MOCIÓN
ESTABLECE UN SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE SEDES
SOCIALES, ESPACIOS, RECINTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
COMUNITARIOS
BOLETÍN 3888-06
Vistos:
Lo dispuesto en los artículos 1º, 19º numerales 13 y 15 y en el
artículo 60º de la Constitución Política de la República y en las Leyes
19.418 de Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias;
19.712 del Deporte y 19.865 de financiamiento urbano compartido.
Considerando:
1.- Que es deber del Estado promover el bien común, creando las
condiciones necesarias para la mayor realización espiritual y material
posible de sus habitantes.
2.- Que asiste a los miembros de la comunidad nacional el derecho
a asociarse, sin permiso previo, para la consecución de fines
colectivos, entre los que se cuentan la realización de actividades
sociales, culturales, recreativas y deportivas.
3.- Que tales actividades no sólo sirven a los objetivos particulares
y específicos reseñados, sino que constituyen un factor importante de
sociabilidad e interrelación entre sus miembros, al tiempo que
permiten alcanzar otras garantías reconocidas por nuestro
ordenamiento jurídico en materia sanitaria, cultural y ambiental.
4.- Que, con el objeto de darle un amparo jurídico y facilitar dichos
esfuerzos, la ley regula la creación de entidades destinadas a la
organización de la comunidad, como son las Juntas de Vecinos y
demás entidades comunitarias.
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
5.- Que para la concreción de los fines reseñados es imprescindible
que éstas cuenten con espacios físicos adecuados que permitan la
práctica y desarrollo de dichas actividades.
6.- Que si bien en el país existe un importante, aunque aún
insuficiente número de recintos y sitios destinados a la práctica
deportiva y de sedes sociales e inmuebles utilizados para la reunión
de las organizaciones comunitarias y para el desarrollo de las
actividades recreativas, culturales y vecinales que éstas promueven,
ellas se encuentran, habitualmente, afectadas de graves problemas
de administración.
7.- Que a consecuencia de estas dificultades, los recintos e
inmuebles son motivo de frecuentes disputas y conflictos entre
diversos sectores, grupos u organizaciones de vecinos que pugnan
por su utilización; son subempleados, perdiéndose un espacio valioso
y escaso o presentan, en muchos casos, un estado de deterioro
significativo; y, lo que es peor, se convierten en sitios propicios para
ser utilizados con fines ilícitos.
8.- Que, con el objeto de remediar esta situación, venimos en
proponer una iniciativa legal que crea un régimen especial de
administración de los espacios comunitarios y de participación en ella
de las diversas organizaciones de la comunidad.
Para ello, en primer término, se clasifican los diversos tipos de
recintos, dependiendo de su emplazamiento y usuarios, distinguiendo
entre aquéllos de carácter vecinal, territorial y comunal, regional o
nacional.
En segundo lugar, se crean dos mecanismos:
a) Los Consejos de Administración, organizaciones comunitarias
con personalidad jurídica, encargadas directamente de la gestión de
determinados inmuebles, regulándose los procedimientos para su
2
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
constitución, la elección de sus dirigentes, sus funciones, régimen de
bienes y la forma de resolución de conflictos, cuya competencia se
radica en los Juzgados de Policía Local.
b) En los casos en que no puedan constituirse los anteriores, sea
por la naturaleza del bien o de la entidad que lo administra, se crean
los Consejos Asesores de Administración. Éstos, si bien con carácter
voluntario y propositivo, serán imprescindibles para la obtención de
recursos públicos destinados al mejoramiento de los espacios.
Por lo anterior, los Diputados que suscriben vienen en presentar el
siguiente:
PROYECTO DE LEY
ESTABLECE UN MECANISMO DE ADMINISTRACIÓN DE SEDES
SOCIALES, ESPACIOS, RECINTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
COMUNITARIOS
TÍTULO I
NORMAS GENERALES
Artículo 1°.- La presente ley regula un régimen de administración
de sedes, espacios, recintos deportivos y recreativos comunitarios,
con el objeto que las organizaciones sociales asuman plenamente la
dirección y mantención de dichos inmuebles o participen en ella,
contribuyan a racionalizar el uso de los mismos y fomenten entre sus
miembros el desarrollo de actividades deportivas, recreativas y
culturales.
Artículo 2°.- Para los efectos de esta ley se entenderá por sedes
y espacios comunitarios, los bienes muebles e inmuebles,
construcciones, servicios e instalaciones que sean administrados, a
3
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
cualquier título, por las Juntas de Vecinos u organizaciones
comunitarias para la consecución de sus fines.
Se entenderá, asimismo, por recintos deportivos y recreativos
comunitarios los bienes muebles e inmuebles que sean
administrados, a cualquier título, por los vecinos y sus organizaciones
comunitarias y destinados principalmente a la realización de
actividades deportivas y recreativas, tales como estadios, gimnasios,
piscinas públicas, pistas, canchas, multicanchas, etc.
Artículo 3º.- Las sedes, espacios, recintos deportivos y
recreativos comunitarios se clasificarán en:
a) Vecinales: Aquéllos utilizados por vecinos u organizaciones de
una población, conjunto habitacional, villa, condominio o urbanización
claramente delimitada.
b) Territoriales: Aquéllos utilizados por vecinos u organizaciones
de diversos sectores de una misma Unidad Vecinal o de varias de
éstas.
c) Comunales, Regionales o Nacionales: Aquéllos cuya utilización
involucra o interesa a todos los habitantes de una misma comuna,
región o de la nación toda.
TÍTULO II
DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN DE SEDES, ESPACIOS,
RECINTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS COMUNITARIOS DE
CARÁCTER VECINAL Y TERRITORIAL
Párrafo 1º De su naturaleza jurídica, objetivo e integración.
Artículo 4º.- Las Juntas de Vecinos y demás organizaciones
sociales y comunitarias que administren sedes, espacios, recintos
4
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
deportivos y recreativos de carácter vecinal y territorial cuya tenencia
les haya sido cedida a cualquier título, deberán constituir los
Consejos de Administración a que se refiere el presente Título.
Artículo 5º.- Los Consejos de Administración de sedes, espacios,
recintos deportivos y recreativos comunitarios , en adelante los
Consejos o el Consejo, según el caso, son un tipo de organización
comunitaria, dotados de personalidad jurídica, cuya constitución y
funcionamiento se regulará por las disposiciones de esta ley y, en lo
no regulado por ésta, por las disposiciones de la Ley 19.418.
Artículo 6°.- En los Consejos podrán participar todas las
organizaciones, asociaciones e instituciones que tengan entre sus
objetivos sociales la realización de actividades deportivas,
recreativas, sociales y culturales que, como tales, se interesen en la
administración de sedes, espacios y recintos destinados a aquéllas y
cuyo domicilio legal se encuentre dentro del ámbito del territorio del
Consejo respectivo, según la clasificación del artículo 3º.
Párrafo 2º De su constitución y estatutos.
Artículo 7º.- El acuerdo para la constitución de los Consejos se
manifestará en una Asamblea y se regulará por las normas referidas
en el Párrafo 1º del Título II de la Ley 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás organizaciones comunitarias.
La Asamblea deberá ser informada en el respectivo ámbito territorial
a través de cartas a las organizaciones sociales del sector, afiches,
insertos y comunicaciones en medios de comunicación local.
Artículo 8º.- Las organizaciones, asociaciones e instituciones que
concurran a su constitución se harán representar por su Presidente o
Secretario, debidamente acreditado.
5
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Artículo 9º.- Los estatutos del Consejo se aprobarán en la
asamblea constitutiva y se regularán, en lo que no sea contradictorio
con el presente texto, por las disposiciones del Párrafo 2º del Tìtulo II
de la Ley 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás organizaciones
comunitarias.
Los estatutos señalarán expresamente los bienes inmuebles
sometidos a este régimen. Se entenderán, también, incorporados los
muebles que sean indispensables para su funcionamiento, seguridad
y conservación.
Los bienes no comprendidos en esta designación conservarán el
régimen de administración que tuvieran hasta antes de la constitución
del Consejo.
Artículo 10º.- Cualquier organización que reúna los requisitos
señalados en el artículo 6º podrá incorporarse al Consejo con
posterioridad a su constitución mediante la declaración de voluntad
respectiva suscrita por su Presidente.
Párrafo 3º Del Comité de Administración, su elección y
funcionamiento.
Artículo 11°.- Los Consejos serán encabezados por un directorio,
denominado Comité de Administración, compuesto por seis miembros
titulares más su Presidente. D os de los miembros representarán a la
Municipalidad respectiva y serán elegidos en audiencia pública
conjunta del Concejo Municipal y de los miembros del Consejo
Económico y Social Comunal.
Los restantes cuatro miembros del Comité, con excepción del
Presidente, serán elegidos en votación directa, secreta e informada
en una asamblea general ordinaria, por un período de dos años,
pudiendo ser reelegidos.
6
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
En el mismo acto, se elegirá igual número de miembros suplentes, los
que, ordenados según la votación obtenida por cada uno de ellos de
manera decreciente, suplirán al o los miembros titulares que se
encuentren temporalmente impedidos de desempeñar sus funciones,
mientras dure tal imposibilidad o los reemplazarán cuando, por
fallecimiento, inhabilidad sobreviviente, imposibilidad u otra causal,
no pudieren continuar en el desempeño de sus funciones.
Artículo 12°.- Podrán postularse como candidatos al Comité las
personas que sean patrocinadas por las entidades integrantes del
Consejo respectivo, siempre que ostenten la calidad de afiliado de
alguna de ellas, no estén cumpliendo condena por delito que merezca
pena aflictiva y no pertenezcan a la Comisión Electoral.
Las candidaturas deberán inscribirse, a lo menos con diez días de
anticipación a la fecha de la elección, ante la Comisión Electoral del
Consejo.
Artículo 13º.- En las elecciones cada entidad afiliada al Consejo de
Administración tendrá derecho a un voto.
Resultarán electos como miembros del Comité quienes, en una misma
votación, obtengan las más altas mayorías. La minoría de edad no
impedirá integrar dicho directorio, sin perjuicio de lo señalado en el
inciso segundo del artículo siguiente.
Artículo 14º.- Corresponderá la presidencia del Consejo de
Administración a quien ejerza la misma responsabilidad en la Junta
de Vecinos u organización comunitaria que tuviere a su cargo los
bienes muebles e inmuebles, a menos que éste renunciare a dicha
nominación, caso en el cual deberá elegirse.
En tal caso resultará Presidente quien en la elección para miembros
del Directorio hubiere obtenido la mayor cantidad de sufragios. Si
dicha persona fuere menor de 18 años, el cargo recaerá en quien le
7
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
suceda, pasando el candidato más votado a ocupar un cupo en el
Comité.
Los restantes cargos serán determinados por el propio Comité o
según lo que dispongan los respectivos estatutos.
Artículo 15º.- Corresponderá a los tribunales electorales
regionales conocer y resolver las reclamaciones que cualquier
afiliado a la organización presente, dentro de los quince días
siguientes al acto eleccionario, respecto de las elecciones del
Comité.
El tribunal deberá resolver la reclamación dentro del plazo de 30 días
de recibida y se sustanciará de acuerdo al procedimiento establecido
para las reclamaciones en la Ley Nº 18.593, de los Tribunales
Electorales Regionales, para lo cual no se requerirá de patrocinio de
abogado. Su sentencia será apelable para ante el Tribunal Calificador
de Elecciones dentro de quinto día de notificada a los afectados
Artículo 16°.- El Comité de Administración aprobará por la mayoría
de sus miembros las normas o acuerdos necesarios para su
funcionamiento, los que mantendrán su vigencia mientras no sean
revocados o modificados por el propio Comité o por la Asamblea de
entidades integrantes del Consejo.
Para la validez de las reuniones del Comité, será necesaria la
asistencia de la mayoría de sus miembros y los acuerdos serán
adoptados por la mayoría de los asistentes.
Los miembros del Comité deberán concurrir personalmente a las
reuniones de estas.
8
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Párrafo 4º Del Presidente.
Artículo 17º.- Al Presidente del Comité le corresponderá
personalmente la administración de los bienes inmuebles que sirvan
de sedes, espacios, recintos deportivos y recreativos comunitarios de
carácter vecinal o territorial regulados en el presente Título.
Comprenderá, asimismo, la administración de todos los bienes
muebles, instalaciones y suministros necesarios para el
funcionamiento, seguridad y conservación de los citados inmuebles;
los recursos financieros destinados a su equipamiento y las utilidades
ganancias y remanentes que se obtengan por actividades económicas
o inversiones que se hayan realizado en aquéllos.
En el ejercicio de esta función será responsable hasta de la culpa
leve, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiera
corresponderle y de las que, en uno u otro carácter alcanzare al
Comité en el ejercicio de sus propias funciones y al Administrador,
cuando lo hubiere.
Artículo 18º.- Corresponderá, además, al Presidente del Comité,
entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Citar a asamblea general ordinaria o extraordinaria;
b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea y del Comité;
c) Representar judicial y extrajudicialmente a la organización.
d) Rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión
de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del
funcionamiento general de ésta durante el año precedente.
Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultades que sobre las
materias indicadas le corresponda al Comité o a la asamblea, según
lo exijan la ley o los estatutos.
9
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Párrafo 5º Del Comité de Administración.
Artículo 19.- Sin perjuicio de las atribuciones que, según los
estatutos, correspondan a cada uno de los miembros del Comité,
corresponderá a éste, en forma colegiada, lo siguiente:
a) Requerir al Presidente, por la mayoría de sus miembros, la
citación a asamblea general extraordinaria;
b) Proponer a la asamblea, en el mes de marzo, el plan anual de
actividades y el presupuesto de ingresos y gastos;
c) Colaborar con el Presidente en la ejecución de los acuerdos de
la asamblea;
d) Colaborar con el Presidente en la elaboración de la cuenta
anual sobre el funcionamiento general de la organización,
especialmente en lo referido al manejo e inversión de los recursos
que integran su patrimonio;
e) Aprobar la aplicación de multas y sanciones a las entidades
integrantes del Consejo que no cumplan sus obligaciones para con
éste; y
f) Concurrir con su acuerdo a las materias de su competencia que
señale la ley o los estatutos.
Artículo 20º.- Los miembros del Comité cesarán en sus cargos:
a) Por el cumplimiento del período para el cual fueran elegidos;
b) Por renuncia presentada por escrito, cesando en sus funciones
y responsabilidades al momento en que éste tome conocimiento de
aquélla;
c) Por inhabilidad sobreviniente, calificada en conformidad con los
estatutos;
d) Por censura acordada por los dos tercios de los miembros
presentes en asamblea extraordinaria especialmente convocada al
efecto;
e) Por pérdida de la calidad de afiliado al Consejo de la
organización que le hubiere propuesto, y
10
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
f) Por pérdida de la calidad de ciudadano.
Será motivo de censura la transgresión, por parte de los miembros
del Comité, de cualesquiera de los deberes que esta ley les impone,
como asimismo de los derechos establecidos en favor de las
organizaciones, asociaciones e instituciones afiliadas al Consejo en
el párrafo siguiente.
Párrafo 6º Derechos y obligaciones de las entidades
integrantes del consejo.
Artículo 21°.- Cada entidad integrante del Consejo tendrá los
siguientes derechos:
a) Participar, a través de su representante, con derecho a voz y
voto, en las asambleas ordinarias o extraordinarias que se lleven a
efecto.
b) Proponer candidatos para el Comité.
c) Presentar cualquier iniciativa, proyecto o proposición al Comité
o a la Asamblea.
d) Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad y de registro
de afiliados de la organización.
e) Censurar a cualquiera de los miembros del Comité.
Artículo 22º.- Además de los señalados en el artículo precedente,
cada entidad integrante del Consejo tendrá, especialmente, el
derecho a utilizar la sede, espacio, recinto deportivo o recreativo
comunitario y los muebles accesorios a éstos, sujetos a la
administración del Consejo, de manera permanente, eventual, por
días continuos o por turno, de acuerdo a lo que se determine en el
reglamento sobre uso de espacios comunes.
Corresponderá al Presidente y la Comité velar porque la distribución
del derecho de uso referido sea razonable y equitativa e integre a las
diversas expresiones deportivas, culturales o sociales del sector.
11
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Dicho uso deberá ajustarse siempre al fin habitual y natural de los
bienes muebles o inmuebles y realizarse asegurando su debido
cuidado y conservación.
Artículo 23°.- Cada entidad integrante del Consejo deberá
contribuir tanto a los gastos comunes ordinarios como extraordinarios
que demande el mantenimiento de los bienes, en proporción al uso
que les corresponda en los mismos, salvo que el reglamento
establezca otra forma de contribución.
La circunstancia de no hacer efectivo su derecho a uso no exime, en
caso alguno, salvo acuerdo de la Asamblea, de la obligación de
contribuir oportunamente al pago de los gastos comunes
correspondientes.
Artículo 24º.- Se entenderá por gastos comunes ordinarios
aquéllos necesarios para la adecuada administración y mantención de
las sedes, espacios, recintos deportivos y recreativos comunitarios,
tales como remuneraciones del personal de servicios, conserje y
Administrador, si los hubiere, y sus respectivas cotizaciones de
seguridad social y accidentes del trabajo; el costo de las revisiones
periódicas de orden técnico, aseo y lubricación de servicios, de la
reparación de los inmuebles maquinarias e instalaciones y de la
reposición de luminarias, ampolletas, accesorios, equipos y útiles y el
pago de suministros.
Se entenderá por gastos comunes extraordinarios, aquéllos
adicionales o diferentes a los ordinarios y los que se refieran a sumas
destinadas a nuevas obras.
Artículo 25°.- El pago de los gastos comunes deberá efectuarse los
cinco primeros días de cada mes, salvo que se establezca una
periodicidad o plazos diferentes en el reglamento sobre uso de
espacios comunes.
12
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
El citado reglamento establecerá las sanciones, multas e intereses
que afectarán a las entidades morosas. Éstas serán aprobadas por el
Comité y aplicadas por el Presidente o el Administrador, según el
caso.
Los integrantes del Consejo que se hallaren morosos en el pago de
los gastos comunes responderán de todo daño o perjuicio que se
haya ocasionado en el incumplimiento.
Artículo 26°.- Previo acuerdo del Comité podrá suspenderse el
derecho de uso de los bienes administrados a aquellas entidades que
se encuentren morosas en el pago de tres o más cuotas, continuas o
discontinuas de los gastos comunes.
Artículo 27°.- El cobro de los gastos comunes y contribuciones a la
administración de bienes comunitarios se efectuará por el Presidente
o el Administrador, según el caso, de conformidad con esta Ley, el
Reglamento de Administración y a los acuerdos de la Asamblea del
Consejo, procurando la información oportuna respecto de las fechas
de pago y la mantención de un registro ordenado, fidedigno y
actualizado del pago.
La recaudación de los gastos comunes podrá encomendarse a
entidades externas.
Artículo 28°.- En la administración de los bienes comunitarios
deberá considerarse la formación de un fondo común de reserva para
atender los gastos urgentes e imprevistos que demande su
mantención.
Este fondo se formará con el porcentaje de recargo sobre los gastos
comunes que fije la asamblea en sesión extraordinaria y se
incrementará con el producto de las multas e intereses y por los
aportes que por concepto de uso extraordinario o especial deban
pagar los usuarios.
13
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Los recursos de este fondo se mantendrán en depósito en una cuenta
corriente bancaria o en una cuenta de ahorro o se invertirán en
instrumentos financieros que operen en el mercado de capitales,
previo acuerdo del Comité de Administración.
Artículo 29º.- La copia del acta de asamblea, válidamente
celebrada, autorizada por el Presidente del Comité de Administración
o por el Tesorero en que se acuerde el monto de los gastos comunes
tendrá mérito ejecutivo para el cobro de los mismos.
Cuando se demanden dichas prestaciones, se entenderán
comprendidas en la acción iniciada las de igual naturaleza a las
reclamadas, que se devenguen durante la tramitación del juicio.
Artículo 30º.- La calidad de miembro de los Consejos de
Administración se pierde:
a) Por pérdida de los requisitos necesarios para integrarlo;
b) Por renuncia;
c) Por exclusión acordada en asamblea extraordinaria por los dos
tercios de los miembros presentes, fundada en infracción grave de las
normas de esta ley, de los estatutos o de las obligaciones con las
organización. La asamblea que acuerde esta sanción deberá oír
previamente a la institución afectada.
Párrafo 7º De las asambleas.
Artículo 31º.- La asamblea será el órgano resolutivo superior de
los Consejos y estará constituida por la reunión del conjunto de sus
afiliados.
Artículo 32º.- Existirán asambleas generales ordinarias y
extraordinarias.
14
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Las asambleas ordinarias se celebrarán en las ocasiones y con la
frecuencia establecida en los estatutos. A falta de tal determinación
se realizará a lo menos una anual, en el mes de Marzo, oportunidad
en la cual el Presidente deberá dar cuenta documentada y
pormenorizada de su gestión en los últimos doce meses.
En ellas podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los intereses
de la respectiva organización. Serán citadas por el Presidente del
Comité y el secretario o quienes estatutariamente los reemplacen.
Las asambleas extraordinarias tendrán lugar cada vez que lo exijan
las necesidades del Consejo de Administración. Serán citadas por el
Presidente a petición del Comité o de las entidades integrantes que
representen, a lo menos, el treinta por ciento de los usuarios de los
bienes comunitarios y en ellas sólo podrán tratarse las materias
incluidas en la citación.
Artículo 33º.- Sólo podrán tratarse en asambleas extraordinarias las
siguientes materias:
1.- Aprobación y Modificaciones al Reglamento de administración;
2.- Aprobación y Modificaciones al Reglamento sobre uso de los
espacios comunes;
3.- Arrendamiento o comodatos temporales para entidades que no
integran el Consejo de Administración;
4.- Reparaciones, rehabilitaciones, construcciones, alteraciones,
demoliciones, o ampliaciones y mejoras de los bienes comunitarios;
5.- Aprobación de gastos comunes extraordinarios.
6.- Administración conjunta con otro u otros Consejos de
Administración y establecimiento de subadministraciones en un
mismo bien comunitario;
7.- Remoción total o parcial de los miembros del Comité de
Administración;
8.- Nombramiento y remoción del Administrador y fijación de su
remuneración;
15
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
9.- Exclusión o reintegro de entidades integrantes del Consejo;
10.- Elección del primer directorio definitivo;
11.- La convocatoria a elecciones y designación de la Comisión
Electoral; y
12.- La disolución del Consejo.
Artículo 34º.- Las citaciones deberán efectuarse por carta
certificada en el domicilio de la entidad miembro del Consejo, con una
antelación no inferior a 5 días ni superior a quince e indicarse el tipo
de asamblea de que se trate, los objetivos y la fecha, hora y lugar de
su realización.
Será responsabilidad de los asociados mantener actualizada en el
Consejo una dirección habilitada para recibir estas y otras
comunicaciones.
Artículo 35º.- Las asambleas deberán celebrarse en el lugar que
acuerde el Comité de Administración, el que deberá estar situado en
el territorio o sector en que tengan su domicilio las organizaciones
integrantes. En casos calificados, el Comité podrá fijar otro lugar de
su realización, siempre que se encuentre en la comuna en la que
están ubicados los inmuebles comunitarios.
Las asambleas serán presididas por el Presidente del Comité, por el
miembro del Comité que le subrogue o por el representante de la
entidad integrante que elija la asamblea, si aquél no estuviera
constituido.
Párrafo 8º De los quórum y representación.
Artículo 36°.- Las asambleas ordinarias se constituirán, en primera
y segunda citación, con la asistencia de las entidades integrantes que
representen, a lo menos, el 60% y el 40% del total del Consejo,
respectivamente, y, en ambos casos, los acuerdos se adoptarán por
la mayoría absoluta de las entidades asistentes.
16
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Las asambleas extraordinarias se constituirán en primera y segunda
citación con la asistencia de las entidades integrantes que
representen a lo menos el 70% y 60 % del total del Consejo,
respectivamente, y, en ambos casos, los acuerdos se adoptarán con
el voto favorable del 75% de los asistentes.
En las asambleas ordinarias, entre la primera y la segunda citación
deberá mediar un lapso no inferior a media hora ni superior a seis
horas. En las asambleas extraordinarias dicho lapso no podrá ser
inferior a cinco ni superior a quince días.
Artículo 37°.- Toda entidad estará obligada a asistir a las
asambleas respectivas debidamente representada por su Presidente o
por quien se hubiere designado por escrito conforme a sus
respectivos estatutos.
Párrafo 9º Del Administrador.
Artículo 38º.- El Administrador es un funcionario del Consejo, no
podrá integrar el Comité de Administración y se mantendrá en sus
funciones mientras cuente con la confianza de la asamblea, pudiendo
ser removido en cualquier momento por acuerdo de la misma.
El Administrador tendrá las funciones que se establecen a
continuación y las que específicamente le conceda la asamblea de
entidades integrantes del Consejo de Administración:
1.- Cuidar los bienes del Consejo entregados a su administración;
2.- Mantener en Secretaría una nómina actualizada de las
entidades integrantes del Consejo de Administración con sus
respectivos domicilios;
3.- Mantener actualizado y a disposición de las organizaciones
integrantes el archivo de documentos, y en especial, un inventario de
los bienes muebles e inmuebles que administra, el cual será
protocolizado en una Notaría de la comuna, cuya copia también será
17
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
registrada por el Director de Organizaciones Comunitarias de la
Municipalidad respectiva;
4.- Contratar por cuenta y cargo del Consejo el seguro de incendio
de los respectivos inmuebles que se administran;
5.- Ejecutar los actos administrativos y de conservación, como
asimismo ejecutar los de carácter urgente, sin recabar previamente
acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior ratificación;
6.- Cobrar y recaudar los aportes y contribuciones que efectúen los
usuarios por el uso de los bienes comunitarios y los destinados al
fondo común de reserva y depositarlos;
7.- Representar en juicio activa y pasivamente al Consejo de
Administración, con las facultades del inciso primero del artículo 8°
del Código de Procedimiento Civil, en las causas concernientes a la
administración y conservación de los bienes que administra;
8.- Pedir al tribunal competente que aplique los apremios o
sanciones que procedan a los usuarios que infrinjan las limitaciones o
restricciones que en el uso de los bienes imponen las normas legales
y reglamentarias vigentes sobre uso de bienes administrados;
9.- Adoptar o proponer al Comité, medidas tendientes a precaver la
ocurrencia de accidentes y a resguardar la integridad personal de los
usuarios así como la conservación de los bienes; denunciando la
ocurrencia de todo hecho ilícito a Carabineros, Investigaciones o el
Ministerio Público;
10.- Mantener en los bienes administrados una lista actualizada de
teléfonos y direcciones de servicios de urgencia, hospitales, clínicas,
y médicos, para caso de traslado o atención de enfermos o
accidentados, así como del Cuerpo de Bomberos que corresponda a
la localidad donde está ubicado;
11.- Velar por la debida iluminación de los espacios de circulación
interiores y perimetrales de los inmuebles administrados;
12.- Fiscalizar que se respeten los descansos establecidos en el
reglamento para el personal de la administración;
13.- Poner en conocimiento del Comité cualquier acto de ocupación
ilícito o daño a los bienes inmuebles administrados sea por usuarios
o por terceros.
18
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
14.- Proponer al Comité la adopción de medidas para resguardar el
ingreso a los inmuebles de personas ajenas a éste, sea en calidad de
visitantes o de prestadores de servicios o de usuarios eventuales; y
15.- En general, todas aquellas otras funciones que específicamente
le encomiende la presente Ley; el Reglamento o le asigne el Comité.
El Administrador estará obligado a rendir cuenta documentada de su
gestión en los plazos y forma que se le hayan fijado en el reglamento
de Administración; cada vez que lo solicite la asamblea del Consejo o
el Comité y, en todo caso, al término de su gestión. Esta cuenta será
pública y contendrá el detalle y fundamento de los ingresos y egresos
de su gestión.
Para estos efectos los representantes de las entidades tendrán
acceso a la documentación correspondiente.
El Administrador deberá abrir una cuenta corriente bancaria o una
cuenta de ahorro bipersonal, exclusiva a nombre del Consejo.
Mientras se proceda al nombramiento del Comité, cualquiera de las
entidades integrantes del Consejo podrá ejecutar por sí solo los actos
urgentes de administración y conservación.
Artículo 39°.- La designación de un Administrador se realizará en
una asamblea ordinaria, pudiendo recaer esta nominación en una
persona natural o jurídica, debiendo determinarse si tendrá carácter
remunerado o no.
A falta de designación actuará como tal el Presidente del Comité de
Administración, entendiéndose que las referencias al Administrador
que se contienen en esta Ley y en el reglamento, se hacen a aquél.
En este caso, no procederá el pago de remuneración alguna, salvo
los aportes indispensables que el ejercicio de este cargo demande.
19
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
El acta de la Asamblea en que se designó Administrador deberá
reducirse a escritura pública por la persona expresamente facultada
para ello en la misma acta o, si no se expresare, por cualquiera de
los miembros del Comité. Copia autorizada de esta escritura deberá
mantenerse en el archivo de documentos.
Párrafo 10º De las administraciones diferenciadas y
conjuntas.
Artículo 40°.- La asamblea podrá establecer administraciones
diferenciadas en los casos en que existieren varios inmuebles a cargo
de la Junta de Vecinos u organización comunitaria.
Corresponderá, en dicho caso, a cada uno de los Administradores las
funciones y obligaciones que se señalan, en el artículo precedente,
respecto de los bienes a su cargo.
Artículo 41°.- Asimismo, previo acuerdo adoptado en asamblea
extraordinaria especialmente citada al efecto, el Consejo podrá
convenir que los bienes a su cargo sean administrados en forma
conjunta con otro u otros Consejos de Administración, con las
Municipalidades, con Uniones Comunales de Juntas de Vecinos u
otros organismos públicos o privados.
El acuerdo deberá señalar las condiciones generales de la
administración conjunta. Dicho texto y el convenio que materialice la
asociación deberán reducirse a escritura pública.
Párrafo 11º De las infracciones y jurisdicción
Artículo 42°.- Los integrantes del Consejo de Administración que
se sientan afectados por las disposiciones de los reglamentos de
administración o de uso de los espacios comunes por estimar que han
sido dictados con infracción de normas de esta ley, que contienen
disposiciones contradictorias o que no corresponden a la realidad o
20
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
que incurren en manifiesta arbitrariedad en el trato a los distintos
integrantes del Consejo, podrán demandar ante el tribunal que señala
el artículo 44 la supresión, modificación o reemplazo de las normas
impugnadas.
La acción se notificará al Presidente, quien deberá ponerla en
conocimiento del Comité y de cada una de las entidades integrantes
del Consejo dentro de los cinco días hábiles siguientes a dicha
notificación, mediante comunicación escrita dirigida al domicilio
registrado por éstas. Cualquier integrante del Consejo podrá hacerse
parte en el juicio.
Artículo 43°.- Las entidades usuarias de los bienes administrados
que perturben el legítimo ejercicio de los derechos de las demás
entidades usuarias, utilicen los bienes sociales para fines ajenos a su
uso habitual o comprometan la seguridad, salubridad y conservación
de éstos, serán sancionadas con multa de una a tres Unidades
Tributarias Mensuales, pudiendo el tribunal elevar al doble su monto
en caso de reincidencia.
Se entenderá que hay reincidencia cuando se cometa la misma
infracción, aún si ésta afectare a personas diversas, dentro de los
seis meses siguientes a la fecha de la resolución del Juez de Policía
Local que condene al pago de la primera multa.
Podrán denunciar estas infracciones el Comité, el Administrador o
cualquier persona afectada, dentro de los tres meses siguientes a su
ocurrencia.
Lo anterior sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan.
La entidad usuaria sancionada de acuerdo a lo dispuesto en este
artículo podrá, oportunamente, accionar contra los responsables
particulares de la infracción denunciada, hasta concurrencia de las
sanciones e indemnizaciones que hubiere debido solventar.
21
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Artículo 44°.- Serán de competencia de los Juzgados de Policía
Local correspondientes y se sujetarán al procedimiento establecido
en la Ley N° 18.287 las contiendas que se promuevan entre las
entidades integrantes del Consejo o entre éstas y el propio Consejo o
su Administrador, relativas a su afiliación y a los bienes
administrados.
Dichos tribunales estarán investidos de todas las facultades que sean
necesarias a fin de resolver esas controversias. En el ejercicio de
ellas el juez podrá, especialmente, a petición de cualquier entidad
integrante del Consejo:
a) Declarar la nulidad de los acuerdos adoptados por la asamblea
con infracción de las normas de esta ley y de los reglamentos de
administración;
b) Citar a la Asamblea de entidades del Consejo si el
Administrador o el Presidente del Comité no lo hiciere, aplicándose al
efecto las normas contenidas en el artículo 654 del Código de
Procedimiento Civil, en lo que fuere pertinente. A esta asamblea
deberá asistir un Notario u Oficial del Registro Civil, como ministro de
fe, quien levantará acta de lo actuado. La citación a asamblea se
notificará mediante carta certificada sujetándose a lo previsto en el
inciso primero del artículo 34 de la presente ley. Para estos efectos,
el Administrador, a requerimiento del juez, deberá poner a disposición
del tribunal la nómina de los representantes de las entidades
integrantes del Consejo de Administración, a que se refiere el citado
inciso primero, dentro de los cinco días siguientes desde que le fuere
solicitada y si así no lo hiciere, se le aplicará la multa prevista en el
artículo anterior;
c) Exigir al Administrador que someta a la aprobación de la
asamblea las rendiciones de cuentas, fijándole plazo para ello y, en
caso de infracción, aplicarle la multa a que alude la letra anterior; y
d) En general, adoptar todas las medidas necesarias para la
solución de los conflictos que afecten a las entidades integrantes del
Consejo.
22
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Artículo 45°.- Las resoluciones que se dicten en las gestiones a
que alude el inciso anterior serán apelables, aplicándose a dicho
recurso las normas contempladas en el Título III de la Ley N° 18.287.
El cobro de los aportes y contribución por el uso de los bienes
administrados se sujetará al procedimiento del juicio ejecutivo del
Título I del libro Tercero del Código de Procedimiento Civil y su
conocimiento corresponderá al Juez de Letras respectivo.
Artículo 46º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44, las
contiendas a que se refiere artículo 42, podrán someterse a la
resolución de un juez arbitro arbitrador.
En contra de la sentencia arbitral, se podrán interponer los recursos
de apelación y de casación en la forma, conforme a lo previsto en el
artículo 239 del Código Orgánico de Tribunales.
El arbitro deberá ser designado previamente por acuerdo de la
asamblea y, a falta de acuerdo, por el juez letrado competente,
pudiendo ser sustituido o removido en cualquier momento por acuerdo
de aquélla, siempre que no esté conociendo causas pendientes.
Artículo 47°.- Será aplicable, asimismo, a la resolución de
conflictos el procedimiento establecido en el artículo 35 de la Ley
19.537, con las facultades y limitaciones que en dicho precepto se
señalan.
TÍTULO III
DE LOS CONSEJOS ASESORES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE
SEDES, ESPACIOS, RECINTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS
COMUNITARIOS
Párrafo 1º De su naturaleza jurídica, objetivo e integración.
23
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Artículo 48º.- Podrán someterse, en forma voluntaria, al sistema
de participación en la administración de sedes, espacios, recintos
deportivos y recreativos comunitarios descrito en el presente Título:
a) Los propietarios o tenedores, a título oneroso, de sedes,
espacios, recintos deportivos y recreativos comunitarios de carácter
vecinal y territorial;
b) Los responsables de la administración, a cualquier título, de
sedes, espacios, recintos deportivos y recreativos comunitarios de
carácter vecinal y territorial, que no sean Juntas de Vecinos u
organizaciones sociales y comunitarias; y
c) Los responsables de la administración de sedes, espacios,
recintos deportivos y recreativos comunitarios de carácter comunal,
regional o nacional, cualquiera sea su propietario y la entidad que los
tenga a su cargo, aún cuando estén sujetos a las normas de la Ley
19.865.
Artículo 49º.- Los Consejos Asesores para la administración de
sedes, espacios, recintos deportivos y recreativos comunitarios, en
adelante los Consejos Asesores o el Consejo Asesor, según el caso,
son un tipo de organización comunitaria, dotados de personalidad
jurídica, según lo dispuesto en esta ley y, en lo no regulado por ésta,
por las disposiciones de la Ley 19.419 de Juntas de Vecinos y
organizaciones comunitarias.
Artículo 50°.- En los Consejos Asesores podrán participar todas
las organizaciones, asociaciones e instituciones que tengan entre sus
objetivos sociales la realización de actividades deportivas,
recreativas, sociales y culturales que, como tales, se interesen en la
administración de sedes, espacios y recintos destinados a aquéllas y
cuyo domicilio legal se encuentre dentro del ámbito del territorio del
Consejo respectivo, según la clasificación del artículo 3º.
Párrafo 2º De su constitución y estatutos y de la elección y
funcionamiento del Comité Asesor.
24
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Artículo 51º.- La constitución de los Consejos Asesores, la
aprobación de sus estatutos y la elección de un Comité directivo se
realizará según lo señalado en el Título anterior.
El Comité de Administración se denominará, en este caso, Comité
Asesor.
Artículo 52°.- El Comité Asesor aprobará por la mayoría de sus
miembros las normas o acuerdos necesarios para su funcionamiento,
los que mantendrán su vigencia mientras no sean revocados o
modificados por el propio Comité o por la Asamblea de entidades
integrantes del Consejo Asesor.
Para la validez de las reuniones del Comité Asesor, será necesaria la
asistencia de la mayoría de sus miembros y los acuerdos serán
adoptados por la mayoría de los asistentes.
Los miembros del Comité Asesor deberán concurrir personalmente a
las reuniones de estas.
Artículo 53º.- El Comité Asesor tendrá las siguientes funciones:
a) Requerir de quien tenga a su administración los bienes
respectivos información respecto de su utilización, costos de
mantenimiento, programa de inversiones y presupuesto
anual.
b) Proponer cualquier tipo de iniciativas, proyectos o
sugerencias para una mejor administración y funcionamiento.
Párrafo 3º Del Presidente.
Artículo 54º.- Al Presidente le corresponderá personalmente la
representación del Consejo Asesor.
25
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Artículo 55º.- Corresponderá, además, al Presidente del Comité
Asesor, entre otras, las siguientes atribuciones:
a) Citar a asamblea general ordinaria o extraordinaria;
b) Ejecutar los acuerdos de la asamblea y del Comité de
Administración;
c) Representar judicial y extrajudicialmente a la organización.
d) Rendir cuenta anualmente a la asamblea del manejo e inversión
de los recursos que integran el patrimonio de la organización y del
funcionamiento general de ésta durante el año precedente.
Lo anterior, se entiende sin perjuicio de las facultades que sobre las
materias indicadas le corresponda al Comité o a la asamblea, según
lo exijan la ley o los estatutos.
Párrafo 4º Del Comité Asesor.
Artículo 56º.- El Comité asesor tendrá las funciones señaladas en
el artículo 19 y sus miembros cesarán en sus cargos por las causales
indicadas en el artículo 20.
Párrafo 5º Derechos y obligaciones de las entidades
integrantes del consejo.
Artículo 57°.- Cada entidad integrante del Consejo tendrá los
siguientes derechos:
a) Participar, a través de su representante, con derecho a voz y
voto, en las asambleas ordinarias o extraordinarias que se lleven a
efecto.
b) Proponer candidatos para el Comité de Administración.
c) Presentar cualquier iniciativa, proyecto o proposición al Comité
de Administración o a la Asamblea.
d) Tener acceso a los libros de actas, de contabilidad y de registro
de afiliados de la organización.
26
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
e) Censurar a cualquiera de los miembros del Comité de
Administración.
Artículo 58°.- Cada entidad integrante del Consejo deberá
contribuir por partes iguales tanto a los gastos comunes ordinarios
como extraordinarios que demande el mantenimiento de los bienes
del Consejo, salvo que el reglamento establezca otra forma de
contribución.
Artículo 59º.- Se entenderá por gastos comunes ordinarios
aquéllos necesarios para la adecuada administración y mantención de
sus bienes, tales como remuneraciones del personal de servicios y
sus respectivas cotizaciones de seguridad social y accidentes del
trabajo; el costo de las revisiones periódicas de orden técnico, aseo y
lubricación de servicios, de la reparación de los inmuebles
maquinarias e instalaciones y de la reposición de luminarias,
ampolletas, accesorios, equipos y útiles y el pago de suministros.
Se entenderá por gastos comunes extraordinarios aquéllos
adicionales o diferentes a los ordinarios y los que se refieran a sumas
destinadas a nuevas obras.
Artículo 60°.- El cobro y pago de los gastos comunes deberá
efectuarse de acuerdo a lo dispuesto en el Párrafo 5º del Título
precedente.
Un reglamento establecerá las sanciones, multas e intereses que
afectarán a las entidades morosas. Éstas serán aprobadas por el
Comité Asesor y aplicadas por el Presidente.
Artículo 61º.- La calidad de miembro de los Consejos Asesores se
pierde:
a) Por pérdida de los requisitos necesarios para integrarlo;
b) Por renuncia;
27
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
c) Por exclusión acordada en asamblea extraordinaria por los dos
tercios de los miembros presentes, fundada en infracción grave de las
normas de esta ley, de los estatutos o de las obligaciones con las
organización. La asamblea que acuerde esta sanción deberá oír
previamente a la institución afectada.
Párrafo 6º De las asambleas.
Artículo 62º.- La asamblea será el órgano resolutivo superior del
Consejo Asesor y estará constituida por la reunión del conjunto de
sus afiliados.
Artículo 63º.- Existirán asambleas generales ordinarias y
extraordinarias.
Las asambleas ordinarias se celebrarán en las ocasiones y con la
frecuencia establecida en los estatutos. A falta de tal determinación
se realizará a lo menos una anual, en el mes de Marzo, oportunidad
en la cual el Presidente deberá dar cuenta documentada y
pormenorizada de su gestión en los últimos doce meses.
En ellas podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los intereses
de la respectiva organización. Serán citadas por el Presidente y el
Secretario o quienes estatutariamente los reemplacen.
Las asambleas extraordinarias tendrán lugar cada vez que lo exijan
las necesidades del Consejo Asesor. Serán citadas por el Presidente ,
a petición del Consejo Asesor o de, a lo menos, el treinta por ciento
de sus miembros y en ellas sólo podrán tratarse las materias
incluidas en la citación.
Artículo 64º.- Sólo podrán tratarse en asambleas extraordinarias las
siguientes materias:
28
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
1.- Aprobación y Modificaciones a los reglamentos de
funcionamiento;
2.- Reparaciones, rehabilitaciones, construcciones, alteraciones,
demoliciones, o ampliaciones y mejoras de los bienes comunitarios;
3.- Aprobación de gastos comunes extraordinarios.
4.- Remoción total o parcial de los miembros del Comité Asesor;
5.- Exclusión o reintegro de entidades integrantes del Consejo;
6.- Elección del primer directorio definitivo;
7.- La convocatoria a elecciones y designación de la Comisión
Electoral; y
8.- La disolución del Consejo.
Artículo 65º.- Las citaciones a las asambleas, el lugar de su
celebración y la forma en que ellas serán conducidas se ajustarán a
lo dispuesto en los artículos 33 y 34.
Párrafo 7º De los Quórum y representación.
Artículo 66° Los quórum de asistencia y adopción de acuerdos de
las asambleas; la realización de sus sesiones y la representación de
los integrantes del Consejo se ajustarán a lo dispuesto en los
artículos 36 y 37.
Párrafo 8º De las infracciones y jurisdicción
Artículo 67°.- Los integrantes del Consejo Asesor que se sientan
afectados por las disposiciones de los reglamentos de funcionamiento
o por las actuaciones del Presidente, el Comité Asesor o cualquiera
de los restantes integrantes, podrán demandar ante el Juzgado de
Policía Local la supresión, modificación o reemplazo de las normas
impugnadas o el cese de los actos reclamados.
La acción se notificará al Presidente, quien deberá ponerla en
conocimiento del Comité y de cada una de las entidades integrantes
del Consejo dentro de los cinco días hábiles siguientes a dicha
29
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
notificación, mediante comunicación escrita dirigida al domicilio
registrado por éstas. Cualquier integrante del Consejo podrá hacerse
parte en el juicio.
Artículo 68°.- Las citadas reclamaciones se sujetarán al
procedimiento establecido en la Ley N° 18.287.
TÍTULO IV
OTRAS DISPOSICIONES
Artículo 69º.- Sin perjuicio de la voluntariedad de los responsables
para constituir los Consejos Asesores a que hace referencia el Título
precedente, su creación será indispensable para la recepción de
cualquiera clase de recursos públicos provenientes de órganos o
servicios incluidos en la Ley de Presupuestos y de los municipios,
destinados a rehabilitaciones, construcciones, alteraciones,
ampliaciones y mejoramientos de cualquier tipo de los bienes
inmuebles comunitarios, a la reparación de los bienes muebles que
les complementen, a la adquisición de unos u otros y para la
recepción de nuevos inmuebles fiscales.
Artículo 70º.- Intercálese, en el inciso primero del artículo 22º del
Decreto 58 de 1997, del Ministerio del Interior que fija el texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley de Juntas de Vecinos
y demás organizaciones comunitarias, a continuación de la coma (,)
que sucede a la expresión “comunitarias” la frase “que no se
encuentren sometidos a leyes especiales,”.
ARTÍCULO TRANSITORIO
Artículo 1º.- Las Juntas de Vecinos y demás organizaciones
comunitarias que tuvieren a su cargo los inmuebles regulados en el
30
CÁMARA DE DIPUTADOS
CHILE
Título II deberán constituir los Consejos de Administración en el plazo
de seis meses desde la publicación de esta ley.
31