Normativa Ambiental en Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

ESCUELA DE DERECHO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: “Normativa Ambiental en el Derecho Positivo


Panameño”

FACILITADORA: VIELKA A. CUNNINGHAM

MATERIA: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

ELABORADO POR:
VEAS RÖSCH, ÁLVARO (8-1027-1694)

MATERIA: DERECHO AGRARIO Y AMBIENTAL

FECHA: 30 de noviembre de dos mil veintitrés


INTRODUCCIÓN

Es el objetivo de este trabajo el plantear un análisis jurídico-histórico


sobre la normativa ambiental en el Derecho Positivo Panameño,
comprendiendo en esto la cúspide de la pirámide Kelseniana, que incluye la
Constitución, las Leyes y los Decretos Ejecutivos y Decretos Ley que regulen el
aspecto ambiental en la República de Panamá.

Es una de las metas primordiales del Siglo XXI (veintiuno) lograr la


armonía de la acción humana en su totalidad con la salud ambiental, cuyos
desbalances y enfermedades repercuten directa e indirectamente en nuestro
día a día.

En estos momentos en los cuales el país vive una guerra civil disimulada
entre los grupos que apoyan la explotación de recursos mineros en Panamá y
otros que la desaprueban, es de capital importancia conocer las piezas de
legislación que norman lo concerniente al ambiente y al medio natural.
ÍNDICE

1. CONTEMPLACIONES MEDIOAMBIENTALES EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1972, REFORMADA POR
LOS ACTOS REFORMATORIOS DE 1978, EL ACTO
CONSTITUCIONAL DE 1983, LOS ACTOS LEGISLATIVOS
NO. 1 DE 1993 Y NO. 2 DE 1994 Y EL ACTO LEGISLATIVO
NO. 1 DE 2004…………………………………….…………….1-2

2. CONTEMPLACIONES MEDIOAMBIENTALES EN LA LEY


ORDINARIA………………………………………………3-40

3. CONCLUSIÓN…………………………………………………41

4. BIBLIOGRAFÍA………………………………………..………42
1. CONTEMPLACIONES MEDIOAMBIENTALES EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1972, REFORMADA POR
LOS ACTOS REFORMATORIOS DE 1978, EL ACTO
CONSTITUCIONAL DE 1983, LOS ACTOS LEGISLATIVOS
NO. 1 DE 1993 Y NO. 2 DE 1994 Y EL ACTO LEGISLATIVO
NO. 1 DE 2004.

La Constitución es la norma suprema en lo que respecta el


ordenamiento jurídico de un país. Según De La Cueva (2008), “La Constitución
contiene como una de sus características más distintivas el ser suprema. Esta
supremacía radica en dos vertientes esenciales: 1) la formal, y 2) la material”1

A su vez “estableciendo un procedimiento dificultoso para su reforma,

así como los criterios para la creación de otras normas. Y en otro sentido es

material, ya que en la Constitución se concentran los valores y principios

fundamentales que rigen a una organización político-social, los cuales

solventan las necesidades vitales de justicia de sus integrantes” (Zagrebelsky,

2002)2

Procedo a transcribir los artículos constitucionales relativos directa o


indirectamente al ambiente.

“ARTICULO 17. Las autoridades de la República están instituidas para


proteger en su vida, honra y bienes a los nacionales dondequiera se
encuentren y a los extranjeros que estén bajo su jurisdicción; asegurar la
efectividad de los derechos y deberes individuales y sociales, y cumplir y hacer
cumplir la Constitución y la Ley.

1
De La Cueva, M. (2008) Teoría de la Constitución, , Editorial Porrúa.
2
Zagrebelsky, G. (2002) El derecho dúcti, Editorial Trotta.
Los derechos y garantías que consagra esta Constitución, deben
considerarse como mínimos y no excluyentes de otros que incidan sobre los
derechos fundamentales y la dignidad de la persona.

ARTICULO 50. Cuando de la aplicación de una Ley expedida por


motivos de utilidad pública o de interés social, resultaren en conflicto los
derechos de particulares con la necesidad reconocida por la misma Ley, el
interés privado deberá ceder al interés público o social.

ARTICULO 118. Es deber fundamental del Estado garantizar que la


población viva en un ambiente sano y libre de contaminación, en donde el aire,
el agua y los alimentos satisfagan los requerimientos del desarrollo adecuado
de la vida humana.

ARTICULO 119. El Estado y todos los habitantes del territorio nacional


tienen el deber de propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la
contaminación del ambiente, mantenga el equilibrio ecológico y evite la
destrucción de los ecosistemas.

ARTICULO 120. El Estado reglamentará, fiscalizará y aplicará


oportunamente las medidas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna terrestre, fluvial y marina, así como de los
bosques, tierras y aguas, se lleven a cabo racionalmente, de manera que se
evite su depredación y se asegure su preservación, renovación y permanencia.

ARTICULO 121. La Ley reglamentará el aprovechamiento de los


recursos naturales no renovables, a fin de evitar que del mismo se deriven
perjuicios sociales, económicos y ambientales.”3

3
Constitución Política de la República de Panamá (1972).
2. CONTEMPLACIONES MEDIOAMBIENTALES EN LA LEY
ORDINARIA.

1. LEY 41 DE 1 DE JULIO DE 1998 o LEY GENERAL DE AMBIENTE.

Dicha Ley es hija de tres tentativas de adopción: el Proyecto de Ley 90 de


1995, el Proyecto de Ley 20 de 1996 y finalmente el Proyecto de Ley 78 de
1998.

El primero fue el resultado de una consultaría patrocinada por el Banco


Interamericano de Desarrollo, mejor conocido por sus siglas BID.

Su contenido fue sometido a consultas nacionales y provinciales, con un


alto grado de aceptación y consenso, logrando su aprbación en tres debates,
pero fue vetado por el Ejecutivo, representado en esta época por el
Expresidente Pérez Balladares, al considerarlo “inconveniente”. Entre sus
argumentos hallamos, y citamos:

 “La excesiva concentración de funciones y competencias en una sola


instancia”
 “La ausencia de una adecuada reglamentación que pudiera convertir el
proceso de evaluación de impacto ambiental en un proceso burocrático
que habría de causar altos costos operativos y demoras a las
actividades económicas y comerciales del país”4

Un año más tarde, el Proyecto saldría de nuevo a la luz pública bajo el


número de orden 20 (Proyecto de Ley 20) que contenía previsiones con
relación a los EIA prácticamente idénticas a su antecesor, pero solo incluyó dos
artículos sobre responsabilidad ambiental, uno de los cuales disponía
únicamente la responsabilidad subjetiva del contaminador, a su vez eliminando
las multas y los tipos penales propias de estos actos.

4
(Presidencia de la República. Nota 844-95 Dm de 31 de agosto de 1995.
Ernesto Pérez Balladares.)
A pesar de todas estas modificaciones, la iniciativa no prosperó.

Siguiendo el adagio “la tercera es la vencida”, es aprobado el Proyecto de


Ley 78, elaborado por el Instituto Nacional de de Recursos Naturales
Renovables (INRENARE), a la sazón perteneciente al Ministerio de
Planificación y Política Económica, lo que hoy correspondería a la Dirección de
Recursos Naturales Renovables del Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

El MIPPE, siguiendo las tendencias de la época, eliminó varios artículos del


anteproyecto antes de su presentación formal. La Iniciativa de la Sociedad Civil
para el Ambiente (ISCA), colectivo integrado por diez organizaciones no
gubernamentales (ONG), propuso la reincorporación de los mismos, asi como
la inclusión de otros nuevos. Entre los artículos que fueron rescatados se
encuentran:

 Las definiciones de ordenamiento y riesgo ambiental (Art. 2).

 La ampliación del Consejo Nacional de Ambiente (CNA) a ONG y


Congreso Indígenas (rechazado).

 Las Comisiones Consultivas Comarcales (Art. 21, num. 2). Instrumentos


de mercado, tales como: derechos de desarrollo transferibles,
compensación de carbono, entre otros (se les dio prioridad en la Política
Nacional del Ambiente, Art. 4, num. 6).

 Créditos ambientales para los casos de cumplimiento anticipado de NCA


(Art. 36).

 Promoción de las áreas protegidas privadas (Art. 68), hoy reservas


naturales privadas, dándole apertura así a los mecanismos de ejecución
conjunta (Art. 79).
 Requerir a los promotores privados la asignación de 82 presupuestos
elaboración de los EIA y el cumplimiento de los PAMA (rechazado, sólo
los promotores públicos están obligados, Art. 28).

 Competencia conjunta de la ANAM y la ACP gobre los EIA del área


canalera (rechazado).

 Asignación a la CGR de la facultad de crear la metodologia para la


internalización de las cuentas ambientales nacionales (rechazado,
aunque se reconoció el principio de incorporación del valor del
patrimonio ambiental y de los costos ambientales, Art. 55).

 Plazo de 4 años para la eliminación de desechos peligrosos de todo el


territorio nacional, de conformidad con el Convenio de Basilea y el
Acuerdo Regional sobre Movimientos Trans-fronterizos (rechazado,
aunque la ANAM apoyará al MINSA en la aplicación de estos y otros
convenios, Art. 59).

 Establecimiento de dos modalidades de concesión en áreas protegidas


(de administración y de servicios) y plazo para el plan de concesiones
(aprobado excepto el plazo, Art. 66).

 Restricción en el us de arrecites coralinos, manglares y zonas


adyacentes, únicamente a lines de investigación, observación,
ecoturismo y educación, o como medio de subsistencia conform a
prácticas sostenibles (rechazado, aunque la ANAM y la AMP les deben
dar prioridad en sus politicas, Art. 95).

 El 9 de junio de 1998, el Proyecto de Ley 78 fue aprobado en Tercer


Debate. Su sanción por parte del Presidente de la República se dio el 1
de julio, en el marco de la presentación de la Estrategia Nacional del
Ambiente.
2. DECRETO EJECUTIVO 163 DE 22 DE AGOSTO DE 2006.

Este es el Decreto Ejecutivo que establece la nueva estructura


organizacional y funciones adoptadas por la Autoridad Nacional de Ambiente
(ANAM), que otrora fuera regulado por el Decreto Ejecutivo 207 de 7 de
septiembre de 2000.

Establece la nueva organización administrativa de la Autoridad Nacional de


Ambiente para que lleve a cabo los cometidos de la Ley General de Ambiente.

Entre su exposición de motivos hallamos los siguientes factores:

“… Que el Decreto Ejecutivo No.207, de 7 de septiembre de 2000, adopta la

estructura organizacional y funciones de la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM).

Que mediante el Artículo 11 de la citada Ley General de Ambiente de la

República de Panamá, se faculta a la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM), para que cree y organice la estructura administrativa necesaria para el

cumplimiento de los mandatos de dicha Ley…

DECRETA:

Artículo 1: Establecer la nueva estructura organizacional y de funciones

adoptada por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), de acuerdo al

siguiente texto:

La presente estructura adoptada por la Autoridad Nacional del Ambiente

(ANAM), se organiza en siete (7) niveles estructurales, los cuales a su vez se


encuentran compuestos por departamentos que mantienen funciones

específicas y cuya organización funcional es como sigue:

Nivel Político Directivo: Consejo Nacional del Ambiente:Estará integrado por

tres Ministros de Estado, designados por el Presidente de la República y tendrá

entre sus funciones:

 Recomendar la política nacional del ambiente y del uso sostenible de los

recursos naturales, al Consejo de Gabinete.

 Promover y apoyar a la Autoridad Nacional del Ambiente en la

coordinación del Sistema Interinstitucional del Ambiente, para garantizar

la ejecución de la política nacional del ambiente para el desarrollo

sostenible.

 Aprobar y supervisar la implementación de las estrategias, planes y

programas ambientales de la política nacional del ambiente.

 Imponer multas de un millón un balboa (B/.1,000,001.00) a diez millones

de balboas (B/.10,000,000.00), conforme al artículo 114 de la ley 41 de

1998.

 Administración General: Formular la política nacional del ambiente y del

uso de los recursos naturales, cónsona con los planes de desarrollo del

Estado.

 Dirigir, supervisar e implementar la ejecución de la política, estrategias,

estrategias y programas ambientales del gobierno, conjuntamente con el

Sistema Interinstitucional del Ambiente y organismos privados.


 Dictar normas ambientales de emisión, absorción, procedimientos y de

productos; con la participación de la autoridad competente

correspondiente en cada caso.

 Formular proyectos de leyes para la debida consideración de las

instancias correspondientes.

 Emitir las resoluciones y las normas técnicas y administrativas para la

ejecución de la política nacional del ambiente y de los recursos

naturales renovables, vigilando su ejecución, de manera que se

prevenga la degradación ambiental.

 Hacer cumplir la presente Ley, su reglamentación, las normas de calidad

ambiental y las disposiciones técnicas administrativas por ley se le

asignen.

 Representar a la República de Panamá ante los organismos nacionales

e internacionales en lo relativo a su competencia, y asumir todas las

representaciones y funciones que, a la fecha de entrada en vigencia de

la presente ley, esté asignadas al Instituto Nacional de Recursos

Naturales Renovables (INRENARE).

 Promover y facilitar la ejecución de proyectos ambientales, según

corresponda, a través de los organismos públicos sectoriales privados.

 Dictar el alcance, guías y términos de referencia, para la elaboración y

presentación de las declaraciones, evaluaciones y estudios de impacto

ambiental.

 Evaluar los estudios de impacto ambiental y emitir las resoluciones

respectivas.
 Promover la participación ciudadana y la aplicación de la presente Ley y

sus reglamentos, en la formulación y ejecución de políticas, estrategia y

programas ambientales de su competencia.

 Promover la transferencia a las autoridades locales de las funciones

relativas a los recursos naturales y el ambiente dentro de sus territorios

y apoyar técnicamente a las municipalidades en la gestión ambiental

local.

 Promover la investigación técnica y científica, en coordinación con la

Secretaría Nacional de Ciencias y Tecnología y otras instituciones

especializadas.

 Cooperar en la elaboración y ejecución de programas de educación

ambiental, formal y no formal, en coordinación con el Ministerio de

Educación y las instituciones especializadas.

 Crear y mantener accesibles y actualizadas las bases de datos

relacionados con el ambiente y el uso sostenible de los recursos

naturales mediante estudios; y proveer información o análisis para el

asesoramiento técnico y apoyo al Consejo Nacional del Ambiente, así

como a los consejos provinciales, comárcales y destrátales del

ambiente.

 Elaborar el informe anual de la gestión ambiental y presentarlo al

Órgano Ejecutivo.

 Cobrar por los servicios que presta a entidades públicas, empresas

mixtas o privadas, o a personas naturales, par el desarrollo de

actividades con fines lucrativos.


 La relación de la Autoridad con personas naturales o jurídicas que se

dedican a actividades no lucrativas, será establecida a través de

convenios.

 Imponer sanciones y multas de conformidad con la presente Ley, los

reglamentos y las disposiciones complementarias.

 Las demás que por esta Ley, su reglamentación u otras, le

correspondan o se le asignen.

 Subadministración General: Colaborará con el Administrador o la

Administradora General del Ambiente, y lo reemplazará en sus

ausencias accidentales o temporales y asumirá las funciones que se le

encomienden o deleguen.

Comisión Consultiva Nacional del Ambiente: Órgano de consulta de la

Autoridad Nacional del Ambiente, para la toma de decisiones de trascendencia

nacional e intersectorial, que también podrá emitir recomendaciones al Consejo

Nacional del Ambiente y estará integrada por no más de quince miembros, en

representación del gobierno, sociedad civil y las comarcas, la presente

comisión será presidida por el Administrador o por el Subadministrador General

del Ambiente, y todo lo relacionado con su integración, instalación y

funcionamiento, será regulado mediante un reglamento que será establecido

para tal efecto.

1.5 Comisiones Consultivas Provinciales del Ambiente: Tendrá la función de

analizar los temas ambientales que afecten a la provincia respectiva, y formular


observaciones, recomendaciones y propuestas al Administrador Regional de la

Autoridad Nacional del Ambiente.

1.6 Comisiones Consultivas Comarcales del Ambiente: Tendrán por función

analizar los temas ambientales que afecten a la Comarca respectiva y hacer

observaciones, recomendaciones y propuestas al Administrador Regional de la

Autoridad Nacional del Ambiente.

Comisiones Consultivas Distritales del Ambiente: Tendrán por función analizar

los temas ambientales que afecten al Distrito respectivo y hacer las

observaciones, recomendaciones y propuestas al Administrador Regional de la

Autoridad Nacional del Ambiente.”5

3. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DECRETO EJECUTIVO 123

de 14 de agosto de 2009)

Este Decreto Ejecutivo, que a manera de trivia fue aprobado por el


Ministerio de Economía y Finanzas, reglamenta el capítulo II del Título IV de la
Ley 41 de 1 de julio de 1998, General de Ambiente y deroga el Decreto
Ejecutivo 209 de 5 de septiembre 2006, que a su vez derogaba el Decreto
Ejecutivo 59 de 2000.

Entre su exposición de motivos encontramos:

“Que el artículo 1 de la Ley 41 de 1998, General de Ambiente de la República

de Panamá, señala que “la administración del ambiente es una obligación del

Estado, y establece los principios y normas básicos para la protección,

5
Decreto Ejecutivo 163 de 22 de agosto de 2006
conservación y recuperación del ambiente, promoviendo el uso sostenible de

los recursos naturales, ordenando igualmente la gestión ambiental,

integrándola

a los objetivos sociales y económicos, a efecto de lograr el desarrollo humano

sostenible en el país”.

Que el artículo 23 de la precitada ley, estipula que “Las actividades, obras o

proyectos, públicos o privados, que por su naturaleza, características, efectos,

ubicación o recursos pueden generar riesgo ambiental, requerirán de un

estudio de impacto ambiental previo al inicio de su ejecución, de acuerdo con

la reglamentación de la presente Ley.

Estas actividades, obras o proyectos, deberán someterse a un proceso de

evaluación de impacto ambiental, inclusive aquellos que se realicen en la

cuenca del Canal y comarcas indígenas.

Que en observancia de lo normado en el artículo 131 de la Ley 41 de 1 de julio

de 1998, General de Ambiente de la República de Panamá, el Órgano

Ejecutivo emitió el Decreto Ejecutivo No. 209 de 5 de septiembre de 2006, Por

el cual se reglamenta el Capítulo II del Título IV de la Ley 41 del 1 de Julio de

1998, Ley General de Ambiente de la República de Panamá, referente al

“Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental”.

Que la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), como entidad rectora del

Estado en materia de recursos naturales y del ambiente, y con el objetivo de

asegurar el cumplimiento y aplicación de las leyes, los Reglamentos y la

política nacional del ambiente, consideró necesario someter el Decreto

Ejecutivo de referencia a un proceso de estudio y evaluación con el fin de


mejorarlo y definir las adiciones, modificaciones o reformas requeridas para

superarlas.

DECRETA:

Artículo Único. Aprobar el presente Reglamento del Proceso de Evaluación de

Impacto Ambiental como se establece a continuación:

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I

DEFINICIONES

Artículo 1. El presente Reglamento establece las disposiciones por las cuales

se regirá el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a lo

previsto en la Ley N° 41 de 1° de julio de 1998, General de Ambiente de la

República de Panamá.

Artículo 2. Para los efectos del presente Reglamento, regirán los siguientes

términos y definiciones:

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA): Documento que describe las

características de una acción humana y proporciona antecedentes fundados

para la predicción, identificación e

interpretación de los impactos ambientales, y describe, además, las medidas

para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos adversos

significativos.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría I: Documento de análisis aplicable a

los proyectos, obras o actividades incluidas en la lista taxativa prevista en el

Artículo 16 de este Reglamento que generan impactos ambientales negativos


no significativos y que no conllevan riesgos ambientales negativos

significativos. El Estudio de Impacto Ambiental

Categoría I se constituirá en una declaración jurada debidamente notariada.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría II: Documento de análisis aplicable a

los proyectos, obras o actividades incluidos en la lista taxativa prevista en el

Artículo 16 de este Reglamento, cuya ejecución puede ocasionar impactos

ambientales negativos de carácter significativo que afectan parcialmente el

ambiente, y que pueden ser eliminados o mitigados con medidas conocidas y

de fácil aplicación.

Estudio de Impacto Ambiental Categoría III: Documento de análisis aplicable a

los proyectos, obras o actividades incluidos en la lista taxativa prevista en el

Artículo 16 de este Reglamento, cuya ejecución puede producir impactos

ambientales negativos de significación cuantitativa o cualitativa, se generan

impactos acumulativos y sinérgicos que ameriten un análisis más profundo.

Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): proceso de evaluación de decisiones

estratégicas tomadas por las Administraciones Públicas, como son políticas,

estrategias, planes y programas, que impliquen la generación de patrones de

actividad, tanto económica, social, territorial, de consumo, o de otra naturaleza,

que supongan efectos ambientales significativos.

… Impacto Ambiental: Cualquier cambio del medio ambiente, beneficioso o

adverso, que resulta total o parcialmente del desarrollo de una actividad, obra o

proyecto. …

Promotor: Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que

representa a la empresa o institución que emprende un proyecto, obra o


actividad y que es responsable frente a la ANAM en el Proceso de Evaluación

de Impacto Ambiental.

CAPÍTULO II

ALCANCE GENERAL DEL PROCESO DE

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 3. Los proyectos de inversión, públicos y privados, obras o actividades,

de carácter nacional, regional o local, y sus modificaciones, que estén incluidas

en la lista taxativa contenida en el Artículo 16 de este Reglamento, deberán

someterse al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental antes de iniciar la

realización del respectivo Proyecto.

Una vez presentada y aprobada la declaración jurada para los Estudios de

Impacto Ambiental Categoría I, o emitida la Resolución Ambiental que aprueba

la realización del Proyecto para los Estudios de Impacto Ambiental Categoría II

o III, podrán iniciarse los Proyectos sometidos al Proceso de Evaluación de

Impacto Ambiental que hayan sido aprobados.

El proceso de evaluación inicia cuando el Estudio de Impacto Ambiental se

reciba o ingrese en la instancia de la ANAM facultada para este fin.

Artículo 4. Ninguno de los proyectos, obras o actividades afectos a la exigencia

de someterse al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental, podrán iniciar

su ejecución sin contar con la aprobación de la Declaración Jurada notariada

para los Estudios de Impacto Ambiental Categoría I y con la Resolución

Ambiental de la Autoridad Nacional del Ambiente para los Estudios de

Impacto Ambiental Categoría II y III.

TÍTULO II
DE LOS PROYECTOS, OBRAS O ACTIVIDADES QUE INGRESEN AL

PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 15. Los nuevos proyectos, obras o actividades, y las modificaciones de

los ya existentes, en sus fases de planificación, ejecución, emplazamiento,

instalación, construcción, montaje, ensamblaje, mantenimiento, y operación,

que ingresarán al Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental son los

indicados en la lista contenida en el Artículo 16 de este Reglamento y aquellos

que la ANAM determine de acuerdo al riesgo ambiental que puedan ocasionar.

La presentación de los Estudios de Impacto Ambiental deberá realizarse

mediante memorial suscrito por el Promotor, dirigido al Administrador Regional

o al Director de Evaluación y Ordenamiento Ambiental, según corresponda.

Artículo 16. La lista de proyectos, obras o actividades que ingresarán al

proceso de Evaluación

de Impacto Ambiental, utilizando como referencia entre otras, la Clasificación

Industrial

Internacional Uniforme (Código CIIU), que a continuación se detalla:


Artículo 17. Es potestad de la Autoridad Nacional del Ambiente solicitar al

Promotor del proyecto la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental

cuando dicha entidad considere que con la ejecución de las actividades u

obras propuestas para el desarrollo del proyecto se pueda afectar alguno de

los criterios de protección ambiental o se puedan generar riesgos ambientales.

En todo caso, ya sea que la actividad, obra o proyecto este o no en la lista

taxativa el consultor y el Promotor tomando en cuenta los criterios de

protección ambiental propondrán la categoría del Estudio de Impacto

Ambiental, la cual será ratificada o no por la Autoridad Nacional del Ambiente.

Artículo 18. La Autoridad Nacional del Ambiente se reserva el derecho de

solicitar al Promotor del proyecto, el cambio de la categoría del Estudio de

Impacto Ambiental de los proyectos incluidos en la lista taxativa del artículo 16

ó de aquellos solicitados por esta entidad cuando el desarrollo del mismo se

encuentre dentro de un área ambientalmente frágil y/o afecte alguno de los

criterios de protección ambiental y/o genere impactos de tipo acumulativos y/o

indirectos y/o sinérgicos.


Para tales efectos, el consultor y el Promotor tomando en cuenta los criterios

de protección ambiental propondrán la categoría del Estudio de Impacto

Ambiental, la cual será ratificada o no por la Autoridad Nacional del Ambiente,

La recategorización del Estudio de Impacto Ambiental en evaluación se

realizará a través de una Resolución de Rechazo del Estudio de Impacto

Ambiental. “

CAPÍTULO III

DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS Y TÉRMINOS DE REFERENCIA

GENERALES DE LOS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.

Artículo 26. Los Estudios de Impacto Ambiental deberán incluir los contenidos

mínimos para la fase de admisión previstos en este artículo y en las normas

ambientales vigentes, a fin de garantizar una adecuada y fundada predicción,

identificación e interpretación de los impactos ambientales que pueda generar

el proyecto, obra o actividad, así como la idoneidad técnica de las medidas

propuestas para evitar, reducir, corregir, compensar y controlar los impactos

adversos significativos. Estos contenidos se mantendrán vigentes hasta que

sean adoptados por sector de acuerdo al Artículo 25 de este reglamento. El

contenido mínimo de los Estudios de Impacto Ambiental, de acuerdo a su

categoría, será el que se establece en el siguiente cuadro:


Vistos y expuestos los reglamentos más importantes de la Ley General de
Ambiente, es prudente proceder a hacer un análisis de las Leyes Sectoriales o
Complementarias.

6
Decreto Ejecutivo 123 de 14 de agosto de 2009.
3. LEYES SECTORIALES, COMPLEMENTARIAS O SUPLETORIAS A
LA LEY GENERAL DE AMBIENTE

Ley Forestal (Ley 1 de 1994)

“Por La Cual Se Establece La Legislación Forestal En La República De

Panamá Y Se Dictan Otras Disposiciones”

“Artículo 1.

La presente Ley tiene como finalidad la protección conservación,

mejoramiento, acrecentamiento, educación, investigación, manejo y

aprovechamiento racional de los recursos forestales de la República.

Artículo 2.

El Instituto Nacional de Recursos Naturales Renovables (INRENARE), será el

organismo que velará por el cumplimiento de esta Ley.

Artículo 3.

Constituyen objetivos fundamentales del Estado las acciones orientadas a:

1) proteger, conservar e incrementar los recursos forestales existentes y

promover su manejo y aprovechamiento racional y sostenible;

2) incorporar a la economía nacional las tierras patrimoniales del Estado de

aptitud preferentemente forestal;

3) prevenir y controlar la erosión de los suelos;

4) proteger y manejar las cuencas hidrográficas, ordenar las vertientes y

restaurar las laderas de las montañas;

5) incentivar y ejecutar proyectos de plantaciones forestales;

6) fomentar el establecimiento de bosques comunales;


7) fomentar la creación de organizaciones y empresas de producción,

transformación y comercialización de productos forestales;

8) inventariar, estudiar e investigar los recursos forestales y sus productos;

9) educar; capacitar y crear conciencia sobre la importancia de los recursos

forestales en todos los niveles de la población;

10) expedir la reglamentación actualizada sobre rozas y quemas en las zona

rurales.

Se crea el Fondo de Protección y Desarrollo Forestal (FONDEFOR), destinado

exclusivamente a la ejecución de obras y actividades relacionadas con el

fomento, protección, manejo, supervisión, control e investigación y extensión

de los recursos forestales, que ejecute o financie el Instituto de Recursos

Naturales Renovables (INRENARE), bajo la supervisión de la Contraloría

General de la República.”7

El objetivo principal de una Ley Forestal es establecer un marco legal y


normativo para la gestión sostenible de los recursos forestales. Estas leyes
buscan equilibrar la explotación de los bosques con la conservación del medio
ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida de las comunidades locales.
Algunos de los objetivos específicos que suelen abordar las leyes forestales
incluyen:

Conservación de los Recursos Forestales: Proteger y preservar los


bosques para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Gestión Sostenible: Establecer prácticas de gestión forestal que


permitan la utilización de recursos madereros y no madereros de manera
sostenible, evitando la sobreexplotación.

7
Decreto Ley No.1 Ley 1 de 3 de Febrero de 1994.
Prevención de la Deforestación: Implementar medidas para prevenir la
pérdida indiscriminada de bosques y promover la reforestación cuando sea
necesario.

Biodiversidad: Conservar la diversidad biológica de los ecosistemas


forestales, protegiendo hábitats clave y especies en peligro de extinción.

Participación Comunitaria: Fomentar la participación activa de las


comunidades locales en la gestión forestal, reconociendo sus derechos y
promoviendo su involucramiento en la toma de decisiones.

Control de Actividades ilegales: Establecer medidas para prevenir y


sancionar la tala ilegal, la caza furtiva y otras actividades que amenacen la
integridad de los bosques.

Investigación y Monitoreo: Promover la investigación científica y


establecer sistemas de monitoreo para evaluar el estado de los bosques y la
efectividad de las políticas forestales.

Estos objetivos buscan garantizar la sostenibilidad ambiental, social y


económica de los recursos forestales, reconociendo la importancia crítica de
los bosques en la regulación del clima, la conservación de la biodiversidad y el
sustento de comunidades locales.

Decreto Ley 35 de 1996, Sobre Aguas.


“Por La Cual Se Reglamenta el Uso de Aguas”
“Artículo l. Reglamentase, la explotación de las aguas del Estado, para su

aprovechamiento conforme al interés social. Por tanto, se procurará el máximo

bienestar público en la utilización, conservación y administración de las

mismas.

Artículo 2. Son bienes de dominio público del Estado, de aprovechamiento libre

y común con sujeción a lo previsto en este Decreto Ley, todas las aguas

fluviales, lacustres, marítimas, Subterráneas y atmosféricas, comprendidas

dentro del territorio nacional continental e insular, el subsuelo, la plataforma

continental submarina, el mar territorial y el espacio aéreo de la República.

Artículo 3. Las disposiciones de este Decreto Ley son de orden público e

interés social y cubren las aguas que se utilicen para fines domésticos y de

salud pública, agrícola y pecuaria, industriales y cualquier otra actividad.”8

La legislación sobre aguas generalmente tiene como objetivo principal la


gestión sostenible, equitativa y eficiente de los recursos hídricos. Los fines de
una ley de aguas pueden variar según el país y sus necesidades específicas,
pero a menudo incluyen los siguientes aspectos:

Conservación y Protección del Recurso: Preservar la calidad y cantidad de


agua disponible para satisfacer las necesidades presentes y futuras.

Gestión Sostenible: Promover prácticas de gestión que aseguren la


sostenibilidad a largo plazo de los recursos hídricos, evitando la
sobreexplotación y minimizando los impactos ambientales.

Acceso Equitativo: Garantizar el acceso equitativo y justo al agua para todos


los usuarios, tanto urbanos como rurales, considerando las necesidades
básicas, la agricultura, la industria y otros usos.

8
Decreto Ley No. 35 de 22 de septiembre de 1966.
Prevención de Contaminación: Establecer medidas para prevenir la
contaminación del agua por actividades industriales, agrícolas o urbanas.

Derechos de Uso: Definir y regular los derechos de uso del agua, ya sea para
fines domésticos, agrícolas, industriales u otros.

Protección de Cuencas Hidrográficas: Promover la conservación de cuencas


hidrográficas como unidades fundamentales para la gestión del agua.

Adaptación al Cambio Climático: Incluir disposiciones para abordar los desafíos


relacionados con el cambio climático, como la variabilidad en la disponibilidad
de agua.

Participación Ciudadana: Fomentar la participación activa de la sociedad civil


en la toma de decisiones relacionadas con la gestión del agua.
Uso Eficiente del Agua: Incentivar y regular prácticas y tecnologías que
promuevan el uso eficiente del agua en todas las actividades.

Gestión de Crisis y Emergencias: Establecer protocolos para la gestión de


crisis, como sequías o inundaciones, y para asegurar un suministro continuo de
agua en situaciones de emergencia.

Estos objetivos buscan garantizar un equilibrio adecuado entre las demandas


humanas y industriales del agua y la necesidad de preservar los ecosistemas
acuáticos y la calidad del agua en general. La legislación sobre aguas es
esencial para abordar los desafíos relacionados con la escasez de agua, la
degradación ambiental y la creciente demanda de este recurso vital.

Ley 24 de 1995, de Vida Silvestre


“Por la cual se establece la legislación de vida silvestre de la República de
Panamá y se dictan otras disposiciones”.
“Artículo 1.
La presente Ley establece que la vida silvestre es parte del patrimonio natural

de Panamá y declara de dominio público su protección, conservación,

restauración, investigación, manejo y desarrollo de los recursos genéticos así

como especies, raras y variedades de la vida silvestre, para beneficio y

salvaguarda de los ecosistemas naturales, incluyendo aquellas especies y

variedades introducidas en el país y que, en su proceso de adaptación, hayan

sufrido cambios genéticos en los diferentes ecosistemas.

Artículo 2.

Son objetivos de la presente Ley:

1. Regular la conservación de la vida silvestre, sus diferentes componentes,

elementos, categorías y manifestaciones.

2. Fortalecer la estructura administrativa de la autoridad competente en materia

de vida silvestre, ampliando su ámbito de competencia.

3. Crear los mecanismos de financiamiento para el cumplimiento de estos

objetivos.

4. Fomentar la participación local en la administración y manejo de la vida

silvestre, proporcionando las facilidades y recursos para ello.

5. Impulsar y regular la investigación sobre la vida silvestre.

6. Promover y regular todas las formas de conservación in situ y ex situ del

recurso.

7. Regular la recolección, extracción, comercialización, explotación, tráfico y,

en general, todo tipo deaprovechamiento de la vidasilvestre sus productos y

subproductos.

8. Regular la caza y la pesca en todo el territorio nacional.


9. Coadyuvar en el cumplimiento de las obligaciones contraídas por el Estado

en los tratados internacionales relativos a la conservaciónde la vida silvestre,

desarrollando sus preceptos para su correcta aplicación.

10. Establecer sanciones para las acciones que infrinjan las disposiciones

relativas a la vida silvestre.

11. Determinan la responsabilidad civil y administrativa por el dañocausa a l a

vida silvestre.

12. Establecer el procedimiento judicial y administrativo, y designar los

tribunales competentes en esta materia.

13. Desarrollar y promover actividades de educación ambiental y suextensión

en lo referente a la conservación de la vida silvestre”9

Ley 24 de 1992, de Incentivos a la Reforestación.


“Por la cual se establecen incentivos y reglamenta la actividad de reforestación

en la Republica de Panamá.”

“Artículo 1.La presente Ley regula todo lo concerniente a la reforestación. Para

los efectos de la presente Ley, se adoptan las siguientes definiciones:

1. Reforestación: La acción de plantar con ESPECIES FORESTALES un

terreno desprovisto de vegetación arbórea; ya sea para fines comerciales,

paisajísticos, ambientales, turísticos, agroforestales, silvo pastoril, energéticos

o cualquier otro.

2. Inversión Forestal: Es el desembolso de dinero destinado a la adquisición,

alquiler o arrendamiento de terrenos, equipos, maquinarias, equipos rodantes,

vehículos herramientas agrícolas y forestales, viveros, plantaciones forestales

en pie, investigación, industrialización, seguros, contratación y subcontratación

de firmas forestales para la ejecución del plan de desarrollo forestal,

9
Ley No. 24 de 7 de Junio de 1995
aserraderos, caminos, puentes, obras civiles y edificaciones necesarias para el

desarrollo de la reforestación, y todos los demás gastos corrientes y

administrativos, para la operación y mantenimiento de la reforestación.

3. Inversión Forestal Indirecta: Es el desembolso de dinero destinado a la

compra de bonos, acciones y valores de sociedades dedicadas a la

reforestación y a todas sus actividades derivadas y afines.

Artículo 2. El Organo Ejecutivo, consciente de su responsabilidad con todos los

asociados y teniendo en cuenta la tasa anual creciente de deforestación y sus

graves consecuencias para el país, declara necesario lo siguiente:

1. Incrementar todas las formas de reforestación en la República de Panamá.

2. Reglamentar através del Instituto Nacional de Recursos Naturales

Renovables

(INRENARE) y del Ministerio de Hacienda y Tesoro, en consulta con las

organizaciones afines a esta actividad los incentivos a los que se refiere esta

Ley. La reglamentación antes mencionada debe quedar perfeccionada dentro

de los seis (6) meses siguientes a su promulgación, a efecto de estimular y

promover la reforestación en todas sus formas.

3. Establecer un período de treinta (30) años durante el cual se de prioridad y

abierto apoyo a la reforestación privada.

4. Fomentar las empresas, asociaciones, Juntas Comunales y cooperativas

relacionadas can la actividad de reforestación.

5. Promover el establecimiento, desarrollo y mejoramiento de la industria

forestal para que aproveche como materia prima el producto de la

reforestación.
6. Estudiar, investigar y divulgar todas las formas de reforestación y medios

para realizarla.

Artículo 3. Se consideran las plantaciones forestales como un cultivo forestal

con libertad para el aprovechamiento, transformación y comercialización de los

productos forestales derivados, sea a nivel nacional o internacional. Sin

embargo, sus propietarios deberán informar al Instituto Nacional de Recursos

Naturales Renovables para los efectos de extención de guía de transporte

correspondiente, la cual será gratuita y para registros estadísticos.

Las plantaciones forestales son de propiedad de la persona natural o jurídica

que posee los derechos correspondientes con excepción de las restricciones

que establece la Constitución con respecto a la propiedad privada.”10

La reforestación es esencial para contrarrestar los efectos devastadores


de la deforestación y promover la salud general del planeta. Al plantar árboles,
contribuimos a la conservación de la biodiversidad, proporcionando hábitats
cruciales para una amplia variedad de especies.
Además, los bosques desempeñan un papel fundamental en la
regulación del ciclo del agua, previniendo la erosión del suelo y manteniendo la
calidad del agua.
La capacidad de los árboles para absorber dióxido de carbono durante la
fotosíntesis hace que la reforestación sea una estrategia clave en la lucha
contra el cambio climático, ayudando a reducir los niveles de gases de efecto
invernadero en la atmósfera.
Al mismo tiempo, la reforestación contribuye a la producción sostenible
de recursos naturales, desde madera hasta productos forestales no madereros.
Además de sus beneficios medioambientales, la presencia de bosques
mejora la calidad del aire, previene desastres naturales y ofrece espacios
recreativos y turísticos.

10
Ley 24 del 23 de noviembre de 1992.
En última instancia, la reforestación representa un compromiso vital para
el bienestar a largo plazo de nuestro planeta y para las generaciones futuras.

La jungla panameña, que forma parte del extenso bosque tropical del
Darién, es de vital importancia desde el punto de vista biológico. A
continuación, se destacan algunas de las razones clave que resaltan su
significado en términos de biodiversidad y equilibrio ecológico:

Diversidad Biológica: La jungla panameña es hogar de una asombrosa


diversidad de especies vegetales y animales. Este ecosistema alberga una rica
variedad de plantas, insectos, aves, mamíferos y anfibios, muchos de los
cuales son endémicos y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.

Reservorio Genético: La jungla panameña actúa como un reservorio


genético invaluable. Albergando una amplia variedad de especies, contribuye a
la preservación de material genético único que podría ser crucial para la
adaptación y supervivencia futura de las especies en un mundo en constante
cambio.

Regulación Climática: Los bosques tropicales, como la jungla panameña,


desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima global.
Contribuyen a la absorción de dióxido de carbono (CO2) a través de la
fotosíntesis y ayudan a mitigar los efectos del cambio climático.

Hábitats Especializados: La jungla panameña ofrece hábitats


especializados para una variedad de especies, desde el dosel del bosque hasta
el suelo del mismo. Estos hábitats brindan condiciones únicas para el
desarrollo de diversas formas de vida.

Ciclo del Agua: Los bosques tropicales desempeñan un papel crucial en


el ciclo hidrológico. Contribuyen a la lluvia local y regional mediante la
liberación de vapor de agua a través de la transpiración de las plantas,
ayudando a mantener patrones climáticos y evitar sequías.
Medicina Natural: Muchas plantas en la jungla panameña poseen
propiedades medicinales conocidas y utilizadas por comunidades locales y la
medicina moderna. La biodiversidad del bosque tropical es una fuente valiosa
de compuestos químicos con potencial farmacológico.

Polinización: La jungla panameña es esencial para los procesos de


polinización, facilitando la reproducción de numerosas plantas. La diversidad de
insectos y aves que participan en la polinización contribuye a la formación de
semillas y la regeneración de la vegetación.

Interconexión de Ecosistemas: La jungla panameña está interconectada


con otros ecosistemas, como manglares y arrecifes de coral, a través de ríos y
cuencas hidrográficas. Esto crea una red compleja de interacciones ecológicas
que sustentan la vida en múltiples niveles.

Preservar la jungla panameña no solo es esencial para mantener la


biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la región, sino que también tiene
ramificaciones globales en términos de cambio climático y conservación de la
diversidad genética.
Su importancia biológica destaca la necesidad de prácticas sostenibles y
esfuerzos de conservación para asegurar su supervivencia a largo plazo.

Es importante señalar que en muchos lugares se están implementando


esfuerzos para abordar estas problemáticas, como la promulgación de leyes y
regulaciones más estrictas, la promoción de prácticas de manejo forestal
sostenible y la sensibilización sobre la importancia de conservar estos recursos
valiosos.

La colaboración entre gobiernos, comunidades locales y organizaciones


internacionales es crucial para abordar eficazmente la problemática asociada
con la tala de cocobolo y promover un uso sostenible de estos recursos
forestales.
CONCLUSIÓN

Vivimos en un tiempo en el que la salud de nuestro planeta está en juego, y es


imperativo que adoptemos medidas concretas y respaldadas legalmente para
preservar nuestro entorno natural. La protección jurídica del medio ambiente no
solo es un acto de prudencia, sino un deber si queremos asegurar la
supervivencia de nuestra raza.

En primer lugar, el medio ambiente sustenta toda forma de vida en la Tierra.


Desde los majestuosos bosques hasta los océanos profundos, cada
componente contribuye a la compleja red de la vida. La protección jurídica
garantiza que estos sistemas naturales, que proporcionan aire limpio, agua
fresca y biodiversidad única, se conserven para el bienestar continuo de la
humanidad y de la vida en su conjunto.

No debemos olvidar que la protección jurídica del medio ambiente es esencial


para el bienestar humano. La calidad del aire que respiramos, el agua que
bebemos y la seguridad alimentaria que disfrutamos están directamente
vinculadas a la salud de nuestro entorno. La degradación ambiental tiene
repercusiones directas en la salud pública, y las leyes ambientales actúan
como un escudo protector para nuestras comunidades y nuestras familias.

La protección jurídica del medio ambiente no solo es esencial, sino que


también es una inversión en nuestro propio futuro y en el de las generaciones
venideras. Cada ley, cada reglamento, es un paso hacia la construcción de un
mundo más sostenible, resiliente y equitativo. Es nuestra responsabilidad
colectiva garantizar que estas protecciones sean robustas, aplicadas de
manera efectiva y evolucionen para abordar los desafíos ambientales
emergentes. Recordemos que cuidar de nuestro medio ambiente no es solo
una necesidad, sino un compromiso ineludible con la preservación de la vida en
nuestro planeta.

BIBLIOGRAFÍA
1. De La Cueva, M. (2008) Teoría de la Constitución, , Editorial Porrúa.

2. Zagrebelsky, G. (2002) El derecho dúcti, Editorial Trotta.

3. Constitución Política de la República de Panamá (1972).

4. Presidencia de la República. Nota 844-95 Dm de 31 de agosto de 1995.


Ernesto Pérez Balladares.

5. Decreto Ejecutivo 163 de 22 de agosto de 2006.

6. Decreto Ejecutivo 123 de 14 de agosto de 2009.

7. Decreto Ley No.1 Ley 1 de 3 de Febrero de 1994.

8. Decreto Ley No. 35 de 22 de septiembre de 1966.

9. Ley No. 24 de 7 de Junio de 1995.

10. Ley 24 del 23 de noviembre de 1992.

También podría gustarte