Lectura Del Contexto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Cecilia De la Fuente de Lleras


Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

CONOCIENDO MI TERRITORIO
LECTURA DEL CONTEXTO

Programa Generación Explora

Dirección de Infancia
ICBF

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Directora General
Lina María Arbeláez Arbeláez

Directora de Infancia
Beatrice López Cabrera

Subdirector de Promoción y Fortalecimiento a la Atención de la Infancia


Abel Matiz Salazar

Equipo técnico Dirección de Infancia


María Paula Atuesta Ospina
Patricia Montenegro Riveros

Leydi Ochoa Duarte

Luz Ángela López Garzón

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Natalia Bruges Lomanto

Cristina Cardozo del Castillo


Angélica Londoño García

Lupita Castañeda Acosta

Diana Mogotocoro Benjumea

Coordinación editorial
Ximena Ramírez Ayala
Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones
Grupo Imagen Corporativa

Corrección de estilo, diagramación y diseño


Oficina Asesora de Comunicaciones
Grupo Imagen Corporativa

Edición agosto 2021

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

CONTENIDO

Sesión 1. Imagina que un día… (Presentación del Programa Generación Explora) ................................................. 3

Sesión 2. Proyectas tu vida. (Presentación del programa Generación Explora) ....................................................... 8

Sesión 3. Identificando factores de riesgo y protección (Selección de los cinco riesgos) ....................................... 12

Sesión 4. Identificación de intereses y habilidades........................................................................................................ 16

Sesión 5. “Mi parte es importante” (Comités “Explorando mi ciudadanía y conociendo mi territorio”) .................. 22

Sesión 6. Juntos somos más (Lectura familiar de contexto para la garantía de derechos de niñas y niños) ...... 26

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………31

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………..…40

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Sesión 1 Imagina que un día… (Presentación del Programa Generación Explora)


Participantes 25 niñas y niños.
Duración 2 horas.
Objetivo General Vincular a las y los participantes con los propósitos del programa Generación Explora.
Objetivos específicos ● Generar ambientes de confianza y respeto que permitan expresar sentires y pensares de las y los
participantes.
● Establecer acuerdos vitales para el desarrollo armónico de cada encuentro.
● Involucrar a cada participante con el desarrollo del programa.
Guía Pedagógica Materiales
Parte I: Actividad rompe hielo • Salón amplio con
sillas movibles o
Tiempo sugerido: 40 minutos. acceso internet a
través de un
Descripción: Este momento llamado “¡Este es mi nombre! ¿Cuál es tu nombre?” generará conversaciones y computador o
permitirá conocer los nombres de las niñas y niños que conformarán el grupo. dispositivo móvil
• Cartulina tamaño
carné
Paso 1. La persona facilitadora recibirá a cada participante según vayan llegando al espacio. Les invitará a que
• Plumones
tomen un lugar en el círculo previamente dispuesto. Dará la bienvenida, les agradecerá por la presencia y el
• Ganchos caimanes
tiempo que dispusieron para compartir y por el interés de ser parte del programa Generación Explora. para carné
• Fichas bibliográficas
Paso 2. La persona facilitadora se presentará ante el grupo contándoles sus respuestas a las siguientes • Lana
preguntas: • Tijeras
• Libro: “Imagina un
¿Cómo es tu nombre? día” escrito por
¿Te gusta tu nombre? Sarah. l Thomson e
¿Cómo te hubiera gustado que te nombraran?

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

ilustrado por Rob


Paso 3. La persona facilitadora invitará a cada participante a responder las tres preguntas. Gonsalves
https://drive.google.c
Paso 4. Después, se leerá en voz alta el poema “Indecisión” de Yolanda Reyes, articulando la lectura con las om/file/d/1EMlBom5b
diversas formas de nombrar a las personas. jJ-
GyV7fQhJk964YYqlf
Paso 5. Luego, entregará a cada participante una cartulina tamaño carné con marcadores de varios colores. hnNV/view?usp=shar
ing
En esta escribirán cómo quieren ser nombrados a lo largo de los encuentros, y se les pedirá que dibujen su
autorretrato. Cada participante será libre de crear su propio carné el cual una vez terminado, lo pondrán con un
gancho caimán en un lugar visible de su cuerpo.

Paso 6. Finalmente, invitará a cada participante a caminar por el espacio en diferentes direcciones (evitar
caminar uno detrás de otro) estableciendo contacto visual que les permita contemplar los rostros de sus
compañeros y el carné que cada uno ha creado.

• Fichas bibliográficas
Parte II: Actividad central • Lana
• Tijeras
Tiempo sugerido: 50 minutos. • Marcadores

Descripción: Este momento propone establecer acuerdos basados en el respeto y la confianza, vitales para el
desarrollo armónico de cada encuentro. Se propone partir de lo individual, pasar a lo grupal y llegar a lo colectivo.
Se conformarán equipos para velar por el cumplimiento de los acuerdos a lo largo del programa.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 1. La persona facilitadora entregará una ficha bibliográfica y un marcador a cada participante para que
escriban aquello que consideran que debemos tener en cuenta para sentirnos cómodos y tranquilos en cada
encuentro. Por ejemplo:

● Ser llamado por el nombre escrito en el carné creado en el momento 1.


● Comprometerse a aportar y participar en los encuentros, manteniendo una actitud amorosa y respetuosa.
● Respetar el tiempo de cada actividad, por lo que siempre se iniciará y se finalizará a la hora pactada,
pues cada momento del encuentro tiene un tiempo específico.
● Cuidar y respetar la palabra, por tanto, la escucha y el silencio es indispensable.
● Los materiales son para el uso de todas y todos, estarán disponibles según sean requeridos y se deberán
dejar organizados cuando se acaben de usar.
● No usar el celular durante el encuentro, a menos que sea completamente necesario (en caso de que
alguien lo necesite, se le solicitará que salga del espacio para atender o hacer llamadas).

Paso 2. La persona facilitadora dispondrá en el piso una ficha con la frase “Nuestros acuerdos” e invitará a cada
participante a exponer lo escrito y ubicará la ficha en el lugar que considere, cerca de la frase central.

Paso 3. Luego, irá organizando las fichas expuestas por cada participante teniendo en cuenta que, si hay ideas
similares, estas se irán agrupando. Una vez agrupadas las ideas, resumirá los acuerdos planteados y les
preguntará:

● ¿Están de acuerdo con lo planteado?


● ¿Cuáles acuerdos sumarían?

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 4. Según el número de los acuerdos agrupados en el paso anterior, conformarán subgrupos. Por ejemplo,
si resultan 10 acuerdos se crearán 10 subgrupos. Así, se encargarán de puntualizar el acuerdo y lo escribirán
en otra ficha. Luego, delegarán a una vocera o vocero, quien socializará el acuerdo ante el grupo.

Paso 5. Una vez finalizado el paso anterior, la persona facilitadora les pedirá a los participantes ubicarse
nuevamente en círculo. Las voceras y voceros socializarán los acuerdos puntualizados en cada subgrupo. En la
medida en que se vayan presentando se irán organizando las fichas escritas por cada subgrupo cerca de las
individuales organizadas en el paso 2.

Paso 6. Cada participante tomará la ficha que elaboró individualmente y solo quedarán cerca de frase: “Nuestros
acuerdos” las fichas que puntualizan los acuerdos.

Paso 7. La persona facilitadora propondrá que los mismos subgrupos organizados en el paso 4, conformen
equipos para velar por el cumplimiento de cada acuerdo, toda vez que sea necesario recordarlo al grupo en los
diferentes encuentros.

Paso 8. La persona facilitadora presentará el cronograma y los propósitos del programa. Por último, pedirá la
firma del compromiso de participación.

Nota: Los acuerdos escritos en las fichas se unirán con una lana. En cada encuentro serán parte de la
ambientación del lugar.

Parte III: Cierre de la actividad • Libro: “Imagina un


día” escrito por
Tiempo sugerido: 30 minutos. Sarah. l Thomson e

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

ilustrado por Rob


Descripción: A través de la lectura del libro “Imagina un día” escrito por Sarah. l Thomson e ilustrado por Rob Gonsalves
Gonsalves, se vincularán las preguntas ¿Imagina que un día tú eres…? ¿Qué quisieras ser? ¿Qué quieres
hacer? las cuales permitirán conectar con uno de los temas centrales del programa Generación Explora. Las
respuestas a estas preguntas se tendrán en cuenta para el próximo encuentro.

Paso 1. La persona facilitadora hará la lectura en voz alta del libro “Imagina un día” (Gonsalves, 2005) (Ver
anexo 1) e invitará a cada participante a contemplar las imágenes y sentir la poesía de las palabras. Al finalizar
la historia les dirá que son bienvenidos y bienvenidas a crear todo lo que puedan imaginar con sus vidas. Es la
invitación del programa Generación Explora.

Paso 2. Invitará a que cada participante sienta y piense las siguientes preguntas:

● ¿Imagina que un día tú eres…?


● ¿Qué quisieras ser?
● ¿Qué quieres hacer?

Paso 3. Pedirá que traigan, para el segundo encuentro las respuestas a las preguntas realizadas en el paso 2,
y que pregunten a sus cuidadores ¿Por qué tomaron la decisión de darle el nombre que lleva? Y que no olviden
traer el carné que elaboraron en el momento 1.

Paso 4. Agradecerá por la participación, asistencia, palabras, dibujos, movimientos y todo lo que compartieron
en la sesión.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Sesión 2 Proyectas tu vida. (Presentación del programa Generación Explora)


Participantes 25 niñas y niños.
Duración 2 horas.
Objetivo General Develar los saberes previos que los y las participantes tienen acerca del significado de proyecto de vida.
Objetivos específicos ● Continuar generando ambientes de confianza y respeto que permitan expresar sentires y pensares entre los
y las participantes.
● Conocer cuáles son los imaginarios que los y las participantes tienen acerca del proyecto de vida mediante la
construcción de una galería colgante.
Guía Pedagógica Materiales
Parte I: Actividad rompe hielo • Salón amplio con
sillas movibles o
Tiempo sugerido: 30 minutos. acceso internet a
través de un
Descripción: Este momento llamado “Me nombraron así porque…” continuará fortaleciendo los vínculos entre los y computador o
las participantes y retomará la pregunta ¿Por qué tomaron la decisión de darle el nombre que lleva? propuesta en dispositivo móvil
la sesión 1. • Carné creado en
la sesión 1
• Octavos de
Paso 1. La persona facilitadora saludará por el nombre que aparece en el carné creado en la sesión 1, en la medida cartulina
en que vaya llegando cada participante al espacio. Les invitará a que tomen un lugar en el círculo previamente • Lana
dispuesto. • Tijeras
• Plumones
Paso 2. Dará la bienvenida y pedirá que se organicen teniendo en cuenta los equipos conformados en la sesión 1.

Paso 3. Cada integrante contará al equipo porqué le gusta que lo llamen como aparece en el carné y relatará la
respuesta que las personas cuidadores dieron a la pregunta ¿Por qué tomaron la decisión de darle el nombre que
lleva?

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 4. Una vez haya escuchado los relatos de todos y todas, se reunirá todo el grupo en círculo y un integrante
de cada equipo relatará las respuestas de sus compañeros.

Parte II: Actividad central • Octavos de


cartulina
Tiempo sugerido: 50 minutos. • Lana
• Tijeras
Descripción: Este momento busca construir una galería colgante que devele los saberes previos que los y las • Plumones
participantes tienen acerca de los significados del “proyecto de vida”, así como articular las preguntas de cierre de
la sesión 1.

Paso 1. La persona facilitadora entregará a cada participante un octavo de cartulina blanca, varios marcadores y
un pedazo de lana. La cartulina se doblará en cuatro partes y se les dirá que escriban en cada una las siguientes
preguntas:

● ¿Imagina que un día tú eres…?


● ¿Qué quisieras ser? (cualidad)
● ¿Qué quieres hacer? (acción)
● ¿Qué crees que es un proyecto de vida?

Paso 2. Pedirá a cada participante que dibuje, por el lado blanco de la cartulina, lo que considera que puede ser la
respuesta a cada pregunta. Una vez finalizados los dibujos pedirá que escriban por el lado donde se encuentran
las preguntas, la descripción del dibujo.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 3. Luego, se abrirá un hueco en la mitad de la cartulina para enlazar la lana y colgarla en la cuerda central
guindada previamente por la persona facilitadora. Así se creará una galería colgante para que todos y todas
contemplen los dibujos y las descripciones de cada una de las preguntas.

Paso 4. La persona facilitadora retomará las percepciones plasmadas por cada participante y las unirá con su
experiencia de vida. Es decir, relatará cómo llegó a ser lo que hoy día es. Explica que, el programa Generación
Explora ayudará a que cada participante construya su proyecto de vida, así como desarrollará habilidades y
reconocerá los talentos que posee para ser y hacer todo lo que imagine.

Parte III: Cierre de la actividad • Carné creado en


la sesión 1
Tiempo sugerido: 30 minutos. • Plumones

Descripción: En este momento retomaremos el círculo e invitaremos a unirnos con la respiración y la expresión
conjunta de los sentires, pesares, acuerdos y aprendizajes de la sesión.

Paso 1. La persona facilitadora pedirá que se sienten cómodos, ya sea en posición mariposa o cruz, o con las
piernas extendidas, cuidando la columna recta y las rodillas al ancho de las caderas. Imaginarán un hilo que llega
del cielo que atraviesa la columna desde la coronilla pasa por el coxis y sale a la tierra. Respirarán profundo
sintiendo como el aire ingresa por la nariz y viaja por todas las células del cuerpo.

Paso 2. Luego, visualizarán un color que defina cómo se están sintiendo, y pensarán en una palabra que resuene
en la mente. Abren los ojos lentamente y escribirán al respaldo del carné, la fecha, el color y la palabra que les dejó
la sesión 2.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 3. Se dará tiempo para que cada participante exprese al grupo el color y la palabra; mientras que la persona
facilitadora irá recopilando sentires y pensares suscitados durante el encuentro.

Paso 4. Agradecerá por la participación, asistencia, palabras, dibujos, movimientos y todo lo que compartieron en
la sesión.

Sesión 3 Identificando factores de riesgo y protección (Selección de los cinco riesgos)


Participantes 25 niñas y niños.
Duración 2 horas.
Objetivo General Permitir a las niñas y niños la identificación de algunas de las problemáticas que afectan a la infancia y los
factores que pueden ayudar a prevenir y proteger a esta población.
Objetivos específicos ● Promover el reconocimiento de las situaciones y problemáticas que vulneran los derechos de las niñas y niños.
● Incentivar en las niñas y niños la búsqueda de soluciones para enfrentar situaciones que ponen en riesgo sus
derechos.
● Comprender los factores que pueden proteger y prevenir a las niñas y niños de los diferentes riesgos.
● Identificar las problemáticas asociadas a vulneración de derechos que en su territorio afectan a niñas y niños.
Guía Pedagógica Materiales
Parte I: Actividad rompehielos ● Salón amplio con
sillas movibles o
Tiempo sugerido: 30 minutos. acceso internet a
través de un
Descripción: El cuento de Estela muestra que es importante expresar y decir “no”, cuando una persona no se siente computador o
cómoda ni a gusto con una situación o cuando se está sintiendo agredida, y permite a las niñas y niños identificar dispositivo móvil
algunos de los riesgos que ocurren en la niñez. con cámara y
La persona facilitadora realizará los pasos que siguen a continuación: micrófono, en

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

caso de que se
Paso 1. Dará la bienvenida a las y los participantes y les pedirá ubicarse en un círculo. Enunciará cuál es el tema de vaya a realizar de
la sesión. Pedirá que las niñas y niños se sienten de forma cómoda para escuchar un cuento. manera virtual.
● Pliegos de papel
Paso 2. Leerá el cuento “¡Estela, grita muy fuerte!” (Ver anexo 2). periódico
● Marcadores de
Nota: Se recomienda que la persona acompaña la actividad, lea el cuento con cambios en la voz, mirando por colores
momentos a las niñas y niños a los ojos y de manera pausada y dinámica a la vez, para captar su atención. ● Plumones de
colores
Paso 3. Realizará las siguientes preguntas a las niñas y niños, permitiendo que participen todas y todos: ● Cinta de
enmascarar
● Fichas
• ¿Cuál fue la primera situación que le ocurrió a Estela? bibliográficas de
• ¿Qué le aconsejó la profesora? colores surtidos
• ¿Cuál fue la segunda situación que le ocurrió a Estela cuando su mamá la peinaba y cómo la resolvió?
• ¿Qué le ocurrió a Estela con el Tío Anselmo?
• ¿Qué hizo Estela?
• ¿Quiénes acudieron?
• ¿Qué otras acciones, podría haber hecho Estela para resolver cada situación?

Paso 4. Una vez se haya realizado la reflexión con las niñas y niños, se resumirán las opiniones y se explicará que
el personaje de Estela en este cuento vivió tres situaciones de riesgo. La primera con su amiga Lucía una situación
de violencia escolar, la segunda una situación en la que se sentía agredida y con miedo a decir que le dolía cuando
su mamá la peinaba, y la tercera una situación de violencia sexual (su tío tocaba sus partes íntimas). Aclarará que
es importante reconocer que existen estos riesgos y que las niñas y niños deben expresarse cuando algo no les
gusta o se están sintiendo agredidas y agredidos.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Parte II: Actividad Central

Tiempo sugerido: 60 minutos.

Descripción: En esta actividad las niñas y niños podrán conocer e identificar los trece riesgos que pueden vulnerar
los derechos de las niñas y niños, e identificar distintas acciones para enfrentarlos y prevenirlos.

Paso 1. Se pedirá a las niñas y niños numerarse de 1 a 6 para conformar seis grupos, la mayoría de cuatro personas
y uno de cinco personas. Se repartirá a cada grupo un pliego de papel periódico y marcadores de colores, y se
entregará a cada grupo dos riesgos, y al grupo más numeroso tres riesgos. (Ver Anexo 3).

Paso 2. Se indicará a cada grupo que lea los riesgos que les correspondió, los definan y piensen en situaciones que
hayan visto en películas, cuentos o casos que hayan conocido, en las que estos riesgos han ocurrido.

Nota: Es importante explicar a las niñas y los niños la importancia de expresar y a la vez escuchar a cada persona.

Paso 3. Después de que cada participante en cada grupo haya contado estas situaciones de películas o casos
conocidos, entre todas y todos harán dibujos en el pliego de papel, que muestren estas situaciones de riesgo y
algunas acciones para enfrentarlas, para cada uno de los riesgos que les correspondió.

Paso 4. Una vez todos los grupos hayan realizado sus dibujos, cada grupo expondrá sus dibujos y contará a los
otros grupos, cuáles fueron los riesgos que les correspondió, las situaciones que encontraron y las acciones de
solución que hallaron.

Paso 5. Se pedirá a las niñas y los niños organizarse en un círculo y sentarse, y les planteará las siguientes preguntas
de reflexión:

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

• ¿Cuáles son los trece riesgos y cómo creen que se pueden prevenir?
• ¿Cuáles fueron los riesgos que más les llamó la atención y por qué?
• ¿Cuáles fueron las acciones de solución que más les llamó la atención y por qué?

Parte III: Cierre de la Actividad

Tiempo sugerido: 30 minutos

Descripción: En este cierre las niñas y niños podrán indicar cuáles son los riesgos que ellos consideran que más se
presentan en sus territorios y entornos, lo cual permitirá priorizar los cinco riesgos para el grupo.
La persona facilitadora realizará los siguientes pasos:

Paso 1. Se escribirán los nombres de los riesgos previamente en un pliego de papel periódico y dejará al frente de
cada riesgo un espacio vacío.

Paso 2. Pedirá a cada participante que teniendo en cuenta los trece riesgos que vieron en el anterior momento, cada
una y uno, anote un chulito al frente de cinco riesgos de toda la lista que está en el pliego, que consideren los que
más ocurren en sus territorios y entornos y a los que se encuentran más expuestos.

Paso 3. Se hará el conteo de chulitos anotados en cada riesgo junto con las y los participantes, y anotará al frente
de cada riesgo la cantidad de chulitos. Leerá los cinco primeros riesgos con más cantidad de chulitos y planteará las
siguientes preguntas:

• ¿Por qué fueron elegidos estos cinco riesgos?


• ¿Cómo se pueden prevenir?

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Sesión 4 Identificación de intereses y habilidades


Participantes 25 niñas y niños
Duración 2 horas.
Objetivo General Contextualizar a las niñas y niños sobre las habilidades y áreas de los núcleos de desarrollo (ciencia y tecnología,
deporte y recreación, arte y cultura, juego y literatura) que desarrollarán a lo largo del programa.
Objetivos específicos • Brindar a las niñas y niños una introducción vivencial a las áreas de los núcleos de desarrollo (ciencia y
tecnología, deporte y recreación, arte y cultura, literatura y juego) que verán con mayor profundidad en
sesiones posteriores del programa.
• Permitir a las niñas y niños indagar por sus intereses en relación a las áreas de los núcleos de desarrollo
(ciencia y tecnología, deporte y recreación, arte y cultura, literatura y juego) para identificar sus
preferencias e inclinaciones.
• Contribuir a la identificación de las habilidades del siglo XXI por parte de las niñas y niños participantes.
Guía Pedagógica Materiales
• Reproductor de
Parte I: Actividad Rompehielos sonido
• Materiales de
Tiempo sugerido: 35 minutos. reciclaje:
Botellas de
Descripción: Consiste en dos juegos de creación y trabajo en equipo (habilidades del siglo XXI) en este caso plástico de
enfocadas en la creación con el cuerpo. El primer juego relacionado con el deporte y la recreación, y el segundo gaseosas u
juego relacionado con el arte, a través de la danza. otras bebidas
de diferentes
La persona facilitadora realizará los pasos que se plantean a continuación: tamaños.
tapas de
plástico de

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 1. Pedirá a las y los participantes que se organicen en círculo. Una niña o niño pasará al frente y deberá gaseosas y
realizar la acción física de un deporte, la primera persona en adivinar qué deporte es, pasará al frente y propondrá otras bebidas.
la acción de otro deporte. No se pueden repetir deportes y la persona que pasa al frente no puede hablar ni dar También
pistas, solo realizar las acciones físicas. Una vez que todas y todos los participantes hayan pasado al frente, se pueden ser
dará por terminado el juego. otros
materiales de
Paso 2. Se pide al grupo que se enumeren de 1 a 5 para organizarse en cinco grupos. Solicita a cada grupo la reciclaje del
creación de una coreografía muy corta con cinco pasos diferentes y con la música que cada grupo quiera. Cada contexto.
integrante del grupo propondrá un paso. • Tijeras.
• Block de hojas
Paso 3. Una vez todos los grupos han creado su coreografía se ubicarán en un lugar del espacio como escenario de papel bond
y otra para el público. Se indicará que cada grupo pasará a mostrar su coreografía. • Lápices
• Bolsa de tela o
Nota: Para la siguiente parte se plantean dos actividades centrales, una para desarrollar con las niñas y niños de de plástico
6-9 años y la otra para desarrollar con las niñas y niños de 10 a 13 años. • Papeles
pequeños
Parte II: Actividad Central para los niños de 6-9 años • Marcadores de
colores
Tiempo sugerido: 60 minutos. • Pliegos de
Cartulina
Descripción: Se trata de la realización de un juego, donde se abordarán habilidades de creación, pensamiento • Papelitos papel
abstracto y trabajo en equipo (habilidades del siglo XXI) para abordar las áreas de la ciencia y la tecnología; la bond
literatura y el juego. • Plumones de
colores
Paso 1. La persona facilitadora invitará a las y los asistentes a organizarse en cinco grupos, de cinco personas
cada uno. Ubicará en el centro del espacio, materiales de reciclaje como botellas plásticas de gaseosas y diferentes

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

bebidas, tapas plásticas de botellas y otros materiales que estén dentro del contexto. Entregará a cada grupo hojas
de papel bond y lápices.

Paso 2. Indicará a las y los participantes que cada grupo va a inventarse un juguete o un objeto funcional (que sirva
para algo) con los materiales. Se hará un estudio de los materiales y un boceto en el papel bond y a lápiz. Luego
cada grupo construirá su invento (juguete u objeto funcional).

Paso 3. Una vez cada grupo haya logrado una invención, se indicará a cada grupo que debe poner un nombre a
esta invención y creará una historia en donde el protagonista sea este juguete u objeto.

Paso 4. Se hará una exposición en la que cada grupo muestra su invención y argumenta qué es, para qué es y
cómo se construyó, y narra la historia que se creó.

Paso 5. Se invitará a una reflexión sobre las actividades de la Parte I y la Parte II, a partir de las siguientes
preguntas:

• ¿De los juegos realizados, ¿qué se me facilitó?


• ¿Qué no me gustó?
• ¿Qué me resultó difícil?

Nota: Se deberá validar cada respuesta e intervención, agradeciendo la intención participativa y comunicativa. Se
debe tener estricto control del tiempo, procurando que las y niños no se extiendan demasiado en las intervenciones
pero que participen.

Parte II: Actividad Central para los niños de 10-13 años

Tiempo sugerido: 60 minutos.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Descripción: Se trata de una actividad para que las niñas y niños puedan identificar las necesidades de sus
territorios y los intereses particulares y colectivos, y acordar una iniciativa o proyecto colectivo para desarrollar a
través de las cuatro áreas de los núcleos de desarrollo como son la ciencia y la tecnología, la literatura y el juego,
el arte y la cultura, el deporte y la recreación. Con esta actividad se inicia a abordar la habilidad de negociación y
se construirá colectivamente una propuesta o iniciativa para desarrollar lo largo del programa.

Paso 1. La persona facilitadora repartirá papelitos y plumones de colores a las y los asistentes, y pedirá que cada
uno y una escriba en un papelito una necesidad o un problema a resolver que haya en el entorno en el que vive
(barrio, territorio), y en otro papelito escriba un tema que le interese o le guste mucho y sobre el que quisiera
conocer más.

Paso 2. Pedirá a las niñas y niños que se enumeren de 1 a 5 para conformar cinco grupos. Solicitará que una vez
reunidos en cada grupo, cada niña y niño lea la necesidad o problema que identificó en su entorno. Una vez todas
y todos hayan hecho esto, deberán acordar y elegir en cada grupo la necesidad o problema que les parezca más
relevante.

Paso 3. Una vez cada grupo haya logrado acordar esta necesidad o problema, se les indicará que cada una y uno
lean el tema de interés que escribieron en el papelito. Deberán identificar si hay temas o intereses en común y
acordar o elegir un tema.

Paso 4. Se repartirá a cada grupo un pliego de cartulina y marcadores de colores. Se solicitará que cada grupo
realice un mapa en el que anoten la necesidad o problema territorial que seleccionaron y el tema de interés, y se
dibuje o se anote de qué manera ese tema de interés podría contribuir a mejorar o transformar la necesidad o
problema del territorio que fue seleccionado.

Paso 5. Cada grupo expondrá su mapa, y argumentará por qué seleccionaron la necesidad o problema del territorio,
el tema de interés y como encontraron que se relacionaban.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 6. Cuando todos los grupos hayan realizado su exposición, se les pedirá organizarse en círculo y acordar
entre todos un tema de interés para desarrollar una iniciativa colectivamente, a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué temas encontraron en común y como podrían unirse o relacionarse?


• ¿Qué necesidades o problemas de los territorios hay en común?
• ¿Cuáles de los temas de interés identificados pueden aportar a las transformaciones de las necesidades o
problemas identificados?

Paso 7. Se pedirá que se realice un acuerdo final y redefinición del tema de interés que se abordará, teniendo en
cuenta los aportes a la resolución de necesidades o problemas y proyectando que sea un tema posible de
desarrollar a lo largo del programa.

Parte III: Cierre de la actividad

Tiempo sugerido: 25 minutos.

Descripción: Se hará una encuesta que permitirá a cada participante analizar su experiencia y detectar sus
intereses y habilidades.

Paso 1. La persona facilitadora repartirá a cada participante una copia del anexo “Formato para la Identificación de
Habilidades de Niñas y Niños”. (Ver Anexo 4).

Paso 2. Cada participante diligenciará la encuesta de manera individual.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 3. Una vez las niñas y niños hayan diligenciado la encuesta, la persona facilitadora pide al grupo organizarse
en círculo, y brinda un espacio para preguntas sobre las cuatro áreas de los núcleos de desarrollo.

Paso 4. La persona facilitadora da respuesta a las preguntas y cierra la sesión agradeciendo la participación de las
niñas y los niños.

Sesión 5 “Mi parte es importante” (Comités “Explorando mi ciudadanía y conociendo mi territorio”)


Participantes 25 niñas y niños
Duración 2 horas
Objetivo General Concretar la conformación de los comités para la promoción de la participación “Explorando mi ciudadanía y
conociendo mi territorio”, como espacios intergeneracionales para la participación y el ejercicio de la ciudadanía.
Objetivos específicos • Reconocer la capacidad de incidencia y transformación que puede lograrse a partir del ejercicio de la
participación de las niñas y niños.
• Promover el ejercicio del derecho a la participación a través del uso de mecanismos de participación y de
dialogo intergeneracional.
• Comprender la importancia y el sentido que tienen los comités para la promoción de la participación.
Guía Pedagógica Materiales
Parte I: Actividad rompehielo • Salón amplio con
sillas movibles o
Tiempo sugerido: 20 minutos. acceso internet a
través de un
Descripción: Mi parte es importante, es una actividad que busca mostrar que somos piezas esenciales de un todo computador o
y que la participación es una herramienta clave para expresar y aportar desde la individualidad, alcanzando un fin dispositivo móvil
común. con cámara y

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

micrófono, en caso
Paso 1. La persona facilitadora dará la bienvenida a las y los participantes y les pedirá ubicarse en un círculo, les de que se vaya a
comentará que tienen el desafío de crear una “máquina humana” en la que cada uno haga un aporte para lograr realizar de manera
que sea funcional. Es importante que haya conexión y sincronía entre las distintas partes, que pueden virtual.
representarse con el cuerpo, usando movimientos repetitivos y secuenciales e incluso sonidos. • Papel Kraft
• Marcadores de
Paso 2. Para comenzar se pedirá a una niña o niño voluntario que pase al centro del círculo y proponga de manera colores
libre una parte o pieza de la máquina, representada con su cuerpo, que puede ubicarse en la forma en que desee, • Plumones de
usando un movimiento repetitivo o un sonido característico. colores
• Temperas o
Paso 3. La persona facilitadora motivará al grupo a observar e interpretar ese punto de partida, para irse uniendo pinturas
una a uno e ir completando las piezas de la máquina humana, recordando que deben estar conectadas y • Pinceles
representar un fin común que las ensamble. Por ejemplo, producir computadoras. • Cinta de
enmascarar
Paso 4. Una vez haya pasado al menos la mitad del grupo y se pueda ver la maquina en su globalidad, la persona • Pegante
facilitadora preguntará a quienes aún no se han integrado ¿por qué no lo han hecho?, de acuerdo con sus • Revistas o
periódicos
respuestas les motivará a participar de otras formas. Ejemplo: se podrán hacer modificaciones para “mejorar” la
• Tijeras
máquina, dándole un nombre y una explicación a su funcionamiento y utilidad, convertirse en una de las personas
• Formato de acta de
que maneja la máquina, entre otros.
Conformación del
Comité de
Parte II: Actividad central
Promoción de la
Participación
Tiempo sugerido: 1 hora y 10 minutos.
(Anexo 5)
• Pedazos pequeños
de hojas en caso

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Descripción: El mural de la participación, buscará reconocer y reflexionar sobre el concepto de participación en el de hacer la
marco del ejercicio de la ciudadanía como un derecho que permite expresar opiniones y decisiones que incidan en votación escrita.
la transformación de la realidad de niñas y niños, y la de su entorno.

Paso 1. Con el fin de conectar con la actividad anterior de la “máquina humana”, la facilitadora o facilitador
promoverá el intercambio voluntario de algunas intervenciones de las y los participantes alrededor de su propia
experiencia y la forma en que participaron y aportaron a la construcción de la máquina.

Nota: Previamente se dispondrá un mural de papel que tendrá escrito en el centro la palabra “participación” y se
dejarán algunos materiales para la intervención (pinturas, pinceles, marcadores, pegante, revistas o periódicos…)

Paso 2. Una vez finalizado el conversatorio, se les invitará a ver el mural y a expresar de manera libre el significado
que tiene para cada una de ellas y ellos la participación y la forma en que se da en su vida cotidiana y con las
personas adultas. Pueden usar dibujos, palabras, frases, símbolos, collage, entre otros.

Paso 3. Terminada la intervención se ubicarán todas y todos en frente del mural para observarlo e identificar los
aspectos clave allí reflejados, el o la facilitadora debe ir recogiendo las opiniones de las niñas y niños y a partir de
ellas realizará un cierre conceptual que deje claros los siguientes aspectos:

• La participación como un derecho a opinar libremente, a ser escuchado, a asociarse con otros, a buscar y
recibir información adecuada y tomar decisiones.
• La importancia de promover y ejercer el derecho a participar como una herramienta para incidir en la
realidad y en los entornos cercanos y cotidianos a partir de los propios intereses, conocimiento y
experiencias.
• Los beneficios de la participación en términos de fortalecer la autonomía, las posibilidades de demostrar
sus capacidades y desarrollar aptitudes mejorando su autoestima y confianza.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

• Y por el último la posibilidad de asociarse en espacios que les permita participar e incidir, tales como los
comités. En ese caso se explica el sentido de los comités para la promoción de la participación “Explorando
mi ciudadanía y conociendo mi territorio”.

Parte III: Cierre de la actividad

Tiempo sugerido: 30 minutos.

Descripción: Este momento se soportará en las dos actividades anteriores y dará paso a la conformación formal de
los comités de participación “Explorando mi ciudadanía y conociendo mi territorio” que deben dejar como resultado
la elección de los integrantes del mismo, en este caso 3 niñas o niños y 2 adultos.

Nota: Para la selección de los adultos puede aprovechar un espacio en la siguiente sesión en la que se contará
con su participación.

Paso 1. El o la facilitadora retomará el punto con el que cerró el momento anterior, preguntando a las niñas y niños
participantes si alguna o algunos puede explicar con sus palabras para que se conforma ese comité, en caso de
que lo vea necesario hará algunas precisiones para aclarar y ampliar información sobre las funciones.

Nota: Para tener claros todos estos aspectos la o el facilitador debe consultar la “Guía metodológica ejercicios de
promoción de la participación “explorando mi ciudadanía, conociendo mi territorio” (Anexo 5).

Paso 2. Ya teniendo claro el panorama, la persona facilitadora preguntará a las y los participantes: ¿quién quiere
ser parte de este comité?, de acuerdo con el número de postulados se hará una votación para poder elegir las 3
niñas o niños que conformarán el comité de acuerdo con los números de votos obtenidos por cada uno. Es
importante recordar que sólo se puede votar por un candidato o candidata.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Nota: Puede hacerse con una hoja en la que escriban el nombre de la persona a la que dan su voto o pidiéndoles
que levanten su mano cuando se mencione la o el candidato de su preferencia.

Paso 3. Con el liderazgo del facilitador o facilitadora se hará el conteo de los votos y se registrará en el formato de
acta de conformación del comité (Anexo 6) con los nombres de las o los elegidos.

Sesión 6 Juntos somos más (Lectura familiar de contexto para la garantía de derechos de niñas y niños)
Participantes 25 niñas y niños y 25 personas cuidadoras acompañantes.
Duración 2 horas.
Objetivo General Brindar a padres, madres o personas cuidadoras un panorama general sobre el programa y el proceso
adelantado con los niños y las niñas, reconociendo sus comprensiones frente a los derechos de la infancia y su
rol como entorno protector.
Objetivos específicos - Acercase a las comprensiones que tienen las y los adultos frente a los derechos de la infancia y la manera
en que se vinculan y relacionan con las niñas y niños en su cotidianidad.
- Avanzar en la identificación del panorama de garantía de derechos de las niñas y niños participantes.
- Presentar a las familias, padres, madres y personas cuidadoras, el programa, sus objetivos y alcance.
Guía Pedagógica Materiales
Parte I: Actividad rompehielo • Un salón amplio
con buena
Tiempo sugerido: 30 minutos. iluminación y
ventilación y con
Descripción: A través de una actividad del reconocimiento e integración entre las niñas, niños y las personas sillas móviles o
cuidadoras, se promueven relaciones de confianza y cuidado mutuo, con la comprensión de los derechos de la acceso internet a
infancia y su importancia en la vida cotidiana.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

través de un
Paso 1. Quien facilita el encuentro le pedirá a las y los participantes que comiencen a desplazarse por el espacio computador o
en el que estén desarrollando la sesión, mientras les va dando indicaciones de movimientos: caminar muy rápido, dispositivo móvil
muy lento, como si fueran gatos, de lado, saltado en un pie, entre otras opciones, además con cada persona con con cámara y
la que se vayan cruzando deben mirarse a los ojos, saludarla con un gesto e intercambiar nombres para ir micrófono, en caso
generando un ambiente de confianza. de que se vaya a
realizar de manera
Paso 2. Pasados unos minutos se les pedirá formar un gran círculo, en el que las niñas y niños no pueden quedar virtual.
al lado de sus familiares, sino ubicados lejos de ellos, ojalá en un extremo opuesto. Ahora se hará una ronda rápida • Formato
de nombres en la que cada participante se presenta diciendo en voz alta la manera en que le gusta que lo nombren, Diagnóstico de
por ejemplo “Nico”. Se puede dar inicio a la actividad con la o el facilitador y hacia la derecha, se recomienda estar Derechos (Anexo
muy atentos para memorizar la mayor cantidad de nombres posibles. 6)
• Cinta de
Paso 3. Terminada la ronda de presentación, la persona facilitadora explicará al grupo la nueva dinámica enmascarar
denominada “flechas de derechos e historias”. Un adulto es quien debe comenzar, diciendo el nombre de la niña o • Papel kraft
niño que acompaña seguido de un derecho y la forma como él o ella lo garantiza. • Marcadores
• Hojas blancas
Por ejemplo, “Leidy, educación. Lo ayudo a hacer tareas” (mientras se va desplazando hacia ella o el para “quitarle” • Plumones de
el puesto). En ese momento la niña o el niño debe cederle su puesto y desplazarse de manera recta como una colores
“flecha” hacia el lugar de otro adulto diciendo el nombre de esa persona seguido de algo que hace con los adultos • Colores variados
de su familia en lo que es tenida o tenido en cuenta o que quisiera que pasara en su familia. Por ejemplo, “José,
• Lápices o esferos
quiero que me escuchen más/Rosa, salimos al parque juntos”. A su vez ese adulto le sede su puesto y se desplaza
en sentido de flecha hacía donde la niña o niño que acompaña y así sucesivamente se mantiene esa secuencia de
flechas hasta que todas y todos hayan pasado.

Nota: El o la facilitadora debe disponer de un tablero o mural pegando varios papeles, en los que debe ir tomando
nota en tres columnas de:

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

1. Los derechos de la infancia reconocidos por las y los adultos.


2. Las formas en las que perciben que garantizan sus derechos.
3. Las peticiones o comentarios de las niñas y niños frente a su relación con las personas adultas.

Parte II: Actividad central

Tiempo sugerido: 50 minutos

Descripción: A partir de la información consignada por la persona facilitadora se movilizan reflexiones generales
entre todas las y los participantes, y luego se profundiza sobre la garantía de derechos.

Paso 1. La persona facilitadora pedirá a las y los asistentes a ubicarse en frente del mural o tablero en el que tomó
las notas, les pedirá que las lean y observen con atención y les invitará a compartir sus opiniones sobre la actividad
anterior bajo las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son los derechos más reconocidos y por qué?


• ¿Creen que hace falta visibilizar otros derechos?, ¿cuáles y por qué?

Nota: en caso de que las personas del grupo no los identifiquen, la o el facilitador debe decirles aquellos que no
ve reflejados.

• ¿Qué les llama la atención frente a las formas en que se garantizan los derechos de la infancia?
• ¿De qué otras maneras podrían garantizarlos?
• ¿Qué ven que valoran las niñas y niños de su relación con las personas adultas y qué les están pidiendo?

Nota: Es importante que la persona facilitadora modere la participación y brinde algunas conclusiones generales
de lo conversado.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 2. Una vez finalizado el conversatorio el o la facilitadora pedirá al grupo dividirse en dos subgrupos, uno con
las niñas y niños y otro con las personas adultas.

Paso 3. De manera alterna, con el grupo de niñas y niños se podrá comenzar a avanzar en la exploración de
aspectos relacionados con el diligenciamiento del formato “Diagnóstico de derechos” (Ver Anexo 7).

Nota: Recuerde que para el diligenciamiento de la totalidad de la información se cuenta con dos meses después
de haber realizado el primer encuentro vivencial de lectura del contexto y en este mismo tiempo debe ser reportado
a la supervisión del contrato. Además, debe cumplir con el registro del diagnóstico en el sistema de información
indicado por el ICBF.

Paso 4. Mientras tanto, al grupo de adultos se le entregará una hoja y se les invitará a reflexionar sobre la manera
en que ellos y ellas se relacionan en el día a día. Acto seguido, se les invitará a escribir o representar en esa hoja
alternativas para mejorar las interacciones, el reconocimiento y la garantía de derechos a través de acciones
concretas y cotidianas a las que pueden comprometerse en una carta para las niñas y niños.

Nota: Disponga algunos elementos como lápices, marcadores y colores para la creación de las cartas.

Parte III: Cierre de la actividad

Tiempo sugerido: 40 minutos.

Descripción: Las niñas y niños con el acompañamiento del facilitador o facilitadora, presentan a las personas
adultas el programa desde su perspectiva y los encuentros que ya han compartido, Luego se da un espacio para
resolver las inquietudes que tengan las y los adultos sobre el programa y se cierra con la entrega de las cartas de
los adultos a las niñas y niños como símbolo de su compromiso con la garantía de derechos.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Paso 1. La persona facilitadora pedirá a las personas adultas disponerse de cara al grupo de las niñas y los niños
para escuchar atentamente lo que les van a presentar, anunciando que les explicarán sobre el programa
“Generación Explora”, sus objetivos y alcance, en sus propias palabras y a partir de su propia experiencia.

Nota: En el encuentro anterior se puede definir algunas niñas o niños voluntarios para hacer esta presentación,
desarrollando algún material visual como carteleras.

Paso 2. El o la facilitadora irá orientando y moderando la presentación, dando la palabra a las niñas y niños, y de
acuerdo con su participación, generará preguntas e intervenciones que permitan complementar la información y
dejarla lo más clara posible; para ello hará uso de los siguientes tópicos de conversación.

• ¿Qué es Generación Explora?


• ¿Para qué sirve participar del programa?
• ¿Qué voy a aprender y fortalecer a lo largo del programa?
• ¿Qué se hace en los encuentros?
• ¿Qué es lo que más me gusta del programa?
• ¿Por qué es importante la participación de las personas adultas?

Paso 3. Finalizada la presentación se dará un espacio para que las personas adultas planteen preguntas en caso
de que las tengan o hagan los comentarios que consideren pertinentes.

Paso 4. Para cerrar el encuentro, nuevamente se pondrán todos de pie quedando las y los adultos acompañantes
al lado de la niña o el niño de su familia, a quien le entregarán la carta junto con un gesto de compromiso y afecto
a través de una palabra.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

ANEXOS

Anexo 1

Libro: “Imagina un día” escrito por Sarah. l Thomson e ilustrado por Rob Gonsalves
https://drive.google.com/file/d/1EMlBom5bjJ-GyV7fQhJk964YYqlfhnNV/view?usp=sharing

Anexo 2
¡Estela, grita muy fuerte!

Autoras: Isabel Olid y Martina Vanda

“A estela le gustan muchas cosas. Le gusta jugar con el agua de la bañera e imaginarse que es un delfín que se
vuelve pequeño […]. También le gusta jugar con sus amigos en la escuela. Tiene muchos amigos: Guille, Bruna,
Brai, Ana, María... Pero su amiga más amiga es Lucía. Con Lucía puede jugar a un millón de cosas. Lástima que
tenga tanto genio. Hoy, por ejemplo, cuando en la hora de la lectura, Estela coge un libro precioso con peces
fantásticos de color lila, que es su color preferido, Lucía se enfada porque ella también quiere leerlo y empieza
a pellizcarle los brazos y las piernas. Estela, que no sabe qué hacer, se pone a llorar bajito y se imagina que es
un pájaro de color naranja que vuela hacia arriba, arriba y trepa hasta el techo y ya no la pellizcan más.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Y cuando deja de notar las uñas afiladas de Lucía, abre los ojos y se mira las manos para ver si se han convertido
en alas, imaginándose que al final ha logrado transformarse en pájaro y ha escapado. Pero no. Es Conchita, la
maestra, que ha separado a las niñas y que riñe a Lucía por su mal carácter incontrolable.

- Pero Estela, cariño, ¿Por qué no has dicho nada? Te ha dejado llena de marcas...

- Es que... no sabía qué hacer.

Estela se encoge de hombros y mira a Lucía, que ya pone cara de arrepentida.

- ¿Verdad que no te gusta que te peguen? - Le pregunta Conchita, y Estela dice que no con la cabeza. - Pues
cuando alguien te hace algo que no te gusta, tienes que decirle que pare. Y si no para, entonces GRITAS muy
fuerte hasta que vengan a ayudarte. No tienes que dejar que te hagan tanto daño.

- Y tú, Lucía, aprende a pedir las cosas. No puede ser que por culpa de tu mal genio le hagas daño a tu mejor
amiga. Venga, dale un beso y pídele perdón.

A Estela le gusta su pelo, oscuro y larguísimo. A veces se imagina que su pelo es un vestido mágico que la
protege del mundo y la hace más fuerte. Pero cuando su madre la peina después del baño, se da cuenta de que,
en realidad, sólo es pelo y que cuesta mucho desenredarlo. Sus padres siempre la amenazan con que si se
queja le cortarán la melena, y por eso ella nunca dice nada. Pero esta vez, cuando mamá le hace daño con el
peine, Estela piensa en lo que le ha aconsejado Conchita y dice:

- Mamá, ¿Me puedes peinar más suave? Es que me estás haciendo daño.

Mamá se sorprende un poco, porque Estela no se ha quejado nunca, pero le da un beso y le dice:

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

- Claro, preciosa, iré con más cuidado. Si vuelvo a hacerte daño, me avisas, ¿De acuerdo?

Estela está contenta ¡El truco de Conchita funciona!

Otra cosa que le gusta mucho a Estela es ir a comer a casa de los abuelos los domingos, porque la abuela
siempre le hace tortilla de patatas con croquetas, que es su plato preferido. En cambio, en casa, sus padres
nunca tienen tiempo de pasarse tanto rato en la cocina. Hasta hace poco, también le gustaba jugar con el tío
Anselmo, que le hacía trucos de magia con las cartas y le contaba cuentos divertidos, pero últimamente ha
empezado a hacer cosas raras y ya no le gusta nada. La encierra con él en la habitación mientras los mayores
hablan en el comedor, le quita la ropa y le hace unas cosquillas muy raras por todo el cuerpo, incluso por sitios
tan escondidos que ni siquiera ella conoce.

Cuando le pasa eso, se imagina que es una nube de azúcar que se escapa por la ventana y vuela sobre el mar,
que un viento muy suave la empuja otra vez hacia casa y la hace entrar por el balcón del comedor y ahí se
convierte en una gotita de lluvia que cae sobre la mejilla de mamá y le da un beso muy dulce. La primera vez
que el tío Anselmo lo hizo, cuando ella le preguntó por qué le quitaba la ropa, él le dijo que era su sobrina
preferida y que la quería mucho, y que ese juego era el juego más secreto de todos. Como Estela era la sobrina
a quien más quería, debía hacerle caso y guardarle el secreto. Estela no acababa de entender aquel juego tan
desagradable, porque se supone que los juegos tienen que ser divertidos, pero no quería que el tío Anselmo se
enfadara por su culpa, así que se callaba y se aguantaba.

Pero este domingo, cuando su tío empieza a tocarla por todo el cuerpo, Estela nota como el asco la recorre de
los pies a la cabeza, recuerda otra vez el consejo de Conchita y cómo mamá le hizo caso al peinarla, y le dice:

- Tío Anselmo, lo que me haces no me gusta nada. Déjame en paz.

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

El tío Anselmo no le hace caso y Estela nota cómo de dentro le sale un grito enorme. Un grito tan fuerte que se
escapa por la ventana y viaja mar adentro, resuena por China y por Australia, y se unen los pingüinos del Polo
Sur y las jirafas de África. Y entonces, toda ella se convierte en el grito, y nota cómo tiemblan las hojas de los
árboles de la selva, cómo los caracoles esconden sus cuerpos, cómo los perros corren a esconderse debajo de
las camas y todas las nubes se ponen a llover.

Entonces tío Anselmo le arregla el vestido con rapidez y se asoman por la puerta mamá y papá, los abuelos, la
tía Carla y el tío Jaime y hasta la prima Miriam.

- ¿Qué ha pasado? - Preguntan todos a la vez.

El tío Anselmo, que de golpe se ha puesto pálido como la leche, dice:

- No, nada, estábamos jugando.

Estela lo mira y dice:

- Sí, pero a un juego que no me gusta.

Y corre hacia mamá, que la coge en brazos y le da un beso muy tierno. Tiene muchas cosas que contarle a su
mamá, pero lo hará mañana. Hoy solo tiene ganas de abrazarla”. (Olid y Vanda, 2008).

Anexo 3

Lista de Riesgos por Grupo

Grupo 1:

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

• Riesgo de Alta Permanencia y situación de vida en la calle

• Trata de Personas

Grupo 2:

• Violencias basadas en género

• Violencias Sexuales

Grupo 3:

• Violencias en el entorno escolar

• Violencias al interior de la familia

Grupo 4:

• Riesgo de trabajo infantil

• Riesgos digitales

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Grupo 5:

• Riesgo de Suicidio

• Riesgo de reclutamiento forzoso, uso y utilización

Grupo 6:

• Racismo y discriminación por pertenencia étnica

• Discriminación por población migrante

• Violencias contra niñas y niños con discapacidad

(ICBF, 2021).

Anexo 4
Los formatos para la Identificación de Habilidades de Niñas y Niños se encuentran en el Manual Operativo de
Generación Explora.

4.1 Formato para la identificación de Habilidades en Niñas y Niños de 6 a 9 años

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

4.2 Formato para la identificación de Habilidades en Niñas y Niños de 10 a 13 años

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Anexo 5
ICBF. (2020). “Guía Metodológica Ejercicios de Promoción de la Participación “Explorando Mi Ciudadanía,
Conociendo Mi Territorio”. Disponible en https://www.icbf.gov.co/guia-metodologica-ejercicios-de-promocion-de-
la-participacion-explorando-mi-ciudadania-conociendo-mi

Anexo 6
ICBF. (SF). Formato Acta de Conformación del Comité de Promoción de la Participación v1, F1.G26.PP.
Disponible en https://www.icbf.gov.co/formato-acta-de-conformacion-del-comite-de-promocion-de-la-
participacion-v1

Anexo 7
ICBF. (SF). Formato de Diagnóstico de Derechos V1, F1.LM3.PP. Disponible en
https://www.icbf.gov.co/formato-diagnostico-de-derechos-v1

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

BIBLIOGRAFÍA

Gonsalves, Rob & Thomson. S (2005). Imagina un día. Editorial juventud. Barcelona.

ICBF. (2020). “Guía Metodológica Ejercicios de Promoción de la Participación “Explorando Mi Ciudadanía,


Conociendo Mi Territorio”. Disponible en https://www.icbf.gov.co/guia-metodologica-ejercicios-de-promocion-
de-la-participacion-explorando-mi-ciudadania-conociendo-mi

ICBF. (s.f). Formato Acta de Conformación del Comité de Promoción de la Participación v1, F1.G26.PP.
Disponible en https://www.icbf.gov.co/formato-acta-de-conformacion-del-comite-de-promocion-de-la-
participacion-v1

ICBF. (SF). Formato de Diagnóstico de Derechos V1, F1.LM3.PP. Disponible en


https://www.icbf.gov.co/formato-diagnostico-de-derechos-v1

ICBF (2021). Manual Operativo Programación Generación Explora.

Olid, Isabel y Vanda, Martina. (2008). ¡Estela, grita muy fuerte! Editorial FINEO y la Asociación RANA-Red de
Ayuda a Niños Abusados. Consultado el 26 de junio de 2021 en la página web:
http://luciferianj.blogspot.com/2013/09/grita-muy-fuerte.html

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Cecilia De la Fuente de Lleras
Dirección de Infancia
Subdirección de Promoción y Fortalecimiento
a la Infancia

Sede de la Dirección General Línea gratuita nacional ICBF


Avenida carrera 68 No.64c – 75 01 8000 91 8080
PBX: 437 7630

También podría gustarte