0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas41 páginas

Artículo de Revisión

Este documento presenta el análisis de diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos en Piura, Perú. El proyecto cubre un área de 180 metros cuadrados y consta de un sistema estructural de placas de corte, columnas y vigas, con una cimentación combinada y separada. Se realizó el diseño estructural siguiendo las normas de construcción peruanas, considerando el riesgo sísmico de la zona. El análisis se hizo con el

Cargado por

Jacson Ch C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas41 páginas

Artículo de Revisión

Este documento presenta el análisis de diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos en Piura, Perú. El proyecto cubre un área de 180 metros cuadrados y consta de un sistema estructural de placas de corte, columnas y vigas, con una cimentación combinada y separada. Se realizó el diseño estructural siguiendo las normas de construcción peruanas, considerando el riesgo sísmico de la zona. El análisis se hizo con el

Cargado por

Jacson Ch C
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

FACULTAD DE INGENIERÌA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÌA CIVIL


Análisis de diseño estructural de un edificio multifamiliar de siete pisos,
con presencia de suelo arenoso-arcilloso en la Urb. Villa Rinconada Del
Sol Mz E lote 17 III Etapa, Piura

AUTOR (ES):

Cardoza Moscol, Christopher Bryan (https://orcid.org/0000-0001-7287-4725)

Chipana Castro, Elver Jacson ( https://orcid.org/0000-0003-2245-6386)

ASESOR(A):

Ing. Chuquilin Delgado, María Florencia ( https://orcid.org/0000-0003-1558-6369)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño Sísmico y Estructural

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Construcción Sostenible en base a un sismo.

PIURA — PERÚ
2023
DEDICATORIA
La búsqueda de este artículo de revisión es en recuerdo de
nuestros padres. Porque fueron grandes personas y
modelos a seguir profesionales para mí.
A las madres que siempre me han dado la motivación y el
amor incondicional.
A nuestros hermanos que nos ayudaron a lograr nuestras
metas.
Gracias a nuestra asesora, Ing. Chuquilin Delgado, María
Florencia, por su paciencia, experiencia y valioso tiempo.
AGRADECIMIENTO
Ante todo, estamos muy agradecidos con Dios y gracias a
nuestras parejas por entendernos en todo, a ellas porque
en todo momento fueron nuestro apoyo incondicional en
nuestras vidas y son nuestras mayores motivaciones en la
vida para el éxito. Porque son nuestra felicidad incrustada
en una sola persona, los ingredientes perfectos para que
podamos alcanzar esa feliz y merecida victoria en nuestra
vida, y culminarla con éxito, porque es la fuerza para
hacerlo. Y disfrutar del privilegio de ser agradecidos y
amables con nuestros socios que siempre nos han cuidado
y siempre nos cuidaron mejor para nuestro futuro.
El mismo enfado y pasión con que expresamos nuestro
apoyo conyugal perfecto e incondicional, fue el mismo con
que desarrollamos cada parte y punto de esta obra, y por
eso mismo se ve y se predice su éxito y alegría para todos.
nosotros. Queridos lectores.
Muchas gracias a todos nuestros socios. No puedo dejar
de agradecerles su tremenda ayuda y gran aporte, no solo
en el desarrollo de nuestra tesis, sino también en nuestras
vidas. Son nuestra inspiración, nuestra mayor motivación,
y nos hacen mejores cada día.
INDICE:
DEDICATORIA ......................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTO................................................................................................. iv
RESUMEN................................................................................................................ 1
ABSTRACT .............................................................................................................. 2
I. INTRODUCCIÓN: .............................................................................................. 2
II. METODOLOGÍA: ............................................................................................... 5
III. RESULTADOS: ............................................................................................ 11
IV. CONCLUSIONES:........................................................................................ 19
REFERENCIAS ...................................................................................................... 20
ANEXOS................................................................................................................. 23
RESUMEN

La búsqueda de este artículo de revisión consistió en el análisis y diseño estructural


de un edificio construido especialmente para vivienda multifamiliar de siete pisos
en Urb. Villa Rinconada Del Sol Mz E Lote 17 III Etapa, Piura. En Perú estamos en
la Zona 4, más precisamente en la zona costera, pero tenga en cuenta que el riesgo
de terremotos es de gran importancia al momento de planificar proyectos de
construcción. Es por esto que Perú es parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.
Aquí se encuentra la zona de subducción de placas más importante del mundo.
(Revista de Ingeniería Sísmica) No. 94 1-26 (2016).
El proyecto cubre un área de 180 metros cuadrados, según los artículos de revisión,
revistas que fueron obtenidas de la Web of science, Scopus,Springer .
El edificio consta de un sistema estructural de placas de corte, columnas y vigas.
El techo utiliza haces que se iluminan en una sola dirección. Una cimentación
consiste en una cimentación combinada y una cimentación separada.
La falta de un catálogo sísmico completo o, en muchos casos, la falta de
información sobre este tema requiere un análisis probabilístico de la amenaza
sísmica, teniendo en cuenta varias incertidumbres involucradas en el proceso
computacional.
El análisis y la planificación constructiva se realizaron en el marco de los
parámetros estipulados por el Reglamento Nacional de Edificación. También se
debe crear un modelo 3D del edificio (utilizando ETBAS) para verificar que la
desviación del diseño estructural del edificio sea inferior al 0,7 %. (Ingeniería e
Investigación Ago 2021) El diseño de elementos estructurales (losas, vigas,
columnas, losas) cumplió con las normas E.060, E.030 y E.050. (RNE 29 julio 2020)

Palabras clave: Riesgo sísmico. catálogo de terremotos. Espectro de peligro


homogéneo. Curva de peligro sísmico. espectro de diseño. efecto de sitio.
ABSTRACT
The search for this review article consisted of the analysis and structural design of
a building specially built for multi-family housing with seven floors in Urb. Villa
Rinconada Del Sol Mz E Lote 17 III Etapa, Piura. In Peru we are in Zone 4, more
precisely in the coastal zone, but keep in mind that the risk of earthquakes is of great
importance when planning construction projects. This is why Peru is part of the
Pacific Ring of Fire. Here is the most important plate subduction zone in the world.
(Earthquake Engineering Journal) No. 94 1-26 (2016).
The project has a land area of 180 square meters. In addition, according to the
review articles, journals that were obtained from the Web of science, Scopus,
Springer .
The building consists of a structural system of shear plates, columns, and beams.
The ceiling uses beams that light in only one direction. A foundation consists of a
combined foundation and a separate foundation.
The lack of a complete seismic catalog or, in many cases, the lack of information on
this topic requires a probabilistic analysis of the seismic hazard, taking into account
various uncertainties involved in the computational process.
The analysis and construction planning were carried out within the framework of the
parameters specified in the national building regulations. A 3D model of the building
should also be created (using ETBAS) to verify that the deviation from the structural
design of the building is less than 0.7%. (Engineering and Research Aug 2021) The
design of
structural elements (slabs, beams, columns, slabs) complied with standards E.060,
E.030 and E.050. (RNE July 29, 2020)

Keywords: Seismic risk. earthquake catalogue. Homogeneous spectrum of danger.


Seismic hazard curve. design spectrum. site effect.
I. INTRODUCCIÓN:

Las fuertes lluvias con inundaciones catastróficas son frecuentes en muchas


regiones del mundo, incluyendo regiones de latitudes medias como nuestra región
geográfica (El Niño, 1983). La probabilidad de que una lluvia dada cause una
inundación repentina (una "inundación repentina"). Las inundaciones repentinas
son una combinación de fenómenos meteorológicos, fuertes lluvias y condiciones
hidrológicas especiales.

Los ingenieros civiles normalmente diseñan una estructura incrustada en los


cimientos, transmitiendo su respuesta a la infraestructura para el diseño de
sistemas de cimentación y estimación del desplazamiento del suelo ante los
cambios bruscos obteniendo una reacción sísmica En este artículo, convertimos el
sistema de cimentación en resortes equivalentes, comparamos y cuantificamos la
respuesta sísmica en la región lineal. El resultado es una vida más larga, más
barras de refuerzo en vigas (7-25 %) y columnas (29-39 %) y más nervios por pie
(3-11 %). 5% a 45% para columnas), desplazamiento (1% a 14%) y reducción de
cortante de cimentación (hasta 20%) Influyen directamente en el diseño de la
estructura. Este estudio llega a la conclusión que el diseño estructural de áreas
lineales debe considerar las interacciones del suelo dentro de la estructura.

En el presente trabajo, se considerará que el mejor método para poder realizar un


buen diseño estructural es con el uso del programa etabs, teniendo en cuenta que
para ello se debe realizar un estudio de mecánica de suelos. poder hacer un buen
diseño de mezcla u saber el tipo de f’c que vamos a utilizar en dicha construcción.
(Ingeniería e Investigación vol. 42 n°.1, abril – 2022)

Los daños causados por las lluvias y huaicos demuestran la importancia de estudiar
la mecánica de suelos EMS antes de hacer una construcción de una vivienda o
habitar una zona no apta claro está el adecuado asesoramiento por un profesional
que realizarán los trabajos respectivos bajos las normas CE.020 estabilización de
suelos y talues. Sin embargo, el Código Peruano (Ley 29090), en su redacción
actual, establece una vida mínima de vivienda de 50 años. Respetando la
Normativa de Edificación Nacional, Norma E 020, Norma E 030, Norma E 0.60.
Viendo la problemática de la población que por buscar la economía suelen contratar
a personas naturales para realizar dichos trabajos de construcción sin tener en
consideración el estudio de suelos, diseño de concreto y diseño estructural estas
personas por su ardua experiencia en la construcción obvian muchas cosas
importantes para la ejecución de una obra de viviendas donde habitan muchas
familias a diferencia de los trabajos realizados por un profesional la cual fue
instruido por profesionales con una ardua experiencia. En Perú y especialmente
Piura su terreno es arenoso o arcilloso la cual en intensas lluvias se presentan
hundimiento del terreno quedando expuestas los cimientos de las viviendas u/o
otras ocasiones construcciones en el borde que quebradas exponiendo al
crecimiento o activación de ellas y provocar derrumbes, construcciones en zonas
inundables son estos detalles que una persona natural constructor no toma en
cuenta.

Según el Código Nacional de Edificaciónes RNE es una norma técnica que todas
las administraciones públicas deben seguir como empresas privadas que diseñen
o ejecuten habilitaciones urbanísticas o edificaciones dentro del territorio de un
país. También es el simple escenario leal que establece estándares y requisitos
mínimos de índole para el diseño, obtención y sostenimiento de edificios y
equipamientos de la ciudad. Todos o parte de estos se actualizan periódicamente
de acuerdo con el progreso tecnológico y las demandas sociales.

Dado que para prevenir posibles daños y perjuicios a la población se demostrará la


Importancia de los estudios de mecánica de suelos EMS y diseño estructural antes
de realizar una construcción u una inversión para una vivienda familiar o
multifamiliar más que todo de la comodidad es la seguridad de cada propietario.
Teniendo en consideración que nadie puede pronosticar con exactitud un desastre
natural porque es impredecible, pero si lo podemos prevenir realizando una
adecuada construcción respetando sus normas.

Debemos tener en cuenta que el riesgo de terremotos es muy importante cuando


se planifican proyectos de construcción en Perú, especialmente en las zonas
costeras. Porque el Perú pertenece al Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se
encuentra la zona de subducción de placas más importante del mundo.
Actualmente estoy en la Zona 4.

II. METODOLOGÍA:
Sabiendo que el análisis y diseño del edificio de departamentos se realizó
dentro de los parámetros establecidos por la normativa nacional de
edificación. También se debe crear un modelo 3D del edificio (utilizando
ETBAS) y verificar que la desviación del diseño estructural del edificio sea
inferior al 0,7 %. La construcción de elementos estructurales (placas, vigas,
columnas, losas) cumplió con las normas E.060, E.030 y E.050

Figure 2. Structural model Source: Authors


2.1 Diseño de la investigación:
El propósito de este estudio es analizar el diseño estructural que es de
naturaleza descriptiva. Esto es así porque se verán los daños que presentan
las viviendas sin cambiar el estado en que se encuentran. Esto incluye
prácticas laborales que cumplen con la norma ISO 45001 para reducir los
riesgos relacionados con el trabajo al implementar proyectos de
infraestructura destinados a mejorar las condiciones de trabajo, reducir
accidentes y riesgos relacionados, y minimizar el potencial de enfermedad.
También incluye el desarrollo de metodologías de gestión de salud y
seguridad. y poder así proponer dicha metodología. (Gutiérrez y Canales,
2017).
2.2 Actividades:
Se trata de un diseño de campo al realizarse la investigación en un ambiente
natural y oficina ya que se usará programas para el diseño estructural como
el etabs, (Gutiérrez y Canales, 2017).
2.3 Materiales o instrumentos:
Para este proyecto se utilizó el Reglamento Nacional de Edificación (RNE)
vigente y las normas contenidas en el mismo. Para el análisis sísmico se
utilizó el software ETABS para obtener desplazamientos y desplazamientos
máximos en cada nivel de la edificación, así como diagramas de los
esfuerzos internos de la estructura. Las estructuras de hormigón armado se
realizaron de acuerdo a los lineamientos de las normas RNE E.060, E.050 y
E.030, en base al diseño resistente y portante. (Julio Andres Bances
Contreras,2020)(Tesis)

.
III. RESULTADOS:
 Se debe realizar un estudio de mecánica de suelos para ver en qué situación
se encuentra el terreno si apto para construir o que solución se podría dar si
fuese un terreno arenoso y arcilloso ya que esto al presentar constantes
lluvias al ser arcilla tiende a ver hundimientos en el terreno o asentamiento
del terreno.
 Se utilizó el programa Etabs para calcular el peso de todos los elementos
estructurales bajo carga de gravedad y se comparó con las medidas
manuales del Capítulo 4. Los resultados fueron similares. Por lo tanto, este
programa se utilizó para el análisis estructural de varias licitaciones.
 Dado que el desnivel del plano de construcción es debido a las esquinas
internas ya la torsión, se obtiene el menor Ip=0,75 debido a la torsión, pero
no aparece el desnivel de altura (Ia=1,00). Por lo tanto, el factor de reducción
es R=6*0,75*1=4,5.
 Se debe simular el proceso de construcción con el programa Etabs. Sin
embargo, algunos soportes experimentaron una deflexión axial excesiva, lo
que resultó en un momento positivo en el soporte de la viga. Para resolver
este problema, aumentamos el factor de área de estos soportes para reducir
la deformación axial y obtener un momento negativo para los soportes de
viga. Se debe verificar que el panel absorba al menos el 80% del esfuerzo
cortante básico en las dos direcciones analíticas. Para ello, debemos
asegurarnos de que el sistema de muro estructural asumido y su
correspondiente factor de reducción básico (R0) sean suficientes.
 Los valores máximos de deriva de piso a piso en un análisis sísmico deben
ser 2,97 por ciento en la dirección X y 1,30 por ciento en la dirección Y.
Debido a que el proyecto contiene muchas losas, estos resultados se
refieren a la dirección Y en lugar de a la dirección X. También cumple con la
norma E.060, que establece que los edificios de hormigón armado deben
tener un límite máximo de deriva del 7 por ciento.
 Para vigas con superpendiente, el corte de capacitancia es generalmente
mayor que el valor de la envolvente, por lo que el dimensionamiento del corte
de capacitancia es muy importante.
 La norma E.060 establece que es posible la reducción de capacidad
sustituida por una carga de diseño que amplifique el sismo por un factor de
2,5 si está por debajo de la capacidad de diseño, en caso contrario se tiene
en cuenta el valor de diseño.
 La resistencia a los momentos de flexión, las fuerzas laterales y las fuerzas
axiales disminuyen al aumentar la altura. Por lo tanto, en el primer nivel de
construcción, se insertaron barras de acero de mayor diámetro en el núcleo
constreñido de la losa, optimizando así las barras de acero.
 Han pasado treinta y ocho años desde el advenimiento del moderno diseño
estructural óptimo asistido por computadora, pero el uso proyectado en toda
el área no se ha materializado. Tal vez podamos contar con eso ahora. Se
ha demostrado que la clave para un mayor desarrollo de esta metodología
radica en la disponibilidad de programas confiables y generalmente útiles.
 El progreso en esta dirección ha sido impulsado en parte por los avances en
la tecnología informática que reducen los costos computacionales, las
mejoras en los métodos de optimización mismos y la identificación del más
efectivo de los muchos métodos propuestos.
 En primer lugar, se estimó la precipitación esperada al cabo de 30 años, que
corresponde a 4.444 · 10.950 días solo para una parte de la llanura; Luego
ingresamos la tarifa del edificio de apartamentos y la analizamos en un
período de 20 años, de los cuales equivalen a 7300 días, para un total de 50
años, que es la edad aproximada para la cual es el apartamento de estudio.
Se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 01. Asentamientos para el caso de losa de cimentación

En la Tabla 01 se pueden ver los resultados de modelar casos anteriores


mostrando precipitación ó asentamientos en 30 años y 50 años.
Tabla 02. Asentamientos para el cuerpo de placa pilote

La Tabla 02 muestra los resultados o asentamientos globales para modelos


en los que el edificio de apartamentos se basa en pilotes planos.
Al observar la Tabla 01 y compararla con la Tabla 02, se puede observar que
con los resultados para 30 años, que son solo precipitación por carga de una
casa de dos pisos, existe cierta incertidumbre en los resultados, la diferencia
entre ambos valores obtenidos rondan el 5,8%, para zonas más alejadas
esto se debe en parte al refinamiento de la malla; En uno de los modelos no
se descompone en el mismo número de elementos que en el otro, lo que
genera diferencias en los resultados mostrados, pero esta incertidumbre es
mínima.

Figura 01 Cuadro comparativo de puntos de desplazamiento total.

La Figura 01 no muestra fácilmente el cambio en los resultados de los 8


casos enumerados en las tablas anteriores.
Las cimentaciones superficiales se comportan como se espera si la placa de
cimentación se ha asentado por menos de 30 años, ya que tienen más área
de superficie para la transferencia de carga y generan menos tensión,
mientras que las cimentaciones aisladas, debido a su pequeño tamaño, dan
como resultado un mayor asentamiento. el peor de los casos.

Si ahora observa 50 años de datos y realmente desea verificar la diferencia


en la precipitación, puede ver que lo que está en juego está funcionando
porque ha ayudado a reducir la precipitación que representa el terreno y,
como se analizó anteriormente, en el mejor de los casos en el estudio la casa
tiene una losa de cimentación. La diferencia más pequeña entre los casos
se observa cuando se utilizan zapatas continuas, posiblemente debido al
refinamiento del modelo, lo que da como resultado que el error sea el más
pequeño de todos los casos realizados. Este es el valor más pequeño entre
las diferencias calculadas que se muestran en la Tabla 03.

Tabla 03. Diferencia de asentamientos entre casos con placa y losa.

No es deseable la operación de la losa en montones, ya que se esperaba


una reducción de la precipitación de alrededor de 20 cm cada uno. Estos
resultados se obtienen gracias a las leyes constitutivas que rigen el
programa, las variables introducidas para el análisis, teniendo en cuenta las
cimentaciones de ambas estructuras en el momento del programa, a
diferencia de los cálculos manuales donde se analizaba cada pilote por
separado. y el Método de Diseño no requiere el mismo número de variables,
dando como resultado un resultado que es relevante e insignificante, pero
no tan exacto o realista como el obtenido o estimado por el programa.
Los puntos de cada uno de los casos anteriores se analizaron gráficamente
para determinar qué zona se movió más lejos de su punto de partida. Los
puntos de análisis para cada caso son los siguientes:

Figura 02. Puntos de análisis caso con zapatas aisladas:

Figura 03. Puntos de análisis caso con zapata combinada:

Figura 04. Puntos de análisis caso con zapata corrida:

Figura 05. Puntos de análisis caso con losa de cimentación:

Se obtuvieron valores para cada punto y gráficos que muestran los desfases
a lo largo de 50 años.
Figura 06. Desplazamientos en cada punto, caso con losa de cimentación:

En la figura 06 se muestra cómo cada punto de análisis se mueve desde su


posición inicial desde 0 hasta la posición visible en el diagrama. Y todo esto
durante 50 años, siempre que el apartamento se pare sobre una losa de
cimentación.

Figura 07. Desplazamientos en cada punto, caso con placa pilote:


En la figura 07 se muestra cómo cada punto de análisis se mueve desde su
posición inicial desde 0 hasta la posición visible en el diagrama. Y todo por
50 años, en caso de que el apartamento acabe en un vertedero.

A la edad de 30 años, las casas están representadas por asentamientos


uniformes, con excepción de los casos de fundaciones aisladas y
combinadas, donde una se ha movido más que la otra; al colocar la primera
piedra de un apartamento, hay un arreglo diferente en todos los casos. Los
mayores son los mismos que en los casos de cimentación ya mencionados,
y con cimentación de losa y faja hay menos diferencias entre pilares. A pesar
de la introducción de apuestas, los asentamientos totales disminuyen, pero
la diferencia entre los puntos de análisis permanece casi igual.

Algo similar sucedió con ambos edificios, donde la casa de dos pisos se
inclinó más hacia la izquierda y los departamentos hacia la derecha, pero se
deformaron uniformemente debido a la placa de cimentación.

Los resultados obtenidos por el programa son superiores a los esperados en


la realidad, en parte debido a la estratigrafía del suelo creada al integrar
diferentes estudios, pero no es el suelo sobre el que se asientan las casas
en el caso real. Aunque los resultados obtenidos no se correspondan con los
resultados reales, los casos hipotéticos analizados nos permiten considerar
bastante bien el comportamiento del suelo y obtener un análisis satisfactorio
de las posibles causas del problema y las formas de eliminarlo, en plena
concordancia con caso de análisis de coincidencia de realidad.

Se han satisfecho los pilotes como una decisión para reducir los
asentamientos totales en el pavimento circundante entre ambas viviendas;
el radio esperado para investigar la circunstancia adecuada en lo que ocurre
con el pavimento en cada recorrido de inmueble de los apartamentos.
Se tiene flagrante que la obra tiene menor edad, a discrepancia de la
domicilio de dos plantas; recolectando algo de proclamación de la zona, se
observa que es de las pocas construcciones que supera los 2 pisos de altura,
entonces, se quiere comprobar la acontecimiento de la impuesto por cada
recorrido de inmueble del edificio, comparándolo versus los cimientos
superficiales que se diseñaron para la domicilio, para que el análisis sea más
real.

Se analizan las fases de construcción, observando que después de 30 años


de construcción de una casa de dos pisos, cada piso se arma o construye
en 15 días (30 años equivalen a 10950 días). Además, las etapas se analizan
por separado cada 20 años (7300 días) para determinar en qué punto se
excedió la carga (tensión) en el suelo circundante.

 Actualmente los programas más usados para proyectos de díselos


estructurales está el Etabs, Sap2000, Revit Structure, Bim que ahora nos
facilita en el cálculo de acero y en mejorar el tiempo de trabajo y mayor
eficacia al realizar nuestros diseños estructurales.
 También esta los costos y presupuestos que hoy en día no solamente se
trabaja en Excel ni no ahora nos arroja los cálculos en el s10 y más completo
es el rw7 y la primavera.
IV. CONCLUSIONES:
 Se recomienda realizar un dimensionamiento preliminar de varios
elementos. Se utilizaron criterios basados en el libro Structuring and Design
of Reinforced Concrete Buildings, 2nd Edition (Blanco, 1994). Sin embargo,
estas secciones se sometieron a un análisis estructural y se encontró que
eran lo suficientemente rígidas para controlar adecuadamente las grietas,
deflexiones y flexiones dentro de las tolerancias E060. Después de finalizar
todos los elementos, se concluyó que todos los criterios del libro anterior
eran conservadores.
 Cuando se utiliza con el sistema de soporte prefabricado Concremax, se han
identificado ventajas significativas sobre los sistemas tradicionales, ya que
las barras de acero y hormigón son muy fuertes, tienen alta capacidad de
carga en las secciones, tienen alta resistencia al corte y no se deforman
fácilmente. acero apropiado, menos peralte, pandeo y paneles grandes se
reducen considerablemente. Además, cada plano se comporta como una
membrana rígida. En resumen, las vigas prefabricadas presentan
importantes ventajas técnicas frente a las vigas convencionales.
 Al usar el método de elementos finitos en SAP2000, los valores para losas
sólidas resultaron ser muy similares al usar la tabla de Kalmanok.
 Un detalle importante a considerar, especialmente para losas y vigas livianas
y macizas, es que las barras de acero de cada elemento no deben desviarse
de dos diámetros contiguos para no sobrecargar las armaduras.
Redistribuya el momento, aumente el diámetro de la barra o cambie las
dimensiones del elemento que está diseñando.
 Se instalaron vigas de cimentación para mitigar varios asentamientos y
momentos flectores en la cimentación.
 De esto se puede concluir que el acero estándar mínimo E.060 es
conservador. Esto se debe a que el acero mínimo prevalece en el diseño de
escaleras, cuartos de máquinas, cuartos de bombas y tanques de agua. Esto
se debe a que las dimensiones de ambos pisos, el techo y las paredes no
son tan grandes, por lo que la deflexión es pequeña.
REFERENCIAS

• Anko, Mamani (2020) “Análisis y Diseño Estructural del Edificio de Departamentos

con Ductilidad Limitada Muros en la ciudad de Tacna – 2020”.

• Ayala. (2017). Diseño conjunto habitacional “Los Robles”, urbanización Santa

María, Departamento Chiclayo, Región Lambayeque, Distrito José Leonardo Ortiz, 2017.
Trujillo: Universidad César Vallejo.

• Espinoza, (2022): “Análisis y Diseño Estructural de 5 Edificios de Departamentos de

Niveles en Concreto Armado en la Ciudad de Tacna – 2022” (Tesis de Licenciatura).

• Espinoza, Porto, Roldan (2016): Análisis y Diseño Estructural de Vivienda Multifamiliar


“Borneo”

• Estrada R, Verde Huamán (2020): Análisis Comparativo de Diseño Estructural


Utilizando el Software Etabs en Pertinencia a Métodos Tradicionales San Martín de
Cinco Pisos edificio con sótano en el distrito de Poles

• Liman Guerra O. y Marinhos C. (2016): Aplicando la tecnología BIM para mejorar la


eficiencia de la fase de diseño de los proyectos inmobiliarios multifamiliares NOVA –
Trujillo, La Libertad, Antenor - Universidad Privada de Orego. (nota obra)

• López, (2019) Diseño de un edificio de departamentos Cellerini de 10 pisos basado en


un sistema convencional con divisor de energía en la Ciudad de Chiclayo (nota obra).

• Mulato C. (2018): Universidad Nacional de Huancavelica, Uso de Técnicas BIM para la


Optimización de Costos en el Diseño de Edificios de Concreto Armado en Huancavelica.

• https://elcomercio.pe/peru/lluvias-no-cesan-en-el-norte-nueva-tormenta-inunda-aun-
mas-las-calles-de-piura-y-origina-danos-en- Lluvia en hospitales del Perú news/?ref=ecr
• BLANCO, Antonio.1994 Construcción y diseño de edificios de hormigón armado, 2da
edición. Lima, Perú. Universidad Técnica del Perú.

• Halsem, Teodoro. 2002 Diseño de estructuras de hormigón armado. 3. Ediciones.


Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

• Manual técnico de sistemas de techos ligeros con vigas TECHOMAX pretensadas. 29


de diciembre de 2005

http://www.concremax.com.pe/repositorioaps/data/1/1/1/jer/techomax-
losasaligeradaspretensadas/files/Manual%20de%20Viguetas%20TECHOMAX%202017.
pdf

• Disponible en Mast, R.F.1992 Reglas uniformes de diseño para elementos de flexión y


compresión hechos de hormigón armado y pretensado. ACI Structural Journal, v. 89, p.
185-199.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Carga el estándar E.020 de 2019.


Lima, Perú: Código Nacional de Edificación.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Diseño sísmico estándar E.030


de 2018. Lima, Perú: Código Nacional de Edificación.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2019 Norma E.050 Pisos y


Cimentaciones. Lima, Perú: Código Nacional de Edificación.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 20019 Norma E.060 Hormigón


Armado. Lima, Perú: Código Nacional de Edificación.

• Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. 2020 Norma IS.010 Fontanería


de la Edificación. Lima, Perú: Código Nacional de Edificación.

• Muñoz Peláez, Alejandro. 2003 Tecnología sísmica. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
• Ottazzi Pacino, Gianfranco. Apuntes para el curso 2018 "Hormigón Armado 1". Lima,
Perú: Fondo
ANEXOS
Cantidad de documentos consultados
Número de
Fuente Archivos Dimensión 1 Dimensión 2
Scopus 20 20
Web Of Science 5 5
Scielo
EbscoHosf
ProQuest
TOTAL 25 25

Número de documentos incluidos


Fuentes Archivos analizados Archivos incluidos
Scopus 20 8
Web Of Science 5 2
Scielo 0 0
EbscoHosf 0 0
ProQuest 0 0
TOTAL 25 10
Arquitectura del 1° y 2° nivel
Arquitectura del 3°, 4° nivel y azotea 5° nivel
Elevación corte A-A
Elevación corte B-B
Elevación en 3D
Render Frontal N°1
Render Latreral N°2
Render Lateral N°2
Plano de Arquitectura
Plano de Cimentación y Estructuras
Plano de Aligerados 1,2,3,4,5
Sanitaria de agua
Sanitaria de desagüe
Plano de eléctricas

También podría gustarte