Crecimiento Economico e Inclusion Social El Caso Del Peru
Crecimiento Economico e Inclusion Social El Caso Del Peru
Crecimiento Economico e Inclusion Social El Caso Del Peru
Crecimiento económico 1
e inclusión social:
el caso del Perú
Hacia adelante, entonces, existen dos grandes retos. En primer lugar, hay
que reestablecer nuestro ritmo de inversión y crecimiento económico.
En segundo lugar, hay que diseñar las políticas en favor de la agricultura
rural, la salud, la educación y la infraestructura para potenciar los efectos
del crecimiento sobre la población más vulnerable. Sin embargo, en
ambos casos, se necesitan de horizontes de planeamiento de las políticas
relativamente largos que la institucionalidad y la política actual no
proporcionan. El trabajo será cuesta arriba.
¹ Docente del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Crecimiento
Económico Inclusivo, del proyecto “Construyendo diálogo democrático”, impulsado por el CIES y National Endowment for Democracy (NED). El autor
agradece el impecable aporte de Marko Razzo, estudiante sobresaliente y jefe de prácticas de la PUCP, quien apoyó en el procesamiento y la redacción
del primer borrador referido a las discusiones abordadas en las mesas de trabajo.
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
Índice
Introducción y antecedentes..................................................................................................... 6
Referencias bibliográficas......................................................................................................... 24
La misión del CIES es contribuir al desarrollo del Perú elevando el nivel del
debate nacional sobre las opciones clave de política económica, social y
ambiental. Su propósito es fortalecer a la comunidad académica peruana
para producir y diseminar conocimiento útil para analistas y agentes de
decisión en el sector público, la sociedad civil, los medios de comunicación,
el sector privado y la cooperación internacional.
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
Introducción y antecedentes
Entre 1991 y 2021, el crecimiento promedio alcanzado por Perú fue
el más alto del último siglo y el más alto en América Latina y el Caribe
(ALC). Durante este largo periodo, se elevó el empleo y el ingreso de los
trabajadores; además, la modernización de la administración tributaria
permitió multiplicar los ingresos del gobierno, facilitando el financiamiento
de programas directos de lucha contra la pobreza. De esa manera, la
pobreza se redujo sostenidamente hasta 2020, año en el que la pandemia
desplomó el Producto Bruto Interno (PBI) y el empleo.
2
La estrategia del IOH, que aparece en el documento base, se dejó de lado. Los expertos lo consideraron menos importante que las opciones aquí planteadas
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
3
Esta sección proviene de Mendoza y De La Torre Ugarte (2022a).
productos ingresen a un mercado inmenso, el capital humano. El jefe o jefa de los pilotos
prácticamente infinito, como es el mercado es quien asume la presidencia de la República.
mundial. La apertura permite también acceder Es esta persona quien está al mando de la
a importaciones de insumos y bienes de capital gran política nacional y quien elige al resto de
que elevan nuestra capacidad productiva pilotos.
y nuestro nivel tecnológico. La tecnología
viene incorporada en las importaciones. Por otro lado, el modelo del velero puede
La apertura al comercio internacional, ser perfecto, y el piloto competente y
entonces, eleva la demanda por nuestros experimentado. Pero ¿qué pasaría si el mar
productos y, al mismo tiempo, eleva nuestra está muy movido o los vientos soplan con
capacidad productiva. Capacidad productiva fuerza y en dirección opuesta a nuestro
en permanente crecimiento y sin límites de destino? Nuestra economía está expuesta a los
demanda, porque el mercado internacional cambios en las condiciones internacionales.
es nuestro mercado: ese es el mecanismo del El camino al progreso requiere también de
crecimiento económico. Pero, así como tener un poco de buena suerte. Los precios de
un buen modelo de velero no garantiza que se nuestros minerales pueden estar altos (buena
llegue al destino, contar con un buen modelo suerte) o bajos (mala suerte). La tasa de interés
de crecimiento tampoco asegura el camino al internacional puede estar alta (mala suerte) o
progreso. baja (buena suerte).
4
Esta sección es un desarrollo de una de las secciones de Mendoza y De La Torre Ugarte (2022a).
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
5
Actualmente, el Perú tiene 22 TLCs, que representan a 56 economías del mundo.
el exitoso esquema de metas de inflación del De esta manera, asumiendo que el contexto
BCRP que rige desde 2003, la derogación internacional ha sido similar para todos
constitucional en 2004 de la “ley de cédula los países de la región, la diferencia en la
viva” que atentaba contra la sostenibilidad evolución de la variable peruana versus la
de las finanzas públicas, los TLCs firmados evolución de la misma variable de la región
en las últimas dos décadas, que abrieron podemos atribuirla a las diferencias en el
la producción peruana al mundo, la Ley modelo de crecimiento económico y la
Universitaria promulgada en 2014, que dio calidad de la gestión pública.
nacimiento a la Superintendencia Nacional de
Educación Superior Universitaria (Sunedu), En el contexto de América Latina y el Caribe
etcétera. (ALC), el comportamiento peruano ha sido
sobresaliente. En el periodo 1991-2021,
Los resultados de esta mezcla de políticas, tal como lo registra el gráfico 2, la tasa de
que elevaron la capacidad productiva de crecimiento de la inversión total ha sido de
la economía, agigantaron el tamaño del 6.1 % anual, la más alta en la región y bastante
mercado para la producción local y elevaron por encima del promedio de 3.1 % de ALC .
la calidad de la gestión pública,
sobre el PBI per cápita — Gráfico 1: Perú respecto a su historia: 1922-2021
principal indicador del nivel de (PBI per cápita real, variación porcentual anual promedio)
vida promedio de un país— han 4.0
3.2
sido superlativos tanto respecto 3.0
2.8
3.0
2.5 2.4
a nuestra historia como a los 2.0
2.0
países de ALC en el periodo 1.0
1991-2021. 1.0
0.0
1.0
Una manera de aislar los efectos
del contexto internacional 0.0
consiste en presentar el
comportamiento de las variables
macroeconómicas peruanas
Fuente: FMI. Elaboración propia.
con referencia al resto de países
de ALC.
6
Dado el enorme número de países de ALC, nos limitamos solo a aquellos con más de quince millones de habitantes. Se omite a Venezuela porque
la base de datos para este país está incompleta.
7
Para ALC, trabajamos con las estadísticas de la inversión total por carecer del desagregado. Sin embargo, en el Perú, así como en la región, salvo
el caso de Bolivia, la inversión pública es solo una fracción de la inversión total. En el Perú, es alrededor del 20% de la inversión total.
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
12
8
Véase, al respecto, Mendoza y De La Torre Ugarte (2022a).
Gráfico 4: PBI y empleo9: Perú
(Variaciones porcentuales anualizadas)
económico es la fábrica de
recursos para el Estado.
15.0%
9
Empleo en empresas privadas formales de 10 y más trabajadores.
10
La opción de una reforma tributaria que eleve sustantivamente la presión tributaria es un camino cuesta arriba en un país con tantos trabajadores
independientes como el Perú. Algo puede conseguirse, pero el grueso de la ganancia tiene que venir del mayor crecimiento económico.
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
11
Se refiere a la pobreza monetaria medida como la proporción de la población que tiene un ingreso per-cápita menor a la línea de pobreza. Las cifras
fueron extraídas a partir de la base de datos del Banco Mundial: Tasa de incidencia de la pobreza para países de ingresos medios, equivalente a $5,50
por día (2011 PPA). Utilizamos esta fuente, y no la del INEI, para tener un horizonte de tiempo más largo.
12
Las siguientes secciones están basadas en los 5 diálogos organizados por el CIES, los que giraron alrededor de las exposiciones de Waldo Mendoza
y Daniel De La Torre, Ricardo Fort, Midori de Habich, Ricardo Cuenca, y José Gallardo, en torno al crecimiento inclusivo, la pequeña agricultura, la
salud, la educación y la infraestructura respectivamente. Ver el anexo correspondiente.
13
Esta sección está basada en la sección correspondiente de Mendoza y De La Torre Ugarte (2022a y 2022b) y Fort (2022).
2.19 millones de Unidades Agropecuarias pretenden lograr que se reduzcan los costos
(UA). De estas, según Maletta (2017), 1.59 de transacción y que se cree un espacio de
millones se encuentran en situación de reunión y acercamiento entre los actores de
subsistencia o infrasubsistencia, 426 mil en la cadena productiva. En otras palabras, se
una situación intermedia (transición a ser busca brindar un fácil acceso a agentes de
excedentarias) y 112 mil serían excedentarias. créditos, al mercado exterior y a la asistencia
Las más de 1.5 millones de PAF en técnica para los proveedores de insumos y
infrasubsistencia o subsistencia, de acuerdo para los productores asociados. Entonces,
al Censo Nacional Agrario (CENAGRO), al incluir a todos los participantes en estas
no cuentan con lo necesario para salir de la PGA, se cumple el principio de intervención
pobreza únicamente realizando la actividad integral y ya no aislada.
agrícola a la que se dedican (INEI, 2013).
Un ejemplo de PGA, siguiendo Mendoza
y De la Torre Ugarte (2022a), es Alianza
¿Cómo puede la política sectorial dirigida Cacao Perú, la cual reúne a más de treinta
al agro apoyar a este segmento enorme de empresas y cooperativas relacionadas al
la población peruana? sector cacaotero/chocolatero. Por esta
experiencia de éxito, podemos argumentar
El gran problema es que no es posible, para que las PGAs son el transporte para que las
estas UAs, salir de la pobreza solo con la PAFs logren incrementar su productividad,
actividad agrícola. Están atomizadas y su insertarse en el mercado externo y, por ende,
heterogeneidad provoca el difícil acceso a reducir la pobreza rural. Queda pendiente la
créditos, altos costos de provisión de servicios pregunta de si esta experiencia exitosa, de un
y altas tasas de interés. Esto, a su vez, genera producto dedicado a la exportación, puede
disparidades en productividad, calidad del serlo en el grueso de las PAFs, cuyo mercado
producto y acceso al mercado. Además, es básicamente doméstico.
cuando la producción está destinada al 15
mercado interno, políticas de oferta exitosas Para que una política agraria enfocada en
pueden hacer caer los precios y desalentar la PAF pueda contribuir efectivamente con
en el futuro a los productores. el crecimiento inclusivo debe concentrarse,
en la medida de lo posible, en los productos
En las últimas décadas, se han hecho transables, pues estos —ya sea porque
esfuerzos por impulsar la agricultura, pero sustituyen importaciones o porque se
en forma de intervenciones aisladas, cuyo destinan a las exportaciones— no enfrentan
impacto fue de corto plazo y no sostenible. el problema de la sobreproducción que
Por ello, se necesitan intervenciones derrumba los precios. Otra alternativa son
multidimensionales y multisectoriales que los productos dirigidos al mercado urbano,
permitan crear un espacio para las actividades donde la demanda no está restringida.
más allá de la agricultura, y, a la vez, brinden
el capital humano, físico y financiero que Fort (2023) tiene una mirada complementaria.
requieren para que dichas actividades Él sostiene que las políticas de desarrollo
económicas puedan ser realizadas de manera rural no solo deben ser multisectoriales y
exitosa. La tarea no es menor. Se requiere de la complementarias, sino también deben tener
adaptación de los sectores a las necesidades una mirada territorial. Fort presenta una
de la agricultura familiar. estrategia basada en el potencial productivo
efectivo de los territorios. Este potencial está
En ese sentido, Mendoza y De la Torre Ugarte conformado por dos grandes indicadores:
(2022b) proponen el establecimiento de estructura territorial y estructura productiva
Plataformas de Gestión Agrícolas (PGA) de los territorios. La estructura territorial
para que se pueda actuar de manera concibe indicadores demográficos y
integral con respecto a los productores a lo territoriales, mientras que la productiva
largo de la cadena productiva. Estas PGA incluye los potenciales de las diversas
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
16
5 El rol de la salud, la educación y la
infraestructura
La salud15 por paciente, mientras que el SIS destina
algo menos de la mitad por paciente: S/ 471
La salud peruana está subfinanciada (Perú (De Habich, 2023).
se encuentra entre los últimos países en
términos de gasto en salud per cápita), En esas condiciones, De Habich (2023)
subgerenciada (hay poca capacidad de menciona primero que, desde la perspectiva
gasto y se devuelven recursos), segmentada de la población, existe un riesgo elevado
(un asegurado per cápita del SIS recibe epidemiológicamente hablando y el
menos de la mitad de los recursos que recibe COVID-19 ha demostrado la falta de
un asegurado de EsSalud), fragmentada atención a la salud pública. Segundo,
(diferentes integraciones verticales, poco tenemos una demanda embalsada; es decir,
flujo cruzado entre subsectores) y hay una una “lista de espera” larga de atenciones.
insuficiente mancomunación de fondos. Tercero, la calidad del servicio no es la mejor,
principalmente en los hospitales. Cuarto,
La subfinanciación se expresa en una brecha existen grandes brechas de infraestructura
importante de recursos humanos en el sector. y de servicios, incluso si se utilizaran todos
Se estima que se necesitan entre 170 mil a los recursos del sector salud de manera
180 mil nuevos profesionales y técnicos de eficiente. Finalmente, hay un alto gasto de
salud para cubrir el déficit (De Habich, 2023). bolsillo que aún realiza la población a pesar
Por el lado de la segmentación del sistema, se del aseguramiento universal.
puede observar que EsSalud destina S/ 1,106
14
Esta propuesta es del autor de este documento.
15
Esta sección está basada en De Habich (2023).
Ante el escenario descrito, bajo la perspectiva ese objetivo, es necesaria la reglamentación
de la población y del sistema, es pertinente de la ley de financiamiento, así como
proponer reformas de salud. No obstante, incorporar agentes comunitarios al servicio.
estas reformas requieren ser pensadas para En 2022, se incorporaron más de 40 mil
el mediano y largo plazo, lo que es difícil en trabajadores CAS COVID. Asignar parte de
un escenario de inestabilidad, en el que la este personal al primer nivel de atención
continuación y aplicación de las reformas puede aportar a mejorar la capacidad
no están aseguradas. De todas maneras, resolutiva en estos servicios de salud. No hay
se puede proponer una agenda priorizada que olvidar que, adicionalmente, el tema de
y viable en las condiciones actuales, que la gestión de residuos hospitalarios debe,
debe contener acciones sobre los siguientes también, ser parte de la agenda, así como el
elementos, tal como menciona De Habich mantenimiento de los hospitales.
(2023): foco en la salud pública, servicios
esenciales, servicios de salud individual, Sobre la brecha de oferta, De Habich (2023)
brecha de oferta, aseguramiento de salud y recomienda concertar un plan multianual de
acciones transversales críticas. inversiones sectoriales, para lo cual ya hay un
marco legal; restaurar los comités regionales
La pandemia ha demostrado la importancia de inversión en salud; integrar la telemedicina
de atender la salud pública. Para fortalecer en el primer nivel; implementar en el primer
nuestro sistema de vigilancia epidemiológica, nivel de atención salas para enfermedades
prevenir y responder a brotes y epidemias, respiratorias e incorporar contratos de largo
se necesita formar nuevas generaciones plazo con privados para casos de soporte
de epidemiólogos de campo. Seinfeld et al. en hospitales grandes. Además, se deben
(2021) indican que se debe estimar la brecha programar y diseñar inversiones a todos los
de profesionales de la salud en los tres niveles plazos considerando el nivel de importancia.
de gobierno, así como asegurar la calidad de A pesar de la inestabilidad política, estas
los programas de pregrado y posgrado. inversiones deben formar parte de la agenda 17
de reformas en el sistema, tal como se sugirió
Respecto a los servicios esenciales, De al comienzo.
Habich (2023) explica que hay que tener
equipos especializados itinerantes para Respecto al aseguramiento de salud,
gestionar las listas de espera en regiones, De Habich (2023) sugiere fortalecer el
promocionar chequeos al inicio del año SIS, implementar Farma SIS para que las
escolar y expandir la misma estrategia a personas puedan decidir en qué farmacia
pacientes mayores y pacientes crónicos. cerca de su casa pueden recoger sus
Adicionalmente a estos chequeos, se deben medicamentos o que el SIS se los envíe a su
realizar acciones multisectoriales contra el domicilio; evaluar APP como operadores
hambre, la desnutrición, entre otros. A demás, logísticos, fortalecer la función del Centro
hay que considerar que es importante la Nacional de Abastecimiento de Recursos
vacunación en general, siendo facilitada por Estratégicos en Salud (CENARES) de
las autoridades respectivas, ya que durante la compra mancomunada y corporativa de
pandemia hubo retrasos y grandes brechas medicamentos y utilizar mejor el fondo de
de cobertura de dosis (Torres et al., 2023). la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) para la compra de medicamentos
En cuanto a los servicios de salud individuales, estratégicos.
es recomendable crear dos Unidades
de Gestión de Instituciones Prestadoras La importancia del fortalecimiento del SIS
de Servicios de Salud (UGIPRESS), una recae en su capacidad de compra estratégica
destinada al primer y segundo nivel de de servicios y de gestión de riesgos. Por ello,
atención, y la otra para hospitales nacionales Seinfeld et al. (2021) proponen fortalecer al
(Seinfeld et al., 2021). En la misma sintonía, SIS como una Institución Administradora
De Habich (2023) menciona que, para lograr de Fondos de Aseguramiento en Salud
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
(IAFAS) para que, de esta manera, pueda explícito entre el Minsa y el MEF que priorice
considerar sus costos totales y, así, poseer un la asignación de recursos de todo tipo al
financiamiento sostenible. primer nivel y la agenda priorizada y viable.
16
Esta sección se apoya en Cuenca (2023) y Sunedu (2023a).
años, es el sector educación el que, en vez de (Miranda, 2020). En segundo lugar, se debe
continuar con su proceso de resolución de redefinir la calidad educativa; es decir calidad
problemáticas, ha retrocedido. El escenario en el sentido de que no haya una restricción
es aún más preocupante si tomamos en a aprendizajes específicos. En tercer lugar,
consideración que, en agosto de 2023, el se debe construir políticas públicas con
Tribunal Constitucional ratificó la validez respaldo técnico y legitimidad social. Por
de la Ley N.º 31520, debilitando aún más su último, se debe implementar una estrategia
capacidad de acción (Sunedu, 2023b). de fortalecimiento de aprendizajes esenciales
en una etapa post pandemia.
Enadiciónadichanorma,sepromulgólaLeyN.º
31498, esta vez vinculada a la contrarreforma ¿Qué hacer entonces en materia de
curricular. Esta ley “otorga facultades a las educación? En primer lugar, en la primera
organizaciones civiles ultraconservadoras oportunidad que el marco institucional
para supervisar y vetar contenido de nivel lo permita, hay que recuperar la Sunedu
inicial, primario y secundario” (Gonzáles, original y restablecer la meritocracia en la
2023). El problema de esta disposición es incorporación de los profesores a la enseñanza
que el contenido educativo puede obedecer de nuestros estudiantes. Nuestro país se
a cuestiones ideológicas de los encargados merece una mejor educación universitaria
de revisar el mismo. Por último, en los últimos y escolar17. Al mismo tiempo, hay que hacer
años, se han realizado distintos intentos de las políticas educativas con un enfoque
contrarreforma de la ley de carrera pública redistributivo, para privilegiar a la población
magisterial. El más reciente es el proyecto de escolar con menores oportunidades.
ley (PL) N.º 00761/2021-CR, proyecto que
atenta contra la meritocracia (Raffo, 2023). La infraestructura18
Ante esto, Cuenca (2023) menciona que,
por ejemplo, el Perú apostó por una carrera En el terreno de la infraestructura, en las
magisterial meritocrática, pero solo el 8% última tres décadas se han producido avances 19
de los docentes peruanos han entrado por muy importantes. Por ejemplo, entre 1990 y
procedimientos meritocráticos a pesar de 2021, la red vial nacional y la red vial nacional
que es obligatorio. pavimentada ha crecido: pasó de 35% a casi
85% (Gallardo, 2023). Este salto también ha
Por otro lado, según Cuenca (2023), existe ocurrido en varias regiones, incluyendo a las
también el problema de la desigualdad en de menor desarrollo. Sin embargo, a nivel de
la educación peruana. A pesar de algunas ALC, el Perú todavía está bastante rezagado.
mejoras en los puntajes promedio de
lectura y matemática, todavía existían varias En los últimos años, se han observado
brechas. Por ejemplo, muchos niños pobres síntomas de desaceleración que generan
en edad escolar no asisten a la escuela, no desventajas al momento de compararnos con
todos acaban la secundaria y la población nuestros pares de la región. Si los avances en
indígena tiene menos opciones para acceder infraestructura no provocan un incremento
a educación superior: en 2021, la tasa de de la productividad, el nivel de actividad y el
asistencia a educación inicial del quintil más empleo, entonces estos avances no poseen
pobre fue 3,4 puntos porcentuales menor a la un impacto en el bienestar de la población.
del quintil más rico.
Además, se debe considerar que los avances
En consecuencia, hay cuatro asuntos que implican una eficiente ejecución del
deberían priorizarse. En primer lugar, se presupuesto, así como una organización muy
debe atender de manera prioritaria las bien detallada en lo burocrático. Por ello, así
desigualdades educativas. Esta desigualdad como en el terreno de la salud, las reformas
se puede entender por el lado de la expansión deben considerar los plazos y horizontes de
de la educación universitaria (Cuenca y tiempo que son consistentes con el tema de
Reátegui, 2016) sin filtro con respecto a la infraestructura.
su calidad y por niveles socioeconómicos
17
Fundamentada en Benavides (2022).
18
Esta sección está basada en Gallardo (2023).
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
0.5
Cabe resaltar que la descentralización
ha significado que algunos grandes
0.0
emprendimientos de inversión no
-0.5 -0.3
puedan llevarse a cabo con la velocidad
requerida. Por ejemplo, los grandes
proyectos de irrigación, Majes Siguas II y
Fuente: FMI. Elaboración propia. Chavimochic III, que le darían un enorme
impulso a la agroexportación, están a
cargo de los gobiernos regionales de
Arequipa y La Libertad, y, posiblemente,
esa sea una razón importante por la que
PROPUESTA DE POLITICA
Crecimiento económico e inclusión social: el caso del Perú
Grupo de Trabajo sobre Crecimiento Económico Inclusivo
están trabados. La opción de centralizar estos sociedad con Servir. En tercer lugar, extender
proyectos y ponerlos a cargo del gobierno la historia clínica electrónica con sistema
central puede ser de necesidad pública. En de interoperabilidad entre los sistemas sub
paralelo, hay que diseñar las políticas de apoyo sectoriales de información en salud. En
a la agricultura rural, la salud, la educación y la cuarto lugar, retomar la encuesta de Susalud
infraestructura. y difundir sus resultados para incluirlos en
futuras agendas como la descrita en estas
Respecto a la pequeña agricultura familiar, líneas. Por último, es necesario una política
dada su heterogeneidad, se requiere firme, y un compromiso y acuerdo explícito
de intervenciones multidimensionales y entre el Minsa y el MEF que priorice la
multisectoriales que permitan crear un asignación de recursos de todo tipo al primer
espacio para las actividades más allá de la nivel y la agenda priorizada y viable.
agricultura, y, del mismo modo, brindarles
el capital humano, físico y financiero que En el campo de la educación, se registran dos
requieran para que dichas actividades problemas fundamentales. En primer lugar,
económicas puedan ser realizadas de las contra reformas en la reforma universitaria
manera exitosa. El reto más grande es que y el ingreso meritocrático a la docencia
los sectores se adecúen a esta necesidad escolar. En segundo lugar, la desigualdad
múltiple de la pequeña agricultura. Además, en el sistema educativo peruano. A pesar de
las políticas de desarrollo rural no solo deben algunas mejoras en los puntajes promedio de
ser multisectoriales y complementarias, sino lectura y matemática, todavía existían varias
también deben tener una mirada territorial. brechas. Por ejemplo, muchos niños pobres
Con respecto a ellas, Fort (2023) presenta una en edad escolar no asisten a la escuela, no
estrategia basada en el potencial productivo todos acaban la secundaria y la población
efectivo de los territorios. indígena tiene menos opciones para acceder
a educación superior.
22 En otros términos, posiblemente para
los agricultores de subsistencia o ¿Qué hacer en esta materia? En primer
infrasubsistencia el apoyo central no lugar, en la primera oportunidad que el
debe provenir de la política agrícola, marco institucional lo permita, hay que
principalmente, sino más bien de la política recuperar la Sunedu original y restablecer
social; mientras que para las que están en la meritocracia en la incorporación de los
situación intermedia o excedentaria, sí se profesores a la enseñanza de nuestros
puede mejorar su potencial exportador con estudiantes. Nuestro país se merece una
una mirada intersectorial, a través de la PGA, mejor educación universitaria y escolar. Al
y con una mirada territorial para obtener mismo tiempo, hay que hacer las políticas
mejores resultados. educativas con un enfoque redistributivo
para privilegiar a la población escolar con
Con referencia a la salud, el reto es enorme menores oportunidades.
pues este sector está subfinanciado,
subgerenciado, segmentado, fragmentado Con respecto a la infraestructura, a pesar
y hay una insuficiente mancomunación de de los enormes avances en las últimas tres
fondos. La solución de estos problemas décadas, el Perú todavía está bastante
requiere de más de un periodo gubernamental. rezagado. Para lidiar con esta problemática,
En el corto plazo, De Habich (2023) plantea Gallardo (2023) plantea una serie de
cuatro acciones transversales críticas. En objetivos: la mejor organización de la
primer lugar, incorporar el financiamiento economía urbana, la mayor contribución de
en una programación multianual efectiva la inversión pública y la reforma del Estado
del presupuesto en salud para que algunas para generar una mejor provisión de bienes
medidas priorizadas no se vean tan afectadas públicos en los gobiernos locales a través
por los mandatos tan cortos de algunos del gobierno central, el desarrollo de una
ministros. En segundo lugar, retomar el visión para la región y la implementación de
Cuerpo de Gerentes Públicos de Salud en un esquema de diversificación productiva.
Cada uno de estos objetivos fueron descritos horizontes de planeamiento relativamente
detalladamente. largos que la institucionalidad política actual,
de incertidumbre, dificulta. La incertidumbre
Hay un gran problema de implementación impide también una cooperación más
de las políticas sectoriales descritas en la eficiente del sector público y el sector privado.
coyuntura actual. En primer lugar, porque Los vínculos de estos sectores tienen planos
para trazar una hoja de ruta para el diseño de maduración bastante largos.
y aplicación de las políticas, se necesitan
con sistema de interoperabilidad entre los los recursos del Estado. En paralelo, con el
sistemas subsectoriales de información en financiamiento que el crecimiento económico
salud, retomar la encuesta de Susalud y proporciona, hay que poner en marcha las
difundir sus resultados. La alianza entre el políticas sectoriales sugeridas en este trabajo,
Minsa y el MEF que priorice la asignación que hacen más inclusivo el crecimiento
de recursos de todo tipo para el primer económico. De esta manera, el Perú podría
nivel y para la agenda priorizada y viable es ser un país con una macroeconomía
necesaria. sobresaliente y una población mayoritaria
que disfrute de los frutos del crecimiento y
En educación, debe recuperarse la Sunedu las políticas sectoriales.
original y restablecer la meritocracia en
la incorporación de los profesores a la Ambas tareas, relanzar el crecimiento y hacer
enseñanza de nuestros estudiantes; al mismo políticas sectoriales inclusivas, tendrán que
tiempo hay que hacer las políticas educativas hacerse cuesta arriba. El marco institucional
que privilegien a la población escolar con y político actual tiene una alta dosis de
menores oportunidades. incertidumbre que, además de opacar el
panorama de la inversión privada, impide el
En el terreno de la infraestructura, debe diseño de políticas públicas de inteligentes y
organizarse mejor la economía urbana, la duraderas.
mayor contribución de la inversión pública,
la reforma del Estado para generar una mejor Sin embargo, este panorama solo hace más
provisión de bienes públicos en los gobiernos urgente la toma de decisiones para impulsar
locales, el desarrollo de una visión para la el crecimiento económico inclusivo, un
región y facilitar la implementación de un objetivo al que este documento aporta
esquema de diversificación productiva. con las propuestas y hojas de ruta de
especialistas en salud, agricultura, educación
24 El restablecimiento del crecimiento alto y e infraestructura.
sostenido contribuirá a elevar el empleo y
Referencias bibliográficas
Banco Mundial. (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana:
oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la
competitividad del sector. Washington, D. C: Banco Mundial.
Aliados:
27