanía romana y recibir lotes de
tierras.
9. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto
poder la iglesia y la nobleza:
Los visigodos tuvieron que hacer frente a la difícil convivencia entre la comunidad
hispanorromana conquistada y mayoritaria y la germana. Se llevó a cabo un proceso de
unificación para conseguir la fusión de ambas comunidades. En el III Concilio de Toledo
(589), Recaredo abandonó el arrianismo con todo su pueblo y aceptó el catolicismo como
religión oficial del reino, En el año 654 durante el reinado de Recesvinto se concedió la
igualdad de derechos a la población hispanorromana y la visigoda. La Iglesia accedió a
apoyar al monarca siempre que actuará de acuerdo a sus intereses, por ello los obispos
se convirtieron en verdaderas autoridades del reino y pasan a desempeñar competencias
en asuntos sociales, fiscales y judiciales. La monarquía visigoda era electiva y la
designación del rey y su poder dependían de los nobles, además el rey contaba con el Aula
Regia, integrada por la nobleza.
(1) En primer lugar, existió el Emirato dependiente de Damasco (711-756), donde la península
era una provincia gobernada por un emir. Sin embargo, la batalla de Covadonga y Poitiers
frustraron sus planes de expansión.
(2) Luego, surgió el Emirato independiente de Bagdad (756-929) cuando los persas expulsaron
al califa de Damasco, pero Abd al-Rahman I se proclamó emir independiente en la Península.
(3) Después, se estableció el Califato de Córdoba (929-1031) bajo Abd al-Rahman III,
alcanzando su máximo esplendor en el reinado de Al-Hakam II. Posteriormente, Almanzor
convirtió el califato en una dictadura militar, llevando a la decadencia política y la división en
los reinos de taifas. Estos pagaban parias a los cristianos para evitar invasiones.
(4) Tras la conquista de Toledo en 1085, los almorávides y almohades del norte de África
intentaron unificar los reinos de taifas.
(5) Luego, surgió el Reino Nazarí de Granada, que pagó parias a Castilla hasta la toma de la
capital por los Reyes Católicos en 1492.
La sociedad andalusí era diversa, con árabes en la élite, bereberes y judíos en roles
comerciales y artesanales, y esclavos europeos. La población hispanovisigoda incluía
muladíes (convertidos al islam), mozárabes (cristianos) y mudéjares (musulmanes en tierras
cristianas).
5. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa de la Península
Ibérica al final de la Edad Media:
Desde la Batalla de Covadonga (722) , surgió una resistencia contra la presencia islámica en
la Península Ibérica, con el objetivo de restaurar el poder visigodo en España.
En los siglos XI y XII, el califato cordobés se desintegró, dando lugar al surgimiento del reino
de Navarra bajo el reinado de Sancho III. Paralelamente, se consolidaron el reino
castellano-leonés, con la conquista de Toledo en 1085, y el reino de Aragón, junto con el
condado de Barcelona. En el siglo XIII, Alfonso VIII de Castilla logró una victoria en las Navas
de Tolosa (1212) , marcando un avance en la Reconquista y la expansión de la Corona de
Aragón hacia territorios como Valencia y Mallorca.
Después de la ocupación militar, la repoblación era necesaria para afianzar las conquistas.
Como resultado tenemos una estructura de propiedad de la tierra con el río Tajo como línea
de división entre una España latifundista y otra de medianas.
1. Repoblación por presura: (S VIII-X) : El rey autoriza a los súbditos que ocupen dichas
tierras.Resultado de pequeñas y medianas propiedades. En el Río Duero y zonas
pirenaicas
2. Repoblación concejil: (S XI-XII) : El Rey concede a las ciudades ocupadas un fuero o
carta puebla, y manda un representante y un grupo de caballeros en su
defensa.Resulado de propiedades medianas y libres con uso de tierras comunales.
En el Duero, los montes del Tajo y el valle del Ebro.
3. Repoblación de las órdenes militares: (S. XIII) : Territorios conquistados por las
órdenes militares. Las extensiones se dividen en encomiendas. Como resultado se
obtienen los extensos latifundios, en el valle del Guadiana y al norte de Castellón
4. Repoblación por repartimientos: (S XIII): Territorios repartidos entre los participantes
de su conquista, se dividen en donadíos. Resultado de grandes latifundios, en el
Guadalquivir y litoral levantino (Castellón y Murcia)
Su origen se encuentra en las reuniones extraordinarias de nobles y altos cargos del clero en
época visigoda, La Curia Real. A finales del siglo XII, se incorporaron los miembros de la
oligarquía urbana en representación de los ciudadanos, y así nacen las Cortes. Son
estamentales, dado la presencia de las tres escalas sociales (nobleza, clero y pueblo llano).
Son convocadas por el rey y sus funciones eran: atender las consultas del rey y votar
peticiones económicas, e impuestos de carácter extraordinario, a cambio de la aprobación de
leyes pedidas por los estamentos.
- Corona de Castilla: Modelo de monarquía autoritaria, (el rey posee todos los poderes)
La función de las Cortes y Consejo Real tiene funciones meramente consultivas,
estos órganos conforman la Audiencia (órgano supremos de la justicia)
-
- Corona de Aragón: Modelos de monarquía pactista, cada reino posee sus propias
Cortes, estas empeñaban grandes funciones. El rey estaba obligado a pactar con
ellas en numerosos asuntos. Nombramientos de Virreyes que actuaban en nombre
del rey, en donde él no habitaba.
-
- Reino de Navarra: Modelo pactista en el que las Cortes tenían función legislativa,
junto al consejo real formaban la Diputación de los tres estados.
“Unión dinástica“ es la unión de varios reinos gobernados bajo un mismo soberano, aunque
cada reino sea independiente entre sí. El concepto de Unión dinástica, incluye la unión de la
Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Mediante la Concordancia de Segovia,en 1475, a
esta se le denominó: Monarquía Hispánica. Esta unión ocurre tras el matrimonio entre Isabel,
reina de Castilla y Fernando II, rey de Aragón. Se les conoce como Reyes Catolicos. Llevaron
a cabo una ambiciosa política expansionista. Navarra se une al reino de Castilla, en 1515.
También desarrollan una política matrimonial. Realizan un gran esfuerzo por fortalecer el
poder de la monarquía y establecer la uniformidad religiosa. Algunas de las medidas que
emplearon fueron: limitación de poder de la nobleza, control a las Órdenes Militares,
creación de: la Santa Hermandad y las Chancillerías (órgano supremo de justicia) Por
último, se empleó la religión como nexo de la unidad territorial. La uniformidad religiosa se
concretó con la expulsión de los judíos (1492). Para el control de los falsos conversos y para
defender la fe católica se creó la Inquisición (1478), también llamado, Santo Oficio.
Granada se incorpora en 1492 al reino de Castilla. Los Reyes Católicos, garantizaron a los
musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. Sin
embargo, en 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones y obligó a los
musulmanes a convertirse al cristianismo o abandonar Castilla. En 1492 se expulsó a los
judíos. Esto afectó a la demografía y a la economía. Lentamente, también se comenzó a
hostigar a los mudéjares (musulmanes en tierras cristianas) . En 1502 se decreta su
conversión forzosa. La presión sobre los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo)
fueron constantes hasta que en 1609 Felipe III decretó su expulsión. El descubrimiento de
América consistió en buscar una nueva ruta hacia las Indias, promovido por Colón,
navegando hacia Occidente. Con la desaparición del Imperio Bizantino y la aparición del
Imperio Otomano se incrementan las dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo, lo
que obliga a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las
Indias: especias y metales preciosos. Las consecuencias fueron: nuevos territorios y
súbditos, productos desconocidos, metales preciosos, alimentos autóctonos, etc.
4. Compara los imperios territoriales de Carlos I y de Felipe II y explica los problemas a los que
hicieron frente en su política exterior.
5. Analiza la política respecto a América en el siglo XVI y sus consecuencias para España,
Europa y la población americana.
6. Explica qué es válido y comenta los principales proyectos de reforma del Conde Duque de
Olivares.
Un valido es quien gobierna en nombre del rey. Felipe IV nombró valido al conde-duque de
Olivares, quien manejó la política del reino con dos objetivos principales: recuperar el
prestigio europeo, y llevar a cabo importantes reformas económicas e institucionales. Para
ello comenzó unos proyectos de reforma recogidos en el Gran Memorial , creando una
estructura centralizada del Estado, lo que suponía suprimir las diferencias forales y repartir
por igual cargas y beneficios entre todos los territorios de la Corona. La participación de
España en la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) exigió un gran esfuerzo militar y
económico.
Olivares planteó la Unión de Armas (1625) que era un ejército permanente de 140.000
hombres sostenido por todos los reinos en función de su población y riqueza. Sin embargo,
su aplicación no fue posible tanto por las derrotas militares como por las dificultades
económicas y la oposición de los distintos reinos.
7. Analiza las causas de la Guerra de los Treinta Años, y sus consecuencias para la
monarquía hispánica y para Europa.
El acontecimiento que marcó la política exterior de Olivares fue la Guerra de los Treinta
Años (1618-1648). Inicialmente era un conflicto político-religioso entre Estados
partidarios de la reforma y la contrarreforma dentro del propio Sacro Imperio Romano
Germánico, la intervención de las distintas potencias europeas convirtió el conflicto en una
guerra general. Las principales causas fueron: la rivalidad religiosa entre protestantes y
católicos, las pretensiones de los Austrias de imponer la autoridad imperial y la política
francesa para lograr la hegemonía en Europa. La Monarquía Hispánica intervino como
aliada de los Habsburgo austriacos en la lucha contra los príncipes alemanes y sus aliados
lo que llevó a enfrentarse con Países Bajos y Francia. La paz de Westfalia (1648) pondrá fin
a esta guerra. España tendrá que reconocer la independencia de los Países Bajos. Sin
embargo, la guerra contra Francia continuará hasta la firma de la Paz de los Pirineos (1659)
en la que España cedió diversos territorios a Francia y se acordó el matrimonio entre Luis
XIV y María Teresa de Austria. El fin de la guerra marcó el hundimiento de los Austrias y que
Francia se convirtiera en la potencia líder del continente.
En el interior se produjo una sucesión de rebeliones por la ruina económica del país. La
década de 1640 fue un periodo de crisis general para la Monarquía Hispánica. En
Cataluña fracasaron los intentos de lograr la aprobación de las Cortes del proyecto de
la Unión de Armas. El Conde-Duque de Olivares exigió al reino pagar la manutención de las
tropas que luchaban en la frontera contra los franceses. En junio de 1640 hubo una
10
sangrienta revuelta, el Corpus de Sangre y las tropas del rey Felipe IV lograron la
rendición de Barcelona en 1652.
En 1640 se produjo otra rebelión en Portugal en contra del proyecto de Unión de Armas.
La nobleza y la alta burguesía promovieron la rebelión del duque de Braganza. Los intentos
de Felipe IV por recuperar Portugal fracasaron y su independencia se consolidó en 1668.
Otras rebeliones que no tuvieron consecuencias definitivas se produjeron en Andalucía y
Nápoles. De ellas resultó la caída de Olivares. La crisis demográfica hizo descender la
producción agraria, la artesanía se arruinó y la inversión se concentró en la compra de
tierras o títulos. El único recurso fue la llegada de oro de América, que descendió por
los ataques corsarios y el contrabando.
9. Explica los principales factores de la crisis demográfica y económica del siglo XVII y
sus consecuencias
Desde finales del siglo XVI y durante todo el XVII, tuvo lugar en los reinos peninsulares
una acusada crisis demográfica. Esto condujo a un estancamiento del crecimiento de la
población que, incluso en algunos territorios, experimentó un notable descenso. Por tanto, la
Monarquía Hispánica había perdido casi un millón de habitantes: de los ocho millones de la
centuria anterior, la cifra se había reducido a poco más de siete. Algunas de las causas de la
crisis demográfica fueron: las epidemias, las malas cosechas que provocaron
hambrunas, las expulsiones de los moriscos en 1609 que hizo disminuir la población.
En el ámbito económico, estuvo caracterizada por una profunda crisis económica que tuvo
graves consecuencias, especialmente, en la Hacienda Real, la producción artesanal y el
comercio. Las manifestaciones más destacables de esta recesión: la crisis en las
actividades textiles, la disminución de la llegada de metales preciosos de América. La
consecuencia económica fundamental fue el empobrecimiento del pueblo llano y el aumento
de los marginados
11
La Paz de Utrecht, firmada en 1713 pone fin a la Guerra de Sucesión Española, fue un suceso
que remodeló el panorama europeo. En este nuevo orden, España y sus circunstancias
desempeñaron un papel crucial: Se consolidó el reconocimiento de Felipe V, descendiente de
Luis XIV de Francia, como monarca legítimo de España. Sin embargo, la imposición de
condiciones buscaba frenar la acumulación de poder de la Casa de Borbón. Para evitar la
unión de las coronas de España y Francia, se acordó que ambas naciones no serían
gobernadas por el mismo monarca. España cedió territorios significativos a otras potencias
europeas: Sicilia pasó al Ducado de Saboya, Nápoles y Milán a manos austríacas, y Gibraltar y
Menorca fueron entregadas a Gran Bretaña. La Paz de Utrecht contribuyó al establecimiento
de un equilibrio de poder en Europa. El conflicto y las cesiones territoriales debilitaron
considerablemente la posición de España, dejándola como segunda potencia europea.. Se
consolidó la dinastía de los Borbones en el trono español, inaugurando una nueva era
dinástica. Se impusieron restricciones comerciales a España, limitando su capacidad para
comerciar con sus colonias y otras naciones europeas. La pérdida de territorios coloniales y
las limitaciones comerciales impactaron negativamente en el poder e influencia del imperio
español en América y otras partes del mundo, marcando el comienzo de una transformación
en la posición global de España. El resto de potencias: Gran Bretaña dominaba los mares por
su gran flota e Inglaterra se va transformando en una gran potencia enfrentada a Francia.
Los Decretos de Nueva Planta, formulados durante el reinado de Felipe V tras la Guerra de
Sucesión Española, marcaron un cambio trascendental en la configuración del Estado
español. Estas medidas, fundamentales para la consolidación de los principios del
absolutismo y la centralización del poder, causaron una profunda transformación en la
estructura jurídica y administrativa del país. En un esfuerzo por unificar la heterogeneidad
legal y administrativa que caracterizaba a los reinos de la Corona de Aragón y otros territorios
que habían respaldado al archiduque Carlos, los Decretos de Nueva Planta establecieron la
unificación de leyes y la instauración de una administración centralizada. La supresión de
fueros y privilegios locales, que conferían autonomía a regiones específicas, es un aspecto
clave de estas medidas. La derogación de estas leyes y estructuras administrativas propias
de los territorios opuestos a Felipe V representó una significativa abolición de la diversidad
normativa que caracterizaba a España hasta entonces. La imposición del modelo castellano
como norma general para todo el reino fue otro componente esencial de los Decretos de
Nueva Planta. fortaleciendo el control monárquico sobre todo el territorio español. Estos
decretos no solo fueron un instrumento para consolidar el poder absoluto de la monarquía
borbónica, sino que también marcaron un hito en la conformación de un Estado moderno y
centralizado en línea con las corrientes absolutistas predominantes en la época. Sin
embargo, la implantación de estas medidas no estuvo exenta de tensiones, especialmente en
regiones como Cataluña y Valencia, donde la supresión de fueros y la imposición del modelo
castellano generaron resentimientos y percepciones de pérdida de identidad y autonomía
regional.
12
Durante la monarquía borbónica en España en los siglos XVIII, se llevaron a cabo acciones
para impulsar la economía del país. Se promovieron industrias como la textil, cerámica y
metalurgia para disminuir la dependencia de las importaciones y estimular la
economía. Además, se crearon gremios y se adoptaron tecnologías avanzadas para
fomentar la producción. En relación con las colonias americanas, se aplicaron políticas
mercantilistas para maximizar los beneficios económicos. Se establecieron monopolios
comerciales que daban a España el control exclusivo sobre ciertos productos y rutas
comerciales. Esto buscaba fortalecer la posición económica de España y limitar la
competencia de otras potencias europeas en el comercio con las colonias. A pesar de estos
esfuerzos, estas medidas generaron tensiones y conflictos.
En España, la Ilustración fue un movimiento minoritario que enfrentó dificultades para abrirse
paso. A pesar de ello, pensadores ilustrados como Feijoo, Campomanes, Olavide,
Jovellanos, Floridablanca y Aranda reflexionaron sobre la mejora global del país, el
impulso a las ciencias, reformas urbanas y cuestiones económicas. Para América
española en el siglo XVIII, se vivió una etapa de prosperidad impulsada por la política de los
Borbones, quienes buscaban la defensa y engrandecimiento de los dominios americanos.
Además de la explotación de metales preciosos, se desarrollaron plantaciones de azúcar,
cacao, algodón y tabaco con mano de obra esclava. El comercio colonial fue potenciado,
pero las medidas, como la libertad de comercio con América, beneficiaron más a los
comerciantes peninsulares que a los americanos.
13
El Despotismo Ilustrado, como representado por Carlos III en España, buscó conciliar el
absolutismo monárquico con las ideas reformadoras de la Ilustración. Aunque el rey
detentaba todo el poder, se esperaba que lo ejerciera en beneficio de sus súbditos( TODO
PARA EL PUEBLO SIN EL PUEBLO) . Carlos III implementó reformas económicas y
sociales, aunque no políticas, y contó con ministros como Esquilache, Floridablanca y
Jovellanos. Se llevaron a cabo reformas urbanísticas, se fomentaron academias y
sociedades económicas, y se impulsaron cambios en la Hacienda, agricultura, comercio e
industria. Además, se fortaleció el poder real frente a la Iglesia, reforzando el regalismo,
que defendía la preeminencia del poder temporal sobre el espiritual.
El Motín de Esquilache en Madrid en 1766 fue una revuelta popular causada por la
impopularidad del Ministro Esquilache, de origen italiano. Las medidas impopulares de
Esquilache, como la prohibición de la capa larga y sombrero de ala ancha, junto con la
percepción de su responsabilidad en la carestía del pan y el alza del precio del trigo,
generaron descontento. La población, afectada por dificultades económicas, lo vio como
el culpable de sus problemas. El motín resultó en la destitución de Esquilache y llevó a la
monarquía a centrarse en el abastecimiento de Madrid. Además, se aprovechó la revuelta
para la expulsión de los jesuitas de todos los territorios españoles. Aunque oficialmente se
les acusó de estar detrás del motín, la verdadera motivación fue su influencia de poder y su
oposición a la política regalista de la monarquía, que buscaba fortalecer el poder real
frente al eclesiástico.
14
En el siglo XVIII, la América española experimentó una etapa de prosperidad bajo la política
de los Borbones, centrada en la defensa y expansión de los territorios americanos. Se
establecieron plantaciones con mano de obra esclava y se explotaron metales preciosos. La
eliminación del monopolio comercial de Cádiz por Carlos III facilitó el libre comercio entre los
puertos españoles y América, aunque benefició más a los comerciantes peninsulares,
generando una abundancia de mercancías, especialmente aguardientes y textiles catalanes,
que saturaron el mercado americano. En el marco del Despotismo Ilustrado, liderado por
Carlos III, se buscó conciliar el absolutismo con las ideas ilustradas, promoviendo reformas
económicas y sociales. Ministros como Esquilache, Floridablanca y Jovellanos
implementaron cambios urbanísticos, fomentaron academias y sociedades económicas, y
fortalecieron el poder real frente a la Iglesia mediante el regalismo. La organización colonial
se dividió en cuatro virreinatos: Nueva España (Mejicó) , Perú (Lima) , Nueva Granada y Río
de la Plata (Buenos aires) , cada uno con un virrey. Además, la administración colonial
incluyó capitanes generales, gobernadores, corregidores y alcaldes mayores. La expulsión de
los jesuitas afectó las misiones de Paraguay, conocidas como "reducciones". En California,
los franciscanos continuaron la labor de los jesuitas, mientras que la creación de
universidades en lugares como Santiago de Chile, La Habana y Quito fortaleció la cultura. En
resumen, este periodo se caracterizó por el crecimiento económico, las reformas ilustradas y
transformaciones en la administración colonial.
15
Santa Alianza: Unión entre monarquías absolutistas para acabar con brotes liberales .
Pronunciamiento: Interferencia del ejército en la vida política recurriendo para ello un golpe militar.
Se vuelve a llevar a cabo una legislación reformista de carácter liberal. Por lo que la nobleza
y el clero absolutista conspiraban en contra del gobierno. Las potencias de la Santa Alianza
decidieron en el Congreso de Verona (10.1822) intervenir en España para restablecer el
poder real. Los Cíen Mil Hijos de San Luis fue un ejército enviado por parte de Francia , al
mando del duque de Angulema, que llegó a Cádiz y liberaron al monarca que estaba retenido
por el gobierno.
16
CUESTIÓN SUCESORIA:
Tema que domina la parte final del reinado de Fernando VII. Dado que el monarca
únicamente poseía descendencia femenina, promulgó la Pragmática Sanción (marzo de
1830) donde derogó la Ley Sálica. De esta manera impide al infante Carlos (su hermano)
heredar el trono.
Tras la muerte de Fernando VII, los sectores liberales apoyaron a su hija Isabel II (nacida en 1830) a
con tan solo 3 años de edad, heredar el trono. Mientras que el sector más absolutista apoyaron al
infante Carlos Mª Isidro. Mientras tanto, la cuarta mujer de Fernando VII y madre de Isabel II, María
Cristina, ejercía la regencia, durante los primeros días de la regencia se producían levantamientos
armados a favor de don Carlos. Esto dio comienzo a una guerra civil que enfrentaría a dos bandos:
los carlistas y los isabelinos.
17
PROCESO DE INDEPENDENCIA:
En el siglo XVIII, la burguesía criolla, compuesta por los hijos de españoles nacidos en
América, se encontraba marginada en el ámbito político y económico. Sin embargo,
durante el proceso emancipador lideran y asumen el poder cuando las tropas españolas
abandonan el continente. Este proceso lo dividimos en dos fases:
La primera fase, hasta 1816, coincidió con la Guerra de la Independencia en España, destacando
movimientos en México liderados por Miguel Hidalgo y en Venezuela por Simón Bolívar. A pesar
de los avances, las tropas españolas lograron revertir la situación con el regreso de Fernando
VII en 1814.
La etapa posterior de Goya se vio marcada por su sordera y la convulsa situación durante el reinado
de Fernando VII. Refugiándose en la Quinta del Sordo, creó las "pinturas negras", murales que
ofrecen una visión pesimista de la vida y la España fernandina. Obras como "Viejos comiendo sopa"
y "Duelo a garrotazos" reflejan el oscurantismo social bajo el absolutismo de Fernando VII. Temiendo
represalias por sus ideas liberales, Goya solicitó viajar a Francia durante el trienio liberal,
instalándose en Burdeos, donde falleció en 1828 como exiliado.
Su legado artístico abarca tanto la maestría técnica como la expresión de la complejidad política y
social de su tiempo.
18
19