Lenguas en El Perú

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Las lenguas del Perú

Tiene el origen en las primeras oleadas migrantes que llegaron a nuestro territorio
aproximadamente 10000 años a.c. Los primeros pobladores del Perú llegaron hablando diferentes
lenguas y se asentaron en la costa cierra y selva, desarrollando con el paso del tiempo distintas
culturas en cada lugar, es difícil saber cómo hablaban nuestros primeros antepasados, porque las
lenguas cambian de generación en generación y en tantos miles de años se han transformado
mucho.

No sabemos con certeza cuántas lenguas se hablaban en la selva en el pasado, lo que sí sabemos
es que en la actualidad de las distintas lenguas que encontramos en esta región, se pueden
agrupar en 17 familias lingüísticas.

- Una familia lingüística es un grupo de lenguas que descienden de una misma lengua
madre. Por ejemplo, si hablamos de la familia romance, dónde está el español, sabemos
que el español, el francés, el catalán, el rumano, el romance, el italiano, el portugués,
descienden del latín.

De igual manera, las lenguas Shawi y shiwilo, derivan de una misma lengua que se habló hace
muchos años. Esto mismo ocurrió con el resto de lenguas que existen en la selva, lo que dio origen
a las más de 40 lenguas que se hablan hoy en la Amazonía.

Como toda lengua, los idiomas de la selva son código sofisticados que satisfacen plenamente las
necesidades comunicativas, expresivas y cognitivas de sus hablantes. Todas las lenguas tienen un
alto grado de complejidad y esto se debe al hecho de que en realidad las lenguas son algo así como
una consecuencia de cómo está estructurada la mente humana. No se puede sostener que haya
lenguas salvajes y lenguas más primitivas o lenguas menos primitivas que otros.

Las lenguas de la selva presentan características lingüísticas muy complejas. Las lenguas de la selva
tienen una gramática tan o más compleja que lenguas como el castellano o el inglés y demuestran
las capacidades intelectuales de sus hablantes. Antiguamente en la costa norte del Perú se
hablaban la lengua Tallana, Sechura, la de Olmos, la lengua mochica y la lengua Quingna, pero a
partir de la conquista estas lenguas se fueron extinguiendo, al punto que en la actualidad ya no se
habla en ninguna. Apenas quedan algunos testimonios de estas lenguas, por ejemplo: en el siglo
XVII Baltasar Martínez Compañón (obispo de Trujillo) registró 43 palabras y algunas de las lenguas
de la zona. La lengua que resistió más tiempo fue el mochica, que logró sobrevivir hasta el siglo XX,
cuando murió su último hablante en el Departamento de Lambayeque. En la actualidad, las
lenguas sobreviven de alguna manera en los nombres de lugares y de personas.

EVENCIALIDAD

Verbos gramaticales como evencialidad, es decir cuando uno expresauna información comunica
algo, siempre tiene que decir como obtuvo la información y cual es la fuente de la información. Yo
no puedo decir simplemente “El hombre mató un jaguar” tiene que decir “El hombre mató un
jaguar, yo lo vi”, “El hombre mato un jaguar, me lo contaron” o “El hombre mató un jaguar,
supongo que fue así”. Siempre tengo que decir como la información fue obtenida.

GÉNERO DEL HABLANTE (KUKAMA, TUPÍ-GUARANÍ)


Buenos días = Era ta kuena

(en castellano todos decimos buenos días sin importar el género)

Mujeres = Ay tsa kuema

Hombres = Ay ta kuena

Todos estos ejemplos muestran que las lenguas de la selva tienen una gramática tan o mas
complejas como el castellano o el inglés, y demuestran las capacidades intelectuales de sus
hablantes.

LAS LENGUAS DE LA COSTA

Antiguamente en la costa norte del Perú se hablaban la lengua Tallana, Sechura, la de Olmos, la
lengua mochica y la lengua Quingna, pero a partir de la conquista estas lenguas se fueron
extinguiendo, al punto que en la actualidad ya no se habla en ninguna. Apenas quedan algunos
testimonios de estas lenguas, por ejemplo: en el siglo XVII Baltasar Martínez Compañón (obispo de
Trujillo) registró 43 palabras y algunas de las lenguas de la zona. La lengua que resistió más tiempo
fue el mochica, que logró sobrevivir hasta el siglo XX, cuando murió su último hablante en el
Departamento de Lambayeque. En la actualidad, las lenguas sobreviven de alguna manera en los
nombres de lugares y de personas. Ejemplo: Carlos Liza Reque, Catherine Ésqueche Yumpo,
Milagros Isique Neciosup, Luis Alberto Chancafe Zarpán, Blanca Chancafe Nuntón.

LAS LENGUAS DE LA SIERRA

En la Sierra, la lengua de mayor extensión en la antigüedad era el aimara. Que se hablaba desde la
Sierra Central del Perú hasta territorios que hoy forman parte de Bolivia y Chile (Lima, Cuzco,
Tacna). La enorme extensión del aimara en esa época se comprueba gracias a los nombres de
lugares conocidos como topónimos.

- Los topónimos son indicadores innegables de la presencia de lenguas, que hoy día no
existen, pero que quedan allí por una sencilla razón, porque, nombrar lugares, pues no es
cosa sencilla. No todos los pueblos que invaden un territorio, pues simplemente adoptan
los nombres que estaban allí.

Los topónimos de origen aimara se desconocen por su terminación en mí qué significa lugar o
también por la palabra marca, que significa pueblo. En Yauyos, en la Sierra de Lima encontramos la
prueba más contundente de la enorme expansión que tuvo el aimara en la Antigüedad. Pues ahí se
habla hasta el día de hoy, una variedad de esta lengua conocida como Jaqaru. Aunque esta lengua
ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, lamentablemente cada vez tiene menos hablantes.

¿Por qué dejó de hablarse aimara en todos estos territorios y hoy en día solo se habla, Jaqaru en
Yauyos y aimara en el sur? La razón es que la lengua quechua fue ganándole terreno. Aunque
muchos pensamos que el quechua es originario del Cuzco. En realidad, es una lengua que se habló
primero en la Sierra de Ancash. Cerca, del siglo I de nuestra era, algunos de los pobladores de esta
zona empezaron a emigrar hacia el sur y hacia la costa, llevando su lengua. Posteriormente por
razones comerciales. El quechua se expandió hacia el norte y más hacia el sur, llegando hasta el
Cuzco. A partir del siglo 14, aproximadamente, los incas, cuya lengua original era la IMARA,
adoptan el quechua como medio de comunicación de todo el imperio. Y gracias a sus nuevas
conquistas, esta lengua es llevada por el norte hasta el Ecuador y por el sur hasta Bolivia.

Pero no pensemos que el quechua, el aimara y el Jaqaru eran las únicas lenguas que se hablaban
en la Sierra, en diferentes momentos de la historia, se han hablado también el culle, el puquina y el
Uro. El Culle se hablaba en la Sierra Norte del Perú. En esta zona encontramos topónimos como
Monchacap, Cholocday y Sorochuco, que muestran la huella de esta lengua que dejó de hablarse
recién alrededor de 1930, incluso hasta ahora en la ciudad de Huamachuco se recuerdan
fragmentos de la lengua en el intento de construir una identidad regional. El puquina era una
lengua que se hablaba en lo que hoy es Bolivia y el sur del Perú antes de ser desplazada por el
aimara. Nos quedan testimonios de su existencia en textos coloniales. Así como en la toponimia de
la zona. Los topónimos terminados en “Baya” o en “laque” muestran la antigua extensión de esta
lengua. El uro se hablaba alrededor del lago Titicaca y a lo largo del río Desaguadero, los Uros que
actualmente viven en las islas flotantes del lago hablaron alguna vez esta lengua, pero en la
actualidad ya solo la habla el pueblo chipaya en Bolivia. Las lenguas de la Sierra, al igual que las de
la selva, presentan características lingüísticas muy variadas e interesantes. Lo que muestra que no
son lenguas, ni simples ni inferiores al castellano, por ejemplo: El quechua es una lengua
aglutinante, lo que quiere decir que la palabra tiene muchos sufijos con diferentes significados.

LA CASTELLIANIZACIÓN

En el siglo XVI, los españoles traen el castellano a nuestro territorio. Los conquistadores
sometieron a los pueblos y a sus culturas imponiendo un nuevo orden y una sola lengua. Las
lenguas indígenas, las otras manifestaciones culturales y los indígenas mismos terminaron en una
situación de desprecio y marginación que continua hasta el día de hoy. Al inicio de la colonia los
españoles utilizaron algunas lenguas indígenas con el fin de evangelizar.

- Rodolfo Cerrón Palomino

Existía la necesidad de justificar la conquista mediante el conocimiento de la conquista


espiritual y eso explica de por que utilizaron las lenguas indígenas como instrumento de
evangelización. Esto obliga a estudiar las lenguas, a preparar material de evangelización y
por eso tenemos hoy en día documentación para el quechua, el aimara.

Asi en la iglesia de Ayaguandias en el cusco, podemos ver hasta el día de hoy la formula del
bautismo de las tres lenguas que se seguía hablando en la zona andina como puquina, quechua y
aimara. El uso de quechua por los evangelizadores hizo que llegara hasta la Argentina, así como a la
selva, lugares donde se habla hasta hoy.

Posteriormente hacia finales del siglo XVII

También podría gustarte