IV FIN 111 TE Quispe Yupanqui 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica

Tesis

Diseño de un aparejo estructural para la instalación de


revestimientos de una chancadora giratoria de 60” X
113” en la Unidad Minera Las Bambas

Wilson Juan De Dios Quispe Yupanqui

Para optar el Título Profesional de


Ingeniero Mecánico

Huancayo, 2021
Esta obra está bajo una Licencia "Creative Commons Atribución 4.0 Internacional" .
ASESOR
Ing. Roberto Belarmino Quispe Cabana

ii
AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas que estuvieron a mi lado, acompañándome durante


el tiempo que dedicaba a los estudios y sobre todo durante la elaboración del presente
trabajo de investigación, ya que más allá de estar plasmado en letras, son el resultado de
mucho esfuerzo, ganas de salir adelante y querer ser mejor profesional cada día. Entre
ellos a mi esposa e hijo, así como a mis familiares, a quienes nunca dejaré de estar
agradecido infinitamente.

También agradecer a la Universidad Continental, por el apoyo a las personas como


yo, que pese a las dificultades de tiempo y distancia queremos crecer profesionalmente,
brindándonos la oportunidad de poder interactuar con excelentes profesionales de la
Ingeniera Mecánica quienes hacen su mejor esfuerzo para convertirnos en profesionales
exitosos. Al docente, Ingeniero Roberto Quispe Cabana por impartirnos un conocimiento
de calidad.

Finalmente, quiero dar las gracias a mis compañeros de clase en los distintos
cursos que, a lo largo de los años, no solo compartimos aulas sino también conocimientos,
experiencias y sus logros que me permitieron llegar a esta etapa de mi formación
profesional.

iii
DEDICATORIA

El afecto y cariño que me das, hacen


infinita mi felicidad, motivan mi esfuerzo y las
ganas de afrontar dificultades para ofrecerte lo
mejor. A tu tan corta edad, cada día me
enseñas a ser mejor persona.

Te doy gracias por permitirme


encontrar este lado hermoso, apacible en mi
vida. Eres tú quien me motivo de sobremanera
a finalizar este trabajo de investigación.

Gracias Trevor, mi hermoso bebé.

iv
ÍNDICE

ASESOR............................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................. iv

ÍNDICE .............................................................................................................................. v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. viii

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

RESUMEN ....................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ xiv

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

1.1. Planteamiento y formulación del problema ......................................................... 1

1.1.1. Planteamiento del problema ........................................................................ 1

1.1.2. Formulación del problema ........................................................................... 3

1.2. Objetivos ............................................................................................................ 4

1.2.1. Objetivo general .......................................................................................... 4

1.2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 4

1.3. Justificación e importancia .................................................................................. 4

1.3.1. Justificación teórica ..................................................................................... 4

1.3.2. Justificación práctica.................................................................................... 5

1.3.3. Justificación metodológica ........................................................................... 5

1.3.4. Justificación ergonómica ............................................................................. 5

1.3.5. Seguridad .................................................................................................... 5

1.3.6. Productividad ............................................................................................... 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes del problema ................................................................................ 7

2.1.1. Antecedentes internacionales ...................................................................... 7

v
2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................. 8

2.2. Bases teóricas .................................................................................................... 9

2.2.1. Aparejo estructural....................................................................................... 9

2.2.2. Chancadora giratoria 60” x 113” .................................................................10

2.2.3. Revestimiento cóncavo de una chancadora ...............................................11

2.2.4. Tornillo de potencia de rosca cuadrada ......................................................12

2.2.5. Columnas sometidas a una carga centrada ................................................17

2.2.6. Deformación debido a la flexión pura en elementos simétricos ...................22

2.2.7. Criterio de máxima tensión de Von Mises ...................................................25

2.2.8. Recomendaciones para el valor del factor de seguridad .............................26

2.2.9. Software de diseño SolidWorks ..................................................................26

2.3. Definición de términos básicos ..........................................................................27

CAPÍTULO III ...................................................................................................................29

3.1. Metodología aplicada para el desarrollo de la solución ......................................29

3.1.1. Tipo de investigación ..................................................................................29

3.1.2. Nivel de investigación .................................................................................29

3.1.3. Metodología aplicada..................................................................................29

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................35

4.1. Estado del arte ..................................................................................................35

4.1.1. Cambio de revestimientos cóncavos uno a uno ..........................................35

4.1.2. Cambio de revestimientos cóncavos con aparejo tipo torre ........................36

4.1.3. Cambio de revestimientos cóncavos con plataforma aparejo tipo plataforma


...................................................................................................................37

4.2. Identificación de requerimientos ........................................................................37

4.2.1. Lista de exigencias .....................................................................................37

4.2.2. Estructura de funciones ..............................................................................39

4.2.3. Secuencias de operaciones ........................................................................41

4.2.4. Determinar y representar la estructura de funciones (caja blanca) .............41

vi
4.3. Análisis de la solución .......................................................................................42

4.3.1. Matriz morfológica ......................................................................................42

4.3.2. Análisis de los conceptos de solución .........................................................43

4.3.3. Concepto de la solución óptima ..................................................................46

4.4. Diseño ...............................................................................................................49

4.4.1. Diseño del aparejo estructural ....................................................................49

CAPÍTULO V ...................................................................................................................79

5.1. Construcción......................................................................................................79

5.2. Pruebas y resultados .........................................................................................83

5.3. Costos y presupuestos ......................................................................................89

CONCLUSIONES ............................................................................................................91

TRABAJOS FUTUROS....................................................................................................92

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................93

ANEXOS..........................................................................................................................95

vii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 01. Aparejo para cambio de poleas 10


Figura 02. Chancadora giratoria 60” x 113” 11
Figura 03. Fila de cóncavos para chancadora giratoria 11
Figura 04. Prensa de banco 12
Figura 05. Gato de tornillo 12
Figura 06. Tornillo de potencia 13
Figura 07. Diagrama de fuerzas 13
Figura 08. Collarín o cojinete de empuje 15
Figura 09. Geometría usada para el cálculo de esfuerzo flexionante y cortante
transversal en la raíz de la rosca 16
Figura 10. Valores de K según las condiciones de extremo de la columna, para el
cálculo de Le = KL. La columna está sometida a una fuerza central P 18
Figura 11. Radio de giro de una sección transversal esbelta 19
Figura 12. Curva de esfuerzo crítico para el acero estructural 22
Figura 13. Elemento prismático sometido a flexión pura 22
Figura 14. Esfuerzos normal y cortante 23
Figura 15. Elemento sometido a flexión 24
Figura 16. Elemento sometido a esfuerzos de corte 25
Figura 17. Proceso de diseño con SolidWorks 27
Figura 18. Proceso de simulación con SolidWorks 27
Figura 19. Representación de la caja negra 33
Figura 20. Instalación de cóncavos, uno a la vez 36
Figura 21. Instalación de revestimientos cóncavos con un aparejo tipo torre 36
Figura 22. Instalación de revestimientos cóncavos con un aparejo plataforma 37
Figura 23. Representación de la caja negra 39
Figura 24. Estructura de funciones 42
Figura 25. Representación de la propuesta A 43
Figura 26. Representación de la propuesta B 44
Figura 27. Representación de la propuesta C 44
Figura 28. Gráfico de decisión del diseño conceptual 46
Figura 29. Concepto de solución óptima 47
Figura 30. Concepto de solución óptima completa 47

viii
Figura 31. Corte de una chancadora primaria 60” x 113” en el cual se aprecia a los
revestimientos cóncavos dispuestos en tres filas donde cada fila tiene 16
revestimientos cóncavos, haciendo un total de 48 unidades 48
Figura 32. Disposición de las plataformas dentro de la chancadora 48
Figura 33. Diseño definitivo del bastidor que soporta la plataforma circular 49
Figura 34. Dimensiones y propiedades de un perfil rectangular A36 de medidas 6” x 3”
x 3/8” 50
Figura 35. Diseño del bastidor que considera un perfil rectangular A36 de medidas 6” x
3” x 3/8” 51
Figura 36. Componente vertical del bastidor sometido a una carga vertical de 4 t 51
Figura 37. Componente vertical sometido a 40 kN con los extremos fijos 52
Figura 38. Sección transversal del perfil rectangular 6” x 3” x 3/8” 52
Figura 39. Análisis del esfuerzo en el componente columna 55
Figura 40. Análisis del desplazamiento en el componente columna 55
Figura 41. Análisis del factor de seguridad en el componente columna 56
Figura 42. Análisis del componente viga del bastidor 57
Figura 43. Diagrama de cuerpo libre del componente horizontal sometido a una carga
distribuida de 18.35 kN/m 57
Figura 44. Diagrama de cuerpo libre del componente horizontal sometido a una carga
concentrada de 40 Kn 58
Figura 45. Diagrama de fuerza cortante y momento flector de la fuerza distribuida
sobre el componente viga 59
Figura 46. Perfil rectangular para el cálculo del primer momento de área 60
Figura 47. Simulación de esfuerzos sobre el componente viga bajo la fuerza distribuida
de 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁/𝑚 61
Figura 48. Simulación de deformación sobre el componente viga bajo la fuerza
distribuida de 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁/𝑚 62
Figura 49. Simulación de factor de seguridad sobre el componente viga bajo la fuerza
distribuida de 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁/𝑚 62
Figura 50. Análisis del bastidor como sistema mediante el software SolidWorks 63
Figura 51. Análisis de esfuerzos mediante el software SolidWorks 64
Figura 52. Análisis de flexión mediante el software SolidWorks 64
Figura 53. Análisis del factor de seguridad mediante el software SolidWorks 65
Figura 54. Plataforma circular sobre el bastidor 66
Figura 55. Vista de planta de la plataforma circular 66

ix
Figura 56. Análisis de esfuerzos en la plataforma circular 67
Figura 57. Análisis de la flexión en la plataforma circular 68
Figura 58. Análisis del factor de seguridad en la plataforma circular 68
Figura 59. Soporte del revestimiento cóncavo 69
Figura 60. Análisis de esfuerzos del soporte del revestimiento cóncavo 70
Figura 61. Análisis de flexión del soporte del revestimiento cóncavo 70
Figura 62. Análisis del factor de seguridad del soporte del revestimiento cóncavo 71
Figura 63. Tornillo vertical para movimiento del revestimiento cóncavo 71
Figura 64. Rosca cuadrada 72
Figura 65. Collarín o cojinete de empuje 72
Figura 66. Geometría de rosca cuadrada 74
Figura 67. Tornillo vertical para movimiento del revestimiento cóncavo 76
Figura 68. Simulación de fuerzas sobre el aparejo estructural 76
Figura 69. Análisis de esfuerzos del soporte del aparejo estructural 77
Figura 70. Análisis de deformación del soporte del aparejo estructural 77
Figura 71. Análisis del factor de seguridad del aparejo estructural 78
Figura 72. Trazo y corte 81
Figura 73. Armado de soporte y plataforma circular 81
Figura 74. Soldeo de estructuras 82
Figura 75. Tornillo de hilo cuadrado 82
Figura 76. Entrega de aparejo estructural 83
Figura 77. Etapa de pre armado 84
Figura 78. Etapa de armado 84
Figura 79. Prueba de mecanismo de sujeción 85
Figura 80. Revisión final del aparejo estructural 85
Figura 81. Vista frontal del aparejo estructural 86
Figura 82. Vista frontal de la base soporte 87
Figura 83. Vista frontal de la plataforma circular 87
Figura 84. Vista lateral del mecanismo de sujeción 88

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 01. Tiempo de actividades 3


Tabla 02. Relación o lista de exigencias 31
Tabla 03. Programación para el desarrollo del proyecto 32
Tabla 04. Matriz morfológica 33
Tabla 05. Lista de exigencias 38
Tabla 06. Matriz morfológica de la solución 42
Tabla 07. Análisis técnico de los conceptos de solución 45
Tabla 08. Análisis económico de los conceptos de solución 45
Tabla 09. Análisis económico de los conceptos de solución 80
Tabla 10. Control de medidas de la base soporte 87
Tabla 11. Control de medidas de la plataforma circular 88
Tabla 12. Control de medidas del mecanismo de sujeción 89
Tabla 13. Costo de materiales 89
Tabla 14. Costo total del proyecto 90

xi
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo principal el diseño de un aparejo


estructural para la instalación de los revestimientos de una chancadora giratoria de 60” x
113” en la unidad minera Las Bambas. La instalación de revestimientos en una chancadora
giratoria 60” x 113” requiere seguir un procedimiento que garantice la calidad de ésta.
Dentro del procedimiento se tiene que contemplar el uso un aparejo estructural que
asegure firmemente la sujeción de los revestimientos cóncavos y facilite el movimiento en
las direcciones horizontal y vertical de cada una de dichos revestimientos, de tal manera
que se logre una correcta instalación. El aparejo estructural diseñado tiene la capacidad
para alojar 16 revestimientos considerando que cada una pesa aproximadamente una
tonelada, ello requiere de una base soporte, una plataforma que facilite la interacción del
aparejo estructural con las personas que ejecutan el trabajo, además de un mecanismo
que sujete y mueva al revestimiento. La metodología que se aplica en el presente trabajo
de investigación es la que recomienda por la norma VDI 2 221, la cual muestra pasos a
seguir durante el diseño en ingeniería mecánica. Seguidamente, se hace un análisis y
diseño de la solución donde después de seguir la metodología citada y del diseño
preliminar obtenido, se continua con la etapa del diseño de los componentes que
conforman el aparejo estructural. Finalmente se obtuvo como resultado una estructura que
optimiza el pre armado de revestimientos, la instalación y sujeción de éstos, así como el
montaje final.

Palabras clave: chancadora giratoria de 60” x 113”, aparejo estructural, cóncavas,


revestimientos, montaje.

xii
ABSTRACT

The main objective of this research work is the design of a structural rig for the installation
of the linings of a 60” x 113” gyratory crusher at the Las Bambas mining unit. Installing liners
on a 60” x 113” gyratory crusher requires following a quality assurance procedure. Within
the procedure, the use of a structural rig should be considered that firmly ensures the
holding of the concave coatings and facilitates movement in the horizontal and vertical
directions of each of said coatings, in such a way that correct installation is achieved. The
structural rig designed has the capacity to house 16 coatings considering that each one
weighs approximately one ton, this requires a support base, a platform that facilitates the
interaction of the structural rig with the people who perform the work, as well as a
mechanism that holds and move to cladding. The methodology applied in this research work
is the one recommended by the VDI 2 221 standard, which shows steps to be followed
during mechanical engineering design. Next, an analysis and design of the solution is made
where after following the aforementioned methodology and the preliminary design obtained,
the stage of the design of the components that make up the structural rig continues. Finally,
a structure was obtained that optimizes the pre-assembly of cladding, their installation and
fastening, as well as the final assembly.

Keywords: 60” x 113” gyratory crusher, structural rigging, concaves, liners, mounting.

xiii
INTRODUCCIÓN

Desde sus primeros pobladores, el Perú es un país minero por excelencia. Hoy en
día nos ubicamos entre los primeros productores de diversos metales y principalmente en
el cobre y molibdeno (1). Ello implica que no solo destacamos por ser buenos productores,
sino también por ser excelentes técnicos mantenedores de la maquinaria inmersa en el
proceso.

Ser capaces de procesar un promedio de 140 000 toneladas de mineral por día en
el circuito de chancado primario de una planta concentradora, implica una gran demanda
de personal calificado que atienda a la maquinaria inmersa (2), ofreciendo así niveles de
disponibilidades de clase mundial. Niveles que exigen a los profesionales, a innovar con
ideas ingeniosas para reducir al mínimo los tiempos de parada de los equipos, pero sobre
todo realizar trabajos de calidad.

Ofrecer una disponibilidad del 100 % es una tarea imposible pues para que el activo
continúe con sus funciones operacionales es necesario brindarle un mantenimiento que
involucre principalmente: el cambio de piezas de desgaste, lubricación, limpieza, etc. Todo
ello conduce a laborar para asegurar la realización de trabajos de calidad que impliquen
constancia en el proceso.

Para lograr trabajos de calidad es necesario contemplar mecanismos que faciliten


lograrlo, es ahí donde el diseño de un aparejo estructural para la instalación de
revestimientos de una chancadora giratoria 60” x 113” cobra relevante importancia pues
asegura que los revestimientos sean instalados de forma correcta.

Para comprender a detalle, el trabajo de investigación consta de cuatro capítulos,


los cuales se mencionan a continuación.

El primer Capítulo: Planteamiento del estudio, expone al planteamiento del


problema, donde se explica, resumidamente, el proceso de chancado primario de la planta
concentradora de la unidad minera Las Bambas y como se plantea la oportunidad de
mejora a través del diseño de un aparejo estructural para la instalación de revestimientos
de una chancadora giratoria de 60” x 113”. Además, se mencionan los problemas generales
y específicos, así como el objetivo general y específicos. Finalmente se menciona la
justificación e importancia de la investigación.

xiv
El segundo Capítulo: Marco teórico, expone los antecedentes que tuvo el trabajo de
investigación, haciendo referencia a trabajos afines principalmente en la industria minera.
También se mencionan las bases teóricas, que sirvieron para el diseño ingenieril.
Finalmente se hace la definición de los términos básicos, necesarios para entender su
significado al mencionarse durante el desarrollo del trabajo de investigación.

El tercer Capítulo: Metodología, muestra detalladamente las recomendaciones y


conceptos de la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI por sus siglas en alemán) para
diseñar un mecanismo que satisfaga la lista de exigencias.

El cuarto Capítulo: Análisis y diseño de la solución, se detallan recomendaciones y


conceptos de la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI) para establecer varios diseños
que cumplan con las exigencias del problema planteado. Entre todos los diseños, se eligió
al que optimice el proceso de instalación de revestimientos a una chancadora giratoria 60”
x 113”.

Las actividades de mantenimiento en la industria minera a gran escala, obliga la


manipulación de componentes de gran peso y grandes dimensiones, es por ello qué
trabajar en diseñar mecanismos que hagan que esta actividad sea realizada con seguridad,
cobra una gran relevancia.

El presente trabajo de investigación se limita en la elaboración del diseño de la


estructura mecánica, además de la simulación en software de diseño mecánico para
comprobar o validar el análisis realizado previamente y la elaboración de planos mecánicos
para la fabricación de la estructura.

El autor.

xv
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. Planteamiento y formulación del problema

1.1.1. Planteamiento del problema

Al elaborar las estrategias de mantenimiento que regirán tras la


culminación de la construcción y puesta en marcha inicial de una planta
concentradora de cobre, se hace necesario establecer las mejores
prácticas y experiencias de las personas que lo llevaran a cabo.

La planta concentradora de minera Las Bambas produce 450 000


toneladas de concentrado de cobre fino al año y para ello el circuito de
chancado primario procesa 140 000 toneladas por día de mineral
proveniente de mina, con un tamaño de 6.5” como producto final.
Seguidamente, este mineral será alimentado al proceso de molienda
semiautógena (molienda SAG). Para lograr ello, el área de mantenimiento
asume el compromiso de asegurar una disponibilidad del 90 % de los
equipos involucrados en el circuito de chancado primario, valor que subirá
a medida que se estabilice la operación (3).

De lo mencionado, se concluye que el circuito de chancado primario y en


específico, la chancadora giratoria de 60” x 113”, adquiere un rol
importante ya que este es uno de los equipos principales (4).

1
En la última etapa de la construcción de la planta concentradora existe una
interacción entre el personal de construcción, personal de operaciones y
personal de mantenimiento, ello para la realización del comisionamiento
previo a la entrega de la planta. En dicha etapa y en específico en el circuito
de chancado primario se observa en la instalación de los revestimientos de
la chancadora giratoria 60” x 113” por primera vez, el uso de unos aparejos
que vienen junto a la chancadora giratoria 60” x 113” y son entregadas por
FLSmidth, quien es el fabricante del equipo. El uso de estos aparejos
demanda esfuerzos para poder ser insertado dentro de la chancadora,
asimismo un tiempo de espera de 6 horas después de haber instalado una
de las filas de revestimientos pues el material epóxico que se añade tiene
que curar, para continuar con la siguiente fila de revestimientos, haciendo
un total de 40.5 horas invertidas solo en la instalación de las tres filas de
revestimientos.

El cambio de revestimientos (usualmente llamados cóncavos) de la


chancadora giratoria 60” x 113” demandan dos paradas programadas para
mantenimiento preventivo al año, del circuito de chancado primario.
Paradas de aproximadamente 72 horas en plantas similares al de la unidad
minera Las Bambas, lo que hace inviable realizar el uso de los aparejos
proporcionados por el fabricante de la chancadora FLSmidth (4).

En la tabla 01 se muestran los tiempos empleados en cada actividad que


conforman la instalación de revestimientos de la chancadora giratoria 60”
x 113” según el procedimiento actual, el cual implica 28 personas
distribuidas en dos turnos las 24 horas del día, con una duración de 40.5
horas. Cabe resaltar que la instalación de revestimientos representa el
56 % de todo el trabajo que involucra el cambio de revestimientos de la
chancadora giratoria 60” x 113”.

Tabla 01. Tiempo de actividades.


Tiempo
Ítem Instalación de revestimientos cóncavos de chancadora primaria
(hora)
Limpieza y aplicación de aceite en zona inferior de carcasa de
1 0.5
chancadora.
2 Instalación de cóncavos de primera fila. 4

2
3 Sellado y aplicación de cemento epóxico de respaldo. 2
4 Curado de cemento epóxico. 6
Limpieza y aplicación de aceite en zona intermedia de carcasa
5 0.5
de chancadora.
6 Instalación de cóncavos de segunda fila. 4.5
7 Sellado y aplicación de cemento epóxico de respaldo. 2
8 Curado de cemento epóxico. 6
Limpieza y aplicación de aceite en zona superior de carcasa de
9 0.5
chancadora.
10 Instalación de cóncavos de tercera fila. 4.5
11 Sellado y aplicación de cemento epóxico de respaldo. 2
12 Curado de cemento epóxico. 6
Instalación de revestimientos de carcasa superior (top shell
13 2
liner).
Tiempo total 40.5
Fuente: elaboración propia.

En sentido a lo expuesto en la tabla anterior, el diseño del aparejo


estructural para la instalación de revestimientos de una chancadora
giratoria de 60” x 113” en la unidad minera Las Bambas no va a requerir
emplear el tiempo que se necesita para el curado del cemento epóxico que
se aplica después al término de instalación de cada fila de cóncavos, con
ello se optimiza los tiempos empleados en el mantenimiento, además se
asegura la calidad del trabajo y la integridad del personal que ejecuta la
actividad a través del nuevo diseño del aparejo estructural para la
instalación de revestimientos de una chancadora giratoria de 60” x 113”.

1.1.2. Formulación del problema

A) Problema general

¿Cómo diseñar un aparejo estructural para la instalación de


revestimientos de una chancadora giratoria de 60” x 113” en minera
Las Bambas?

B) Problemas específicos:

3
- ¿Cómo diseñar la base soporte del aparejo estructural?
- ¿Cómo diseñar la plataforma circular que ira sobre la base soporte
del aparejo estructural?
- ¿Cómo diseñar el mecanismo de sujeción del cóncavo que estará
sobre la plataforma circular?

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

Diseñar un aparejo estructural para la instalación de revestimientos de una


chancadora giratoria de 60” x 113” en minera Las Bambas.

1.2.2. Objetivos específicos

- Diseñar la base soporte del aparejo estructural.


- Diseñar la plataforma circular que ira sobre la base soporte del aparejo
estructural.
- Diseñar el mecanismo de sujeción del revestimiento cóncavo que
estará sobre la plataforma circular.

1.3. Justificación e importancia

1.3.1. Justificación teórica

El presente trabajo de investigación utiliza como herramienta principal la


teoría de mecánica de materiales para el diseño. Con ello se busca mostrar
la aplicación de estos conceptos en la solución a problemas reales. Para
ello, se realiza el planteamiento gráfico y se detallan los cálculos
realizados; además los resultados se comparan con los obtenidos usando
software de diseño mecánico.

4
1.3.2. Justificación práctica

En el presente trabajo de investigación se va a diseñar un mecanismo


soporte con capacidad de mover un revestimiento cóncavo de 1 tonelada
en dos ejes para una correcta instalación, una plataforma circular que
alojará 16 mecanismos soportes y que facilita el tránsito de personas sobre
dicha plataforma una vez que esta esté dentro de la chancadora giratoria
60” x 113”, además de una base soporte con capacidad de 16 toneladas
que soportará a los 16 mecanismos soportes y a la plataforma circular.
Estos tres componentes forman parte del aparejo estructural que
manipulara 16 cóncavos a la vez. Con ello se pretende disminuir a 36 horas
de duración del trabajo, ganando así 36 horas de producción.

1.3.3. Justificación metodológica

El presente trabajo de investigación muestra el uso de las normas y


recomendaciones que la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI por sus
siglas en alemán) plasma en el documento que tiene por título:
Metodología de diseño en Ingeniería, el cual sugiere un procedimiento
sistemático en el que inicialmente se analiza el problema con la finalidad
de entenderlo para luego descomponerlo en problemas secundarios, de tal
manera que se encuentren soluciones secundarias que al combinarlas
brinden una solución general.

1.3.4. Justificación ergonómica

La correcta iteración entre los revestimientos de la chancadora giratoria 60”


x 113” y el aparejo diseñado, asegura que el trabajador no adopte posturas
inadecuadas al ejecutar la tarea, mejorando con ello la salud laboral.

1.3.5. Seguridad

5
El negocio minero se rige por la actual legislación peruana la que involucra
el cumplimiento de estándares de seguridad, que contemplan visitas
inopinadas permanentes de distintos organismos estatales. El diseño del
aparejo conlleva a que el trabajador no exponga las manos a puntos de
atrapamiento, no estar expuesto a cargas suspendidas y sin necesidad de
realizar sobreesfuerzos.

1.3.6. Productividad

El diseño del aparejo para la instalación de revestimientos en una


chancadora giratoria 60” x 113” optimizará su tiempo de empleo,
reduciéndolo al 50 %, ganando con ello 36 horas de producción. Así
también, se garantiza la confiabilidad del trabajo. Aquello se verá reflejado
en el cumplimiento de la disponibilidad que se asumió como compromiso.

6
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

En la bibliografía se encuentran múltiples trabajos donde se trata el diseño de


diversos aparejos o herramientas que tienen la finalidad de optimizar o reducir los
tiempos que se emplean en el mantenimiento de diversas maquinarias utilizadas en
la producción de la industria minera, entre ellos destacan los de diferentes tipos de
chancadoras, pero por diversos motivos, éstos no son publicados. A continuación,
se mencionan algunos que guardan similitud con el presente trabajo de tesis.

2.1.1. Antecedentes internacionales

En la investigación titulada: “Reducción de tiempo de cambio de cóncavas


de chancador giratorio”, se tuvo como objetivo mostrar el diseño de un
aparejo para la instalación de cóncavas, aparejo que contempla soportes
fijos para cada una de estas. Mediante la metodología planteada por M. J.
French (1971) a través de cuatro etapas que son análisis del problema,
diseño conceptual, diseño de materialización y diseño de detalle, se obtuvo
como resultado un aparejo que a través de su uso se logra la reducción del
tiempo empleado a 32 horas para el cambio de cóncavos, ganando con
ello producción. Se concluye que, si bien se logró optimizar el tiempo
empleado, aun se tiene que evaluar el diseño pues durante su uso se
tuvieron algunas complicaciones (5).

7
En el trabajo titulado: “Montaje de cóncavas de la fila inferior”, tuvo por
objetivo reducir el tiempo de mantenimiento de la chancadora primaria en
50 % proponiendo un procedimiento innovador para cambiar solamente las
cóncavas de la fila inferior involucrando un aparejo circular con cadenas.
Se obtiene como resultado la ganancia de 10 horas de producción, la
reducción del 25 % de mano de obra y un 80 % menos de cemento epóxico
empleado. Se concluye que, al optimizar los procedimientos con ideas
innovadoras, se logran menores costos y mayor producción (3).

En el trabajo de investigación titulado: “Realizar un plan de mantención


preventiva del chancador primario Fuller en división CODELCO Andina”,
se tuvo por objetivo elaborar un plan de mantenimiento preventivo
enfocado a la chancadora primaria 54” x 74” TC de la división Andina de
CODELCO en Chile. Se siguió la metodología del análisis de Pareto para
determinar el componente crítico de la chancadora primaria para
establecer el modelo de falla critica mediante la distribución estadística de
Weibull para las fallas. Se obtuvo como resultado un plan de
mantenimiento que optimiza los recursos asignados a la chancadora para
su mantenimiento. Se concluye que, al establecer el plan de mantenimiento
de la chancadora, se alcanza disminuir considerablemente los
mantenimientos correctivos y pérdidas de producción (6).

2.1.2. Antecedentes nacionales

En el trabajo de investigación titulado: “Diseño de un aparejo para revestir


una chancadora giratoria de 60” x 113” para reducir el tiempo de
mantenimiento en minera Cerro Verde”, se tuvo por objetivo reducir el
tiempo que demanda la ejecución del trabajo. El diseño del aparejo sigue
la metodología recomendada por la Asociación de Alemana de Ingenieros
(VDI por sus siglas en alemán). Se obtuvo como resultado la reducción del
50 % del tiempo de ejecución. Como conclusión principal se menciona que,
al usar el aparejo diseñado, se cumple con la reducción del tiempo de
ejecución y también se salvaguarda la integridad del trabajador involucrado
en el trabajo (7).

8
En el trabajo de investigación titulado: “Plan de mantenimiento centrado en
la confiabilidad para mejorar la disponibilidad de la chancadora 60” x 113”
de minera Chinalco”, tuvo por objetivo implementar un plan o estrategia de
mantenimiento enfocado en asegurar la confiabilidad de la chancadora 60”
x 113”. La metodología aplicada fue el Análisis - Síntesis. Se obtuvo como
resultado un plan de mantenimiento que aumenta la disponibilidad de la
chancadora 60” x 113”. Como conclusión principal se menciona que
implementando el mantenimiento centrado en confiabilidad a la
chancadora 60” x 113” se logró una mejora de 3.17 % en la disponibilidad
(8).

En el trabajo de investigación titulado: “Montaje de una chancadora


primaria FLSmidth Fuller Traylor Crusher 60” x 113” para la mina
Toquepala”, tuvo por objetivo implementar un programa de montaje para
una chancadora primaria siguiendo los lineamientos del PMBOK. Como
metodología se siguió la guía de fundamentos para la dirección de
proyectos PMBOK (Guide to the Project Management Body of Knowledge
por sus siglas en inglés) donde se establece la duración de actividades de
montaje, entre ellas la instalación de revestimientos de la chancadora
primaria. Se obtuvo como resultado el término del montaje de la
chancadora en el tiempo optimo y con la utilización eficiente de recursos.
Como conclusión se menciona que el plan de gestión del proyecto alineado
a la guía de PMBOK permitirá tener claro las líneas base de los alcances,
el tiempo, el costo y calidad, así como el control del proyecto (9).

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Aparejo estructural

Conjunto de elementos metálicos de diversas formas, unidos de tal manera


que en su conjunto forman un mecanismo que cumpla alguna función
definida como mover o sostener objetos que podrían ser muy grandes o
pesados, facilitando con ello su interacción con el hombre (2).

9
En la figura 01 se muestra el uso de un aparejo estructural en forma de C,
diseñada para realizar el cambio de una polea de cabeza de una faja
transportadora.

Figura 01. Aparejo para cambio de poleas.

Fuente: propia.

2.2.2. Chancadora giratoria 60” x 113”

Es una máquina mecánica eléctrica tal como se muestra en la figura 02 y


es empleada para reducir el tamaño del mineral extraído de la mina a
través del giro excéntrico del eje principal, el cual tritura el mineral contra
los cóncavos. Es utilizada para el procesamiento de mineral en la minería
a gran escala (120 000 toneladas por día). Según su designación, 60” hace
referencia al tamaño de la abertura por donde ingresa el material a ser
triturado y 113” hace referencia al diámetro del eje principal cónico. Está
provista de un motor eléctrico de 1000 hp (8).

10
Figura 02. Chancadora giratoria 60” x 113”.

Fuente: FLSmidth & Co.

2.2.3. Revestimiento cóncavo de una chancadora

El revestimiento cóncavo es un elemento metálico cuya aleación tiene


contenido de manganeso por lo general, aunque también podría ser de
cromo y molibdeno en algunos casos. Es de forma cóncava pues al ser
ensamblada junto con el resto de los cóncavos dentro de la chancadora
forman un anillo como se muestra en la figura 03. El peso aproximado de
cada cóncavo es de 700 kg. La chancadora giratoria cuenta con tres anillos
y cada anillo está formado por 16 cóncavos (2).

Figura 03. Fila de cóncavos para chancadora giratoria.

Fuente: Fundición FERROSA.

11
2.2.4. Tornillo de potencia de rosca cuadrada

Es un dispositivo que sirve para cambiar el movimiento angular a un


movimiento lineal, transmitiendo a la vez potencia. En la figura 04 se
muestra una aplicación en el tornillo para prensa de banco. También se
aplica en la fabricación de gatos mecánicos.

Figura 04. Prensa de banco.

Fuente: propia.

En la figura 05 se muestra una aplicación de este elemento de máquina,


específicamente en un gato que es accionado de forma manual (10).

Figura 05. Gato de tornillo.

Fuente: Budynas y Nisbett (10).

12
En la figura 06 se muestra un tornillo de potencia, éste tiene rosca
cuadrada y simple, tiene un diámetro medio dm, paso p, ángulo de avance
λ y con ángulo de hélice ψ, el cual está siendo sometido a una fuerza de
compresión axial F. Se analiza una rosca del tornillo, para ello se desarrolla
una vuelta (10).

Figura 06. Tornillo de potencia.

Fuente: Budynas y Nisbett (10).

Teniendo una rosca del tornillo mostrado en la figura 06, se realiza el


desarrollo de una vuelta, donde se observa que la rosca forma la
hipotenusa de un triángulo recto tal como se muestra en la figura 07, donde
la base está constituida por la longitud de circunferencia del círculo de
diámetro medio de dicha rosca y la altura la forma el avance (10).

Figura 07. Diagrama de fuerzas*.

*Nota: a) subiendo la carga; b) bajando la carga.


Fuente: Budynas y Nisbett (10).

13
Se complementa lo mostrado en la figura 07, con la siguiente significancia:

 PR: fuerza necesaria para elevar una carga.


 PL: fuerza necesaria para bajar una carga.
 f: fuerza de fricción.
 N: fuerza normal.

Además, en la figura anterior se observa un sistema en equilibrio bajo la


acción de las fuerzas que ahí se representan.

Se realiza el análisis para elevar la carga, tanto en el eje horizontal como


en el eje vertical.

∑ 𝐹𝐻 = 𝑃𝑅 − 𝑁 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜆 − 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜆 = 0 (2.1)

∑ 𝐹𝑉 = 𝐹 + 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜆 − 𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜆 = 0 (2.2)

De igual manera se realiza un análisis similar para bajar la carga.

∑ 𝐹𝐻 = −𝑃𝐿 − 𝑁 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜆 + 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜆 = 0 (2.3)

∑ 𝐹𝑉 = 𝐹 − 𝑓 ∗ 𝑁 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜆 − 𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝜆 = 0 (2.4)

De las ecuaciones (2.1) y (2.2) despejamos PR eliminando la fuerza normal N:

𝐹∗(𝑠𝑒𝑛𝜆+𝑓𝑐𝑜𝑠𝜆)
𝑃𝑅 = 𝑐𝑜𝑠𝜆−𝑓∗𝑠𝑒𝑛𝜆
(2.5)

De la misma forma, de las ecuaciones (2.3) y (2.4) despejamos PL:

𝐹∗(𝑓∗𝑐𝑜𝑠𝜆−𝑠𝑒𝑛𝜆)
𝑃𝐿 = 𝑐𝑜𝑠𝜆+𝑓∗𝑠𝑒𝑛𝜆
(2.6)

Para conseguir ecuaciones que dependan de los parámetros mostrados


en la figura anterior y teniendo en cuenta que el ángulo de avance 𝜆 es
pequeño, empleamos la relación 𝑡𝑎𝑛𝜆 = 𝜆 = 𝑙 ⁄𝜋𝑑𝑚 así mismo dividiendo
tanto el numerador como el denominador entre 𝑐𝑜𝑠𝜆, en las ecuaciones
(2.5) y (2.6).

𝐹[(𝑙 ⁄𝜋𝑑𝑚 )+𝑓]


𝑃𝑅 = 1−(𝑓𝑙 ⁄𝜋𝑑𝑚 )
(2.7)

𝐹[𝑓−(𝑙 ⁄𝜋𝑑𝑚 )]
𝑃𝐿 = 1+(𝑓𝑙 ⁄𝜋𝑑𝑚 )
(2.8)

14
Para determinar el par de torsión se hace el producto de la fuerza PR o PL
y el radio medio 𝑟𝑚 = 𝑑𝑚 ⁄2.

Entonces para elevar la carga se tiene:

𝐹𝑑𝑚 𝑙+𝜋𝑓𝑑𝑚
𝑇𝑅 = 2
(𝜋𝑑 −𝑓𝑙) (2.9)
𝑚

Teniendo en consideración que TR representa la torsión para los propósitos


de superar la fricción existente en la rosca y para elevar la carga.

Por otro lado, para bajar la carga:

𝐹𝑑𝑚 𝑙+𝜋𝑓𝑑𝑚
𝑇𝐿 = 2
(𝜋𝑑 −𝑓𝑙) (2.10)
𝑚

Teniendo en consideración que TL es requerido para superar una parte de


fricción al descender la carga.

Para evaluar la eficiencia 𝑒 de los tornillos de potencia de rosca cuadrada


al elevar la carga, se hace uso de la siguiente ecuación (considerando
𝐹𝑙
f = 0, se obtiene 𝑇0 = 2𝜋:

𝑇0
𝑒= (2.11)
𝑇𝑅

Para soportar el efecto de la componente de PR o PL en dirección del eje


del tornillo se usa un collarín o cojinete de empuje entre el elemento
rotatorio y estacionario (por lo general tornillo y tuerca), tal como se
muestra en la figura 08.

Figura 08. Collarín o cojinete de empuje.

Fuente: Budynas y Nisbett (10).

15
Considerando fc como el coeficiente de fricción del collarín o cojinete de
empuje, se requiere el siguiente par de torsión Tc:

𝐹𝑓𝑐 𝑑𝑐
𝑇𝐶 = 2
(2.12)

Las ecuaciones mostradas anteriormente se desarrollan para roscas


cuadradas, donde se observa que la fuerza normal es paralela al eje axial
del tornillo. Las roscas cuadradas serán consideradas en el presente
trabajo de investigación.

Los esfuerzos presentes en un tornillo de potencia se determinan con


ecuaciones que relacionan los parámetros mostrados en las imágenes
anteriores, así como la que se muestra en la figura 09.

Figura 09. Geometría usada para el cálculo de esfuerzo flexionante y cortante transversal
en la raíz de la rosca.

Fuente: Budynas y Nisbett (10).

Para el cuerpo del tornillo, el esfuerzo cortante 𝜏 se expresa de la siguiente


manera:

16𝑇
𝜏 = 𝜋𝑑3 (2.13)
𝑟

Para el cuerpo del tornillo, el esfuerzo axial 𝜎 que le ejerce la fuerza F es:

𝐹 4𝐹
𝜎 = 𝐴 = 𝜋𝑑2 (2.14)
𝑟

16
En un tornillo de potencia, la carga no puede ser compartida de forma
homogénea. Experimentalmente se muestra que la primera rosca en
contacto soporta 0.38 de la carga, la segunda rosca soporta 0.25 de la
carga, la tercera rosca soporta 0.18 de la carga y la séptima rosca está
libre de carga (10).

2.2.5. Columnas sometidas a una carga centrada

En este punto se enfoca al estudio y diseño de elementos de forma


prismáticos dispuestas en forma vertical, además están sometidas a
cargas axiales que la comprimen (11).

Las columnas han sido definidas como un miembro relativamente largo y


que están cargados con fuerza de compresión. Se define el término
llamado Relación de Esbeltez de una columna que relaciona la sección
transversal, dimensiones de la columna y las formas a las que están
sujetos los extremos de la columna.

𝐾𝐿 𝐿𝑒
𝑆𝑅 = 𝑟
= 𝑟
(2.15)

Donde:

 L: dimensión de la longitud de columna entre los puntos donde esta se


apoya.
 K: factor determinado por la forma en la que están fijados los extremos.
 Le: llamado longitud efectiva por la forma de su cálculo, el cual consiste
en Le = KL, donde K es un valor numérico caracteriza por el apoyo en
los extremos.
 r: es el radio de giro de valor mínimo que es determinado en base a la
sección transversal que tiene la columna.

En la figura 10 se muestran los valores de K para distintas condiciones de


sujeción e los extremos de la columna.

17
Figura 10. Valores de K según las condiciones de extremo de la columna, para el cálculo
de Le = KL. La columna está sometida a una fuerza central P.

Fuente: Mott (12).

Para entender el valor de K, al tomar el K = 0.5 correspondiente a la


condición de extremos del inciso “d” según la figura anterior, ésta indica
que la columna actuará como si la columna estudiada es la mitad de la
longitud de la que realmente es.

a) Radio de giro r: es la medida que expresa la medida de esbeltez que


tiene la sección transversal de la columna estudiada y se define como:

𝐼
𝑟 = √𝐴 (2.16)

Donde:

 I: es el momento de inercia de la sección transversal de la columna


en estudio con respecto a los ejes principales.
 A: área de la sección transversal de la columna en estudio.

En la ecuación anterior se observa que el radio de giro 𝑟, es


dependiente del valor del momento de inercia de la sección transversal
y por ende dependiente del eje con respecto al cual se calcule. Casi

18
en todos los casos de análisis se deberá determinar el eje donde el
valor de radio de giro mínimo, pues es en ese eje, la columna se
pandeará.

Para ilustrar lo mencionado, en la figura 11, vamos a considerar una


sección transversal esbelta y analizaremos el radio de giro.

Figura 11. Radio de giro de una sección transversal esbelta.

Fuente: Mott (12).

Si el área de la sección transversal es A= th, el valor del radio de giro


en el eje Y será:

𝐼 ℎ𝑡 3⁄12 𝑡2 𝑡
𝑟𝑌 = √ 𝑌 = √ =√ = = 0.289𝑡 (2.17)
𝐴 𝑡ℎ 12 √12

Si el área de la sección transversal es A= th y el momento de inercia


con respecto al eje x es Ix = th3/12, el valor del radio de giro en el eje
X será:

𝐼 𝑡ℎ 3⁄12 ℎ2 ℎ
𝑟𝑋 = √ 𝐴𝑋 = √ 𝑡ℎ
= √12 = = 0.289ℎ (2.18)
√12

19
Según las ecuaciones anteriores, se observa que h > t, entonces
rx > ry, por lo tanto, de concluye que ry es el radio de giro mínimo de la
sección transversal en estudio y por ende el eje Y es donde ocurrirá el
pandeo.

𝐼
𝑟𝑚𝑖𝑛 = 𝑟𝑌 = √ 𝐴𝑌 (2.19)

De igual modo, se concluye que el valor de radio de giro para


secciones transversales simétricas es la misma en ambos ejes
principales, dichas secciones pueden ser perfiles circulares,
cuadradas solidas o huecas.

b) Relación de esbeltez de transición o constante de columna CC:

Esta relación se calculará con la ecuación:

2𝜋2 𝐸
𝐶𝐶 = √ 𝑆𝑌
(2.20)

Donde:

 E: es el módulo elasticidad.
 SY: es la resistencia a la cedencia.

La relación de esbeltez es comparada con la relación de esbeltez de


transición para determinar si una columna es larga o corta, para ello
se aplica las siguientes reglas.

𝐿𝑒
- Si: > 𝐶𝐶 , la columna analizada se considera larga y por ende se
𝑟

aplicará la ecuación de Euler para su análisis.


𝐿𝑒
- Si: < 𝐶𝐶 , la columna analizada se considera corta y por ende se
𝑟

aplicará la ecuación de J. B. Johnson para su análisis.

c) Formula de Euler para columnas:

20
Para columnas largas donde se cumple que la relación de esbeltez es
mayor que la relación de esbeltez de transición, se utilizará la relación
establecida por Euler para el cálculo de la carga crítica con la que la
columna se pandee.

𝜋2 𝐸𝐴 𝜋2 𝐸𝐼
𝑃𝑐𝑟 = = (2.21)
(𝐿𝑒 /𝑟)2 𝐿2𝑒

d) Formula de J. B. Johnson para columnas:

Para columnas cortas donde se cumple que la relación de esbeltez es


menor que la relación de esbeltez de transición, se utilizará la relación
establecida por J. B. Johnson para el cálculo de la carga crítica con la
que la columna se pandee. Si se utilizara la fórmula de Euler, los
valores obtenidos para la carga crítica serian exorbitantes.

𝑆𝑌 (𝐿𝑒⁄𝑟)2
𝑃𝑐𝑟 = 𝐴𝑆𝑌 [1 − 4𝜋2 𝐸
] (2.22)

e) Factor de diseño para columnas:

Se calculará dividiendo la carga de pandeo crítica según la fórmula de


Euler o J. B. Johnson entre un factor de diseño N.

𝑃𝑐𝑟
𝑃𝑎 = 𝑁
(2.23)

Donde:

 Pa: es la carga admisible o permisible segura.


 Pcr: es la carga crítica de pandeo
 N: es el factor de diseño para la columna.

f) Esfuerzo crítico σcr:

Dado por el valor del esfuerzo que corresponde a la carga crítica y


está dado por la siguiente relación (11):

21
𝑃𝑐𝑟 𝜋2 𝐸
𝜎𝑐𝑟 = = (𝐿 2 (2.24)
𝐴 𝑒 ⁄𝑟 )

La ecuación 2.24 muestra que el esfuerzo crítico es directamente


proporcional al valor del módulo de elasticidad del material del que
esta echo la columna, e inversamente proporcional a la relación de
esbeltez. Entonces para el acero estructural se elabora el siguiente
grafico que se muestra en la figura 12, considerando E = 200 Gpa y
σy = 250 Mpa.

Figura 12. Curva de esfuerzo crítico para el acero estructural.

Fuente: Beer et. al. (11).

2.2.6. Deformación debido a la flexión pura en elementos simétricos

Se realizará un análisis de los esfuerzos y deformaciones como


consecuencia de aplicar fuerzas sobre un cuerpo prismático. Se considera
un elemento prismático sometido a un par M y M’ actuando en el mismo
plano longitudinal.

Figura 13. Elemento prismático sometido a flexión pura.

Fuente: Beer et. al. (11).

22
La figura 13 muestra un elemento prismático AB con un plano de simetría
y además sometido a dos pares iguales pero opuestos, se observa que, si
se le realiza un corte a través de AB en un punto arbitrario C, el estudio de
equilibrio de la porción AC requiere que las fuerzas internas en la sección
de corte sean equivalentes al par M, a quien se le conoce como momento
flexionante.

En la figura 14 se denota con σx el esfuerzo normal en un punto de la


sección transversal y con Txy y Txz las dos componentes debido al esfuerzo
cortante. Estas fuerzas internas son equivalentes al par M.

Figura 14. Esfuerzos normal y cortante.

Fuente: Beer et. al. (11).

Teniendo en cuenta la estática, el par M es en realidad dos fuerzas iguales


y opuestas. Así también, la suma de los componentes de dichas fuerzas
en cualquier dirección es cero. Por lo tanto, se desprenden las siguientes
relaciones:

 Fuerzas en el eje x: ∫ 𝜎𝑥 𝑑𝐴 = 0
 Momento respecto al eje y: ∫ 𝑧𝜎𝑥 𝑑𝐴 = 0
 Momento respecto al eje z: ∫(−𝑦𝜎𝑥 𝑑𝐴) = 0

En la presente tesis se considera el caso en que el momento flexionante


M es tal que los esfuerzos normales que genera permanecen por debajo
del esfuerzo de fluencia del material σy, implicando entonces que los
esfuerzos generados estarán por debajo del límite elástico.

23
a) Esfuerzo normal debido a la flexión:

Los esfuerzos normales que son el producto del momento flexionante


son llamados esfuerzos por flexión y su valor se expresa mediante la
fórmula de flexión. De acuerdo a la figura 15, se tiene la expresión del
esfuerzo normal.

Figura 15. Elemento sometido a flexión:

Fuente: Beer et. al. (11).

𝑀𝑐
𝜎𝑥 = 𝐼
(2.25)

Donde:

 σx: esfuerzo normal a una distancia 𝑦 del eje neutro.


 M: momento flector.
 I: momento de inercia.
 c: distancia del eje neutro al punto de análisis.

b) Esfuerzo de corte debido a la flexión:

Se considera una viga de sección prismática AB sometida a cargas


concentradas o distribuidas como se muestra en la figura 16, el
esfuerzo cortante promedio es como sigue.

24
Figura 16. Elemento sometido a esfuerzos de corte.

Fuente: Beer et. al. (11).

𝑉𝑄
𝜏𝑝𝑟𝑜𝑚 = 𝐼𝑡
(2.26)

Donde:

 Tprom: esfuerzo cortante promedio debido a la flexión.


 V: fuerza cortante en la viga.
 Q: primer momento de área.
 I: momento de inercia.
 t: espesor del elemento en el corte.

2.2.7. Criterio de máxima tensión de Von Mises

Este criterio se fundamenta en la teoría de Von Mises - Hencky, es


conocida también como la teoría de la energía de distorsión máxima. Esta
teoría se define como un esfuerzo de tensión uniaxial que es capaz de
generar la misma energía de distorsión que la produciría la combinación
real de los esfuerzos aplicados (10). Aplicado al esfuerzo plano se obtiene
de:

𝜎 ′ = √𝜎𝑥 2 + 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 𝜎𝑦 2 + 3𝜏𝑥𝑦 2 (2.27)

El factor de seguridad, considerando el esfuerzo mínimo a la fluencia de


SY del material en estudio es:

𝑆𝑌
𝐹. 𝑆. = 𝑁 = 𝜎′
(2.28)

25
2.2.8. Recomendaciones para el valor del factor de seguridad

El profesor Joseph Vidosic sugiere los siguientes valores de factor de


seguridad de acuerdo a criterios basados en la resistencia a la cedencia
de los materiales en estudio (13).

 F.S. = 1.25 a 1.5: para componentes fabricados con materiales


altamente confiables y que se emplean en condiciones controladas
que a su vez están sometidos a cargas y esfuerzos que se determinan
con certeza.
 F.S. = 1.5 a 2: para los materiales que son conocidos y que están bajo
condiciones razonables constantes. Además, están sometidos a
cargas y esfuerzos que se determinan con certeza y facilidad.
 F.S. = 2.5 a 3: para los materiales que son frágiles o para materiales
que fueron estudiadas en condiciones ambientales con promedio de
carga y esfuerzo.

2.2.9. Software de diseño SolidWorks

SolidWorks es una aplicación de diseño 3D que presenta una solución de


principio a fin para procesos desde el diseño hasta la fabricación. Esto
permite replantear el enfoque sobre cómo fabricar piezas y productos.
Pertenece a la empresa SolidWorks Corp. que fue fundada en 1993 por
Hirschtick, Jon con sede en Massachusetts, lanzando su primer producto
en 1995. Dassault Systemes aquiere la compañía en 1997.

Dentro de las bondades que ofrece SoliWorks, se tiene la posibilidad de


simulación que utiliza el análisis por elementos finitos para realizar un
análisis estructural, esta herramienta permite reducir costos al simular
pruebas en una computadora en lugar de realizar pruebas de campo
costosas. El diseño inicia con la creación de un croquis 2D que, mediante
operaciones como por ejemplo extrusión se lleva a un modelo 3D que sería
una pieza de muchas otras con que se realizaría un ensamble usando
relaciones geométricas para ello (14).

26
Figura 17. Proceso de diseño con SolidWorks.

Fuente: Gómez (14).

La herramienta de simulación con el que cuenta SolidWorks permite


simular condiciones a la que estará sometida la pieza o ensamble, para
ello se asigna un tipo de material del que estará fabricado la pieza y se
elige un criterio de falla que se puede elegir es el de Von Mises. Se define
restricciones que limitan movimientos y fijan componentes, se aplicarán
fuerzas que se ejercen sobre la pieza para luego discretizar el modelo
geométrico (crear malla) para ejecutar la simulación. El software da como
resultado graficas de tensiones, desplazamientos y deformaciones que
muestran el comportamiento que tendrá la pieza cuando es sometida a
condiciones para las cuales se está diseñando.

Figura 18. Proceso de simulación con SolidWorks.

Fuente: Gómez (14).

2.3. Definición de términos básicos

27
 Acero estructural ASTM A36: es un acero al carbono también conocido como
hierro negro y usada en la fabricación de estructuras de puentes, edificaciones
empernadas o remachadas y soldadas. Las propiedades mecánicas principales
son: esfuerzo a la fluencia mínima 250 MPa, esfuerzo a la tensión 400 - 500
MPa, módulo de elasticidad 200 GPa (10).
 Aparejo tipo plataforma: estructura metálica compuesta de 3 cuerpos. Cada
cuerpo tiene una plataforma con 16 soportes fijos distribuidos en su periferia.
Cada soporte sujeta fijamente una placa cóncava (5).
 Aparejo tipo torre: estructura metálica compuesta por 3 cuerpos que al
ensamblarse forman una torre. Cada cuerpo contiene 16 cadenas colgadas que
sirven para la sujeción de las placas cóncavas (5).
 AWS: American Welding Society, por sus siglas en ingles. Es la Sociedad
Americana de Soldadura que norma y califica la aplicación de la soldadura (15).
 D.S. 024-2016-EM: Decreto Supremo 024 promulgado en el año 2016 por el
Ministerio de Energía y Minas (9).
 Grúa telescópica: maquinaria pesada hidráulica que cuenta con un brazo
entendible y sirve para izar cargas (5).
 Mantenibilidad: representa la facilidad para ejecutar las tareas de
mantenimiento a un sistema, conservando todas sus funciones (16).
 Mantenimiento basado en confiabilidad: es una técnica que sirve para elaborar
un plan de mantenimiento de una instalación industrial teniendo como objetivo
conservar su funcionalidad (16).
 Revestimiento: elemento de sacrificio, generalmente metálico de una aleación
con manganeso dentro de su composición (2).
 Tubo rectangular de acero ASTM A36: tubo de sección rectangular que
normalmente es electrosoldado, estos son producidos partiendo de bobinas de
acero estructural ASTM A36 (10).

28
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Metodología aplicada para el desarrollo de la solución

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación tecnológica es el proceso de obtener conocimientos


consientes, racionales y críticos a través del cual los seres humanos
diseñan máquinas y herramientas (8). En el presente trabajo de
investigación se da la aplicación de resultados de investigaciones y teorías
científicas con la finalidad de llegar a un diseño final.

3.1.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es aplicado pues tiende a resolver problemas o


desarrollar ideas a corto o mediano plazo, éstas están dirigidas a encontrar
innovaciones, mejorar procesos o productos, incrementar la calidad y
productividad, etc. (8). El diseño del aparejo estructural para la instalación
de revestimientos de una chancadora giratoria de 60” x 113” busca
minimizar los tiempos de parada de equipos.

3.1.3. Metodología aplicada

29
Para el presente trabajo de investigación, los lineamientos y directrices que
se siguieron como metodología, englobaron a las recomendaciones de la
norma VDI 2 221 que lleva por título: Metodología de diseño en Ingeniería
Mecánica, ello para determinar varias alternativas de solución y entre ellas,
la de diseño optimo y que cumpla con los objetivos planteados (17).

- Planeamiento:

Se intenta describir con cuidado, las características que deberá tener


el sistema que se diseñará. Generalmente todo inicia o parte de una
necesidad debiendo transformarla en una solicitud muy concreta.
Para realizar dicha transformación es necesario realizar un análisis
crítico de la solicitud en cuestión y al mismo tiempo se evalúa la
posibilidad de su realización (18).

a) Detallar el problema:

 Inicio del diseño: esta fase describe al problema, expresando


y reconociendo la situación actual respecto del problema
estudiado.
 Asumir el problema en forma crítica: frecuentemente, la
información que recibe el diseñador es: incompleta, falsa e
incomprensible. Para hacer frente a esta situación y
resolverlo, el diseñador asume el problema en forma crítica,
pidiendo para ello las aclaraciones necesarias con la finalidad
de evitar malentendidos, falsos diseños, incumplimiento de
plazos de entrega.

b) Averiguar el estado del arte:

Después de haber definido el problema, se indaga sobre el estado


de la tecnología (estado del arte), que engloba a la literatura
asociada pero especializada que se empleará como sustento
técnico para los diseños propuestos, además de considerar
publicaciones de fabricantes como catálogos o revistas técnicas,

30
etc. La información reunida se estudia para comprender
completamente el tema, teniendo en cuenta que muchas veces la
mejor solución depende de cuan instruido o informado este el
diseñador.

c) Colocar prioridades, ordenarlas y cuantificarlas (lista de


exigencias):

Con el objetivo de satisfacer el diseño proyectado, la información


que se reciba del cliente sobre las exigencias se deberá
completar, ordenar y listar en una hoja que será elaborada para
tal fin. En la tabla 02 se muestra un formulario a modo de
sugerencia donde el deseo o exigencia es acompañado de una
descripción, así como de un responsable.

Tabla 02. Relación o lista de exigencias.

Fuente: Barriga (17).

d) Planificar el desarrollo del proyecto:

Se elabora un plan de trabajo con la finalidad de una eficiente


distribución del recurso involucrado, tanto humano como material
que se usara en el desarrollo del proyecto. En forma general basta
con un diagrama de barras como el que se muestra en la tabla 03,
donde se considera plazos para cumplir con cada actividad (18).

31
Tabla 03. Programación para el desarrollo del proyecto.

Fuente: Serrano (18).

- Concepto de la solución:

Esta etapa llamada concepción de la solución es la fase donde se


plasma la parte creativa del diseño con la finalidad de dar una solución
cualitativa al problema y está dividido en dos partes que son las
siguientes:

a) Estructura de funciones:

Esta etapa se desarrolla partiendo con la lista de exigencias como


datos de entrada. Es un proceso de abstracción que tiene el
propósito de englobar todas las soluciones posibles al problema,
evitando así las ideas prefijadas que darían solución al problema.

 Proceso de abstracción (caja negra): toda función es posible


ser representada a través de una caja negra, denominándose
así al elemento que es estudiado considerando las entradas
que recibe y las salidas que produce sin considerar su
funcionamiento interno, así mismo se tiene en cuenta solo
tres magnitudes básicas en la entrada y la salida, las cuales
son: energía, materia y señales. En la figura 19, se observa
como ingresan dichas magnitudes a la caja negra, así como
salen de ella después de haber pasado por un proceso de
abstracción (18).

32
Figura 19. Representación de la caja negra.

Fuente: elaboración propia.

 Determinar la secuencia de operaciones: esta etapa es la


base para estructurar procesos técnicos, procedimientos para
los trabajos, así como su secuencia.
 Determinar y representar la estructura de funciones (caja
blanca): se representan aspectos internos del sistema y sus
relaciones causales que se establecen entre sus
componentes, así como las entradas y salidas.

b) Elaboración del concepto:

En esta etapa, los datos de entrada las componen la estructura de


funciones y lista de exigencias:

 Matriz morfológica: se realiza la subdivisión de la función total


en otras funciones parciales. Por lo general estas funciones
parciales se dividen en funciones parciales secundarias, los
cuales se ordenan en una matriz donde se considera las
funciones parciales con las alternativas o principios de
solución para luego relacionarlas tal como se muestra en la
tabla 04 (18).

Tabla 04. Matriz morfológica.

Fuente: Serrano (18).

33
 Análisis técnico de los conceptos de la solución: en esta etapa
se requiere una evaluación de las numerosas alternativas,
entre ellas tenemos: la seguridad, fácil manejo, calidad de
trabajo entre otras. Con lo mencionado debemos cumplir la
lista de exigencias (18).
 Análisis económico de los conceptos de la solución: el tema
económico juega un rol muy importante ya que de ello
depende la viabilidad del diseño. Es muy importante tener en
cuenta algunos aspectos como: cantidad de componentes o
piezas, facilidad de construcción o montaje, productibilidad,
costos anexos a la operación, así como un mínimo de
desperdicios (18).

- Elaboración del proyecto:

a) Proyecto preliminar: es el diseño plasmado en un bosquejo donde


no es importante medidas ni detalles.
b) Proyecto definitivo: en esta etapa se considera los planos de
ensamble a escala contemplando la lista de piezas que forman
parte del diseño final.

- Elaboración de detalles:

a) Planos de fabricación de las piezas de la máquina: es la


documentación donde se plasma cada componente considerando
medidas y detalles para su fabricación.
b) Diagramas de flujo detallando los procesos de fabricación de la
máquina proyectada: representa la planificación para lograr la
fabricación de cada componente que después formara el diseño
final.

34
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA SOLUCIÓN

Después de haber definido las bases que regirán la metodología del diseño en el presente
trabajo de investigación, se inicia con su aplicación

4.1. Estado del arte

A nivel nacional e internacional, la minería a gran escala está permanentemente en


la búsqueda de nuevas formas de hacer las cosas que permitan optimizar sus
procesos y hagan cada vez más seguras la interacción hombre máquina. En Perú,
Chile y Argentina existen operaciones mineras que utilizan chancadoras giratorias
en el proceso de chancado primario dentro de la planta concentradora.

Al investigar las formas de hacer los mantenimientos a estos equipos y en


específico al cambio de revestimientos cóncavos, es posible mostrar tres de ellas.

4.1.1. Cambio de revestimientos cóncavos uno a uno

En la figura 20 se muestra el procedimiento empleado en la mina de hierro


de la minera Shougang ubicada en Marcona - Ica en Perú, donde cuentan
con una chancadora giratoria dentro de circuito de chancado primario. Al
realizar el cambio de revestimientos cóncavos, estas son instaladas uno a
la vez dentro de la chancadora, para ello cada revestimiento es izado

35
mediante una eslinga y traslado por el puente grúa dentro de la
chancadora. El posicionamiento final es realizado manualmente.

Figura 20. Instalación de cóncavos, uno a la vez.

Fuente: Minera Shougang.

4.1.2. Cambio de revestimientos cóncavos con aparejo tipo torre

En la figura 21 se muestra el procedimiento empleado en la minera


Antamina ubicada en Ancash en Perú, donde cuentan con una chancadora
giratoria dentro del edificio de chancado primario. Al realizar el cambio de
revestimientos cóncavos, estas son instaladas previamente a un aparejo
tipo torre, el cual sujeta a todos los revestimientos cóncavos de una fila. El
aparejo es izado y trasladado dentro de la chancadora mediante un puente
grúa. El posicionamiento final se realiza con ayuda de unas barretas.

Figura 21. Instalación de revestimientos cóncavos con un aparejo tipo torre.

Fuente: Minera Antamina.

36
4.1.3. Cambio de revestimientos cóncavos con plataforma aparejo tipo
plataforma

En la figura 22 se muestra el procedimiento empleado en la unidad minera


Los Pelambres situada en la región de Coquimbo en Chile, donde cuentan
con una chancadora giratoria dentro del circuito de chancado primario. Al
realizar el cambio de revestimientos cóncavos, estas son instaladas
previamente a un aparejo tipo plataforma, el cual sujeta a todos los
revestimientos cóncavos de una fila. El aparejo es izado y trasladado
dentro de la chancadora mediante una grúa telescópica. El
posicionamiento final se realiza con ayuda de unas barretas.

Figura 22. Instalación de revestimientos cóncavos con un aparejo plataforma.

Fuente: Minera Los Pelambres.

4.2. Identificación de requerimientos

4.2.1. Lista de exigencias

La lista de exigencias que se muestra en la tabla 05, fue elaborada


tomando como base lo mencionado en capítulos anteriores, así como
también las necesidades registradas en la planta de chancado primario de
minera Las Bambas, durante las labores de mantenimiento para reducir
tiempos de detención del equipo y exposición del personal a diversos
riesgos a su salud. La lista de exigencias permitirá plantear el diseño que
conduzca a una solución óptima.

37
Tabla 05. Lista de exigencias*.
LISTA DE EXIGENCIAS EDICIÓN: Pág.:1 de:1
UNIVERSIDAD CONTINENTAL
PROYECTO:
CLIENTE:
Diseño e implementación de un
Minera Las
aparejo para revestir una chancadora
Bambas.
primaria de 60”x113” Redactado por: Wilson Quispe Yupanqui.
Fecha: 09 de setiembre del 2020

Categoría E/D Exigencias Responsable

El aparejo estructural debe Contener los 16 revestimientos


Función E WQY
cóncavos a la vez.
El aparejo y los 16 revestimientos cóncavos deben ser izados al
Función E WQY
mismo tiempo con un solo equipo.
El aparejo estructural debe tener un mecanismo de soporte para
Función E WQY
cada revestimiento cóncavo.
Cada fila de revestimientos cóncavos debe tener un aparejo
similar pero diferente en dimensiones. Las dimensiones del
Dimensiones E WQY
aparejo deberán estar en función a las dimensiones internas de
la chancadora giratoria 60” x 113”.
El mecanismo de sujeción de cada revestimiento cóncavo debe
Fuerza E WQY
facilitar la instalación de este.
El material usado para la fabricación del aparejo estructural debe
Material E WQY
ser acero estructural ASTM A36.
Fabricación y Todos los componentes utilizados deben ser de fabricación
E WQY
montaje estándar y no compleja.
Fabricación y
E El aparejo debe ser pintado con una pintura anticorrosiva. SSEE
montaje
El aparejo debe tener su manual de instrucciones de uso y
Mantenimiento E WQY
mantenimiento.
Impacto No debe haber consumo de energía eléctrica ni un sistema fijo
E WQY
Ambiental que demande lubricante.

Impacto El material para la fabricación debe ser tomado del almacén de


E estructuras sobrantes de la construcción de la planta WQY
Ambiental
concentradora. No se comprará material.
La operación de desplazamientos del revestimiento cóncavo no
Seguridad y debe causar malas posturas a los trabajadores ni obligar a
E WQY
ergonomía realizar sobre esfuerzos. La plataforma de trabajo no involucrará
riesgo de caída o atrapamiento para el trabajador.
El aparejo estructural debe estar rotulado con la capacidad
Fuerzas Da SSEE
máxima de carga.
Costes Da La fabricación debe tener costos accesibles. Planeamiento

Plazos Dm La duración del proyecto debe durar máximo 2 meses. Planeamiento

Fabricación y
Di El aparejo estructural debe contener el logo de la empresa. SSEE
montaje
*Nota (significancia): E: exigencia; D: deseo; Da: deseo alto; Dm: deseo medio; Di: deseo insignificante; SSEE:
Socio estratégico o Empresa contratista; WQY: Wilson Quispe Yupanqui.
Fuente: elaboración propia.

38
4.2.2. Estructura de funciones

En la figura 23, se desarrolla la etapa de abstracción desarrollando la caja


negra donde se refleja la función total del aparejo estructural para la
instalación de revestimientos de una chancadora giratoria 60” x 113” en
ella se especifican las entradas que mediante procesos aun no conocidos
se obtiene las salidas esperadas.

Figura 23. Representación de la caja negra.

Fuente: elaboración propia.

Del gráfico anterior se define lo siguiente:

a) Ingreso:
 Información: la información dimensional estándar para la
preinstalación de los revestimientos cóncavos.
 Revestimientos: son los revestimientos cóncavos nuevos que se
requieren instalar en la chancadora giratoria 60” x 113”.
 Fuerza humana: fuerza que el trabajador aplica para lograr la
ubicación final del revestimiento cóncavo.
 Fuerza: que el aparejo ejerce sobre cada revestimiento cóncavo y
que es el resultado de multiplicar la fuerza humana ejercida.

b) Salida:
 Fin: se concluye la instalación de revestimientos cóncavos dando
pase al siguiente paso del mantenimiento de la chancadora
giratoria 60” x 113”.
 Ruido: sonido emitido como consecuencia el uso del aparejo
estructural por la interacción de componentes metálicos.

39
 Revestimiento instalado: los revestimientos deben quedar en su
correcta posición y debidamente sujetadas entre sí.
 Desperdicios: elementos de sujeción que solo sirven para
sostenimiento de cada uno de los revestimientos cóncavos.

c) Descripción de funciones:
 Sujeción: los revestimientos nuevos de forma cóncava se
preparan (limpieza mecánica e inspección con ultrasonido y tintes
penetrantes) para realizar el pre-montaje en el aparejo estructural,
de tal manera que este contenga pre-armados a todos los
revestimientos. En esta función, el aparejo estructural tiene la
capacidad para lograr la horizontalidad de todos los
revestimientos. Esta actividad se realiza en el taller mecánico.
 Traslado: el aparejo estructural considera en su diseño, puntos de
sujeción (orejas de anclaje) para ser izado por un puente grúa
siendo sujetado por una eslinga de acero de cuatro lazos. El
traslado se realiza desde el taller mecánico hasta el interior de la
chancadora giratoria 60” x 113”.
 Instalación: en el interior de la chancadora giratoria 60” x 113”, el
aparejo estructural sosteniendo los revestimientos de forma
cóncava es acercado lo más posible a su posición final. Este
acercamiento es en su totalidad mediante el puente grúa.
 Multiplicación de fuerza: el mecanismo que sujeta los
revestimientos es accionado mediante una herramienta
neumática (pistola de impacto) para generar desplazamientos
pequeños en la dirección vertical y horizontal de tal manera que
los revestimientos queden en su posición final. Esta posición final
queda asegurada a su vez por el mecanismo de sujeción.
 Fijación: los revestimientos de forma cóncava forman un anillo
circular dentro de la chancadora giratoria 60” x 113”, en esta
posición se instalan los pines interiores en forma de estaca que
las aseguran una con otra. En esta condición se inicia la aplicación
del cemento epóxico que después de su curado es posible el retiro
del aparejo estructural.

40
4.2.3. Secuencias de operaciones

a) Pre-montaje:

- Instalación de revestimientos nuevos de forma cóncava en los


mecanismos de sujeción del aparejo estructural.
- Pre-posicionamiento de los revestimientos nuevos de forma
cóncava mediante el mecanismo de sujeción.
- Aseguramiento al mecanismo de sujeción de cada revestimiento
nuevo de forma cóncava mediante pernos o pines.

b) Montaje:

- Instalación del aparejo con apoyo de un puente grúa. El peso


aproximado de todo el conjunto (aparejo y revestimientos de
forma cóncava) es 20 toneladas.
- Cada revestimiento tiene una posición definida dentro de la
chancadora y considerando que, debido al peso, humanamente
es imposible su manipulación. Cada mecanismo de sujeción tiene
la capacidad de mover cada revestimiento cóncavo en la dirección
vertical y horizontal. El mecanismo es accionado mediante una
herramienta neumática.
- En su posición final los revestimientos cóncavos, se retiran los
pernos o pines que sujetan cada revestimiento cóncavo al
mecanismo de sujeción.
- Al retiro de los pernos o pines, el aparejo estructural queda sin
ningún revestimiento cóncavo sobre esta. Se retira el aparejo
estructural con apoyo del puente grúa.

4.2.4. Determinar y representar la estructura de funciones (caja blanca)

En la figura 24 se muestra la estructura de funciones, se explica lo que


sucede dentro de la caja negra, la cual en adelante se le considerará la
caja blanca (18).

41
Figura 24. Estructura de funciones.

Fuente: elaboración propia.

4.3. Análisis de la solución

4.3.1. Matriz morfológica

Tabla 06. Matriz morfológica de la solución.

Funciones Portadores de Funciones


Ítem
Parciales 1 2 3

1 Sujeción

Punto fijo de sujeción. Punto móvil de sujeción. Cadena de sujeción colgante.

2 Traslado

Puente grúa. Grúa telescópica Camión grúa

3 Instalación

Brazo robótico. Instalación 1 por 1. Instalación de todo a la vez.

Multiplicació
4
n de fuerza
Uso de barreta. Mecanismo con tornillo. Uso de comba.

5 Fijación

Fijación con tornillo Fijación con tornillo


horizontal y vertical. horizontal. Fijación con soldadura.
Conceptos
6 A B C
de solución
Fuente: elaboración propia.

42
4.3.2. Análisis de los conceptos de solución

En los siguientes gráficos se muestra las tres propuestas de solución


cualitativa que se obtiene del análisis a través de la matriz morfológica.
Estos tres conceptos de solución tienen la finalidad de ser acercarnos a la
obtención de la solución óptima (19).

 Solución A: en la figura 25 se muestra la solución propuesta A, en el


cual se muestra al mecanismo de sujeción móvil del revestimiento
cóncavo considerando que los movimientos en el eje vertical y
horizontal son realizados a través de los tornillos. Estos tornillos son
sometidos a un par torsional mediante una herramienta neumática que
multiplica la fuerza humana. El personal que manipula el aparejo
estructural posicionado sobre una superficie plana.

Figura 25. Representación de la propuesta A.

Fuente: elaboración propia.

 Solución B: en la figura 26 se muestra la solución propuesta B en el


cual se considera un anillo circular de diámetro similar al del interior de
la chancadora giratoria 60” x 113” de la cual se sujeta a los
revestimientos cóncavos a través de una cadena para cada uno.
Durante la instalación se espera a que por la gravedad y por el propio
peso del revestimiento cóncavo, éste se acomode en su posición final,
y usando unas barretas y combas se afina dicha instalación.

43
Figura 26. Representación de la propuesta B.

Fuente: elaboración propia.

 Solución C: en la figura 27 se muestra la solución propuesta C en el


cual se considera un aparejo estructural circular con un sistema de
sujeción fijo para cada revestimiento cóncavo dispuestos en toda su
periferia. Se considera la instalación de todos los revestimientos
cóncavos a la vez hasta acercarlos a su posición final para después
afinar la instalación con el uso de barretas y combas.

Figura 27. Representación de la propuesta C.

Fuente: elaboración propia.

44
En las siguientes tablas se presenta la evaluación de los proyectos
preliminares, en una de ellas se evalúa la parte técnica y en la otra la
parte económica teniendo en consideración el puntaje asignado según
la escala de valores de la Asociación Alemana de Ingenieros (VDI por
sus siglas en alemán):

0 : no satisface.
1 : casi aceptable.
2 : suficiente.
3 : bien.
4 : muy bien.

Después del análisis técnico económico se da a conocer la alternativa


que presenta mayor valor.

a) Análisis técnico de los conceptos de solución:

Tabla 07. Análisis técnico de los conceptos de solución.

Variantes
Ítem Criterio Técnico
A B C
1 Sujeción 4 4 3
2 Traslado 4 3 2
3 Instalación 3 4 2
4 Multiplicación de fuerza 4 1 1
5 Fijación 4 2 2
6 Ergonomía 4 4 3
7 Impacto ambiental 4 4 4
Total 27 22 17
Valor técnico 𝑋𝑖 0.96 0.79 0.61
Fuente: elaboración propia.

b) Análisis económico de los conceptos de solución:

Tabla 08. Análisis económico de los conceptos de solución.

Variantes
Ítem Criterio Técnico
A B C
1 Cumple con el rendimiento económico 4 1 3

45
2 Bajo costo del material 4 1 3
3 Materiales accesibles 4 1 4
4 Proceso de fabricación accesible 4 2 4
5 Fácil montaje 3 1 2
6 Fácil transporte 4 2 3
7 Fácil manipulación 4 2 3
Total 27 10 22
Valor económico 𝑌𝑖 0.96 0.36 0.79
Fuente: elaboración propia.

c) Gráfico de decisión del diseño conceptual:

Después de la evaluación técnica y económica de cada una de las


tres posibles soluciones se realiza la curva de decisión. En la
figura 28 se observa que la propuesta A se acerca a la solución
ideal.

Figura 28. Gráfico de decisión del diseño conceptual.

Fuente: elaboración propia.

4.3.3. Concepto de la solución óptima

Después de haber realizado la evaluación técnica y económica de los tres


conceptos de solución A, B y C, se obtiene como resultado óptimo, el
concepto de solución A, la cual se muestra con más detalle en la figura 29.

46
Figura 29. Concepto de solución óptima.

Fuente: elaboración propia.

Este concepto de solución en un panorama completo que implica la


sujeción de los 16 revestimientos cóncavos se muestra en la figura 30.

Figura 30. Concepto de solución óptima completa.

Fuente: elaboración propia.

47
Figura 31. Corte de una chancadora primaria 60” x 113” en el cual se aprecia a los
revestimientos cóncavos dispuestos en tres filas donde cada fila tiene 16 revestimientos
cóncavos, haciendo un total de 48 unidades.

Fuente: FLSmidth & Co.

Para la instalación de los revestimientos cóncavos en la chancadora


giratoria 60” x 113” se realizará un pre armado de los estos sobre el aparejo
estructural para después trasladarlo dentro, así como se muestra en la
figura 32.

Figura 32. Disposición de las plataformas dentro de la chancadora.

Fuente: elaboración propia.

48
4.4. Diseño

En la figura 33 se muestra el diseño final, donde se aprecia que esta cuenta con
una plataforma circular con un bastidor soportante, así como 16 soportes para los
revestimientos cóncavos.

Fuente 33. Diseño definitivo del bastidor que soporta la plataforma circular.

Fuente: elaboración propia.

4.4.1. Diseño del aparejo estructural

a) Componente vertical del bastidor que soporta a la plataforma circular:

El diseño del bastidor se muestra en la figura 33, donde se observa


que consta de doce elementos verticales a modo de columnas. Para
efectos de cálculo, se asume que en cuatro de dichas columnas se
concentran la carga total (revestimientos cóncavos, soportes y
plataforma circular. El aparejo estructural tiene capacidad para 16
revestimientos cóncavos de 700 kg de peso cada uno (según
especificaciones técnicas del fabricante FLSmidth que se detallan en
el Anexo 01). El aparejo estructural se fabricará utilizando materiales
perfiles y planchas hechos a base del acero ASTM A36 y dado que

49
dicho acero estructural es excepcionalmente confiable y que las
cargas que se aplicaran sobre la estructura generan esfuerzos que se
pueden determinar con certeza, se va a asignar un factor de seguridad
de F.S.asignado = 1.4 (13); por ello el peso que se va a considerar por
cada revestimiento cóncavo será de:

𝑃 = 𝐹. 𝑆.𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑑𝑜 ∗ 𝑃𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑜 = 1.4 ∗ 700𝑘𝑔 ≅ 1000 𝑘𝑔

Como el aparejo estructural tendrá capacidad para 16 revestimientos


cóncavos, el peso total con el que se iniciara el diseño es:

𝑃𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑜 ∗ 𝑁°𝑐ó𝑛𝑐𝑎𝑣𝑜𝑠 = 1000𝑘𝑔 ∗ 16 = 16000𝑘𝑔 = 16 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠

Por lo tanto, el aparejo estructural soportara 16 toneladas.

En el almacén de la unidad minera se cuenta con diferentes perfiles


estructurales nuevas a disposición que sobraron de la construcción de
la planta concentradora. Para el componente vertical (columna) se
eligió un perfil rectangular A36 donde la sección transversal tiene por
medidas 6” x 3” x 3/8” y que además es la más liviana con la que se
cuenta. Las especificaciones de dicho perfil se muestran en la figura
34.

Figura 34. Dimensiones y propiedades de un perfil rectangular A36 de medidas 6”


x 3” x 3/8”.

Fuente: American Institute of Steel Construction Inc. (20).

50
Al realizar los cálculos estructurales, de no ser el adecuado
utilizaremos un perfil más robusto.

Figura 35. Diseño del bastidor que considera un perfil rectangular A36 de medidas
6” x 3” x 3/8”.

Fuente: elaboración propia.

Según lo mencionado líneas arriba, el peso total que soportara el


aparejo estructural es 16 toneladas, por ende, en cada uno de los
cuatro soportes centrales en análisis se concentra una carga 𝐹1 =
𝑚
4000𝑘𝑔 ∗ 10 = 40000𝑁 = 40𝑘𝑁 que es producto de las 4 toneladas
𝑠2

sobre dicho soporte. En la figura 36 se analiza el componente


sombreado de gris.

Figura 36. Componente vertical del bastidor sometido a una carga vertical de 4 t.

Fuente: elaboración propia.

51
Las dimensiones de 640 mm, 900 mm y 745 mm que se muestra en la
figura 36, la definen la geometría del interior de la chancadora, lo cual
muestra que el aparejo estructural tiene que adaptarse. Realizando un
análisis estático a una columna del bastidor que está sometida a una
fuerza de 40 kN como se muestra en la figura 37, se tiene:

Figura 37. Componente vertical sometido a 40 kN con los extremos fijos.

Fuente: elaboración propia.

El área de la sección transversal del perfil rectangular de 6” x 3” x 3/8”,


se muestra en la figura 38. Entonces el área de dicha sección,
considerando el espesor de 3/8” mm, es:

Figura 38. Sección transversal del perfil rectangular 6” x 3” x 3/8”.

Fuente: elaboración propia.

52
𝐴 = 5.83 𝑝𝑙𝑔2 = 3.76 ∗ 10−3 𝑚2

De la figura 34 se extrae los momentos de inercia 𝐼𝑧 y 𝐼𝑦 del área de la


sección transversal del perfil rectangular 6” x 3” x 3/8”.

𝐼𝑧 = 23.8 𝑝𝑙𝑔4 = 9.91 ∗ 10−6 𝑚4

𝐼𝑦 = 7.78 𝑝𝑙𝑔4 = 3.24 ∗ 10−6 𝑚4

También de la figura 34 se extrae los radios de giro 𝑟𝑧 y 𝑟𝑦 del área de


la sección transversal del perfil rectangular 6” x 3” x 3/8”:

𝐼𝑧
𝑟𝑧 = √ = 2.02 𝑝𝑙𝑔 = 0.051 𝑚
𝐴

𝐼𝑦
𝑟𝑦 = √ = 1.16 𝑝𝑙𝑔 = 0.03 𝑚
𝐴

Para el cálculo del valor de la esbeltez de la columna, se considera el


valor de radio de giro mínimo (12).

𝑟 = 𝑟𝑚𝑖𝑛 = 𝑟𝑦 = 0.03 𝑚

Las condiciones de extremo que se consideran en la columna, es que


ambos extremos están fijos, por lo tanto 𝑘 = 0.5. Entonces el valor de
la esbeltez de la columna con 𝐿 = 745 𝑚𝑚 = 0.745 𝑚 es:

𝐾𝐿 𝐿𝑒 0.5𝑥 0.745 𝑚
𝑆𝑅 = = = = 12.42
𝑟 𝑟 0.03 𝑚

Además, el valor de la constante de columna es:

2𝜋 2 𝐸 2𝜋 2 (200𝐺𝑃𝑎)
𝐶𝐶 = √ =√ = 125.6
𝑆𝑌 250𝑀𝑝𝑎

53
Se observa que: SR < CC .

Por lo tanto, se usa la fórmula de J. B. Johnson para el cálculo de la


carga crítica sobre la columna (12).

𝑆𝑌 (𝐿𝑒 ⁄𝑟 )2 −3 2
250𝑀𝑝𝑎(12.42)2
𝑃𝑐𝑟 = 𝐴𝑆𝑌 [1 − ] = 3.76 ∗ 10 𝑚 𝑥250𝑀𝑃𝑎 [1 − ]
4𝜋 2 𝐸 4𝜋 2 (200𝐺𝑃𝑎)
𝑃𝑐𝑟 = 932.92 𝑘𝑁

Como 𝑃 = 40 𝑘𝑁 < 𝑃𝑐𝑟 = 932.92 𝑘𝑁, la columna no fallara por pandeo.

Calculo del esfuerzo normal debido a la única fuerza 𝑃 = 40 𝑘𝑁 en


dirección axial de la columna.

𝑃 40 𝑘𝑁
𝜎𝑦 = = = 12 𝑀𝑃𝑎
𝐴 3.76 ∗ 10−3 𝑚2

Como solo hay una fuerza en el eje vertical, el esfuerzo cortante 𝜏𝑦𝑧 ≅
0, el esfuerzo de Von Mises considerando 𝜎𝑧 = 0 es:

𝜎 ′ = √𝜎𝑦 2 + 𝜎𝑦 𝜎𝑧 + 𝜎𝑧 2 + 3𝜏𝑦𝑧 2 = √𝜎𝑦 2 + 3𝜏𝑥𝑧 2

𝜎 ′ = √122 = 12 𝑀𝑃𝑎

El factor de seguridad, considerando que el acero ASTM A36 tiene un


esfuerzo mínimo a la fluencia de 𝑆𝑌 = 250𝑀𝑃𝑎:

𝑆𝑌 250 𝑀𝑃𝑎
𝐹. 𝑆. = = = 21
𝜎′ 12 𝑘𝑁

- Simulación: a modo de contrastar los valores obtenidos


analíticamente, se realiza la simulación usando un software de
diseño mecánico llamado SolidWorks.

54
 Esfuerzos: en la figura 39 se muestra los resultados de la
simulación donde se observa que debido la fuerza 𝑃 = 40𝑘𝑁
se genera un esfuerzo máximo (Von Mises) de 𝜎 = 13.5 𝑀𝑃𝑎
situado en la base de la columna.

Figura 39. Análisis del esfuerzo en el componente columna.

Fuente: elaboración propia.

 Desplazamiento: en la figura 40 se muestra los resultados de


la simulación donde debido a la fuerza 𝑃 = 40𝑘𝑁 se genera
un desplazamiento máximo de 0.0395 𝑚𝑚 situado en la parte
superior de la columna.

Figura 40. Análisis del desplazamiento en el componente columna.

Fuente: elaboración propia.

55
 Factor de seguridad: en la figura 41 se muestra los resultados
de la simulación, observándose que, cuando se aplica una
fuerza 𝑃 = 40𝑘𝑁, la columna muestra un factor de seguridad
mínimo de F.S. = 18.44.

Figura 41. Análisis del factor de seguridad en el componente columna.

Fuente: elaboración propia.

- Conclusión: se observa que el componente de la columna que


está sometido a 𝑃 = 40 𝑘𝑁 muestra un factor de seguridad de
𝐹. 𝑆. = 21 calculado analíticamente, mientras que el software
SolidWorks calcula un factor de seguridad 𝐹. 𝑆. = 18.44 (valores
muy cercanos). Por tanto, se asegura que el componente no
fallará.

b) Componente horizontal del bastidor:

Este componente viga también es de perfil rectangular A36 de 6” x 3”


x 3/8” y soporta a la plataforma circular. Para el análisis se considera
a una de las cuatro vigas que tiene el bastidor soporte. En la figura 42,
de color gris se muestra la viga que se va a analizar y que está
sometida a una carga distribuida que se genera debido a las 4
toneladas en toda su longitud.

56
Figura 42. Análisis del componente viga del bastidor.

Fuente: elaboración propia.

En la figura 43, se muestra la carga de 4 toneladas distribuida en toda


la longitud de 2 180 mm del componente viga y se representa con 𝑊.
Su valor es:

𝐹 40𝑘𝑁
𝑊= = = 18.35𝑘𝑁/𝑚
𝐿 2.18 𝑚

Figura 43. Diagrama de cuerpo libre del componente horizontal sometido a una
carga distribuida de 18.35 kN/m.

Fuente: elaboración propia.

57
En la figura 44 se muestra el diagrama de cuerpo libre del componente
viga donde se reemplaza la carga distribuida por una fuerza
concentrada en el centro de la viga. Se realiza el cálculo de las
reacciones en los extremos.

Figura 44. Diagrama de cuerpo libre del componente horizontal sometido a una
carga concentrada de 40 kN.

Fuente: elaboración propia.

Suma de fuerzas en el eje y:

↑ (+) ∑ 𝐹𝑦 = 0

𝑅𝐴 − 40𝑘𝑁 + 𝑅𝐷 = 0
𝑅𝐴 + 𝑅𝐷 = 40𝑘𝑁 … … … … … … … … … (1)

Suma de momentos con respecto al punto A:

∑ 𝑀𝐴 = 0

−40 ∗ 1.09 + 𝑅𝐷 ∗ 2.18 = 0


𝑅𝐷 = 20𝑘𝑁

Reemplazando este valor en la ecuación (1), se tiene:

𝑅𝐴 = 20𝑘𝑁

En la figura 45 se muestra las gráficas de fuerza cortante y momento


flector de la viga en estudio.

58
Figura 45. Diagrama de fuerza cortante y momento flector de la fuerza distribuida
sobre el componente viga.

Fuente: elaboración propia.

De la figura 45, se obtiene la fuerza cortante máxima y el momento


flector máximo, las cuales son:

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 20 𝑘𝑁
𝑀𝑚𝑎𝑥 = 10.9 𝑘𝑁 − 𝑚

En la figura 38 se muestra la sección transversal donde la distancia al


eje neutro es:

6" 0.1524 𝑚
𝑐= = = 0.0762 𝑚
2 2

Con esos datos se realiza el cálculo de esfuerzo normal máximo en el


componente viga.

𝑀𝑐 (10.9 𝑘𝑁. 𝑚)𝑥(0.0762 𝑚)


𝜎𝑥 = = = 83.8 𝑀𝑃𝑎
𝐼 9.91 ∗ 10−6 𝑚4

59
Para el cálculo del esfuerzo cortante 𝜏𝑥𝑦 , se realiza el análisis en el
centro del perfil (eje neutro), lugar donde se presenta el esfuerzo
cortante máximo 𝜏𝑚𝑎𝑥 .

Figura 46. Perfil rectangular para el cálculo del primer momento de área.

Fuente: elaboración propia.

El valor el primer momento de área considerando las áreas


sombreadas (1), (2) 𝑦 (3) sobre el eje X de la figura 46, se tiene:

𝑄 = 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 = 𝑄1 + 2𝑄2 = 𝐴1 ∗ 𝑌̅1 + 2 ∗ 𝐴2 ∗ 𝑌̅2


𝑄 = (0.076𝑚 𝑥 0.0095𝑚)𝑥0.07125𝑚 + 2(0.0665𝑚 𝑥 0.0095𝑚)𝑥0.0335𝑚
𝑄 = 9.4𝑥10−5 𝑚3

Para el valor del espesor 𝑡 de la sección transversal del perfil


rectangular, se considera los dos componentes verticales de dicha
sección, es decir:

𝑡 = 2 ∗ 3/8" = 2𝑥0.0095𝑚 = 0.019𝑚

Además, el valor de la fuerza cortante máxima es: 𝑉 = 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 20 𝑘𝑁.

Reemplazando todos los valores obtenidos anteriormente en la


ecuación del esfuerzo cortante, se tiene:

𝑉𝑄 (20 𝑘𝑁)𝑥(9.4𝑥10−5 𝑚3 )
𝜏𝑥𝑦 = = = 9.96 𝑀𝑃𝑎
𝐼𝑡 (9.91 ∗ 10−6 𝑚4 )𝑥(0.019 𝑚)

60
Con los valores de esfuerzo normal 𝜎𝑥 y esfuerzo cortante 𝜏𝑥𝑦 , se
determina el esfuerzo de Von Mises en el plano, teniendo en cuenta
que 𝜎𝑦 = 0:

𝜎 ′ = √𝜎𝑥 2 + 𝜎𝑥 𝜎𝑦 + 𝜎𝑦 2 + 3𝜏𝑥𝑦 2 = √𝜎𝑥 2 + 3𝜏𝑥𝑦 2

𝜎 ′ = √83.82 + 3 ∗ 9.962 = 85.56 𝑀𝑃𝑎

El factor de seguridad, considerando que el acero ASTM A36 tiene un


esfuerzo mínimo a la fluencia de 𝑆𝑌 = 250𝑀𝑃𝑎:

𝑆𝑌 250 𝑀𝑃𝑎
𝐹. 𝑆. = 𝑁 = ′
= = 2.92
𝜎 85.56 𝑀𝑃𝑎

- Simulación: a modo de contrastar los valores obtenidos


analíticamente, se realiza la simulación usando un software de
diseño mecánico llamado SolidWorks.

 Esfuerzos: en la figura 47 se muestra los resultados de la


simulación donde se observa que la fuerza distribuida 𝑊 =
18.35 𝑘𝑁 − 𝑚 producto de 𝑃 = 40 𝑘𝑁 genera un esfuerzo
máximo (Von Mises) de 𝜎 = 114.1 𝑀𝑃𝑎 situado en los
extremos del componente viga.

Figura 47. Simulación de esfuerzos sobre el componente viga bajo la


fuerza distribuida de 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁/𝑚.

Fuente: elaboración propia.

61
 Desplazamiento: en la figura 48 se muestra los resultados de
la simulación de deformaciones, donde se observa que la
fuerza distribuida 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁 − 𝑚 producto de 𝑃 = 40 𝑘𝑁
genera un desplazamiento máximo de 1 𝑚𝑚 ubicado en la
parte central.

Figura 48. Simulación de deformación sobre el componente viga bajo la


fuerza distribuida de 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁/𝑚.

Fuente: elaboración propia.

 Factor de seguridad: en la figura 49 se muestra los resultados


de la simulación, observándose que la fuerza distribuida 𝑊 =
18.35 𝑘𝑁 − 𝑚 producto de 𝑃 = 40 𝑘𝑁 genera un factor de
seguridad mínimo de 𝐹. 𝑆. = 2.19.

Figura 49. Simulación de factor de seguridad sobre el componente viga


bajo la fuerza distribuida de 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁/𝑚.

Fuente: elaboración propia.

62
- Conclusión: se observa que el componente viga sometido a una
fuerza distribuida 𝑊 = 18.35 𝑘𝑁 − 𝑚 producto de 𝑃 = 40 𝑘𝑁
muestra un factor de seguridad de 𝐹. 𝑆. = 2.92 calculado
analíticamente, mientras que el software SolidWorks calcula un
factor de seguridad 𝐹. 𝑆. = 2.19 (valores muy cercanos); por tanto,
se asegura que el componente no fallará.

c) Análisis del bastidor como sistema usando el software SolidWorks:

De acuerdo a la evaluación analítica, se concluye que el perfil


seleccionado, así como la geometría del bastidor es la correcta.
Seguidamente, se realiza el análisis usando el software SolidWorks,
pero esta vez se estudia a todo el bastidor como sistema como se
muestra en la figura 50. Se realiza el análisis de esfuerzos, flexión y
factor de seguridad considerando una carga de 16 toneladas
distribuidas en la cara plana superior del bastidor.

Figura 50. Análisis del bastidor como sistema mediante el software SolidWorks.

Fuente: elaboración propia.

 Análisis de esfuerzos en el bastidor: el análisis estático de


esfuerzos del bastidor como sistema se muestra en la figura 51,
donde se observa un esfuerzo máximo (Von Mises) de

63
503.364 𝑀𝑝𝑎, que es mucho menor que el limite elástico del
material 2549.291 𝑀𝑝𝑎. Este valor nos indica que el perfil elegido
es el correcto.

Figura 51. Análisis de esfuerzos mediante el software SolidWorks.

Fuente: elaboración propia.

 Análisis de flexión en el bastidor: el análisis estático del bastidor


como sistema se muestra en la figura 52, donde se observa una
flexión máxima de 0.113 𝑚𝑚 ubicado en la parte central superior
de la estructura. El desplazamiento en mención no es relevante.
Este valor nos indica que el perfil elegido es el correcto. Se puede
cambiar a un perfil más robusto, pero no es necesario y si se
hiciera así solo se conseguiría que la estructura sea mucho más
pesada innecesariamente.

Figura 52. Análisis de flexión mediante el software SolidWorks.

Fuente: elaboración propia.

64
 Análisis del factor de seguridad en el bastidor: en la figura 53, se
observa que el análisis del factor de seguridad del bastidor en su
conjunto arroja como resultado valores por encima de 𝐹. 𝑆. = 5.1,
lo cual indica que el perfil elegido, así como el diseño es el
correcto.

Figura 53. Análisis del factor de seguridad mediante el software SolidWorks.

Fuente: elaboración propia.

d) Plataforma circular:

Para la plataforma circular se elige una plancha de acero A36 de


espesor 1-1/2” que es la más liviana con la que se cuenta en el
almacén de estructuras nuevas sobrantes de la construcción de la
planta concentradora. El diámetro y la forma circular es determinada
por las características dimensionales y geométricas de la parte interna
de la chancadora giratoria 6” x 113”. Esta plataforma alojara a los 16
soportes en su periferia repartidos simétricamente, entonces sobre la
plataforma se ejercen 16 fuerzas (cada una de 𝑃 = 700𝑘𝑔 ∗ 10 𝑚⁄𝑠 2 =
7 k𝑁) con dirección vertical hacía abajo. Para efectos del diseño se
considera que cada fuerza será de 1 tonelada verticalmente hacia
abajo y 4 fuerzas (reacciones del bastidor soporte) de 40 kN hacia
arriba distribuidos simétricamente, esto se muestra con puntos en la
figura 54. Si el análisis demuestra que la plancha elegida no es la
correcta, se evaluará una más robusta el cual también tendrá que ser
analizada.

65
Figura 54. Plataforma circular sobre el bastidor.

Fuente: elaboración propia.

En la figura 55 se muestra una vista de planta de la plataforma circular,


en el cual se representa con una “x” a las fuerzas verticales hacia abajo
y con un punto “.”, a las fuerzas verticales hacia arriba. Así también,
las medidas de los radios que se indican, son el resultado de la
geometría interior de la chancadora giratoria 60” x 113”.

Figura 55. Vista de planta de la plataforma circular.

Fuente: elaboración propia.

66
e) Análisis de la plataforma circular usando software SolidWorks:

En el presente trabajo de investigación, la plataforma circular será


analizada mediante el software de SolidWorks. El análisis comprende
el estudio de los esfuerzos, la flexión y el factor de seguridad.

 Análisis de esfuerzos en la plataforma circular: en la figura 56


muestra el resultado de la simulación de la plataforma circular
sometido a cargas debido a los 16 revestimientos cóncavos. Se
observa un esfuerzo máximo de 120.0996 𝑀𝑃𝑎, pero el material
resiste hasta 254.9291 𝑀𝑃𝑎.

Figura 56. Análisis de esfuerzos en la plataforma circular.

Fuente: elaboración propia.

 Análisis de flexión en la plataforma circular: en la figura 57 se


muestra el análisis de la flexión debido a las cargas sobre la
plataforma circular muestra un desplazamiento de 0.794 𝑚𝑚
considerando una plancha de acero A36 de 1-1/2”. Este
desplazamiento es aceptable, pero se podría usar una plancha de
acero A36 de 2” obteniendo mejores resultados, sin embargo, la
estructura sería muy pesada, lo cual no es práctico e innecesario.

67
Figura 57. Análisis de la flexión en la plataforma circular.

Fuente: elaboración propia.

 Factor de seguridad: en la figura 58 se muestra los valores


obtenidos para el factor de seguridad, observando que están por
encima de 𝐹. 𝑆. = 1.776 lo cual es aceptable considerando que se
asumió el peso del revestimiento cóncavo como 1 000 kg cuando
en realidad pesa 700 kg. Se podría realizar nuevamente la
simulación con el peso real de dicho revestimiento y se obtendría
factores de seguridad superiores.

Figura 58. Análisis del factor de seguridad en la plataforma circular.

Fuente: elaboración propia.

68
f) Soporte de revestimiento cóncavo:

En la figura 59 se muestra el diseño del mecanismo que sujetará al


revestimiento cóncavo considera dos tornillos de rosca cuadrada, uno
vertical que sujeta todo el peso del revestimiento cóncavo y lo traslada
hacia arriba o hacia abajo y otro horizontal de mayor diámetro (para
aumentar el área de contacto contra el revestimiento cóncavo), el cual
servirá para el movimiento y sujeción en el eje horizontal. Este
mecanismo estará sujetado a la plataforma circular analizada líneas
arriba, considerándose en total 16 soportes instaladas en toda la
periferia de la plataforma.

El soporte será fabricado de plancha de ASTM A36 de espesores 3/8”,


5/8”, ¾”, ½” y 2” de espesor y ángulo de 2” x 2” x 3/8”. El diseño de la
forma obedece a una exigencia de poder desplazar al revestimiento
cóncavo tanto en la vertical como en la horizontal. El diseño considera
un mecanismo triangular unido a un tornillo vertical que sube y baja
cuando se le ejerce un par torsional a dicho tornillo. El tornillo
horizontal tiene que ser de una sección mayor y estar dispuesto
horizontalmente con la finalidad de solo empujar al revestimiento
cóncavo, la mayor área de la sección transversal es porque la cara del
tornillo estará en contacto con la cara del revestimiento cóncavo y por
estar girando el tornillo a medida que empuje al revestimiento cóncavo,
se podría dañar.

Figura 59. Soporte del revestimiento cóncavo.

Fuente: elaboración propia.

69
 Análisis de esfuerzos en el soporte de revestimiento cóncavo: En
la figura 60 se muestra el análisis de esfuerzos en el soporte
donde se observa un esfuerzo máximo de 99.3243 𝑀𝑃𝑎 siendo el
máximo permisible para el acero ASTM A36 de 254.9291 𝑀𝑃𝑎.

Figura 60. Análisis de esfuerzos del soporte del revestimiento cóncavo.

Fuente: elaboración propia.

 Análisis de flexión en el soporte de revestimiento cóncavo: en la


figura 61 se observa el análisis de desplazamientos debido a la
flexión del soporte del revestimiento cóncavo. Obteniendo un
desplazamiento máximo de 1.5 𝑚𝑚, lo cual es aceptable. Otra
simulación que considera el peso verdadero del revestimiento
cóncavo mostraría valores del orden de decimas de milímetro.

Figura 61. Análisis de flexión del soporte del revestimiento cóncavo.

Fuente: elaboración propia.

70
 Factor de seguridad en el soporte del revestimiento cóncavo: en
la figura 62 se muestra el factor de seguridad que resulta del
análisis, observando valores por encima de 𝐹. 𝑆. = 2.567, lo cual
es aceptable.

Figura 62. Análisis del factor de seguridad del soporte del revestimiento
cóncavo.

Fuente: elaboración propia.

g) Tornillo vertical:

Para el análisis del diseño del tornillo vertical que se muestra en la


figura 63, se utilizó la teoría de tornillo de potencia para una rosca
cuadrada. Este tornillo se encargará de subir y bajar al revestimiento
cóncavo de peso 1 000 kg.

Figura 63. Tornillo vertical para movimiento del revestimiento cóncavo.

Fuente: elaboración propia.

71
En el almacén de la unidad minera, se cuenta con ejes de ∅ = 7/8” =
0.022𝑚 fabricadas de acero SAE 1 045 el cual será torneado para la
posición vertical. También se cuentan con tuercas de 1-1/4” que
servirán para la fabricación del tornillo. Estas medidas se adaptan a
las herramientas con que se cuentan en el área de mantenimiento
como es una pistola neumática de impacto 1” y dado hexagonal de 1-
1/4” con encastre de 1”. Además, se tuvo en cuenta la consideración
que muestra la figura 64.

Figura 64. Rosca cuadrada.

Fuente: Casillas (21).

Para el diseño del tornillo de potencia de rosca cuadrada de ∅ = 7/8"


primero se calcula los parámetros de rosca utilizando la figura 65.

Figura 65. Collarín o cojinete de empuje.

Fuente: Budynas y Nisbett (10).

72
De la imagen anterior:

 Paso de tornillo: 𝑝 = 0.2 ∗ 𝑑 = 0.2 ∗ 7/8" = 0.2 ∗ 0.022𝑚 =


0.0044 𝑚.
𝑝 0.0044𝑚
 Diámetro medio: 𝑑𝑚 = 𝑑 − 2 = 0.022𝑚 − = 0.0176 𝑚
2

 Avance de tornillo: 𝑙 = 𝑛 ∗ 𝑝 = 1 ∗ 0.0044𝑚 = 0.0044 𝑚 (tornillo


simple).
 Diámetro de raíz: 𝑑𝑟 = 𝑑 − 𝑝 = 0.022 − 0.0044𝑚 = 0.0176 𝑚
 Coeficiente de fricción: : 𝑓 = 0.08

El par de torsión para subir la carga 𝐹 = 1 000𝑘𝑔 ∗ 10 m/𝑠 2 = 10 𝑘𝑁 se


calcula como sigue:

𝐹𝑑𝑚 𝑙 + 𝜋𝑓𝑑𝑚
𝑇𝑅 = ( )
2 𝜋𝑑𝑚 − 𝑓𝑙

10000𝑁𝑥0.0176𝑚 0.0044 + 𝜋𝑥0.08𝑥0.0176


𝑇𝑅 = ( ) = 14.133 𝑁 − 𝑚
2 𝜋0.0176 − 0.08𝑥0.0044

Esfuerzo nominal cortante 𝜏 en torsión en el cuerpo del tornillo debido


a la carga del peso del revestimiento cóncavo:

16𝑇 16 ∗ 14.133𝑁 − 𝑚
𝜏= = = 13.39 𝑀𝑝𝑎
𝜋𝑑𝑟3 𝜋𝑥0.01763 𝑚3

El esfuerzo nominal axial en el cuerpo del tornillo debido a la carga del


peso del revestimiento cóncavo:

4𝐹 −4𝑥10000𝑁
𝜎=− 2 = = −41.11 𝑀𝑃𝑎
𝜋𝑑𝑟 𝜋𝑥0.01762 𝑚2

Para el cálculo de los esfuerzos nominales en la rosca del tornillo se


considera la figura 66.

73
Figura 66. Geometría de rosca cuadrada.

Fuente: Budynas y Nisbett (10).

En un tornillo de potencia, experimentalmente se encontró que la


primera rosca en contacto soporta 0.38 de la carga 𝐹, la segunda 0.25
de 𝐹 y la tercera 0.18 de 𝐹 y la séptima está libre de carga. Entonces
al estimar para el cálculo de esfuerzos de las tuercas se usa las
ecuaciones haciendo la sustitución de 0.38𝐹 por 𝐹 y 𝑛𝑡 = 1. Con ello
se obtiene el nivel máximo de esfuerzos en la interacción de la rosca
con la tuerca (10).

El esfuerzo de apoyo 𝜎𝐵 con una rosca 𝑛𝑡 = 1 que soporta 0.38𝐹 en la


figura 66 es:

𝐹 −2 ∗ 0.38 ∗ 10000𝑁
𝜎𝐵 = − 𝑝 = 𝜋 ∗ 0.0176𝑚 ∗ 1 ∗ 0.0044𝑚 = −31.24 𝑀𝑃𝑎
𝜋𝑑𝑚 𝑛𝑡 ⁄2

El esfuerzo flexionante en la raíz de la rosca 𝜎𝑏 con una rosca 𝑛𝑡 = 1


que soporta 0.38𝐹 en la figura 66 es:

6𝐹 6 ∗ 0.38 ∗ 10000𝑁
𝜎𝑏 = = = 93.72 𝑀𝑃𝑎
𝜋𝑑𝑟 𝑛𝑡 𝑝 𝜋 ∗ 0.0176𝑚 ∗ 1 ∗ 0.0044𝑚

74
Del esfuerzo cortante transversal en el extremo de la sección
transversal de la raíz a causa de la flexión es 𝜎𝑧 = 0 y teniendo en
cuenta los ejes coordenados de la figura 66, los esfuerzos
tridimensionales son:

𝜎𝑥 = 97.72 𝑀𝑃𝑎 𝜏𝑥𝑦 = 0


𝜎𝑦 = −41.11 𝑀𝑃𝑎 𝜏𝑦𝑧 = 13.39 𝑀𝑃𝑎
𝜎𝑧 = 0 𝜏𝑧𝑥 = 0

El esfuerzo de Von Mises 𝜎 ′ es:

1 1⁄
𝜎′ = {(97.72 − 0)2 + [0 − (−41.11)]2 + (−41.11 − 97.72)2 + 6(13.39)2 } 2
√2
𝜎 ′ = 125.68 𝑀𝑃𝑎

El factor de seguridad, considerando que el acero SAE 1045 tiene un


esfuerzo mínimo a la fluencia de 𝑆𝑌 = 413𝑀𝑃𝑎:

𝑆𝑌 413 𝑀𝑃𝑎
𝐹. 𝑆. = 𝑁 = ′
= = 3.29
𝜎 125.68 𝑀𝑃𝑎

- Conclusión: se observa que el 𝐹. 𝑆. = 3.29 asegura el tornillo de


∅ = 7/8" no tendrá ningún problema al levantar el revestimiento
cóncavo de 1 000 kg.

h) Tornillo horizontal:

En el almacén de la unidad minera se cuenta con ejes de 1-1/2” de


acero SAE 1 045 el cual se usará para la fabricación del tornillo que
empujará al revestimiento cóncavo en dirección horizontal. La sección
transversal que tiene este tornillo es de mayor área que el tornillo
vertical, ello sirve para que la cara del tornillo que tendrá contacto con
la cara del revestimiento cóncavo sea la mayor posible y así evitar que
la rosca se dañe al ser usado. Este tornillo estará sometido a menores
esfuerzos en comparación al tornillo vertical, por ello no sufrirá ningún
daño.

75
Figura 67. Tornillo vertical para movimiento del revestimiento cóncavo.

Fuente: elaboración propia.

- Conclusión: el tornillo horizontal de diámetro ∅ = 1.5" sirve para


empujar al revestimiento cóncavo, aplicándosele un par torsor
mucho menor que el que se aplica al tornillo vertical, además este
tornillo no soporta el peso del revestimiento cóncavo. Por lo tanto,
el tornillo no tendrá problemas cuando sea usado.

i) Análisis del aparejo como sistema:

Después de haber analizado cada componente independientemente,


ahora se realiza el análisis al aparejo en su conjunto, donde se
considera el peso de cada revestimiento cóncavo (1 tonelada)
concentrado en cada uno de los dieciséis soportes con dirección
vertical hacia abajo.

Figura 68. Simulación de fuerzas sobre el aparejo estructural.

Fuente: elaboración propia.

76
 Análisis de esfuerzos en el aparejo estructural: en la figura 69 se
muestra el análisis de esfuerzos en el aparejo estructural donde
se observa un esfuerzo máximo de 86.2883 𝑀𝑃𝑎 siendo el
máximo permisible para el acero ASTM A36 de 254.9291 𝑀𝑃𝑎.

Figura 69. Análisis de esfuerzos del soporte del aparejo estructural.

Fuente: elaboración propia.

 Análisis de flexión en el aparejo estructural: en la figura 70 se


observa el análisis de desplazamientos debido a las fuerzas que
ejercen los pesos de los dieciséis revestimientos cóncavos.
Obteniendo un desplazamiento máximo de 0.003 𝑚𝑚, lo cual es
un valor aceptable.

Figura 70. Análisis de deformación del soporte del aparejo estructural.

Fuente: elaboración propia.

77
 Factor de seguridad en el aparejo estructural: en la figura 71 se
muestra el factor de seguridad que resulta del análisis,
observando valores por encima de 𝐹. 𝑆. = 3.121, lo cual es
aceptable.

Figura 71. Análisis del factor de seguridad del aparejo estructural.

Fuente: elaboración propia.

78
CAPÍTULO V
CONSTRUCCIÓN

5.1. Construcción

- Diagrama de análisis de proceso:

En la siguiente tabla se muestra el Diagrama de Análisis de Proceso donde se


expone el detalle del proceso de fabricación que se propone; se observa la
secuencia total de las operaciones, el transporte, las demoras, la inspección y
el almacenamiento. Con esta información se realiza el análisis del tiempo
necesario y la distancia recorrida principalmente, analizar los acontecimientos
de manera sistemática y reducir las demoras.

Se realizó una evaluación optimizando el tiempo en varias horas durante el


proceso de operación principalmente donde se establece la participación de
cuatro soldadores homologados adicionales, también se va a optimizar la
inspección del producto terminado, así como su almacenaje.

79
Tabla 09. Análisis económico de los conceptos de solución.
Datos Generales Resumen
Empresa: Minera Las Bambas Proceso Actual Proceso Propuesto Diferencia
Actividades
Departamento: Mantenimiento N° Tiempo Distancia N° Tiempo Distancia N° Tiempo Distancia
Proceso: Fabricación de aparejo estructural Operación 10 272 10 250 10 22
Inicia: Transporte 2 100 2 100 2 0
Finaliza: Inspección 1 8 1 4 1 4
Elabora: Wilson Quispe Yupanqui Demora 1 16 1 16 1 0
Fecha:
Almacenaje 1 4 1 2 1 2
Actividad Diagrama de Proceso Actual
Observaciones
N° Oper Ins Trans Demor Alm Tiempo (hora) Distancia (km)
1 4 Seleccion de las estructuras (planchas y perfiles) en el almacen de la planta.
2 8 Acarreo del material en un camion de carga.
3 50 Traslado hacia taller de la empresa contratista.
4 4 Descarguio de material.
5 80 Trazo y corte de material segun planos.
6 24 Armado de soportes y bastidor de soporte.
7 32 Soldeo de estructuras.
8 80 Torneo de tornillos.
9 24 Pintado de estructuras y componentes.
10 16 Secado de pintura.
11 8 ensamble de componentes.
12 8 Carguio de estructura a camion de carga.
13 50 Traslado hacia a mina.
14 4 Entrega de aparejo estructural.
15 8 Inspeccion del producto

Fuente: elaboración propia.

- Proceso de construcción:

El material que se usará en la fabricación, tal como planchas, perfiles y ejes


principalmente, serán seleccionados, acopiados y trasladados desde el
almacén del centro minero hasta el taller de la empresa contratista que se
encargará de la fabricación. Para este proceso, se hará entrega de los planos
de fabricación al contratista quien seguirá al detalle lo información que se
indica.

a) Trazo y corte del material según planos:

Dentro de la información entregada al contratista se especifican medidas


que se tendrán en cuenta para iniciar los trazos y posteriormente los cortes.
Este proceso se realizará usando mecanismos de corte como equipo
oxicorte y esmeril de 7” con disco de corte. La intervención de un personal
experto en calderería, así como un soldador homologado será importante.

80
Figura 72. Trazo y corte.

Fuente: propia.

b) Armado de soportes y bastidor:

Tanto la planchas de ½”, plancha de 1-1/2” y los perfiles rectangulares


fueron cortados según lo indicado en los planos de fabricación. El siguiente
proceso se centra en realizar el pre armado mediante apuntalamiento de
soldadura.

Figura 73. Armado de soporte y plataforma circular.

Fuente: propia.

c) Soldeo de estructuras:

Al tener a las estructuras pre armadas con apuntalamiento de soldadura,


se inicia el proceso de soldeo permanente a todas las estructuras. En este
proceso se tiene la presencia de un inspector de calidad para asegurar que
el proceso de soldeo sea el correcto.

81
Figura 74. Soldeo de estructuras.

Fuente: propia.

d) Torneado de tornillos:

Teniendo como materia prima a los ejes de 7/8” y 1-1/2” de acero


SAE1045, se realiza el torneado del hilo cuadrado que se calculó
anteriormente.

Figura 75. Tornillo de hilo cuadrado.

Fuente: propia.

e) Pintado de estructuras y componentes:

82
Al término de la fabricación, toda la estructura será pintado con una pintura
anticorrosiva, se realizará el control de calidad para que el espesor de
pintura cumpla con lo solicitado considerando que la estructura está
permanentemente en la intemperie.

f) Entrega de aparejo estructural:

La estructura es trasladada y entregada en mina al área de mantenimiento


de chancado primario. En esta etapa se realiza la inspección del producto
terminado.

Figura 76. Entrega de aparejo estructural.

Fuente: elaboración propia.

5.2. Pruebas y resultados

- Pruebas:

a) Etapa de pre armado: dentro del plan de construcción se consideró la etapa


de pre armado como primera prueba del aparejo estructural, el cual
consiste en instalar sobre éste, los revestimientos cóncavos uno a uno en
forma cruzada con ayuda de un camión grúa e ir inspeccionando
visualmente si se evidencia alguna anomalía pandeo o flexión en la
estructura. Esta etapa es realizada en el taller de mantenimiento dejándolo
lista para ser izado por el puente grúa a todo el conjunto.

83
Figura 77. Etapa de pre armado.

Fuente: propia.

b) Etapa de armado dentro de la chancadora giratoria 60” x 113”: esta es la


segunda etapa y la llamada prueba de fuego pues se considera el izaje del
aparejo estructural en conjunto con los 16 revestimientos cóncavos
instalados en cada soporte. Para esta prueba se toma todas las
precauciones del caso, tal como no exponer a las personas debajo de la
carga suspendida, cuerdas para vientos de carga suspendida, un
maniobrista para el traslado de la carga y un operador certificado de puente
grúa.

Figura 78. Etapa de armado.

Fuente: propia.

84
c) Prueba del mecanismo de sujeción: en esta etapa se realiza la prueba del
soporte de cada revestimiento cóncavo, se asegura que el mecanismo de
traslación formado por los tornillos vertical y horizontal funciones
correctamente.

Figura 79. Prueba de mecanismo de sujeción.

Fuente: propia.

d) Etapa de revisión final: esta etapa es la última que se considera, es


realizada al término del trabajo y está sujeta a que las dos etapas
anteriores sean exitosas. Al término del trabajo, el aparejo estructural es
trasladado al taller y se realiza una revisión de la integridad de la estructura,
poniéndose énfasis en posibles deformación o fisuras en los cordones de
soldadura.

Figura 80. Revisión final del aparejo estructural.

Fuente: propia.

85
- Resultados:

Al culminar las pruebas del aparejo estructural para la instalación de


revestimientos de una chancadora giratoria 60” x 113” en minera Las Bambas,
se alcanzan los siguientes resultados:

a) El diseño del aparejo estructural para la instalación de revestimientos de


una chancadora giratoria de 60” x 113” en minera Las Bambas fue
realizado correctamente pues no se evidenció ninguna observación de
anormalidad antes, durante ni después del uso. En la figura 81 se muestra
una vista frontal del aparejo estructural que sirvió para el control
dimensional durante la prueba.

Figura 81. Vista frontal del aparejo estructural.

Fuente: elaboración propia.

b) El diseño de la base soporte del aparejo estructural fue realizado


correctamente pues si bien tanto en el cálculo analítico como en la
simulación con software, las cargas generan una deformación máxima de
0.113𝑚𝑚, durante las pruebas se realizaron mediciones que no variaron
después del pre-montaje de los 16 revestimientos cóncavos. En la figura
82 se muestra la vista frontal de la base soporte con las medidas y ángulo
que se controlaron durante la prueba tanto con wincha milimétrica como
con regla de nivel.

86
Figura 82. Vista frontal de la base soporte.

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 10 se muestra el control dimensional que se hizo durante la


prueba donde se considera medidas antes y después de la carga, así como
la variación angular con respecto a la horizontal de la viga.

Tabla 10. Control de medidas de la base soporte.

Mediciones
Componentes
Antes (mm) Después (mm) Deformación (mm)
Columna 745 745 0
D1 640 640 0
D2 900 900 0
Viga
D3 640 640 0
Angulo 0° 0° 0°
Fuente: elaboración propia.

c) El diseño de la plataforma circular que irá sobre la base soporte del aparejo
estructural fue realizado correctamente pues si bien en la simulación son
software, las cargas generaron una deformación de 0.794 𝑚𝑚 situado en
la periferia de la plataforma circular, sin embargo, durante las pruebas no
se evidencio flexiones en la plancha circular. En la figura 83 se muestra
una vista frontal de la plataforma circular con las medidas y ángulo que se
controlaron durante la prueba tanto con wincha como con regla de nivel.

Figura 83. Vista frontal de la plataforma circular.

Fuente: elaboración propia.

87
En la tabla 11 se muestra el control dimensional que se hizo durante la
prueba donde se considera la medida antes y después de la carga, así
como la variación del ángulo con respecto a la horizontal de la de la
plataforma circular.

Tabla 11. Control de medidas de la plataforma circular.

Mediciones
Componentes
Antes (mm) Después (mm) Deformación (mm)
Plataforma Altura 850 850 0
circular Angulo 0° 0° 0°
Fuente: elaboración propia.

d) El diseño del mecanismo de sucesión del revestimiento cóncavo que


estará sobre la plataforma circular fue realizado correctamente pues si bien
en la simulación con software, la carga aplicada al mecanismo de sujeción
genero una flexión máxima de 1.5 𝑚𝑚, durante la prueba del mecanismo
de sujeción con la carga del revestimiento cóncavo, no se registro
variaciones de las magnitudes que se controlaron ni solturas en el soporte
del tornillo vertical. En la figura 84 se muestra la vista lateral del mecanismo
de sujeción con las medidas de sus componentes.

Figura 84. Vista lateral del mecanismo de sujeción.

Fuente: elaboración propia.

En la tabla 12 se muestra el control dimensión que se hizo a las magnitudes


que se presentan en la vista lateral del mecanismo de sujeción.

88
Tabla 12. Control de medidas del mecanismo de sujeción.

Mediciones
Componentes
Antes (mm) Después (mm) Deformación (mm)
D1 391 391 0
D2 340 340 0

Mecanismo D3 263 263 0


de sujeción D4 76 76 0
D5 271 271 0
Soltura NO NO NO
Fuente: elaboración propia.

Por lo tanto, el aparejo estructural es apto para ser usado en cada


oportunidad que se tenga programado el cambio de revestimientos
cóncavos de la chancadora giratoria 60” x 113”.

5.3. Costos y presupuestos

Los costos que se incurrirá para la fabricación de aparejo estructural se basarán en


los costos de materiales y los costos de fabricación solicitado por un contratista
local (comunidad cercana a la unidad minera), para no considerar los costos por
traslado a alguna ciudad como Lima o Arequipa por ser las más cercanas. Como
se comentó anteriormente, el material necesario para la fabricación fue retirado del
almacén de estructuras sobrantes de la construcción de la planta concentradora.
Todo el material que se encuentra en este almacén ya fue costeado en la etapa del
proyecto, además una de las exigencias era el uso de dicho material para no
encarecer la construcción del aparejo estructural. Pero, de todas maneras, el costo
se menciona para fines informativos. En la tabla 13 se muestran los costos
asociados al material necesario para la fabricación.

Tabla 13. Costo de materiales.

COSTOS DE MATERIALES
Bastidor de soporte
Ítem Descripción Cantidad Unidad P. unitario (S/) Total (S/)
Tubo rectangular de 6" x 3" x
1 10 Und 550 5 500
3/8" en acero ASTM A36 por 6m

89
Plancha de acero estructural
2 ASTM A36 de 1" de espesor por 1 Und 1 235 1 235
1200 mm x 2400 mm
Plataforma circular
Plancha de acero estructural
1 ASTM A36 de 1.5" de espesor 5 Und 1 520 7 600
por 1200 mm x 2400 mm
Mecanismo de sujeción de revestimientos cóncavos
Plancha de acero estructural
1 ASTM A36 de 1/2" de espesor 2 Und 610 1220
por 1200 mm x 2400 m
Plancha de acero estructural
2 ASTM A36 de 3/8" de espesor 1 Und 505 505
por 1200 mm x 2400 mm
Plancha de acero estructural
3 ASTM A36 de 5/8" de espesor 1 Und 710 710
por 1200 mm x 2400 mm
Plancha de acero estructural
4 ASTM A36 de 3/4" de espesor 1 Und 880 880
por 1200 mm x 2400 mm
Plancha de acero estructural
5 ASTM A36 de 2" de espesor por 0.5 Und 1 700 850
1200 mm x 2400 mm
Eje de 7/8" de diámetro de
6 24 Und 400 9 600
acero SAE 1045 de 1 m

Eje de 1.5" de diámetro de


7 24 Und 520 12 480
acero SAE 1045 de 1 m
Total (S/) 40 580
Fuente: elaboración propia.

El alcance de la empresa contratista es desde el trazo y corte del material, la


fabricación y el pintado de toda la estructura, los planos de fabricación fueron
elaborados con recurso de la unidad minera y se entregaron a la empresa
contratista. En la tabla 14 se muestran los costos directos e indirectos, así como el
costo total en que se incurrió para la fabricación del aparejo estructural.

Tabla 14. Costo total del proyecto.

COSTO DEL PROYECTO


COSTO TOTAL S/ 76 180.00
A Costo directo. S/ 72 580.00
1 Materiales. S/ 40 580.00
2 Mano de Obra. S/ 32 000.00
B Costos indirectos S/ 3 600.00
Fuente: elaboración propia.

90
CONCLUSIONES

1. Se diseñó un aparejo estructural para revestir una chancadora giratoria 60” x 113” de
minera Las Bambas.
2. Se diseñó el bastidor soporte del aparejo estructural, el cual a través de cálculos
analíticos y simulaciones con software soporta la carga sometida con un factor de
seguridad por encima de 5. El perfil escogido para el diseño es el correcto.
3. Se diseñó la plataforma circular que ira sobre la base soporte del aparejo estructural,
el cual a través de simulaciones de software considera un factor de seguridad por
encima de 1.8 con una plancha de acero A36 de 1.5”. Se podría considerar una
plancha de acero A36 de 2” para mayor seguridad.
4. Se diseñó el mecanismo de sujeción del revestimiento cóncavo que estará sobre la
plataforma circular, el cual a través de simulaciones de software considera un factor
de seguridad por encima de 2.6.

91
TRABAJOS FUTUROS

1. Se recomienda continuar con el seguimiento dimensional a la fabricación después de


su puesta en marcha del diseño de aparejo para revestir una chancadora giratoria 60”
x 113”.
2. Se recomienda continuar analizando el diseño con la finalidad de hallar oportunidades
de mejora y a la vez cumplir con estándares de seguridad y salud minera.
3. Se recomienda continuar con la investigación sobre el cálculo analítico de esfuerzos
en placas circulares de determinado espesor pues en la literatura actual no existe
mucha información. Este aspecto es interesante por el uso de ecuaciones diferenciales
en coordenadas polares para su análisis.
4. Se recomienda trabajar en la investigación y diseñar un brazo robótico hidráulico que
realice el mismo trabajo que el aparejo para revestir una chancadora giratoria 60” x
113”, pero que conserve la secuencia.

92
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS. Perú: País minero. [En línea] [Citado el: 28 de
febrero de 2019.]
http://www.minem.gob.pe/_detalle.php?idSector=1&idTitular=159&idMenu=sub149&idCat
eg=159.

2. MINERA CERRO VERDE. POE Cambio de cóncavos de chancadora primaria. [En línea]
[Citado el: 13 de diciembre de 2018.] https://www.scribd.com/doc/148158994/01-CMM-
0023-POE-Cambio-de-Concavos-de-Chancadora-Primaria.

3. MINERA BARRICK. Montaje de cóncavas de la fila inferior. [En línea] [Citado el: 13 de
diciembre de 2018.] https://www.scribd.com/document/102647949/canbio-de-concavas-
chancador.

4. PEÑATIEL, E. Diseño de una máquina herramienta de operación múltiple para trabajo


artesanal en madera. Tesis. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 1991.

5. MINERA CODELCO. Innovaciones de proceso por mineros: Un caso de innovación de


usuarios de la industria minera del cobre. [En línea] [Citado el: 13 de diciembre de 2018.]
https://www.codelco.com/flipbook/innovacion/codelcodigital6/PDF/EXPOSICION/2/59p.pd
f.

6. FARFÁN, F. Realizar un plan de mantención preventiva del chancador primario Fuller en


división CODELCO Andina. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile, 2014.

7. QUISPE, W. Diseño de un aparejo para revestir una chancadora giratoria de 60” x 113.
2019.

8. TORRES, Á. Plan de mantenimiento centrado en la confiabilidad para mejorar la


disponibilidad de la chancadora 60” x 113” de minera Chinalco. Tesis. Huancayo:
Universidad Nacional del Centro del Perú, 2017.

9. BUSTAMANTE, C. Montaje de una chancadora primaria FLSmidth Fuller Traylor Crusher


60” x 113” para la mina Toquepala. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería, 2013.

10. BUDYNAS, R. y NISBETT, J. Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. México D.F.:


McGraw Hill, 2012. 978-607-15-0771-6.

93
11. BEER, F. y otros. Mecánica de materiales. México D.F.: McGraw Hill, 2013. 978-607-
15-0263-6.

12. MOTT, R. Resistencia de materiales. México: Pearson Education, 2009. 978-607-442-


047-0.

13. ROBERT, J. Diseño de elementos de máquinas. México: LIMUSA Wiley, 2013. 978-
607-05-0436-5.

14. GÓMEZ, S. El gran libro de SolidWorks. Argentina: Marcombo, 2014. 978-842-67-2173-


0.

15. MANCHEÑO, M. y FERNÁNDEZ, C. Manual de prácticas de soldadura con electrodo


revestido. España: Paraninfo, 2012. 978-84-283-2573-8.

16. MOUBRAY, J. Mantenimiento centrado en confiabilidad. Estados Unidos: Edwards


Brothers Lillington, 2004. 095-39-603-2-3.

17. BARRIGA, B. Métodos de diseño en Ingeniería Mecánica. Lima: s.n., 1985.

18. SERRANO, A. El diseño mecánico. s.l.: Mira Edit., 1999.

19. BEJARANO, O. Diseño de una máquina experimental para la deformación en frío en


una dirección de láminas no ferrosas, mediante fuerzas de compresión. Tesis. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

20. AMERICAN INSTITUTE OF STEEL CONSTRUCTION INC. Manual of steel


construction LRFD. Estados Unidos: s.n., 1994. 156424-041-8.

21. CASILLAS, A. Máquinas - Cálculos de taller. España: Máquinas, 1958.

94
ANEXOS

95
Anexo 01. Especificaciones técnicas de revestimientos cóncavos presentado por el
fabricante de la chancadora giratoria 60” x 113” FLSmidth.

96
Anexo 02. Especificaciones de perfiles de acero de tubo rectangular.

Anexo 03. Planos de fabricación de aparejo estructural.

97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112

También podría gustarte