Historiadel Perú

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

Avanzado II Historia del Perú

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO

INTRODUCCIÓN

E
l problema del origen del hombre americano comienza a abordarse
científicamente a partir del siglo XIX, con un conjunto de teorías agrupados
en el autoctonismo y el inmigracionismo.
• ¿Cuales fueron nuestros primeros antepasados?
• ¿Cuándo vinieron?
• ¿De dónde vinieron?
• ¿Qué han postulado los estudiosos del origen americano a través de la historia y cuál ha sido el aporte de la ciencia?

Geografía de América hace más de 20 000 años

"Hace aproximadamente 40 000 años, Europa, África, Asia y Oceanía se encontraban habitados por grupos humanos
que iniciaban un largo proceso de culturalización, intentando dominar el medio geográfico. El hombre había ocupado
casi todo el mundo, pero no había llegado a América. ¿Cómo era, por entonces, nuestro medio geográfico?
Si bien el hombre no había ingresado en el continente americano, sin embargo, sí lo habían hecho los animales,
provenientes del continente asiático, en tiempos muy anteriores y en más de una oportunidad. Muchos arqueólogos
coinciden en afirmar la existencia en América de animales salvajes como el bisonte, el mamut y el mastodonte,
además de un sinnúmero de plantas silvestres. Así, cuando el hombre hizo su ingreso a América, se encontró una
fauna cuaternaria constituida por muchos elementos asiáticos y algunos originarios, como el caballo y el camélido.
Probablemente el hombre siguió la ruta de estos animales provenientes del Asia y tuvo que enfrentarse con la
geografía americana, para él hasta entonces desconocida.
El continente americano se encontraba separado del resto de continentes por dos grandes océanos: el Pacífico y el
Atlántico. En el Círculo Polar Ártico existía un punto de acercamiento con Asia: el Estrecho de Bering y las Islas
Aleutianas. Además, América, por esas épocas – hace más de 20 000 años – soportaba la última glaciación
llamada Wisconsin. Es decir, atravesaba un proceso de enfriamiento por el cual grandes masas de hielo cubrían
parte de la corteza de la Tierra.
Para comprender bien cómo y por dónde llegó el hombre de América, conviene relacionar los factores geográficos
que hemos mencionado. La Glaciación Wisconsin debió empezar aproximadamente 70 000 años a.C. y terminó
hacia 10 000 a.C. Tuvo una duración de 60 000 años, con oscilaciones
templadas durante las cuales el hielo disminuía notablemente. Durante los
períodos más fríos de esta glaciación, el nivel del mar descendía y el
Estrecho de Bering se convertía a un itsmo, que unía a los dos continentes,
permitiendo el paso de grandes animales y del hombre. A la vez, un casquete
polar cubría gran parte de América del Norte: la tierra de Alaska, las tierras
de Baffin y Groenlandia, y de América del Sur: las zonas de Venezuela,
Perú y Chile (...)".
Fuente: Chirinos, Rocío y María Luisa Palacios. Historia del Perú 1. Lima:
Tercer Milenio, 1997, pp. 24-26.

145

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

TEORÍAS DEL POBLAMIENTO DE AMÉRICA A finales del Cuaternario en el Interglacial de Wisconsin


Podemos mencionar las siguientes: (WURM), hace 12 mil años el hombre asiático llegó a
I. Teoría autoctonista América.
II. Teorías inmigracionistas – El hombre americano procede de Asia (Siberia -
Mongolia).
I. TEORÍA AUTOCTONISTA – Utilizó como vía el Estrecho de Bering.
Tiene 2 representantes: – Vinieron las oleadas sucesivas.
1. ANTONIO DE LEÓN PINELO (Precursor) – Otra vía fue las Islas Aleutianas ayudados por la
Rector de “San Marcos” en el siglo XVII; sostiene corriente del Kuro Shiwo (Río Negro), quienes
que la selva amazónica fue el paraíso terrenal. Su salieron de la península de Kamchatka.
obra El paraíso en el Nuevo Mundo, (1656). Fundamentos
• Antropológico: cabello lisotrópico, pliegue
2. FLORENTINO AMEGHINO mongólico, color de piel, pómulos salientes, dientes
Paleontólogo argentino, construyó un cuadro en forma de pala, mancha mongólica (color azul,
filogenético en 1880. ubicado en el sacro del cuerpo humano).
– Decía que América era la cuna de la • Lingüístico: idioma polisintético y aglutinante.
humanidad. • Geográfico: cercanía entre Asia y América (90 km)
– Los orígenes del hombre provenían de los • Geológico: el hombre llega en la Era Cuaternaria
“Planoangulados”. en el período Pleistoceno durante la última
– Su cuadro filogenético fue: glaciación de Wisconsin.
• Planoangulado.
• Tetraprothomo argentinus. B. TEORÍA INMIGRACIONISTA OCEÁNICA
• Triprothomo. Autor: PAUL RIVET (Francés)
• Diprothomo pampeaus. Tesis: No sólo del Asia procede el hombre americano,
– Sostuvo además que el hombre apareció en la sino también de la Oceanía, de dos grandes
Era Terciaria o Cenozoico (Período del archipiélagos.
Mioceno).
Crítica 1. MELANESIA: Grupos de negroides cruzaron el
Los restos fósiles no eran del Terciario, sino del océano Pacífico a través de la cor riente
Cuaternario. Norecuatorial del Pacífico llegando a
– Los restos fósiles no eran humanos. Centroamérica.
– Restos fósiles deformados de animales (monos * Melanesia proviene del griego:
platirrinos). Melas - Anos = Negro
– Los puentes intercontinentales no existían. Nesos = Isla

II. TEORÍAS INMIGRACIONISTAS Fundamentos


Precursores: – Culturales: estólica, cerbatana, almohada de
JOSÉ ACOSTA (Precursor) madera, trompeta de caracol, empleo de conchas
Jesuita español, autor de Historia natural y moral de para ceremonia, tatuajes, lazo, honda, macana,
las Indias en 1590. piraguas.
– Sospechó la existencia de un puente entre Asia y – Antropológicas: semejanza con la raza Lagoa
América, permitiendo el poblamiento por asiáticos. Santa (Brasil).
SAMUEL HAVEN – Lingüística: palabras y raíces melanésicas se han
En 1858, reafirmaría la teoría de Acosta. Señaló que encontrado entre los indios Hofa y otros de
el hombre americano procede de Siberia, vía el América del Norte. (Ejemplo: términos, la sal,
Estrecho de Bering. agua).

A. TEORÍA INMIGRACIONISTA ASIÁTICA 2. POLINESIA: Grupos de polinésicos llegaron a


(1869 - 1943) América a través de la corriente Surecuatorial del
Autor: ÁLEX HRDLICKA (Checo – EE.UU.) Pacífico, llegando primero a la Isla de Pascua
Tesis: Monorracial o unirracial. (frente a Chile).

146

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

147

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

Balsa Kon Tiki, en que


Thor Heyedahl viajó a la
Polonesia partiendo del
Callao.

Falúa de Micronesia.

Naves de este tipo hicieron posible que todo el emjambre de las islas del Pacífico fueran ocupadas por el
hombre, algunas distantes de otras en cientos de kilómetros (según Mansón).

148

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

Estrecho
de Bering
de
s does BBer
siátsiicáotic hirng
ing
A A o sd
e
As iá ti c s
na
u t ia
las Is . A le
Europa
Europa
Asia
Asia Américadel
América
Kuro-Shiwo
delNorte
Norte

Océano
África
Africa
Melanesia
América
América
del
delSur
Polinesia Sur
Australia
Isla de Pascua

Is. Tasmania Pacífico


Is. Auckland

Is. Macquarie

Alex Hrdlicka
Paul Rivet
Méndez Correa

Fundamentos • Culturales: uso de mantas de piel, viviendas en


• Culturales: hacha de piedra con mango acodado. forma de colmena, así como el uso del boomerang,
• El poncho como prenda de vestir. uso del zumbador, churinga o bramadera
• La chaquillacta o palo cavador. (instrumento musical).
• Los tatuajes por puntos.
• El uso del horno bajo tierra (pachamanca). OTRAS TEORÍAS
• Antropológica: presencia caucasoide en América.
D. DE JOSÉ IMBELLONI
• Lingüística: similitud con el quechua.
Teoría polirracial: Los cobrizos americanos son resul-
tados de migraciones asiáticas y oceánicas como
Polinesio Quechua Español mongoloides, melanesoides, australoides, tasmanoi-
des, esquimales, indonesios, y protoindonesios que
Kumara Kumara Camote
vinieron por Bering y el océano Pacífico.
Uno Uno Agua

Pukara Pukara Fortaleza

C. TEORÍA INMIGRACIONISTA AUSTRALIANA


Autor: ANTONIO MÉNDEZ CORREA (Portugués)
Tesis: El hombre americano proviene de Australia y
tomó la ruta: Tasmania - Isla Auckland, Antártida -
Tierra del Fuego luego Patagonia.
Fundamentos:
• Antropológicas: similitud de los grupos sanguíneos,
semejanza craneana, gran resistencia al frío.
• Lingüísticas: palabras comunes como: agua (karra
- kallan) y hombre (nuken -nuger)

149

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

E. DE GEORGE MONTANDON H. DE COTTEVIEILLE- GIRAUDET


América poblada por australianos que vinieron por el América fue poblada también por blancos europeos tipo
Pacífico sur y la Isla de Pascua llegando al sur de Chile. Cro-Magnon que vinieron por el Atlántico, llegando a
Norteamérica y originando a los pieles rojas.
F. DE THOR HEYERDALH
Teoría emigracionista
CONCLUSIONES
Muestra dos hipótesis diferentes:
1. América poblada por asiáticos y oceánicos que
I. La primera sostuvo que América fue poblada
vinieron por el océano Pacífico y extremos norte y
además por caucasoides y protopolinésicos de
sur.
Indonesia que desde las costas de China y Japón
2. América poblada desde hace 40 000 años como lo
vinieron aprovechando la corriente marina de
prueban los restos culturales más antiguos del
“Kuro Shiwo”, Pacífico norte.
continente, instrumentos líticos de Lewisville, Texas
Sustentó su teoría con expediciones marítimas:
(38 000 a.C.).
– “Kon Tiki” de Thor Heyerdahl.
3. América poblada cuando ocurría la glaciación
– “Navegante solitario”, de William Willy.
“Wisconsin” y cuando en el Viejo Mundo ocurría el
– “Cantuta II” de Eduardo Ingrid y Joaquín
Paleolítico Superior. Todo esto es el Pleistoceno, Era
Guerrero.
Cuaternaria.
Asimismo se demostró la migración del hombre
4. América poblada por el Homo sapiens sapiens.
americano a la Polinesia.

II. La segunda sostuvo que América fue poblada por


semitas blancos de Egipto y Mauritania que
vinieron por el océano Atlántico, llegando a la
Península de yucatán.
Sustentó su teoría con expediciones marítimas:
– “Ra I” 1969, fracasó su objetivo.
– “Ra II” 1970, logró su objetivo, llegando a
Barbados.

G. DE OSWALDO MENGHIN
América poblada por európidos, melanésidos y mongó-
licos que vinieron por Bering y el océano Pacífico.

El hombre de la "era de recolección de alimentos"


(o prehistórico) fabricó sus herramientas y armas
de piedra. La lanza, o punta sujeta a un palo, fue
una arma usada eficazmente en la caza. El
"recolector de alimentos" fue cazador y recolector
de vegetales.

150

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

1. Antonio de León de Pinelo, propuso que la vida se A) Optimun climaticum.


habría originado en el sur de América, según su crónica: B) Erupciones volcánicas.
A) Catecismo y vocabulario C) Mega terremoto.
B) Suma y narración de la Indias D) Fenómeno del Niño.
C) Crónicas del Perú E) Glaciación de Wisconsin.
D) El paraíso en el Nuevo Mundo
E) Historia natural y moral de las Indias 9. Para Méndez Correa, el poblamiento de América se
hizo de sur a norte atravesando el territorio de:
2. Florentino Ameghino, para demostrar la antigüedad A) África. B) Asia.
de los fósiles de Pampas Frías, usó el método de: C) Antártica. D) Europa.
A) estratigráfico. B) fluorina. E) Oceanía.
C) carbono 14. D) ADN.
E) termo-luminiscencia. 10. Procedencia del poblador americano, que pasó por
la Antártida gracias al Optimun climaticum:
3. Según Florentino Ameghino sus hallazgos en las A) melanesia. B) polinesia.
pampas argentinas proceden del periodo:
C) australiana. D) indonesia.
A) Holoceno. B) Mioceno.
E) africana.
C) Pleistoceno. D) Eoceno.
E) Cámbrico.
11. Uso de manta de pieles, chozas en forma de colmena,
trenzado en espiral, uso del boomerang, etc. Son pruebas:
4. Para demostrar su teoría evolutiva en las pampas,
A) australianas. B) melanesias.
Ameghino diseñó un cuadro filogenético partiendo del:
C) polinesias. D) indonesias.
A) Australopitecus. B) Planoangulado.
E) africanas.
C) Homo sapiens. D) Neanderthal.
E) Homo habilis.
12. Procedencia del poblador americano. Semejanzas
patológicas y materiales con la cultura Lagoa Santa:
5. Jesuita español, que escribió la crónica Historia natural
A) polinesia. B) indonesia.
y moral de las Indias:
A) Antonio de León Pinelo. C) africana. D) australiana.
B) Fray Bartolomé de las Casas. E) melanesia.
C) Fray Martín de Morúa.
D) Bernabé Cobo. 13. Los melanesios arribaron a América gracias a sus
E) José de Acosta. piraguas. Ellos las emplearon en:
A) el Estrecho de Magallanes.
6. Ratifica la teoría de José de Acosta en 1858 y propone B) el Estrecho de Bering.
un poblamiento siberiano por el Estrecho de Bering: C) costas de Groenlandia.
A) Thor Heyerdahl. B) Samuel Haven. D) la corriente Ecuatorial.
C) Efraín Juárez P. D) F. Kauffman Doig. E) la corriente del Kuro Shiwo.
E) G. Pons Muzzo.
14. Horno de tierra, macana de madera, hacha de piedra,
7. La teoría del "Monogenismo asiático" de Álex Hrdlicka, etc. son pruebas de una procedencia:
principalmente se basa en pruebas de carácter: A) polinesia. B) indonesia.
A) arqueológica y folklórica. C) africana. D) australiana.
B) lingüística y monumental. E) melanesia.
C) antropológica y geográfica.
D) sanguínea y climatológica. 15. Sus semejanzas lingüísticas con el quechua, el uso
E) costumbrista y numismática. del poncho, uso de monolitos, etc. Proceden de:
A) Australia. B) Melanesia.
8. Fenómeno climatológico, permitió el paso de los asiático C) Polinesia. D) Indonesia.
del norte por el Estrecho de Bering hacia América: E) África.

151

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

1. Fueron algunas características de los primeros A) 1, 2, 3, 4 B) 2, 1, 4, 3


pobladores americanos: C) 3, 4, 2, 1 D) 4, 1, 3, 2
1. estaban organizados principalmente en bandas E) 1, 4, 2, 3
2. no pertenecían a la especie Homo sapiens sapiens.
3. sus rasgos biológicos eran iguales a los Europeos. 6. Relacionar las rutas con las evidencias:
4. eran cazadores, recolectores y pescadores. 1. Asiática ( ) factor RH (-), boomerang.
5. practicaron la agricultura, ganadería y artesanía. 2. Oceánica ( ) hombre de la pampa.
A) 1-2 B) 1-4 C) 2-3 3. Australiana ( ) hamaca, cerbatana, balancín.
D) 2-5 E) 4-5 4. Autoctonista ( ) mancha mongólica, cabello lacio.
A) 1, 2, 3, 4 B) 4, 3, 2, 1
2. Con relación a la glaciación de Wisconsin podemos C) 2, 4, 1, 3 D) 4, 1, 3, 2
afirmar: E) 3, 4, 2, 1
A) las bajas temperaturas ocasionaron el descenso
del mar.
7. La teoría inmigracionista Oceánica propuesta por Paul
B) América fue poblada solamente por una oleada
Rivet señala como lugares de procedencia de los
migratoria.
americanos:
C) la migración más conocida indica que los
1. Hawai. 2. Polinesia.
pobladores fabricaron puntas de tipo clovis.
D) el Estrecho de Bering fue la ruta principal utilizada 3. Australia. 4. Melonesia.
por los migrantes. 5. Micronesia.
E) los primeros grupos migratorios edificaron centros A) 1 y 2 B) 2 y 5
urbanos. C) 3 y 4 D) 3 y 5
E) 2 y 4
3. Relacionar:
1. El Jobo ( ) oeste de los EE.UU. 8. La teoría propuesta por Méndez Correa señala _____
2. Clovis ( ) evidencia ubicada en México. como lugar de procedencia de americanos.
3. Valsequillo( ) cueva en el sur del Perú. A) Asia B) Micronesia
4. Monteverde( ) sitio en Venezuela. C) Australia D) Nueva Zelanda
5. Pikimachay ( ) yacimiento en Chile. D) Tasmania
A) 2-3-5-1-4 B) 3-5-1-4-2
C) 1-2-3-4-5 D) 4-5-1-2-3 9. Cuando los primeros inmigrantes arribaron a América:
E) 5-4-3-2-1 1. todavía no eran Homo sapiens sapiens.
2. trajeron consigo la "alta cultura".
4. Sobre los primeros habitantes de América podemos 3. sabían fabricar herramientas.
afirmar que: 4. eran solamente cazadores, pescadores y
A) eran cazadores y recolectores. recolectores.
B) sabían construir templos. 5. estaban organizados en bandas.
C) produjeron cerámica. A) 1, 2, 3 B) 2, 4, 5
D) fabricaron puntas pre-proyectil. C) 3, 4, 5 D) 1, 2, 5
E) las puntas folson son posteriores a las clovis. D) 1, 2, 4

5. Relacionar: 10. Demostró en 1947 que era posible que grupos


1. Álex Hrdlicka ( ) Teoría Oceánica. humanos hubieran partido de América hasta alcanzar
2. Paul Rivet ( ) Hipótesis Asiática. Oceanía:
3. Méndez Correa ( ) Teoría Autoctonista.
A) José Montandón. B) Samuel Haven.
4. Florentino
C) José Heyerdahl. D) José de Acosta.
Ameghino ( ) Migración Australiana.
E) Méndez Correa.

152

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

EL SITIO DE MONTE VERDE (31 400 a.C. apróx.)

"El sitio se halla en el extremo sur de Chile continental, a unos 35 ´


kilómetros en línea recta al oeste de la ciudad de Puerto Montt, en un
valle ancho recorrido por un arroyo afluente del río Maullín. El ambiente
es húmedo y boscoso, no muy diferente del que existía en la época
tardioglacial, en que se hallaba allí instalada una comunidad paleolítica.
Sus restos han sido excavados entre 1978 y 1985 por un equipo dirigido
por Tom Dillehay.

El área de ocupación mide unos 100 metros de este a oeste y 70


metros de norte a sur; el arroyo corre por el medio determinando un
sector norte y sur. La franja norte está compuesta por un conjunto de
12 viviendas de planta rectangular, cuyos cimientos de troncos y tablas
eran mantenidos en el suelo mediante estacas. Unos cuántos trozos de
lo que en hipótesis se ha clasificado como piel de un animal, adherida
al lado de uno de los maderos caídos, indican que las paredes estaban
formadas por palos revestidos de cuero. Dentro de cada cabaña se
encontraron restos de plantas, utensilios de piedra, manchas de
alimentos y braseros para calentar las cabañas y la comida que
cocinaban. Esto lo hacían colectivamente; así lo indica el descubrimiento
de dos grandes hogares situados en posiciones céntricas fuera de la
agrupación de las cabañas. También se han recuperado semillas
comestibles, nueces, frutas y bayas, tanto de los braseros como de los
pisos de las cabañas. Tres toscos morteros de madera y varias piedras
de moler halladas cerca de los hogares, probablemente se empleaban
para preparar alimentos vegetales antes de cocinarlos.

Otros utensilios descubiertos en el lado oriental del yacimiento


confirman que la madera tenía gran significación en la vida de la
comunidad. Pilas de trastos, leños y otros trozos de madera labrada,
hallados cerca de las cabañas, dan testimonio que se dedicaba mucho
tiempo a la carpintería. Entre los utensilios de madera acabados figuran
tres mangos con raspadores de piedra montados en ellos,
probablemente empleados en el curtido de pieles; también un
instrumento puntiagudo, parecido a una lanza, que mide casi 1,50
metros de largo y una colección de picos cavadores y otros objetos
pequeños de madera. Hallazgo notable es el de la impronta de un pie
izquierdo correspondiente a un niño de unos ocho a diez años,
conservado en la arcilla de uno de los hogares comunales."

Fuente: Schobinger, Juan. Prehistoria de Sudamérica.


Barcelona: Colección Labor, 1992, pp. 163-166

153

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

154

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. De acuerdo a la lectura, ¿dónde se halla el sitio de Monte Verde?

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

2. ¿En qué nivel cultural se encontraba la comunidad de Monte Verde?

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

3. Describir el área de ocupación de Monte Verde.

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

4. Describir los utensilios encontrados en Monte Verde.

...........................................................................................................................................................

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

5. De acuerdo al autor, ¿cuál fue la importancia de la madera para el desarrollo cultural de la comunidad de
Monte Verde?

...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................

155

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

156

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
PRIMEROS POBLADORES DEL ANTIGUO PERÚ
ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

INTRODUCCIÓN

S
i bien los primeros pobladores del antiguo Perú llegaron
con una cultura incipiente, evolucionaron alcanzando tras
un proceso de miles de años, el nivel de alta calidad.
• ¿A qué nivel cultural llegaron los primeros peruanos?
• ¿El medio geográfico peruano hace 20 000 años era igual como el de ahora?
• ¿Cómo sobrevivieron los primeros hombres peruanos en territorio peruano?

Julio C. Tello,
Padre de la Arqueología peruana
Julio C. Tello nació el 11 de abril de 1880, en Huarochirí, en la sierra de Lima. Este reconocido antropólogo
peruano se graduó el 16 de noviembre de 1908 con la tesis "Antigüedad de la sífilis en el Perú" en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1911 participó en el XVIII Congreso Internacional
de Americanistas en Londres y posteriormente siguió estudios de especialización en el Seminario de Antropología de
la Universidad de Berlín. En esos años Tello obtuvo su doctorado en Ciencias Antropológicas en la Universidad de
Harvard, Estados Unidos. Luego, entre 1917 y 1929, ocupó el cargo de diputado por Huarochirí ante el Congreso
del Perú. Previamente, en 1924, fundó el Museo de Arqueología Peruana.
Julio C. Tello sostuvo que las culturas autóctonas del Perú, contrariamente a lo que se creía a comienzos del siglo
XX, fueron producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no de la influencia foránea. A tal conclusión
llegó después de largas investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría fue
la cultura Chavín, a la que consideró como la matriz de las culturas peruanas prehispánicas. Las investigaciones
realizadas en los últimos sesenta años demuestran que la ruta cultural del hombre en el Perú se inició miles de años
antes que Chavín; y si bien no fue exactamente como lo propuso Tello, sí ha quedado plenamente demostrado el
origen autóctono de la cultura peruana.
El arqueólogo peruano, a través de sus primeros trabajos, fundamentó la idea de una gran cultura, idea que ha sido
aceptada por la mayoría de los arqueólogos posteriores. En ella, Tello compara la
cultura Chavín con otras civilizaciones como la China de las dinastía Shang, la
Sumeria en Mesopotamia y la Olmeca en Mesoamérica, de las cuales emergieron
otras conocidas civilizaciones.
Por otro lado, Julio C. Tello es considerado el verdadero pionero de los estudios
sobre las religiones en el Perú. Así lo testimonian los trabajos que presentó en 1923
sobre Wiracocha y Wallallo. Lo novedoso en este trabajo fue el acercamiento que
realizó a partir de varias disciplinas. Su método principal fue la comparación tanto
en el aspecto lingüístico como en el arqueológico e iconográfico, aunque no todos los
investigadores comparten sus argumentos interpretativos.
Julio C. Tello falleció el 3 de junio de 1947 y, de acuerdo con instrucciones suyas, fue
sepultado en "los jardines del Museo de la Magdalena" que había fundado años atrás.

157

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

PERÍODO LÍTICO O CAZADORES NÓMADES


(20 000 a.C. - 7 000 a.C)

Características
• El hombre es cazador y recolector (economía
parasitaria o economía depredadora). Ancón

ro
n
• Medio ambiente dominado por profusa vegetación y

colo
illó
Ch

ay
grandes bosques (clima posglacial. Conviven con fauna

Hu
o

hoy extinguida. Ejemplo megaterio, perezoso gigante).

a
ebrad
• Instrumentos líticos. Toscos, no pulidos.

Qu
• No construyen habitaciones permanentes (cuevas).
• Es nómade: vive siguiendo a los animales que caza. Río Rímac

• La sociedad consiste en grupos organizados sin Callao Lima


jerarquerización (hordas, bandas).
• Se adora a las fuerzas de la naturaleza (panteístas).
• Se vestían con piel de animales.

n
urí
oL
El hombre de Pacaicasa (Ayacucho)


Estudios realizados por el arqueólogo norteamericano OCÉANO Lurín

RICHARD MAC NEISH, han puesto en evidencia lo que


puede ser la ocupación humana más antigua del Perú, aunque PACÍFICO
existen dudas por parte de diferentes arqueólogos, quienes
sostienen que todavía no es seguro que en Ayacucho fuese
contemporáneo con algunos animales ya desaparecidos
como el megaterio.

Según Mac Neish, Pacaicasa probaría que el hombre llegó LÍTICO


a Sudamérica por lo menos 20 000 años a.C.; y que en
10 000 - 6 000 años a.C.
consecuencia las primeras migraciones desde el Asia hacia
América habrían ocurrido entre 40 000 y 100 000 años atrás. Sitio arqueológico
Quebrada
Estos viejos emplazamientos arqueológicos se encuentran
a 2000 m.s.n.m. cerca de Ayacucho, en dos cuevas: El hombre de Pacaicasa, sería el primer habitante del Perú;
Pichimachay (Cueva de la Pulga) y Pachamachay (Cueva aunque sólo han sido encontrados huellas de su actividad,
de la Pimienta) en los que han sido encontrados restos que no así restos orgánicos o fragmento alguno de su esqueleto.
muestran una sucesión histórica desde 20 000 años a.C. hasta
el siglo XV d.C. Los niveles más antiguos forman el complejo
El hombre de Chivateros (Lima)
cultural Pacaicasa, nombre recibido de una aldea cercana.
Descubierto por el arqueólogo norteamericano EDWAR
En la zona más vieja de la Cueva de la Pulga fueron L ANNING en 1963. Se encontró un yacimiento
encontrados restos de un desdentado (megaterio, animal
desaparecido) y herramientas muy toscas. Al parecer en esa
época en vez de la vegetación espinosa que hoy se encuentra,
el paisaje ofrecía gran variedad de pastos.

Culturalmente el material de Ayacucho incluye grandes


hachas, raederas y cuchillos. Todos esos utensilios han sido
trabajados con el núcleo de la piedra.

Como cazador el hombre de Pacaicasa supo aprovechar


la rica fauna de la cordillera representada por el caballo
americano, el mastodonte o elefante, el emilodonte o tigre
diente de sable, los auquénidos arcaicos o paleollamas, etc. Recreación del taller lítico de Chivateros

158

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

arqueológico sin cerámica situado en las proximidades de Los temas de las pinturas están relacionadas con la vida
la desembocadura del río Chillón (Lima), con una diaria y los sistemas de producción de Toquepala. Los
antigüedad de 12 mil años aproximadamente, esta fecha es artistas de Toquepala representaron por primera vez en la
objeto de estudio. historia andina la escena de un chaco que consiste en la
acción cooperativa de un grupo de cazadores para espantar
Según el descubridor las tres más antiguas serían:
y coger a sus presas. Los cazadores aparecen desnudos y
1.- ZONA ROJA con máscaras de animales. Se ven animales heridos. Uno
2. OQUENDO de ellos lleva el arma clavada en su cuerpo. “Los animales
3. CHIVATEROS I corren hacia la derecha, la izquierda. Y en otras direcciones.
No han sido encontradas las habitaciones de los hombres Dan clara sensación de pánico”.
de Chivateros ni tampoco restos humanos. Sino solamente
el producto de su trabajo en piedra. Chivateros puede ser
definido como un gran taller lítico. Sus herramientas son
grandes, toscas y trabajadas a golpes (percusión) en sus
dos caras.
En relación con Chivateros, Lanning ha sostenido que
Período Lítico Lauricocha
en épocas prehistóricas hubo diferentes cambios climáticos
en la Costa Central del Perú. Desde un período lluvioso en El hombre de Lauricocha (Huánuco)
la Zona Roja hasta un período seco en los inicios de En estudios y trabajos realizados por el arqueólogo
Chivateros I. Esta afir mación no ha sido todavía peruano AUGUSTO CARDICH, en una cueva de Lauricocha
comprobada. región de la alta cordillera, en el departamento de Huánuco,
Los hombres de Chivateros eran cazadores, pero dieron como resultado que entre los años 1959 y 1962, se
obtenían la mayor parte de su dieta de plantas silvestres. encontrara los restos humanos más antiguos del primer
poblador peruano, quien habitó en las proximidades del río
Marañón.
El hombre de Toquepala (Tacna)
El arqueólogo RAVINES, estudioso de este complejo Se trata de un hombre primitivo, cazador cavernícola
geográfico, arquitectónico y cultural, encontró vestigios de vida nómade, que vive en agrupaciones aisladas entre
compuestos por murales de piedra los cuales el hombre de sí, usa instrumentos de sílex y se cubre con pieles de animales
salvajes. La tecnología de los hombres de Lauricocha estuvo
Toquepala utilizó como paleta, en donde preparaba sus
muy desarrollada, sabían trabajar la piedra tanto a presión
mezclas y plasmó su arte con escenas de la caza de
como a percusión (golpes). Sus puntas de proyectil era en
camélidos, utilizando líneas punteadas y líneas paralelas,
forma de hoja al principio; después aparecieron otros tipos
realizados con agua y pincel fino. Se encontraron hilos de
y tradiciones (triángulo, rombo, etc.). En sus últimas fases
lana, adornos de piedra y se determinó que ya conocía el
disminuyó la producción de esta industria lítica y aumentaron
fuego, era cazador y recolector, no se encontraron restos
en cambio los trabajos en hueso.
orgánicos o humanos.
En sus enterramientos los hombres de Lauricocha
El conjunto de Toquepala, el cual se encuentra a 2700
prestaron un cuidado especial a los niños. Las tumbas de
m.s.n.m., está compuesto de:
los lauricochas adultos son pobres, sencillas, sin adornos.
1.- Una cueva Los niños, en cambio, eran enterrados con las joyas de ese
2.- Un abrigo tiempo: cuentas de hueso, tierras de color, etc.
Con sus 9000 años a.C., Toquepala es también una de
Hubo también un arte en la zona de Lauricocha, el de
las primeras culturas andinas. Forma parte de un gran
las pinturas sobre rocas. Los arqueólogos descubren aquí
complejo geográfico-cultural que incluye los departamentos
dos estilos: uno con temas de cacerías y otro con dibujo sin
de Tacna, Puno, parte de Arequipa y territorios de Bolivia y
figuras.
el norte chileno.
Los restos encontrados correspondían a 11 esqueletos
Una mención aparte merecen las pinturas de Toquepala
humanos asociados con artefactos líticos, los cuales fueron
estudiadas por Muelle. Los artistas emplearon algunas
sometidos a la prueba del radiocarbono 14, que determinó
técnicas que también fueron utilizadas en Europa durante
una antigüedad cercana a los 10 000 años de antigüedad
las edades prehistóricas. Tales son las líneas punteadas y
(9 525 años). Estos restos constituyen los únicos más antiguos
las líneas paralelas. El pintor de Toquepala trabajó con agua encontrados hasta la fecha y evidencian ya la práctica
y un pincel fino. A veces con sus propios dedos. funeraria.

159

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

PERÍODO ARCAICO O REVOLUCIÓN NEOLÍTICA


Arcaico Inferior u horticultores seminómadas (7000 a.C. - 2500 a.C.)

Características En resumen los hombres de Guitarrero eran ya en


• Desaparición de grandes especies arbóreas y de muchos aspectos tan andinos como los peruanos de hoy.
grandes animales de caza, a consecuencia de los
cambios climáticos de esta época (Optimun
Hombre de Paracas o Pampa de Santo Domingo
climáticum).
• Desertificación de la Costa y enfriamiento de la Sierra. Hace 9000 años los hombres de Santo Domingo vivían
• Domesticación de primeros cultivos: calabaza, el pallar, en pequeñas chozas construidas con postes formando
el frijol y el ají. agrupaciones de 50 habitantes. Es posible que combinaran
• Otra nueva actividad: domesticación de animales la explotación de dos medios ecológicos diferentes: Costa y
(camélidos americanos, el cuy). Puna. Pues hay evidencias de redes de pesca hechas con
• Aparición de las primeras aldeas. cactus y pieles de vicuña y guanaco.
• Hábitat seminómada (transhumancia estacional). Los habitantes de esta aldea completaban su dieta con
• La religión ahora se basa en ritos agrarios. vegetales, al parecer había iniciado su proceso de
• Apareció la pesca e instrumento musical (flauta). experimentación que más tarde conduciría a la agricultura.
En sus restos alimenticios han sido identificados frutas
Hombre de Guitarrero (Ancash) (guayabas, tamalitos); semillas (alinso, junco), raíces (yucas)
Considerados los precursores de la agricultura andina, y calabazas, quizás también utilizaron la coca y hasta plantas
al llegar a cultivar el frijol. Los hombres de Guitarrero medicinales.
vivieron en el Callejón de Huaylas hace 10 000 años. El A pesar de su vida difícil este Hombre de Paracas se
arqueólogo THOMAS LYNCH encontró restos de las cosas daba tiempo para satisfacer sus impulsos recreativos como
que usaron o hicieron los hombres de Guitarrero. Además lo prueba la Flauta de Santo Domingo encontrada por Engel
encontró restos de mandíbula, falanges y dientes que no y que es la más antigua del mundo.
corresponden a los estragos antiguos de la cueva y que se
trataba de relacionar con los otros restos.
Ubicada en la Cordillera Negra a 150 m sobre el valle,
la Cueva de Guitarrero mira a los picachos de la Cordillera
Blanca que está frente suyo. Hoy se encuentra allí una
vegetación de cactus y no hay árboles aunque quizás los
hubo antes.
Los habitantes de esa cueva no practicaron una
transhumancia de largas distancias; sino los vegetales y
animales encontrados en Guitarrero I-II proceden del mismo
Callejón y sus cercanías, salvo quizás el pacay y la lúcuma.

Las proteínas animales eran conseguidas por los El hombre de Chilca


hombres de Guitarrero gracias al cuy, la vizcacha, roedores La aldea de Chilca fue tan sencilla como la de Paracas.
y pequeñas aves. Pero fundamentalmente, en este aspecto, Sus habitantes practicaban una economía mixta en la que
utilizaban la carne de venado; mucho más que los hombres utilizaban plantas silvestres pero también vegetales
de Junín que parece se había especializado en la caza de domesticados como el frijol y la calabaza. Pero todavía no
vicuña. conocían la agricultura de algodón ni tampoco el maíz.
Guitarrero es uno de los primeros sitios del Perú que Los primeros habitantes de la aldea de Chilca llegaron
empezó a experimentar la domesticación de las plantas. Hay hace 5 500 años y la ocuparon durante 1 200 años hasta
evidencias de que cultivaban el frijol y ají 8500 a.C. que en el año 2 300 a.C. la abandonaron. Engel piensa que
tenían miedo a los fantasmas y que temían que los muertos
Hace 10 000 años las gentes del Callejón de Huaylas
regresaran, por eso, sujetaban a los cadáveres de diversos
comían aproximadamente lo mismo que hoy, también es
modos: a los hombres con pesadas piedras; a las mujeres
común en nuestro país el uso intensivo de fibras vegetales
con estacas; a los bebés con pequeñas cuerdas amarradas
que se encuentra presente en Guitarrero.
a un poste.

160

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

Telarmachay (3 500 a.C.) primeros años cazaron camélidos y cérvidos, luego (4000
Este sitio está ubicado en las alturas de San Pedro de a.C.) juntan animales en manadas de guanacos y vicuñas.
Cajas, en el departamento de Junín. En 1974 las arqueólogas Llegaron a domesticar animales y aprovecharon las pieles,
Daniellé Lavalle y Michele Julien iniciaron los estudios en la la lana, los tendones y las vísceras.
zona. Hallaron gran cantidad de huesos de animales (500
mil huesos), punzones, agujas de hueso, perforadores de
piedra, y elementos divisorios a modo de cortavientos para
protegerse de las difíciles condiciones climáticas. Hacia fines
de la época glaciar la cueva era inhabitable; luego al iniciarse
el período de deshielo las condiciones climáticas cambiaron.
Se incrementaron las lluvias y se desarrollaron pastizales.
La cueva fue habitada por pastores dedicados a la caza
generalizada, luego cazaron animales de la zona. Los

B. ARCAICO SUPERIOR U HORTICULTORES SEDENTARIOS


(2500 a.C. - 1200 a.C.)

Características ellos colocaron hasta catorce cornametas de venado. En


• Tránsito paulatino de la agricultura incipiente a la otro entierro, un cuerpo humano cuya cabeza había sido
agricultura desarrollada (con sistemas de regadío, reemplazada con la mandíbula de un puma.
abono, etc).
Hombre del Cerro Paloma
• Predominio del hábitat sedentario.
• Primeros centros de culto. La aldea de Paloma con sus 6 000 años de antigüedad
• Paulatino desarrollo de actividades artesanales es la primera aldea de lomas descubierta por la ciencia. Ha
(textilería, precerámica). sido excavada por el arqueólogo Frederic Engel de quien
• Aparecen nuevos cultivos (algodón, maíz y coca). vamos a resumir sus descubrimientos. Paloma está situada
• Es el período de formación de la civilización (formativo en la región de Chilca a 60-80 km de Lima. El hombre
inicial o temprano). llegó allí hace 6 mil años. Estos lomeros emplearon tres
• Arquitectura, escultura. tipos de recursos provenientes de: 1) Las lomas, 2) El mar,
3) Las tierras altas andinas. Es posible que su forma de
Hombre de la Tablada de Lurín vida se basara en la explotación de cada uno de esos
La aldea precerámica de Lurín nunca existió. Se ha recursos y que sus habitantes hicieran una ronda Costa-
comprobado que sus “casas” son en realidad tumbas de una Sierra (transhumancia).
cultura cerámica posterior excavadas en un conchal.
La historia en Paloma comenzó con los pobladores
Asimismo la edad del Niño Enfermo de Lurín (momia
precerámicos que no conocían la agricultura.
encontrada, que se creía Precerámico) está en revisión, pero
no por eso, pierde su enorme importancia este yacimiento La técnica de construcción de esas chozas consiste en
arqueológico. clavar postes de madera y cubrir con esteras. A veces estas
chozas tenían un espacio adicional donde al parecer se
Tablada de Lurín cerca a las lomas de Atocongo se
concentraba heces humanas. Quizás para usarlas como
encuentra a 24 km del centro de la capital de Perú, es uno
combustibles. Los habitantes pueden haber tenido también
de los sitios más extraños y controvertidos en la arqueología
estructuras domésticas especiales para depositar sus
peruana. Allí se ha detectado ocho ocupaciones, la más
alimentos.
reciente es contemporánea con la fábrica de cemento
Atocongo. A partir de 1500 años a.C. la zona fue abandonada Entre su equipo material se encontraban los batanes
como vivienda, nadie volvió a vivir allí, sólo frecuentaron el moledores, las agujas y los anzuelos. Estos anzuelos de
lugar para establecer cementerios. Y así continuó hasta que Paloma eran de hueso y no de conchas ni de espinas como
en el siglo XX la pobreza y la crisis de la vivienda en la en Chile y Chilca.
ciudad de Lima ha hecho que los alrededores sean ocupados
como habitación en los últimos diez años. Los entierros de los hombres de Paloma eran de su
mayoría muy simples y consistían en una excavación poco
En siglos posteriores al precerámico algunas culturas profunda donde los cuerpos eran colocados en posición
cerámicas hicieron allí extraños tipos de entierro. En uno de flexionada.

161

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

El hombre de Huaca Pietra Con una antigüedad de 4000 años aproximadamente;


Con una antigüedad de 2500 a.C. Huaca Prieta es un la Expedición Arqueológica Japonesa ha descubierto el sitio
sitio precerámico en las riberas del río Chicama (Costa de Kotosh en el Alto Huallaga (Huánuco). Entre las diversas
Norte). En el mismo territorio donde siglos después se épocas reconocidas por los arqueólogos existe una llamada
desarrollarían primero los Mochica y después los Chimú. Kotosh - Mito anterior a Chavín que corresponde a un
No debe ser confundido con otro yacimiento precerámico establecimiento precerámico cuyos habitantes vivían en
de nombre parecido: Huaca Negra de Guañape. Huaca forma sedentaria, practicaban la agricultura y poseían
Prieta fue excavada por el arqueólogo Junius Bird en la conocimientos arquitectónicos desarrollados.
década de 1940. A partir de entonces fue reconocida En Kotosh ha sido encontrado también el Templo de las
científicamente como uno de los periodos de la historia Manos Cruzadas, uno de los santuarios más antiguos del
andina. Perú. Para fabricar el Templo emplearon las piedras del río
Huaca Prieta es una de las aldeas que define en el Perú y luego enlucieron las paredes con arcilla. En el patio interior
el tránsito hacia la vida sedentaria y la creciente importancia trabajaron varios nichos en una pared. Debajo de uno de
de la agricultura. Al igual que Kotosh (Fase Mito) en el interior esos nichos hay un par de manos cruzados esculpidas en
del Perú. arcilla. Con el tiempo otros hombres, quizás descendientes
de estos primeros Kotosh rellenaron y cubrieron este viejo
Los habitantes de la Huaca Prieta vivían en casas
templo andino para edificar otro encima suyo.
permanentes, pequeñas y subterráneas. Construían sus
paredes con guijarros unidos con barro. Los techos eran de Es posible que a esta misma tradición religiosa Kotosh
maderos y huesos de ballena. Los hombres de Huaca Prieta Pre Chavín pertenezcan otros sitios de la Sierra Central y
eran al mismo tiempo pescadores y horticultores elementales, Norte como los templos de la Galgada y Huaricoto (Ancash).
usaban una red preparada ingeniosamente con pesos de
piedras y flotadores de calabaza.
En sus basurales se ha encontrado evidencias sobre su
dieta alimenticia. Las proteínas animales procedían en su
mayor parte, del mar. Comían desde peces y moluscos hasta
erizos, león marino y delfines. Pero además de los recursos
marinos, las familias de Huaca Prieta se valían también de
sus propios cultivos. Había ya entonces una agricultura
incipiente de calabaza, pallar, ají, lenteja bocona, frijol y
Manos cruzadas de Kotosh
diversas frutas (lúcuma, ciruela del fraile, guayaba). También
el algodón que, como sabemos aparece tarde en el
Todo esto nos prueba que no fue indispensable la
precerámico del Perú. Además los hombres de Huaca Prieta
cerámica para que se desarrollaran centros ceremoniales
continuaban empleando plantas silvestres como el junco.
religiosos. Y que bastó un progreso en las técnicas de la
Al igual que en la Costa Sur, donde los hombres de vida material, para que los hombres del Perú (en la Costa o
Paracas se dieron tiempo para tocar flauta, estos primeros en la Sierra) dedicaran parte de sus esfuerzos a la edificación
horticultores del norte crearon expresiones artísticas. Suyos de templos que además de expresar sus creencias les
son el Primer Cóndor Andino, representado en un tejido de permitían consolidar sus vínculos de solidaridad entre ellos
algodón y el Mate de Huaca Prieta que tiene diseños mismos.
parecidos a los que se encuentran en Valdivia (Ecuador).

Kotosh Las Haldas

Situada cerca a Casma. Con una antigüedad de 1600 años


a.C. Sus vestigios permiten conocer los comienzos de la
etapa alfarera.

Resumiendo este último estadío podemos decir que entre


el 2000 y 1500 a.C., aparecen en el desarrollo cultural
andino las llamadas Altas Culturas, en las cuales la cultura
Chavín marca el inicio de lo que los arqueólogos llaman el
Formativo o Primer Horizonte Temprano. Este proceso no
Interior del templo de Kotosh en Huánuco. se desarrolló por igual en todo los pueblos del área andina.

162

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA

INTRODUCCIÓN Sin embargo, esta teoría sigue siendo motivo de


Grandes problemáticas se han desarrollado en torno estudio debido a que las similitudes entre las culturas
al problema del origen de la civilización andina. Hoy centroamericanas y peruanas no son un invento, sino
sabemos que el origen de la civilización aquí y en todo el una realidad. Estas analogías son hoy explicadas en
mundo implica, en términos arqueológicos, lo siguiente: parte por una teoría que considera que el origen de la
aparición de la agricultura, de la cerámica, de la metalurgia, alta cultura americana en su conjunto tiene un origen
del tejido, de la arquitectura y el urbanismo y, como común de raíz ecuatoriana.
consecuencia de esto todos los cambios económicos y
sociales, que en conjunto van a permitir el paso de una
formación social a otra.
La discusión de la temática sobre los orígenes de la
Alta Cultura Peruana (Andina) queda ubicada, por cierto,
en el marco dibujado por las dos posiciones teóricas
extremas que, a nivel universal, pretenden ofrecer la clave
para explicar la génesis de las diversas culturas del orbe.
Una de ellas, la escuela di fusioni st a, explica la
efervescencia cultural en el mundo como producto
primordialmente de movimientos migratorios; no sólo de
migraciones de pueblos y gentes portadores de un tipo
determinado de bagaje cultural, sino de situaciones tales
Max Uhle
como las producidas por la difusión de “ideas”, y aún sólo
de estímulos derivados de la difusión de situaciones
B. TEORÍA AUTOCTONISTA
culturales deter minadas. L a otra es la escuela
Es la tesis opuesta a la teoría inmigracionista. Fue
evolucionista, que señala que la dinámica de alta cultura
sostenida por Julio C. Tello. Para esta teoría la cultura
es producto, sobre todo, de evoluciones independientes,
matriz andina era la cultura Chavín, a su vez el origen
explicando que los parecidos culturales se deben a la
de la cultura Chavín era considerado amazónico, Tello
condición humana que reacciona de modo parecido en
argumento que las representaciones de monos y sobre
áreas geográficas distantes unas de otras. Con esta previa
todo de tigres en la iconografía de Chavín
introducción pasemos a describir las teorías más importantes
diagnosticaban la presencia de la vieja tradición
sobre el origen de la cultura peruana: inmigracionista,
selvática. Las culturas costeñas pasaban a ser ahora
autoctonista, aloctonista y hologenista.
las receptoras con un menor desarrollo cultural.
El impulso que habría llevado a la gente de Chavín,
A. TEORÍA INMIGRACIONISTA venida de la Selva, a crear una cultura superior, habría
Postulada por el arqueólogo alemán Max Uhle, sido generado en el reto que para esa gente habría
afirma primeramente que las culturas de la Sierra significado el nuevo ambiente de la Sierra. De Chavín,
eran derivadas de las culturas de la Costa. Además la alta cultura se habría dispersado por todo el Perú, y
considera el origen de la cultura costeña como aún mas allá de sus actuales fronteras.
procedente de Centroamérica, por esta razón, Uhle
llamó a las primeras culturas peruanas mayoides. En
consecuencia, las culturas Mochica y Nazca eran
derivadas de las que tuvieron su asiento en México.
Según esta teoría la influencia cultural entre
Centroamérica y Perú se habría producido por vía
terrestre y marítima.
La teorías de Uhle se vio desacreditada ante el
hallazgo de la cultura Chavín, realizado por Julio C.
Tello a partir de 1919, debido a que el sabio peruano
demostró que las culturas Mochica y Nazca no tenían
orígenes mesoamericanos sino mas bien en Chavín,
cultura que se desarrolló mucho antes que aquellas. Cultura Chavín

163

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

C. TEORÍA ALOCTONISTA desarrollo social, producto de las contradicciones,


L as bases de esta teoría, sustentadas tanto de la naturaleza como entre grupos y clases
principalmente por Kauffmann Doig, son las siguientes: sociales. Además, consideró el evolucionismo y la
las diversas culturas americanas no podrían haber influencia de la ecología, con las cuales sustentó su
surgido independientemente en México, Guatemala, planteamiento, y con ello revitalizó la tesis de Tello.
Bolivia, Perú, etc., luego, la cultura Chavín no La Alta Cultura Andina surgió debido a los aportes
podría ser la cultura matriz ya que fue una cultura culturales externos e internos, pero el factor interno
muy avanzada. es determinante y el factor externo es secundario. Este
Para K auffmann Doig, las culturas es una de las teorías más acertadas en la explicación
centroamericanas y andinas tendrían un tercer centro de la génesis de la cultura andina que considera el
común de origen. No habría influencia autoctonismo de Tello y también el reflejo de culturas
centroamericana- andes ni Perú - Centroamérica. Sino foráneas.
que Perú y México serían deudores a una zona cultural El hologenismo es para Lumbreras un
intermedia la cual sería la cultura ecuatoriana Valdivia. neoautoctonismo, un autoctonismo renovado. Afirma
que, si bien pudieron llegar desde la Amazonía, desde
el norte, desde Mesoamérica, etc., el conocimento y
la cultura que traían estas bandas o tribus (factores
externos) no le servían para afrontar el ecosistema
andino. El idioma que traían sufrió variaciones, la dieta
alimenticia se cambió por otra; las necesidades eran
nuevas (fatores internos).
Por tanto, los antiguos peruanos tuvieron que crear
soluciones a las nuevas necesidades. Así la
domesticación del maíz, frijol, algodón, la llama, el
cuy, la adoración a la "mamapacha", y las técnicas
hidráulicas serían muestras específicas de la cultura
Andina.

Kauffmann Doig

D. TEORÍA HOLOGENISTA
Luis Guillermo Lumbreras
El tér mino hologenismo se refiere a:
holo=complejo, y a génesis=origen.

En la década del '60 y '70, un joven arqueólogo


ayacuchano, Luis Guillermo Lumbreras, renueva los
planteamientos del autoctonismo de Julio César Tello.
Luis Guillermo Lumbreras
El enfoque del Dr. Lumbreras tomaba como base el

Los primeros habitantes del actual territorio peruano llegaron hace más de 20 mil años: unos, por el
norte, desde los Andes colombianos, y otros por el oeste, desde la Selva amazónica. Venían en un
Nota
estado cultural poco desarrolado. Conocían el fuego, y sus armas eran de piedra tosca, sin pulir;
desconocían el arte del tejido, la cerámica y la metalurgia. Fueron recolectadores de raíces y frutos
silvestres y, también, cazadores de animales; no eran productores de alimentos, no conocían la agricultura
ni la ganadería. Buscaban refugio en cuevas o cavernas; todavía no sabían construir edificios. Eran
nomades, se desplazaban de un lugar a otro; aún no vivían permanentemente en aldeas y ciudades.

164

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

1. Hombre andino que inicia el poblamiento ayacuchano: 9. Resto arqueológico de culto construido en piedra y
A) Lagoa Santa. hallado por Seichi Izumi, el:
B) Chivateros. A) Templo de Chuquitanta.
C) Toquepala. B) Templo de las Manos Cruzadas.
D) Pacaicasa. C) Altar de los Sacrificios.
E) Caucasoide. D) Altar de las Calaveras.
E) Altar del Fuego Sagrado.
2. Etapa de los preludios de la civilización en el Perú:
A) Arcaico Superior. 10. En cuanto a la organización social de los primeros
B) Horizonte Temprano. pobladores peruanos, la comunidad primitiva del
C) Etapa Paleolítica. Lítico será reemplazada en el Arcaico por:
D) Primer Intermedio. A) los sacerdotes. B) los curacazgos.
E) Periodo Nómade. C) el capulli. D) El ayllu.
E) La teocracia.
3. La presencia del hombre sureño en la Costa peruana
se remonta a:
11. No es una característica de una comunidad primitiva:
A) Chivateros. B) Pacaicasa.
A) la caza, recolección y marisqueo como actividad
C) Toquepala. D) Lauricocha.
económica.
E) Galgada.
B) la jerarquía social, y el Estado.
C) economía parasitaria.
4. La domesticación del algodón da inicio al:
D) está compuesta por bandas de cazadores.
A) Arcaico Tardío.
E) división del trabajo por sexo.
B) Arcaico Inferior.
C) Arcaico Superior.
12. El hombre de la aldea de Santo Domingo es
D) Periodo Lítico.
considerado como el más antiguo:
E) Periodo Panteísta.
A) poblador de litoral peruano.
B) horticultor de los andes.
5. En el Arcaico Inferior se: C) cunicultor de Perú.
A) domesticó al cuy. D) agricultor del Perú.
B) cultivó la coca. E) poblador con evidencias religiosas.
C) inicia el chaco.
D) se originó Caral. 13. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín
E) vivía en cuevas. de caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y
camélidos respectivamente recibe el nombre de:
6. Los restos humanos más antiguos encontrados en el A) Jayhuamachay. B) Telarmachay.
Perú se deben al ingeniero y antropólogo: C) Pikimachay. D) Rosamachay.
A) Larco Hoyle. B) Federico Engel. E) Pachamachay.
C) Edwar Lanning D) Augusto Cardich.
E) Danielle Lavalle. 14. Importante templo precerámico en Lima:
A) Piquillacta. B) Kotosh.
7. En su cueva representó el chaco con pintura rupestre: C) Cajamarquilla. D) Catillo.
A) Kotosh. B) Haldas. E) Paraíso.
C) Paraíso. D) Toquepala.
E) Chivateros. 15. Respecto al origen de la Alta Cultura Peruana, Max
Uhle y Kauffman coinciden en:
8. Los orígenes del estado teocrático en el Perú se A) afirmar que procedía de Centroamérica.
remontan a la época de: B) afirmar que procedía del Ecuador, Valdivia.
A) Chavín. B) Kotosh. C) limitarse a señalar su antigüedad.
C) Pacaicasa . D) Caral. D) negar su carácter autóctono.
E) Lauricocha. E) afirmar su carácter autóctono.

165

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

1. La tesis difusionista se opone a la tesis: III. adoran a las fuerzas de la naturaleza.


A) inmigracionista. IV. aparición de las primeras aldeas.
B) hologenista. A) I B) II C) III
C) autoctonista. D) IV E) II-IV
D) aloctonista.
E) de importaciones culturales. 7. Indicar verdadero(V) o falso (F) según donde
corresponda:
2. El siguiente investigador utilizó las excavaciones del ( ) Tello sostiene que Chavín es la "cultura matriz".
propio Tello en Cupisnique par demostrar que el origen ( ) Lumbreras planteó que la alta cultura americana
cultural peruano está en la Costa: se originó primero en Ecuador.
A) Max Uhle. ( ) Max Uhle considera que la cultura en el Perú
B) Larco Hoyle. antiguo es el producto de la confluencia de factores
C) Federico Kauffman. internos y externos.
D) Luis G. Lumbreras. A) VVV B) VVF C) VFF
E) Peter Kaulicke.
D) FVV E) FFF

3. Max Uhle (1856-1944) sostuvo que el origen de la


8. Indicar la veracidad o falsedad de las siguientes
civilización ancestral andina se remitía a influencias
proposiciones:
culturales irradiadas desde:
( ) Tello sostiene que las primeras culturas peruanas
A) Valdivia B) Mesoamérica.
son de origen mayoide.
C) la Costa D) los arawas.
( ) Kauffman sostiene que la cultura matriz andina es
E) los mayas
Chavín.

4. Relacione correctamente: ( ) Lumbreras sostiene la cultura hologenista.


I. Pacaicasa a. primer agricultor. A) VVV B) VFV C) FFV
II. Lauricocha b. hombre más antiguo. D) FVV E) FFF
III. Toquepala c. pintura rupestre.
IV. Kotosh d. resto humano más antiguo. 9. Indicar verdadero o falso.
V. Guitarrero e. primer escultor. ( ) El primer pintor de cavernas es el hombre de
A) Ib, IId, IIIc, IVa, Ve Toquepala.
B) Ib, IId, IIIc, IVe, Va ( ) El hombre de Lauricocha fue descubierto por
C) Ia, IIc, IIId, IVe, Va Augusto Cardich.
D) Id, IIe, IIIc, IVa, Vb ( ) El primer pescador con redes es el hombre de Santo
E) Ic, IIb, IIIa, IVd, Ve Domingo.
A) VVV B) VVF C) VFV
5. Relacione: D) FFV E) FFF
a. Tello I. hologenista.
b. Uhle II. autoctonista. 10. En el departamento de La Libertad fue encontrado,
c. Kauffman III. inmigracionista. entre 1946 y 1947, un tejido precerámico sin empleo
d. Lumbreras IV. aloctonista. de telar, una calabaza pirograbada y restos de
A) aIII, bIII, cIV, dI B) aII, bIII, cI, dIV montonales de basura. El texto se refiere a:
C) aII, bI, cIV, dIII D) aI, bII, cIII, dIV A) Tablada de Lurín (Junius Bird).
E) aIII, bI, cIV, dIII
B) Huaca Prieta (Federico Engels).
C) Cerro Paloma (Josefina Ramos de Cox).
6. No guarda relación:
D) Huaca Prieta (Junius Bird).
I. economía depredadora.
E) Las Aldas (Rosa Fung).
II. instrumentos líticos toscos no pulidos.

166

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

LA CIVILIZACIÓN DE CARAL - SUPE

5000 años de identidad cultural en el Perú

EL ÁREA NORCENTRAL EL VALLE DE SUPE Y LOS 19 ASENTAMIEN-


TOS CONTEMPORÁNEOS
En el área norcentral del Perú se dieron las
condiciones sociales propicias para el cambio a una Los 19 asentamientos del valle de Supe,
forma de vida civilizada, tanto en las poblaciones coetáneos a Caral, varían en cuanto a su
de la Costa como en las de la Sierra y de la Selva extensión y al número, tamaño y complejidad de
andina. sus componentes arquitectónicos. Comparten
La comunicación tradicional entre los habitantes características en el diseño de asentamientos, el
de esta área hizo posible que aprovecharan la estilo y las técnicas constructivas.
producción y las experiencias logradas por ellos en Todos los asentamientos tuvieron, por lo menos,
las diferentes regiones de uno de los territorios más una plaza circular hundida, en asociación con una
diversos del planeta. Sin embargo, el intercambio estructura piramidal, además de los conjuntos
enriqueció a la sociedad de Supe y fomentó su residenciales. Los asentamientos fueron
adelanto científico y tecnológico. edificados en número similar en ambas márgenes
Han sido identificados en esta área un número de del río, 10 en la margen derecha y 9 en la margen
asentamientos contemporáneos con Caral, de izquierda, distribución que respondería a un
variadas dimensiones, que contienen arquitectura patrón de organización social dual.
pública y doméstica. Las sociedades que los
ocuparon compartieron un sistema de creencias,
ceremonias y ritos, que se expresa en el diseño de
algunos componentes de su arquitectura. Circularon
a través de las vías de conexión establecidas en el
área productos vegetales y marinos así como
también ideas y experiencias en la aplicación de
los conocimientos alcanzados.

Ubicación de Caral Ubicación de Puerto Supe

167

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

LA ZONA CAPITAL DE CARAL LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

En la zona del valle medio inferior se concentra el Ubicada en el inicio de la zona del valle medio
número de asentamientos con mayor extensión y inferior del río Supe, a 25,88 km del litoral y a 350
complejidad de un total de 8; 4 están en la margen m. s.n.m, ocupa 66 hectáreas. Comprende una zona
derecha y 4 en la margen izquierda. Allí estuvo el nuclear con 32 estructuras públicas y los conjuntos
centro de irradiación social, político y cultural más residenciales, y una zona en la periferia, que limita
destacado de la época. con el valle, donde se construyen varios conjuntos
Esta zona se encuentra encer rada por la de viviendas.
configuración morfológica de la cordillera, que la
convierte en un espacio controlable. En el oeste
los cerros de ambos lados del valle se cierran en
una garganta, a la altura del kilómetro 12,68 desde
el litoral, y luego el valle se abre otra vez a modo
de un "bolsón fértil" de 19,2 km de largo, para volver
a cerrarse hacia el Este, alrededor del poblado Las
Minas.

Ruinas de Caral

TRANSCENDENCIA DE CARAL
Caral cambia la historia del Perú y del mundo al mostrar que
en los Andes Centrales se formó una civilización con una
antigüedad comparable a las del Viejo Continente:
Mesopotamia, Egipto, India y China. A diferencia de éstas,
que interactuaron entre sí, y con ello enriquecieron sus
respectivos procesos culturales, la sociedad de Supe no tuvo
contacto con otras civilizaciones del Viejo Continente ni del
Nuevo, pues se adelantó en, por lo menos, 1500 años a la
sociedad Olmeca, reconocida como el otro foco civilizatorio
de América. Hace 5000 años gran parte del territorio peruano
estuvo habitado por sociedades sedentarias con agricultura
incipiente, pero sólo en el área norcentral del Perú confluyeron
condiciones económicas, sociales, culturales y naturales para
el precoz desarrollo de la civilización andina.

168

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Indicar la ubicación de la Ciudad Sagrada de Caral.

__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo a la lectura, indicar la transcendencia de Caral.


_________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. Indicar el otro foco civilizador de América que se desarrolló en Colombia.


__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. Señala las caracteríticas de los 19 asentamientos contemporáneos a Caral.


__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. De acuerdo a la lectura, indica, ¿por qué crees que la zona de Supe fue propicia para la vida civilizada?
__________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

169

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

170

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
GRANDES ESTADOS PREINCAS

3
INTRODUCCIÓN

A
nalizar los sistema de gobier no, sus apor tes en arquitectura,
cerámica, ar te textil, escritura, muchos de ellos insuperables
por otras culturas de América.
• ¿Cuál es la importancia estructural de los templos Chavín?
• ¿Cómo se inició el Horizonte Chavín?
• ¿Cuál es la diferencia entre deformación y trepanación craneana?

La Estela Raimondi
Importante y compleja escultura del arte Chavín

Fue bautizada así en homenaje al naturalista y geógrafo italiano Antonio Raimondi quien la llevó a Lima para su
estudio y conservación.
La Estela está esculpida en piedra de granito en forma de laja rectangular y mide 1 metro 98 centímetros de altura
por 74 centímetros de ancho y 17 de grosor. Esta talla es una de las últimas y más importantes esculturas de la
divinidad suprema en el arte Chavín. Sin embargo, tanto la iconografía de la Estela Raimondi como la el Lanzón,
pueden ser vistas y estudiadas desde muchos ángulos; dependiendo del enfoque que le demos, la divinidad se irá
trasmutando. Se reconoce que este fenómeno no se da solamente en la iconografía del arte Chavín sino en las
manifestaciones líticas, textiles, cerámicas y metalúrgicas del culturas posteriores.

DIOS ANTROPOMORFO
Vista desde adelante la Estela Raimondi representa un dios antropomorfo felinizado. Al igual que en el Lanzón, esta
deidad se nos presenta con pies y brazos humanos, pero con garras y colmilos de jaguar. La boca de labios anchos
tiene colmillos que sobresalen. Los extremos de la boca están curvados hacia abajo en forma opuesta a los del
Lanzón. Los ojos tienen las pupilas hacia arriba.
La divinidad está con los brazos abiertos agarrando dos báculos a diestra y siniestra los que terminan en su parte
inferior en cabezas de felinos mientras que la parte superior tiene cabezas de serpientes. Se dice
que los báculos podrían representar también dos plantas de maíz. Según esta interpretación la
mazorca, el tallo y las raíces serían las cabezas de los felinos. Hay que recordar que para esta
cultura el maíz simboliza el dominio del hombre sobre la naturaleza y su capacidad de transformarla.
La concepción de la dualidad representada por los dos báculos probablemente alude a la visión
andina que más adelante los incas sintetizarán con los términos hananurin (abajo-arriba). Esta
concepción está referida a dualidades opuestas que se resuelven en una nueva unidad.
El concepto dualista de opuestos complementarios es sumamente importante en la cosmovisión
andina y aparecerá como un tema recurrente en toda su iconografía. El dios felino antropomorfo
–que en el panteón de Chavín se asemeja más a una divinidad de los infiernos cristianos que a una
divinidad angelical, por su actitud hierática, seria y de magnificiencia– proyecta un mensaje de
justicia, balance y autoridad sobrenatural.
Sin embargo, este dios ocupa tan sólo un tercio de la Estela y está situado en la parte baja. Los
otros dos tercios son para el tocado de la cabeza que está formado por caras de felinos invertidos
y por una serie de irradiaciones de colas de felinos o gatos.

171

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

PRIMER HORIZONTE CULTURAL ANDINO

LA SOCIEDAD CHAVÍN (1500-300 a.C.)

MESOPOTAMIA CHINA EUROPA ÁFRICA


Entre los 2 000 - 612 a.C., La Dinastía Shang (1 600 - Las herramientas de Hacia 900 a.C. se
se for taleció el imperio 1 027 a.C.) fue un periodo metal, las armas y las funda Cartago en la
A sirio. Se construyeron de florecimiento. En Anyang costumbre de cremar a actual Túnez. Cartago
grandes obras públicas, se encuentra tumbas con sus muertos le dieron es tomada por los
templos y palacios. bellos trabajos en bronce. una identidad más romanos y destruida en
homogénea. 146 a.C.

LA CULTURA CHAVÍN Y EL MUNDO

2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 a.C.

El supuesto centro religioso - cultural de Chavín se encuentra ubicado en el pueblo de Chavín de Huántar en la provincia
de Huari (Ancash). Este complejo arquitectónico fue visitado en el siglo XVI por Pedro Cieza de León y descrito minuciosamente
en el siglo XVII por el carmelita Vásquez de Espinoza. Hacia el siglo XIX fue objeto de estudio de sabios como Raimondi,
Middenforf, de Rivero y otros. Sin embargo, recién a principios del siglo XX, Tello realizó la primera aproximación científica de
Chavín al llamarla “Cultura matriz de las culturas peruanas” e identificarla como representante del Primer Gran Horizonte
Cultural peruano.

PERÚ
BRASIL

Chan - Chan

Pachacamac

Cuzco

Nazca

Chavín

Influencia Chavín

172

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

Origen y expansión alargada); el Lanzón Monolítico (mostrando una divinidad


Para Tello el origen de Chavín debía buscarse en los felínica en una piedra alargada de 4,61 m.); las cabezas
primeros hombres selváticos que ingresaron al Perú en clavas (con rostros humanos bestializados mostrando a
estado de salvajismo y que paulatinamente lograron posibles dignatarios o sacerdotes). También tenemos a la
acumular elementos culturales diversos hasta llegar a Estela del Cóndor (del halcón, según Hernhán Amat) y la
Chavín, Kauffmann, Coe y otros encuentran el origen Chavín Estela de Yauya (de motivos ictiomorfos).
entre los olmecas (México).
Parece ser que la expansión Chavín fue
fundamentalmente religiosa y no guerrera. Macera encuentra
en este período una primera unidad cultural andina,
producto de una veloz expansión de sus elementos
culturales. Al respecto, Miloslav Stingl afirma que “... por
primera vez en la historia de este país nos encontramos con
una cultura cuyas influencias directas o indirectas pueden
ser corroboradas a base de los hallazgos efectuados tanto
en la Costa como en la Sierra, en lugares que están
separados entre sí por kilómetros de distancia”. Los límites
podrían ser Piura y Cajamarca por el norte y Pucará e Ica Divinidad antropomorfa de Chavín, empuñando
un cactus. Es notable la representación de las
por el sur. serpientes y el felino

Cerámica Ceramio con motivos felinos.


Arquitectura
La arquitectura Chavín es básicamente religiosa y, a decir Ésta es básicamente
de Rowe, es difícil de encontrar alguna construcción que monócroma (negra, marrón o
haya tenido otros fines. El más importante resto – plomiza) de forma globular con
aparentemente el centro cultural– es el denominado Templo gollete estribo y pequeño reborde
en el pico. El estilo “Chavín
de las Cabezas Clavas. En Cajamarca, se encuentran Kuntur
clásico” presenta motivos
Huasi (San Pablo) y Pacopampa (Chota). En la Costa de
generalmente zoomor fos,
Ancash se ubican los complejos de Cerro Blanco y Punkuri
incisiones y excisiones. Parece que
(Valle de Nepeña), Moxeque, Cerro Sechín (Valle de Casma)
fue fundamentalmente religiosa y
y en Lima, Garagay.
en su elaboración no emplearon
molde.

Descomposición de Chavín
Cuando a finales del formativo apareció Chavín como
síntesis de los formativos andinos, debió producirse toda
una reestructuración socio-política. Chavín debió tener una
compleja y jerarquizada estructura de poder: los sacerdotes,
interesados en mantener y acrecentar dicho poder,
aumentaron la producción al máximo, disfrutando de sus
excedentes. Para eso era necesario mantener al pueblo
sometido a través de una organización teocrática amparada
por un eficaz aparato represivo religioso.
Muro del templo de Chavín de Huántar, Tal vez hacia el siglo V o III a.C. se inició la
decorado con una cabeza clava antropomorfa.
descomposición Chavín. ¿Alguna catástrofe natural en su
Escultura centro produjo el derrumbe de su organización social
Los motivos generalmente son zoomor fos con estratificada?, ¿resistencia de los pueblos tributarios?,
predominio de los felínicos y se presentan mayormente en ¿dominio de sus técnicas de irrigación, de predicción
estelas y otros monolitos. climática y de adaptación de cultivos con certeza?, pero se
Destacan la Estela de Raimondi (divinidad felino- aprecia un lento proceso de “deschavinización” en el Perú
antropomorfa de cabellos serpenteados); el Obelisco Tello dando origen a la primera regionalización cultural andina,
(figura felínica representada en ambas caras de esta piedra es decir a la aparición de tradiciones locales nuevas.

173

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

LA SOCIEDAD PARACAS (1 000 - 200 a.C.)

LA CULTURA PARACAS Y EL MUNDO

MESOAMÉRICA GRECIA ASIRIA INDIA


Alrededor de 1000 a.C. Hacia los 800 a.C. se Alrededor de 700 a.C. En el año 570 a.C. nació
los olmecas construyeron instauró el alfabeto escrito destacaron por sus Siddharta Gautama, cono-
un impresionante complejo adaptándolo al lenguaje templos. En el 612 a.C. el cido como Buda. Creó una
monumental que incluía griego. En el siglo quinto imperio asirio llegó a su religión nueva contra el
gigantesca cabezas de a.C. florecieron las artes, la fin. formalismo de los brahma-
piedra. literatura popular y la nes.
arquitectura.

CULTURA PARACAS
CULTURA CHAVÍN

1200 1000 900 800 700 600 500 a.C.

EL ORIGEN Periodificación
Los datos arqueológicos presentan evidencias como los Tello llegó a la conclusión de que en esta cultura se ha-
fardos funerarios, las deformaciones y trepanaciones bían sucedido dos períodos culturales a los que llamó Para-
craneanas, las vasijas policromadas de arcilla oscura, los cas cavernas y Paracas necrópolis y que estuvieron asenta-
mantos y textiles en general con diseños tanto geométricos dos en la zona del litoral.
como naturalistas. Todo esto ubicado en la península de Para el sabio de Huarochirí, el primer período se habría
Paracas y asociado a una sola manifestación cultural. desarrollado entre los 700 y 500 años a.C. y el segundo
¿Cómo se origina esta cultura? Los investigadores parecen entre los 500 años a.C. y el siglo II d.C. La división hecha
haberse puesto de acuerdo sobre el tema. Existe en la por Tello obedecía a la diferencia de los entierros y de la
península un sitio llamado Karwa, donde se han encontrado cerámica en cada período. Su periodificación fue cuestio-
evidencias muy antiguas y manifestaciones culturales nada por otros especialistas como Junius Bird y Duncan
semejantes a las desarrolladas en a cultura Chavín. Strong; el primero afirma que necrópolis es más antiguo
Desde época muy tempranas (8000 - 5000 años a.C.) se que cavernas; Strong sostiene que ambos períodos fueron
detectaron movimientos de poblaciones a lo largo de toda contemporáneos.
la faja costera. Por ello es muy factible que estas dos regiones
(Costa sur y Sierra norte) hayan intercambiado productos y Período cavernas
tecnología de manera intensiva y exitosa al punto tal de En esta etapa los cementerios están constituidos por
permitir la aceptación de elementos ideológicos y rituales, cámaras funerarias subterráneas de forma uterina y de hasta
adaptándolos o modificándolos de acuerdo a un medio ocho metros de profundidad. Dentro de las llamadas
ambiente desértico y litoral. cavernas se ha encontrado numerosos cuerpos colocados
Lo cierto es que Paracas se estableció como cultura regional generalmente en posición fetal acompañados de una
desde 1000 hasta los 200 a.C., encontrando sus compleja parafernalia en una clara manifestación de su
asentamientos tanto domésticos como públicos en los valles creencia en la vida ultraterrena. Los cuerpos están envueltos
de Chincha y Pisco principalmente. en tejidos; los cráneos muestran deformación artificial y
algunos trepanaciones.
Ubicación
El centro de Paracas estuvo ubicado en la zona de Cerro Período necrópolis
Colorado, en la bahía de Paracas, cerca a Pisco (Ica). En Este yacimiento arqueológico fue descubierto por Tello
1925 Julio C. Tello, acompañado de Samuel Lothrop y en 1927. En este período los entierros se realizaron en hoyos
Toribio Mejía, descubrió enormes cementerios en los generalmente rectangulares de diversas dimensiones. Los
arenales de Paracas de considerable antigüedad y pensó entierros muestran –por su gran diferenciación– una clara
que se trataba de la “Cultura Matriz de la costa peruana”. distinción jerárquica. Tello describe estas necrópolis como
Las principales zonas arqueológicas son Tajahuana, Media “... hileras de cuartos, tal vez viviendas subterráneas situadas
Luna y Cabeza Larga. a lo largo de la playa. Detrás de éstos una hilera de patios

174

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

o corredores; y más atrás y paralelas a las anteriores, otra Deformaciones creaneanas


de grandes cámaras funerarias o mausoleos”. Realizadas en el Perú desde tiempos anteriores a Paracas
Los fardos funerarios están enter rados a poca esta práctica se generaliza entre estos pobladores. La forma
profundidad (no más de cuatro metros) colocados en grupos, predominante es la denominada “palta uma” (cabeza de
unos al lado de otros o a veces encima. Los fardos fueron palta). Esta costumbre pudo obedecer a principios
ubicados sobre una antigua población en ruinas; no hubo mágicorreligiosos que luego habrían devenido en la
pues, una construcción especialmente diseñada. Cabe adopción de patrones estéticos que los diferenciaron de otras
señalar que la escasez de restos arquitectónicos Paracas no etnias o quizá, internamente. Es más, en la lengua kauri
deja de ser inquietante para los que acostumbran arriesgar (Yauyos, Lima) la palabra “para” puede traducirse como
“gente de cabeza grande”.
hipótesis osadas.
Cabe señalar que la deformación fue practicada
posiblemente por la elite con la finalidad de demostrar que eran
Trepanaciones craneanas
diferentes y superiores. En resumen para evidenciar su estatus.
Aunque esta práctica es anterior a los Paracas y les
sobrevivió (Tahuantinsuyo), es en esta región donde se
Cerámica
aprecia la mayor cantidad de intervenciones. Las llamadas En el período cavernas destaca la cerámica de cuerpo
trepanaciones craneanas realizadas en personas vivas acalabazado con dos picos y asa puente. A veces uno de los
alcanzaron un 40% de los casos (¿búsqueda de alivio a picos termina en un motivo escultórico. Se usan
dolores crónicos?, ¿rituales mágicorreligiosos?, ¿extirpación preferentemente los motivos geométricos escalonados y
de tumores?) y en individuos muertos un 60% (¿preparación felínicos. La decoración es polícroma. Se realiza aplicando la
preoperatoria?). pintura en frío (postcocción), apareciendo también incisiones.
La aparición de células óseas regeneradas alrededor del Durante el período necrópolis, la cerámica tiene como forma
orificio producto de la intervención en numerosos cráneos predominante la de zapallo o tortuga marina. Es casi siempre
observados, indica que hubo un importante índice de de pequeño tamaño y con tendencia a la monocromía (blanco
sobrevivencia. cremoso o anaranjado) y la pintura se aplica a precocción.

Cráneo deformado.

Cráneos trepanados.
Cerámica globular representando Plato de cerámica policromado
la figura de un felino. con típica decoración del jaguar.

Figuras míticas antropomorfas bordadas en estos mantos.

175

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

Textilería Vicus (1 000 a.C.)


Alcanza gran nivel principalmente en el período necrópolis.
Ubicación
Estos tejidos han sido ubicados generalmente cubriendo los
Chulucanas, provincia de Morropón, Departamento de
cuerpos de personajes momificados. El clima seco de la
Piura.
Costa sur ha permitido la conservación de estos mantos.
Descubridores
Durante el período necrópolis se empleó en textilería hilos
Rafael Larco Hoyle, Carlos Guzmán, José Casafranca y
de algodón, lana de camélidos americanos y,
Ramiro Matos.
ocasionalmente, cabellos humanos y pelos de murciélago.
En cuanto a los colores, Jorge Muelle señala: “El rojo se Aspectos culturales
daba con la cochinilla, el azul con añil. No ha sido posible I. Construcciones funerarias
identificar los amarillos aunque sabemos que son de origen “Tumba Bota”. Restos: Yécala o “El Ovejero” y las
Trancas.
vegetal, probablemente de Chilca. Los verdes se obtenían
sobre añil y para obtener otros tonos, se quebraba los colores II. Cerámica
retiñendo los hilos y las telas”. Pictórica y escultórica, polícroma. Huacos globulares,
de cuerpo simple y cuerpo doble, base plana y
Con otras combinaciones lograron obtener colores como
convexa, con gollete estribo y gollete puente. Se
el tabaco, celeste, guinda y anaranjado. observan los estilos estéticos: huacos anaranjados
Los motivos están orientados a la representación de estudiados por Largo Hoyle y huacos con pintura
“negativa” estudiada por Gloria Joyce. También se
figuras geométricas, ornitomorfas (cóndores, colibríes) o
fabricaron huacos “silbadores”. Según Matos, los
geniecillos con báculos y fastuoso vestuario. Su universo personajes muestras naríz “pico de toro” o “pico de
mitológico también se traduce en figuras que combinan ave”. Principal huaco escultórico “El escriba”.
características humanas y felínicas.
III. Metalurgia
Escritura
Orfebrería: Principal ejemplar “Venus de Frías”,
Victoria de la Jara sostiene que entre los paracas hubo encontrado en Ayabaca, Piura, y se encuentra en el
un sistema de escritura que aparece en sus tejidos. Esta Museo Bruning de Lambayeque.
escritura que aparece en sus tejidos y habría continuado su
evolución en Nazca y Mochica y desaparecido durante la
exposición Tiwanaku que, empleando patrones distintos,
daría origen a una supuesta grafía inca.
La doctora de la Jara piensa que la base de esta escritura
estaría en el signo pallar (encontró 400 distintos), pero
mientras su interpretación no sea posible, debe considerarse
a todo el mundo andino prehispánico como ágrafo.

176

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

1. ¿Qué motivos predominan en la cerámica Chavín? 8. El primer arqueólogo que concibió a Chavín como
A) Felinos, aves, auquénidos y demonios. cultura matriz fue:
B) Pumas, auquénidos, geométricos. A) Julio C. Tello. B) Max Uhle.
C) Demoniacos y cazadores de cabezas. C) Rafael Larco Hoyle. D) Federico Kauffman.
D) Felinos, monos y aves. E) Luis G. Lumbreras.
E) Felinos, aves, serpientes.
9. Para Rafael Larco Hoyle, los orígenes de Chavín
2. La característica principal del llamado Período Formativo estarían en:
fue el surgimiento de centros ceremoniales cultistas y A) la Selva. B) Ecuador.
administradores de los excedentes productivos. El C) México. D) Nicaragua.
complejo más grande de este período fue: E) La Costa.
A) Chavín de Huántar.
B) Chuquitanta. 10. Cuando hablamos de Horizonte Chavín nos referimos
C) Sechín Alto. a:
D) Garagay. A) los primeros avances en arquitectura.
E) Sechín Bajo. B) el origen de la agricultura.
C) la síntesis cultural del Formativo.
3. No es una característica de la cerámica Chavín: D) el máximo esplendor agropecuario.
A) ceremonial. B) asa gollete estribo. E) la cultura que inició la artesanía.
C) decoración Incisa. D) uso de moldes.
E) ceramios bícromos. 11. Sistema político consolidado durante el Horizonte
Temprano o Primer Horizonte:
4. Acerca del período Paracas cavernas: A) democracia. B) teocracia.
I. se le considera una cultura de transición. C) aristocracia. D) plutocracia.
II. la técnica de pintura (cerámica) fue la post-cocción. E) tiranía.
III. evidencia gran influencia de la cultura Chavín.
IV. practicaron la deformación y trepanación 12. Una muestra del conocimiento de la hidráulica, en
craneana. los pueblos del Formativo es:
A) FVFF B) FVVV C) FVVF A) Garagay. B) Huántar.
D) VVVV E) VVVF C) Sechín. D) Caballo Muerto.
E) Cumbemayo.
5. Las necrópolis son célebres por:
A) sus mantos. 13. El arte escultórico Chavín estaba relacionado en las
B) sus trepanaciones craneanas. actividades religiosas, simbolizaba seres como:
C) estar a menor profundidad. A) perros y sapos .B) otorongo y peces.
D) su cerámica polícroma resinosa. C) ardillas y mariscos. D) jaguar y serpiente.
E) haber sido descubierto por el Dr. Tello. E) vizcacha y caimán.

6. El centro ceremonial de Paracas cavernas fue: 14. Durante el Formativo Medio el colectivismo andino
A) Topará. B) Tajahuana. se expreso a través de:
C) Huaca Alvarado. D) Huaca Santa Rosa. A) la propiedad colectiva de las herramientas.
E) Huaca Media Luna. B) la consolidación del ayllu.
C) el reparto de alimentos.
7. La decadencia del fenómeno religioso Chavín dio paso a:
D) la agricultura de secano.
A) el surgimiento de grupos regionales con carácter
E) la colaboración entre campesinos y sacerdotes.
militar.
B) el Primer Horizonte cultural.
15. Los paracas destacaron en la cirugía, que es
C) los Estados regionales tardíos.
denominada:
D) la Panandinización del culto al felino.
A) exhumación. B) inhumación.
E) la desaparición definitiva del culto al jaguar y a la
C) trepanación. D) extracción.
serpiente.
E) deformación craneana.

177

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

1. La división de la sociedad en clases en el Perú antiguo 6. No guarda relación:


se inició en el Periodo Formativo, así como el poder I. Kunturwasi. II. Garagay.
de los sacerdotes de Chavín se originó debido a: III. Cabeza Larga. IV. Punkuri.
A) la aparición del ejército y la religión. A) I B) II C) II-IV
B) la producción artesanal. D) III E) I-III
C) el aumento de la población y de la producción.
D) la consolidación de ayllu o clan andino. 7. No guarda relación:
E) la apropiación del excedente económico y de los I. deformación craneana.
medios de producción.
II. trepanación craneana.
III. momificación.
2. Es una gran construcción que se encuentra ubicada
IV. tatuajes.
en la parte baja del valle de Casma:
A) I B) II C) IV
A) Garagay.
D) III E) II-IV
B) Sechín.
C) Kunturwasi.
8. Relacionar:
D) Pacopampa.
I. Kunturwasi a. Lima.
E) Caballo Muerto.
II. Garagay b. Chiclayo.
III. Sechín c. Casma.
3. El Templo de Chavín de de Huántar se contruyó en
varia etapas en el "Templo antiguo" la divinidad más IV. Chongoyape d. Cajamarca.
importante era el(la): A) Ia - IIb - IIIc - IVd
A) Lanzón Monolítico. B) Ib - IIa - IIIc - IVd
B) Estela de Raimondi. C) Ic - IId - IIIb - IVa
C) Obelisco Tello. D) Id - IIa - IIIc - IVb
D) Cabeza clava. E) Id - IIc - IIIa - IVb
E) Estela de Ganga.
9. No guarda relación con Chavín:
4. No tiene relación con la cultura Paracas: I. arquitectura religiosa.
A) recibió influencia de Chavín. II. uso exclusivo de adobe.
B) tenían la costumbre de deformarse el cráneo. III. uso de galerías laberínticas.
C) fue descubierta por Julio C. Tello. IV. predominio de ciudades.
D) su ciudad más importante fue Cahuachi. A) I B) II C) II-IV
E) se le denomina cultura matriz de la Costa. D) I-III E) I-II-III

5. Indique verdadero (V) o falso (F) según corresponda: 10. Los templos del Primer Horizonte eran centros de:
( ) se desarrolló en el departamento de Ica. A) control hidráulico.
( ) fue un estado militarista. B) producción de ceramios.
( ) su cerámica fue bícroma. C) administración y recaudación.
A) VVV B) VFF D) cultos religiosos.
C) FFV D) VFV E) expansión de la cultura andina.
E) FFF

178

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

CHAVÍN EN OTROS SITIOS

Su presencia e influencia en otras culturas

Chavín de Huántar nunca estuvo aislada ni solitaria. Se En la Costa central del departamento de Lima se tiene
sabe más bien que tuvo contacto con otras culturas que referencia de estos contactos, sobre todo en el manejo del
ocuparon diversas zonas, a veces muy lejanas. Esto llevó a espacio arquitectónico en Cardal (valle de Lurín) y en
Julio C. Tello a decir que Chavín fue la cuna de la civilización Garagay (valle del Rímac). A la usanza de Chavín se
peruana y matriz de la cual se derivaron las posteriores encuentran plazas hundidas, tanto circulares como
culturas de nuestro país. Sin embargo, investigaciones rectangulares y la planta en U.
posteriores indicaron que Chavín no fue la cuna propiamente
dicha, pero sí uno de los puntos más importantes de nuestra
civilización ya que tuvo que ver con todas las culturas
posteriores.
Chavín tuvo contactos manifiestos con una tradición
religiosa asentada en la parte norte de la Costa y de la Sierra
de nuestro país. En excavaciones recientes auspiciadas por
el Museo de la Nación se demostró fehacientemente esta
relación, al encontrarse en las lomas aledañas de Puémape,
en Cajamarca, cerámica Chavín junto a las de la cultura
Cupisnique.
Es notable la semejanza de algunos atributos en la
También es notable que esta cultura compartiera símbolos
iconografía. En el templo de Garagay, por ejemplo, se puede
con la gente que vivió en la sierra de Cajar marca,
apreciar frisos policromados que muestran un rostro mítico
específicamente en Huacaloma, Pacopampa y Kunturwasi.
felino de boca retraída con colmillos. Esta representación
En estos lugares la influencia Chavín se reconoce además
es semejante a los dioses del panteón de Chavín registrados
en la arquitectura y en las tallas de piedra.
en los ceramios de la Galería de las Ofrendas.
La presencia Chavín también se destaca en la Selva alta,
Más hacia el sur se encontraron evidencias de tiestos que
tal como se puede apreciar en la cerámica de Bagua,
podrían ser Chavín ya que eran de color oscuro y con diseños
departamento de Amazonas.
incisos felinos. Están además los textiles hallados en Carhua
(Karwa) pintados con diseños Chavín, tejidos que tiene
notable parecido con los diseños de la cerámica hallada en
el mismo templo.

Cerámica
Textiles

179

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

180

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Según la lectura, ¿por qué Tello afirma que Chavín es la “cuna de la civilización peruana”?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

2. De acuerdo a la lectura, ¿qué entiendes por cultura matriz?


_______________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

3. ¿Con qué tradición religiosa costeña tuvo contactos manifiestos la cultura Chavín?

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

4. Indicar las manifestaciones culturales con los cuales tuvo contactos Chavín en Lima.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

5. Indicar las semejanzas en iconografía que tuvo Chavín con el templo Garagay.

________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

181

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

182

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
GRANDES ESTADOS PREINCAS II

• El alumno analizará los diferentes sistemas de gobierno, prehispánico.


• Analizará los aportes en escultura, cerámica y arte textil.
• Entenderá la trascendencia de las grandes civilizaciones prehispánica.

EL COMERCIO jueves 1 de noviembre del 2007

LAMBAYEQUE. TESIS QUE REMUEVE LA


HISTORIA

Personaje hallado en Huaca Rajada


habría sido el segundo en jerarquía

Sujeto aparece dentro de la iconografía que


dejaron los moches. Los habitantes pensaban
que tenía poderes sobre la vida y la muerte

Por Wilfredo Sandoval

La exhumación total de los restos óseos y


de una serie de preciosos ornamentos
desenterrados a lo largo de tres meses y
medio de trabajo, en la tumba de élite del
mausoleo real del complejo Huaca Rajada-
Sipán, ha revelado nuevos indicios que
permitirán conocer la identidad del
personaje, enterrado en este sagrado lugar
hace 1 800 años.
Los arqueólogos y obreros, que forman parte del proyecto, se han dado cuenta de que están frente a un personaje
muy importante, de mucha mayor jerarquía de lo que pensaban cuando empezaron a descubrir cada una de las
partes del ajuar funerario.
En principio, creyeron que se trataba del cuarto personaje de la élite mochica, lo cual figuraba en algunos ceramios
en que los artesanos graficaron para la posteridad la jerarquía de esta cultura.
Sin embargo, durante la semana pasada, el arqueólogo Luis Chero Zurita, al revisar una gama de iconografías
plasmadas en huacos, descubrió que se trataría del segundo personaje en importancia después del gobernante
principal.

183

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

LOS INDICIOS
Chero quiere profundizar más en su nueva hipótesis, pero adelantó ayer a El Comercio que al realizar una minuciosa
investigación había detectado que el personaje que siempre acompaña al Gran Señor en los dibujos presenta casi
las mismas joyas que fueron desenterradas en la última tumba de Huaca Rajada.

Es decir, el personaje de la iconografía está ataviado con porras, cabezas felinas, una corona de penachos y copas
de cobre dorado, además de un par de narigueras de oro y plata, que son el símbolo de poder de la élite que
gobernó el antiguo Perú.

Para el investigador no es descabellado decir que la osamenta pertenecería a un ser de mucho poder, posiblemente
el dueño de la vida y de la muerte.

Igualmente, a este personaje se le atribuye una función trascendental porque es el que recibe las ofrendas cuando
s
no lo hace el Señor y se las entrega a la máxima divinidad, con la que aparece siempre en las iconografías
encontradas en los ceramios.

Respaldado en esta hipótesis, Luis Chero reúne más evidencias que permitan seguir conociendo otros detalles de
este ancestro, cuyo descubrimiento podría significar la instalación de un nuevo orden en el mundo moderno,
especialmente entre sus descendientes que habitan los pueblos de Huaca Rajada y Sipán, al sur de Chiclayo,
quienes por ahora son beneficiados con una serie de obras de saneamiento y mejores condiciones de vida.

Aunque el desenterramiento de la osamenta ha sido lento porque se ha tenido que restaurar en la misma tumba,
Chero Zurita ha encontrado datos de mucha validez para la ciencia, como que el personaje gozó de buena salud
(lo cual se refleja en el perfecto estado de sus dientes) y que su estatura fue más de 1,70 metros.

En las próximas semanas, los restos óseos serán retirados, con lo cual terminarán los trabajos de campo para dar
paso a labores de gabinete, que consistirán en llevar a cabo estudios de antropología y otros análisis para determinar
posibles patologías y la causa del deceso del personaje.

INDIA: El Hinduismo, surgido EGIPTO: Fue cuna de la vida JAPÓN: Tres siglos después de la NORTEAMÉRICA: Las primeras casas
como forma desarrollada del monástica que tanto auge tuvo en la muerte de Cristo, pescadores y en la zona suroriental tienen forma
Brahmanismo, comienza a Europa medieval. Antonio, un cristiano agricultores adoptan un nivel de vida circular. La dieta de la población
ganar adeptos. rico, cedió su fortuna a cambio de una sedentario. dependía de la caza y la recolección de
vida espiritual. frutos.

LA CULTURA NAZCA Y EL MUNDO 100 D.C. – 600 D.C.

100 200 300 400 500


D.C.

Intermedio temprano
Mejor cerámica del Perú

Los desarrollos locales se inician durante el Periodo Intermedio Temprano, una época que se caracterizó por la presencia
de estilos muy particulares y regionalizados. El Intermedio Temprano se escribe entre el fin de la influencia Chavín y el inicio
de la expansión de la cultura Wari.
Los centros de mayor desarrollo del periodo fueron las culturas NAZCA y MOCHICA.

184

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

CULTURA NAZCA a Cahuachi, aparece un importante centro religioso


(s.III d.C. – s.VIII) comúnmente conocido como La Estaquería por haber
estado rodeado por una veintena de estacas de
ORIGEN CULTURAL huarango.
En un principio se pensó que el origen nazquense podía Otros centros arquitectónicos nazquenses son: San
encontrarse entre los chancas (Huancavelica, Apurímac, Ignacio y Pallasca (Pisco), Lurinchincha, El Carmen,
Ayacucho). Sin embargo, de haber existido, los chancas San Pablo (Chincha); L a Pampa de Tinguiña,
irrumpen recién como cultura dominante hacia el siglo XIII, Huamaní, Ocucaje (Ica), San José, Tunga y La Muña
aproximadamente y los nazquenses ya “comerciaban” con (Nazca) y las ¿for talezas? de Amato, Huarato,
esos enclaves serranos mil años antes. Hoy se sostiene con Chocavento y otras en Acarí.
insistencia que los nazquenses recibieron influencia Chavín • Hidráulica
a través de Paracas. Crean sistemas hidráulicos (acueductos subterráneos)
• Localización Ejemplos: Matará – Agua Santa – Achirana.
A lo largo de la costa del departamento de Ica, entre
los valles de Pisco y Acarí (Río Grande). • Restos arquitectónicos
Cahuachi, Estuquería, Tingüiña, Tambo Viejo, Huaca
• Centro principal: Cahuachi (hecho de adobe). de Loro, Ocucaje, Chaviña.

• Descubridor: Max Uhle (ProtoNazca) • CERÁMICA


Nazca –como otros estilos– atravesó por diversas etapas
• Organización sociopolítica durante su desarrollo; estas suelen distinguirse por los
cambios que presenta su cerámica. Uhle reconocía dos
– Símbolo de la guerra: el halcón. etapas nazquenses: la primera, caracterizada por la
– Estado de guerra constante por el control del agua. aparición de figuras realistas en su cerámica; y la
– Dominó el sector militar sobre el sector religioso. segunda por la presencia de dibujos estilizados que
– Sector religioso, técnica agrícola, astronomía. cubren gran parte del cántaro. Rowe respetó esta
– Cahuachi, ciudad religiosa, en esta habitan civiles clasificación denominando a estas dos etapas Nazca
y militares. monumental y Nazca prolífero. Posteriormente Rowe,
– La agricultura hace que se cree un calendario Dawson y Menzel clasificaron a esta cerámica polícroma
en nueve fases, factibles de insertarse en cuatro
agrícola (las líneas de Nazca) que es la ubicación
periodos: Inicial (con clara influencia de Paracas
del movimiento de estrellas 502 (María Reiche).
Necrópolis); Severo (motivos mitológicos, felínicos,
– Los nazcas establecen el comercio a través de una
cabezas-trofeo); Proliferado o exhuberante (“horror al
cultura Huarpa (Ayacucho), llegando así a la selva.
vacío”) y Decadente (introducción de elementos
Tiahuanaco-Wuari y disolución del estilo nazquense).
• ARQUITECTURA
El principal centro de administración nazquense debió – Mejores pintores ceramistas de América
ser Cahuachi (estudiada minuciosamente por Duncan prehispánica.
Strong y, últimamente, por una misión italiana). Cerca – Forma: cuerpo acalabazado, dos picos asa puente.
– Color polícromo:
mejor cerámico
pictórico: hay de dos
tipos:
a. Naturales: aves
marinas, peces,
aves.
b. Estilizados: seres
antropomorfos y
alados.
– Decoración: naturalista
o estilizada en el
horror al vacío.
Pintura precocción.

185

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

LÍNEAS DE NAZCA “La gente que vivió hace mucho tiempo dejó un
documento único que considero constituye un
• Descubridor
capítulo esencial en el desarrollo de la mente
Son seques o caminos ceremoniales.
humana. No hay nada igual en ninguna parte del
Toribio Mejía Xesspe. mundo como el Calendario Astronómico más
grande del mundo”
• Descubridor científico
Serían un zodiaco andino.
(María Reiche)
Paúl Kosok.

De María podrían decirse muchas cosas, pues su vida


estuvo llena de hazañas y significado, pero tal vez ella se
conformaría con que sus líneas y figuras, las que descubrió
y recorrió palmo a palmo, continúen siendo estudiadas,
y sean debidamente protegidas. La científica alemana
soñó con que los peruanos aprendamos a valorar y
proteger nuestros tesoros. El mayor homenaje que
podemos ofrecerle a quien dedicó su vida a amar al Perú
y su gente es formar una conciencia nacional que valore
nuestras manifestaciones culturales y las preser ve.
Entonces y solo entonces, la obra de María Reiche se
Se denom ina as í a un co njunt o de fi gura s habrá completado.
fundamentalmente zoomorfas de color blanco cremoso
surcadas sobre las pampas rojizas de Soccos y Nazca.
“Yo quiero ser un instrumento para eliminar las
Están representados animales de grandes dimensiones:
injusticias culturales y que los peruanos y los
una araña de 42 m, un ave de 110 m, una lagartija de
extranjeros aprendan a no depredar lo que es
200 m, etc. El ancho de los surcos oscila entre 0,40 cm y
patrimonio de una nación y, sobre todo, herencia
1,10 m. Paul Kosock (primero en sobrevolar las líneas en
de una cultura inigualable, porque la cultura es el
1939) consideraba que las figuras estaban relacionadas
reflejo de la idiosincrasia del pueblo”
con el clima, agro y astronomía. La alemana María
(María Reiche)
Reiche, sostiene que se trata de un calendario agrícola-
astronómico (500 km 2). Esta teoría es la más aceptada y
recha za l a pos ib il i da d de par t icipació n d e se re s
extraterrestres en su elaboración; pseudoteoría (esta CULTURA MOCHICA
última) sostenida por el alemán Erick Von Daniken, (s. III d.C – s. VIII)
producto del etnocentrismo occidental.

Estudiada a partir de 1899 por Uhle, Mochica tuvo sus


centros más importantes en los valles de Moche, Chicama y
Virú, logrando una extensión local costeña que abarcaba
desde Lambayeque hasta la costa de Ancash. Los orígenes
de Mochica se remontan a tiempos cercanos a la decadencia
Chavín, pero su fase clásica, distintiva, se desarrolla entre
los siglos III d.C y VIII, aproximadamente.
• Ubicación
Se desarrollo en la costa norte, abarcó el valle Moche
(Trujillo), Chicama, Virú y Chao (Lambayeque). Por
el sur llegó hasta Huarmey.

• La sociedad mochica
La aparición de gráficos en la cerámica y de pinturas
murales nos per miten una aproximación a la

186

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

organización sociopolítica Mochica. Por ejemplo, en • Agricultura


la llamada Huaca de la Luna se ha encontrado pinturas – utiliza abonos
murales en la que representaban a sus divinidades. – islas guaneras
Estas no poseen la severidad de los dioses de Chavín, – maíz, frijol, pallar
lo que puede significar que el grupo gobernante – irrigaciones
mochica tuvo en la religión el único instrumento de
dominación: las armas y la guerra constituyen efectivos • Cerámica
medios de coerción. Su periodificación obedece a varios criterios. Tello
la dividió en tres clases según su uso: piruas (para
Esta fusión religioso-militar debió generar la figura de
depósitos), sañus (vasijas de uso cotidiano) y huacos
los sacerdotes guerreros como personajes principales
(dedicados al culto religioso). Larco, a petición del
de su estratificada sociedad.
norteamericano Bennett, la clasificó en 5 fases: las
Al parecer, el más importante de estos jerarcas fue el primeras muestran influencia chavinoide a través
llamado Cie-Quich (¿soberano de un gran valle de Cupishnique y hacia los siglo III y IV d.C., aparece
mochica?) ante quien se subordinaban los Alaecs el e stilo Mochica clási co int er rumpido po r la
(¿reyezuelos?). El pueblo formaba la clase numerosa irrupción de elementos Tiwanaku-Wari.
y, por las evidencias pictóricas y arqueológicas, la
“esclavitud” alcanzó una sólida organización empleada Existen dos tipos de cerámica:
en la construcción de obras públicas o en el “servicio
doméstico”. 1. Escultórica:

• Arquitectura – Huacos retratos: estados de ánimo y enfermedades.


Los Mochicas emplearon en su arquitectura – Huacos eróticos: Simbolizan la sexualidad.
principalmente el adobe y aunque no construyeron – Mejor cerámica escultórica de América
grandes ciudades sí edificaron impor tantes Prehistórica.
monumentos como la llamada Huaca del Sol – Uso del gollete estribo: base plana.
(monumento más grande de la costa peruana – Bicroma: utiliza el rojo y el blanco, o el crema
posiblemente dedicado al dios Aia Paec, divinidad y ocre.
principal) y la Huaca de la Luna, cercana a la del Sol
(ambas en Moche) y de menor tamaño. Pañamarca, 2. Pictórica:
en el valle de Nepeña (construida con piedra) presenta
Escenas de la vida diaria,ritos, mitos.
una pirámide de 28 m de altura, destacan también
Pacatnamu, Huaca Rajada (señor de Sipán
• Escritura
descubierto por Walter Alva), Huaca el Brujo.
Hubo algunos pequeños centros urbanos: Moche, Larco Hoyle y luego Victoria de la Jara plantearon
Galindo (¿centro administrativo-político?) y Pampa la tesis de la existencia de un sistema de escritura
Grande en Lambayeque. basado en signos incisos en pallares de influencia
ma ya. Los ma yas tuviero n e scr itur a (TZIB =
• Hidraúlica incisiones sobre frejoles blancos). Para de la Jara, el
– Canal La Cumbre de Chicama. uso de esta escritura era patrimonio del grupo
– El acueducto de Ascope gobernante Mochica hasta su “prohibición” dada por
– Represa de San José la arrolladora presencia de los Wari.

ÁFRICA: Alrededor del siglo IV d.C. CHINA: El budismo se INDIA: El arte budista muestra EGIPT O: Los romanos
los gobernantes del reino de Axum, en hizo popular en el siglo simbólicamente episodios de la conquistaron Egipto en la época
Etiopía, edificaron bellos palacios IV d.C. El centro budista vida de Buda. Desde el siglo II del imperio ptolomeico. La
como el de Mikael en Sudán destaca la más antiguo fue emergen dos escuelas de arte: influencia de Roma no sólo se
tumba real de Ballana. El arroz era el Dunhuang en Gansu Mathura con elementos de arte reflejó en los estilos artísticos sino
cultivo más importante. que tení casi quinientos folclórico, y Gandhara en el que también en la llegada del
altares esculpidos en hoy es Pakistán, con influencia cristianismo.
arcilla y decorados con greco-romana.
murales.
EL INTERMEDIO TEMPRANO

100 200 300 400 500 600 700 800


D.C.

187

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

• Lengua: Muchick – Tiahuanaco se convierte en el centro religioso del


imperio.
• Religión
Dios principal: Ai Paec (hacedor mundo) • Agricultura y ganadería. Fue el logro más
Representado por un ser antropomorfo con el cinturón importante de esta cultura. La región del Titicaca es
de serpientes. óptima para el aprovechamiento de pastizales con
Otros dioses fines ganaderos. Sin embargo, en lo referente a la
– Si : Luna agricultura es básicamente aprovechable para los
– Ni: Mar cultivos de altura como papa, tarwi o maíz, los
pobladores de Tiahuanaco crearon una red de colonias
EL HORIZONTE MEDIO interconectadas a los Andes del Sur para acceder a
los productos que no podían cultivar en su región.
Horizonte Medio (550 – 990 años d.C.). Es una de las Estas colonias convivieron pacíficamente con los
épocas más importantes de la historia andina. Comprende, pobladores de diferentes regiones y se extendieron
fundamentalmente, el desarrollo de la cultura Wari, a la hasta la Costa del Perú y Chile y a ciertas regiones
que se le ha confundido con la cultura boliviana de selváticas. Tiahuanaco tuvo un control vertical de los
Tiahuanaco. Aunque existe una relación entre ellas, ambas pisos ecológicos.
expresiones culturales constituyen dos fenómenos diferentes.
El desarrollo de Tiahuanaco es más largo que el Wari, pues • Ingeniería hidráulica. Como la zona cercana al lago
se inicia en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.) y Titicaca es una planicie, los cursos del agua y los niveles
termina a fines del Horizonte Medio (1000 d.C.), mientras de los ríos son variables por las lluvias. Son frecuentes
las inundaciones y desbordes que podrían dañar los
que la cultura Wari se desenvuelve en el Horizonte Medio,
cultivos. Para superar este problema crearon los
entre los años 600 y 800 d.C.
famosos waruwaru (camellones o chinampas), que son
enor mes terrazas intercaladas por zonas bajas.
Cultura Tiahuanaco Sembraron en las zonas más altas, de modo que las
(200 – 1000 d.C.) inundaciones no hacían peligrar los cultivos.

• La cerámica
La cerámica Tiahuanaco muestra un tipo homogéneo
de formas y decoración. Las formas más características
son los vasos retratos, modelados y los keros. Los keros
son unos vasos altos, acampanados, y con su parte
más angosta hacia el centro y de base plana. En
algunos casos los ceramios tiahuanacos tienen una
cabeza de felino en forma de apéndice proyectado.
Los diseños en su gran mayoría son geométricos
(diseños escalonados, apéndices lineales y figurativos)
que consisten en complejas representaciones de
felinos, aves y peces que cuentan con la particularidad
de tener apéndices sobre sus cabezas. La mayor parte
de la decoración es pintada con diseños polícromos
de hasta seis colores.
• Descubridor. Pedro Cieza de León a. El kero está hecho de arcilla, base angosta, boca
ancha.
b. Pebetero o saumerio zoomorfo (representa a un
• Ubicación. Su centro está al SE del Lago Titicaca, en felino con el lomo descubierto)
la Meseta de Collao, Bolivia, a 4000 msnm.
• Escultura
• Expansión. Sur del Perú (Puno, Tacna, Moquegua) – Obras hechas de piedra.
Bolivia y norte de Chile. – Monolitos de Bennett: Se encuentra en el patio
– Su expansión está relacionada con el dominio de templete; representa un ser antropomorfo de 7,30
tipo cultural y religioso de Wiracocha. m de altura.

188

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

– La portada del Sol se ubica en el palacio de • Ubicación. Su centro estuvo en la ciudad de Wari, en
Kalasasaya. En su parte superior está representado la provincia de Wari, departamento de Ayacucho
el dios Wiracocha. (Huanta).
– Monolito Ponce y Frayle.
• Orígenes. La capital de Wari fue el origen del
• Arquitectura expansionismo Wari llegando a medir 1500 hectáreas.
– Se utiliza la piedra labrada y pulida. Se dividió en numerosos barrios separados por
– Usan grapas de cobre para unir bloques de piedra. murallas y edificios sin dinteles. Tenían redes de
– El Palacio de Kalasasaya: distribución de agua. En la ciudad de Wari se cree
– El patio Templete (semisubterraneo) que habían cerca de 35000 personas. Se cree que Wari
– Pirámide Acapana. fue una de las más grandes culturas aborígenes. Wari
– Las ruinas de Pumapuncu. llegó a partir del año 800 d.C. (estos fueron los años
– Templos: Putuni y Quericali de máximo esplendor) a delimitar con el norte hasta
Cajamarca, departamento de Amazonas. En el sur
• Metalurgía. Se descubre el bronce: aleación de cobre hasta Cuzco y Puno. Por el oeste hasta Arequipa y
con estaño.
finalmente hacia el noreste hasta Lambayeque y el
Valle de Ocoña.
CULTURA WARI
Primer Imperio Uno de los centros de formación Wari se le conoce
(600 – 1200 d.C.) como Conchopata, fue descubierto por Tello en 1942.
La segunda etapa se ubica geográficamente en la
ciudad de Wari, centro del imperio, situada a 25 km
al noroeste de Ayacucho.

• Descubridor. Luis G. Lumbreras

• Sociedad
– Aparece un estado descentralizador
– Centraliza en la capital de Wari
– Para mantener el centralismo, Wari inventa una
red de caminos.
– Primer imperio peruano.

• Arquitectura
Pachacamac – Produjeron una verdadera revolución urbana.
– Destaca la planificación urbana.
– El asentamiento es sede de la producción artesanal
600 d.C. Huarpa Nuwinpuquio
en masa.
– Fundaron numerosas ciudades cabeceras de
región.
Nazca + Tiahuanaco = Wari
La ciudad de Wari, por ejemplo, está hecha de piedra,
Lima dividida en sectores con edificios de hasta tres pisos.
Pachacamac Era el centro religioso y económico; funcionaba como
mercado, como centro de organización administrativa
800 d.C. Wari Centro artesanal y de producción artesanal (tejidos y cerámica).

– Wiracochapampa (La Libertad)


Importacia – Sur – Cajamarquilla y Pachacamac (Lima)
Intercambio artesanía
– Pikillacta (Cusco)
– Otusco (Cajamarca)
900 d.C. Wari se convierte en un
estado expansionista – Wilkahuain (Huaraz)
y conservador – Warivilca (Huancayo)

189

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

• Cerámica
La Hipótesis del Imperio Huari
– For mas comunes: Vasijas antropomor fas o
zoomorfas, keros, cántaros, etc. No usó gollete ni William Isbell y sus colaboradores, como Katharina J.
estribo. Schreiber, han fundamentado la hipótesis del imperio con

– Polícroma (8 colores) la capital en Ayacucho, con los siguientes argumentos:

– Motivos geométricos, naturalistas; presencia del 1. La existencia en Ayacucho de una red de sitios con
dios de la portada. arquitectura pública de diferentes dimensiones, que
– Gran cantidad de cerámica utilitaria, aumenta la pudieron haber cumplido el papel de capital (Huari),
cantidad y disminuye la cantidad (uso de moldes). de centro administrativo secundario (Conchopata),
– Su cerámica es una síntesis Nazca más Tiahuanaco. de centros provinciales (Azángaro, Jincamocco) y
de centros locales (Jargampata).

• Elementos que difunde 2. El proceso comprobado de concentración


(nucleación) de población en Huari, con el
– Uso de los andenes.
subsiguiente abandono de los asentamientos en la
– Dios Wiracocha (de Tiahuanaco).
sierra vecina, registrado por Mc Neish.
– Control de pisos ecológicos.
3. La construcción de centros administrativos con
arquitectura planificada, similar a la que se
• Aportes
encuentra en Ayacucho (Azángaro, Jincamocco),
– Desarrollo urbano en la costa yen la sierra, lejos del área ayacuchana:
– Desarrollo vial por ejemplo, Pikillacta en el Cusco,
– Idioma quechua o Runa Simi Wiracochapampa en la sierra de La Libertad, Wari
Wilka en la sier ra de Junín y Cerro Baúl en
• Los tejidos Moquegua.

Wari desarrolló notablemente el arte textil, no solo en 4. Los hallazgos de vestigios de rituales que implicaban
el aspecto técnico, sino también en el decorativo. En la sepultar la cerámica ceremonial –urnas y cántaros

confección de tapices emplearon lana de alpaca y cara– gollete, decorada y rota ex profeso antes de
depositaria en un pozo. Dichos hallazgos se hicieron
algodón, supieron armonizar muy bien los colores usando
tanto en el área nuclear Huari (Conchopata,
toda la gama de amarillos y ocres que brindan la lana y
Ayapata) como lejos de ella: Pacheco (Nasca),
la alpaca, el rojo de la cochinilla y el azul del añil.
Maymi (Pisco) y eventualmente Cerro Amaru
(Huamachuco).
• La economía
5. La existencia de módulos techados similares que
La agricultura y la ganadería fueron actividades básicas se com bina n –cuya función como áre as
del imperio Wari. Se dedicaron a estas actividades los ceremoniale s, resid enci ales (te mpor ales o
campesinos que vivían de ellas y mantenían con sus permanentes), de depósito o de trabajo, queda
productos a los habitantes de las ciudades. por ser definida en cada caso–, aunada a la sintaxis
del diseño en D frecuente en edificios especiales;
• La caída de los wari la particular organización de las unidades–patio;
y los procedimientos planimétricos comunes en
A partir del año 1000 d.C. Wari comienza a decaer
todos los supuestos centros administrativos
como centro político, pierde el control de la ciudades
Huari.
y territorios del imperio. Los pueblos sometidos a
6. La difusión de la ideología religiosa imperial por
Wari emprenden su camino de independencia. Hasta
medio de la cerámica y de los textiles decorados
la llegada de los españoles, se conocían solo algunos
con los motivos originarios del Altiplano, pero de
centros urbanos, pero se desconoce el porqué de la
algún modo reelaborados por los ar tesanos
decadencia exactamente.
ayacuchanos.

190

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

LA CULTURA CHIMÚ – Estado aristocrático muy jerarquizado; sociedad


(850 d.C. – 1400 d.C.) guerrera; creada por conquistas militares.
– Minchan Caman (último gobernante).
– Con él logran mayor expansión.
– Son derrotados por los incas. Por el Auqui Túpac
Yupanqui cuando gobernaba el Tahuantinsuyo
Pachacútec.

• Organización social

1. Ciquic o Chimú Cápac: Máxima autoridad política


militar.
2. Alaec: Especie de curaca subalterno distribuido en
los señoríos
3. Pixllca o Cortesanos: Hombres libres dedicados
principalmente al comercio.
Después del colapso de la sociedad moche y el abandono – El Pueblo: Conformado por los campesinos
de la Huaca del Sol, sobrevino la dominación de la cultura aldeanos cuyo jefe se llamaba Paraeng.
Wari en la región de Trujillo. Sin embargo, no existen – Yanas: Especie de esclavos constituidos por los
fortificaciones de esta cultura, únicamente sitios con ofrendas prisioneros de guerra.
de cerámica. Al mismo tiempo, la cerámica local adquirió
cierta influencia de Wari. • Economía
Chimú comenzó a gestarse hacia finales de la época de – Los Chimú desarrollan la siguientes actividades
influencia Wari, es decir, hacia el año 850 d.C., y tuvo como económicas: la agricultura, la pesca (caballito de
centro o capital la ciudadela de Chan Chan, que luego se totora), la caza y el comercio.
convirtió en el lugar de residencia de la élite y de la – Desarrollo hidraúlico: puquios (pozos para el uso
producción manufacturera. del agua subterránea), wachaques (tierras de

El origen de la cultura Chimú está ligado a la historia de


un personaje legendario llamado Tacaynamo, quien llegó
“del otro lado del mar” para fundar su reino y convertirse
en el primer gobernante chimú o Chimú Cápac. Su hijo
Guacricaur se encargó de conquistar la parte baja del valle
de Moche, mientras que el hijo de este último, Ñancempico,
sentó las bases del reino de Chimú al conquistar las partes
altas del valle de Moche y extender sus conquistas hasta los
valles de Chicama, Pacasmayo y Zaña por el norte, y Virú,
Chao y Santa por el sur. A este último gobernante le
siguieron otros siete. Durante el reinado de Minchancaman,
los incas comandados por Túpac Yupanqui conquistaron la
región.
• Descubridor
– El centro está en el valle de Moche (Chan Chan).
– Se expande desde Tumbes (norte), por el sur de
Pativilca (norte de Lima). Sus antecedentes se
encuentran en la cultura Lambayeque o Sicán.
– Lambayeque + Mochica (Wari) + Tumbes =
Chimú.

• Organización política
El Gran Chimú fue un reino integrado por numeros
señoríos, gobernados por un cacique Alaec que
dependía directamente del gan Señor Chimú.

191

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

cultivo hundidas, se cultivan para aprovechar el • Metalurgía


agua subterránea), uso de irrigaciones como el – Son los mejores orfebres del Perú (prehispánico) y
canal La Cumbre (ex Mochica). los segundos en América prehispánica.
– Grandes regadíos multivalles (Moche, Chicama. – Trabajaron el oro, plata, cobre y plata.
La Leche, etc.). – Inventaron la técnica de la tumboga, que es una
mezcla de oro más bronce. Hacen cuchillos
ceremoniales (Tumi). Máscaras, pectorales, vasos
• Cerámica
ceremoniales, etc.
– Gran cantidad de cerámica utilitaria.
– Monócromo (negro azabache), gollete estribo, asa • Urbanismo / Arquitectura
puente. (Simio). – Se usó el adobe
– Cerámica escultórica; representan animales, frutos, – La capital fue Chan Chan, hecha de adobe y dividida
personajes humanos, etc. en barrios. Es la ciudad más bella de adobe, presenta
– Va a tener gran variedad de asas, dos picos, figuras geométricas, destacan: El Apurlec, El
(puentes), estribo Purgatorio, Huaca Pintada, Huaca El Dragón,
– Huacos silbadores. Collique, Chicamita, Huaca Chumbilla, la Fortaleza
de Paramonga.

192

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

1. El canal de la Cumbre, el acueducto de Ascope y la 6. Es considerada como una de las principales divinidades
represa de San José, son testimonios del desarrollo del panteón moche:
hidráulico de:
A) Alaec. B) Chico Paec.
A) Nasca. B) Chavín. C) Sicán. C) Chot. D) Naylamp.
D) Mochica. E) Lima. E) Tacaynamo.

2. No corresponde a las culturas del Intermedio Temprano: 7. No corresponde a un vestigio arqueológico Nasca:
A) Cajamarca. B) Recuay. A) Tambo Viejo de Acarí.
C) Pucará. D) Vicus. B) Ocucaje.
E) Moche. C) Tinguiña.
D) Estaquería.
3. Cultura del Intermedio Temprano, se desarrolló en la E) Cerro Paloma.
Meseta del Collao, presenta marcada influencia
chavinoide. Nos estamos refiriendo a: 8. Según Mejía Xespe, las líneas de Nasca serían un
conjunto de “Ceques”, los cuales serían:
A) Cajamarca. B) Pucará.
C) Huarpa. D) Recuay. A) calendarios astronómicos.
E) Nasca. B) centros de sacrificios humanos.
C) conjunto de caminos religiosos.
4. Sobre la cerámica nasca, no es correcto: D) antiguas formaciones naturales.
E) observatorios climatológicos.
A) presenta dos picos y asa de puente.
B) utiliza ténica de la post-cocción.
9. El Tumi representa al dios:
C) es polícroma.
D) emplea la técnica del “horror al vacío”. A) Wiracocha. B) Michan Caman.
E) es pictórica. C) Naylamp. D) Tacainamo.
E) Pachacamac.
5. Arqueólogo que hizo las primeras investigaciones
científicas en los vestigios Moche: 10. ............... es a Chimú, como ........... a Nasca.
A) Julio C. Tello. A) Tumi-arte textil.
B) Luis G. Lumbreras. B) Canal de la Cumbre-Puquios.
C) Rafael Larco. C) Huaca de la Luna-Paredones.
D) Federico Max Uhle. D) Chan Chan - Cahuachi.
E) Federico Kauffmann. E) Costeña - serrana.

1. Los chimú recibieron gran influencia artesanal para su 3. Una de las siguientes culturas no tiene ninguna relación
desarrollo de: con el fenómeno Wari:
A) Salinar. B) Nasca. A) Recuay. B) Mochica. C) Nasca.
C) Wari. D) Lambayeque. D) Huarpa. E) Lima.
E) Chincha.
4. Lo que más caracteriza al estado Wari es:
2. La técnica agrícola en la que destacó Chimú se llamó:
A) la producción a gran escala.
A) Camellones.
B) la construcción de ciudades.
B) Waru Waru.
C) Wachaques. C) el control poblacional.
D) Galerías filtrantes. D) la difusión del culto a Wiracocha.
E) Control vertical de pisos ecológicos. E) la decadencia alfarera.

193

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

5. La famosa Portada del Sol, litoescultura de Tiahuanaco 8. Tanto el ocaso de Wari como el de Tiahuanaco aún no
que representa al Dios de los Báculos se ubica en: están muy claros; pero los descubrimientos
arqueológicos apuntan a indicar que ésta se debió a:
A) el Templete. B) el Akapana.
C) el Pumapunku. D) el hatun colla. A) el debilitamiento del poder central.
B) la fragmentación de su clase dominante.
E) el kalasasaya.
C) la proliferación de estilos regionales.
D) fenómenos climatológicos.
6. Los andenes, empleados de manera masiva por los E) guerras internas.
tiahuanaco que representa, fueron utilizados por
primera vez en: 9. Wari impone su ideología en los andes centrales a través
de:
A) Pucará. B) Wari. C) Lima.
D) Recuay. E) Huarpa. A) la expansión y la conquista.
B) los colonizadores.
C) los intercambios comerciales.
7. El establecimiento de asentamientos humanos a D) la difusión del Dios de los Báculos.
diferentes altitudes para tener acceso a aquellos E) las ciudades.
productos que no se puede obtener en su propia región
se conoce como: 10. La expansión de los estilos artísticos de Tiahuanaco y
con ellos, la ideología religiosa se dieron a través de:
A) archipiélagos humanos.
B) control vertical de pisos ecológicos. A) los cultos.
B) la litoescultura.
C) técnica de camellones.
C) el intercambio económico.
D) deshidratación de alimentos.
D) el manejo de ecosistemas.
E) intercambio comercial. E) la cerámico y la textilería.

• fitomorfo: Con forma de vegetal o de planta.

• tie-dye: Técnica de teñido textil de los nazcas. Se anuda la tela y se sumerge en el tinte. El nudo no absorve el tinte, lo que
genera un diseño.

• caballito de totora: Embarcación ligera y unipersonal que construyeron los pueblos de la costa norte peruana, para
dedicarse a la pesca y/o transporte en tareas artesanales.

• cosmovisión: Forma de representación de la concepción que un grupo humano desarrolla en su labor continua.

• epigonal: Relativo a epígono, es decir, seguidor del estilo artístico de una generción o núcleo creativo anterior.

• iconografía: Estudio descriptivo y reflexivo de los signos e imágenes de las motivaciones artísticas que las culturas del
mundo expresan en su escultura, cerámica, arte rupestre, etc.

• huaca: Construcción de carácter sagrado perteneciente a la cultura andina, mayormente de forma piramidal.

• alfareros: Artesanos que elaboran vasijas u otros objetos de barro.

• enclave: Sistema de abastecimiento de recursos que algunos estados del antiguo Perú (Tihuanaco) no posee en su medio
geográfico entonces coloniza, se expande con tal fin.

• marisqueo: Actividad económica que consiste en recolectar animales invertebrados del mar.

194

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

Organización del Estado


Sacerdotes –guerreros dirigían regiones descentralizadas

D
urante los siguientes 600 años, es Huaca del Sol
decir hasta mediados del siglo VIII
los mochicas se desarrollaron, no como
un estado centralizado y con una capital única
como se pensaba antes, sino como un conjunto
de estados independientes. Aparentemente
existieron centros o capitaales regionales en cada
uno de los grandes valles de la costa norte (en
Piura, Loma Negra; en Lambayeque, Sipán y
Pampa Grande; en Jequetepeque, Dos Cabezas y
San José de Moro; en Chicama y Moche, las
Huacas del Sol y de La Luna). Estos centros, a su
vez, pudieron ser absorbidos por las conquistas
de los otros incorporándose nuevos territorios a
medida que el estado basado en Chicama y Moche
se expandió hacia el sur, incluyendo los valles de
Virú, Chao, Santa y Nepeña.
PODER POLÍTICO Y LITURGIA CEREMONIAL
Sabemos poco de la organización interna del estado mochica. Rafael Larco planteó la existencia de un sistema de
funcionarios, dirigidos por un gran sacerdote guerrero. Los hallazgos de Walter Alva en Sipán confirmarían que en la
cumbre de esta sociedad habría habido un reducido número de personas que combinaban el poder político y el
control militar con el ejercicio de los roles más importantes en la liturgia ceremonial.
Los sacerdotes-guerreros que se encontraron en la tumba de Sipán, y posteriormente los entierros de sacerdotisas
encontrados en San José de Moro confirmarían esta cercana relación entre el poder religioso y el poder civil. Estos
recientes descubrimientos corroboran que existirían gobernantes del mismo nivel en cada uno de los pequeños
estados regionales mochicas. Es posible entonces que el Señor de Sipán haya tenido una contraparte en los valles de
Jequetepeque y Moche. Tumbas de gran riqueza, lamentablemente saqueadas, confirman esta aseveración.
LA ARQUITECTURA MONUMENTAL
Otra de las características de la mayoría de los centros mochicas; tanto
los que sirvieron de sede al poder regional como otros menores
distribuidos en cada valle, fue la arquitectura monumental. Las grandes
huacas que sirvieron en primera instancia como centros ceremoniales
donde se realizaban ritos de sacrificio y ofrendas fueron algunas de las
obras que requirieron de todas las capacidades organizativas del estado
y su enorme poder de generación de recursos.
Las huacas mochica no fueron construidas de una sola vez sino que su
volumen iba aumentando de generación en generación. Así, los templos
que pudieron empezar como pequeños montículos acababan siendo las
montañas de adobes que aún hoy vemos. En su interior se han encontrado
habitaciones que pudieron servir como recintos para las elites gobernantes.
Asociados con estos monumentos se han encontrado urbes de abigarrada
estructura que combinaban las residencias de los señores y el pueblo con
talleres de producción cerámica y metálica, corrales para las recuas de
llamas, canales de agua, basurales, etc.
CERÁMICA ESCULTÓRICA. ESTILO VICÚS
CON INFLUENCIA MOCHE. Representa a
LOS MOCHICAS FUERON GRANDES sacerdote - guerrero mochica de ojos
CONSTRUCTORES, ARTESANOS Y AGRICULTORES, almendrados con báculo de poder sobre una
plataforma.
SUS RESTOS ARQUEOLÓGICOS ASÍ LO INDICAN

195

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

196

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. Según Rafael Larco, políticamente. ¿Cómo estuvo organizado el Estado moche?

2. ¿Hasta mediados del S. VIII, cómo estuvo organizado el Estado moche?

197

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

3. ¿Cuáles fueron los pirncipales centros o capitales regionales del Estado moche?

4. Según la lectura, ¿cómo se puede comprobar la relación entre el poder religioso y el poder civil?

5. Con relación a la lectura, ¿para qué sirvieron las gigantescas huacas de la cultura Mochica?

198

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
IMPERIO INCAICO I

• Conocer la formación, consolidación, apogeo y expansión del Imperio incaico.

• Conocer la organización política, social, económica, de la cultura más importante de América del Sur.

La muerte de Huayna Cápac y la supuesta


división del Imperio

Una tesis históricamente inexacta y desgraciadamente popularizada en nuestros


textos escolares es aquella que sostiene que el moribundo y febricitante Huayna
Cápac dividio el Imperio entre sus dos hijos: Atahualpa y Huáscar, señalando al
primero las comarcas quiteñas y al segundo la mayor extensión del Imperio, desde
la tierra de los kañaris hasta las lejanas tierras de los araucanos.
Esta tesis, además de falsa, es nociva para la interpretación histórica de esta
etapa trascendental del Imperio. Aceptar esta impostura sería deformar la
interpretación histórica del régimen unificador de Huayna Cápac y alterar la situación
política del gobierno de Huáscar Inca. Huayna Cápac resultaría así, absurdamente,
un monarca negligente e imprevisor y Huáscar un Inca cruel, ambicioso e impulsivo
que pretendio para sí la parte de su hermano Atahualpa.

Esta ingrata tesis, recogida incidentalmente por los primeros cronistas, Agustín de Zárate y López de Gómara,
desgraciadamente, fue popularizada por nuestro compatriota el mestizo Garcilaso de la Vega, dándole toda la
apariencia de verdad histórica, al extremo que este error, se sigue manteniendo en los propios textos escolares, lo
que es más grave en los aprobados oficialmente.
La verdad es que, Huayna Cápac, no dividio el Imperio. El supuesto idilio del Inca con una princesa quiteña
es un artificio, probablemente surgió para justificar la rebelión del príncipe Atahualpa. Se sabe, por numerosos
testimonios, que el conquistador de las comarcas de Quito fue el gran Túpac Yupanqui y no Huayna Cápac,
como se pretende afirmar crónicamente. Por otro lado, se ha tratado de vincular la filiación uterina de Atahualpa
a este supuesto romance de Huayna Cápac; lo que también es falso, como lo ha demostrado Ella Dumbar Temple
en un estudio curístico intitulado “Atahualpa, cuzqueño”.

199

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

Además de las pruebas expuestas, desvirtúan la tesis divisionista del Imperio, los autorizados testimonios
de Sarmiento de Gamboa, Cabello de Valboa, Martín de Murúa y el tardío Bernabé Cobo, quienes en sus
minuciosas informaciones no traen relación alguna sobre esta división política, y al contrario, refieren que el
inca moribundo, por razones que se desconocen, cambió de parecer señalando a “Nina Cuychi” como el
nuevo sucesor del reino, aunque a su muerte inesperada, recayó siempre el destino del Imperio en Thupa Kusi
Wallpaq, que había sido el primer electo. Esta actitud de Huayna Cápac confirma, de manera indubitable, su
pensamiento político sobre la necesidad de mantener unido el gran Imperio de las cuatro regiones.
A estas valiosas referencias históricas se pueden unir otras, que igualmente confirman que Huayna Cápac,
al morir, dejó un solo heredero para el Imperio y éste fue Huáscar Inca, a quien le rindieron pleitesía la nobleza
y los grandes kurakas del reino y sus propios hermanos, entre los cuales, figuraba el mismo Atahualpa, quien,
a través de sus rápidos mensajeros, le hizo llegar al nuevo inca sus fraternales saludos y los sentimientos de su
lealtad, e igualmente, el pedido para ser nombrado “Incaq Rantin” de las comarcas de la región quiteña.

Origen: Leyendas
1. LEYENDA DE PACARITAMBO O DE LOS hijos suyos encomendándoles la implantación de la
HERMANOS AYAR religión solar, llegando al cerro Huanacaure, donde el
Del cronista Juan de Betanzos. cetro fue tragado por la tierra, decidiera entonces hacer
Ocurrió después del Huno Pachacuti (gran diluvio). del valle del Cusco su morada.
Aparecieron en Pacaritambo (Tambo del Amanecer),
en el cerro Tampu Tocco, salieron los tampus. De Maras 3. LEYENDA DE LOS CUATRO JEFES O REYES
Tocco, salieron los Mares y de Cápac Tocco, tres Ocur rió después del Huno Pachacuti. El dios
ventanas u oquedades. De Sutic Tocco salieron los Huiracocha creó a los hombres y dividio mundo entre
hermanos Ayar con sus esposas y hermanas a la vez: 4 reyes.
• Ayar Manco con Mama Ocllo • A Manco Cápac, el Septentrión (Norte).
• Ayar Cachcon Mama Cora o Ipacura Ayar Uchu • A Colla Cápac, el mediodía (Sur)
con Mama Rahua • A Tocay Cápac, el Levante (Este).
• Ayar Auca con Mama Huaco • A Pinahua, el Pote (Oeste).

INTERPRETACIÓN HISTÓRICA
2. LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO Según Luis E. Valcárcel y José de la Riva Agüero:
(Narrado por el cronista Garcilaso de la Vega). • Ayar Manco y Manco Cápac fueron la misma
En tiempos muy antiguos llenos de barbarie y miseria, persona, nació en Tiahuanaco, descendiente de
el Sol creó una pareja: Manco Cápac y Mama Ocllo Apotambo o Atao.
quien era su esposa hermana. • Los Ayar fueron los ayllus fundadores del Cusco:
Los puso en el Lago Titicaca y les dio un cetro o bastón Mascas, Maras, Tampus y Chillque serían base de
de oro. Hecho esto el Sol les dio la orden de ir por el alianzas de ayllus patriarcales y matriarcales. Estos
mundo a civilizar a la gente; encargándose también ayllus Hus entraron en guerra imponiéndose Ayar
que fueran hincando la vara en todos los lugares que Manco que condujo a los tres grupos a la fundación
conociesen y que, en el ter reno donde esta del Cusco.
desapareciese, fundaran un reino; los nombró señores • De esto se entiende que el origen de los incas está
a la Tierra y les dio el título de reyes reconociéndolos en Tiahuanaco.

200

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

TERRITORIO Y POBLACIÓN Tulumsyo lo dividen en dos sayas o sectores; Hurin


Extensión 2 000 000 km2 (Colombia, Ecuador, Perú, Saya y Hanan Saya.
Bolivia, Argentina y Chile). • Plazas
• Límites Aucaypata o Huacaypata (“Anden del Llanto”),
Norte: Río Ancasmayo, Pasto, Colombia se realizaban las grandes fiestas. Rimacpampa
Sur: Río Maule, Chile (“Plaza que Habla”), donde el inca decretaba sus
Este: Selva Alta, Alto Perú y Tucumán y Argentina ordenanzas.
Oeste: Océano Pacífico Otras ciudades notables: Quito, Tumibamba
• División (ambas en Ecuador), Cajamarca y Huánuco Viejo.
Tahuantinsuyo (4 partes), por Pachacútec • Población
Collasuyo: Sureste, (región de la Llama); No menor de 10 000 000 de habitantes, integrado
Chinchaysuyo: Noroeste, (región de Tigrillo); por diversas etnias: quechuas, collas, yungas,
Antisuyo: Noreste, (región del Jaguar); Contisuyo, condesuyos, uros, etc.
(Oeste – región del Cóndor). • Lengua oficial
El suyo (región), formado por huamanis. El Runa Simi (“Boca del Hombre”) o quechua
huamanis (provincia), formado por saya. El saya popular, de uso obligatorio.
(sector), formado por ayllus. • Otras lenguas
• Capital Aymara, muchic, puquina, cauqui, uro, etc.
Cusco (centro u ombligo). Los ríos Huatanay y

Periodos de su historia

PERIODO MANCO CÁPAC


LEGENDARIO SINCHI ROCA
PREIMPERIAL
CONFEDERACIÓN LLOQUE YUPANQUI
LOCAL VIRACOCHA

I EXPANSIÓN
PACHACÚTEC
M INICIAL
P
E IMPERIO TÚPAC YUPANQUI
R HUAYNA CÁPAC
I
A
LA CRISIS HUÁSCAR
L
ATAHUALPA

GOBERNANTES 3. Se afincó en Acamama luego se lIamaría


Cusco.
CÁPAC CUNA: Lista real de los incas 4. Derrotó a los ayllus: huallas, lares, pocres,
Antiguos pobladores de Cusco.
• DINASTÍA HURIN CUSCO 5. Construyó el Inticancha (Primer Templo del
Sol).
Período Legendario. Intermedio Tardío.
6. Acamama fue dividido en cuatro barrios:
1. MAN C O C ÁPAC ( 1 2 0 0 – 1 2 3 0 ) “JE F E Quinticancha (Picaflor), Chumbicancha
PODEROSO” (tejedor), Sairicancha (tabaco) y Yurambuy-
1. Personaje mítico identificado con Ayar Manco. cancha (alisal).
2. Fundador de los incas.

201

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

2. SINCHI ROCA (1230 – 1260) 6. INCA ROCA (1350 – 1380) “SER LUMINOSO”
“DEMASIADO PODEROSO” 1. Se casó con Mama Micaya.
1. Se casó con Mama Cora. 2. Su ascensión al poder se debe a un golpe de
2. Impusó el nombre de Cusco a la ciudad de Estado.
Acamama. 3. Tomó como esposa a Cusichimbo.
3. Fue el primero en ceñirse la Mascaypacha. 4. Restauró la diarquía; dividio los poderes, para
4. Instituyó la ceremonia del Huarachico 5. Su los Urin Cusco quedó el cargo del Sacerdote
sucesor fue su hijo Manco Sapaca, que fue del Sol como Willac Umu; los del Hanan Cusco
depuesto por Lloque Yupanqui. retoman el poder civil - político - económico -
judicial - marcial: dos incas.
3. LLOQUE YUPANQUI (1260 – 1290) 5. Fue el primer inca de la dinastía Hanan Cusco.
“ZURDO MEMORABLE” 6. Fundó el Yachayhuasi; escuela o casa del saber.
1. Se casó con Mama Cahua. 7. Contuvo el avance de los chancas
2. Se inicia la monarquía. derrotándolos.
3. Organizó los primeros ejércitos de guerra. 8. Conquistó Mayna, Pinahua y Caitomarca,
4. Conquistó a los canas, ayaviris, pucará, lugares situados en las vecindades del Cusco.
hatuncolla, chucuito, pomata, zepita, territorios 9. Embelleció el Cusco, canalizando el Huatanay.
de los reinos aymaras. 10. Entronizó el culto al sol.

4. MAYTA CÁPAC (1290 – 1320) 7. YAHUAR HUACA – TITU CUSI HUALLPA (1380
“DONDE ESTÁ EL PODEROSO” – 1410) “EL QUE LLORA SANGRE”
1. Se casó con Mama Tacucaray. 1. Se casó con Mama Chiquia.
2. Nace envuelto en marco milagroso; a los siete 2. De niño fue raptado por Tocay Cápac, curaca
meses de gestación. de los ayamarcas.
3. Sometió el alzamiento de los alcahuízas. 3. Conquistó Chucuito, Desaguadero, Oma-suyo
4. La historia lo recuerda como el “Hércules y Huancané.
Andino”, fue versado en Medicina. 4. Se produjo un regicidio: la etnia Huallacán dio
5. Construyó el puente colgante sobre el río muerte al Auqui Paguac Huallpa. Luego surgió
Apurímac para la conquista de los chancas. Hatun Topa.
6. Conquistó Arequipa y Moquegua. 5. Los cunti asesinaron a Yahuar Huaca.
7. Fue el primero en llegar al mar.
8. Su sucesor fue su hijo Tarco Huamán que 8. WIRACOCHA - HATUN TOPA INCA
gober nó poco tiempo, siendo depuesto (1410 – 1438) “ESPUMA DE LAS AGUAS”
mediante un golpe de estado maquinado por 1. Se casó con Mama Runtu.
su primo “Cápac Yupanqui”. 2. Aseveraba haber soñado con el dios Ticsi
Wiracocha.
5. CÁPAC YUPANQUI (1320 – 1359) 3. Primer gober nante con aspiraciones
“PODEROSO MEMORABLE” imperialistas.
1. Se casó con Curuhilpay. 4. Sometió a los pocras y lucanas.
2. Primer inca que realizó conquistas fuera del 5. Mandó construir un canal de riego desde
Cusco. Angares hasta Lucanas.
3. Derrotó a Tocay Cápac jefe de los ayamarcas, 6. Conquistó el Yucay – Calca donde hizo
quien les dio a su hija Cirihilpay como pihui construir su palacio.
(segunda esposa). 7. Afianzó la conquista en la altiplanicie del
4. Conquistó Condesuyos, Rucanas, Lucanas, Kollao.
Nazcas. 8. Ante la amenaza de los chancas designó como
5. Su sucesor sería su hijo Guespe Yupanqui que sucesor al cogobernante hijo Inca Urco.
9. INCA URCO: Su gobierno fue uno de los más
murió en la guerra de sucesión.
oscuros, abominables y nefastos; entregado a
6. Su concubina Cusichimbo fue utilizada para
una conjura por el compulsivo Roca, los placeres y vicios bajos.
encomandado a ella el envenenamiento de 10. Como guerrero fue cobarde, apoyado por
Cápac Yupanqui, lo que fue un verdadero Wiracocha, huyeron del Cusco, a la llegada
golpe de Estado. de los hhancas.

202

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

9. PACHACÚTEC - INCA YUPANQUI • Construyó las for talezas o Pucarás


(1438 – 1471) “EL QUE MARCA ÉPOCA” construyó tambos y colcas.
“TRANSFORMADOR DEL MUNDO” • En el ámbito social organizó la Panaca y
1. Se casó con Anahuarque. Ayllu real. Estableció los mitimaes.
2. Su educador fue Miracoymana o Micuy-mana. • Vigorizó el funcionamiento de los quipus.
3. Derrotó a los aymaras en Huanancancha cuyo • Nombró como coreinante a su hijo Amaru-
jefe era Tocay Cápac. Yupanqui, que no fue nacido para la vida
4. Derrotó al general Astoy Huaraca, jefe de los militar.
chancas en Yahuar - Pampa. • La Mascaipacha amarilla le cedió a su
5. Tomó parte en empresas militares guerreras hermano Túpac Inca Yupanqui.
dirigidas por Vicaquirao y Apomaita.
6. Conquistó por el sur a los lupacas, callas, 10. TÚPAC INCA YUPANQUI (1471 – 1493)
Tarapacá, Tucumán. “RESPLANDOR LUMINOSO”
7. Conquistó por el norte a los Huancas, Tarma,
Jauja, Huaylas, Cajamarca. 1. Se casó con Mama Ocllo.
8. Conquistó Huamanga con el general Apo 2. Es llamado “el Inca Navegante”.
Maita. 3. Sus conquistas fueron:
9. Su hermano Cápac Yupanqui conquistó la
costa, nazcas, chinchas, Lunahuaná donde – Por el Sur: Conquistó Chile hasta el río
fundó la Llacta de Incahuasi, Mala, Pachaca, Maule; der rotó a los reyezuelos
Rímac. Michimalongo y Tangolongo.
10. Conquistó el reino del gran Chimú con su hijo – Por el Norte: Conquistó Chachapoyas, a
Túpac Inca Yupanqui. los caras, cañaris, Quito.
– Por el Este: Ceja de la selva, Madre de Dios.
OBRAS * Expedición marítima: Navegó hasta las
• Dividió el Imperio en cuatro suyos: islas Galápagos y posiblemente a Oceanía.
Chinchaysuyo, Antisuyo, Collasuyo y
Contisuyo.
• Construyó caminos.
• Estableció el Runa - Simi como idioma
oficial.
• Nombró visitadores reales llamados Tucuy
Ricuy.

REFORMAS
• De culto: Consagró el culto al dios Apu
Kon Tiki Wiracocha.
• De calendario: El año dividido en 12
meses, empezando en el mes de diciembre
Cápac Raymi.
• Embellecimiento del Cusco Construyó el
Templo de Coricancha y el Quiswar-
cancha. Inicia la construcción del
Sacsayhuamán.
• Dio al Cusco la for ma de un Puma.
Construye los palacios de Collcampata y
Inca Túpac Yupanqui
de Cora Cora que les dio a las panacas del
fundador Manco Cápac y a la de Inca
Roca.

203

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

OBRAS 12. HUÁSCAR (1527 - 1532)


– Terminó de organizar los mitimaes. “CADENA DE ORO”
– Nombró a los michis como recudadores 1. Se casó con Choque Huipa Coca.
secundarios. Organizó los 4 suyos dándole el 2. Su nombre fue Topa Cusi Huallpa; nació en
nombre del Tahuantinsuyo. Huascarpata.
– Organizó la administración del imperio con el 3. Hizo frente a la subversión en el Cusco de su
sistema decimal. hermano Chuquishuamán que quiso colocar
– Construyó el Acllahuasi o “casa de las como sapainca a Cusi Atauche.
escogidas”. 4. Hizo traer del Cusco la momia de su padre
– Prosiguió la construcción de la fortaleza de Huayna Cápac.
Sacsayhuamán. 5. Dispuso que Wiracocha se represente en la
– Construyó su Palacio de Pucamarca. imagen del Sol.
6. Suprimió la Panaca y el culto a los incas
11. HUAYNA CÁPAC (1493 – 1527) difuntos.
“MOZO PODEROSO” 7. Se burló de la intangibilidad de las acllas.
1. Se casó con Cusi Rimay. 8. Los gobenantes regionales debían acudir al
2. Nació en Tumibamba. Cusco periódicamente para dar cuenta de sus
3. Esplendor del Tahuantinsuyo, apogeo y actos.
expansión. 9. Se produjeron las GUERRAS CIVILES entre
4. Se produjo una conjura palaciega con el Inca Huáscar y Atahualpa.
P. Rantín, Regente Hualpaya que hizo coronar
a su hijo; el general Huamán Achachi descubre CAUSAS
la conjura y dio muerte al Inca P. Rantín. – La desobediencia de Atahualpa de presentarse
5. En su época el Imperio llegó a su máxima en el Cusco ante el lnca.
expresión, por tal razón su nombre, adquirió – Las ansias de poder de Atahualpa.
una nueva acepción: “Sol en el Cenit”. – Crisis del Imperio.
6. Tuvo conocimiento de la llegada de los
españoles. PRINCIPALES ACCIONES MILITARES
7. Su muerte fue para unos de bronco pulmonía – Batalla de Mocha Atoc general de Huáscar,
y para otros de viruela. venció a Atahualpa.
8. Su sucesor Ninan Cuyuchi muere víctima de – Batalla de Tumipampa. Atoc tomó prisionero
la viruela. a Atahualpa que escapó y organizó su ejército
con los generales Quisquis, Chalcuhimac y
Rumiñahui.
– Batalla de Quepaypampa cerca del Cusco
donde fue derrotado y sometido a prisión
Huáscar: fue la última batalla.

13. ATAHUALPA (1532 – 1533)


“GUERRERO VALIENTE”
1. Sus generales Quisquis y Chalcuchimac
saquearon al Cusco.
2. Se cometieron grandes ejecuciones en contra
de la panaca de Huáscar.
3. Ordenó dar muerte a su hermano Huáscar en
el río Andamarca.
4. En Cajamarca fue tomado prisionero por
Francisco Pizarro.
5. Fue sentenciado a la pena de la hoguera
cambiada por la del garrote al aceptar ser
Inca Huayna Cápac bautizado con el nombre de Juan Francisco
en 1533.

204

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

ORGANIZACIÓN POLÍTICA 6. CURACA


Jefe de los ayllus o pueblos: sus funciones principales
fueron: administrar el uso de las aguas para el regadío
I e intervenir en la redistribución anual de las tierras.
N
C
A
ORGANIZACIÓN SOCIAL
AUQUI

INCA
TAHUANTINSUYO
CAMACHIC (CONSEJO COYA
IMPERIAL DEL CUSCO)

PIHUICHURIS
AUQUI
TUCUY RICUY
(VISITADOR)

NOBLEZA PANACAS
APUNCHICO DE SANGRE (OREJONES)
WANAMI (GOBERNADOR
DE PROVINCIA)

ADVENEDIZA
O PROVINCIANA
CURACA
(AUTORIDAD MÁXIMA DEL AYLLU) NOBLEZA
DE PRIVILEGIO

RECOMPENSA

1. EL INCA O SAPAINCA
Llamado también el Intip Churin o Hijo del Sol. Su YANACONAS
HATUN RUNAS MITIMAES
símbolo real fue la Mascaipacha. Desarrolla una
PINAS
monarquía teocrática, militar, paternalista y esclavista.

2. EL AUQUI O PRÍNCIPE 1. REALEZA O PANACA REAL (en Gobierno)


Fue el heredero del trono imperial, con el que se – INCA: Hijo del Sol
establecía el correinado o cogobierno con el Inca. – COYA: Esposa principal
– AUQUI: Príncipe heredero
– PIHUICHURIS: Otros hijos
3. CONSEJO IMPERIAL (APOCUNAS)
Para colaborar con el Inca en el gobierno, existía un
2. NOBLEZA
Consejo Imperial, compuesto por los jefes de cada
A. NOBLEZA DE SANGRE
suyo (4); se llamaban Suyu yuc - Apu, Adicionalmente
Panacas: Institución que agrupaba a todos los
apoyaban otras funciones: Cápac Apu (gobernadores),
familiares de los incas.
designados en ciudades importantes (Atahualpa -
Quito).
B. NOBLEZA DE PRIVILEGIO
Territorial o lugareña: Jefes de los pueblos
4. TUCUY RICUY (El que todo lo ve) derrotados.
Fue un funcionario visitador de provincias Recompensada: Hatun runas que destacaban por
periódicamente, considerado como los “ojos y oídos méritos personales, por ejemplo, una buena hazaña
del Inca”. Remitía los tributos al Cusco y cuando militar.
administraba justicia se le llamaba el Taripa Camavo.
3. PUEBLO
5. APUNCHIC, TOCRICO O CÁPAC APU HATUN RUNAS
Fue el gobernador de las provincias o huamanis; tuvo – Poblador común.
facultades civiles, penales, militares, económicas y – Constituye la mayoría de la población rural (todos
administrativas. Inspeccionaba, vigilaba y resolvía los Hatun Runas).
todo. Este gobernador cuidaba el pago de los tributos – Formaban parte de un ayllu.
e inspeccionaba las obras públicas. – Están obligados a dar tributo.

205

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

MITIMAES (MITAC) O MITMACUNAS – Extensión variable.


Fueron los colonizadores de los pueblos recién – Mide la productividad: fertilidad, altitud, clima.
conquistados. Además estaban exonerados de pagar – Existen tierras que sirven para el pastoreo o para
tributos temporalmente. repartir leña (tierras comunes).
– Se consigue ayuda para el trabajo gracias a la
YANACONAS reciprocidad: intercambio de servicios entre
Realizaban los servicios domésticos a favor de la individuos.
realeza y nobleza y no vivían dentro de la organización
comunal o ayllu. PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA INCA
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN
PINAS O PIÑAS Las estructuras económicas del Tawantinsuyo se basaron
Prisioneros de guerra, desterrados de por vida a la en la combinación de dos principios, los de reciprocidad y
selva alta o ceja de selva para la producción de la redistribución.
coca. • RECIPROCIDAD
Se aplicaba a las relaciones entre individuos, donde
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA los deberes económicos de unos implicaban los
(Sobre la base de 5 y 10) derechos de otros en intercambio mutuo de servicios.

– 1 familia Purec. • REDISTRIBUCIÓN


– 5 familias Pisca Camayoc. Supone una jerarquía, es decir, interviene el Estado.
– 10 familias Chunca Camayoc. El Inca retribuye a los ayllus con bienes que a su vez
– 50 familias Pisca Chunca Camayoc. obtiene de la entrega de energía (trabajo) de los
– 100 familias Pachaca Camayoc. mismos miembros del ayllu.
– 500 familias Pisca Pachaca Camayoc. En la sociedad inca, la reciprocidad caracterizó la vida
– 1000 familias Huaranca Camayoc. económica al nivel de las comunicaciones rurales, y
– 5000 familias Pisca Huaranca Camayoc. la redistribución provino de la organización estatal,
– 10 000 familias Huno Camayoc. siendo el Inca el centro coordinador.
– 40 000 familias Huamani (organización militar). La redistribución no se oponía a la reciprocidad, era
su prolongación, y se basaba ideológicamente en ella.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
LA TENENCIA DE LA TIERRA
• EL AYLLU La tierras pertenecían al: Ayllu - Inca - Sol.
– Es la base de la sociedad, la economía y la religión. La tierra del ayllu era repartida entre los Hatun Runas;
– Consiste en un conjunto de familias unidas por; cada uno recibía un lote: se suponía que así se alimentaría
vínculos de parentesco o sangre, costumbres, él y toda su familia; se buscaba la autosuficiencia.
tradiciones, religión, idioma y territorialidad.
La porción de tierra que recibía cada miembro se
– Se sienten parientes por que se creen descendientes
llamaba topo; este tenía una extensión variable, su tamaño
de un antepasado común. Conjunto de ayllus =
dependía de la calidad del suelo y del clima; por eso, eran
Waman.
mayores en las tierras altas y menores en las hondonadas,
– El jefe del ayllu va a ser el curaca, encargado del
y todavía más pequeñas en las ecologías calientes, tierras
reparto de la tierra y organización de la mita.
que debían producir la cantidad de alimento suficiente para
– Sinchi (en caso de guerra).
que puedan alimentarse durante todo un año.

• ECONOMÍA AYLLU
TIERRA EL TRABAJO
– Considerada como una propiedad del Estado Inca. • CARACTERÍSTICAS
Fue de dos clases: General, obligatorio, equitativo, alternativo, colectivo
Una repartida, otra para uso común. Periódicamente y limitado.
se reparten las tierras, de tal modo que cada familia • EL AYNI (ayuda mutua o recíproca)
recibe lo suficiente como para vivir. El ayni es un intercambio de trabajo entre los miembros
– La reparten según el sistema de medida llamada del ayllu. Consistía en el préstamo de trabajo que una
topo. persona o conjunto de personas hacía a otro individuo

206

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

o conjunto de individuos, respectivamente, a condición • LA MITA (trabajo estatal y obligatorio)


de que se les devolviera en la fecha oportuna y en Era una forma de trabajo ordenado, planificado y
iguales estipulaciones de tiempo y envergadura de supervigilado por el Estado Inca a través de sus
tarea. numerosos administradores. La realizaban por turnos,
los varones de 25 a 50 años, en construcción de
• LA MINCA (colectivismo) caminos, sementera de cocales, trabajo en las minas
Eran faenas colectivas para el trabajo de las tierras y en el servicio del ejército.
del Inca y el Sol. Estas no podían eludirse y debían
ser cumplidas por todos los miembros del ayllu.

1. Sobre una ubicación geográfica del Tahuantinsuyo no A) el ascenso de la dinastía Hanan al poder.
es correcto: B) la conquista del reino de los aymaras.
C) la victoria de Pachacútec sobre los chancas.
A) ubicado en la parte central y occidental de América
D) la fundación de Tumebamba por parte de Huayna
del Sur.
Cápac.
B) se extendió a lo largo de cinco países.
E) la muerte del inca Wiracocha.
C) el extremo norte de su territorio estaba dado por el
río Ancasmayo en Colombia.
7. ¿Cuál de los siguientes personajes Tahuantinsuyanos
D) el Contisuyo se ubicaba al Oeste del Cusco.
consiguió la victoria sobre los Chimú de Minchacamán?
E) Se extendió desde la costa hasta la selva alta.
A) Pachacútec.
2. ¿Cuál de los siguientes, es un estilo cultural desarrollado B) Túpac Yupanqui.
en el valle del Urubamba previo a la aparición del estilo C) Huayna Cápac.
Inca? D) Huáscar.
E) Atahualpa.
A) Robles Moqo. B) Conchapata.
C) Paucartambo. D) Killke.
8. Señale lo correcto sobre la organización política incaica:
E) Parumarca.
A) a partir del gobierno de Huáscar.
3. El gran planificador de la majestuosa ciudad del Cusco, B) el Auki o príncipe heredero siempre era el hijo
reconstruida luego de la victoria sobre los chancas, fue: mayor del Inca con la Coya.
C) el Cusco estuvo gobernado muy probablemente
A) Manco Cápac.
por un sólo inca que hacía las veces de autoridad
B) Túpac Yupanqui.
política, militar y religiosa.
C) Pachacútec.
D) los Curacas o señores étnicos eran nombrados
D) Huayna Cápac.
siempre por el Inca.
E) Sinchi Roca.
E) las crónicas presentan la autoridad incaica en el
contexto dual andino.
4. No es un elemento que corresponda a la Leyenda de
Pacaritambo:
9. Sobre el Tucuy Ricuy, no es correcto:
A) Dios Wiracocha.
A) era el supervisor imperial.
B) Juan de Betanzos.
B) servía de enlace entre los Hatun Runas y el jefe
C) Cerro Tampu Tocco.
ayllal.
D) Suma y narración de los incas.
C) hacia las veces de juez para ventilar ciertos delitos.
E) Nueva crónica y buen gobierno.
D) cuando unía parejas para el servinacuy recibía en
nombre de Warmicoco.
5. ¿Cuál de los siguientes incas no está incluido según
E) tenía secretarios a su servicio, llamados michus.
Garcilaso en la dinastía Hurin Cusco?
A) Lloque Yupanqui. B) Cápac Yupanqui. 10. La batalla de Yahuarpampa:
C) Mayta Cápac. D) Wiracocha.
A) marcó el inicio del Imperio inca.
E) Sinchi Roca.
B) permitió el ascenso al poder de Yahuar Huaca
C) marco el triunfo de Asto Huaraca sobre Pachacútec.
6. El llamado período de la confederación cusqueña
D) significo la expansión Chanca en el sureste andino.
habría terminado con:
E) permitió el ascenso al poder de Túpac Yupanqui.

207

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

1. .................... fue el máximo jefe del ayllu y único 7. Acontecimiento mundial que no corresponde al
responsable de él ante el Inca. gobierno del inca Pachacútec:

A) Pisca Camayoc. A) Erick “El Rojo” llega a la península del Labrador.


B) Curaca. B) se firma la paz de Piquigny entre Inglaterra y
C) Chunca Camayoc. Francia.
D) Apo Quispay. C) los portugueses llegan al cabo de Buena Esperanza.
E) Sinchi. D) Juan Guatemberg inventa los tipos móviles para la
imprenta.
2. ¿Qué inca inicia la dinastía Hanan Cusco? E) la Guerra de las Dos Rosas en Inglaterra.

A) Pachacútec.
8. No fue un pueblo cuzqueño antes de la llegada de los
B) Inca Roca.
incas:
C) Manco Cápac.
D) Yahuar Dacha. A) huallas.
E) Cápac Yupanqui. B) antasayac.
C) tallanes.
3. Se llamó Capac Cuna: D) lares.
E) alcahuisas.
A) al hombre común y corriente del Imperio.
B) a la dinastía.
9. Con referencia a los inicios de los Incas:
C) al jefe de la familia.
D) el ayllu al cual pertenecía el Inca. A) siempre fueron poderosos en el Cusco.
E) a la relación de los incas que gobernaron el Imperio. B) fueron vencidos por Asto Huaraca y Tomay
Huaraca.
4. Estaban a cargo del inca y podían ser entregados a los C) destruyeron las religiones regionales con el fin de
señores principales. imponer el culto al Inti.
D) esclavizaron a los pueblos conquistados.
A) Mitimaes.
E) tuvieron principios de reciprocidad en su política.
B) Yanaconas.
C) Piñas.
10. Señale lo incorrecto sobre la organización política
D) Hatun Runas.
incaica:
E) Guerreros.
A) a partir del gobierno de Huáscar, Tumebamba se
5. La principal fuerza del trabajo fueron: convirtió en el nuevo eje político.
B) el auki o príncipe heredero era el hijo del Inca con
A) yanaconas.
la Coya.
B) mitimaes.
C) el Cusco estuvo gobernado muy probablemente
C) hatun runas.
por dos incas.
D) piñas.
D) los curacas o señores étnicos eran tomados como
E) pueblos vencidos.
nobles de privilegio.
E) las crónicas presentan la autoridad incaica en el
6. Geográficamente, el Tahuantinsuyo comprendía:
contexto dual andino.
A) la pared central de América del Sur.
B) los países que forman el Pacto Andino.
C) Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y
Colombia.
D) la Confederación Perú – Bolivia.
E) la Confederación de los Andes.

208

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

correinante: Persona que gobierna al lado de la autoridad panacas: Familia o ayllu de la clase dirigente en el incanato.
máxima. El aquí, heredero incaico, gobernaba al lado de su Es decir comprendía a los descendientes de las puquinas,
padre inca. etnia que instauró el estado Tawantinsuyo.

cronista: Autor de una crónica o relato histórico que cuenta pururaucas: Nombre que la mitología asigna a las piedras
los sucesos que vio y escuchó siguiendo el orden cronológico que cobraron vida por acción del dios Sol.
de los hechos.
trueque: Forma de intercambio por el cual una mercadería
Estado: Organización jurídica y política en una determinada se entrega por otra (producto) muy usado en la cultura
sociedad que cuenta con el poder militar y legal sobre el andina.
territorio, ejercido por la clase social privilegiada.

imperio: Tipo de Estado cuyo dominio se impone sobre otros,


se basa en la explotación territorial, administración militar
centralizada homogenización ideológica, etc.

Imperio universal andino


La formación del Estado cusqueño y su expansión militar trajeron como consecuencia la unificación política de
toda el área cotradicional andina, lo cual señala el último gran horizonte del desarrollo autóctono de las sociedades
andinas. El Imperio de los incas representa la organización sociopolítica más avanzada de la América precolombina:
el Tahuantinsuyo. Las instituciones del mundo andino tenían su propio carácter y una naturaleza sui géneris que no
pudieron ser captadas por los observadores occidentales. Los documentos coloniales son específicos sobre determinados
aspectos relacionados con la población e instituciones incaicas, pero no se refieren a ellas directamente. En cuanto a
la etnografía, sí bien es cierto que en toda la región andina pueden observarse muchas tradiciones heredadas desde
los tiempos prehispánicos, no es posible precisar fácilmente el origen de las mismas, y menos generalizar cualquier
patrón cultural regional o institución autóctona como extensiva a todo el Tahuantinsuyo puesto que los incas respetaron
las costumbres y muchas de las tradiciones de los pueblos por ellos conquistados.
Por eso, no se puede hablar de los incas con la misma certeza histórica y la claridad que se habla de la historia
colonial o republicana del Perú. No obstante, lo que sabemos es suficiente para considerar su Imperio como uno de
los más importantes, originales e interesantes de la Antigüedad universal, y el más desarrollado de América
preoccidental. El único imperio que surgió por debajo de la línea ecuatorial. Actualmente, la historia de los incas está
siendo objeto de un replanteamiento bajo nuevas y más amplias formas de análisis, tanto de las evidencias
arqueológicas, como de las crónicas y de testimonios más objetivos, como son las visitas y la gran cantidad de
documentos de la administración colonial española. Lo mismo se está haciendo con las evidencias etnográficas. Del
examen comparativo con otras realidades culturales, bajo los postulados de la ciencia antropológica, las reflexiones
de la historia y de la ciencia política, habrán de desprenderse nuevas y más amplias maneras de inteligibilidad de la
naturaleza de las instituciones y las formas de vida social de los incas.
El área donde emergió el Estado inca está definida por una gran cuenca hidrográfica que empieza a formarse en
la planicie del Titicaca y los nevados de la cordillera, de cuyos deshielos nace el río Vilcanota, que corre del sureste
a noroeste, hasta Quillabamba, en donde recibe el nombre de Urubamba, eje geográfico y cultural del Cusco. Como
en Chavín, en la geografía del Cusco hay varios pasos, abras y gargantas, que comunican las altas y desoladas punas

209

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

con los valles templados y cálidos del interior, lo mismo que con los valles y hoyadas de la vertiente occidental de
los Andes. El poder de los incas empezó con el control de las fértiles planicies aluviales y laderas de la sección media
del Urubamba, es decir, del Valle Sagrado, y se consolidó con el dominio de todo el valle, ya que éste constituye la
vía natural directa entre la meseta del Collao y la ceja de selva. Dentro de estos factores de orden físico tuvo enorme
importancia la índole mágica de las montañas, en las que se animaron símbolos y preceptos fundamentales de la
religión y del mito. Son realmente impresionantes el Salcantay y el Ausangate, con sus cumbres permanentemente
nevadas, y otras montañas de gran predicamento mítico en el pensamiento andino.
Parece ser que cuando se desintegró el Imperio Wari y cesó su hegemonía en la cuenca de Lucre, esto es,
cuando fue abandonada Piquillacta, alrededor del año 1000 de nuestra era, se produjo un vacío de poder en el área
del Cusco y como consecuencia surgió una fuerte rivalidad entre las etnias que poblaban el valle, definiéndose la
pugna entre dos grandes jefaturas que absorbieron a las más chicas, una fue la de los muina, en el valle de Lucre,
y la otra la que habitaba la cuenca del Huatanay. Este último grupo, aprovechando los modelos y la infraestructura
que habían dejado los Wari caminos, organización sociopolítica y otras instituciones, constituyeron un Estado
poderoso y absorbente que más tarde, en tiempos del inca Viracocha, dominó a los muina de Lucre, señoreando el
valle y afirmando su vocación imperial. Los incas pertenecían a la macroetnia quechua, conjuntamente con otros
pueblos del valle medio del Urubamba. compartiendo los mismos patrones culturales, probablemente la misma
lengua. y manteniendo relaciones cercanas, normalmente amistosas, pero, frecuentemente, conflictivas. Betanzos
señala 50 o 60 grupos en tos alrededores del Cusco. En todo caso, la etnia inca encontró mecanismos más eficaces
de adaptación biocultural. Fue la existencia de una sociedad, marcadamente estratificada, lo que creó la base de
una compleja división del trabajo, fomentó la aparición de comunidades formales (llacta) y la conformación de
grupos de parientes (ayllus) y de no parientes (mitades hanan y hurin) y otras particiones sobre la base de mecanismos
religiosos (simbólicos) y administrativos, es decir, políticos.
La expansión y hegemonía incaicas puede verse como un éxito de política etnoecológica, sustentada
fundamentalmente en el cultivo del maíz, en los sistemas de terrazas y, sobre todo, en el control planificado de la
irrigación. Dada la tendencia de las comunidades a producir hasta el límite de sus recursos, fue la combinación de
varios factores - que ya se habían experimentado muchos siglos antes – como la complementariedad ecológica la
tecnología hidroagrícola, la incorporación de cada vez más unidades productivas al sistema central, el
perfeccionamiento de los mecanismos de la red redistributiva (mita, caminos, tambos, collas, quipus la especialización
de la burocracia) y la fuerza coactiva del ejército, los que trajeron como resultado la seguridad frente a las contingencias
de la producción y el eficaz aprovechamiento de la diversificación de recursos. El desequilibrio interétnico que esto
produjo dio lugar a que los incas, como unidad étnica dirigente, rebasaran sus, límites y crearan una nación-Estado,
mediante la inclusión de otros grupos menos fuertes. Esto debió suceder por los tiempos de Viracocha, el octavo
inca de la capaccuna y el más rememorado por amautas y quipucamayocs.
La repentina e incontenible expansión de los incas por toda el área cotradicional andina es uno de los hechos
más admirables de la historia de América. En poco más de ochenta años los grandes emperadores incas -Pachacutec,
Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac-, expandieron el Tahuantinsuyo prácticamente por sobre todo el universo
andino. Fueron sujeto todos los estados y multitud de jefaturas y grupos humanos que habitaban en un territorio
comprendido desde Pasto, en Colombia, hasta el centro de Chile: una distancia de 5000 kilómetros y una superficie
que cubría el territorio de la actual República de Ecuador; la costa, sierra y ceja de selva del Perú; el altiplano y la
sierra de Bolivia; el noreste de Argentina y el norte de Chile. Esta hazaña expansiva, dice Alden Mason, sólo puede
ser comparada con las conquistas de Hipo o de Alejandro “el Grande”.
El problema principal que se les planteó a los incas en su política de expansión fue lograr que las poblaciones
sometidas, produjeran no sólo sus propios medios de subsistencia sino elevar los índices de lo que hoy llamamos
productividad, a fin de sacar el mejor provecho incrementaron la capacidad productiva a través de eficaces
mecanismos como la racionalización del trabajo y el mejoramiento de las tierras con sistemas de regadío, abonos,
rotación de cultivos, terrazas, esponjas hídricas, regeneración de las especies, adecuación de los cultivos a los
nichos ecológicos y otras tecnologías que recién se están descubriendo. Gracias a ello, la casta dominante, identificada
con el Estado, pudo arrancar una mayor cantidad de trabajo a las comunidades y a la vez asegurarles una mejor
producción, con lo cual su propia seguridad con relación a la subsistencia quedaba apoyada por la acción del
Estado. Hay que señalar que eran las colectividades locales que, bajo el control y dirección de los incas, organizaban
el trabajo de sus miembros para asegurar el acceso a los recursos. Los incas ampliaron este acceso a un mayor
número de recursos estratégicos a través de la redistribución en gran escala….
De: Desarrollo político en las sociedades de la civilización andina
Fernando Silva Santisteban

210

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿Por qué se señala al Imperio inca como el último gran horizonte?

2. ¿Por qué no se puede precisar el origen de las tradiciones prehispánicas?

211

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

3. Según la lectura, ¿cuál es el papel de las pruebas arqueológicas, las crónicas y testimonios, para el estudio

de la historia de los incas?

4. ¿Cuál es el área donde se desarrolló el estado Inca?

5. Explica el proceso de expansión de los incas, y ¿cuál fue el problema principal que planteó su política de

expansión?

212

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
IMPERIO INCAICO II

• Comprender en qué consistió su mundo religioso y los mitos relativos.

• Entender cómo se organizó militar y culturalmente el Imperio incaico.

La niña del Ampato

A principios de Setiembre de 1995, una candente lluvia de cenizas


originada por la erupción del volcán Sabancaya logro retraer los hielos
eternos de un coloso vecino, el nevado Ampato; «despertando» de un
sueño de 533 años a una momia inca sacrificada en ofrenda a la
divinidad andina. Después de dos años de investigaciones auspiciadas
por la Universidad Católica Santa María de Arequipa y por la National
Geographic Society. “La niña del Ampato es actualmente conservada,
estudiada y exhibida en el flamante Museo del Proyecto Santuario de
Altura del Sur Andino (. . . )
En el tiempo de los incas, se daba por cierto que las divinidades
moraban en las montañas mayores, jugando en la mayoría de los
casos roles tan destacados como el de la fertilidad. Pachamama y
Mamaccocha eran muy adoradas y lo son aún hoy en día: muchas
otras tenian también una importancia regional similar corno
Huanacauri, Pachacamac, Pariacaca y Coropuna, convertidas en los
Apus o montañas sagradas más importantes de la región. Las ofrendas
más preciadas para los incas fueron las humanas —que incluían
niños— y fueron realizadas en las más altas cumbres de los Andes en
un ritual conocido como la Capaccocha.
Normalmente estas personas ofrendadas, eran preparadas desde muy
tierna edad: en tal sentido “La niña del Ampato” con sus 12 a 14 años
era una Palla al servicio del Sol y del inca según los colores rojo y
blanco de sus vestiduras.

213

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

Esta niña. debió salir de su ciudad natal hacia el Cusco


para ser recibida en persona por el Inca, al igual que las
demás comitivas que venían de todo el Tahuantinsuyo
convergiendo en la capital para celebrar la Capaccocha.
“L a niña del Ampato”, considerada el cuerpo
prehispánico en mejor estado de conservación, fue
ofrendada a los Apus posiblemente a causa de la erupción
del Misti. alrededor del año 1446, en la época del Inca
Yupanqui.
De acuerdo a algunas evidencias encontradas,
podemos indicar que los santuarios del Misti y del Pichu,
así como otros cercanos,k fueron construidos a raíz de
esta erupción volcánica que arrasó la importante ciudad
de Arequipa prehispánica. Es de suponer que estos
fenómenos ocasionaran el sacrificio de los “elegidos” y la
inclusión de muchas piezas en cerámica, oro y plata y
adornos plumarios; elementos que constituyeron la ofrenda
y los mensajes enviados por el Inca al Apu.“La niña del Amparo”, a la cual nuestro proyecto denominó «Juanita»,
fue objeto de un importante ritual sagrado. Desde su lugar de origen, grandes fiestas acompañaron su peregrinación
por las diferentes estaciones que tuvo que pasar hasta llegar a la cumbre. Una vez allí, estuvo sujeta a un ayuno
riguroso y el día señalado, artes de la ofrenda, tomó sus últimos alimentos compuestos enteramente de vegetales,
unas 6 u 8 horas antes de morir. asimismo fue preparada con hierbas y coca para lograr una muerte tranquila.
En la cumbre principal del cráter del Ampato (6380 m), los incas construyeron una plataforma de 14 m2 en
este lugar el Sumo Sacerdote realizó las ofrendas finales al Apu Ampato, enviando a través de éste, las solicitudes
de su pueblo al lnti el Dios Sol.
“La niña del Amparo”, la mensajera real y divina fue vestida con una impresionante lliclla de color rojo y
blanco, así como un aksu por medio de un chumpi o faja a la cintura y rematado en unas sogas y borlas
terminadas en flecos; cubrían sus pies hermosos polqos, elaborados en cuero con acabado en fino bordado en
lana. Este atuendo era rematado en un gran tocado de plumas de guacamayo, traídas expresamente de la selva.
De un certero golpe de macana, una arma con estrella de metal o piedra con cinco o más puntas, la niña
encontró la muerte instantánea, culminando así el ritual.
Junto ella fueron enterradas como ofrendas varias ollas de metal y spondilus envueltos en finos textiles de
alpaca y vicuña; algunas chuspas o bolsitas ceremoniales de coca, cerámica y otros elementos que le servirían
para tan largo y mágico viaje.
A partir de los estudios realizados en el polen hallado en los textiles y las ropas, se han podido determinar las
características climáticas de esa época, que debieron corresponder a las que nos encontramos viviendo en la
actualidad: terminando una severa sequía y entrando a un gran fenómeno del Niño con lluvias en la costa. Este
es otro de los posibles motivos por los que se cree se realizó esta ofrenda humana; inhumana a ojos del observador
contemporáneo, pero absolutamente integrada al cuerpo de ritos y creencias de su cultura y su tiempo.

De Revista: Volando
José Antonio Chávez & Johan Reinhard

214

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

Organización religiosa
Tenía 4 características: * Chaska
1. POLITEÍSTA : Tuvieron varios dioses. Venus considerada el paje del Sol.
2. PANTEÍSTA : Adoraban a las fuerzas de la * Illpas
naturaleza. Dios de los Rayos, se le adoró en Tococachi.
3. IDÓLATRA : Sus dioses los hicieron en ídolos. * Pachamama
4. HELIOLATRA : Adoraban al Sol. Diosa de la Tierra.
* Pariacaca
COSMOVISIÓN ANDINA Dios de la lluvia.
La teogonía andina consideró 3 niveles en el universo * Mayacocha
andino que fueron: Diosa del Mar, madre de los lagos.
– El Hanan Pacha: * Cuichi
El mundo de arriba, residencia de los dioses. Arco Iris
– El Kay Pacha:
El mundo del aquí, del presente, residencia de los OTROS DIOSES
hombres. • Tunapa o Tonapa: Dios del Collao, gobernaba a los
– El Ucju Pacha: volcanes y las aguas.
Mundo subterráneo, habitación de los muertos y de • Urpayguahac: Madre de los peces y aves marinas.
las fuerzas de la fertilidad. • Cahuillaca: Diosa del amor.
• Sacacas: Los cometas.
Estos tres mundos entraban en relación gracias a los • Chakana: Cruz del Sur.
agentes intermediarios, entre los cuales el más importante
era el propio Inca, como hijo del dios Sol comunicaba el El culto estaba a cargo del WILLAK UMU (o Hilca Uma)
Hanan Pacha como el Kay Pacha. Pero una vez muerto que era pariente cercano del Inca. Tenía por ayudante a
convertido en llapa inca servía para relacionar el Ucju Pacha sacerdotes menores denominados Willakas y a sacerdotizas
con el Kay Pacha. denominadas Aclla que vivían en el Acllawasi (casa de las
escogidas) controladas por las ancianas denominadas
LOS DIOSES INCAS mamaconas.

El Apo Konticci Wiracocha FESTIVIDAD INCAICA


Dios de los nobles, supremo señor del fuego, la tierra y * Mayores:
el agua, creador del mundo y del hombre , dios impuesto a. El Cápac Raymi: En el solsticio del verano
por Pachacútec. (diciembre) para iniciar las fechas agrícolas con
* El Inti dos ceremonias.
El Sol, dios creador de la vida, estaba encomendado • Religiosa, se brinda el pan o zancu.
el culto al Sumo Sacerdote Willac Umo, llamado por • Depor tiva, las olimpiadas incas, en
los indígenas Punchao. Huarachicu.
* Pachacamac b. El Inti Raymi: En el solsticio de invierno (junio) en
Dios costeño, salvador del mundo, cuidados del honor al Sol en esta fiesta el Willak Umo sacrificaba
universo, dios principal del Chinchaysuyo. una llama y brindaba chicha en honor al Sol. Las
* La Killa acllas servían panecillos de maíz llamados zancu.
Luna, esposa del Sol, madre del inca, el pueblo lo
consideraba diosa de las parturientas. * Menores:
* Coyllur c. Aymoray, del maíz (sara mama).
Dios de las estrellas, hijo del Sol y la Luna. d. Uma Raymi, del agua de las lluvias.

215

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

ORGANIZACION CULTURAL * Arquitectura religiosa


Coricancha, Acllawasi, Kenko, Tambomachay,
1. La Educación Inticancha.
Fue clasistas y elitista. Hubo dos clases de educación. * Arquitectura militar
a. La educación formal Fortaleza de Ollantaytambo Písac, Sacsay-
Reservada a los hijos de los nobles, quienes a los huamán, Vilcashuamán (Ayacucho).
15 años ingresaban a los Yachay Huasi (Casa del
Saber) donde per manecían 4 años y eran 3. Cerámica
adiestrados por los amautas o sabios en el siguiente De forma globular, y base cónica, cuello largo, doble
orden: asa, polícroma.
Ejemplo:
Primer año : Lengua El urpo (mal llamado aryvalo) y el kero.
Segundo año : Religión
Tercer año : Quipus - práctica de guerra 4. Música
Cuarto año : Historia Inca y Geografía Pentafónica, Do, Re, Fa, Sol, L a, fue triste y
Esta educación era la indispensable para dotar melancólica y sus principales instrumentos fueron:
conocimientos a los nobles y así se siga * Aerófonos (de viento): quena, antara, pincullo
gobernando por el Imperio. (pilo) y pututo, huacrapuco (corneta).
La preparación no solo la recibían la nobleza Inca, * Membráfonos (de percusión o golpe): wantar
sino también los hijos de la aristocracia (bombo) y la tinya (tambor) y los huancares
conquistada para cusqueñizarlos a los señores de (tambor grande).
las provincias. La ceremonia de graduación era * ideófonos: sacchas, cascabeles, sonajas.
una verdadera olimpiada que se llamaba * Temas musicales:
Warachicu y era en el mes de diciembre. Música guerrera (Haylli), religiosa (Huarachi).

b. La educación no formalizada 5. Danza


Fue para las clases populares, que consistía su Ecumelia (Inti Raymi), totémica (L as Plumas),
aprendizaje a través de la familia de padre a hijos Funeraria (Ayamarka), Guerrera (Kachampa), Festiva
y por intermedio del grupo social. También hubo (Kaswa).
una educación técnica para asegurar el La danza era colectiva basada en el trabajo, y el baile
entrenamiento en algunos conocimientos. más común en la nobleza era el huayno.
* En el Acllahuasi, recibían preparación las
princesas incas de manos de las mamaconas. 6. Poesía
* Se enseñaba los principios éticos incaicos: Era de carácter sentimental, agrario, pastoril, religioso
AMA SUA : No seas ladrón y guerrero, donde la música fue una buena compañera
AMA LLULLA: No seas mentiroso de la poesía.
AMA KELLA : No seas ocioso a. Épica: a cargo de los amautas, temas bélicos.
b. Lírica: a cargo de los harawicus o poetas del
2. La Arquitectura pueblo. Temas de amor, sentimiento.
Se caracterizó por ser sólida, sencilla, simétrica, c. Dramática: hacían representaciones de la vida
ciclópea (piedras inmensas), poligonal (tiene muchos cotidiana, ejemplo “Ollantay”, “Usar Paucar”, “El
lados) y almohadillas (piedras superpuestas), fue un padre más rico”.
verdadero arte, que además de la funcionalidad d. Purucalla: representación mímica de los hechos de
alcanzaron la belleza y la perfección. los incas.
Habían tres tipos de arquitectura:
7. Pintura
* Arquitectura civil Pachacútec ordenó que los hechos más importantes
El palacio de Yacuy y palacio de Tumibamba, el del Imperio fueran registrados mediante pinturas, en
hatun Rumiyoc (piedra de los doce ángulos). tablones y telas pintadas en un local llamado Poquen
Machu Picchu. Cancha.

216

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

8. Orfebrería 9. Textilería
Siguieron los métodos de las culturas conquistadas Existen varios tipos de tejidos donde usaron lanas,
como fue el aporte de los Chimús, pero el aporte inca algodón, pelo de vizcacha y murciélago con colores y
fue el uso del plomo, el platino y el mercurio. diseños alegres, ágiles y refinados.
El oro y la plata tuvo un valor suntuario y ritual, y no * EL CUMPI : Tejido fino
comercial. * EL AWASKA : Tejido burdo
Los metales fueron: el oro (Q’ori), la plata (Qollpe), el
cobre (Anta), el plomo (Tite), el estaño (llimpi).

1. La construcción incaica, considerada centro de 5. Indicar lo incorrecto:


trabajadores de acllas, ubicada en la zona alta de las ( ) los incas no conocieron instrumentos
montañas en el Cusco y reconocida como la ciudadela, musicales de cuerda.
( ) según Garcilaso de la Vega, el inca Atahualpa
es:
era Quiteño.
( ) los incas inventaron el Ayllu.
A) Tambo Machay. B) Puka Pukara. ( ) el topo media 2700 m2.
C) Machu Picchu. D) Kenko. ( ) al gobernante inca lo llamaban Intipehurín.
E) N.A.
6. “…..............…” se traduce como “casa del saber” y
2. La educación que se impartía en el Yachay Wasi, se sus maestros fueron llamados:
caracterizaba por:
A) acllahuasi – mamacunas
A) la enseñanza de las labores manuales. B) amanihuasi – haravicus
B) su carácter obligatorio para hatún runas y acllas. C) yachayhuasi – amautas
C) tomaba a los especialistas de la metalurgia y la D) puquicancha – quipucamayoc
orfebrería. E) yachayhuasi – haravicus
D) estaba descentralizada por favorecer a los
mitimaes. 7. Indicar la característica que no corresponde a la religión
E) estaba destinada a la preparación de una élite inca:
dominante.
A) idólatra.
3. ......................... es considerada la mejor muestra de B) panteísta.
arquitectura religiosa inca. C) heliólatra.
D) antropomorfista.
A) Machu Picchu B) Ollantaytambo E) politeísta.
C) Pisac D) Coricancha
E) Sacsayhuamán 8. Indicar el arte por excelencia desarrollaron los incas:

4. El Cápac Ñam o Red Vial desarrollado por los incas A) escultura.


se basó en las construcciones de: B) cerámica.
C) metalurgia.
A) Chavín. B) Chimú. D) arquitectura.
C) Nazca. D) Wari. E) agricultura.
E) Tiahuanaco.

217

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

9. ¿Que hecho determinó la expansión de los incas? 10. El rito con carácter de iniciación viril que se llevaba
anualmente en el mes del Cápac Raymi, se conoció como:
A) Llegada de Manco Cápac y Mama Ocllo al Cuzco.
B) Salida de los los hermanos Ayar del cerro A) Rut Tuchicuy.
Tamputocco. B) Huarachicuy.
C) Derrota de los chankas. C) Ayuscay.
D) Origen mítico divino. D) Quicuchicuy.
E) Lucha con los aymaras. E) Ancallu Acsu.

1. La educación impartida en los yachaywasis tenía por A) sara-sara.


finalidad: B) cañihua.
C) mote.
A) educar a los ayllus del Tawantinsuyo.
D) acja.
B) desarrollar nuevos inventos.
E) quinua.
C) destruir los mitos y leyendas.
D) formar una élite dominante y dirigente.
7. La creencia en el Kaypacha, Ucju pachay hanapacha,
E) fomentar el desarrollo de las ciencias y la filosofía.
corresponde a:
2. Los talleres donde se producían tejidos, alimentos y A) la mitología pre-inca.
bebidas para beneficio de los grupos dirigentes, eran; B) la cosmovisión andina.
C) la práctica de los amautas.
A) yachayhuasis.
D) los objetos del acllahuasi.
B) tambo.
E) el reino animal, vegetal y mineral.
C) colca.
D) acllahuasi.
8. Las construcciones dirigidas por el Estado inca eran
E) pukicancha.
de tipo:
3. El tipo de danza que practicaban los campesinos en el A) comunicativos entre etnias.
imperio incaico era: B) religioso - civil - militar.
C) de acaparamiento de los productos.
A) haylli
D) funerario.
B) kuywi
E) represivo contra los piñas.
C) huáncar
D) kashua
9. Relacione:
E) huayno
I) Aucarua a) guerrero
4. Los cerámios de la época incaica como el urbu (llamado II) Apoquispay b) general Inca
aríbalo) eran: III) Pucará c) fortaleza
IV) Runa Simi d) idioma oficial
A) estilizados. A) Ib, IIc, IIIa, IVd
B) monócromos. B) Id, IIc, IIIb, IVa
C) decorativos.
C) Ia, IIb, IIIc, IVd
D) utilitarios.
D) Ia, IIc, IIIb, IVd
E) comerciales.
E) Id, IIa, IIIc, IVb
5. Dios relativamente moderno de la etapa funcional del
incario: 10. Relacione:
I. Pachamac a) venus
A) Wiracocha. II. Chaska b) rayo
B) Coychi. III. Pariacaca c) dios creador
C) Coyllur. IV. Illapa d) dios de las aguas
D) Inti. V. Mama cocha e) dios de la lluvia
E) Quilla. A) Ia, IIb, IIIc, IVd, Ve
B) Ic, IIa, IIIe, IVb, Vd
6. Entre los productos cultivados por los incas el preferido
C) Ib, IIc, IIId, IVa, Vd
fue el maíz, del cual hacían su bebida favorita, la chicha.
D) Ie, IId, IIIc, IVb, Va
Esta bebida fue conocida con el nombre de:
E) Ic, IIa, IIIe, IVd, Vb

218

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú

collcas: Depósito de alimentos, ropa y bebida que El estado incaico dirigía. El excedente era guardado para la burocracia.

cronista: Autor de una crónica o relato histórico que cuentan los sucesos que vio y/o escucho, siguiendo el orden cronológico de
los hechos. Los cronistas del s. XVI básicamente fueron miembros de las tropas que invadieron el Tahuantinsuyo.

huaca: Construcción de carácter sagrado perteneciente a la cultura andina perteneciente a la cultura andina, mayormente de
forma piramidal.

pacarina: Considerada en la mitología incaica como el lugar de origen de un Ayllu y por lo tanto aplicado como sagrado.
Ejemplo. laguna, caverna, etcétera.

choquequirao: Construcción arquitectónica ubicada a 1500 m.s.n.m. sobre pendientes que dan a la margen derecha del río
Apurímac. La zona central está conformada por recintos con portadas y hornacinas, escalinatas y andenes ubicadas en Cusco,
Vilcabamba.

acllas: Eran mujeres apartadas de su ayllu y dependientes del Estado, que vivían en los acllahuasis, dirigidos por las mamaconas.
Aprendían a preparar chicha y a tejer, entre otras labores vinculadas al culto del dios Sol. Algunas pertenecían a la nobleza, pero
la clase social no fue impedimento ni requisito para formar este grupo.

chacu: O Rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear las vicuñas hacia corrales de piedra vicuñas
donde los animales eran esquilados y luego liberados. Está técnica fue heredada por los antiguos peruanos.

endogámico: Que tiende a contraer matrimonio con personas de su misma familia o comunidad.

oráculo: Lugar u objeto que representa a la deidad cuyas respuestas se pedían.

• Espinoza Soriano, Waldemar. Los incas Economía, sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Anyani Editores. Lima
1990. 2.ª Edición.

• Rostworoski de Diez Canseco, María. Historia del Tahuantinsuyo. I.E.P. Lima 1988.

• Rostworowski de Diez Canseco, María. Incas. Enciclopedia Temática de Perú. El Comercio. Lima 2004.

• Betanzos, Juan Suma y narración de los incas. Edición de María del Carmen Rubio. Madrid. Ediciones Atlas, 1987.

• Bonavia, Duccio. Perú hombre e historia de los orígenes al siglo XV (I). 1990 Edubanco.

• Pease Franklin. El Tahuantinsuyo, los Andes y su historia entre el s. XVI – XVIII (Lima Edubanco 1992, Tomo II)

• Cardich, Augusto. Historia del Perú antiguo, Tomo I. Editorial Mejía Baca. Lima, 1982 4.ª. Edición.

• Lumbreras, Luis G, C. Araníbar y Otros. Nueva historia general del Perú (Compendio) Mosca Azul Editores, Lima 1980.
2.ª. Edición.

219

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

LA COSMOVISIÓN INCA
El hombre era como la semilla que germina para luego regresa a la tierra
INTERIOR DEL
La cultura inca tiene su propia concepción del tiempo y del espacio. CORICANCHA
Muestra
Para los incas lo que estaba atrás servía para nombrar el futuro. De los figuras
antepasados y del culto a ellos dependía lo que estaba por venir. Lo que simbólicas,
reconstruido
estaba delante servía para nombrar el pasado. El futuro del hombre es la en sus
muerte y por lo tanto el porvenir implicaba el retorno a su pakarina o lugar diseños
por S.K.
de origen. El concepto del tiempo no era lineal como el nuestro sino circular. Lothrop.
El hombre era como una semilla que germina para crecer, dar fruto y luego
regresar a la tierra.
KAI-QUIPA-ÑAUPA
Los conceptos de tiempo y espacio estaban ligados al término kai que
significa aquí en el espacio y presente en el tiempo. También son importantes
las palabras quipa que significa (atrás futuro), y ñaupa (delante-pasado).
Esta división del espacio se conocía como: kay-quipa-ñaupa
HANAN-PACHA-UCU-PACHA
A su vez dividían el universo en tres ámbitos: hanan-pacha era el mundo
de arriba o el lugar donde habitaban los dioses, kai-pacha era el mundo de UNKU.
aquí (en el espacio) y del presente (en el tiempo) donde vivían los seres CULTURA
INCA
humanos, y ucu-pacha o mundo subterráneo donde habitaban los ancestros Encontrado
y las fuerzas de la fertilidad. De aquí la importancia del culto a los muertos. en el vlale
de Ica.
Estas fuerzas también eran reconocidas en el mundo interior del hombre. Representación
Entonces el ucu-pacha también era visto como el mundo de adentro. de dos
felinos que
Como los tres mundos estaban relacionados entre sí, los ancestros desde expresa el
el ucu-pacha o mundo subterráneo podían influir en el kai-pacha o mundo concepto
dualidad
terrenal. La fertilidad y la agricultura dependían del ucu-pacha. andina.
El Inca también era visto como un intermediario entre el hunan-pacha o
mundo de los dioses y el Kai–pacha o mundo de los hombres. De aquí la
importancia del culto al inca; él representaba el puente entre el mundo de UNKU.
CULTURA
los dioses y el mundo de los hombre. INCA
Algodón y
HURIN-HANAN lana.
Técnica de
El dualismo es uno de los conceptos más importantes de la cosmovisión tapiz.
andina. Pablo Macera dice que hanan era lo alto, la mano derecha, lo Representa
cuadros de
masculino y la cabeza trasquilada; hurin era lo bajo, la mano izquierda, lo ideogramas
femenino y los cabellos largos. dispuestos
en damero.
Los cronistas dicen que fueron dos las dinastías cusqueñas: Hanan Cuzco
y Hurin Cuzco. Cada una de ellas estaba representada por un grupo distinto
de gobernantes. Los nombres de las dinastías provienen de los respectivos barrios: Bajo y Alto.
COLLANA-PAYAN-CAYAO
Esta división del espacio se refiere a la sociedad. Collana alude a los conquistadores incas, payan a la población
vencida y cayao a los servidores del estado.
La religión
Al principio el dios principal era Viracocha considerado creador del mundo y de los seres hu­manos. Con Pachacútec
ocurre una reforma religiosa el estado proclama al dios Sol deidad oficial y todos los territorios conquista­dos son
obligados a rendirle culto. Viracocha continúa manteniendo un papel importante. Los dioses y huacas locales de
diferentes zonas son respetados siempre y cuando se tenga al Sol como superior. Nathan Wachtel reconoce en Vira­cocha
y el Sol dioses complementarios que traducen las categorías dualistas del pensamiento inca.
Otras divinidades reverenciadas fueron: la luna o quilla, el rayo o illapa, la tierra o pachamama, el mar o mamacocha.

220

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Avanzado II Historia del Perú
• Alumno(a) : ______________________________________________________________

• Curso : ____________________________________________ • Aula : __________

• Profesor : ______________________________________________________________

1. ¿En qué consistió la concepción del tiempo para los incas?

2. De acuerdo a la lectura ¿en qué consistió el Kai-Quipa-Ñaupa?

221

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)
Primer Bimestre Avanzado II

3. Explicar la cosmovisión andina.

4. ¿En qué consistió la dualidad dentro del mundo andino?

5. Cómo podemos comprender la teoría de Natham Wachtel, que sosteniene que “Wiracocha y el Sol son dioses

complementarios que traducen las categorías dualistas del pensamiento inca”.

222

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (http://www.novapdf.com)

También podría gustarte