L5M3 LegislacionLaboral ObligacionesDeberesPatronos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

ELEMENTOS ESCENCIALES DE LA ÉTICA.

OBLIGACIONES Y DEBERES DE
ELEMENTOS ESENCIALES
LOS PATRONOS
DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Elaborado por:
PhD. Michael Vásquez López
OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS PATRONOS

En este apartado se señalan las obligaciones y deberes de los patrones y trabaja-


dores, en primer lugar se hace referencia a los patronos.

La Sala Segunda (2007) se ha referido de la siguiente forma en los votos 091-07,


sobre la carga de la prueba:

Esto quiere decir que le corresponde al patrono el demostrar los he-


chos impeditivos que invoque y todos aquellos que tiene la obligación de
mantener debidamente documentados. Le corresponde probar: la fecha
de ingreso del trabajador; la antigüedad; el puesto y naturaleza de las
labores ejecutadas; causas de extinción del contrato; entrega de la carta
de despido; el pago de las obligaciones salariales; clase y duración de la
jornada; pago o disfrute de feriados, descansos, licencias, aguinaldo y
vacaciones; cumplimiento de las obligaciones de la seguridad social; jus-
tificación de la objetividad, racionalidad y proporcionalidad de las medidas
señaladas como discriminatorias; así como cualquier otra situación fác-
tica cuya fuente probatoria le sea de más fácil acceso que al trabajador,
pues es el patrono quien tiene más fácil acceso a estos documentos y
datos, la demandada demostró por medio
de documentos idóneos, que al actor se le
cancelaba la suma de un millón de colo-
nes mensuales, suma sobre la cual se le
cancelaron los rubros correspondientes
a: preaviso, cesantía, vacaciones, agui-
naldo y salarios atrasados.

De este fallo, se infiere que es obligación de los


patronos llevar un registro completo desde
que se incorporó el trabajador hasta todas
sus actividades para cubrir cualquier even-
tualidad.

1 1
La Sala Segunda (2013) en el voto 794-13 nos ilustra sobre el deber del patrono:

Aunque el recurrente insiste en que con base en el artículo 167 del Código
de Trabajo no se puede fundamentar la obligación patronal de indicar, en
las boletas o comprobantes de pago, los distintos componente retribuidos,
y que no existe norma legal que establezca esa obligación, es lo cierto
que con fundamento en los principios de seguridad y buena fe, que cons-
tituyen fuente del derecho del trabajo y que buscan asegurar relaciones
armónicas en beneficio de las partes, no resulta lógico ni razonable que el
empleador no informe al trabajador los datos que conducen a conocer lo
que se le está pagando como salario, pues al no hacerlo, le imposibilita el
ejercicio de su derecho a reclamar cualquier incumplimiento, como sería
el referente al salario mínimo legal. A mayor abundamiento, encuentra la
Sala que la referida obligación de desglosar los componentes del salario,
también se puede extraer de lo dispuesto en los ordinales 69 inciso a), 144
y 176 todos del Código de Trabajo. Ahí se establece el principio de separa-
ción entre salarios ordinarios y extraordinarios, sin que pueda limitarse a
esos aspectos, debiendo entenderse que también debe haber separación
de los otros componentes o pluses, por cuanto ello va en protección del
trabajador, para que tenga conocimiento de lo que recibe exactamente.

2
La Sala Segunda (2013) por medio del voto 470-13 sigue profundizando sobre el
tema de la carga de la prueba:

La parte empleadora es la que tiene la carga de probar el salario deven-


gado por la persona trabajadora. Por otra parte, se ha sostenido que en
caso de que el trabajador haya invocado la jornada de trabajo extraordi-
naria como permanente, es al
empleador a quien le corres-
LOS PATRONOS DEBERÁN CONSIGNAR EN SUS ponde acreditar el verdadero
horario de trabajo, en virtud de
LIBROS DE SALARIOS O PLANILLAS, DEBIDA- su obligación de demostrar las
MENTE SEPARADO DE LO QUE SE REFIERA A condiciones normales en que
TRABAJO ORDINARIO, LO QUE A CADA UNO DE se pactó la relación de traba-
jo (artículo 25 del Código de
SUS TRABAJADORES PAGUEN POR CONCEPTO
Trabajo), y por ser quien está
DE TRABAJO EXTRAORDINARIO. en la mejor posibilidad de pre-
constituir prueba en tal senti-
do. Además, el control de las
jornadas laboradas en tiempo extraordinario corresponde llevarlo a la
parte empleadora, conforme a la obligación dispuesta por el artículo 144
del Código de Trabajo que establece: "Los patronos deberán consignar
en sus libros de salarios o planillas, debidamente separado de lo que se
refiera a trabajo ordinario, lo que a cada uno de sus trabajadores paguen
por concepto de trabajo extraordinario.

Por otro lado, la Sala Segunda (2013) en el voto 038-13 señala sobre la obligación
del patrono sobre demostrar las pautas del contrato:

La falta de contrato escrito le es imputable al empleador. Si no existió


contrato escrito, el verbal puede ser demostrado por cualquier medio de
prueba, pero si se trata de testigos que laboran para el empleador, se
requiere una prueba calificada en cuanto a cantidad y concordancia. En el
caso bajo análisis, la prueba evacuada no permite tener por demostrado
el horario invocado en la contestación de la demanda, de ahí que deba
tenerse por cierto el especificado en el escrito inicial, conforme al princi-
pio de redistribución de las cargas probatorias.

3
Se refiere la Sala Segunda (2013) en el voto 023-13 que le toca al patrono llevar un
registro de las actividades que presta el trabajador:

Una vez probada la prestación del servicio, corresponde al (a) contratante


de esos servicios, demostrar los hechos impeditivos que alegue y los que
sea obligación mantener documentados. Entre estos: fecha de ingreso,
naturaleza continua o discontinua, permanente u ocasional, indetermi-
nada o determinada del contrato; antigüedad; puesto y naturaleza de
las labores ejecutadas; causas de extinción del contrato; entrega de la
carta de despido; pago de obligaciones salariales; clase y duración de la
jornada; pago o disfrute de feriados, descansos, licencias, aguinaldo y
vacaciones; cumplimiento de obligaciones de la seguridad social; justifi-
cación de la objetividad, racionalidad y proporcionalidad de las medidas
señaladas como discriminatorias, y cualquier otra situación fáctica cuya
fuente probatoria le sea más fácil acceso que al trabajador.

Es una obligación del patrono pagar los rubros correspondientes a sus trabaja-
dores luego de la ruptura del vínculo laboral, por lo que no puede retenerle nada
en su pago. Si el trabajador no realizó el preaviso, el patrono tiene el derecho de
solicitarlo pero vía judicial y para realizarlo tiene 30 días.

Un derecho importante del patrono es el poder de dirección señala la Sala Segunda


en voto 702-07 que:

El contrato de trabajo es por definición, desempeño en una condición


subordinada, lo cual implica el poder jurídico del patrono y de sus re-
presentantes, para dirigir y ordenar la actividad de sus trabajadores/as
en orden a la consecución de los fines de su organización empresarial
(artículo 18 del Código de Trabajo). En virtud de dichos poderes, el patro-
no está legalmente facultado para dictar las directrices que regulen las
circunstancias de tiempo, modo y lugar, en que los trabajadores deberán
ejecutar sus obligaciones.

4

Luego el voto 886-00 de la Sala Segunda complementa sobre ese poder de dirección:

El poder de dirección pertenece en exclusiva al


empleador, los trabajadores no pueden orga-
nizar el trabajo como les parezca, por ejemplo
delegar trabajo en sus compañeros e irse para
la casa.

un caso en particular.

Una obligación del patrono es actuar para mantener un ambiente laboral sano, sino
se cumple con esto el patrono puede enfrentarse a una responsabilidad civil por
daño moral, en este resumen de la sentencia 274-07 de la Sala Segunda se señala

No es sino en los casos “que desde luego recoge la Ley 7476- y en es-
pecial en aquellos en que, a pesar de haber recibido las quejas de la
persona ofendida, aun así el patrono o su jerarca no cumple con lo esta-
blecido en el artículo 5, en que, como señala el numeral 19, las víctimas
pueden demandar y exigir responsabilidad a dicho patrono o jerarca, sin
que necesariamente deban demandar a quien las hostiga sexualmente;
sin perjuicio, desde luego, de que si a bien lo tienen puedan hacerlo, tam-
bién y simultáneamente, contra este último. En este caso la demandada
paralizó la investigación interna y esto genera responsabilidad a la com-
pañía demandada, pues sin importar que la actora hubiera interpuesto
denuncias en otras sedes, ello no facultaba a la demandada para dejar
de tramitar la queja, pues la vía interna no está sujeta a esas otras vías
externas. Además, la demandada, en vez de tutelar a la actora, propuso
trasladarla a otra finca -en vez de trasladar al acosador, como por equi-
dad y justicia correspondía, obligándola a defenderse contra esa decisión,
lo que evidencia un debilitamiento de su posición como víctima y una
protección indebida o empoderamiento del hostigador.

5
La ley le brinda un derecho al patrono de que cuando él es declarado en quiebra, no
se concede pago de intereses por obligaciones laborales. Otro derecho que tiene el
patrono recae cuando él tiene la potestad de otorgar permiso sin goce de salario,
es importante aclarar que es facultativo y no es obligación del patrono.

Una obligación del patrono es


dar un trato digno y humano
UNA OBLIGACIÓN DEL PATRONO ES DAR UN como se desprende del artícu-
TRATO DIGNO Y HUMANO COMO SE DESPRENDE lo 33 de nuestra Constitución
DEL ARTÍCULO 33 DE NUESTRA CONSTITUCIÓN Política de Costa Rica que se
POLÍTICA DE COSTA RICA QUE SE REFIERE AL refiere al principio de igualdad.

PRINCIPIO DE IGUALDAD. El voto 342-04 de la Sala Se-


gunda se refiere a este tema:

De acuerdo con el inciso c), del numeral 69 del Código de Trabajo, todo
patrono está obligado a guardar a los trabajadores la debida considera-
ción; es decir, debe brindarles un trato acorde con su dignidad humana.
No es posible aceptar que los empleadores dispongan de la fuerza labo-
ral a su antojo, desatendiendo las necesidades personales y familiares
del empleado, como si se tratara de un objeto o mercancía, al punto de
decirle, como sucedió en el caso de análisis, que ni siquiera le exponga
sus problemas (nota de folio 5). Esa actitud patronal, de por sí abusiva,
incluso puede ser constitutiva de lo que se ha denominado acoso moral
en el trabajo, conocido también como “mobbing”, porque, precisamente se
recurre a un abuso evidente del poder jerárquico para intentar someter
al trabajador. Para Heinz Laymann, psicólogo de origen alemán, éste lo
constituyen “...actitudes hostiles, frecuentes y repetidas en el lugar de
trabajo, dirigidas a una misma persona” (MÁRQUEZ GARMENDIA (M) Acoso
moral en el trabajo en Derecho Laboral, Tomo XLVI, N°210, abril-junio 2003,
p. 316). En esa misma obra, se cita a la psiquiatra francesa Marie-France
Irigoyen, quien define el acoso moral como “toda conducta (gesto, palabra,
comportamiento, actitud...) que atenta, por su repetición o sistematiza-
ción, contra la dignidad o la integración psíquica o física de una persona,
poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo” (Op.
cit., páginas 316 y 317). Los jueces están obligados a sancionar estas
prácticas contrarias a la dignidad del ser humano, en procura de mante-
ner ambientes de trabajo libres de violencia y previniendo conductas que
puedan generar en daños aún más graves, a veces irreversibles, para el
trabajador.

6
Una obligación que tiene el patrono es la de depositar el monto correspondiente a
las cuotas obrero patronales y al fondo de capitalización. La Sala Segunda (2002)
señala lo siguiente en el voto 373-02:

El patrono debe depositar, mensualmente, en una cuenta individual del


trabajador, el 3% del salario, durante todo el tiempo que dure la relación,
como un anticipo del 8.33% del auxilio de cesantía, que regía antes de la
reforma. En consecuencia, se redujo el auxilio de cesantía del 8.33% (un
mes por cada año laborado) al 5.33% (aproximadamente, veinte días por
año laborado). De ese aporte, las entidades autorizadas deben trasladar
anualmente -o antes, en caso de extinción de la relación laboral- un 50%
para financiar el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias. El
restante 50% del aporte, es administrado por las entidades autorizadas,
como un ahorro laboral. El trabajador, o sus causahabientes, tiene pleno
derecho a retirar los ahorros laborales, acumulados a su favor en el fondo
de capitalización laboral, al extinguirse la relación laboral, por cualquier
causa. Por otro lado, durante la relación laboral, el trabajador tiene dere-
cho a retirar el ahorro laboral, cada cinco años (artículos 3 y 6 de la Ley
de Protección al Trabajador).”

La Sala Segunda (2013) en el voto 564-13 se refiere al tema del deber del patrono
de realizar los pagos sobre las cargas sociales

Sobre el monto correspondiente al pago de salarios caídos y salario es-


colar deberán efectuarse las retenciones que correspondan por concepto
de cargas sociales a cargo del trabajador, para ser trasladados a la Caja
Costarricense de Seguro Social. Estas sumas deberán liquidarse en sede
administrativa, sin perjuicio de que la parte interesada acuda a la vía de
ejecución de sentencia en sede judicial en caso de existir cualquier dis-
conformidad con lo resuelto en aquella otra sede.

7
La Sala Segunda (2013) en el voto 254-13 nos establece el deber legal del patrono
del pago de daños y perjuicios:

De manera reiterada esta Sala se ha referido a la legalidad de condenar


al patrono moroso a reintegrarle a la institución aseguradora las cuotas
no canceladas oportunamente, aún cuando no haya una contrademanda
con ese exclusivo propósito, pues se ha estimado que esa obligación es
consecuencia de la declaración del derecho del trabajador. Sin embargo,
con la reciente reforma al numeral 44, esa obligación resulta afecta al
plazo que para el cobro de daños y perjuicios contra el patrono moroso
establece el numeral 56 de la Ley Constitutiva de la Caja, que dice: "La
acción penal y la pena en cuanto a las faltas contempladas en esta Ley,
prescribirán en el término de dos años contados a partir del momento en
que la Institución tenga conocimiento de la falta. El derecho a reclamar el
monto de los daños y perjuicios irrogados a la Caja, sea que se ejercite
la vía de ejecución de sentencia penal o directamente la vía civil prescri-
birá en el término de diez años". De esta forma, el plazo de prescripción
aplicable a la acción para el reclamo de las cuotas no canceladas por el
patrono al ente asegurador, es de diez años.

El deber del patrono en el tema de riesgos de trabajo y la falta al deber de asegurar


a sus empleados costarricenses y extranjeros se menciona en los siguientes votos
010-13:

Esta Sala reiteradamente ha señalado que estando el trabajador (a) de-


bidamente cubierto por el seguro de riesgos, acaecido éste, el único res-
ponsable por las prestaciones que ha de recibir el trabajador (a) es el ente
asegurador. De no estar asegurado, el empleador (a) responde, de manera
solidaria con el instituto asegurador, por las prestaciones surgidas del
riesgo de trabajo. La falta de aviso oportuno del empleador (a) al instituto
asegurador, del riesgo sufrido por el trabajador (a) asegurado, solo conlle-
va la obligación del primero de cubrir las agravaciones o complicaciones
que sobrevengan como consecuencia de la falta de atención oportuna
(en similar sentido pueden verse los votos números 86, de las 9:30 horas,
del 13 de mayo de 1994; 90, de las 10:00 horas, del 25 de marzo de 1998; y,
482 de las 10:50 horas del 11 de junio de 2004, citado en el 142, de las 9:40
horas del 29 de enero de 2010). Conforme a lo dicho, el único responsable
por el riesgo que aquí se discute es el instituto demandado.

8
La Sala Segunda (2012) en el voto 407-12 se refiere al tema del deber de asegurar a
personas extranjeras sin permisos:

La ilicitud que puedan cometer los patronos en contratar personas ex-


tranjeras no autorizadas para laborar en el territorio nacional no elimina
su obligación de asegurarlas. El artículo 3 de la Ley Constitutiva de la
Caja Costarricense de Seguro Social reafirma el principio de universalidad
de los seguros sociales, enunciado en el artículo 177 de la Constitución
Política, al establecer que las coberturas del Seguro Social -y el ingreso al
mismo- son obligatorias para todos los habitantes trabajadores y traba-
jadoras manuales e intelectuales que perciban sueldo o salario”.

El patrono que no asegure a los trabajadores, responderá ante éstos y ente ase-
gurador, por todas las prestaciones médicas, de rehabilitación en dinero, que el
Código de Trabajo señala.

La Sala Segunda (2001) en el voto 565-01 se habla del deber de ser asegurado:

La actora, a pesar de ser una trabajadora, no se encontraba asegurada


en la Caja Costarricense de Seguro Social, como era obligatorio; dado
que, según los artículos 30 y 44, de la Ley Constitutiva de esa Institución
aseguradora, los patronos tienen el deber ineludible de asegurar a sus
empleados y no pueden pretender ni invocar, como causa de justificación
del incumplimiento de tal obligación legal, la anuencia del trabajador. Por
esa razón, el argumento de la demandada, esgrimido durante el proceso,
de que, la propia trabajadora fue quien se rehusó a ser asegurada -lo
cual, dicho sea de paso, ni siquiera fue demostrado-, no puede tomarse
en consideración como posible eximente de la respectiva responsabilidad.

9
El voto 240-01 establece un deber de acoger los gastos médicos si no estuviera
asegurado el empleado:

Si el trabajador no fue asegurado, el patrono debe rembolsar los gastos


médicos. Se hace un análisis del Voto No. 535, de 15:24 horas, del 19 de
mayo del 00 de esta Sala. Asimismo, esa Ley Constitutiva fue reformada
en algunos de los artículos citados en ese voto, por la actual Ley de Pro-
tección al Trabajador No. 7983, de 16 de febrero del 00, vigente a partir
de su publicación, el 18 de febrero de ese año. Sin embargo, las normas
de comentario -particularmente el artículo 44 inciso c)- conservan para el
patrono, la responsabilidad ante el trabajador, por el incumplimiento de la
obligación de deducir y reportar a esa Institución, los salarios devenga-
dos por el trabajador. Si -como lo sentenció el fallo de primera instancia-
la relación que vinculó al actor con la sociedad accionada, fue una típica-
mente laboral, la demandada estaba obligada a empadronarlo en la Caja
Costarricense de Seguro Social y cancelar los aportes correspondientes.

Ahora bien, en una relación laboral por servicios domésticos hay ciertos aspectos
a tomar en cuenta, como por ejemplo quien realice trabajos domésticos debe res-
ponder a varios sujetos de la familia, por ende a pesar de que una persona sea
quien le dirija y pague, la familia disfruta de este servicio y es una obligación de
este grupo responder solidariamente.

10
La Sala Segunda (2006) señala en voto 260-06 lo siguiente con el tema de los
servicios domésticos:

En este caso la co-demandada ha pretendido acreditar su independencia


económica, con el fin de liberar de responsabilidad patronal, a su com-
pañero. El trabajo de los/as servidores/as domésticos/as representa una
particular forma de contratación laboral, al que el Código de Trabajo regu-
la de manera especial. Las labores propias del/a servidor/a doméstico/a
son aquellas desarrolladas en función de la satisfacción de las necesida-
des básicas personales o de una familia, en el lugar que se habita; predo-
minando la dependencia familiar sobre una típica subordinación respecto
a un patrono único. Si bien, por la forma en que normalmente nuestra
sociedad estructura las funciones domésticas, reservando el gobierno y
la administración de los quehaceres del hogar, a la esposa o a la compa-
ñera; ello no es óbice ni permite desconocer que el esposo o compañero,
también resulta beneficiario y por ahí, emplea los servicios de quien asea
el lugar donde vive, lava y plancha su ropa, cuida sus hijos; y en general
todas aquellas labores relacionadas con el cuidado y mantenimiento de
su hogar, aunque sea poco el tiempo durante el cual, permanece en su
hogar.

11
Un derecho que tiene el patrono recae sobre la obra intelectual creada en su em-
presa, así lo dejo claro la Sala Segunda (2012) en el voto 1129-12:

Indica la Sala que la decisión del


actor de anular los archivos que
UN DEBER DEL PATRÓN SERÁ EL DE REBAJAR él consideró le pertenecían por
DEL SALARIO DEL TRABAJADOR LAS CARGAS haberlos creado, no puede esti-
marse que obedeció a un error
SOCIALES, SINO LO REALIZA ÉL SERÁ QUIEN material de su parte, en tanto
RESPONDA. conocía perfectamente -como
encargado del departamento de
Transporte- de la utilidad que re-
presentaban esos archivos para el departamento; es decir, que consti-
tuían un instrumento de control adecuado y más acertado que el llevado
en físico, lo que no le importó para su supresión, dejando a la institución
sin los controles de administración y mantenimiento de los vehículos
institucionales, durante el periodo a partir del cual los implementó. Por
eso, la decisión del demandado de despedir al actor sin responsabilidad
se estima legítima porque tiene fundamento en la disposición específica
contenida en el artículo 81 inciso d) del Código de Trabajo que faculta
esa decisión cuando el trabajador cometa algún delito o falta contra la
propiedad en perjuicio directo del patrono o cuando cause intencional-
mente un daño material en las máquinas, herramientas, materias primas,
productos y demás objetos relacionados en forma inmediata e indudable
con el trabajo.

Un deber del patrón será el de rebajar del salario del trabajador las cargas socia-
les, sino lo realiza él será quien responda.

12
La Sala Segunda (2010) en el voto 1481-10 expresa la obligación de realizar los pagos
correspondientes:

De la norma se desprende que el único responsable directo de rebajar


del salario las cargas sociales de los trabajadores y las trabajadoras es
la parte empleadora, de no hacerlo, es el patrono quien deberá responder
personalmente ante la Caja Costarricense de Seguro Social, pero para
ello, deberá el ente asegurador acudir a la vía correspondiente y hacer el
reclamo respectivo.

De este último deber, surge otra obligación que sería la obligación principal y esa
es el pago del salario.

La Sala Segunda (2010) en el voto 892-10 expresa la obligación principal del patrono:

La obligación principal que la relación laboral le impone al patrono, es la


de cancelarle el respectivo sueldo al trabajador, como contraprestación
por los servicios brindados; de conformidad con lo que establece el ordinal
164 del Código de Trabajo, el salario puede pagarse por unidad de tiempo,
por pieza, por tarea, o a destajo; en dinero o en especie; e inclusive por la
participación de las utilidades, ventas o cobros que realice el empleador.
Puede señalarse que el pago del salario constituye la obligación primor-
dial impuesta por el contrato de trabajo al patrono. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que no toda retribución de dinero concedida por el
empleador al trabajador, puede estimarse como salario; dado que existen
pagos que no tienen tal carácter salarial, sino que se trata de otros de-
vengos extra salariales.

Otro deber que el patrón debería tener claro es identificarse ante el trabajador
como su patrono, sin embargo, para evitar responsabilidades se escudan en varias
sociedades y cualquier artilugio.

13
La Sala Segunda (2010) en el voto 547-10 señala un deber y una garantía para el
trabajador:

Caso de guarda y encargado de mantenimiento de finca. El trabajador no


tiene la obligación de conocer quién es su patrono, dado que la figura em-
presarial puede adoptar formas estructurales que hacen imposible tener
un conocimiento pleno de quién es el empleador. Quedó demostrado que
el actor fue empleado de un grupo de interés económico familiar, lo que
se demuestra en el hecho de que estos sucesivamente lo inscribieron
como su trabajador, manteniendo pese a ello las misma funciones en su
lugar de trabajo habitual.


Se complementa con el voto 502-12 de la Sala Segunda (2012) que dice:

Nos encontramos ante un grupo de interés eco-


nómico, compuesto al menos por dos empresas
dedicadas a un mismo giro comercial y, como
tales, deben responder solidariamente por las
obligaciones laborales surgidas con los (as) tra-
bajadores (as) de esa unidad económica.

”14
Un derecho fundamental del patrono es el IUS VARIANDI que la doctrina lo define


así:

El empresario tiene reconocido por el ordena-


miento jurídico un poder de especificación o
concreción de la prestación laboral (ius varian-
di) que implica la modificación no sustancial de
las condiciones de trabajo.


(Rodríguez, 1997, p. 48).

Es importante, entonces, calificar, en cada caso, si el patrono ha ejercido sus


potestades de dirección, fiscalización y organización en forma razonable o si, por
el contrario, ha existido una extralimitación capaz de modificar los parámetros
esenciales del contrato de trabajo en perjuicio del trabajador. Esto se debe a que
en este segundo supuesto, se estaría ante un evidente abuso del ius variandi, lo
que implicaría la posibilidad del perjudicado de dar por rota la relación laboral con
responsabilidad patronal.

15
La Sala Segunda (2012) en el voto 926-12 se refiere al pago de horas extras:

Trabajador bancario no reclamó por el cambio de horario sino hasta que


terminó su relación laboral, solicitando el pago de las horas extra que, en
su criterio, se vio obligado a laborar. La parte demandada justificó su ac-
tuación debido a la situación económica precaria que enfrentaba en ese
momento, todo lo cual era conocido por sus trabajadores y trabajadoras
sin objetarlo. Por estas razones, se indica que las modificaciones se die-
ron dentro de los parámetros legales.

La Sala Segunda (2004) en el voto 098-04 expresa el derecho del patrono de regu-
lar la puntualidad del trabajador a la hora de la entrada.

En el caso que nos ocupa, no


cabe duda de que el haber
ESTE PODER DE DIRECCIÓN PARA QUE SE solicitado a la actora, en re-
RESPETE ES NECESARIO QUE TENGA UNA iteradas oportunidades, que
CONSECUENCIA PARA QUE SE RESPETE, A ESTO marcara tarjeta de asisten-
cia, sin que ella atendiera
SE LE DENOMINA EL PODER DISCIPLINARIO. esa solicitud de los repre-
sentantes del empleador,
constituyó causa suficiente
para que éste diera por terminado su contrato de trabajo sin responsabi-
lidad patronal. El control de asistencias no es una medida antojadiza del
empleador, sino el ejercicio de la potestad que éste tiene dentro de su
poder de dirección para disponer y organizar la prestación de servicios de
la forma que estime pertinente, según las necesidades de la empresa, y
así controlar las labores de sus subordinados.

Este poder de dirección para que se respete es necesario que tenga una conse-
cuencia para que se respete, a esto se le denomina el poder disciplinario.

16
La Sala Segunda (2013) en el voto 1283-13 señala:

Al actor se le produjo un daño moral subjetivo que excede el que nor-


malmente se produce con el despido. Se consideró que fue la accionada
quien originó la circulación de avisos y comentarios contra el actor que
se pegaron, haciéndose públicos en la empresa. La lógica conduce a esa
conclusión, porque la única interesada en hacer circular la información
era la demandada. Además, quienes conocían los detalles que originaron
el despido sin responsabilidad patronal eran las partes, descartándose
que fuera el mismo actor. Ello lleva a señalar a la accionada como la res-
ponsable de la referida información. Si bien la empleadora tenía derecho
a despedir al actor, sin responsabilidad, por los hechos que se le atribu-
yeron y que fueron demostrados en esta sede, no tenía derecho alguno a
abusar de su poder disciplinario, consecuentemente del derecho (artículo
22 del Código Civil), para denigrar al trabajador de la forma en que se hizo.
Afectación que, sin duda alguna, menoscabó su derecho fundamental al
trabajo (numeral 56 de la Constitución Política). El daño moral subjetivo
por ser in re ipsa, se prueba por la sola evidencia de haberlo sufrido (se
cita la sentencia de esta Sala n° 481-04). Así las cosas, se estima este
reclamo y se ordena pagar ¢2.000.000,00 como indemnización por el su-
frimiento, depresión, desconcierto y dolor (daño moral subjetivo) que le
causó la referida publicación.

17
La Sala Segunda (2013) en el voto 776-13 nos refiere a la potestad disciplinaria del
patrono:

Existió una desproporción en el ejercicio de la potestad disciplinaria, toda


vez que una sola llegada tardía no autorizaba al empleador a dar por con-
cluido el contrato de trabajo sin responsabilidad. Por otra parte, no exis-
ten elementos de juicio concreto que acrediten que la llegada tardía del
petente hubiese causado un trastorno de tal envergadura que ameritase
el máximo castigo contemplado por la legislación de trabajo.

Esta Sala ha reiterado el criterio de que la potestad disciplinaria constitu-


ye un poder discrecional del empleador, razón por la cual no está sujeto
a control judicial si decide imponer una sanción a un determinado traba-
jador y no a otro que haya incurrido en igual falta. No se viola el principio
de igualdad

A manera de conclusión, es importante conocer las obligaciones del intermediario


que en este caso junto con el patrono tendrán la responsabilidad solidaria sobre


determinadas situaciones que se definen caso a caso. Para Caldera (1979), la figura
del intermediario se define como:

Aquella persona que contrata los servicios de


un trabajador en su propio nombre, pero por
cuenta o beneficio de otra; y sin perder su pro-
pia responsabilidad, compromete la del benefi-
ciario de aquellos servicios, siempre que éste
haya autorizado expresamente al intermediario
o recibiere la obra ejecutada (p. 242).

18 ”
Por otra parte, Jiménez (1994) destaca que:

(…) la relación laboral surge cuando un sujeto, sin ser representante del
empleador, sino una persona física o jurídica independiente de este últi-
mo, contrata a trabajadores para que presten sus servicios a un tercero,
quien por ser el beneficiario real de los servicios prestados, se reputa
para todos los efectos como el empleador (...). El contratista es una per-
sona física o jurídica que para todos los efectos resulta ser un empre-
sario independiente que por su cuenta y riesgo ejecuta una obra por
encargo de un tercero. El contrato entre el contratista y el contratante
reviste un carácter civil y no laboral, mientras que el contratista frente
a los trabajadores que prestan sus servicios subordinados en la obra,
aparece como el único empleador (...). La distinción entre intermediarios y
contratistas constituye una de las ´zonas grises´ del derecho laboral: en
principio, ambos presentan la similitud de ser empresarios independien-
tes, pudiendo actuar el primero a nombre propio o de un tercero, mientras
que el segundo actúa en nombre propio (...). El Código de Trabajo en el
artículo 3, párrafo segundo, establece que el principal criterio diferencia-
dor entre intermediarios y contratistas radica en el hecho de que estos
últimos ejecuten los trabajos con capitales propios. (p. 13).

Finalmente, cuando en efecto, se presenten problemas de interpretación entre el


patrono y trabajadores entre lo establecido en algún contrato versus la realidad, la
doctrina señala que en caso de una confrontación entre lo que pasa en la realidad
y lo establecido en documentos se debe preferir o dar preponderancia a la realidad.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (29/08/1943). Código de Trabajo. [Ley N°2] Recuperado
el 01/12/2016 de: http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?param2=NRTC&nValor1=1&nValor2=8045&strTipM=TC

Caldera, R. (1979). Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.

Carro, C. y Carro, A. (1993). Derecho Laboral Costarricense. Cincuenta ensayos sobre


temas usuales. Tomo I. San José: Editorial Juritexto.

Constitución Política de Costa Rica [Const.].(29/08/1943). Versión 17 de


la norma. 24/08/2015. Recuperado el 01/12/2016 de: http://www.
pgrweb.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_texto_completo.
aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=871&strTipM=TC

Jiménez, M. (1994). Intermediarios, contratistas y patronos: criterios para su distinción.


Revista Ivstitia (93), año 8, setiembre.

Rodríguez, G. (1997). La modificación del horario del trabajo. Valencia: Tirant Lo Blanch.

20

También podría gustarte