Tema 24 - Oposición EF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Educación Física Opos 2015 Tema 24

TEMA 24. LA VELOCIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA. CONSIDERACIONES TEÓRICAS. TIPOS
DE VELOCIDAD. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO
EN EL MARCO ESCOLAR.

ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
2. LA VELOCIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA
3. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
3.1 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO EN VELOCIDAD
3.1.1 FACTORES HEREDITARIOS
3.1.1.1 Factores nerviosos
3.1.1.2 Factor muscular
3.1.2 FACTORES TÉCNICOS
3.1.3 FACTORES FÍSICOS
3.1.4 OTROS FACTORES
4. TIPOS DE VELOCIDAD. MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD.
4.1 TIPOS DE VELOCIDAD
4.1.1 TIEMPO DE REACCIÓN
4.1.1.1 Tiempo de reacción simple
4.1.1.2 Tiempo de reacción discriminativo
4.1.2 VELOCIDAD DE UN MOVIMIENTO AISLADO, SIMPLE O ACÍCLICA (VELOCIDAD GESTUAL O SEGMENTARIA)
4.1.3 VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO EN MOVIMIENTOS CÍCLICOS
4.2 MANIFESTACIONES DE VELOCIDAD
5. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO ESCOLAR.
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA

Pá gina 1
Educación Física Opos 2015 Tema 24

1. INTRODUCCIÓN

Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física, las condiciones de salud y calidad de vida es uno de los
objetivos de área a alcanzar en la ESO. Desde estas edades escolares la velocidad puede ser trabajada dada su pronta
maduración.
La velocidad es una cualidad innata del individuo (ya que el componente nervioso tiene su fase sensible entre los 7-13
años, aunque la velocidad de desplazamiento alcanza su máximo a raíz del desarrollo puberal) pero la capacidad para
coordinar la potencia de todo grupo muscular relacionada es algo que se adquiere después de un trabajo eficaz y continuado.
Los correspondientes genes pueden hacer que un individuo corra más deprisa, pero únicamente el entrenamiento hará de él
un gran deportista.
Para empezar a desarrollar este tema antes debemos de realizar una relación con el currículo. Dentro de los objetivos
principales de área que debemos alcanzar en educación secundaria, uno de ellos es el de realizar tareas dirigidas a la mejora
de la condición física y la condiciones de salud y calidad de vida, el cual tiene una estrecha relación con el tema en cuestión y
dentro de los procedimientos del diseño curricular, la velocidad se encuentra incluida dentro del bloque de condición física y
salud, como uno de los contenidos a desarrollar en esta etapa educativa. Dentro de los procedimientos del diseño curricular.
En los criterios de evaluación también aparece relacionada con muchos en los distintos cursos. Aunque la mayoría de la
información proviene del campo del rendimiento deportivo el desarrollo de este contenido en el área educativa, como las
restantes capacidades físicas básicas, debe adecuarse en función de las características de los alumnos con los que se
trabaja y de las posibilidades materiales del centro docente.

Pá gina 2
Educación Física Opos 2015 Tema 24

2. LA VELOCIDAD COMO CAPACIDAD FÍSICA BÁSICA

Según autores, la velocidad como capacidad en sí no es nada, ya que se tiene que hacer con una fuerza determinada,
con una resistencia determinada, amplitud de movimiento, coordinación, por lo que la velocidad debería ser entendida como
una capacidad derivada dependiente de la Fuerza, Resistencia, ADM, y Coordinación.
La fuerza es quizá el factor más determinante de la velocidad con que se puede ejecutar un movimiento. Algunos autores
consideran la velocidad como el desarrollo rápido de la fuerza (Israel, 1976). Pero separando la velocidad de la fuerza, de
modo que sólo se habla de velocidad cuando se implica menos del 30% de la fuerza muscular máxima disponible en ese
momento (Grosser, 1992), y algunos piensan que la velocidad sólo aparece por completo, cuando la magnitud de la
resistencia externa al movimiento no supera el 15% de la fuerza máxima muscular.
Si se realiza un análisis desde una perspectiva meramente deportiva, se puede observar que la velocidad es una cualidad
híbrida que se encuentra condicionada por todas las demás cualidades condicionales (fuerza, resistencia y movilidad), y, en
ocasiones, como en los deportes de oposición y cooperación – oposición, por la técnica y la toma de decisiones. Tan sólo en
una de las partes de los movimientos rápidos, los tiempos de reacción, estas no se ven afectadas por la fuerza, la resistencia
y la técnica de ejecución del movimiento.
No obstante, al tener una metodología propia, y al ser una cualidad determinante en el rendimiento deportivo (en
manifestaciones como correr, lanzar, golpear, etc.) se puede considerar como una capacidad física básica (Fadial, 1996;
Vittori, 1972). Por ello, hay que decir que la velocidad es una cualidad física básica junto la resistencia, flexibilidad y fuerza.
En este sentido destacar la importancia del desarrollo de esta cualidad física, ya que es uno de los objetivos generales a
alcanzar durante la enseñanza secundaria.

Pá gina 3
Educación Física Opos 2015 Tema 24

Señalar que la velocidad es una de las cualidades físicas básicas o capacidades físicas básicas, o condicionales (según
autores), más determinantes del rendimiento deportivo, estando presente de alguna forma en todas las manifestaciones de la
actividad física: correr, saltar, lanzar, levantar, nadar, golpear, interceptar,...
.

3. CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Etimológicamente del latín «velocitas», que significa rapidez, agilidad, velocidad en la carrera. Desde el punto de vista de
la física la velocidad depende de dos variables: el espacio recorrido y el tiempo que tarda en realizarlo. V= E/T

Desde el punto de vista deportivo, la velocidad representa la capacidad de un sujeto para realizar acciones motoras en un
mínimo tiempo y con el máximo de eficacia. Para algunos autores la velocidad es una capacidad psicofísica que sólo se
“manifiesta por el completo en aquellas acciones motrices donde el rendimiento máximo no quede limitado por el cansancio”
(Harre/Hauptmann, 1987).

Como cualidad física, la define Delgado (1997) como "capacidad de realizar una acción en el menor tiempo posible. Esta
acción puede ser un gesto o un desplazamiento, lo que originó diferentes tipos de velocidad".
Siguiendo a Grosser (1992) es "la capacidad de reaccionar con la máxima rapidez frente a una señal y/o de realizar
movimientos con la máxima rapidez por unidad de tiempo”.
En esta última definición aparece el término rapidez. Manno (1991) establece una diferenciación entre dicho término y
velocidad:
- Velocidad: relaciona el espacio a recorrer y el tiempo que tarda en recorrerlo.
- Rapidez: cualidad del individuo para realizar algo en poco tiempo.

Pá gina 4
Educación Física Opos 2015 Tema 24

Por ello, para que algo tenga velocidad se debe dar un espacio y un tiempo, y para que sea rápido se ha de realizar en
poco tiempo. "Todos los deportistas tienen velocidad, porque recorren un espacio en un tiempo determinado, pero no todos
son rápidos" (padial, 2001).

La velocidad es una cualidad que madura de forma temprana, debido a su estrecha vinculación con el desarrollo del
sistema nervioso. De hecho, y como bien dice García Manso (1996), “algunos aspectos de la velocidad son mejorables desde
edades muy tempranas, como son los casos de tiempo de reacción y frecuencia de movimiento, al estar estos aspectos
ligados a la maduración del sistema nervioso. No olvidemos que entre los 8 y los 10 años se alcanzan valores similares a los
de los adultos. La enorme plasticidad que tiene el SNC en esas edades, incluso durante la edad prepuberal, hace que esta
etapa sea especialmente interesante para el entrenamiento de la velocidad. Así, los tiempos de reacción y la frecuencia de
movimiento alcanzan los mismos valores que en el adulto al final de la pubertad.

No ocurre lo mismo cuando hablamos de los aspectos de la velocidad que dependen de la fuerza (especialmente la fuerza
máxima) y de la resistencia. Debemos tener muy presente que el futuro de un deportista en modalidades en las que
predomina la velocidad pasa necesariamente por un trabajo específico desde edades muy tempranas, lo que nos obliga a no
descuidar su preparación desde las primeras fases de la formación del deportista.

Desafortunadamente, la velocidad es una cualidad que puede culminar su evolución en la etapa de la adolescencia si no
se continúa entrenando.

Blanco y Costes (1998) proponen las siguientes fases sensibles relacionadas con el desarrollo de la esta cualidad:

- Para la velocidad gestual (p.ej., al realizar un gesto deportivo específico, como un lanzamiento explosivo en atletismo) la
fase sensible se presenta entre los 8 y los 14-15 años, si bien las chicas culminan antes dicha fase.

Pá gina 5
Educación Física Opos 2015 Tema 24

- Para la velocidad de reacción (p.ej., al realizar una salida explosiva en una carrera de corta distancia) y la velocidad de
desplazamiento (p.ej., al realizar una carrera en sprint) la fase sensible se adelanta respecto a la gestual, entre los 7-8 y
12-13 años.
El entrenamiento de la velocidad debe comenzarse en edades tempranas, dada la incidencia del sistema nervioso en este
tipo de trabajo. La fase de 7-8 a 12-13 años es reconocida como el período sensible más favorable para la frecuencia de
movimientos, la velocidad reacción y la velocidad gestual cíclica y acíclica. En concreto, Filin (1978) señala para los no
entrenados la edad de 10 años, y para los entrenados los 13 años, debido a la mejora de la fuerza y de la coordinación
motriz. La velocidad de desplazamiento continua aumentando posteriormente, alcanzando su máximo a los 18-23 años,
debido al crecimiento del factor antropométrico y de los niveles de fuerza (mayor amplitud del gesto).
Mientras la velocidad de reacción y la frecuencia de movimientos maduran tempranamente y alcanzan valores máximos
en el comienzo de esta etapa (ESO) otras manifestaciones de la velocidad que dependen de la fuerza , la resistencia y la
coordinación presentan su fase sensible coincidiendo con las últimas edades de esta etapa educativa: velocidad máxima,
capacidad de aceleración, velocidad gestual. La enorme plasticidad del SNC hasta las edades prepuberales (1º ciclo ESO)
hace que en primaria sea muy importante el trabajo de la velocidad. En los primeros años de iniciación deportiva la velocidad
se desarrolla a partir de tres factores importantísimos como la fuerza, la coordinación motora, y el incremento del nivel
técnico. Veamos cada uno de estos factores por separado:
 La fuerza: cuyo aumento debido al peso es poco significativo, sin embargo, a consecuencia del crecimiento y por tanto del
crecimiento de los diversos segmentos, el desplazamiento será más veloz por una razón muy sencilla, simplemente por el
aumento de la zancada.
 Coordinación motora: el aumento de esta coordinación propicia la realización de las acciones de manera más fluida y
limpia.

Pá gina 6
Educación Física Opos 2015 Tema 24

 Nivel técnico: al producirse el aumento del nivel técnico como consecuencia del aumento de la coordinación motora se
produce un aumento en la velocidad, en su capacidad para desarrollarla.

La edad adecuada para escoger y empezar a formar a los futuros velocistas es una vez alcanzada la pubertad,
efectuándose unas primeras pruebas a los 9-12 meses de alcanzada la anteriormente nombrada pubertad, para después
volver a repetirlas a los 16-17 años, siendo ésta la edad en la cual estas pruebas poseen la máxima fiabilidad.

En cuanto a los objetivos del trabajo de Velocidad, Lizaur, Martín y Padial (1989) diferencian:

- Hasta Pubertad: se podrán desarrollar las distintas manifestaciones o tipos de velocidad (T.R., V. Gestual,... etc.) estando
contraindicada la Resistencia a la velocidad, por las implicaciones metabólicas que suponen (Lactato), que siguen siendo mal
toleradas por el púber.
- Durante la pubertad: se puede mantener un trabajo parecido al anterior, aunque realizando ejercicios más específicos y
acordes con el deporte practicado. En relación a la resistencia a la velocidad, se podrá trabajar, pero de forma muy
sistematizada.
- Después de la pubertad: sí podemos incidir en todos los tipos de velocidad de forma sistematizada.

Entre los efectos producidos por el entrenamiento de esta cualidad, podemos destacar algunos como:

- Ganancias en fuerza muscular: las actividades que requieren una producción máxima de fuerza muscular, como las
pruebas de sprint (p.ej., los 50 metros libres en natación o los 100 metros lisos en atletismo) requieren niveles máximos de

Pá gina 7
Educación Física Opos 2015 Tema 24

fuerza muscular. Consecuentemente, su entrenamiento favorecerá el desarrollo de esta cualidad, especialmente a nivel
de la fuerza máxima y fuerza velocidad.
- Eficacia del movimiento: el entrenamiento de velocidad mejora nuestra habilidad y coordinación para rendir a altas
intensidades.
- Energía aeróbica: el entrenamiento de velocidad no solamente impone estrés a los sistemas anaeróbicos de energía,
sino que parte de la energía necesaria para la realización de modalidades de velocidad, se obtiene a partir del
metabolismo oxidativo. En consecuencia, también se incrementa la capacidad aeróbica de los músculos.
- Capacidad de amortiguación: el entrenamiento de velocidad mejora la capacidad de los músculos para tolerar el ácido
láctico acumulado durante la glucólisis anaeróbica.

3.1 FACTORES QUE CONDICIONAN EL RENDIMIENTO EN VELOCIDAD

Siguiendo a Morehouse (1975); Villar (1992); Harre (1975); Grosser (1988); Weineck (1994); Lizaur, Martín y Padial (1989);
Dick (1993), citaremos diferentes factores que condicionan en desarrollo de la velocidad.

3.1.1 Factores hereditarios.

3.1.1.1 Factores nerviosos


El control de la musculatura se efectúa mediante la activación neuronal. Esta se inicia aparentemente a través de
la correspondiente motivación (excepto el reflejo miotático). La activación neuronal incide en los siguientes mecanismos:

Pá gina 8
Educación Física Opos 2015 Tema 24

1.Si un músculo o grupo muscular ha de activarse (inervarse), se transmiten estímulos desde las células
nerviosas de la corteza cerebral motora a través de fibras nerviosas a una velocidad de unos 50 – 60 metros por segundo
hasta el músculo.
Según cada músculo, una neurona de la médula espinal excita o bien contrae entre unas 100 fibras musculares
hasta 2000. El tiempo hasta alcanzar la contracción máxima de las fibras musculares es de unos 50 – 60 milisegundos.
La activación de las fibras musculares se llama reclutamiento, y dicho mecanismo es de suma importancia para
movimientos de fuerza explosiva. Se diferencia entre unidades motoras más pequeñas (tónicas) y más grandes (fásicas).
Una unidad motora se compone de una segunda motoneurona, de la vía nerviosa periférica con sus ramificaciones y
de las fibras musculares pendientes de ello.
Con un incremento de la fuerza inicialmente bajo, para el que se requiere una frecuencia de estímulos de unos 8 –
9 Hz se activan primero las unidades tónicas. Con mayor fuerza se suman más unidades motoras, tanto tónicas como en
especial las fásicas. Al principio se activan incluso con fuerza bajas (con un 20 – 30% de la fuerza, un 50% de unidades)
muchas más unidades motoras que en niveles elevados de fuerza; pero en contracciones de fuerza elevada y / o rápida
interviene las unidades motoras grandes (de contracción rápida) que activan muchas fibras musculares. Luego, si un
músculo es capaz de implicar de forma sincrónica casi todas las unidades existentes frente a grandes resistencias,
podrá desarrollar fuerza elevadas; entonces decimos que el músculo posee una buena coordinación intramuscular. Pero
ésta sólo se alcanza a través del entrenamiento específico de fuerza o bien de fuerza explosiva.

2.Una elevada frecuencia de potenciales de las unidades motoras. Esto significa que con un elevada frecuencia
o bien con una mayor fuerza de contracción se reclutan, por un lado, las unidades motoras grandes de alto umbral y,
por otro lado, también las unidades motoras tónicas de bajo umbral inicial, de forma que también se incrementa la
aportación en fuerza de estas y globalmente se incrementa la velocidad de contracción de los músculos.

Pá gina 9
Educación Física Opos 2015 Tema 24

Según diferentes estudios, los velocistas o deportistas de fuerza explosiva natos, poseen, además de una mayor
cantidad de fibras musculares de contracción rápida (fásicas), aparentemente también mayores velocidades de conducción
de estímulos nerviosos innatas.

3.Otro mecanismo de activación neuronal es la capacidad de los procesos neuronales de poder alternar rápidamente
entre estados de excitación e inhibición (Hollman y Hettinger, 1980) en la musculatura implicada en movimientos rápidos. De
esta forma se producen, por un lado, continuamente momentos de tensión – relajación en la musculatura y por otro lado una
elevada calidad coordinativa, a través de las frecuentes repeticiones de movimientos rápidos, es decir, el establecimiento
óptimo de los llamados reflejos condicionados.

Este proceso se llama también el desarrollo de la coordinación intermuscular que indica la aplicación conjunta de
todos los músculos que participan en un movimiento.

3.1.1.2 Factor muscular

a) Disposición de las palancas:


Las de tercer género son las más favorables para realizar movimientos rápidos, al tener el brazo de resistencia más largo.
b) Disposición del tejido contráctil:
Según la disposición de sus fibras (los fusiformes son los más rápidos, como en el caso del músculo sartorio)
c) Tipos de fibras:
Composición muscular, con esto se hacer referencia al tipo de fibras y características de la musculatura, es decir,
función de ese grupo muscular y porcentaje de fibras que posee.

Pá gina 10
Educación Física Opos 2015 Tema 24

Dependiendo del tipo de fibras musculares que predominen en el músculo, éste presentará unas características u
otras.

FIBRAS TIPO II (Contracción Rápida).

La principal característica de este tipo de fibras es la velocidad de contracción, precisan de 40 a 90 ms para


alcanzar la máxima tensión. Además predominan las formas rápidas de miosina ATPasa, capaces de hidrolizar ATP hasta
unas 600 veces por segundo. Están inervadas por motoneuronas de cuerpo celular grande, es decir, con elevada
velocidad de conducción nerviosa. Están menos vascularizadas y con menos mitocondrias, enzimas oxidativas, mioglobina
y triglicéridos, es decir, menor capacidad oxidativa. Sin embrago son ricas en enzimas glucolíticas y glucógeno.
Se pueden diferenciar al menos 2 subtipos:
FIBRAS TIPO IIA
Intensidad de contracción Moderada – alta.
Resistencia aeróbica Moderada
Resistencia anaeróbica Buena
Actividad Funcional Pruebas de resistencia breves e intensas, 1500 y 800 en atletismo.

Figura 1. Características de las fibras IIA

Figura 2. Características de las fibras IIB


Pá gina 11
Educación Física Opos 2015 Tema 24

FIBRAS TIPO I (Contracción Lenta).

En este tipo de fibras predominan la forma lenta de la miosina ATP asa, que sólo es capaz de hidrolizar el ATP
unas 300 veces por segundo. Están inervadas por motoneuronas de cuerpo celular pequeño, es decir de baja capacidad
de conducción nerviosa. Son fibras muy vascularizadas y ricas en mitocondrias, enzimas oxidativas y triglicéridos, su
diámetro es menor que el de las fibras II.

FIBRAS TIPO I
Intensidad de contracción Baja
Resistencia aeróbica Elevada
Resistencia anaeróbica Baja
Actividad Funcional Pruebas de resistencia de baja intensidad.

Figura 3. Características de las fibras I

De todas estas características se puede deducir que las fibras de tipo II, son más adecuadas para los trabajos de
fuerza que las fibras de tipo I.

La función muscular, los músculos antigravitatorios o posturales tiene mayor porcentaje de fibras del tipo I, pero
por el contrario los músculos gravitatorios o fásicos tienen mayor porcentaje de fibras de tipo II. Por lo que los músculos
que presenten un mayor porcentaje de fibras rápidas estarán más adaptados para realizar esfuerzos más intensos (veloces).

El porcentaje de distribución de las fibras depende de:


- El tipo de músculo (posturales, fásicos).

Pá gina 12
Educación Física Opos 2015 Tema 24

- La edad del sujeto (a mayor edad, mayor porcentaje de fibras Tipo I o ST).
- El sexo (mujeres menos fibras Tipo II o FT).
- El grado de entrenamiento.
- La constitución genética.
d) Características bioquímicas musculares (viscosidad):
Otro aspecto importante dentro de los factores musculares de los que depende la velocidad sería la temperatura
muscular. El aumento de la temperatura del músculo conlleva beneficios a distintos niveles: disminuye la viscosidad
muscular (Hace referencia al grado de rozamiento entre los fascículos y los músculos entre sí), aumenta la elasticidad y
extensibilidad, aumenta la capacidad de reacción y mejora el metabolismo (reacciones enzimáticas)

3.1.2 Factores técnicos.


Son ya capacidades específicas que se conseguirán con el entrenamiento. Entre ellas podemos destacar (como indica
Villar, 1992), la amplitud de la zancada (en el caso de la carrera), ya que, cuanto más amplia sea, mayor desplazamiento y,
por tanto, la velocidad; la frecuencia de la zancada, ya que, cuantas más zancadas se den en una fracción de tiempo, mayor
será la velocidad, y por último, el automatismo, que permite realizar todos los movimientos sin tener que pensar en ellos.

3.1.3 Factores físicos.


a) Fuerza y potencia:
El incremento de la fuerza o potencia por la contracción del músculo es el responsable del aumento de aceleración de los
gestos motrices.
b) Capacidad aláctica:
Cuando hay que prolongar la velocidad, la capacidad aláctica facilita la prolongación del trabajo.

Pá gina 13
Educación Física Opos 2015 Tema 24

c) Flexibilidad.
Un mayor rango de movilidad articular favorece la velocidad.
d) Perfeccionamiento técnico, coordinación motriz:
La adquisición de una racional y efectiva técnica de movimientos facilita la ejecución rápida de tareas motrices, acortando
las palancas, adoptando una correcta posición del centro de gravedad con una utilización eficiente de la energía. Esto:
- favorece la relajación de la musculatura antagonista;
- facilita la alternancia entre excitación e inhibición;
- facilita la coordinación inter e intramuscular, mejorando la frecuencia de de movimientos;
- mejora la intensidad y frecuencia de los impulsos nerviosos.

3.1.4 Otros factores


Diferenciando factores personales como la edad, sexo (los chicos tienen más velocidad debido a un mayor índice de
fuerza, como indica Mora Vicente, 1995), o circunstanciales como la temperatura o las condiciones de la pista donde se
realice la carrera.
En cuanto al factor psicológico (concentración, voluntad, motivación): si nos imaginamos la situación de salida de un
corredor para los 100 m lisos o de un guardameta en el lanzamiento de penalti, vemos que una capacidad será de especial
importancia para la acción exitosa que esperamos: la capacidad concentración. La dirección consciente de la atención hacia
una parte específica lo más pequeña posible del área de percepción, que posee generalmente una aptitud relativamente
grande.

Cuanto más podemos concentrar en un punto determinado, mayor fuerza obtendrán los estímulos cerebrales
específicos y mayor energía se gastará a este nivel. Una contracción máxima sólo se podrá mantener durante un tiempo

Pá gina 14
Educación Física Opos 2015 Tema 24

relativamente corto ya que se establecen pronto fenómenos de cansancio, sobre todo en las acciones deportivas de fuerza
explosiva.

Una buena capacidad de concentración es un requisito para la rápida iniciación de las regulaciones psíquicas. La
motivación es la base para una utilización consciente de todas las fuerzas, y en estrecha relación con la motivación para un
esfuerzo se encuentra la componente fuerza de voluntad que determina el rendimiento. Ésta se entiende como la capacidad
de dirigir conscientemente estímulos, inducciones y resistencias internas. Las actividades de la voluntad se explican a nivel
neurofisiológico a través de determinados circuitos de excitación de la corteza cerebral.
La fuerza de voluntad se desarrolla a lo largo de varios años y aparentemente guarda estrecha relación con
opiniones duraderas, características de la estructura de la personalidad y con el estado psicológico actual en cada caso. En
este aspecto los docentes podemos incidir en mayor medida motivando al alumnado y enseñándoles a encauzar su
concentración en el acto motor rápido.

4. TIPOS DE VELOCIDAD. MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD.

Podemos matizar entre tipos de velocidad y manifestaciones de la velocidad siguiendo a distintos autores.

4.1 TIPOS DE VELOCIDAD


Si hablamos de los tipos de velocidad vemos que Harre (1976) diferencia entre:
- Velocidad cíclica: propia de una sucesión de acciones motrices (andar, correr)
- Velocidad acíclica: propia de una acción aislada (lanzar, saltar)

Pá gina 15
Educación Física Opos 2015 Tema 24

Según Delgado (1999); Grosser (1992); Weineck (1994); Villar (1992), entre otros, diferencian:
• Tiempo de reacción, que marca el tiempo que transcurre desde que recibimos una señal o un estímulo hasta que iniciamos
el movimiento.
• Velocidad gestual, que consiste en la capacidad de efectuar un gesto o movimiento global o segmentario en el menor
tiempo posible.
• Velocidad de desplazamiento o de traslación, que permite recorrer un espacio determinado en el menor tiempo posible.

4.1.1 Tiempo de reacción (mal llamado velocidad de reacción).


Se define como el tiempo que transcurre entre el inicio de un estímulo y el inicio de la respuesta solicitada.
Algunos autores lo llaman velocidad de reacción, término incorrecto puesto que para que haya velocidad es necesario
recorrer un espacio (V = S/T) y aquí no hay espacio recorrido.
Se pueden distinguir dos tipos de tiempo de reacción: tiempo de reacción simple (TRs) o tiempo de reacción
discriminativo (TRd)

4.1.1.1 Tiempo de reacción simple.


El tiempo de reacción simple se define como el tiempo que separa una excitación sensorial de una respuesta
motriz que el sujeto ya conoce de antemano. Conocemos el estímulo, conocemos la respuesta, sólo tenemos
incertidumbre respecto al momento en que se va a dar el estímulo. El tiempo de reacción simple (TRs) implica una
respuesta única ante un estímulo conocido.
Desde el punto de vista evolutivo, el tiempo de reacción disminuye con la edad, para alcanzar sus mejores valores
entre los 18 y 25 años y, posteriormente, durante el proceso de envejecimiento, empeoran sus valores. Es una cualidad

Pá gina 16
Educación Física Opos 2015 Tema 24

íntimamente ligada a la maduración del sistema nervioso, por lo que ya desde edades muy tempranas los valores son muy
similares a los que alcanza el adulto.
El tiempo de reacción varía en función del estímulo que los provoca, acústico, táctil, óptico, una persona puede
reaccionar más rápidamente ante unos estímulos que otros.
El tiempo TRs se puede mejorar entre un 19 – 18%, mientras que el TR discriminativo se puede mejorar entre un
10 – 40% (Hollman y Hettinger, 1980).
Según Zaziorski el TRs se puede dividir en cinco fases:
T-1. Tiempo que el receptor tarda en captar el estímulo, es decir, el tiempo que tarda en llegar el estímulo desde
donde se produce hasta que receptor correspondiente. Depende principalmente de la capacidad de concentración
(visual, auditiva, etc) y, en ocasiones, caso de los estímulos visuales, de la capacidad de visión periférica. Estos factores
pueden ser, hasta cierto punto, cometidos a entrenamiento, aunque las mayores manipulaciones están muy condicionadas
por los límites reglamentarios de cada deporte.
T –2 .Tiempo que el estímulo tarda en recorrer la vía aferente, es decir, tiempo que tarda en llegar el estímulo
desde el receptor a la zona del cerebro correspondiente a cada sentido. Está relacionado con la relativamente constante
velocidad de conducción de los nervios sensoriales. Este principio, este aspecto no puede ser afectado por el
entrenamiento.
T- 3. Tiempo de elaboración de la respuesta, es decir, selección de una respuesta correcta o idónea entre toda
la gama de experiencias almacenadas en la memoria. Es la fase del TRs que mejor se puede desarrollar a través del
entrenamiento.
T- 4. Tiempo que el estímulo tarda en recorrer la vía aferente hasta llegar a la placa motora. Al igual que
ocurre con T2 , es un factor muy estable que apenas se puede alterar con el proceso de entrenamiento.

Pá gina 17
Educación Física Opos 2015 Tema 24

T – 5. Tiempo que tarda en estimularse el músculo, es decir, en iniciarse la contracción. Es lo que se conoce,
también, como el tiempo de reacción motriz (fase de ejecución) y abarca desde que el impulso traspasa la placa motora
hasta el inicio del movimiento. Ocupa del 15 al 25% del tiempo de reacción total. A esta fase Grosser la denomina tiempo
latente. Es el tiempo que tarda la acetilcolina, que parte del botón sináptico hacia la placa motora del músculo, en iniciar el
proceso de contracción muscular. Este lapso, denominado tiempo de latencia, dura entre 0,004 y 0.010 segundos en función
del tipo de fibra muscular, grado de tensión, viscosidad y temperatura del músculo.

4.1.1.2 Tiempo de reacción discriminativo.


Es una variante del TRs que se manifiesta continuamente en la actividad física. Se da en las situaciones en que el
sujeto debe reaccionar a diferentes tipos de estímulos (auditivos, visuales, cinestésicos) y seleccionar el estímulo
relevante para elegir entre diferentes tipos de respuesta posibles, con el fin de utilizar la más idónea. Los estímulos pueden
ser conocidos o desconocidos. Un ejemplo claro de esto se ve en el portero de balonmano.
En los procesos de reacción discriminativa debemos considerar, además de la mera toma de decisiones y ejecución
(reacción), aspectos colaterales, aunque no por ello menos importantes, como la precisión, la sincronización y la
secuenciación de la acción.
Se manifiestan ante 2 reacciones:
I.De elección: Aparecen varios estímulos y debemos reaccionar ante uno
determinado.
2.De selección: Varios estímulos y ante cada uno de ellos debemos
responder de forma diferente.

Pá gina 18
Educación Física Opos 2015 Tema 24

Grosser (1992) señala diferentes factores condicionantes del tiempo de Reacción: Aunque está fuertemente
condicionado por la genética, hay aspectos que se pueden entrenar para mejorar el T.R:
- Atención
- Capacidad de percepción
- Procesamiento de la información del Sistema Nervioso.
- Coordinación Intramuscular.

4.1.2 Velocidad de un movimiento aislado, simple o acíclica (velocidad gestual o segmentaria)


Es el tiempo que tarda un sujeto en hacer un movimiento (un solo gesto). Grosser (1992) la define como "la capacidad
de realizar movimientos acíclicos a velocidad máxima frente a resistencias bajas". Aumentar la resistencia (+30%) supone
entrar en fuerza-velocidad o fuerza explosiva (Grosser, 1992).
Entre los factores que influyen sobre la velocidad gestual encontramos:
1. La fuerza máxima del deportista, a mayor fuerza mayor velocidad
2. La resistencia externa a vencer, a mayor resistencia menor velocidad.
3. La relación entre estas dos variables en cuanto a la aceleración que se produce, mayor aceleración mayor velocidad.
4. De la coordinación intermuscular de agonistas y antagonistas (técnica)

4.1.3 Velocidad de desplazamiento en movimientos cíclicos.


Desde el punto de visto de la física la velocidad es el espacio recorrido en un período de tiempo determinado. Esta
es una velocidad de desplazamiento. A la velocidad de movimientos cíclicos también se le conoce como velocidad
frecuencial, frecuencia de movimiento, coordinación – velocidad o velocidad de base.

Pá gina 19
Educación Física Opos 2015 Tema 24

La velocidad frecuencial o de desplazamiento es la capacidad de realizar movimientos cíclicos (movimientos iguales


que se van repitiendo), a velocidad máxima frente a resistencia bajas (Grosser, 1992).
Atendiendo a la acción de correr, podemos diferenciar 3 fases (Radial, 1996; Dick, 1992; Villar,1992).
A) Velocidad de aceleración, en la que se aumenta progresivamente la velocidad. Es la capacidad de alcanzar la máxima
velocidad en el mínimo tiempo posible.
B) Velocidad máxima, en la que se alcanza la mayor velocidad posible. La mayor velocidad a la que puede desplazarse un
individuo.
C) Velocidad de resistencia o mantenimiento de la velocidad, en la cual se trata de mantener el ritmo máximo de carreta
durante el mayor tiempo posible. Capacidad de mantener la velocidad máxima y submáxima (de 8" a 60", incluso 120")
Requiere gran capacidad anaeróbica aláctica y láctica.

Hay varios factores que influyen sobre la mayor o menor velocidad de desplazamiento:
- La coordinación intermuscular e intramuscular desempeñan un papel determinante en la velocidad de la musculatura no
está de forma sincronizada se produciría un treno que perturbaría la velocidad.
- La potencia muscular que es decisión de todo en las fases iniciales.
- La elasticidad muscular, que permitirá movimientos amplios.
- La resistencia, para mantener la máxima velocidad una vez adquirida.
-La edad y el sexo. Los chicos son más veloces que las chicas.
-Factores de orden técnico (zancada, secuencia, etc.).

Pá gina 20
Educación Física Opos 2015 Tema 24

4.2 MANIFESTACIONES DE VELOCIDAD

Para Martín Acero (1993) las manifestaciones de velocidad son las dos siguientes:

1. Manifestaciones elementales de la velocidad:


Dependen fundamentalmente del sistema nervioso.
−− Velocidad de reacción: capacidad de reaccionar en el menor tiempo posible.
−− Aceleración: capacidad de realizar movimientos alcanzando la máxima velocidad en el menor tiempo posible.
−− Velocidad máxima: después de una aceleración, segmentaria o global, cíclica o acíclica, y supone la máxima velocidad
obtenida. En movimientos segmentarios habla de rapidez o frecuencia.
2. Manifestaciones integrales de la velocidad:
En función de la fuerza y resistencia.
−− Resistencia a la velocidad: capacidad de realizar acciones veloces, repetidas en el tiempo.
−− Velocidad-resistencia: capacidad de mantener una elevada velocidad en el tiempo.
−− Resistencia a la fuerza rápida. Si se requiere una fuerza de más de 30%, estamos en el ámbito de la fuerza rápida.

La relación entre Fuerza – velocidad también se conoce como fuerza explosiva (Grosser, 1992) y se define como la
capacidad de otorgar un máximo impulso de fuerza a resistencias en movimientos cíclicos y/o acíclicos en un tiempo
determinado; se trata de la fuerza ejercida en el menor tiempo posible. Se requiere en todas las modalidades deportivas
donde existen acciones de fuerza explosiva (salidas, inicios, batidas, lanzamientos, bateos, etc).

Pá gina 21
Educación Física Opos 2015 Tema 24

5. TRATAMIENTO Y CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS PARA SU DESARROLLO EN EL MARCO


ESCOLAR.

En la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, el tratamiento de los contenidos relacionados con el


acondicionamiento físico tendrá un carácter general o global para el primer ciclo (1º y 2º), frente al segundo ciclo (3º y 4º), en
el que favoreceremos un aprendizaje y desarrollo físico-motriz más específico del alumno.
Respecto al tratamiento de la velocidad, el siguiente cuadro ejemplifica lo dicho anteriormente:
Primer ciclo de la ESO Segundo ciclo de la ESO

- Efectos básicos del entrenamiento de velocidad sobre la - Efectos específicos del entrenamiento de los distintos tipos
condición físico-motriz y el rendimiento deportivo. de velocidad.
- Aplicación de actividades y ejercicios básicos para el - Aplicación de actividades específicas para el desarrollo de
desarrollo de la velocidad. los distintos tipos de velocidad.
- Calentamientos generales. - Calentamientos específicos asociados al entrenamiento de
velocidad.

En cuanto a los criterios pedagógicos vinculados a nuestros planteamientos sobre acondicionamiento físico y el
desarrollo de las diferentes capacidades, como la velocidad, podemos destacar algunos como:
- Establecer interrelaciones con contenidos de otros bloques, de manera que el alumno pueda asimilarlos de una manera
más práctica y significativa (p.ej., los efectos del entrenamiento de la velocidad sobre la actividad físico-deportiva).
- Plantear sesiones motivadoras, a través del uso de recursos como por ejemplo, formas jugadas, actividades variadas,
calentamientos alternativos (p.ej., mediante juegos adaptados), etc.

Pá gina 22
Educación Física Opos 2015 Tema 24

- Elaborar programas físicos que tengan en cuenta las características y diversidad de los alumnos , contribuyendo así al
mantenimiento de su integridad física y a la prevención de posibles lesiones.
- Además de los típicos ejercicios individuales propios del ámbito del acondicionamiento físico, resulta aconsejable plantear
actividades y ejercicios en grupo (parejas, tríos,…), contribuyendo así al desarrollo de aspectos como la motivación,
integración social, coeducación (como uno de los temas transversales), etc.
- Utilizar material lo más diversificado posible, a fin de suscitar el interés del alumno por el ámbito.
- Utilizar las estrategias metodológicas que más se adecúen a las diferentes variables con que nos encontramos
(características del grupo, tipo de contenido, experiencia propia,…), si bien en este ámbito lo más usual es utilizar
estrategias instructivas o directivas basadas en la reproducción de modelos y la asignación de tareas.
- No insistir en los conceptos teóricos, y cuando vayamos a introducirlos, hacerlo de tal manera que permita a los alumnos
asimilarlos de una forma práctica y significativa.
- La información facilitada debe ser clara y concisa, sin sobrecargar, pues más que beneficiar, perjudicaría la asimilación de
la misma.
- Ofrecer modelos correctos de actuación y corrección , incidiendo en la atención y concentración durante la realización de
las tareas.
- Promover visitas a instalaciones del entorno de manera que el alumno sepa dónde puede realizar ejercicio físico en su
tiempo libre y garantizar así el desarrollo de su condición física.
- Plantear pruebas de medición, incidiendo en las mismas más como elementos de motivación o superación que como
elementos calificadores. Desde nuestro punto de vista, resulta más conveniente calificar el esfuerzo y la superación (como
aspectos actitudinales) que el rendimiento asociado a una marca personal.
- Promover planteamientos interdisciplinares con otras áreas; en este caso, por ejemplo, con el área de Ciencias Naturales,
en referencia al aprendizaje de contenidos básicos relacionados con la fisiología humana y el acondicionamiento físico.

Pá gina 23
Educación Física Opos 2015 Tema 24

En estos primeros años los entrenamientos de velocidad se realizarán con todo tipo de movimientos y de ejercicios,
que tendrán una duración no superior a los 7-8 segundos y unos tiempos bastante amplios.

6. CONCLUSIONES

 El profesor debe aportar al alumno las actividades que requieran el desarrollo de la manifestación de la Velocidad
que más se adecue a las características de sus alumnos por edad y período evolutivo.
 Resulta de vital importancia aprovechar los períodos sensibles para la mejora de la velocidad, ya que el sistema
nervioso madura con mucha rapidez y las posibilidades de modelado pueden desaparecer si no se trabaja en el
momento oportuno.
 El alumno debe conocer y vivenciar distintos tipos de actividades en los que predominen las distintas
manifestaciones de la Velocidad.
 La adquisición de este tipo de conocimientos debe de fomentar en el alumno la realización de actividad física
teniendo en cuenta los beneficios y perjuicios que para la salud aporta el desarrollo de ese determinado tipo de
manifestación de la Velocidad en relación con su período evolutivo.
 Los conocimientos teórico prácticos adquiridos deben posibilitar al alumno el realizar su propia planificación de
actividad física.

Pá gina 24
Educación Física Opos 2015 Tema 24

7. BIBLIOGRAFÍA

 Álvarez del Villar, C.(1992). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Gymnos
 Bompa, T. (2003). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Barcelona: Hispano Europa.
 García, J.M., Navarro, M. (1996). Bases Teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Gymnos.
 García, J.M., Navarro, M., Ruiz, J., & Martín, R. (1998). La Velocidad. Madrid: Gymnos.
 González, J.J. & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del Entrenamiento de la Fuerza. Barcelona: Inde
 Grosser, M. (1992). Entrenamiento de la velocidad. Madrid: Deportes Técnicas.
 López, J. & Fernández, A. (2001). Fisiología del Ejercicio. Madrid: Panamericana.
 Martín, R. (1993). Velocidad y velocidad en deportes de equipo. A Coruña: Centro Galego de Documentación e
Edicións Deportivas.
 Mirella, R. (2001). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la
flexibilidad. Barcelona: Paidotribo.
 Ureña, F.& cols.(1999). La Educación Física en Secundaria. Elaboración de materiales curriculares. Fundamentación
Teórica. Barcelona: Inde.
 Wilmore, J.H. & Costill, D.L. (2000). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Barcelona: Paidotribo.

Pá gina 25

También podría gustarte